You are on page 1of 172

SEÑALES VERTICALES DE

TRÁNSITO

*ANEXO A-3 : INSTRUCCIÓN

1
ÍNDICE.

CAPÍTULO 1.

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL.

1.1 DEFINICIÓN.
1.2 COMPONENTES DE UNA SEÑAL VERTICAL.
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES.
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS RUTAS.
1.5 CASOS ESPECIALES.

CAPÍTULO 2.

2. CRITERIOS GENERALES DE EMPLAZAMIENTO DE SEÑALES.

2.1 VISIBILIDAD.
2.1.1 VISIBILIDAD FISIOLÓGICA.
2.1.2 VISIBILIDAD GEOMÉTRICA.
2.2 POSICIÓN LONGITUDINAL.
2.2.1 SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO.
2.2.2 SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN.
2.2.3 SEÑALES DE INFORMACIÓN.
2.3 POSICIÓN TRANSVERSAL.
2.3.1 DISTANCIA LATERAL.
2.3.2 ALTURA.
2.3.2.1 Señales o carteles situados lateralmente a la calzada
(excepto señales de destino).
2.3.2.2 Señales de destino.
2.3.2.3 Carteles situados sobre la calzada.
2.3.3 ORIENTACIÓN DE LAS SEÑALES Y CARTELES.
2.3.3.1 Señales o carteles laterales (excepto señales de
destino).
2.3.3.2 Señales de destino.
2.3.2.3 Carteles sobre calzada.

2.4 PROTECCIONES.

CAPÍTULO 3.

3. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EMPLAZAMIENTO DE SEÑALES.

3.1 AUTOPISTAS Y AUTOVÍA


3.1.1 PREAVISO DE SALIDA

2
3.1.1.1 Cartel lateral
3.1.1.2 Ménsula
3.1.1.3 Pórtico
3.1.2 AVISO DE SALIDA INMEDIATA
3.1.2.1 Cartel lateral
3.1.2.2 Ménsula
3.1.2.3 Pórtico
3.2 VÍAS RÁPIDAS Y RUTAS CONVENCIONALES
3.2.1 PREAVISO DE SALIDA
3.2.1.1 Cartel lateral.
3.2.1.2 Ménsula.
3.2.1.3 Pórtico.

CAPÍTULO 4.

4. SEÑALIZACIÓN ESPECÍFICA POR TIPO DE VÍA.

4.1 AUTOPISTAS.
4.1.1 INICIO.
4.1.2 FINAL.
4.1.2.1 Conexión con otra autopista.
4.1.2.2 Conexión con una autovía.
4.1.2.3 Conexión con una vía rápida o ruta convencional.
4.1.2.4 Conexión con una red urbana.
4.2 AUTOVÍAS
4.2.1 INICIO
4.2.2 FINAL
4.2.2.1 Conexión con una autopista.
4.2.2.2 Conexión con otra autovía.
4.2.2.3 Conexión con una vía rápida o ruta convencional.
4.2.2.4 Conexión con una red urbana.
4.3 VÍAS RÁPIDAS Y RUTAS CONVENCIONALES
4.3.1 INICIO
4.3.2 FINAL
4.3.2.1 Conexión con una autopista.
4.3.2.2 Conexión con una autovía.
4.3.2.3 Conexión con otro vía rápida o ruta convencional.
4.3.2.4 Conexión con una red urbana.

CAPÍTULO 5.

5. SEÑALIZACIÓN DE CRUCES A NIVEL Y CONVERGENCIAS.

5.1 PRINCIPIOS BÁSICOS.


5.2 PRIORIDAD FIJA.
5.2.1 “PARE” EN LA TRAYECTORIA SECUNDARIA.
5.2.2 “CEDA EL PASO” EN LA TRAYECTORIA SECUNDARIA.
5.2.3 PANELES COMPLEMENTARIOS.

3
5.2.4 SEÑALIZACIÓN EN LA TRAYECTORIA PRINCIPAL.
5.3 PRIORIDAD ALTERNATIVA MEDIANTE SEMÁFOROS.
5.4 SEÑALIZACIÓN DE DESTINOS.

CAPÍTULO 6.

6. SEÑALIZACIÓN DE DIVERGENCIAS, SALIDAS O BIFURCACIONES EN


AUTOPISTAS, AUTOVÍAS Y VÍAS RÁPIDAS.

6.1 PRINCIPIOS BÁSICOS.


6.2 INFORMACIÓN QUE CONTENDRÁN LOS CARTELES.
6.3 EMPLAZAMIENTO DE CARTELES.
6.3.1 ENLACE AISLADO CON UNA SOLA DIVERGENCIA.
6.3.2 ENLACE AISLADO CON DOS DIVERGENCIAS.
6.3.3 ENLACES MUY PRÓXIMOS ENTRE SÍ.

CAPÍTULO 7.

7. SEÑALIZACIÓN DE DIVERGENCIAS, SALIDAS O BIFURCACIONES EN


RUTAS CONVENCIONALES.

7.1 ENLACES.
7.2 INTERSECCIONES.
7.3 INFORMACIÓN QUE CONTENDRÁN LOS CARTELES.

CAPÍTULO 8.

8. SEÑALIZACIÓN DE CONVERGENCIAS, ENTRADAS O CONFLUENCIAS.

8.1 PRINCIPIOS BÁSICOS.


8.2 INFORMACIÓN QUE CONTENDRÁN LOS CARTELES.

CAPÍTULO 9.

9. SEÑALIZACIÓN DE ROTONDAS.

9.1 SEÑALIZACIÓN DE PREAVISO.


9.2 SEÑALIZACIÓN DE ENTRADAS.
9.3 SEÑALIZACIÓN EN LA CALZADA ANULAR.
9.4 SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS.

4
CAPÍTULO 10.

10. SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DE CURVAS.

10.1 PRINCIPIOS BÁSICOS.


10.2 VELOCIDAD MÁXIMA EN CURVAS.
10.3 VELOCIDAD MÁXIMA DE APROXIMACIÓN A UNA CURVA.
10.4 GRADO DE LA CURVA, SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO.
10.5 CURVA Y CONTRACURVA.

*CAPÍTULO 11.

*11. SEÑALIZACIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA.

11.1 PRINCIPIOS BÁSICOS.


11.2 SEÑALIZACIÓN.

CAPÍTULO 12.

12. SEÑALIZACIÓN SOBRE ADELANTAMIENTO.

12.1 PRINCIPIOS BÁSICOS.


12.2 DEFINICIÓN DE ZONAS DE PREAVISO Y DE PROHIBICIÓN DE
ADELANTAMIENTO.
12.3 SEÑALIZACIÓN.
12.4 ADELANTAMIENTO PROHIBIDO PARA CAMIONES.
12.5 PANELES COMPLEMENTARIOS.

CAPÍTULO 13.

13. OTROS CASOS DE SEÑALIZACIÓN.

13.1 PASOS A NIVEL.


13.2 PUENTES MÓVILES, MUELLES Y CRUCES DE TRANVÍAS.
13.3 VUELO RASANTE.
13.4 PERFIL IRREGULAR.
13.5 INCLINACIÓN EXCESIVA DE LA RASANTE.
13.6 RESTRICCIONES DE GÁLIBO.
13.6.1 ESTRECHAMIENTO DE CALZADA.
13.6.2 ALTURA LIMITADA
13.7 PAVIMENTO DESLIZANTE
13.8 PASO PARA PEATONES, CICLISTAS Y GANADO.
13.8.1 SIN PRIORIDAD.
13.8.2 CON PRIORIDAD.
13.9 OTROS USUARIOS: NIÑOS, ANIMALES.
5
13.10 DESPRENDIMIENTOS.
13.11 VIENTO TRANSVERSAL.
13.12 CIRCULACIÓN O ENTRADA PROHIBIDA.
13.13 RESTRICCIONES DE PASO.
13.14 SEPARACIÓN MÍNIMA.
13.15 PROHIBICIÓN DE GIROS Y RETORNOS.
13.15.1 SEÑALES R-302 Y R-303.
13.15.2 SEÑALES R-304.
13.16 VELOCIDAD RESTRINGIDA POR NIEBLA.
13.17 PARADA Y ESTACIONAMIENTO.
13.18 ADVERTENCIAS ACÚSTICAS.
13.19 SENTIDO OBLIGATORIO.
13.19.1 SEÑALES R-400a Y R-400b.
13.19.2 SEÑAL R-400c.
13.19.3 SEÑALES R-400d Y R-400e.
13.19.4 SEÑALES R-401a Y R-401b.
13.19.5 SEÑAL R-402.
13.19.6 SEÑALES R-403a Y R-403b.
13.20 CALZADAS DE USO OBLIGATORIO.
13.20.1 SEÑALES R-404, R-405, R-406, R-407, R-408, R-409 Y R-410.
13.20.2 SEÑALES R-414, R-415 Y R-416.
13.21 OTRAS SEÑALES DE OBLIGACIÓN.
13.21.1 SEÑAL R-411.
13.21.2 SEÑAL R-412.
13.21.3 SEÑAL R-413.
13.21.4 SEÑAL R-417.
13.22 FIN DE PROHIBICIÓN O RESTRICCIÓN, Y FIN DE OBLIGACIÓN.
13.23 INDICACIONES GENERALES.
13.23.1 TIPO DE VÍA.
13.23.2 VELOCIDAD MÁXIMA ACONSEJADA.
13.23.3 CALZADAS SIN SALIDA.
13.23.4 PANELES DE APROXIMACIÓN.
13.23.5 CALLE RESIDENCIAL.
13.23.6 RIESGO DE INCENDIOS.
13.24 VÍAS Y CARRILES RESERVADOS.
13.25 VIALIDAD INVERNAL.
13.26 TÚNELES.
13.27 LECHOS DE FRENADO DE EMERGENCIA.
13.28 CAMBIO DE SENTIDO.
13.29 CIERRE DE CARRILES.
13.30 SEÑALES DE INFORMACIÓN.
13.30.1 SERVICIOS ADYACENTES A LA RUTA.
13.30.1.1 Señalización de preaviso de servicios.
13.30.1.2 Señalización de salida inmediata a servicios.
13.30.2 VÍAS DE SERVICIO.
13.30.3 ÁREAS DE DESCANSO.
13.30.4 ASISTENCIA SANITARIA.
13.30.5 LUGAR DE INTERÉS HISTÓRICO O TURÍSTICO.
13.30.6 TELÉFONO.
13.30.7 OTRAS SEÑALES DE SERVICIO.
13.31 HITOS HECTOMÉTRICOS, KILOMÉTRICOS Y MIRIAMÉTRICOS.
13.32 FRONTERAS.
13.33 LÍMITES DE REGIÓN, PROVINCIA O DEPARTAMENTO.
6
13.34 OTRAS SEÑALES DE INFORMACIÓN.
13.35 IDENTIFICACIÓN DE RUTAS.
13.36 LOCALIZACIÓN.
13.37 PICTOGRAMAS.
13.38 OBSERVACIÓN GENERAL.

CAPÍTULO 14.

14. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS SEÑALES.

14.1 DIMENSIONES.
14.1.1 SEÑALES.
14.1.2 CARTELES.
14.2.3 PANELES COMPLEMENTARIOS.
14.2 COLORES.
14.3 NOMBRES.
14.4 FLECHAS PARA CARTELES.
14.4.1 FLECHAS TIPO “f”.
14.4.2 FLECHAS TIPO “F”.
14.4.3 OTROS TIPOS DE FLECHAS.
14.5 DISTANCIAS.
14.5.1 GENERALIDADES.
14.5.2 SEÑALES DE DESTINO.
14.5.3 CARTELES.
14.5.4 PANELES COMPLEMENTARIOS.
14.6 COMPOSICIÓN DE CARTELES.
14.6.1 INSCRIPCIONES.
14.6.1.1 Tipo de letra.
14.6.1.1.1 Altura básica.
14.6.1.1.2 Tamaño de los caracteres.
14.6.1.1.2.1 Para señales de destino.
14.6.1.1.2.2 Para carteles de orientación.
14.6.1.1.2.3 Para carteles de localización.
14.6.1.1.2.4 Para paneles complementarios.
14.6.2 SEPARACIÓN ENTRE LÍNEAS.
14.6.3 SEPARACIÓN ENTRE GRUPO DE PALABRAS.
14.6.4 DIMENSIONAMIENTO DE FLECHAS PARA CARTELES.
14.6.4.1 FLECHAS TIPO “f”.
14.6.4.2 FLECHAS TIPO “F”.
14.6.5 PICTOGRAMA DE SALIDA.
14.6.6 ORLAS.
14.6.7 MÁRGENES.
14.6.8 ALINEACIÓN VERTICAL.
14.6.9 TOLERANCIAS.
14.7 RETROREFLECTANCIA.
14.8 MATERIALES.
14.9 ESPECIFICACIONES.
14.10 DETERMINACIÓN DE LOS NOMBRES QUE DEBEN FIGURAR EN
LOS CARTELES DE ORIENTACIÓN.
14.10.1 CARTELES DE PREAVISO DE SALIDA, DE SALIDA Y DE
DESTINO.

7
14.10.2 CARTELES DE CONFIRMACIÓN.

CAPÍTULO 15.

15. SEÑALIZACIÓN URBANA DE ORIENTACIÓN.

15.1 CLASIFICACIÓN.
15.1.1 CARTELES DE PREAVISO DE INTERSECCIÓN.
15.1.2 CARTELES DE CARRILES.
15.1.3 CARTELES DE INTERSECCIÓN.
15.1.4 SEÑALES DE DESTINO.
15.1.5 SEÑALES DE SITUACIÓN.
15.1.6 SEÑALES DE SENTIDO Y NOMBRE DE CALLES.

15.2 SEÑALES DE ÁREA RESIDENCIAL.

15.3 GENERALIDADES.
15.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS LETRAS.
15.3.2 CRITERIOS GENERALES DE EMPLAZAMIENTO.

15.4 DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE DESTINO DENTRO DEL


ÁREA URBANA.

CAPÍTULO 1.

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL.

1.1 DEFINICIÓN.

La Señalización vertical es un conjunto de elementos destinados a informar, ordenar o


regular la circulación por una vía.
Aunque, en forma genérica se denominen señales, específicamente las señales son
aquellas que tienen dimensiones predeterminadas para cada tipo de vía. Los carteles y
paneles complementarios adoptan dimensiones de acuerdo al tamaño de los caracteres, orlas
y bordes que utilicen, y de las separaciones entre líneas de caracteres, orlas y bordes.

1.2 COMPONENTES DE UNA SEÑAL VERTICAL.

Una señal está compuesta por:


a) Unos símbolos o leyendas.
b) La superficie en que están inscriptos.
c) Unos dispositivos específicos de sustentación.

-- Los símbolos o leyendas se ajustarán a lo establecido en el “ANEXO A-1, Catálogo


y Significado de las Señales”, el “ANEXO A-2, Normas de Señales Verticales” y la presente
“Instrucción”.

8
-- La superficie en que se inscriben los símbolos o leyendas puede ser una placa
unitaria o un conjunto de lamas o fajas, dispuestas horizontalmente conformando un único
panel.
Si una vez proyectado el cartel, éste resultare muy grande, se dividirá en subcarteles.

-- Los elementos de sustentación pueden ser:


# Postes.
# Ménsulas
# Pórticos

También pueden usarse puentes y muros, siempre que cumplan las exigencias de
alturas y de distancias laterales establecidas en la presente instrucción.

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES.


Las señales se clasifican en tres grandes grupos y a su vez en subgrupos según el
siguiente detalle:

-- Señales de Advertencia de Peligro: Son de forma de rombo, fondo amarillo, orla y


símbolos en negro, a excepción de las P-9 y P-10 de forma rectangular, blancas con bandas
inclinadas rojas, y la Cruz de San Andrés (P-11). El código asignado es las letra “P” seguida
de un número, cuyo entorno esta entre el 1 y el 100.

-- Señales de Reglamentación: Son de forma circular, a excepción del subgrupo “De


Prioridad” que tiene formas y colores singulares. Se designan con la letra “R”, seguida de un
número según la siguiente clasificación en subgrupos:
# De prioridad: Estas señales son las que imponen el concepto fundamental de
prioridad; y, por tal motivo, sus formas y colores son singulares: el triángulo en posición
inestable de fondo blanco y orla roja; el octógono de fondo rojo y orla blanca con la palabra
PARE en blanco ubicada en el centro de la señal; el rombo de fondo blanco con un rombo
amarillo de menor dimensión en su interior y otra señal similar pero cruzada por una banda
negra que indica el fin de su vigencia; el círculo de fondo blanco y orla roja con dos flechas,
una negra y otra roja; y el cuadrado de fondo azul con dos flechas, una blanca y otra roja. El
código se define por la letra “R” seguida de un número cuyo entorno esta entre 1 y 10.

# De prohibición de entrada: Son de forma circular, fondo blanco, orla y banda


transversal roja, y símbolo negro, a excepción de la R-101 que es de fondo rojo y una barra
central horizontal blanca, esta señal está expresamente diferenciada por la severidad de la
prohibición. En los casos en que el símbolo represente a transporte de mercancías peligrosas,
explosivas o inflamables, y contaminantes del agua, el color negro se complementa con el
naranja. Las señales R-107, R-108, R-109, R-110 y R-112, no llevan banda transversal con el
objeto de no ocultar el mensaje. El código correspondiente se integra por la letra “R” seguida
de un número cuyo entorno esta entre el 100 y el 199.
# De restricción de paso: Son de forma circular, fondo blanco, orla roja y símbolo
negro. El código se define por la letra “R” seguida de un número cuyo entorno está entre el
200 y el 299.

# Otras de prohibición o restricción: Son de forma circular, fondo blanco, orla y


banda transversal roja, y símbolo en negro. La señal cuyo símbolo esté integrado por una
figura en negro y otra en rojo, este último color representa lo que está expresamente prohibido

9
o restringido. Las señales R-300, R-301, R-305, y R-306, no llevan banda transversal con el
objeto de no ocultar el mensaje. Las señales de prohibido estacionar con panel
complementario, indican el tipo de vehículo al cual va destinada dicha prohibición. Las
señales circulares contenidas en placas rectangulares informan que la reglamentación tiene
vigencia bajo determinadas condiciones o circunstancias. El código asignado lo compone la
letra “R” seguida de un número cuyo entorno está entre el 300 y el 399.
# De obligación: Son de forma circular, fondo azul, orla y símbolo blanco. Las
referidas a transporte de mercancías peligrosas, contaminantes del agua y explosivos o
inflamables, el color blanco del símbolo se complementa con el naranja. El código
correspondiente lo forma la letra “R” seguida de un número cuyo entorno está entre el 400 y
el 499.
# De fin de prohibición o restricción: Son de forma circular (a excepción de la que
indica el fin de una zona de estacionamiento limitado que es cuadrada), fondo blanco, orla
negra, símbolos grises cruzados por un conjunto de barras en negro cuando se indique el fin
de una prohibición o restricción. En el caso que se indique el fin de una obligación, se
mantienen los colores de esta señal, agregándose una barra cruzada en rojo. El código
correspondiente lo forma la letra “R” seguida de un número cuyo entorno esta entre el 500 y
el 550.
-- Señales de Información: Son de forma generalmente rectangular, pudiendo ser también
cuadrada o pentagonal (rectángulo con un extremo en forma de punta). Todos los vértices son
redondeados. Se designan con la letra “I” y se divide en subgrupos según la siguiente
clasificación:
# De indicaciones generales: Son de forma rectangular o cuadrada, fondo azul, orla
blanca y símbolo blanco en unos casos y símbolo negro dentro de un cuadrado blanco en
otros. También se usa, en el símbolo o pictograma el color verde y el rojo. El código lo forma
la letra “I” seguida de un número cuyo entorno está entre el 1 y el 49.
# De carriles: Son de forma rectangular, fondo azul, orla y símbolo en blanco. Dentro
del símbolo también se usa el rojo y el negro. El código lo forma la letra “I” seguida de un
número cuyo entorno está entre el 50 y el 99.
# De servicio: Son de forma rectangular, fondo azul, orla blanca y símbolos en negro
dentro de un recuadro blanco. Estos símbolos también adoptan el rojo, el verde y el azul en
algunos casos. Las leyendas que van sobre el fondo azul son de color blanco. La letra
asignada para el código es la “I” seguida de un numero cuyo entorno esta entre el 100 y el
199.
# De orientación: este subgrupo se encuentra a su vez desagregado según la siguiente
clasificación:
* Preaviso de salida: Son de forma rectangular y vértices redondeados. Se
disponen en posición lateral o sobre la calzada. Los colores del fondo del cartel representan la
jerarquía de la vía según lo establecido en el ANEXO A: Catálogo y Significado de las
Señales: el blanco para rutas convencionales, el verde para vías rápidas y el azul para
autopistas y autovías. El código asignado lo forma la letra “I” seguida de un número cuyo
entorno está entre el 200 y el 299.
* Aviso de salida inmediata: Son de forma pentagonal (rectángulo con un
extremo en punta) o rectangular, con los vértices redondeados. Las pentagonales se
denominan señales de destino, van colocadas de forma lateral a la calzada y las rectangulares
siempre se emplazarán sobre calzada. Los colores del fondo del cartel representan la jerarquía
de la vía a la que se accede, manteniéndose el color de la vía en los carteles de dirección
propia; todo de acuerdo a lo establecido en el “ANEXO A: Catálogo y Significado de las

10
Señales”. El código lo forma la letra “I”, seguida de un número cuyo entorno está entre el
300 y el 399.
* Identificación de rutas: Son de forma rectangular. Definen mediante su
color y caracteres al titular de la vía. Identifican también una posible autopista o autovía y
además un itinerario del Mercosur. No son una señal en si misma, sino un cuadro donde van
los caracteres de identificación de la ruta. Van siempre dentro de una de las señales de
orientación. Todo según lo establecido en el “ANEXO A: Catálogo y Significado de las
Señales”. El código lo integra la letra “I”, seguida de un número cuyo entorno esta entre el
400 y el 499.
* Localización: Son de forma rectangular con los vértices redondeados.
Indican la situación de poblaciones (zonas urbanas), límites provinciales, regionales o
departamentales, como así también otros puntos singulares ubicados dentro o fuera de la ruta.
El código lo forma la letra “I”, seguida de un número cuyo entorno esta entre el 500 y el 599.
* Confirmación: Son de forma rectangular con los vértices redondeados.
Confirman las localidades que se alcanzan y las distancias hasta las mismas. Siempre se
emplazan lateralmente a la calzada. El código lo integra la letra “I”, seguida de un número
cuyo entorno está entre el 600 y el 699.
* Urbanas: Son de forma rectangular, con los vértices redondeados. Indican
direcciones de puntos singulares de la ciudad, la localización de los mismos y el nombre y
sentido de las vías urbanas. Los distintos colores de los carteles permiten agrupar lugares de
características similares según su utilización o según el usuario a quien va dirigido. El código
de identificación lo forma la letra “I”, seguida de un número cuyo entorno está entre el 700 y
el 799.
# Paneles Complementarios: Son de forma rectangular con los vértices redondeados.
Siempre se colocan debajo de otra señal para definir una particularidad de ésta. El código de
identificación lo forma la letra “I”, seguida de un número cuyo entorno está entre 800 y el
899.
# Paneles Direccionales: Son de forma rectangular. Se colocan lateralmente a la
calzada y sirven para indicar el sentido y riesgo de las curvas. El código lo forma la letra “I”,
seguida de un número cuyo entorno está entre el 900 y el 950.
# Pictogramas: Son de forma cuadrada. Siempre van dentro de una señal o
cartel. Identifican mediante una figura, símbolo o letra, un lugar, evento o actividad que se
alcanza a través de la vía o su localización. El código de identificación lo integra la
abreviatura “Pt”, seguida de un número cuyo entorno está entre el 1 y el 99.

1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS RUTAS.


A los efectos de la presente instrucción, se distinguirán las siguientes clases de rutas:

-- Autopista:
Vía que está especialmente proyectada, construida y señalizada como tal para la exclusiva
circulación de automotores, donde está prohibido estacionar, y sólo podrá pararse en la
banquina del lado derecho cuando, por desperfectos en el vehículo, el mismo no pueda
circular, pudiendo el conductor sólo caminar hasta el teléfono de auxilio, y que además reuna
las siguientes características:
• No tener acceso a la misma, en forma directa, las propiedades colindantes.
• No cruzar a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni ser cruzada a
nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.

11
• Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí, salvo en
puntos singulares o con carácter temporal, por una franja de terreno no destinada a la
circulación, en casos excepcionales, por otros medios.
• Poseer Control Total de Accesos, es decir que los ingresos y egresos de la autopista sólo
pueden darse a través de los enlaces o distribuidores de tránsito. Sólo quedan exceptuados
de este requisito las Áreas de Servicio.
• Tener banquinas pavimentadas a ambos lados de cada calzada.

-- Autovía:
Vía que inicialmente fue realizada como un camino convencional y luego fue conformada
según los lineamientos que caracterizan a las autopistas, donde está prohibido estacionar, y
sólo podrá pararse en la banquina del lado derecho cuando, por desperfectos en el vehículo, el
mismo no pueda circular, pudiendo el conductor sólo caminar hasta el teléfono de auxilio, y
que además reúna las siguientes características:
• No tener acceso a la misma, en forma directa, las propiedades colindantes.
• No cruzar a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni ser cruzada a
nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.
• Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí, salvo en
puntos singulares o con carácter temporal, por una franja de terreno no destinada a la
circulación, en casos excepcionales, por otros medios.
• Poseer Control Parcial de Accesos, es decir que los ingresos y egresos de la autovía
pueden darse en otros puntos y no sólo a través de los enlaces o distribuidores de tránsito.
Dichos ingresos y egresos se efectuarán a través de carriles especialmente diseñados para
tales efectos.
• Tener banquinas pavimentadas a ambos lados de cada calzada.
• Ser de uso exclusivo de automotores si las calzadas de servicios o vías alternativas,
aseguran la continuidad del itinerario para aquellos vehículos cuya circulación por la
calzada principal se vaya a limitar.

-- Vía rápida:
Vía que está especialmente proyectada, construida y señalizada como tal, para la exclusiva
circulación de automotores donde está prohibido estacionar, y sólo podrá pararse en la
banquina del lado derecho cuando, por desperfectos en el vehículo, el mismo no pueda
circular, pudiendo el conductor sólo caminar hasta el teléfono de auxilio, y que además reúna
las siguientes características:
• Tener calzada única para ambos sentidos de circulación, de 7,00 m de ancho como
mínimo.
• Tener banquinas pavimentadas de 2,50 m de ancho mínimo en ambos lados.
• Poseer un carril adicional en aquellos tramos donde la pendiente y longitud sean superiores
al mínimo exigido en la Instrucciones y/o Normas de Trazado.
• Estar previstas para convertirse en autopistas mediante la duplicación de calzada.
• No tener acceso a la misma, en forma directa, las propiedades colindantes.
• No cruzar a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni ser cruzada a
nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.
• Poseer Control Total de Accesos, es decir que los ingresos y egresos de la autopista sólo
pueden darse a través de los enlaces o distribuidores de tránsito. Sólo quedan exceptuados
de este requisito las Áreas de Servicio.

-- Ruta convencional:
Vía que no reúne los aspectos propios de las autopistas, autovías o vías rápidas, pero que tiene
las siguientes características:

12
• Calzada única con un carril por sentido de circulación (y un carril adicional en algún
tramo), velocidad de proyecto mínima de 80 km/h (100 km/h en terreno llano), calzada de
7,00 m y banquinas pavimentadas de 1,50 m como mínimo.
Aquellos casos de dudosa clasificación se asimilarán a este tipo de vía.

-- Travesía:
Ruta Convencional que atraviesa una zona urbana.

-- Vías urbanas:
Son aquellas que tienen las siguientes características:
• Son propias de un medio urbano o urbanizable.
• Soportan la circulación de tránsito urbano de cierta importancia.
• Tienen características propias para satisfacer la demanda del tránsito urbano.

1.5 CASOS ESPECIALES.


Todos los casos de señalización que no encajen en la normativa contenida en la
presente Instrucción serán resueltos mediante consulta específica a la Dirección de Vialidad.

CAPÍTULO 2.

2. CRITERIOS GENERALES DE EMPLAZAMIENTO DE SEÑALES.

2.1 VISIBILIDAD.
2.1.1 VISIBILIDAD FISIOLÓGICA.
Se considera que la máxima distancia a la que se puede leer un mensaje es igual a 600
veces la altura de la letra o símbolo.
Esta distancia no será inferior a la mínima necesaria para que un conductor que circule
a la velocidad de recorrido (perceptil 85 con un nivel de servicio A o B: velocidad no
superada por el 85% de los vehículos que circulan por la vía), pueda percibir el mensaje,
interpretarlo, decidir la maniobra que debe ejecutar y, en su caso, ejecutarla total o
parcialmente. En caso contrario, se aumentará la altura de la letra o símbolo.

2.1.2 VISIBILIDAD GEOMÉTRICA.


Se define como la máxima distancia, medida sobre la vía, en la que la visual dirigida
por el conductor hacia una señal o cartel se halla libre de obstáculos que la intercepten y,
asimismo, se hallen libres las visuales dirigidas desde todos los puntos intermedios del
recorrido mientras aquéllas no formen un ángulo superior a 10º con el rumbo del vehículo.
Esta distancia no será inferior a la mínima necesaria para que un conductor que circule
a la velocidad de recorrido, pueda percibir la señal o cartel, interpretar su mensaje, decidir la
maniobra que debe ejecutar y, en su caso, ejecutarla total o parcialmente. En caso contrario se
adoptarán medidas tales como:
-- Cambiar el emplazamiento de la señal o cartel, generalmente adelantándolo y
añadiendo, en su caso, un panel complementario con la distancia.
-- Duplicar la señal o cartel al otro margen de la carretera.
-- Suprimir los obstáculos que interceptan la visual.
13
-- Modificar el trazado de la vía.
-- Limitar provisionalmente la velocidad.

2.2 POSICIÓN LONGITUDINAL.


2.2.1 SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO.
Las señales de advertencia de peligro se colocarán entre 150 m y 250 m antes de llegar
a la sección donde se pueda encontrar el peligro que anuncien, habida cuenta de la velocidad
de recorrido, de la visibilidad disponible, de la naturaleza del peligro y, en su caso, de la
maniobra necesaria.
2.2.2 SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN.
Las señales de reglamentación se situarán, normalmente, en la sección donde empiece
su aplicación, y especialmente después de una entrada o convergencia. Las señales R-301 y
R-411 se colocarán después de un ingreso a la vía. Este tipo de señales se reiterarán a
intervalos correspondientes a un tiempo de recorrido del orden de dos minutos, cuando las
velocidades indicadas no sean las genéricas. Para rutas en travesía de población rige lo
dispuesto en el capítulo 11.

2.2.3 SEÑALES DE INFORMACIÓN.


Las señales o carteles de información podrán tener diversas ubicaciones, según los
casos:
-- Los carteles de preaviso de salida y de salida inmediata, con arreglo a lo
dispuesto en los capítulos 3 y 4.
-- Los de confirmación, con arreglo a lo dispuesto en el apartado 8.2.
-- Las señales de destino, al principio de isletas tipo “lágrimas” o de
encauzamiento (no en las divisorias) y, excepcionalmente, en el margen opuesto a aquél por el
que se acceda a otra vía.
-- Los carteles de localización de población se colocarán al principio de la
travesía, considerando como tal la parte del tramo urbano en la que existan edificaciones
consolidadas al menos en las dos terceras, partes de su longitud y un entramado de calles al
menos en uno de los márgenes. El resto de los carteles de localización, salvo especificación en
contrario, se situarán lo más cerca posible del principio del punto característico al que se
refieran.
Si se requirieran decisiones diferentes por parte de los conductores, las señales
o carteles deberán estar suficientemente alejados entre sí, de forma que dichas decisiones
puedan tomarse sucesivamente y con seguridad.

2.3 POSICIÓN TRANSVERSAL.


Las señales de circulación se colocarán en el margen derecho de la plataforma, o
incluso en el margen izquierdo, si el tránsito pudiera obstruir la visibilidad de las situaciones a
la derecha.
Se duplicarán siempre en el margen izquierdo:
-- Las señales R-305, R-306, P-7, P-8, P-9a, P-9b, P-9c, P-10a, P-10b y P-10c.
-- El último escalón de limitación de velocidad.

14
-- Toda la señalización en puntos con índices de peligrosidad elevado.
Los carteles de preaviso y aviso de salida se dispondrán según lo establecido en el
capítulo 3.

2.3.1 DISTANCIA LATERAL.


Las señales y carteles laterales se colocarán de forma que su borde más próximo diste
al menos 3m del borde exterior de la calzada, y 0,7m del borde exterior de la banquina.
Con restricciones de espacio (por ejemplo, junto a una defensa, baranda u otro
elemento que produzca una reducción del espacio disponible) el borde más próximo de la
señal o cartel lateral se podrá colocar a un mínimo de 0,7m del borde de la defensa u otro
elemento más próximo a la calzada, siempre que con ello no se disminuya la visibilidad
disponible.
En zona urbana, terreno muy accidentado o isletas de reducidas dimensiones, la
separación entre el borde de la calzada y el de la señal o cartel más próximo a ésta no bajará
de 0,5m. Excepcionalmente, en vías urbanas con báculos de iluminación junto al cordón, la
separación lateral de las señales o carteles podrá ser igual a la de los báculos, siempre que no
baje de 0,30m.
Se evitará que unas señales o carteles perturben la visibilidad de otros, o que lo hagan
otros elementos situados cerca del borde de la plataforma. Todas las señales de advertencia de
peligro y reglamentación se colocarán en ambas márgenes.

2.3.2 ALTURA.
2.3.2.1 Señales o Carteles Situados Lateralmente a la Calzada (excepto
señales de destino).
La diferencia de cota entre el borde inferior de la señal o cartel y el borde de la
calzada situado en correspondencia con aquéllos, será la siguiente:
-- Autopistas, autovías y vías rápidas: 2,0m
-- Rutas convencionales principales: 1,8m
-- Rutas convencionales no principales: 1,5m
En zona urbana, si la señal o cartel se situase sobre aceras o zonas destinadas a la
circulación de peatones, la diferencia de cota entre el borde inferior de la señal o cartel y
dicha acera o zona no será inferior a 2,2m.

SEPARACIÓN LATERAL Y ALTURA.

15
A B H

AUTOPISTA, AUTOVÍA Y VÍA RÁPIDA MÍNIMO 3,0m MÍNIMO 0,7m 2.0m

RUTA CONVENCIONAL CON BANQUINA PAVIMENTADA MÍNIMO 2,5m MÍNIMO 0,5m 1.8m

RUTA CONVENCIONAL SIN BANQUINA PAVIMENTADA MÍNIMO 3,0m MÍNIMO 0,5m 1.5m

2.3.2.2 Señales de Destino.


En intersecciones en que pudieran constituir un obstáculo a la visibilidad, las señales
de destino deberán dejar totalmente libre la altura comprendida entre 0,9m y 1,2m sobre la
calzada.
Donde hubiera garantías de que no serán ocultados por vegetación (por ejemplo, en
isletas pavimentadas o aceras) las señales de destino se podrán colocar de forma que su borde
superior no rebase una altura de 0,90m sobre la calzada.
En todo caso, no se colocaran señales de destino donde no esté garantizada su
frecuencia de limpieza.

2.3.2.3 Carteles situados sobre la calzada.


Salvo en los casos de gálibo restringido, el borde inferior del cartel no estará a menos
de 5,40m del pavimento de la calzada.

2.3.3 ORIENTACIÓN DE LAS SEÑALES Y CARTELES.


2.3.3.1 Señales o Carteles Laterales (excepto señales de destino)
Las señales o carteles situadas lateralmente a la calzada (excepto las señales de
destino) se girarán ligeramente hacia afuera, con un ángulo de 3º (aproximadamente 5 cm/m)
16
respecto de la normal a la línea que una el borde de la calzada frente a ellos, con el punto del
mismo borde situado 150m antes.
Las siguientes figuras detallan la situación para tramo recto, curva a la izquierda y
curva a la derecha.

2.3.3.2 Señales de Destino.


Las señales de destino se orientarán perpendiculares a la visual del conductor a quien
vaya destinado su mensaje, visible desde 50m antes de ellas. Si orientasen a conductores
procedentes de tramos distintos, se dispondrán perpendiculares a la bisectriz del mayor ángulo
formado por las visuales, sin que el ángulo entre la señal y cada una de las visuales resulte
menor a 45º, para lo cual se podrá reiterar la señal tantas veces como sea preciso.
A continuación se grafican cinco situaciones donde se indican las soluciones correctas
e incorrectas.

17
a) Intersección e “T”.

b) Intersección en “CRUZ”.

18
c) Divergencia o bifurcación.

d) Intersección en “T” con isleta en la vía secundaria.

19
e) Intersección en “Y” y en “T”.

2.3.3.3 Carteles sobre la calzada.


Los carteles situados sobre la calzada se inclinarán ligeramente hacia abajo
aproximadamente 4 cm/m).

20
2.4 PROTECCIONES.
Se instalarán sistemas de contención de vehículos protegiendo los soportes de carteles
de preseñalización, pórticos y banderolas.
Su longitud deberá ser suficiente, conforme a su normativa específica, no sólo para
proteger dichos soportes sino para proporcionar un anclaje resistente, tanto antes como
después de la protección estricta, para resistir las solicitaciones causadas por un impacto,
especialmente en el caso de barreras metálicas.
En “narices” de divergencias se evitará colocar soportes de pórticos o banderolas y,
donde resultase inevitable su colocación, se protegerán mediante amortiguadores de impacto.
Los carteles o señales que se sitúen en la “nariz” deberán tener una estructura que no resulte
peligrosa en caso de choque con ellos.

CAPÍTULO 3.

3. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EMPLAZAMIENTO DE SEÑALES.

3.1 AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS.

3.1.1 PREAVISO DE SALIDA.

3.1.1.1 Cartel Lateral.

En autopistas y autovías, para que el cartel, o conjunto de carteles, de preaviso de


salida sea lateral deberán concurrir todas las condiciones siguientes:
• Colocarse fuera de zona urbanizada.
• Como máximo dos carriles por calzada.
• Rama de salida con un solo carril.
• Baja intensidad de circulación de vehículos pesados, que puedan obstruir la
visibilidad de carteles laterales.
• Facilidad de instalación de carteles laterales.
• Márgenes de la ruta no iluminados.

CARTEL DE PREAVISO SITUADO A 1.000 m. DE LA SALIDA.

21
*Fuera de zona urbanizada.
*2 carriles por calzada.
*Rama de salida con un carril.
*Baja intensidad de circulación de
vehículos pesados.
*Facilidad de instalación de carteles
laterales.
*Márgenes de ruta no iluminados.

CARTEL LATERAL.

22
CARTEL DE PREAVISO SITUADO A 500 m. DE LA SALIDA.

*Fuera de zona urbanizada.


*2 carriles por calzada.
*Rama de salida con un carril.
*Baja intensidad de circulación de
vehículos pesados.
*Facilidad de instalación de carteles
laterales.
*Márgenes de ruta no iluminados.

CARTEL LATERAL.

En los demás casos, la instalación se realizará sobre la calzada mediante ménsulas o


pórticos, en una secuencia de preaviso a 1.000 m., preaviso a 500 m. y destino de salida
inmediata. No se colocarán carteles laterales después de ménsulas o pórticos, mi ménsulas
después de pórticos.

3.1.1.2 Ménsula.
Se dispondrá ménsula si la población indicada como destino superase los 100.000
habitantes (preaviso a 1.000 m.) o los 10.000 habitantes (preaviso a 500 m.), o no alcanzase
los 5.000 habitantes (destino en salida inmediata).

23
MÉNSULA DE PREAVISO SITUADA A 1.000 m. DE LA SALIDA.

Localidad de destino > de 100.000


habitantes.

MÉNSULA.
MÉNSULA DE PREAVISO SITUADA A 500 m. DE LA SALIDA.

Localidad de destino > de 10.000


habitantes

MÉNSULA.
3.1.1.3 Pórtico
Se dispondrá pórtico donde concurra alguna de las circunstancias siguientes:
• Población señalizada como destino con más de 500.000 habitantes (preaviso a
1.000 m)
• Nivel de servicio D ó peor (preaviso a 1.000 m), ó C ó peor (preaviso a 500).
• Enlace de trazado complejo o índice de peligrosidad anormalmente elevado.
• Bifurcaciones o salidas por la izquierda.
• Zona urbana.
Si una salida estuviera situada inmediatamente después de un paso superior, sólo
podrá colocarse pórtico si su situación teórica (sin contar con el paso superior) distara de
la estructura más de 150 m. En caso contrario, los carteles se adosarán a la estructura y, si
como consecuencia de ello, la distancia entre los carteles adosados a la estructura y el
pórtico inmediatamente anterior resultara menor de 150m, se alejará el pórtico anterior o
se concentrarán todos los mensajes en él.

PÓRTICO DE PREAVISO SITUADO A 1.000 m DE LA SALIDA.

24
*Localidad de destino > de
500.000 habitantes.
*Nivel de servicio “D” ó peor.
*Enlace de trazado complejo.
*Índice de peligrosidad
anormalmente elevado.
*Bifurcaciones o salidas por la
izquierda.
*Zona urbana.

PÓRTICO.

PÓRTICO DE PREAVISO SITUADO A 500 m DE LA SALIDA.

*Nivel de servicio “C” o peor.


*Enlace de trazado complejo.
*Índice de peligrosidad
anormalmente elevado.
*Bifurcaciones o sali-das por
la izquierda.
*Zona urbana.

PÓRTICO.

25
3.1.2 AVISO DE SALIDA INMEDIATA.

Este tipo de señal se emplazará en el inicio del carril de deceleración que conduce
a la rama de salida.

3.1.2.2 Cartel lateral.


No se emplazarán carteles, ni conjuntos de carteles laterales, para señalizar
destino de salida inmediata.

CARTEL INDICANDO SALIDA INMEDIATA.

Nunca

CARTEL LATERAL.
3.1.2.2 Ménsula.

Se dispondrá ménsula en salida inmediata solo si la población indicada como


destino no alcanzase los 5.000 habitantes.

MÉNSULA INDICANDO SALIDA INMEDIATA.

26
Localidad de destino <5.000
habitantes.

MÉNSULA.

3.1.2.3 Pórtico.
Se dispondrá pórtico en salida inmediata en el resto de las situaciones.

PÓRTICO INDICANDO SALIDA INMEDIATA.

Resto de situaciones.

PÓRTICO.

27
3.2 VÍAS RÁPIDAS.
3.2.1 PREAVISO DE SALIDA.
La señalización de vías rápidas se hará como en el apartado 3.1.1 si disponen de
dos carriles en el sentido que se señaliza. Donde haya un solo carril por sentido, los
criterios serán los siguientes:

3.2.1.1 Cartel lateral.


a) Cartel lateral de preaviso situado a 1.000 m, siempre mediante cartel lateral, si
simultáneamente:
• La vía rápida tiene, o se prevé que tenga, un TMD superior a 15.000
vehículos.
• La salida conduce a una vía con un TMD superior a 10.000 vehículos o a una
ciudad contigua de más de 50.000 habitantes.

CARTEL DE PREAVISO SITUADO A 1.000m DE LA SALIDA.

TMD de la vía rápida > 15.000 vehículos y


el TMD de la ruta de salida > 10.000
vehículos o la localidad de destino > 50.000
habitantes

CARTEL LATERAL.

RESTO DE SITUACIONES NO SE PREAVISA.

b) Cartel de preaviso situado a 500 m de la salida.


• Se colocará siempre cartel lateral, salvo que la vía rápida tenga un TMD
superior a 15.000 vehículos y la salida conduzca a una ruta con un TMD
superior a 15.000 vehículos o a una ciudad contigua de más de 200.000
habitantes, en cuyo caso se colocará ménsula.
CARTEL DE PREAVISO SITUADO A 500 m DE LA SALIDA.
50
SIEMPRE como mínimo

CARTEL LATERAL.

3.2.1.2 Ménsula.
Se colocará ménsula sólo como preaviso situado a 500 m de la salida, cuando la
vía rápida tenga un TMD superior a 15.000 vehículos y la salida conduzca a una ruta con
un TMD superior a 15.000 vehículos o con una ciudad contigua de más de 200.000
habitantes.

MÉNSULA DE PREAVISO SITUADA A 500 m DE LA SALIDA.

TMD de la vía rápida > 15.000 vehículos y el


TMD de la ruta de salida > 15.000
vehículos o localidad de destino > 200.000
habitantes

MÉNSULA.

3.2.1.3 Pórtico.
No se empleará pórtico para preaviso de salida donde la vía rápida posea un solo
carril por sentido.

3.2.2 AVISO DE SALIDA INMEDIATA.

51
La señalización de vías rápidas se hará como en el apartado 3.1.1 si disponen de
dos carriles en el sentido que se señaliza. Donde haya un solo carril por sentido, los
criterios serán los siguientes:

3.2.2.1 Cartel lateral.

Se colocará cartel lateral si la vía rápida tiene, o se prevé que tenga, un TMD
inferior a 10.000 vehículos y la salida conduce a una ruta con un TMD inferior a 10.000
vehículos o a una ciudad contigua de menos de 50.000 habitantes.

CARTEL INDICANDO SALIDA INMEDIATA.

TMD de la vía rápida > 10.000 vehículos y el TMD


ruta de salida > 10.000 vehículos o localidad de
destino < 50.000 habitantes.

CARTEL LATERAL.

3.2.2.2 Ménsula.

Se colocará ménsula si la vía rápida tiene, o se prevé que tenga, un T.M.D de más
de 10.000 y menos de 15.000 vehículos, y la salida conduce a una ruta con un TMD de
más de 10.000 y menos de 15.000 vehículos, o a una ciudad contigua de más de 50.000
habitantes y menos de 200.000.

MÉNSULA INDICANDO SALIDA INMEDIATA.

52
TMD vía rápida mayor de 10.000 vehículos y
menor 15.000 y TMD de la ruta de salida > 10.000
vehículo ó que la Localidad de destino tenga más
de 50.000 habitantes y menos de 200.000.

MÉNSULA.

3.2.2.3 Pórtico.

Se colocará pórtico solamente si la vía rápida tiene, o se prevé que tenga, un


TMD superior a 15.000 vehículos y la salida conduce a una ruta con un TMD superior a
15.000 vehículos, o a una ciudad de más de 200.000 habitantes.

PÓRTICO INDICANDO SALIDA INMEDIATA.

TMD vía rápida > 15.000 vehículos y el


TMD ruta de salida > 15.000 vehículos o la
localidad de destino > 200.000 habitantes

PÓRTICO.

53
Capítulo 4
4. Señalización especifica por tipo de vía.

4.1. Autopistas.

4.1.1. Inicio.
El inicio de una autopista se advertirá con carteles de preaviso a 1.000 m. y a 500
m., los cuales contendrán la identificación de la ruta o de la autopista y su nombre: si este
último no existiera o fuera impreciso, contendrá los primeros nombres primarios del
itinerario.
Si se proviniera de una ruta convencional, se señalizará la “nariz” con señales R-
401a y R-101.
A 100 m. del inicio de la autopista, se colocará en ambas márgenes una señal I-1,
indicando la sección a partir de la cual se aplican las reglas de circulación en esta clase de
vía. Por tanto, no será necesario reiterar con señales de reglamentación, la prohibición de
la circulación de peatones, animales, ciclos, ciclomotores, tractores agrícolas y cualquier
otro vehículo, salvo los automotores y sus remolques que por sus características de
construcción, sean capaces de desarrollar en terreno llano una velocidad superior a 60
km/h.
A 100 m. de la señal I-1 se colocará en ambas márgenes, una señal R-301 con la
limitación genérica de velocidad en autopista. a continuación, en el primer tramo en el
que no interfieran con otras señales, se colocarán carteles de confirmación con los
nombres primarios del itinerario y sus distancias.

Ejemplo de inicio de autopista (4.1.1.).

54
4.1.2. Final.

Si hubiera reducción en el número de carriles, se preavisará el cierre de un carril


mediante señales I-52, dispuestas a ambas márgenes de la calzadas a 1.000 m. y a 500
m. antes del principio del cierre; 100 m. Antes de dicho principio se colocarán señales P-
18b en ambas márgenes de la calzada.

En las señales I-52 figurarán todos los carriles, con su sentido; se acompañarán con
paneles complementarios de distancias en la parte inferior.

Las longitudes a indicar se redondearán a múltiplos de 10 m. (hasta 50 m.), de 50 m.


(entre 100 y 500 m.), o de 100 m. (entre 600 y 900 m.). A partir de 1.000 m. se
redondearán a múltiplos de 500 m. (entre 1.000 y 2.500 m.); se redondearán a múltiplos
de 1 Km. a partir de 3 Km.

Por lo tanto, las posibles distancia a indicar en los paneles complementarios serán: 10
m, 20 m, 30 m, 40 m, 50 m, 100 m, 200 m, 250 m, 300 m, 350 m, 400 m, 450 m, 500 m,
600 m, 700 m, 800 m, 900 m, 1.000 m, 1.500 m, 2.000 m, 2.500 m. 3 Km., 4 Km., 5
Km., etc.

Si la conexión fuera directa, se seguirán las reglas siguientes:

4.1.2.1. Conexión con otra autopista.

Solamente se señalizará el cambio de identificación de la ruta y, en su caso, de


denominación.

4.1.2.2. Conexión con una autovía.

Se preavisará el final de la autopista a 1.000 m y a 500 m; y a 200 m de dicho final se


advertirá de la limitación genérica de velocidad en la autovía, por medio de una señal R-
301.

A 200 m del principio de la autovía se dispondrá de la señal “Autovía”(I-1a).


También se señalizará el cambio de numeración y, en su caso, denominación de cada tipo
de vía; 100 m más allá, se dispondrá una señal I-3 si la autovía estuviera reservada
exclusivamente a vehículos automotores. A 200 m de esta última señal, se advertirá de la
limitación genérica de velocidad en autovía, por medio de un a señal R-301.

EJEMPLO DE CONEXIÓN DIRECTA AUTPISTA CON AUTORÍA (4.1.2.2).

55
4.1.2.3. Conexión con una vía rápida o convencional.

este es el caso más peligroso, pues la conexión se hace con un solo carril y se pueden
producir congestiones. Por lo tanto, hay que avisar al tránsito de la autopista, con
suficiente antelación, de que progresivamente vaya reduciendo su velocidad y
adaptándose a la circulación en un solo carril sin posibilidad de adelantamiento. Para ello
se señalizará en ambos márgenes.

si la conexión es temporal, o se juzga muy peligrosa por la posibilidad de invasión del


carril contrario, se colocarán luces destellantes en los vértices de las dos primeras señales
p-25, las cuales tendrán 1,20 m de lado. Si se considerase preciso:

∗ Se colocarán más señales p-25, cada 2,5 km: la longitud del tramo al que se extienda
esta medida será objeto de consideración especial.
∗ Se colocarán balizas, paneles direccionales, o ambas cosas, marcando los cierres y
desviaciones de carriles. Si no fueran abatibles, se protegerán.

56
EJEMPLO DE CONEXIÓN DIRECTA DE AUTOPISTA CON VÍA RÁPIDA O
RUTA CONVENCIONAL (4.1.2.3.).

4.1.2.4. Conexión con una red urbana.

Se señalizará en primer lugar el final de la autopista.

Si ésta terminase ante un semáforo, habrá que avisar al tránsito, con suficiente
antelación, de la casi seguridad de congestión, mediante señales P-31. También se
reducirá escalonadamente la velocidad hasta 60 km/h mediante señales R-301, cuya
velocidad máxima tiene aplicación a partir de la sección en la que estén instaladas. Por lo
tanto, la primera señal deberá ser vista desde una distancia tal, que a su altura la
velocidad haya disminuido, de la de aproximación a un valor no superior al por ella
indicado, según una deceleración uniforme por la acción suave de los frenos de 7
km/h/seg, complementada por el efecto de la inclinación de la rasante y después de un
tiempo de percepción y decisión de 2 segundos. Esta distancia no será inferior a la
indicada en la siguiente tabla:

57
DISTANCIA (m) DE VISIBILIDAD GEOMÉTRICA MÍNIMA DE UNA SEÑAL
DE LIMITACIÓN DE VELOCIDAD.

VELOCIDAD LIMITACIÓN DE LA VELOCIDAD EN LA SEÑAL.


DE ( Km/h ).
APROXIMA
CIÓN (Km/h) DET. 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
40 55 45 35
50 80 70 60 45
60 105 95 85 75 55
70 105 90 65
80 120 100 75
90 140 105 85
100 155 125 95
110 175 140 100
120 190 155 115
130 210 170
140 230
Las reducciones de velocidad que no sean inferiores a 30 km/h exigirán varias señales,
que se escalonarán de manera que el intervalo de velocidad entre ellas sea menor al
principio y mayor al final según lo establecido en la siguiente tabla:

DISTANCIA (m) ENTRE SEÑALES SUCESIVAS DE VELOCIDAD LIMITADA.

DESDE HASTA (Km/h).

(Km/h) DET. 20 30 40 50 60 70 80 90

40 35
50 45 35
60 55 40
70 65 50
80 80 60
90 90 65
100 105 75
110 115 80

El semáforo tendrá su luz roja de tamaño grande, y se recomienda instalar antes un


semáforo con dos luces amarillas intermitentes.
58
EJEMPLO DE CONEXION DIRECTA DE AUTOPISTA CON UNA RED
URBANA (4.1.2.4.).

Si la conexión se realizase a través de un enlace se adoptarán las disposiciones del


Capitulo 6. Si el ramal tuviera un trazado estricto, se considerará la conexión como si
fuera con una ruta convencional.

4.2. AUTOVIAS.

4.2.1. INICIO.

El inicio de una autovía se advertirá con carteles de preaviso a 1.000 m y a 500 m, los
cuales contendrán la identificación de la autovía y su denominación: si esta última no
existiera o fuera imprecisa, contendrá los primeros nombres primarios del itinerario.

Si proviniera de una ruta convencional, se señalizará la “nariz” con señales R-401a y


R-101.

A los 100 m del inicio de la autovía, se colocará en ambas márgenes la señal


“Autovía”, indicando la sección a partir de la cual se aplican las reglas de circulación en
esta clase de vía. Se indicará, en su caso, por medio de señales I-3 que la circulación es
exclusiva para vehículos automotores y, si fuera necesario se deberá señalizar la
prohibición de la circulación de peatones, animales, ciclos, ciclomotores, tractores
agrícolas y cualquier otro vehículo, salvo los automotores y sus remolques que, por sus
características de construcción, sean capaces de desarrollar en terreno llano una
velocidad superior a 60 km/h.

A 100 m de la señal “Autovía” (I-1a) se colocará, en ambas márgenes, una señal R-


301 con la limitación genérica de velocidad en autovía. A continuación, en el primer
59
tramo en el que no interfieran con otras señales, se colocarán carteles de confirmación
con los nombres primarios del itinerario y sus distancias.

EJEMPLO DE INICIO DE AUTOVIA.

4.2.2. FINAL.

Si hubiera reducción en el número de carriles, se preavisará el cierre de un carril


mediante señales I-52, dispuestas a ambas márgenes de la calzadas a 1.000 m. y a 500
m. antes del principio del cierre; 100 m. antes de dicho principio se colocarán señales P-
18b en ambas márgenes de la calzada.

En las señales I-52 figurarán todos los carriles, con su sentido; se acompañarán con
paneles complementarios de distancias en la parte inferior.

Las longitudes a indicar se redondearán a múltiplos de 10 m. (hasta 50 m.), de 50 m.


(entre 100 y 500 m.), o de 100 m. (entre 600 y 900 m.). A partir de 1.000 m. se
redondearán a múltiplos de 500 m. (entre 1.000 y 2.500 m.); se redondearán a múltiplos
de 1 km. a partir de 3 km.
Por lo tanto, las posibles distancia a indicar en los paneles complementarios serán: 10
m, 20 m, 30 m, 40 m, 50 m, 100 m, 200 m, 250 m, 300 m, 350 m, 400 m, 450 m, 500 m,

60
600 m, 700 m, 800 m, 900 m, 1.000 m, 1.500 m, 2.000 m, 2.500 m. 3 km, 4 km, 5 km,
etc.

Si la conexión fuera directa, se seguirán las reglas siguientes:

4.2.1.1. Conexión con una autopista.

Se preavisará la identificación de la vía y, en su caso, denominación de la autopista a


1000 m y a 500 m del final de la autovía. A la altura de este se dispondrá la señal “Fin de
autovía”(I-1a); 100 m más allá , la señal I-1 y, a 200m de ella se advertirá de la
limitación genérica de velocidad en autopista, por medio de una señal R-301.

EJEMPLO DE CONEXION DIRECTA DE AUTOVIA A AUTOPISTA (4.2.1.1).

4.2.1.2. Conexión con otra autovía.

Solamente se señalizará el cambio de identificación de la vía y, en su caso,


denominación.

4.2.1.3. Conexión con una vía rápida o ruta convencional.

Este es el caso más peligroso, pues la conexión se hace con un solo carril y se pueden
producir congestiones. Por lo tanto, hay que avisar al tránsito de la autovía con suficiente
antelación, de que progresivamente vaya reduciendo su velocidad y adaptándose a la
circulación en un solo carril sin posibilidad de adelantamiento.
Si la autovía estuviera reservada exclusivamente a vehículos automotores, se indicará
con la señal I-3.

61
Si la conexión es temporal, o se juzga muy peligrosa por la posibilidad de invasión del
carril contrario se colocarán luces destellantes en los vértices de las dos primeras señales
P-25, las cuales tendrán 1,20 m de lado. Si se considerase preciso:
∗ Se colocarán más señales P-25, cada 2,5 km: la longitud del tramo al que se extienda
esta medida será objeto de consideración especial.
∗ Se colocarán balizas, paneles direccionales, o ambas cosas, marcando los cierres y
desviaciones de carriles. Si no fueran abatibles, se protegerán.

A las distancias y ubicación de las señales son las que aparecen en el siguiente
ejemplo:

EJEMPLO DE CONEXION DIRECTA DE AUTOVIA CON UNA VIA RAPIDA O


RUTA CONVENCIONAL (4.2.1.3.).

4.2.1.4. Conexión con una red urbana.

Se señalará en primer lugar el final de la autovía; si ésta terminase ante un semáforo,


habrá que avisar al tránsito, con suficiente antelación, de la casi seguridad de congestión
mediante señales P-31. También se reducirá escalonadamente la velocidad hasta 60
km/mediante señales R-301, cuya velocidad máxima tiene aplicación a partir de la
sección en la que estén instaladas, Por lo tanto, la primera señal deberá ser vista desde
una distancia tal, que a su altura la velocidad haya disminuido, de la de aproximación a
un valor no superior al por ella indicado, según una deceleración uniforme por la acción
suave de los frenos de 7 km/h/seg complementada por el efecto de la inclinación de la
rasante y después de un tiempo de percepción y decisión de 2 segundos. Esta distancia no
será inferior a la indicada en la siguiente tabla:

62
DISTANCIA (m) DE VISIBILIDAD GEOMÉTRICA MÍNIMA DE UNA SEÑAL
DE LIMITACIÓN DE VELOCIDAD.
VELOCIDAD LIMITACIÓN DE LA VELOCIDAD EN LA SEÑAL.
DE ( Km/h ).
APROXIMA
CIÓN (Km/h) DET. 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
40 55 45 35
50 80 70 60 45
60 105 95 85 75 55
70 105 90 65
80 120 100 75
90 140 105 85
100 155 125 95
110 175 140 100
120 190 155 115
130 210 170
140 230

Las reducciones de velocidad que no sean inferiores a 30 km/h exigirán varia señales,
que se escalonarán de manera que el intervalo de velocidad entre ellas sea menor al
principio y mayor al final según lo establecido en la siguiente tabla:

DISTANCIA (m) ENTRE SEÑALES SUCESIVAS DE VELOCIDAD LIMITADA.


DESDE HASTA (Km/h).

(Km/h) DET. 20 30 40 50 60 70 80 90

40 35
50 45 35
60 55 40
70 65 50
80 80 60
90 90 65
100 105 75
110 115 80

El semáforo tendrá su luz roja de tamaño grande, y se recomienda instalar antes un


semáforo con dos luces amarillas intermitentes.

La ubicación y separación de señales responde al siguiente ejemplo:

63
EJEMPLO DE CONEXION DIRECTA DE AUTOVIA CON UNA RED URBANA
(4.2.1.4.).

Si la conexión se realizase a través de un enlace se adoptarán las disposiciones del


Capitulo 6. Si el ramal tuviera un trazado estricto, se considerará la conexión como si
fuera con una ruta convencional.

4.3. VIAS RAPIDAS Y RUTAS.

4.3.1. INICIO.

Tanto el inicio de una vía rápida, como el de una convencional se advertirán con un
cartel de confirmación, el cual contendrá la identificación de la ruta y los dos primeros
nombres primarios del itinerario o, en su defecto, el primer nombre secundario y el
primer nombre primario, en ambos casos con sus distancias. Si alguna de estas vías se
originara en una población, se dispondrá donde ésta finalice una señal I-510, esta señal
indica también el final de una limitación especifica de velocidad que para zonas urbanas
es de 60 km/h. a 100 m de la señal I-510, se instalará, en ambas márgenes, una señal R-
301 con la limitación genérica de velocidad correspondiente al tipo de vía. Cuando se
trate de una vía rápida, entre la I-510 y la R-301 se colocará, en ambas márgenes, la
señal I-1b.

4.3.2. FINAL.

Si la conexión fuera directa, se seguirán las reglas siguientes:

4.3.2.1. Conexión con una autopista.

Se preavisará mediante un cartel que contenga la identificación de la ruta y, de la


autopista a 1.000 m y a 500 m del final de la vía rápida o ruta convencional; 100 m más
allá de éste se dispondrá la señal I-1, y a 200 m de ella se advertirá de la limitación
genérica de velocidad en autopista, por medio de una señal R-301.
4.3.2.2. Conexión con una autovía.
64
Se preavisará mediante un cartel que contenga la identificación de la ruta y, en su
caso, denominación de la autovía a 1000 m y a 500 m del final de la vía rápida o ruta
convencional; 100 m más allá de éste se dispondrá la señal de “Autovía”. Si la autovía
estuviera reservada exclusivamente a vehículos automotores, se dispondrá una señal I-3
100 m más allá; y a 200 m de ella se advertirá de la limitación genérica de velocidad en
autovía, por medio de una señal R-301.

4.3.2.3. Conexión con otra vía rápida o ruta convencional.

Se señalizará el cambio de identificación de la ruta y el de limitación genérica de


velocidad mediante una señal R-301. Cuando se pase de una ruta convencional a una vía
rápida, se instalará además una señal I-1b.

4.3.2.4. Conexión con una red urbana.

En el comienzo de la zona urbana se colocará una señal I-500, está implica además la
prohibición de circular a más de 60 km/h. Para reforzar esta limitación de velocidad 50 m
antes de la I-500 se colocará una R-301 cuya velocidad máxima rige desde el lugar
donde está emplazada. Por lo tanto, la primera señal deberá ser vista desde una distancia
tal, que a su altura la velocidad haya disminuido de la aproximación a un valor no
superior al por ella indicado, según una deceleración uniforme por la acción suave de los
frenos de 7 km/h/seg, complementada por el efecto de la inclinación de la rasante y
después de un tiempo de percepción y decisión de 2 segundos. Esta distancia no será
inferior a la indicada en la siguiente tabla:

DISTANCIA (m) DE VISIBILIDAD GEOMÉTRICA MÍNIMA DE UNA SEÑAL


DE LIMITACIÓN DE VELOCIDAD.
VELOCIDAD LIMITACIÓN DE LA VELOCIDAD EN LA SEÑAL.
DE ( Km/h ).
APROXIMA
CIÓN (Km/h) DET. 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
40 55 45 35
50 80 70 60 45
60 105 95 85 75 55
70 105 90 65
80 120 100 75
90 140 105 85
100 155 125 95
110 175 140 100
120 190 155 115
130 210 170
140 230

65
Las reducciones de velocidad que no sean inferiores a 30 km/h exigirán varia señales,
que se escalonarán de manera que el intervalo de velocidad entre ellas sea menor al
principio y mayor al final según lo establecido en la siguiente tabla:

DISTANCIA (m) ENTRE SEÑALES SUCESIVAS DE VELOCIDAD LIMITADA.


DESDE HASTA (Km/h).

(Km/h) DET. 20 30 40 50 60 70 80 90

40 35
50 45 35
60 55 40
70 65 50
80 80 60
90 90 65
100 105 75
110 115 80

El semáforo tendrá su luz roja de tamaño grande, y se recomienda instalar antes un


semáforo con dos luces amarillas intermitentes.

CAPÍTULO 5.
5. SEÑALIZACIÓN DE CRUCES A NIVEL Y CONVERGENCIAS.
5.1. PRINCIPIOS BÁSICOS.
La ordenación de la circulación en cruces a nivel o en convergencias se establecerá
mediante una prioridad fija de paso para una de las dos trayectorias que se cruzan o
convergen (que se denominará principal) sobre la otra (que se denominará secundaria), o
alternando dicha prioridad en el tiempo mediante semáforo.
Las prioridades fijas deberán ser explícitamente señalizadas, y ni siquiera en vías
urbanas secundarias bastará la aplicación automática de las normas de prioridad a la
derecha. La ordenación de la circulación en la trayectoria secundaria podrá obligar a su
detención en todo caso (“PARE”), o solo si interfiriese con la circulación de un vehículo
por la trayectoria prioritaria (“CEDA EL PASO”).
Si bien las señales R-1 y R-2 tienen un alcance reglamentario concreto, éstas
pueden reforzarse con un panel complementario (I-860) con la leyenda “Ud. no tiene
Prioridad”
La ordenación de la circulación en cruces a nivel o en convergencias se podrá
realizar sin establecer prioridad fija, es decir que regirá la norma de prioridad de la
derecha, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
• La suma de todos los TMD que se crucen sea inferior a 1.000 v/d.
• Además, en nudos existentes, el número total de colisiones laterales sea
inferior a 2 en el año.
Si no se verifican simultáneamente las dos condiciones anteriores, el proyectista
deberá establecer la prioridad de paso para una de las dos trayectorias que se cruzan o
convergen.
66
La decisión de establecer una prioridad alternativa por medio de semáforos, fuera
de zona urbana y donde fuera posible una velocidad de aproximación superior a 60 km/h,
debe estar muy bien justificada, ya que implica la pérdida temporal de la prioridad de los
vehículos que circulen por la trayectoria principal que, normalmente, forma parte de un
itinerario de largo recorrido: por lo que podrán tener que detenerse inopinadamente, con
el consiguiente peligro de choque por alcance. En estos casos, se estudiarán todas las
alternativas posibles de ordenación de la circulación antes de tomar la citada decisión, y
se garantizará que la velocidad de aproximación (percentil 85) no rebase 60 km/h desde
50 m antes del primer semáforo.

5.2. PRIORIDAD FIJA.


5.2.1. “PARE” en la trayectoria secundaria.
Se adoptará esta ordenación de la circulación:
∗ En cruces con otra trayectoria de igual o mayor importancia, bien por su TMD o
porque establezca la continuidad de un itinerario.
∗ Donde no se instalen semáforos en el cruce con otra vía en la que la mayoría de los
cruces tengan tal ordenación.
∗ Donde la visibilidad de cruce sobre la trayectoria principal sea restringida.
La señal R-2 se instalará lo más cerca posible de la línea de detención (marca M-
4.1 de la Norma de Demarcación Horizontal”) de la trayectoria secundaria, y en ningún
caso a más de 15 m de ella. Esta señal se complementará siempre con una señal de
prevención a 150 m, mediante la señal P-41 conteniendo la distancia donde se
encontrará la R-2. Esta señal no se colocará en vías urbanas donde la velocidad de
aproximación (percentil 85) es superior a 60 km/h.
Donde la trayectoria principal no sea recta, se debe complementar la señal R-3 con
un panel de la serie I-850, que indique la dirección de aquélla.

5.2.2. “CEDA EL PASO” en la trayectoria secundaria.


Se adoptará esta ordenación de la circulación:
∗ Al principio de un carril de aceleración (nunca al final).
∗ En la convergencia de una trayectoria procedente de una principal, a través de un
carril reservado para girar a la derecha, con una trayectoria secundaria procedente del
cruce con la principal.
∗ En la entrada a una rotonda, en la que tendrán prioridad los vehículos que circulen por
la calzada anular.
∗ En intersecciones urbanas secundarias, con visibilidad de cruce suficiente, y velocidad
de aproximación (percentil 85) no superior a 60 km/h.
La señal R-1 se instalará lo más cerca posible de la línea de “ceda el paso” (marca
M-4.2 de la Norma de Demarcación Horizontal”) de la trayectoria secundaria en cruces,
o del principio del carril de aceleración (nunca al final); y en ningún caso a más de 15 m
de ella.
Donde la trayectoria principal no sea recta, se debe complementar la señal R-3 en
cruces con un panel de la serie I-850, que indique la dirección de aquélla.
La señal R-1 deberá ser preavisada mediante la señal preventiva P-42 antes de un
cruce en el que la trayectoria a la que corresponda deje de ser prioritaria. La señal P-42
contendrá la distancia donde se encontrará la R-1. La señal P-42 no se colocará en vías
urbanas donde la velocidad de aproximación (percentil 85) es superior a 60 km/h.

67
5.2.3. Paneles Complementarios.
El proyectista podrá disponer paneles complementarios I-860 debajo de las
señales R-1 y R-2 con la leyenda UD NO TIENE PRIORIDAD. Se empleará letra
mayúscula del tipo NORMAL con Hb= 70 mm para las señales correspondientes a vías
urbanas y convencionales y Hb= 100 mm para las correspondientes a vías rápidas. Estos
paneles tendrán carácter provisional, hasta tanto los usuarios se acostumbren a la
restricción de prioridad absoluta que les imponen dichas señales.

5.2.4. Señalización de la trayectoria principal.


En cruces, se instalarán señales P-1, P-1a, P-1b, P-1c o P-1d a las siguientes
distancias antes del punto de cruce:
∗ Vías urbanas..............................................................................................25 a 50 m
∗ Rutas convencionales no principales..............................................................150 m
∗ Rutas convencionales principales...................................................................200 m
Siempre que se utilicen estas señales, las trayectorias secundarias deben tener
instaladas señales R-1 ó R-2.
En redes urbanas, con cruces frecuentes y velocidad de aproximación inferior a 60
km/h, se podrá prescindir de las señales P-1, P-1a, P-1b, P-1c o P-1d.
Donde la trayectoria principal no sea recta, se debe instalar una señal R-3,
acompañada por un panel I-850 que indique la dirección de aquélla y la situación de las
secundarias.

5.3. PRIORIDAD ALTERNATIVA MEDIANTE SEMÁFOROS.


Aunque la ordenación y regulación de la circulación mediante semáforos queda
fuera del ámbito de la presente Instrucción, sí queda incluida en ésta la señalización
complementaria, que normalmente consistirá en una señal P-3 situada a 100 m del primer
semáforo, y una señal R-301 de limitación de velocidad a 60 km/h.

5.4. SEÑALIZACIÓN DE ORIENTACIÓN.


En la siguiente figura se plantean las distintas situaciones de carteles de orientación
en cruces a nivel.

EJEMPLO DE ORIENTACIÓN DE FLECHAS DE POSICIÓN RELATIVA DE


LOS CARTELES EN CRUCES A NIVEL (5.4)

68
A continuación se presenta una figura que contiene el conjunto de señales que
deben instalarse en una intersección tipo “T”.

EJEMPLO DE COLOCACIÓN DE UNA INTERSECCIÓN EN “T”.

69
A B
RUTA CONVENCIONAL CON 2 SENTIDOS, 2
CARRILES Y BANQUINAS PAVIMENTADAS. 200 m 200 m
RUTA CONVENCIONAL CON 2 SENTIDOS, 2
CARRILES SIN BANQUINAS PAVIMENTADAS. 150 m 150 m
A continuación se presentan dos figuras, la primera es una intersección en “T” con
carriles de espera (almacenamiento) y la segunda es una intersección en “CRUZ”
también con carriles de espera (almacenamiento). En ambas se indican todas las señales
que deben poseer estas intersecciones.

70
INTERSECCIÓN EN “T” CON CARRILES DE ESPERA.

71
INTERSECCIÓN EN “CRUZ” CON CARRIL CENTRAL DE ESPERA.

72
CAPÍTULO 6
6. SEÑALIZACION DE DIVERGENCIAS, SALIDAS O BIFURCACIONES EN
AUTOPISTAS, AUTOVIAS Y VIAS RAPIDAS

6.1. PRINCIPIOS BASICOS

La proximidad de un nudo que permita un cambio de dirección, o de una salida específica,


será advertida mediante carteles, o conjuntos de sub-carteles de preaviso. La divergencia o
salida específica se señalizará mediante carteles de aviso de salida inmediata. Combinado con
lo anterior, se podrá confirmar el itinerario que se sigue si no se toma la divergencia o salida
según el ejemplo de la siguiente figura:

Las salidas se numerarán con el punto kilométrico en que se encuentren, o mediante una
numeración correlativa asignada a cada enlace. Si dos salidas consecutivas estuvieran dentro
del mismo punto kilométrico, se numerarán añadiendo al número de éste un guión y las letras
A ó B, asignando la A a la primera salida que se encuentre al circular según el sentido del
kilometraje creciente, y la B a la primera salida que se encuentre al circular según el sentido
del kilometraje decreciente. Las salidas aisladas se numerarán sin ninguna letra adicional.

50
La salida de una vía colectora-distribuidora, desde donde se accede a dos o más salidas
consecutivas debe señalizarse según lo indica la siguiente figura:

51
Excepcionalmente, donde la visibilidad sea reducida (por ejemplo, por la presencia de una
estructura); donde la identificación de la salida no resulte clara porque haya varias
divergencias muy seguidas como, por ejemplo, la salida a una vía colectora-distribuidora y de
estas a distintas ramas; en salidas por la izquierda o, en general, en divergencias con un índice
elevado de accidentalidad, se podrá adoptar otras medidas tales como:

∗ Reforzar la señalización horizontal, adelantando su comienzo.


∗ Disponer balizas abatibles en la “nariz”.

En ramas de enlace, rebasada la “nariz” de la salida se situará una señal I-2 (en autopistas) ó
I-2a (en autovías) y, a partir de ella, el ramal se señalizará como una ruta convencional. En su
caso, la reducción de velocidad, hasta la específica de la vía de giro o ramal de enlace se hará
según las tablas del apartado 11.2, empleando señales R-301 ó I-7 según la peligrosidad.
Todas estas señales se colocarán de manera que no sean percibidas desde el tronco, según el
ejemplo de la siguiente figura:

52
Si no obstante, las señales pueden ser vistas desde el tronco, por ejemplo, en los casos en que
el carril de deceleración sea estricto y toda la reducción de velocidad deba efectuarse en él, se
complementarán mediante un panel inferior que incluya una flecha ascendente inclinada a
30º sobre la horizontal como se indica en la siguiente figura:

Para complementar la señalización de aviso de salida inmediata en autopista, autovías o


vías rápidas, se colocarán paneles laterales de aproximación a 300, 200 y 100 m de la
sección en la que la anchura del carril de deceleración alcance 1,5 m. En enlaces con dos
salidas para el mismo sentido de circulación se colocarán sólo en la primera, según el sentido
de la marcha, pues en la siguiente no puede haber espacio.

53
PANELES LATERALES DE APROXIMACIÓN.

Dimensiones: 600 x 1.200 mm.

El borde inferior del panel se situará a 1,20 m de altura sobre la rasante de la ruta.

En la “nariz” de la salida se colocará una señal de destino para salida inmediata, con el
pictograma de salida y su número, como último y definitivo mensaje de salida.

54
6.2. INFORMACION QUE CONTENDRAN LOS CARTELES.

En todos los carteles o conjuntos de carteles de preaviso, señalización de salida inmediata


o de destino de un nudo o salida específica aparecerán al menos y, en todo caso, con el
tamaño más destacado:

∗ El cuadro de identificación de la ruta.

∗ En su caso, el del itinerario del Mercosur.

∗ En su caso, el nombre propio de la vía.

∗ Si, abandonando la vía en el nudo o salida, se pudiera ir hacia:


- Sólo un lado de aquella, el nombre más próximo al punto característico primario
(nombre primario) que se pueda alcanzar de esa manera.
- Ambos lados de aquélla, los nombres de los más próximos puntos característicos
primarios (nombres primarios), uno por cada lado, que se puedan alcanzar de esta
manera.
- Una vía urbana, su nombre.

Si las disponibilidades de espacio lo permitieran, aparecerá también el nombre más


próximo punto característico secundario (nombre secundario) que se pueda alcanzar de la
misma manera, siempre que antes no se alcance otro primario, en cuyo caso figurará éste.
Ocasionalmente se podrá incluir más de un nombre de un punto característico primario
situado en el mismo itinerario, pero nunca se omitirá el del más próximo.

Si en un mismo cartel figurasen los nombres de varios puntos característicos, aparecerán de


arriba abajo en el mismo orden en que se encontrarán a lo largo de la ruta: el más cercano
arriba y el más lejano abajo.
Una vez incluido en un cartel de orientación o señal de destino el nombre de un punto
característico, tanto primario como secundario, no podrá dejar de aparecer en todos los
carteles de orientación o señales de destino subsiguientes, hasta llegar a dicho punto.

Se procurará que los marcos con la distancia y el pictograma de salida con su número, estén
incluidos en cada cartel tal como se dibuja en la siguiente figura, aunque para ello haya que
reducir el tamaño de los números, la separación con la orla o la altura básica según el
apartado 14.6.

6.3 INFORMACION GENERAL.

55
6.3.1. Enlace aislado con una sola divergencia.

Se avisará de la presencia de la divergencia sólo con dos carteles o conjuntos de


subcarteles de preaviso, uno a 1.000 m. y otro a 500 m. antes de la salida; si la calzada
principal o la salida tuviera un tránsito muy importante, se podrá colocar un primer cartel de
preaviso lateral a 2.000 m. Si alguno de estos carteles resultara situado antes de una
divergencia anterior a la que preavisa, se estará a lo dispuesto en los apartados 6.3.2 ó 6.3.3.

La posición transversal de este preaviso (cartel lateral, ménsula o pórtico), se atendrá a lo


dispuesto en el apartado 2.3.

Habrá como mínimo, un subcartel que indique el destino del tronco, y cada carril tendrá
una flecha F1 (apartado 14.4.2) encima de su eje. Si un carril se BIFURCARA, la flecha F1
que lo marca servirá de frontera entre dos subcarteles virtuales, cada uno de los cuales
indicará su destino propio como consecuencia de la bifurcación, según el ejemplo de la
siguiente figura:

EJEMPLO DE BIFURCACIÓN.

El cartel de salida inmediata se colocará:


∗ Si el carril de salida (o, si la salida tiene dos carriles, el más exterior de ellos), es
continuación de uno de deceleración, donde éste alcance una anchura de 1,5 m.
56
∗ En los demás casos, se colocará siempre un pórtico donde la separación entre bordes
interiores de calzada sea 1 m.

En BIFURCACIONES o salidas de la calzada principal donde ésta pierda un carril, se


completará la señalización mediante señales I-60 a I-63, a 250 y 150 m del pórtico de salida
inmediata, según el ejemplo de la siguiente figura:

SALIDA CON PERDIDA DE CARRIL EN EL TRONCO.

6.3.2. Enlace aislado con dos divergencias.

57
Se seguirá la misma normativa que en el caso de una sola divergencia (apartado 6.3.1), con
las particularidades que se indican a continuación.

Los carteles de salida inmediata en la primera divergencia constarán de tres subcarteles:

a) Si la calzada del tronco tuviera dos carriles de paso y el correspondiente a la salida,


• el subcartel de la izquierda se dispondrá sobre el carril interior del tronco, y confirmará el
itinerario propio;
• el subcartel intermedio se dispondrá sobre el carril exterior del tronco constará, en la parte
superior, de un marco con una distancia a la segunda salida del enlace, con su pictograma,
número y dirección; en su parte inferior confirmará:
- el itinerario propio, sólo mediante el marco de identificación de ruta;
- el destino de la segunda salida, con marco de identificación de ruta nombre del destino; y
• el subcartel de la derecha señalizará el destino de la salida inmediata. La siguiente figura es
un ejemplo de este caso:

b) Si la calzada del tronco tuviera tres carriles o más,


• el subcartel de la izquierda llevará dos o más flecha, marcando cada uno de los carriles
interiores;
• los demás subcarteles serán iguales a los del caso a anterior.

58
6.3.3. Enlaces muy próximos.

La segunda de dos divergencias consecutivas, pertenecientes a enlaces distintos y situadas a


menos de 500 m una de otra, no se puede preavisar como en el caso de enlaces aislados con
una sola divergencia (apartado 6.3.1).

Donde se pueda disponer al menos la última señal de preaviso a una distancia no menor a 350
m, habida cuenta de la visibilidad y velocidad en cada caso concreto, se seguirán los mismos
principios del apartado 6.3.1.

En caso contrario, se tratarán de forma análoga al caso de un enlace aislado con dos
divergencias (apartado 6.3.2), con las particularidades que se indican a continuación:

• El preaviso de la primera divergencia incluirá el destino correspondiente a la segunda


salida en el subcartel del itinerario propio.
• Los carteles de salida inmediata, en la primera divergencia, constarán de tres subcarteles:
a) Si la calzada del tronco tuviera dos carriles de paso y el correspondiente de salida,
-- el subcartel de la izquierda se dispondrá sobre el carril interior del tronco, y
confirmará el itinerario propio;
-- el subcartel intermedio se dispondrá sobre el carril exterior del tronco y constará,
en la parte superior, de un marco con una distancia a la salida del segundo enlace, con su
pictograma, número y dirección; en su parte inferior confirmará:
◊ el itinerario propio, solo mediante el marco de identificación de ruta;
◊ el destino de la salida del segundo enlace, con marco de identificación de ruta y
nombre del destino; y
◊ el subcartel de la derecha señalizará el destino de la salida inmediata del primer
enlace.

b) Si la calzada del tronco tuviera tres carriles o más,


-- el subcartel de la izquierda llevará dos o más flechas, marcando cada uno de los
carriles interiores;
-- los demás subcarteles serán iguales a los del caso a) anterior.

59
CAPÍTULO 7
7. SEÑALIZACION DE DIVERGENCIAS, SALIDAS O BIFURCACIONES EN
RUTAS CONVENCIONALES.

7.1 ENLACES.
Para los carteles de orientación en enlaces de rutas convencionales se aplicarán los
mismos criterios que en autopistas, autovías y vías rápidas (capítulo 6), salvo que los enlaces
y sus salidas no se numerarán.
7.2 INTERSECCIONES.
El aviso de salida se hará mediante carteles laterales o dispuestos sobre la calzada
(apartado 3.2), situados:

-- Si hay carril de deceleración y éste tiene una longitud no inferior a 200 m antes de la
“nariz” de la divergencia, en la que la distancia entre bordes interiores de calzadas es de 1 m.

-- En los demás casos, 200 m antes de la “nariz” de la divergencia.

Las señales de destino que marcan la divergencia se colocarán en isletas o, en su


defecto, en los márgenes. Se recomienda que todas las intersecciones tengan isletas de
dimensiones suficientes para alojar estas señales de destino, además de las de circulación,
según los siguientes ejemplos:

60
INTERSECCIÓN EN “T” CON CARRILES DE ESPERA.

61
INTERSECCIÓN EN “CRUZ” CON CARRIL CENTRAL DE ESPERA.

62
a) Intersección en “T”.

b) Intersección en “CRUZ”.

51
c) Divergencia o bifurcación.

d) Intersección en “T” con isleta en la vía secundaria.

52
e) Intersección en “Y” y en “T”.

Una vez rebasada la intersección se confirmará el itinerario que se siga. Las siguientes
figuras sirven de ejemplo:

53
A B
RUTA CONVENCIONAL CON 2 SENTIDOS, 2
CARRILES Y BANQUINAS PAVIMENTADAS. 200 m 200 m
RUTA CONVENCIONAL CON 2 SENTIDOS, 2
CARRILES SIN BANQUINAS PAVIMENTADAS. 150 m 150 m

SEPARACIÓN LATERAL Y ALTURA.

A B H

AUTOPISTA, AUTOVÍA Y VÍA RÁPIDA MÍNIMO 3,0m MÍNIMO 0,7m 2.0m

RUTA CONVENCIONAL CON BANQUINA MÍNIMO 2,5m MÍNIMO 0,5m 1.8m


PAVIMENTADA

RUTA CONVENCIONAL SIN BANQUINA PAVIMENTADA MÍNIMO 3,0m MÍNIMO 0,5m 1.5m

54
INTERSECCIÓN EN “T” CON CARRILES DE ESPERA.

55
EJEMPLO DE ORIENTACIÓN DE FLECHAS DE POSICIÓN RELATIVA DE LOS
CARTELES EN CRUCES A NIVEL .

Los nombres se atendrán a lo prescripto en el apartado 6.2.

56
CAPÍTULO 8
8. SEÑALIZACIÓN DE CONVERGENCIAS, ENTRADAS O CONFLUENCIAS.

8.1 PRINCIPIOS

La ordenación de la circulación en convergencias se podrá hacer con los mismos


principios que en cruces (apartado 5.1).
Para avisar de la presencia de una entrada desde la vía de giro de una intersección, se
instalarán señales P-1c ó P-1d en la vía principal, inmediatamente después del último cruce
de la trayectoria principal, o 150 m antes de la “punta” de entrada de la vía de giro si la
distancia entre dicha “punta” y el cruce fuera mayor.
Antes de una entrada específica desde una calzada de servicio a una autovía, o de una
entrada desde la rama de un enlace, y sólo en el margen derecho del tronco, se colocará una
señal P-1c o P-1d 200 m antes de la “punta” de entrada. A continuación, y lo más cerca
posible de la “punta”, se colocará una señal R-400c; se recomienda adosar a su reverso,
aprovechando el mismo poste, una señal R-101.
En la rama se colocarán unas señales R-400c y R-1 en el mismo poste (la R-400c
encima), en la misma sección en que se sitúe la marca vial de “ceda el paso” (M-6.5 de la
Norma de Demarcación Horizontal). Antes de la señal R-1 se colocará una señal I-1 (en
autopistas) ó I-1a (en autovías); si la longitud de la rama lo permite se pondrá una señal de
preventiva P-42 a 150 m de la R-1. Ver el siguiente ejemplo:

74
Si más allá de la convergencia se aumentase el número de carriles de forma que se
pueda considerar que la entrada tiene carril(es) propio(s), (no los carriles de aceleración), se
suprimirán las señales P-1c ó P-1d, y R-1.
En todo caso, si la calzada a la que se hubiera accedido fuera de sentido único, se
indicará esta circunstancia mediante una señal I-11, situada al final de la convergencia,
entrada o confluencia.

Rebasada la última entrada de un enlace de una autopista o autovía, se colocará un


cartel de confirmación de itinerario a 500 m del final de la “punta”, siempre que su distancia
al primer cartel de preaviso de salida (1.000 m) del siguiente enlace sea mayor de 2 km . Este
cartel constará de marco de identificación de ruta y nombres primario y secundario, o bien dos
primarios, siempre con sus correspondientes distancias.

En vías rápidas o rutas convencionales, los destinos que se puedan alcanzar después de
una convergencia serán confirmados por medio de carteles, o conjuntos de sub-carteles, de
confirmación, situados a una distancia de la “punta” aproximadamente igual a la
correspondiente a un tiempo de recorrido de 6 segundos a la velocidad de recorrido (percentil
85) de la trayectoria principal, siempre que su distancia al primer cartel de orientación de la
siguiente divergencia sea mayor de 1 km. Si en un tramo hay muchas convergencias se
confirmarán sólo las principales.

8.2 INFORMACIÓN QUE CONTENDRÁN LOS CARTELES.

En todos los carteles, o conjuntos de sub-carteles de confirmación, aparecerá al


menos y, en todo caso, con el tamaño más destacado, el nombre del más próximo punto
característico primario que se pueda alcanzar continuando por la misma vía y en el mismo
sentido.
Si las disponibilidades de espacio lo permitieran, aparecerá también el nombre del más
próximo punto característico secundario que se pueda alcanzar de la misma manera, siempre
que antes no se alcance otro primario, en cuyo caso figurará éste. Ocasionalmente se podrá
incluir más de un nombre de un punto característico primario situado en el mismo itinerario,
pero nunca se omitirá el del más próximo.

Si en un mismo cartel figurasen los nombres de varios puntos característicos,


aparecerán de arriba abajo en el mismo orden en que encontrarán a lo largo de la ruta: el más
cercano arriba y el más lejano abajo.

En carteles de confirmación que no estén situados inmediatamente después de un nudo


o de un punto característico, se podrán incluir nombres de puntos característicos (tanto
primarios como secundarios) que no sean el más próximo. En este caso, se asegurará la
presencia de carteles de confirmación correspondientes al punto más próximo.
Una vez incluido en un cartel de confirmación el nombre de un punto
característico, tanto primario como secundario, no podrá dejar de aparecer en todos los
carteles de orientación subsiguientes, hasta llegar a dicho punto.

En autopistas, autovías o vías rápidas, se dispondrá un cartel de confirmación con su


numeración y su nombre propio (si lo tuvieran) apenas se pueda, después de cada enlace,
donde haya un tramo de 2 km ó más sin otras señales.

75
CAPÍTULO 9

9. SEÑALIZACION DE ROTONDAS.
9.1 SEÑALIZACIÓN DE PREAVISO.
La presencia de una rotonda debe ser advertida en todos sus accesos, por medio de una
señal P-4 situada a unos 150 m de la marca vial M-4.2 (Norma de Demarcación Horizontal)
fuera de zona urbana y a distancias eventualmente menores en zona urbana o suburbana.
El proyectista colocará paneles complementarios I-860 debajo de las señales P-4 con
la leyenda PRIORIDAD A LA ROTONDA.
Se empleará letra mayúscula del tipo NORMAL con Hb= 70 mm para las señales
correspondientes a vías urbanas y convencionales y Hb= 100 mm para las correspondientes a
vías rápidas. Estos paneles tendrán carácter provisional, hasta tanto los usuarios se
acostumbren a la Norma de Comportamiento Vial que le impone la señal P-4.
El preaviso de los destinos a que conducen las salidas de la rotonda (al menos de los
principales, especialmente de los que supongan continuidad de itinerario) se hará por medio
de carteles que contendrán el siguiente croquis:

Si hubiera un carril segregado para girar a la derecha, tal circunstancia se indicará en el


croquis.

76
No se recomienda la utilización de la señal I-200 para zonas urbanas, al menos que
exista espacio suficiente para su emplazamiento.
Las reducciones de velocidad en cada tramo de acceso se señalizarán igual que en
cruces en los que pueda ser necesario detenerse para ceder el paso a otros vehículos (capítulo
5), en este caso los que transitan por la calzada anular. Se tendrá en cuenta la posibilidad de
formación de colas de vehículos, por lo que la detención se producirá antes de ingresar en la
rotonda.
También se recomienda preavisar, a los que vayan a ingresar a la rotonda, la
obligación de ceder el paso a los vehículos que circulen por la calzada anular, mediante una
señal P-42, situada a 100 m de la marca vial M-4.2 (Norma de Demarcación Horizontal),
según el ejemplo de la siguiente figura:

77
9.2 SEÑALIZACIÓN DE ENTRADAS.
La obligación de ceder el paso a los vehículos que circulen por la calzada anular se
señalizará con una señal R-1, en correspondencia con la marca vial M-4.2 (Norma de
Demarcación Horizontal). Se recomienda duplicar esta señal sobre la isleta deflectora situada
a la izquierda de la entrada.
No se colocarán señales de destino en las entradas, salvo para los carriles segregados
de giro a la derecha.

9.3 SEÑALIZACIÓN DE CALZADA ANULAR.

Frente a cada entrada se colocará una señal R-402 en la isleta central.


No se impondrán limitaciones de velocidad en la calzada anular.

9.4 SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS.

Se colocarán señales de destino en las isletas perimetrales, nunca en la isleta central.


Más allá de la rotonda se colocarán carteles de confirmación (apartado 8.2).

78
CAPÍTULO 10.

10. SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO.

10.1 PRINCIPIOS

La seguridad de la circulación en curvas requiere no sobrepasar cierta velocidad. Si para ello


el conductor precisase reducir demasiado la velocidad de aproximación, deberá valorar la
situación con suficiente antelación para no tener que frenar bruscamente y perder el control de
su vehículo.

La utilización de un balizamiento (mediante paneles direccionales), de señales de


advertencia de peligro, de señales de reglamentación de la velocidad máxima, o de una
combinación de todos estos elementos debe ayudar al conductor a tomar la curva con
comodidad.
También se recurrirá a señales de reglamentación de la velocidad máxima donde no se
disponga de visibilidad necesaria para apreciar la conveniencia de reducir la velocidad para
hacer frente a otras circunstancias situadas más allá, tales como un paso a nivel o una
intersección sin prioridad, en las que pudiera haber vehículos detenidos.
Sólo en las curvas hacia la izquierda se podrán colocar señales de indicación de la velocidad
máxima aconsejada (I-7), en lugar de las señales de reglamentación de la velocidad máxima
(R-301), cuando la Vd sea menor a 45 km/h y se disponga de la visibilidad necesaria para
apreciar la conveniencia de reducir la velocidad.
Esta señal (I-7), le permite al conductor circular por encima de la velocidad indicada pero,
debe aclararse que quien circule a mayor velocidad que la aconsejada (I-7), siempre que no
supere la legalmente establecida según la clase de vía, no es punible, sin embargo es
responsable de lo que pudiera provocar por circular a una velocidad superior a la aconsejada.

10.2. VELOCIDAD MAXIMA EN CURVAS.

Se considerará como máxima velocidad a la que una curva de radio R (m) y peralte p (%)
puede ser recorrida con seguridad a aquella Vs (km/h) a la que corresponda una aceleración
centrífuga no compensada por el peralte, igual a la cuarta parte de la aceleración de la
gravedad, según la siguiente expresión: Vs= 1,27 x R x (p + 25) , representada en la siguiente
figura:

VELOCIDAD DE SEGURIDAD EN CURVA SEGUN RADIO Y PERALTE.

79
10.3. VELOCIDAD MAXIMA DE APROXIMACION A UNA CURVA.

La velocidad máxima Vm alcanzable antes de una curva depende de la distancia D que haya
entre ella y la anterior, las velocidades máximas en ambas (apartado 10.2), y las
posibilidades de deceleración y aceleración del vehículo.

La velocidad máxima (Vm) se obtendrá en función:


• de la distancia corregida (Dt) entre la curva siguiente y la anterior, y
• de la inclinación media de la rasante entre ellas.

La distancia corregida se obtendrá sumando a la distancia real D (entre tangentes comunes)


dos términos de ajuste:

• Un ajuste Ds por deceleración, a razón de 7 km/h/s (correspondiente a una suave


aplicación de los frenos) más el efecto de la inclinación de la rasante hasta alcanzar la Vs
de la curva, dado por la figura siguiente:

AJUSTE POR FRENADO AL APROXIMARSE A UNA CURVA.

80
• Un ajuste Da por aceleración, desde la Vs de la curva anterior, con aceleración variable
(correspondiente a un vehículo de 100 CV de potencia y 175 km/h de velocidad máxima),
dado por la figura siguiente:

AJUSTE POR ACELERACION DESDE CURVA ANTERIOR.

81
• Con la obtención de los términos de ajuste (Ds y Da), sumados a la distancia real entre
curvas (D) nos da el valor Dt = D + Da + Ds. Con Dt y la pendiente se entra al gráfico de
la figura siguiente, donde se obtiene la velocidad máxima de aproximación (Vm).

VELOCIDAD MAXIMA DE APROXIMACION A UNA CURVA.

10.4. GRADO DE LA CURVA, SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO.

Se definirá el tipo de señalización y balizamiento (mediante paneles direccionales) a emplear


antes de una curva en función de la diferencia Vm - Vs = Vd.

Donde esta diferencia resulte inferior a 15 km/h no será preciso disponer señalización ni
balizamiento; donde resulte superior, se dispondrá lo indicado en la tabla siguiente.

BALIZAMIENTO Y SEÑALIZACION SEGUN EL GRADO DE LA CURVA.

82
SEÑALES. (3)
Vm-Vs Distancia
(km/h) Primer mínima de Paneles Curva a la Curva a la
(1) panel visibilidad siguientes. izquierda. derecha.
del panel.
(2)
No Ninguna. No Ninguna. Ninguna.

Simple. 100 m. Simple. P-13b, P-14b ó P- P-13a, P-14a ó P-


15b 15a
P-13b, P-14b ó P- P-13a, P-14a ó P-
Doble. 140 m. Simple. 15b 15a
+ +
I-7 I-7
P-13b, P-14b ó P- P-13a, P-14a ó P-
Triple. 170 m. Simple. 15b 15a
+ +
I-7 I-7 y R-301
(1) Vd = Vm- Vs
(2) La visibilidad se obtendrá levantando los paneles direccionales a partir de 1 m de
altura.
(3) Las señales I-7 se cambiarán por R-301 cuando no haya visibilidad según lo
expresado en el apartado 10.1

EJEMPLO.

83
Las señales R-301 ó I-7 indicarán la Vs de la curva, redondeada al múltiplo de 10 km/h más
próximo; si Vm - Vs, fuera superior a 45 km/h, se instalará antes otra señal R-301 ó I-7 con
una velocidad intermedia entre Vm y Vs. En ningún caso se instalarán señales R-301 ó I-7
que indiquen una velocidad superior a la legalmente establecida para la clase de vía de que se
trate.

El primer panel direccional (simple, doble o triple según la tabla anterior) se situará
en prolongación de la trayectoria del vehículo en la sección en que se alcance la Vm, centrado
en el eje del carril y perpendicular a la visual. A partir de él se situarán más paneles simples
de forma que, haya al menos tres paneles dentro de las ¾ partes del desarrollo de la curva.
Esto último equivale, aproximadamente, a una distancia entre paneles igual al 35% del radio
de la curva.

La situación transversal de los paneles se atendrá a lo dispuesto en el apartado 2.3, según la


siguiente figura:

SEPARACIÓN LATERAL Y ALTURA.

A B H

AUTOPISTA, AUTOVÍA Y VÍA RÁPIDA MÍNIMO 3,0m MÍNIMO 0,7m 2.0m

RUTA CONVENCIONAL CON BANQUINA MÍNIMO 2,5m MÍNIMO 0,5m 1.8m


PAVIMENTADA

RUTA CONVENCIONAL SIN BANQUINA PAVIMENTADA MÍNIMO 3,0m MÍNIMO 0,5m 1.5m

La altura del borde inferior del panel direccional más bajo será tal que, desde la distancia
mínima de visibilidad dada por la tabla anterior, resulte claramente visible. En todo caso,
dicha altura no será inferior a 1 m sobre el borde de calzada más próximo.

La separación entre paneles direccionales superpuestos será de 10 cm. En las siguientes


figuras se dan ejemplos de las distintas situaciones, con las distancias mínimas y aconsejables
entre las señales:

84
EJEMPLO.
PASO DE 100 km/h A 80 km/h.
15 < vd < 30.

EJEMPLO.
PASO DE 100 km/h A 60 km/h.

83
NOTAS: Distancia mínima entre señales = 50 m.
# Puede estar, en algún caso, antes de la señal de curva. Si la señal quedara a
una distancia inferior a 50 m, se colocará en el mismo poste que la señal P-13b.

84
EJEMPLO.
PASO DE 100 km/h A 40 km/h.

NOTAS: Distancia mínima entre señales = 50 m.

# Puede ser negativo, es decir la señal puede estar después de la señal de curva, en ese caso
se colocará debajo de esta en el mismo poste.
(1) El emplazamiento será perpendicular a la visual desde la señal P-13a ó P-13b.
(2) El emplazamiento de los paneles siguientes será radial, atendiendo a lo establecido en el
punto 2.3 de la presente Instrucción.
(3) La separación entre paneles será aproximadamente del 35% del Radio de la curva, no
debiendo superar el emplazamiento las 3/4 partes del desarrollo de la curva. Se colocarán
como mínimo 3 paneles direccionales.

10.5. CURVAS ENLAZADAS O CONSECUTIVAS.

Se instalarán señales P-14a ó P-14b antes de una sucesión de curvas, si la diferencia Vm -


Vs, de la que se aborde en primer lugar fuera superior a 15 km/h y, a consecuencia de la
velocidad Vs de dicha curva y de la proximidad de la siguiente, la diferencia Vm - Vs para
esta última resultase inferior a 15 km/h.

85
También se instalarán señales P-15a ó P-15b donde resultase necesario instalar una señal
P-13a ó P-13b antes de una curva situada después de otra, cuya proximidad no permita contar
con una visibilidad adecuada de la señal ni de una distancia suficiente entre ésta y la curva.

Estas señales se instalarán, en lugar de las P-13a ó P-13b, antes de la primera de la serie de
curvas; y si dicha serie tuviera una longitud no inferior a 3 km, y su menor Vs no fuera
inferior a la Vm inmediatamente anterior a ella en menos de 30 km, se indicará dicha longitud
con un panel complementario I-810.

86
*CAPÍTULO 11.

*11. SEÑALIZACIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA.

11.1 PRINCIPIOS.

Para ser respetadas y exigibles, las limitaciones de velocidad deben aparecer


razonables, y no innecesariamente restrictivas. No se impondrán límites excesivos que
perjudiquen la credibilidad de la señalización, tengan repercusiones en la capacidad de la
vía, o provoquen accidentes por alcance o formación de colas. Se considerarán velocidades
de aproximación (percentil 85 con nivel de servicio A ó B) reales, aunque rebasen las
limitaciones genéricas y aun las específicas.

Los límites de velocidad serán, en todo caso, múltiplos de 10 km/h.

La deceleración necesaria para alcanzar una velocidad limitada a partir de otra de


aproximación responderá a un modelo de deceleración uniforme por la acción de los frenos, a
razón de 7 km/h/s (correspondiente a una suave aplicación de aquéllos) complementada por el
efecto de la inclinación de la rasante, después de un tiempo de percepción y decisión de 2
segundos.

La acción de la señalización se podrá complementar eficazmente por el estrechamiento


de los carrriles según la siguiente tabla.

VELOCIDAD LIMITADA SEGÚN LA ANCHURA DE LOS CARRILES.

VELOCIDAD LIMITADA. ANCHURA DE LOS CARRILES. (m).


(km/h). 1 CARRIL. 2 CARRILES.
40 3,00 6,00
50 3,20 6,25
60 3,30 6,50
70 3,40 6,75

En intersecciones, la velocidad máxima se limitará sólo en la vía que no posea


prioridad.

En travesías, la velocidad máxima normalmente autorizada se considerará de 60 km/h,


aunque justificadamente se podrán señalizar limitaciones diferentes, en función de las
siguientes circunstancias:

a) Para limitaciones inferiores a 60 km/h, cuando se den algunas de las siguientes


condiciones (previa autorización expresa de la Dirección de Vialidad):

• Distancia entre fachadas: < 10,0 m.

• Anchura de carriles: < 3,5 m.

87
• Distancia entre fachada y calzada: < 3,0 m.

• Presencia de peatones incontrolados o de numerosos pasos para peatones.

d1 < 10 m : LÍMITE INFERIOR A 60 km / h.


d2 < 3,5 m : LÍMITE INFERIOR A 60 km / h.
d3 < 3 m : LÍMITE INFERIOR A 60 km / h.

También podrá limitarse la velocidad máxima a cuarenta kilómetros por hora (40 km/h) en
travesías, si en estudios de tránsito presentados por municipalidades o comunas interesadas, se
detecta un uso preponderante de accesos a calles urbanas, con propiedades frentistas
residenciales, o espacios verdes de recreación, o de asistencia masiva (p.e.: plazas, iglesias,
clubes, escuelas, cines, importante actividad comercial); y que además, existan sendas
peatonales, o paradas de ómnibus, o espacios destinados para la carga y descarga de
mercancías.

b) Para limitaciones superiores a 60 km/h:

• Distancia entre fachada y calzada: > 6 m en tramos de poblado poco denso, ó


> 20 m en tramos de poblado denso.

No se limitará la velocidad a un valor superior a 60 km/h en travesías provistas de


semáforos.

La siguiente tabla indica las limitaciones superiores de velocidad, en función de la distancia


entre fachada y borde de calzada y las características urbanas.

d3 (m). Entre Entre Más de


6 y 20 m. 20 y 50 m. 50 m.
POBLADO POCO
DENSO. 70 a 90 km/h. N.L. N.L.
POBLADO DENSO.
60 km/h. 70 a 90 km/h. N.L.

88
11.2 SEÑALIZACIÓN.

En una travesía, se considerará que la señal I-500, situada al comienzo de aquélla,


implica una prohibición zonal de circular a más de 60 km/h, tanto en la propia travesía como
en cualquier otra vía urbana, a partir de la sección donde se haya instalada. En todas las vías
enplazadas dentro del territorio Provincial, su acción se complementará mediante limitaciones
específicas y (no necesariamente ceñidas a 60 km/h) dentro de la continuidad de la travesía
(pero no anulará la limitación zonal de la I-500 para el resto de las vías urbanas), por medio
de señales R-301, la última de las cuales deberá estar 50 m antes de la señal I-510.

En la entrada a zona urbana se pueden dar los siguientes casos:

a) LIMITACIÓN SUPERIOR A 60 km/h DESDE ANTES DE LA Y-500.

b) LIMITACIÓN SUPERIOR A 60 km/h DESDE DESPUÉS DE LA I-500 (caso poco


frecuente).

c) LIMITACIÓN INFERIOR A 60 km/h DESDE ANTES DE LA Y-500.

d) LIMITACIÓN IGUAL A 60 km/h DESDE ANTES DE LA Y-500.

89
e) LIMITACIÓN IGUAL A 60 km/h A PARTIR DE LA Y-500.

A continuación se presentan ejemplos de limitación posterior a la travesía.

90
Tanto en travesías como en otros emplazamientos, las señales de velocidad limitada R-
301 o recomendada I-7 se considerarán de aplicación a partir de la sección en la que estén
instaladas. Por lo tanto, la primera señal deberá ser vista desde una distancia tal, que a su altura
la velocidad haya disminuido de la de aproximación a un valor no superior al por ella indicado,
en las condiciones indicadas en el apartado 11.1. Esta distancia no será inferior a la indicada en
la tabla siguiente:

DISTANCIA (m) DE VISIBILIDAD GEOMÉTRICA MÍNIMA DE UNA SEÑAL DE


LIMITACIÓN DE VELOCIDAD.

VELOCIDAD LIMITACIÓN DE LA VELOCIDAD EN LA SEÑAL.


DE ( Km/h ).
APROXIMA
CIÓN (Km/h) DET. 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
40 55 45 35
50 80 70 60 45
60 105 95 85 75 55
70 105 90 65
80 120 100 75
90 140 105 85
100 155 125 95
110 175 140 100
120 190 155 115
130 210 170
140 230
Las reducciones de velocidad que no sean inferiores a 30 km/h exigirán varias señales,
que se escalonarán de manera que el intervalo de velocidades entre ellas sea menor al principio y
mayor al final (tabla siguiente). A estos efectos, la señal I-500 se considerará equivalente a una
limitación de velocidad a 60 km/h.

DISTANCIA (m) ENTRE SEÑALES SUCESIVAS DE VELOCIDAD LIMITADA.

DESDE HASTA (Km/h).


(Km/h) DET. 20 30 40 50 60 70 80 90
40 35
50 45 35
60 55 40
70 65 50
80 80 60
90 90 65
100 105 75
110 115 80

152
Cada señal se deberá ver desde la anterior.

En tramos de trazado confuso, se recomienda reiterar una limitación de velocidad o, en su


caso, colocarla a intervalos no superiores al correspondiente a un tiempo de recorrido de 60 s a la
velocidad limitada.

Toda limitación específica de velocidad deberá anunciar su fin de prohibición mediante


una señal R-501, situada en la sección a partir de la cual aquélla deje de ser exigible. Si, como
consecuencia del escalonamiento de velocidades, se hubieran instalado dos o más limitaciones de
velocidad consecutivas y descendentes, sólo se pondrá el fin de prohibición de la que tenga
mayor cifra.

La señal I-510 se instalará donde acabe la travesía y significa, por sí misma, el fin de
limitación de velocidad a 60 km/h. Si, como consecuencia del escalonamiento de velocidades a
la entrada de la travesía, se hubieran instalado una o más limitaciones de velocidad consecutivas
y descendentes, rebasada la señal I-510 se tendrá que anular la limitación inicial que tenga
mayor cifra, por medio de una señal R-501.

La señal de limitación genérica de velocidad se colocará después de cada enlace o


intersección, en la vía a la que se accede. Esta señal tiene por objeto reglamentar la limitación de
velocidad para los vehículos que entren en dicha vía.

153
CAPÍTULO 12

12. SEÑALIZACION SOBRE ADELANTAMIENTO.

12.1 PRINCIPIOS.

En vías de calzada única y doble sentido de circulación, en las que para adelantar a otro
vehículo más lento haya que invadir un carril reservado al sentido contrario, a efectos de la
ordenación de la circulación se definirán:

-- Zonas de adelantamiento permitido.


-- Zonas de preaviso, dentro de las cuales no se debe iniciar un adelantamiento,
pero sí se puede completar uno iniciado con anterioridad.
-- Zonas de prohibición del adelantamiento, dentro de las cuales no se debe
invadir el carril contrario.

La visibilidad disponible, a efectos de la maniobra de adelantamiento, se determinará a


lo largo del eje de la vía, en las condiciones siguientes:

-- Altura del ojo del observador: a 1,20 m sobre el pavimento.


-- Posición transversal del observador: a 0,50 m del borde izquierdo del carril más
desfavorable.
-- Altura del vehículo contrario: 1,20 m sobre el pavimento.
-- Posición transversal del vehículo contrario: a 0,50 m del borde izquierdo del
carril más desfavorable.

La visibilidad disponible se comprobará tanto en planta como en altimetría. Se prestará


atención a las pérdidas de visibilidad en tramos intermedios entre el observador y una zona
visible lejana.

La velocidad que se considere, a efectos de la maniobra del adelantamiento, será la que


en realidad sólo sea rebasada por el 15% de los vehículos (V85).

12.2 DEFINICIÓN DE ZONAS DE PREAVISO Y DE PROHIBICIÓN DEL


ADELANTAMIENTO.

a) El principio de una zona de preaviso se situará (salvo lo previsto en los apartados


b.2, b.3, y b.4 siguientes) en la sección en la que se deje de disponer de una visibilidad igual a la
dada por la tabla A. La “L” obtenida de esta tabla es igual a la visibilidad necesaria para iniciar
y desistir de un adelantamiento en presencia de un vehículo en sentido contrario.

TABLA A.

V85 (km/h). 50 60 70 85 100 120 140


L (m). 110 150 195 275 355 480 690
b) El principio de la zona de prohibición del adelantamiento se situará (salvo lo
previsto en el apartado c siguiente), según el sentido de circulación considerado, en aquella
sección que primero se encuentre de entre los siguientes casos:
154
b.1) La sección situada a una distancia, dada por la tabla B1, del principio de la
zona de preaviso. La “L” obtenida de esta tabla es la “mínima distancia” necesaria para iniciar
y desistir de un adelantamiento.

TABLA B1.

V85 (km/h). 50 60 70 85 100 120 140


L (m). 78 105 135 180 230 310 390

b.2) La sección en que se deje de disponer de la visibilidad dada por la tabla B2.

TABLA B2.

V85 (km/h). 50 60 70 85 100 120 140


DVD (m). 145 175 205 245 290 345 405

Si prevaleciera este caso, se adelantará el principio de la zona de preaviso a la sección


situada a la distancia, dada por la tabla B1, del principio de la zona de prohibición del
adelantamiento.

b.3) La sección situada a una distancia igual a la dada por la tabla B3, antes de:

-- Una isleta divisoria.

-- La entrada a una rotonda.

TABLA B3.

V85 (km/h). 50 60 70 85 100 120 140


DVD (m). 75 90 100 125 145 170 200

Si prevaleciera este caso, se adelantará el principio de la zona de preaviso a la sección


situada a la distancia, dada por la tabla B1, del principio de la zona de prohibición del
adelantamiento.

b.4) En curvas a la derecha cuyo radio sea inferior al dado por la tabla B4 o, en
circunstancias especialmente favorables (rasante descendente con visibilidad no inferior a la
dada por la tabla B4b), y radio de la tabla B4a, la sección situada a una distancia igual a la dada
por la tabla B3, antes de:

-- El punto medio de la curva de transición correspondiente a una curva a la


derecha de radio inferior al dado por la tabla B4.

TABLA B4.

V85 (km/h). 50 60 70 85 100


R (m). 2.040 2.880 4.080 5.760 8.160

155
-- En las circunstancias especialmente favorables expuestas, la sección de la curva
de transición en que el radio vuelva a disminuir del dado por la tabla B4a.

TABLA B4a.

V85 (km/h). 50 60 70 85 100


R (m). 720 1.020 1.440 2.040 2.880

Si prevalecieran estos casos, se adelantará el principio de la zona de preaviso a la sección


situada a la distancia, dada por la tabla B1, del principio de la zona de prohibición del
adelantamiento.

TABLA B4b.

V85 (km/h). 50 60 70 85 100 120 140


DVD (m). 290 350 410 490 580 690 810

c) El final de la zona de prohibición del adelantamiento se situará en la sección donde se


vuelva a disponer de la visibilidad dada por la tabla A, excepto en el caso de que la longitud de
la zona de prohibición resulte inferior a la dada por la tabla C (correspondiente a 2 segundos de
recorrido a la velocidad V85), en cuyo caso se adelantará el principio de la zona de prohibición
(y, en su caso, el principio de la zona de preaviso, de modo que la longitud de ésta no resulte
inferior a la dada por la tabla B1), de manera que la longitud de la zona de prohibición sea igual
a la dada por la tabla C.

TABLA C.

V85 (km/h). 50 60 70 85 100 120 140


D (m). 30 35 40 50 60 70 80

d) El principio de la siguiente zona de preaviso, independientemente de lo determinado


con arreglo a los apartados a y b anteriores, no estará antes del final de la zona de prohibición.
En caso contrario, se unirán las dos zonas de prohibición.

A continuación se presentan ejemplos de definición de zonas de preaviso y de prohibición


del adelantamiento:

156
V85 = 70 km/h.

En este ejemplo, el principio de la zona de prohibición de adelantamiento está definido por la


tabla B2. La tabla B1 determina el principio la zona de preaviso.

V85 = 100 km/h.

157
En este ejemplo, el principio de la zona de prohibición de adelantamiento está definido por la
tabla B2. La tabla A determina el principio la zona de preaviso.

12.3 SEÑALIZACIÓN.
La zona de preaviso se señalizará únicamente mediante flechas de retorno (Norma de
Demarcación Horizontal).

Al principio de una zona de prohibición del adelantamiento se situarán dos señales R-


305, una a cada lado de la calzada, y en su final dos señales R-502, también una a cada lado de la
calzada. Estas señales deben coincidir respectivamente, con el inicio y el fin de la línea de
demarcación continua que prohíbe el adelantamiento.

12.4 ADELANTAMIENTO PROHIBIDO PARA CAMIONES.


En rampas situadas en vías de más de un carril para un sentido determinado, a partir de la
sección en que la velocidad de un camión tipo de 6 CV/t, baje de 40 km/h se prohibirá a los
camiones adelantar, por medio de dos señales R-306, una a cada lado de la calzada, que se
reiterarán a intervalos de 1 km. A partir de la sección en que la velocidad vuelva a rebasar 65
km/h, se anulará la prohibición por medio de dos señales R-503, uno a cada lado de la calzada.
Si antes de llegar a esta última sección se hubiera dispuesto de señales R-502 para marcar el final
de una prohibición del adelantamiento de carácter general, junto con ellas se reiterarán las
señales R-306.

12.5 PANELES COMPLEMENTARIOS.


El proyectista podrá disponer paneles complementarios I-860 debajo de las señales R-305
y R-306 con la leyenda PROHIBIDO ADELANTAR, y debajo de las señales R-502, y R-503
con la leyenda FIN DE LA PROHIBICIÓN.
Se empleará letra mayúscula del tipo NORMAL con Hb= 70 mm para las señales
correspondientes a vías urbanas y convencionales, Hb= 100 mm para las correspondientes a vías
rápidas y Hb= 130 mm para las correspondientes a autopistas y autovías.
Estos paneles tendrán carácter provisional, hasta tanto los usuarios se acostumbren a lo
que le imponen dichas señales.

158
CAPÍTULO 13

13. OTROS CASOS DE SEÑALIZACIÓN.

13.1 PASOS A NIVEL.


La presencia del paso a nivel de una vía de ferrocarril se advertirá mediante una señal P-7
si tuviera barreras, o P-8 en caso contrario.
En cualquier caso, estas señales se dispondrán a ambos lados de la calzada, a una
distancia de 240 m del paso a nivel, colocadas sobre señales P-9a (lado derecho) y P-10a (lado
izquierdo). A 160 m del paso a nivel se dispondrán señales P-9b y P-10b, y a 80 m señales P-9c
y P-10c.
Si las vías presentasen una discontinuidad en la regularidad superficial de la calzada, o si
no se dispusiera de la visibilidad necesaria para la detención ante el paso a nivel a partir de la
velocidad de recorrido (percentil 85 con nivel A o B ), se recomienda limitar la velocidad en
consecuencia instalando las correspondientes señales R-301 sobre las señales P-9c y P-10c,
precedidas de los necesarios escalonamientos.
En vías de dos carriles y doble sentido de circulación se prohibirá el adelantamiento,
colocando señales R-305 sobre las señales P-9b y P-10b, a no ser que las circunstancias locales
aconsejen disponer prohibiciones más largas.

EJEMPLO DE SEÑALIZACIÓN DE PASO A NIVEL CON BARRERAS.

159
En pasos a nivel sin barreras se dispondrán señales P-11 o P-11a a ambos lados, a una distancia
no superior a 4 m del carril más próximo de la vía férrea, así como señales R-2 en ambos
márgenes. Se emplazarán señales de prohibido estacionar si así las disposiciones de ferrocarriles.
EJEMPLO DE SEÑALIZACIÓN DE PASO A NIVEL SIN BARRERAS.

13.2 PUENTES MÓVILES, MUELLES Y CRUCES DE TRANVÍAS.


Se tratarán como pasos a nivel (apartado 13.1), sustituyendo las señales P-7 o P-8 por P-
5, P-27 o P-6, según el caso.

13.3 VUELO RASANTE.


Se empleará la señal P-12 para advertir al conductor la proximidad de una pista de vuelo
que pueda originar ruidos imprevistos debidos a aviones que aterricen o despeguen.

13.4 PERFIL IRREGULAR.


Se indicará mediante la señal P-16b complementada por un panel de distancia (apartado
14.5.4), el peligro representado por un badén (acuerdo vertical de escasa longitud), para
franquear el cual con comodidad y seguridad sea preciso reducir la velocidad de aproximación
(apartado 10.3) en más de 30 km/h.

160
También se utilizará la señal P-16, complementada por un panel que indique la longitud
del tramo afectado (apartado 14.5.4), para advertir de la presencia de irregularidades
superficiales del pavimento que obliguen a disminuir la velocidad de aproximación (apartado
10.3) en más de 30 km/h.

13.5 INCLINACIÓN EXCESIVA DE LA RASANTE.

La presencia de rampas superiores a una media del 8% o pendientes cuya inclinación


supere a las de la tabla siguiente en función de su longitud, se advertirán mediante las señales P-
17b o P-17a, respectivamente. La cifra indicativa de la inclinación media de la rasante, en tanto
por ciento, se redondeará al entero más próximo.

MÁXIMA INCLINACIÓN DE UNA PENDIENTE.


LONGITUD. INCLINACIÓN MEDIA.
(m) (%)
300 8
500 7
1.000 6
2.000 5

Se dispondrá junto a la señal P-16a un panel complementario con la longitud afectada


(apartado 14.5.4).

Se colocarán nuevas señales si hubiera una variación superior al 2% en la inclinación


media de la rasante o, si no la hubiera, a intervalos aproximados de 1 km.

13.6 RESTRICCIONES DE GÁLIBO.

13.6.1 Estrechamiento de calzada.

Las disminuciones temporales de la anchura de la calzada, motivadas por obras o


emergencias, se señalizarán conforme a la Instrucción sobre señalización de obras.

El peligro representado por una disminución permanente de la anchura normal de la


calzada (no se tendrá en cuenta el sobreancho en curva) en más de 25 cm por carril se advertirá
de la manera siguiente:

• Donde se disminuya el número de carriles, como ocurre al finalizar los


adicionales para circulación lenta o rápida, por medio de una señal I-52.
• Donde se mantenga el número de carriles, pero se estrechen todos o alguno de
ellos, por medio de una señal P-18 en el primer caso, y P-18a o P-18b (según
el lado del carril que se estreche) en el segundo.

Se balizará la restricción si ésta fuera peligrosa, y se limitará la velocidad con arreglo a la


siguiente tabla:

VELOCIDAD LIMITADA SEGÚN LA ANCHURA DE LOS CARRILES.

161
VELOCIDAD LIMITADA. ANCHURA DE LOS CARRILES. (m).
(km/h). 1 CARRIL. 2 CARRILES.
40 3,00 6,00
50 3,20 6,25
60 3,30 6,50
70 3,40 6,75

Si, además, se estableciera una ordenación de la circulación en sentido único alternativo,


se dispondrá también una señal R-6 en el sentido prioritario (que será, en general, el que
corresponda al carril menos estrechado), y una R-5 en el no prioritario. Para que este tipo de
ordenación sea admisible, los extremos del tramo al que afecte deberán verse entre sí y no distar
más de 50 m, y el TMD no ser superior a 1.000.

13.6.2 Altura limitada.

Donde la altura disponible sobre la calzada sea inferior al límite fijado en la tabla
siguiente, se señalizará la limitación por medio de una señal R-205, colocada de manera que se
disponga de espacio suficiente para que los vehículos que excedan de dicha altura se puedan
desviar por otro camino o, en su caso, dar la vuelta. Se recomienda colocar un pórtico
comprobador del gálibo real antes de llegar a la sección con altura limitada, o en su defecto una
señal P-37 con una panel complementario de la distancia existente a la R-205, donde deberán
abandonar la vía.

SEÑALIZACIÓN DE ALTURA LIMITADA.

EMPLAZAMIENTO ALTURA (m) QUE JUSTIFICA


UNA SEÑAL R-205
AUTOPISTAS, AUTOVÍAS
FUERA DE Y VÍAS RÁPIDAS. 5,00
ZONA URBANA. RUTAS
CONVENCIONALES. 4,50

ZONA URBANA. 4,00

13.7 PAVIMENTO DESLIZANTE.


Si, por auscultación o porque ocurriera un número de accidentes anormal-mente elevado,
se advirtiera que un tramo de ruta proporciona un bajo rozamiento cuando está mojado por la
lluvia, se avisará de tal circunstancia (hasta que se proceda a una rehabilitación superficial del
pavimento) mediante señales P-19, eventualmente complementadas por un panel de longitud
(apartado 14.5.4) y reiteradas a intervalos de medio minuto de recorrido, hasta que el tramo
peligroso termine.
La falta de rozamiento causada por hielo o nieve no se advertirá por medio de la señal P-
19, sino con arreglo a lo prescrito en el apartado 13.25.

13.8 PASOS PARA PEATONES, CICLISTAS Y GANADO.

162
13.8.1 Sin prioridad.
En travesías, donde por la proximidad de viviendas, paradas de ómnibus, rebajes en las
aceras o isletas refugios, se produjera una concentración de peatones o ciclistas que atravesasen
la calzada aprovechando los intervalos entre vehículos no se requerirá, en general, señalización
específica alguna si la velocidad en la travesía no fuera superior a 60km/h.

No obstante, bajo condiciones desfavorables en el caso anterior, se recomienda advertir a


los conductores de la proximidad de un tramo con paso frecuente de peatones o ciclistas
mediante, respectivamente, las señales P-20 o P-22.

En zona rural (rutas convencionales), los peatones o ciclistas deberán atravesar la calzada
aprovechando los intervalos entre vehículos y, por lo tanto no se requerirá, en general,
señalización específica alguna. Los cruces de escolares deberán preverse mediante pasarelas
peatonales.

La posibilidad de cruce de animales domésticos, tanto en travesías como, sobre todo,


fuera de zonas urbanas, se advertirá mediante la señal P-23, únicamente si el paso fuera oficial y
los animales conducidos por personas. La visibilidad será, en todo caso, superior a la fijada por
la tabla siguiente:

VISIBILIDAD MÍNIMA PARA CRUCE DE ANIMALES DOMÉSTICOS.

VELOCIDAD DE RECORRIDO. VISIBILIDAD MÍNIMA.


(km/h) (m)
40 60
50 80
60 100
70 130
80 170
90 210
100 250
110 300
120 350
Los paso de ganado, oficialmente reconocidos como tales se amojonarán en el límite de la
zona de dominio público.

13.8.2 Con prioridad.

Para implantar un paso para peatones o ciclistas con prioridad para éstos se deberán
reunir todas las condiciones siguientes:

• Que el paso esté situado en una travesía o zona urbana.


• Que la velocidad de aproximación no exceda de 60 km/h.
• Que las intensidades de circulación, tanto de vehículos como de peatones, no
bajen de las que aconsejarían la instalación de un semáforo.

163
Si estuviera permitido el estacionamiento en la travesía se prohibirá desde al menos 10 m
antes del paso para peatones. Se recomienda disponer una iluminación específica o, si la travesía
estuviera iluminada de forma general, reforzar dicha iluminación en el paso para peatones.

La señal I-13 se colocará entre 0,5 y 1m antes de la marca vial transversal M-4.3
(Norma de Demarcación Horizontal), con el objeto de indicar la ubicación del paso peatonal.
Deberá ser visible desde más de 30 m. Si la calzada fuera de sentido único, se colocará en ambos
márgenes. La señal I-13 deberá estar precedida siempre de una P-20, que es la señal que advierte
al conductor de la presencia de un paso peatonal y, por consiguiente la prioridad de paso del
peatón. Cuando no fuera posible colocar ambas señales, podrá prescindirse de la I-13, pero
nunca de la P-20 que podrá emplazarse en el lugar previsto para la I-13. En zonas densamente
pobladas, con bocacalles seguidas, no será necesario señalizar verticalmente los pasos
peatonales, siendo suficiente la demarcación horizontal del paso peatonal. Recomendándose la
señalización vertical en aquellos cruces complejos o peligrosos, o donde, por las características
del tránsito, sea necesario advertir con suficiente antelación la presencia de un paso peatonal.

13.9 LOS USUARIOS: NIÑOS, ANIMALES.

La posible presencia de usuarios dispersos y no motorizados, tales como niños (por la


proximidad de escuelas, zonas de juego, etc.) y animales sueltos (cuando la vía atraviese,
reservas, parques nacionales, etc.), se advertirá mediante las señales P-21 o P-24,
respectivamente, complementada por un panel indicativo de la longitud afectada (apartado
14.5.4).

13.10 DESPRENDIMIENTO.
La posibilidad de que, por haber frecuentes desprendimientos de piedras o tierra de los
taludes de desmonte, un conductor se encuentre con obstáculos en la calzada, se advertirá
mediante una señal P-26, complementada por un panel indicativo de la longitud afectada
(apartado 14.5.4).

164
13.11 VIENTO TRANSVERSAL.
El peligro representado por la brusca aparición o desaparición de un viento transversal de
cierta importancia y frecuencia, como al final de un tramo en desmonte o sobre obras de paso, se
advertirá mediante una señal P-29, dispuesta entre 150 y 250 m antes de la zona afectada y
complementada por un panel indicativo de la longitud afectada (apartado 14.5.4) Se recomienda
disponer también una grímpola o catavientos.

13.12 CIRCULACIÓN O ENTRADA PROHIBIDA.


Se señalizarán las entradas o convergencias con tramos de vía en los que estuviera
prohibida la circulación:

• A TODA CLASE DE VEHÍCULOS:

◊ Mediante la señal R-100 en ambos sentidos en zona urbana peatonal.


◊ Mediante la señal R-101, en el sentido contrario a la entrada o convergencia, con
ordenaciones de la circulación que así lo requieran, tales como redes de calles o vías
de giro y ramas de nudos.

• A CIERTOS TIPOS DE TRÁNSITO:


Vehículos de motor:

◊ Mediante la señal R-102 en general, en zona urbana peatonal.

165
◊ Mediante la señal R-103, excepto motociclos de dos ruedas sin sidecar, en general se
usará en zona urbana peatonal, en determinadas vías.
◊ Mediante la señal R-111, vehículos agrícolas, en zona urbana, autopistas, vías
rápidas y, en su caso, autovías.
◊ La señal la R-112, prohíbe el paso a los vehículos con remolque que no sea un
semirremolque o un remolque de un solo eje; el símbolo t (tonelada) que figura en la
señal no lleva punto en ningún caso, y significa que la prohibición de paso sólo se
aplica cuando el peso máximo autorizado del remolque supere dicha cifra.
◊ Mediante la señal R-104 se prohíbe el paso a las motocicletas, en general, a zona
urbana peatonal y zonas protegidas por motivos específicos.
◊ Mediante la señal R-105 se prohíbe el paso a los ciclomotores en autopistas, vías
rápidas y, en su caso, autovías.

Vehículos destinados al transporte de mercancías:


◊ Mediante la señal R-106 se prohíbe el paso a vehículos destinados al transporte de
mercancías.
◊ Mediante la señal R-107 se prohíbe el paso a vehículos destinados al transporte de
mercancías, con mayor peso que el indicado en toneladas enteras, aunque circulen
vacíos, el símbolo t (tonelada) que figura en la señal no lleva punto en ningún caso.
◊ Mediante la señal R-108 se prohíbe el paso a vehículos que transporten mercancías
peligrosas. Esta limitación es propia de zonas urbanas, especialmente donde haya
itinerario alternativo.
◊ Mediante la señal R-109 se prohíbe el paso a vehículos que transporten mercancías
explosivas o inflamables. Esta limitación es propia de zonas urbanas, especialmente
donde haya itinerario alternativo.
◊ Mediante la señal R-110 se prohíbe el paso a vehículos que transportan productos
contaminantes del agua. Esta limitación es propia zonas protegidas frente a un
posible impacto medioambiental en caso de accidente.
◊ Mediante la señal R-113 (vehículos de tracción animal), la señal R-114 (ciclos), la
señal R-115 (carros de mano), la señal R-116 (peatones) y la señal R-117 (animales de
montura) se prohíbe el acceso a autopistas, vías rápidas y, en su caso, autovías y
también en ciertas zonas urbanas.

Estas señales se situarán en una sección que esté antes de la entrada o convergencia, de
forma que pueda ser evitada y cambiar de trayectoria, sin necesidad de maniobrar marcha atrás.

13.13 RESTRICCIONES DE PASO.

Se señalizará la proximidad de secciones de la vía en los que esté restringida la libre


circulación:

Donde esté prohibido pasar sin detenerse (señal R-200), según la inscripción que
contenga, por un puesto de aduana, de policía, de peaje u otro. Se instalarán, además, dos

166
preavisos, uno a 1.000 y otro a 500 m, complementados por paneles indicadores de la distancia
(apartado 14.5.4).

DONDE HAYA LIMITACIONES:

• De peso total en carga, o sobre algún eje mediante las señales R-201 y R-202,
respectivamente; el símbolo t (tonelada) y que figura en ellas no llevará punto en ningún
caso.
• De longitud, anchura o altura (incluida la carga) mediante las señales R-203, R-204, y R-
205, respectivamente; el símbolo m que figura en ellas no llevará punto en ningún caso.
Estas señales se situarán antes de una salida o divergencia, de forma que pueda ser
evitada y cambiar de trayectoria, sin necesidad de maniobrar marcha atrás.

13.14 SEPARACIÓN MÍNIMA.

En obras de paso (puentes) en las que se requiera que las sobrecargas debidas a la
circulación (generalmente limitadas por una señal R-201 o R-202, apartado 13.13) no se
encuentren en un sólo vano de la estructura o en general, no circulen agrupadas, o bien en túneles
por razones de seguridad, se indicará la obligación de la correspondiente separación mínima
entre vehículos por medio de una señal R-300, colocada antes de entrar en la estructura o túnel, y
complementada por un panel que indique la longitud de esta obligación (apartado 14.5.4). En
túneles se reiterará la señal a intervalos de medio minuto de recorrido.
El símbolo m que figura en la señal no llevará punto en ningún caso.

13.15 PROHIBICIÓN DE GIROS Y RETORNOS.


Estas señales se emplazarán siempre inmediatamente antes de la bocacalle, intersección o
divergencia donde deba prohibirse alguna de estas maniobras.

13.15.1 R-302 y R-303


Estas señales, al prohibir los giros, prohiben de hecho la media vuelta.

13.15.2 R-304
Esta señal prohíbe la media vuelta pero no el giro.

13.16 VELOCIDAD RESTRINGIDA POR NIEBLA.

Las señales R-311, R-312 y R-313 se emplazarán en aquellas vías donde sea común, en
alguna época del año la presencia de niebla. Se situarán en el margen derecho de vía y, en ambos
márgenes en el caso de Autopistas y Autovías, en el comienzo de la zona de niebla y después de
cada acceso a la misma con el objeto de comunicar tal situación a los usuarios que ingresan a la
misma. En tramos continuos sin accesos, las señales se reiterarán cada 3 km mientras se esté en
zona de niebla. Las señales R-311, R-312 y R-313 se colocarán en conjunto, separadas entre sí
cada 100 m. En todo el tramo afectado deberá demarcarse horizontalmente la marca específica
(M-7.11). La señal de velocidad máxima (de forma circular), al estar dentro de un cartel de
forma rectangular significa que la restricción no es permanente sino cuando se dé una situación
especial que, en este caso es la existencia de niebla.

13.17 PARADA Y ESTACIONAMIENTO.


167
La prohibición de estacionar y, en su caso, parar (en sus diversas modalidades) se referirá
al lado de la calzada en que esté situada la correspondiente señal y hasta la intersección o
bocacalle siguiente, salvo indicación en contrario, mediante paneles complementarios I-820, I-
821 o I-830 que marquen la distancia a la que se extiende la prohibición en el sentido de
circulación (apartado 14.5.4). Las señales de prohibición de estacionar y/o de parar y estacionar
R-307, R-308, R-308d, R-308e, R-308f y R-309 se colocarán en posición perpendicular al
sentido de circulación y las R-307a, R-307b, R-307c, R-308a, R-308b y R-308c se colocarán en
posición paralela al sentido de circulación.
Las señales de la serie R-307 indican la prohibición de parar y estacionar, mientras que
las señales de la serie R-308 sólo indica la prohibición de estacionar sin prohibir la parada. Estas
señales de prohibición admiten matizaciones:

• Sólo primera quincena (señal R-308d) o segunda quincena (señal R-308e).


• Estacionamiento prohibido a camiones (señal R-308f).
• Estacionamiento prohibido a ómnibus (señal R-308g).

Las zonas de estacionamiento de duración limitada, en la que el conductor esté obligado a


indicar la hora de comienzo del estacionamiento, abarcarán desde la sección en que esté
situada una señal R-309 o R-309´ hasta la siguiente señal R-504.

13.18 PROHIBICIÓN DE INGRESO.

En aquellas vías donde, por algún motivo, sea necesario impedir el ingreso a los
vehículos, aunque el sentido de circulación sea el correcto, se emplazará la señal R-310. La
validez de la misma se ajustará a su mensaje.

13.19 SENTIDO OBLIGATORIO.


13.19.1 R-400a y R-400b.
Señalan la dirección y sentido que los vehículos tienen la obligación de seguir,
normalmente en intersecciones en “T” o frente a salidas de propiedades o servicios colindantes
con la vía. Nunca se utilizarán en sustitución de las señales R-401a o R-401b, en isletas
encauzadoras o divisorias.

Se situarán en el margen de la vía a la que se llegue, opuesto a la vía por la que se acceda,
aproximadamente en prolongación de la trayectoria de acceso; y nunca donde puedan ser
rebasadas por el vehículo al cual vayan dirigidas mientras la trayectoria de éste permanezca
aproximadamente perpendicular al plano de la señal.

168
EJEMPLOS.

13.19.2 R-400c.

Señala la dirección y sentido que los vehículos tienen la obligación de seguir:


• Antes de una intersección en la que se prohiba cambiar de dirección tanto hacia la
izquierda como hacia la derecha. Para esta función no se debe utilizar la señal R-302 o R-
303, que debe reservarse para donde está permitido girar a la derecha, aunque no a la
izquierda y viceversa.
• Al llegar a una convergencia, en vez de la señal R-302 o R-303.

169
13.19.3 R-400d y R-400e.

Señalan la dirección y sentido que los vehículos tienen la obligación de seguir,


normalmente en intersecciones en “T”, sustituyendo o complementando a la R-400a o R-400b,
si éstas pudieran ser ocultadas por vehículos de cierta altura, o en las que la vía por la que se
circule tenga prohibida la entrada hacia el otro lado de la intersección. La señal R-400d está
especialmente indicada donde la vía a la que se acceda tenga doble sentido de circulación pero
esté prohibido girar a la izquierda desde la que se acceda.
Se situarán inmediatamente antes de la vía a la que se acceda.

13.19.4 R-401a y R-401b.

Señalan el lado de la mediana o isleta divisoria por el que los vehículos deberán pasar
obligatoriamente para rebasar la sección donde estén situadas; fuera la zona urbana se
recomienda colocar una señal R-101 a su izquierda. También se pueden utilizar, juntas y a la
misma altura, para indicar un obstáculo o isleta que pueda rebasarse por ambos lados: la R-401a
se situará a la derecha, y la R-401b a la izquierda. La R-401b sola no se empleará más que en
situaciones fijas excepcionales, por ejemplo en accesos con circulación en sentido inverso.
En ningún caso podrán ser sustituidas por las señales R-400a o R-400b.

170
13.19.5 R-402.
Se instalará en la isleta central de una rotonda, en prolongación del eje de cada acceso; en
éste se habrá instalado previamente una señal P-4.

13.19.6 R-403a y R-403b.


Señalan las únicas direcciones y sentidos que pueden tomar los vehículos. Deberán
emplearse en lugar de las señales R-302 y R-303; esta última quedará reservada a los casos en
los que, sin tratarse de una intersección propiamente dicha, se pretenda prohibir el acceso a una
propiedad o instalación colindante sin tener que recurrir a establecer una marca vial continua.

13.20 CALZADAS DE USO OBLIGATORIO.


Estas eñales deben emplazarse al inicio, divergencias o bifurcaciones de una vía donde se
pretenda que un determinado tipo de vehículo o usuario haga uso obligatorio de esa calzada o
vía. No indica el uso exclusivo sino la obligatoriedad de circular por esa calzada o vía para el
vehículo indicado.

13.20.1 R-404, R-405, R-406a, R-406b, R-407, R-408, R-409 y R-410.


R-404 : calzada para automóviles.
R-405 : Calzada para motocicletas.
R-406a: Calzada para camiones.
R-406b: Calzada para ómnibus.
R-407 : Camino para ciclos.
R-408 : Camino para vehículos de tracción animal.
R-409 : Camino para animales de montura.
R-410 : Camino para peatones.
171
13.20.2 R-414, R-415 y R-416

Estas señales son de vital importancia debido a las características de las mercancías
transportadas. Se emplazarán en los itinerarios alternativos, con el objeto de obligar a circular
por ellos a los vehículos correspondientes.

R-414: Calzada para vehículos que transporten mercancías peligrosas.


R-415: Calzada para vehículos que transporte productos contraminantes del agua.
R-416: Calzada para vehículos que transporten mercancías explosivas o inflamables.

13.21 OTRAS SEÑALES DE OBLIGACIÓN.

13.21.1 R-411: velocidad mínima.

La señal de velocidad mínima debe emplazarse al inicio de una vía después de cada
acceso a la misma. Se situará en el margen derecho de la calzada.
La velocidad mínima es la mitad de la velocidad máxima genérica.

13.21.2 R-412: cadenas para nieve.

Esta señal indica la obligación de circular con cadenas en los neumáticos, deberá
emplazarse en vías donde permanentemente existe nieve. Esta señal puede complementarse con
la I-21. En aquellos lugares donde, en alguna época del año no existe nieve, esta señal deberá
cubrirse, para anular su obligación.

13.21.3 R-413: alumbrado de corto alcance.

La señal de alumbrado de corto alcance deberá disponerse en aquellos lugares donde sea
necesario el uso de este alumbrado independientemente de las condiciones de visibilidad e
iluminación de la vía, siendo la entrada a los túneles uno de los lugares de emplazamiento
obligatorio.
El fin de esta obligación se indicará con la señal I-24.

13.21.4 R-417: obligación para camiones de circular sólo por la derecha.

Esta señal se colocará en aquel lugar de la vía a partir de donde sea obligación, para los
camiones el circular sólo por el carril derecho de la calzada, no pudiendo adelantar a ningún
vehículo, al menos que se encuentre detenido. El fin de la obligación se indicará con una señal
R-503.

13.22 FIN DE PROHIBICIÓN O RESTRICCIÓN.

Estas señales, identificadas por los códigos R-500, R-501, R-502, R-503 y R-504 indican
el fin de una prohibición o restricción anterior. La señal R-505 señala el fin de la obligación de
circular a una velocidad superior a la mínima establecida.

13.23 INDICACIONES GENERALES.

172
13.23.1 Tipo de vía.
Estas señales se emplazarán en la rama de ingreso a cada tipo de vía (I-1, I-1a, I-1b).
El fin de estos tipos de vías se señalizará con las señales I-2, I-2a e I-2b.

13.23.2 Velocidad máxima aconsejada.


Se colocarán en aquellos lugares donde, por razones de trazado sea oportuno aconsejar
una determinada velocidad máxima, sin necesidad de prohibir circular a una velocidad superior.
Se señaliza mediante la I-7 y I-9. El fin de la velocidad aconsejada se señaliza mediante la I-8 ó
la I-10.

13.23.3 Calzadas sin salida.


Preavisa la situación de una calle sin salida. Debe emplazarse en un lugar donde permita
al conductor evitar el ingreso a dicha calle. Se señaliza mediante la I-15a, I-15b, I-15c y I-15d.

13.23.4 Paneles de aproximación.


Estos carteles son de uso exclusivo en autopista y autovía. Indican la aproximación a una
salida en intervalos de 100 metros. Se usan las señales de la serie I-26.

13.23.5 Calle residencial.


Esta señal (I-28) se emplazará en aquellas calles de barrios residenciales donde el uso
peatonal de la vía prevalezca frente al uso vehicular. Se recomienda su empleo en villas
turísticas, en aquellas calles donde se pretenda restringir la prioridad del vehículo frente al uso
peatonal de la vía, con el objeto de proteger a las personas que transiten o jueguen en la calle. El
fin de esta señal se indicará con la I-29.

13.23.6 Riesgo de incendios.


Esta señal (I-31) está destinada a todos los usuarios de la vía. Debe emplazarse en
aquellos lugares donde exista riesgo de producirse incendios, especialmente en aquellas zonas de
carácter turístico, camping, áreas de descanso, etc.

13.24 VÍAS Y CARRILES RESERVADOS.

En vías de calzada única y doble sentido de circulación, donde se disponga un carril


adicional se señalizará su inicio mediante la señal I-50a, en donde la velocidad mínima para
circular por el mismo es la indicada en la señal.

El emplazamiento de las señales deben efectuarse según los ejemplos de la siguiente


figura.

173
INICIO DE UN CARRIL ADICIONAL EN VÍAS DE CALZADA ÚNICA.

La presencia del carril adicional se recordará a intervalos no superiores a 500 m.


La reserva de un carril al transporte colectivo se indicará mediante la señal I-51.

13.25 VIALIDAD INVERNAL.

Se indicará mediante una señal I-21 la situación de transitabilidad del sector más alto de
un cruce de montaña o de un tramo de vía sujeto habitualmente a nieve o hielo, (ver señal I-21
del Catálogo de señales verticales).
Posee tres espacios para la colocación de paneles.
• El espacio 1 llevará un panel que indicará si el tramo está “ABIERTO” o “CERRADO”.

• El espacio 2 llevará un panel que podrá ir en blanco, en cuyo caso no indica prescripción
alguna; o bien indicar que el uso de cadenas para nieve es obligatorio (círculo), o que sólo
está recomendado (cuadrado).

• Cuando el panel 1 indique “CERRADO”, el espacio 3 podrá estar en blanco, o indicar el


nombre del lugar hasta donde la ruta esté transitable, en las condiciones que indique el
panel 2.

174
En tramos de ruta donde el pavimento pueda resultar especialmente deslizante a causa de
una presencia esporádica de hielo o nieve (zonas de umbrías, bajo tableros de obras de paso, etc.)
se señalizará su proximidad mediante una señal P-34, complementada por un panel indicativo de
la longitud afectada (apartado 14.5.4). Esta señal se tapará cuando no sea de aplicación.

13.26 TÚNELES.
En túneles que no sean de sentido único se prohibirá el adelantamiento (capítulo 12).
Si un túnel, o tramo de vía a él equiparable, tuviera una longitud no superior a 25 m, no
será preciso señalizar su presencia, salvo que produjera un estrechamiento de la calzada o una
reducción del gálibo disponible, en cuyo casi se procederá según el apartado 13.6.
Antes de entrar en un túnel, o tramo de vía a él equiparable, de más de 25 m de longitud,
se dispondrá una señal I-5 a 100 m de la boca del túnel. A continuación, y a 50 m de dicha boca,
una señal R-413. Si se produjera un estrechamiento de la calzada o una reducción del gálibo
disponible, se procederá según el apartado 13.6.

En túneles de más de 200 m de longitud se repetirá 10 m antes de la boca, la señal I-5, en


cuya parte inferior aparecerá, con caracteres en blanco, el nombre del túnel (sin emplear la
palabra túnel), si lo tuviere, y su longitud (sin emplear la palabra longitud) expresada con arreglo
a los criterios del apartado 14.5 y añadiendo el símbolo de la unidad (m o km).

A la salida del túnel, se situarán las señales I-6 y I-24, entre 25 y 50 m después de la
boca.
Donde haya varios túneles separados por cortos tramos a cielo abierto, a los efectos de la
señalización descrita se considerará que se trata de un solo túnel.

13.27 LECHOS DE FRENADO DE EMERGENCIA.


En pendientes descendentes de longitud superior a 1 km cuya inclinación rebase los
límites de la tabla siguiente, se estudiará la conveniencia de disponer de un lecho de frenado para
los vehículos cuyos frenos no funcionen correctamente.

LÍMITE INFERIOR DEL ESTUDIO DE UN LECHO DE FRENADO EN PENDIENTES


DE MÁS DE 1 km.
VELOCIDAD DE PROYECTO. INCLINACIÓN MÁXIMA.
(km/h). (%).
140 4
120 5
100 6
<80 7

Se dispondrán señales I-16 a 1.000 m, a 500 m y a 50 m del principio del lecho de


frenado, indicando en un panel complementario esa distancia (apartado 14.5.4).

13.28 CAMBIO DE SENTIDO.

Se recomienda señalizar la presencia de cambios de sentido en todas las salidas de


autopistas o autovías que lo permitan. Para ello se empleará exclusivamente el pictograma que lo
indica, en lugar de mensajes escritos.

175
Para no recargar los carteles de preaviso y sobre todo, no perturbar el mensaje de sus
flechas no se incluirá en ellos el pictograma, sino que se dispondrá, en unas señales aparte, a 400
m de la salida y, como recomendándose, también a 700 m, mediante la señal I-25.
En aquellas rutas convencionales que presenten calzadas separadas, los cambios de
sentido a nivel se preavisarán mediante la señal I-22, a 500 m y a 100 m.

13.29 CIERRE DE CARRILES.

En vías con calzadas separadas, se avisará el cierre de un carril mediante señales I-52,
dispuestas a ambos márgenes de la calzada, a 1.000 m y a 500 m antes del principio del cierre.
El final de un carril adicional para circulación lenta se señalizará mediante una señal I-
52a, 200 m antes de la sección en que el carril adicional tiene 1,5 m de anchura; 50 m antes de
dicha sección se colocará una señal P-18a.
La serie de señales I-52 aporta distintas variantes de cierre de carriles.

FINAL DE CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN LENTA.

El final de un carril adicional para circulación rápida se señalizará mediante una señal I-
52b, 300 m antes del principio del cierre del carril; 100 m antes de dicho principio se colocará
una señal P-18b.

176
FINAL DE UN CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN RÁPIDA.

En las señales I-52 figurarán todos los carriles, con su sentido en cada caso; se pondrán
en ellas paneles complementarios con la distancia (apartado 14.5.4).
Tanto las señales I-52 como las P-18 se colocarán a ambos márgenes de la calzada.

13.30 SEÑALES DE INFORMACIÓN.

13.30.1 Servicios adyacentes a la vía.

La presencia de instalaciones y servicios destinados a cubrir las necesidades de la


circulación o a facilitar la comodidad y seguridad de los usuarios de la vía, adyacentes a la
misma y a los que se accede mediante una maniobra de divergencia, se señalizará y, en su caso,
preavisará con arreglo a los criterios que se exponen a continuación.
No se avisará explícitamente de los servicios que pueda ofrecer una población, salvo si la
distancia de ésta a los siguientes servicios ofrecidos de la misma naturaleza fuera superior a 25
km. Tampoco se avisará de la presencia de servicios que no están incluidos entre los que se
consignan a continuación en cada caso (preaviso o aviso).
Si los servicios se agrupan en zonas con una denominación concreta que no sea el nombre
de una localidad, se consignará ésta encima de los pictogramas. No se incluirán expresiones tales
como “área de servicio”, “zona de servicio” o similares.
13.30.1.1 Preaviso.

En rutas convencionales (calzada única) sólo se preavisará las estaciones de


suministro de combustible, por medio de la señal I-105 ó I-105a, a 200 m de la divergencia
correspondiente.
En las demás vías, el preaviso sólo se hará en el caso de que uno de los servicios
ofrecidos sea una estación de suministro de combustible, y se dispondrá en el margen derecho de

177
la calzada, a 1.000 y a 500 m de la salida o divergencia correspondiente. Si la distancia a la
anterior salida a instalaciones y servicios de análoga naturaleza fuera superior a 40 km, se
preavisará también a 5 km.

SALIDA EXCLUSIVA.

178
Si la salida o divergencia no fuera específica, sino compartida con la correspondiente a
una rama de enlace o vía de servicio, no se mezclarán ambos preavisos, sino que la
correspondiente a los servicios se adelantará 250 m, colocándose así a 1.250 m y 750 m de la
salida.

SALIDA COMPARTIDA.

Se emplearán exclusivamente señales o carteles laterales, provistos de paneles


complementarios con la distancia (apartado 14.5.4), y que contendrán la siguiente información:

a) Si sólo se ofrece un servicio (estación de suministro de combustible):

• Se empleará la señal I-105 ó I-105a.


b) Si se ofrece más de un servicio:

• Se emplearán carteles, que contendrán la siguiente información:


De dos a cuatro pictogramas de 60 cm x 60 cm, con una separación mínima de 20 cm
entre sí, representativos de los servicios ofrecidos y escogidos exclusivamente entre los
siguientes:

179
◊ Estación de suministro de combustible (I-105 ó I-105a). Este pictograma
figurará siempre.

◊ Taller (I-103). Si el taller se combina con una estación se suministro de


combustible, se empleará la señal I-106, y no se pondrá la I-105.

◊ Hotel (I-110).

◊ Restaurante (I-111).

◊ Cafetería (I-112). Este pictograma no coexistirá con el de Restaurante (I-111)


en el mismo cartel.

◊ Información turística (I-118).

• En la parte superior del cartel se dispondrá un marco con la distancia a la primera salida o
divergencia que conduce a la zona en que se ubican los servicios.

• Donde la distancia a la siguiente salida a instalaciones y servicios de análoga naturaleza sea


superior a 25 km, se dispondrá otro panel complementario en la parte inferior del cartel, con
esa distancia.

◊ Una flecha a 45º, en la parte derecha del cartel.

13.30.1.2 Señalización de salida inmediata.

En rutas convencionales (calzada única) no se señalizará ninguna salida inmediata


a servicios adyacentes a la carretera.

En las demás vías, la señalización de salida inmediata se hará mediante una señal
o cartel situado en el margen derecho de la calzada, y que contendrá la misma información arriba
descrita para los de preaviso, excepto los marcos de distancia.

• Esta señal o cartel se colocará:

◊ Si hay carril de deceleración y tiene una longitud no inferior a 200 m, en la


sección en que alcance una anchura de 1,5 m.
◊ En los demás casos, 200 m antes de la “nariz” de la divergencia, en la que la
distancia entre bordes interiores de calzadas es de 1 m.

Si la salida no fuera específica, sino compartida con la correspondiente a una vía


de giro, rama de enlace o vía de servicio, no se mezclarán ambas señalizaciones de salida
inmediata, sino que la correspondiente a los servicios se adelantará 100 m.

En la “nariz” de salida se colocará una señal de destino de salida inmediata (capítulo 6),
sólo con los pictogramas, superpuesta en su caso a la correspondiente a la salida a la vía de giro,
rama de enlace o vía de servicio.

13.30.2. Vías de Servicio.


180
La presencia de una salida o divergencia que conduzca a una vía de servicio se avisará
mediante carteles laterales situados en la margen derecha de la calzada, que contengan la
denominación “vía de servicio”, con preaviso a 1.000 y a 500 m (con marco de distancia), y
señalización de salida inmediata, siguiendo los mismos criterios fijados en el apartado 13.30.1.

Si además, la vía de servicio condujera a instalaciones y servicios destinados a cubrir las


necesidades de la circulación o a facilitar la comodidad y seguridad de los usuarios de la vía, se
seguirán los criterios expuestos en el apartado 13.30.1. En este caso, las palabras “vía de
servicio” se dispondrán encima de los pictogramas.

VÍA DE SERVICIO CON SALIDA COMPARTIDA.

181
VÍA DE SERVICIO CON SALIDA EXCLUSIVA.

13.30.3 Áreas de descanso.

El preaviso de la presencia de áreas de descanso se hará mediante las señales laterales


específicas para este caso, situadas en el margen derecho de la calzada, a 1.000 m y a 500 m de
la salida, que llevarán en su parte superior un marco con la distancia y en la inferior un panel
complementario con una flecha a 45º.

En la señalización de salida inmediata se repetirá la misma señal sin marco; en la “nariz”


de salida se colocará una señal de destino de salida inmediata, que incluya el pictograma
correspondiente.

182
ÁREAS DE DESCANSO.

13.30.4 Asistencia sanitaria.

Donde en las inmediaciones de una vía existan puestos de socorro o servicios de


ambulancia, se advertirá de su presencia mediante las señales I-100 o I-101, respectivamente,
siguiendo los criterios del apartado 13.30.1.

Si su importancia fuera suficiente, se indicará la presencia de hospitales mediante la señal


I-23.

13.30.5 Lugares de interés histórico o artístico.

La presencia de lugares de interés histórico o artístico, que lo sean relevantes, y estén


oficialmente reconocidos como tales, sean contiguos a la propia vía y a los que se acceda desde
una salida de ésta, se indicará mediante una señal I-121.
183
13.30.6 Teléfono.

Sólo en rutas convencionales fuera de zona urbana se podrá indicar la presencia de un


lugar con teléfono mediante la señal I-104a, siempre que no hubiera otro a menos de 25 km.

13.30.7 Otras señales de servicio.

Las restantes señales de servicio del Catálogo de Señales Verticales, y cuyo uso no haya
sido regulado por los apartados 13.30.1 á 13.30.6, sólo se emplearán una vez justificada su
conveniencia y relevancia con el criterio más restrictivo posible.

En todo caso, sólo se dispondrá una señal, de las dimensiones reglamentarias, colocada
en el margen derecho de la calzada. Si al lugar señalizado se accediera mediante una salida o
divergencia, la señal será de salida inmediata y llevará un panel complementario con una flecha a
45º; se colocará a 200 m de la “nariz” de la salida.

13.31 HITOS KILOMÉTRICOS Y MIRIAMÉTRICOS.

Los hitos kilométricos (I-570 a I-573a) y miriamétricos (I-574 a I-574b) se señalarán por
medio de las placas y postes según el Catálogo de Señales Verticales. La altura desde la base
inferior del hito kilométrico a la demarcación horizontal del borde de calzada adyacente será de
70 cm.

13.32 FRONTERAS.

En las inmediaciones de fronteras se dispondrán las siguientes señales:

1. Señal identificativa de Argentina, que se situará inmediatamente después de la entrada


desde el otro país y encarada hacia los vehículos que entren en Argentina.

2. Señal informativa de los límites genéricos de velocidad en las distintas clases de vías
en Argentina. Se instalará de frente al tránsito proveniente de otro país, una vez
rebasado el puesto de control o aduana, y en el primer lugar en que exista visibilidad
suficiente (I-30).

3. Señal de confirmación del nombre del país hacia el que se dirige la vía. Se situará
aproximadamente 1 km antes de la frontera, visible únicamente para el tránsito que
salga de Argentina.

13.33 LÍMITES DE PROVINCIA, REGIÓN O DEPARTAMENTO.

Se indicarán con las señales I-540, I-550, I-560 y Y-565.

13.34 OTRAS SEÑALES DE INFORMACIÓN.

Las señales I-124, I-125 y I-126 indican la zona de estacionamiento conectada a una
estación de ferrocarril, de subte o de ómnibus destinado a los usuarios que hagan una parte del
viaje en vehículo propio, y el resto por otro modo de transporte. La señal indica el
estacionamiento gratuito para estos usuarios

184
Cualquier señal de información no incluida en la presente Instrucción o en el Catálogo de
Señales Verticales, necesitará autorización previa de la Dirección Provincial de Vialidad.

13.35 IDENTIFICACIÓN DE RUTAS

Cada ruta, de acuerdo a su titular y/o tipología se identifica mediante las formas y colores
establecidos en el Catálogo de Señales Verticales (I-400 a I-490).

13.36 LOCALIZACIÓN.

Estas señales indican el inicio o el lugar en donde se encuentra ubicado el punto o


localidad contenido en las mismas. A este grupo corresponden la I-500, I-510, I-520, I-530, I-
540, I-550, I-560 y I-565, según lo establecido en el Catálogo de Señales Verticales.

13.37 PICTOGRAMAS.

Estos elementos son los que podrán usarse dentro de los carteles o señales, con el objeto
de no utilizar partes escritas.

13.38 OBSERVACIÓN GENERAL.


Aquellas señales que forman parte del Catálogo de Señales Verticales y que no han sido
tratadas en la presente Instrucción se asimilarán a otras del mismo grupo, debiendo aclararse tal
situación en la Memoria de Ingeniería correspondiente, o en su defecto pedir autorización a la
Dirección de Vialidad.

Los dispositivos especiales de guía y encauzamiento del tránsito serán empleados en


aquellas vías que por razones de seguridad sea conveniente su emplazamiento.

CAPÍTULO 14

14. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS SEÑALES

14.1 DIMENSIONES

14.1.1 Señales

Las señales que hayan de ser vistas desde un vehículo en movimiento tendrán el tamaño
indicado en la siguiente figura, según la clase de vía de que se trate.

Previa justificación escrita en la Memoria de Ingeniería correspondiente, se podrán


utilizar de otro tamaño, según las características de la circulación y en especial la velocidad.

TAMAÑO DE LAS SEÑALES.

Autopista, Autovía y Vía Rápida.

185
Ruta Convencional.

Ruta Secundaría, otras de menor jerarquía, y vías urbanas.

Las señales que no requieran ser vistas desde un vehículo en movimiento (por ejemplo,
las de estacionamiento prohibido) podrán tener las menores dimensiones que aparecen en la
figura anterior.
La altura de las señales rectangulares de “Indicaciones Generales” será igual a una vez
y media su anchura.

El octógono de la señal R-2, como mínimo, deberá circunscribirse en la señal circular


correspondiente a la vía a la que se accede, si ésta fuera de categoría superior.

Los carteles I-261 al I-266a tendrán una dimensión mínima de 2 m (de lado), la cual
deberá ser aumentada en tramos de elevado índice de accidentalidad.

Las dimensiones de las señales de destino guardarán una relación entre su altura y
longitud. Como por ejemplo las siguientes:

Altura (h): 250, 300, 350, 400, 500, ó 550 mm


Longitud (L): 700, 950, 1.200, 1.450, 1.700, 1.950, ó 2.200 mm
El ángulo en la punta de la señal será de 75º.

186
Correspondiéndole a cada “h” una “l”, según la siguiente relación:

h l
____________________
250 163
300 196
350 229
400 261 Todas las medidas están expresadas en mm.
450 294
500 327
550 359

Las dimensiones indicadas son sólo a modo de ejemplo, pudiendo establecerse otras dimensiones
de L, y con ello las demás medidas.

Al situar varias señales de destino superpuestas en un mismo plano, se igualarán sus


longitudes, siempre que la diferencia entre las aisladamente consideradas sea menor que un
tercio de la mayor.

UNIFORMIDAD EN SEÑALES DE DESTINO.

187
BIEN

14.1.2 Carteles.

Las dimensiones de los carteles se deducirán del tamaño de los caracteres y orlas
utilizados, y de las separaciones entre líneas, orlas y bordes. Además, los carteles formados por
lamas ajustarán sus dimensiones a un número entero de éstas (apartado 14.6.9).

14.1.3 Paneles complementarios.

Las dimensiones de los paneles complementarios se deducirán del tamaño de los


caracteres y orlas utilizados, y de las separaciones entre líneas, orlas y bordes.

La altura de los cuadros de identificación de una ruta no será superior a la altura de la


mayor letra mayúscula del nombre del destino correspondiente. Si en un mismo cartel, o
conjunto de subcarteles, hubiera más de un marco, cada uno de ellos se ajustará a la altura que le
corresponda, según el nombre de su destino.

14.2 COLORES.

Los colores de las señales de destino y de los carteles de orientación, se ajustarán a lo


prescripto en la siguiente tabla.

TABLA.
COLORES EN SEÑALES DE DESTINO Y CARTELES DE ORIENTACIÓN

CLASE DE VÍA FONDO CARACTERES, ORLAS Y


FLECHAS
Autopista Azul Blanco
Autovía Azul Blanco
Vía Rápida Verde Blanco
Ruta Convencional Blanco Negro

188
No obstante lo anterior, las señales de destino y carteles de orientación relacionados
con salidas de una vía tendrán los colores de la clase de vía hacia la que se dirija dicha salida, en
los casos siguientes:

-- Los de preavisos de salida, si la clase de vía a la que se accediera por la salida


fuera superior a la de la vía propia.

-- Los de aviso de salida inmediata.

-- Los de destino para salida inmediata.

El marco con el pictograma de salida y su numeración tendrá el fondo del mismo color
que el del subcartel con el destino, situado debajo de él. El pictograma de salida tendrá el mismo
color que las letras del destino.
Los carteles que indiquen la numeración y el nombre propio (si lo tuvieran) de una
autopista o autovía tendrán fondo azul, con caracteres, orlas y flechas en blanco.
Los cuadros de identificación de rutas que se incluyan dentro de los carteles de
orientación mantendrán en todo caso su color, sea cual fuere el del fondo del cartel; los de fondo
blanco requerirán orla de separación sobre fondo blanco.
Si varias inscripciones pertenecieran al mismo grupo y fueran sobre un mismo fondo de
color distinto al del cartel, se recomienda insertarlas sobre un solo recuadro más grande.
Se deberá enmarcar las zonas cuyo color no presente un contraste apreciable con el del
fondo del cartel, en una orla cuya anchura sea igual a un décimo de la altura de la letra.
A continuación se presentan figuras donde se establecen las combinaciones de colores en
los carteles de orientación acompañadas, en cada caso, de tablas que indican los códigos del
“Catálogo y Significado de las Señales” que pueden tenerse como ejemplos.

189
PREAVISO DE SALIDA, MEDIANTE CARTEL LATERAL.

VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL RÁPIDA AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

RUTA
CONVENCIONAL
ó ó

VÍA
RÁPIDA

AUTOPISTA O
AUTOVÍA

PREAVISO DE SALIDA, MEDIANTE CARTEL LATERAL. (Códigos).

VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL RÁPIDA AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

I-221a I-222a
RUTA I-220 ó ó
CONVENCIONAL I-221 I-222

VÍA I-223 I-223 I-224


RÁPIDA

AUTOPISTA O I-225 I-225 I-225


AUTOVÍA

190
PREAVISO DE DOS SALIDAS, MUY PRÓXIMAS ENTRE SÍ, MEDIANTE CARTEL
LATERAL. (Códigos).

VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL RÁPIDA AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

RUTA ------------- ------------- -------------


CONVENCIONAL

VÍA I-240 I-240 -------------


RÁPIDA

AUTOPISTA O ------------- ------------- -------------


AUTOVÍA

PREAVISO DE SALIDA A ZONA O ÁREA DE SERVICIO MEDIANTE CARTEL


LATERAL. (Códigos).

VÍA POR LA QUE SE SEÑAL


CIRCULA.

RUTA I-261
CONVENCIONAL

VÍA RÁPIDA I-262 ó I-262a

AUTOPISTA O I-263 ó I-263a


AUTOVÍA

PREAVISO DE SALIDA, MEDIANTE CARTEL LATERAL, A UNA VÍA DE SERVICIO


DESDE LA CUAL PUEDE ACCEDERSE A UNA ZONA O ÁREA DE SERVICIO.
(Códigos).
191
VÍA POR LA QUE SE SEÑAL.
CIRCULA.

RUTA I-264
CONVENCIONAL

VÍA RÁPIDA I-265 ó I-265a

AUTOPISTA O I-266 ó I-266a


AUTOVÍA

PREAVISO DE SALIDA MEDIANTE CARTEL SOBRE CALZADA.


VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL RÁPIDA AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

RUTA
CONVENCIONAL

VÍA
RÁPIDA

AUTOPISTA O
AUTOVÍA

NOTA: En los casos en que el cartel de preaviso esté acompañado por otro de dirección propia,
éste será del color correspondiente a la vía por la que se circula.

PREAVISO DE SALIDA MEDIANTE CARTEL SOBRE CALZADA. (Códigos).

192
VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL RÁPIDA AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

I-230 I-231 I-232


RUTA ó ó ó
CONVENCIONAL I-230a I-231a I-232a

I-233 I-233 I-234


VÍA ó ó ó
RÁPIDA I-233a I-233a I-234a

I-235 I-235 I-235


AUTOPISTA O ó ó ó
AUTOVÍA I-235a I-235a I-235a

PREAVISO DE DOS SALIDAS MUY PRÓXIMAS ENTRE SÍ MEDIANTE CARTEL


SOBRE CALZADA. (Códigos).
VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL RÁPIDA AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

RUTA ----------- ----------- -----------


CONVENCIONAL

I-241
VÍA I-240a I-240a ó
RÁPIDA I-241a

I-242 I-242 I-242


AUTOPISTA O ó ó ó
AUTOVÍA I-242a I-242a I-242a

193
AVISO DE SALIDA INMEDIATA Y DIRECCIÓN PROPIA MEDIANTE CARTEL
SOBRE CALZADA.
VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA RÁPIDA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

RUTA
CONVENCIONAL

VÍA
RÁPIDA

AUTOPISTA O
AUTOVÍA

AVISO DE SALIDA INMEDIATA Y DIRECCIÓN PROPIA MEDIANTE CARTEL


SOBRE CALZADA. (Códigos).
VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA RÁPIDA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

RUTA
CONVENCIONAL I-360 I-361 I-362

VÍA
RÁPIDA I-363 I-364 I-365

AUTOPISTA O
AUTOVÍA I-366 I-367 I-368

194
AVISO DE SALIDA INMEDIATA MEDIANTE CARTEL SOBRE CALZADA.
VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA RÁPIDA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

RUTA
CONVENCIONAL

VÍA
RÁPIDA

AUTOPISTA O
AUTOVÍA

AVISO DE SALIDA INMEDIATA Y DIRECCIÓN PROPIA MEDIANTE CARTEL


SOBRE CALZADA. (Códigos).
VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL RÁPIDA AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

RUTA
CONVENCIONAL I-350 I-352 I-354

VÍA
RÁPIDA I-351 I-353 I-355

AUTOPISTA O
AUTOVÍA I-351 I-353 I-355

195
AVISO DE DOS SALIDAS INMEDIATAS MUY PRÓXIMAS ENTRE SÍ MEDIANTE
CARTEL SOBRE CALZADA. (Códigos).
VÍA A LA QUE
VÍA SE ACCEDE RUTA VÍA AUTOPISTA O
POR CONVENCIONAL RÁPIDA AUTOVÍA
LA QUE
SE CIRCULA

RUTA ------------ ------------ ------------


CONVENCIONAL

VÍA I-370 I-371 I-372


RÁPIDA

AUTOPISTA O I-373 I-374 I-375


AUTOVÍA

CARTEL DE CONFIRMACIÓN. SIEMPRE SE UBICAN EN POSICIÓN LATERAL A


LA CALZADA.

VÍA POR LA QUE SE CARTEL.


CIRCULA.

RUTA
CONVENCIONAL.

VÍA RÁPIDA.

AUTOPISTA O
AUTOVÍA.

Los colores de los carteles de localización se ajustarán a lo prescrito en la siguiente tabla.

196
TABLA.

COLORES EN CARTELES DE LOCALIZACIÓN.

OTROS PUNTOS
ZONA URBANA
LÍMITE TERRITORIAL CARACTERÍSTICOS
COLOR PRO- DPTO. DE LA FUERA
ENTRADA SALIDA REGIÓN VINCIA O PAR- PROPIA DE LA
TIDO RUTA RUTA
FONDO BLANCO VERDE MARRÓN VARIOS
*
LETRA NEGRA BLANCA
ORLA ROJA NEGRA BLANCA BLANCA
FRANJA --- ROJA ---

* El que corresponda (I-700 a I-770) del Catálogo de Señales Verticales.

14.3 NOMBRES.

A efectos de la presente Instrucción, se considerará definido todo tramo de vía por la


numeración de su ruta (que se consignará siempre en el cuadro), y los destinos y localizaciones
por unos puntos característicos que corresponderán a poblaciones, nudos de la red vial, o
accidentes geográficos relevantes. Estos puntos característicos podrán ser primarios o
secundarios.

Se considerarán puntos característicos primarios a la capital del país, capitales de


provincia, localidades que, sin ser capitales de provincia posean una relevancia singular por su
interés turístico, histórico, artístico, cultural o deportivo.

Los puntos característicos secundarios lo integran las localidades cabeceras de


departamentos o partidos, los puntos geográficos importantes y el resto de las localidades en ese
orden.

Todos los puntos característicos atravesados por una vía se indicarán con una señal de
localización (I-500, I-520,I-530), según el caso:

-- Punto de cruce más alto de montaña: con su nombre y su altitud en metros,


añadiendo el símbolo m, el cual no llevará punto en ningún lado.

-- Ríos principales y sus afluentes, también principales: con la palabra río,


seguida de su nombre.

-- Túneles (apartado 13.26) y viaductos de longitud no inferior a 200 m: con


su nombre (si lo tuvieran) y su longitud en metros, añadiendo el símbolo m, el cual no llevará
punto en ningún caso.

-- Embalses de capacidad no inferior a 50 hm3: con las palabras embalse o


dique, seguidas de su nombre.

-- Parques nacionales: con las palabras parque nacional, seguidas de su nombre.


197
-- Lugares de interés histórico o artístico (apartado 13.30.5): que sean
relevantes y estén oficialmente reconocidos como tales, y a los que se acceda desde una salida de
la propia ruta. Se empleará una altura de letra de 200 mm y en la señal sólo podrá figurar un
nombre propio, bien el de la población o el de un único monumento.

La palabra salida se sustituirá por el pictograma de salida.

El cambio de sentido se señalizará mediante la señal que figura en el Catálogo de


Señales, distinguiendo entre intersecciones y enlaces (apartado 13.28).

No se emplearán palabras escritas en idiomas extranjeros, salvo los nombres propios


reconocidos oficialmente. Los nombres de otras naciones se escribirán solo en castellano.

Aquellos nombres que tengan una representación específica por medio de un pictograma
serán sustituidos por estos.

14.4 FLECHAS PARA CARTELES DE PREAVISO DE SALIDA Y SALIDA


INMEDIATA

14.4.1 Flechas tipo “f”

Se utilizarán normalmente en carteles situados lateralmente a la calzada.

El valor de L se determinará según lo prescripto en el apartado 14.6.4.1.

Sólo se admitirán las siguientes cinco orientaciones de las flechas tipo ”f” en carteles de
preaviso de salida en carteles laterales o sobre calzada.

“f1”: Flecha vertical hacia arriba.


Para indicar los destinos que se alcanzan continuando por la misma vía, incluso aunque
exijan un pequeño cambio de dirección y, en general, las direcciones de frente o dirección
propia.
“f2”: Flecha inclinada a 45º hacia la izquierda y hacia arriba.

198
Para indicar los destinos que se alcanzan girando hacia la izquierda y utilizando un carril
de deceleración o de espera.
Con el objeto de no inducir a confusión, excepcionalmente, para indicar un giro de la vía
a la izquierda en un nudo donde haya una salida de frente, señalizada con una flecha “f1”.

“f3”: Flecha horizontal hacia la izquierda.


Para indicar los destinos que se alcanzan girando hacia la izquierda sin carril de
deceleración ni de espera.

“f4”: Flecha inclinada a 45º hacia la derecha y hacia arriba.


Para indicar los destinos que se alcanzan girando hacia la derecha con un cambio de
rumbo no superior a 50º, o utilizando un carril de deceleración.
Para indicar los destinos situados a la izquierda pero que se alcanzan girando previamente
a la derecha (vía de giro o ramal semidirectos).

“f5”: Flecha horizontal hacia la derecha.


Para indicar los destinos que se alcanzan girando hacia la derecha con un cambio de
rumbo superior a 50º y sin carril de deceleración.

“f6”: Flecha inclinada a 45º hacia la derecha y hacia abajo.


Para preavisar, en ménsula o cartel derecho de un pórtico, un destino que se alcanza
girando hacia la derecha.

“f7”: Flecha inclinada a 45º hacia la izquierda y hacia abajo.


Para preavisar, en ménsula o cartel izquierdo de un pórtico, un destino que se alcanza
girando hacia la izquierda.

CARTELES LATERALES

CARTELES SOBRE CALZADA

14.4.2 Flechas tipo “F”.

199
Se utilizarán sólo en carteles situados sobre la calzada, admitiéndose únicamente las
siguientes tres orientaciones de flechas tipo “F”.

FLECHA “F.3” FLECHA “F.1” FLECHA “F.2”

“F1”: Flecha vertical hacia abajo.


Indica el carril por el que hay que hay que circular para alcanzar los destinos bajo los que
esta situada.

“F2”: Flecha inclinada a 45º hacia la derecha y hacia abajo.


Indica el carril por el que hay que circular para alcanzar una salida inmediata hacia la
derecha, o el carril que la constituye. Si más allá de la salida la calzada tuviera un carril menos,
no se utilizará la flecha F2 sino la F1.

“F3”: Flecha inclinada a 45º hacia la izquierda y hacia abajo.


Indica el carril por el que hay que circular para alcanzar una salida inmediata hacia la
izquierda, o el carril que la constituye. Si más allá de la salida, la calzada tuviera un carril menos,
no se utilizará la flecha F3 sino la F1.

14.4.3 Otros tipos de flecha.

No se utilizarán carteles tipo croquis, excepto en accesos a rotondas. Sus flechas siempre
irán orientadas hacia 0º, 90º, y 180º; excepto si hubiera más de tres salidas, en cuyo caso se
podrán orientar hacia 45º, 135º, 215º, y 315º.

200
CROQUIS PARA PREAVISO DE ROTONDA.

En función del número de inscripciones y salidas, “H” podrá variar entre 1 y 1,5 de la altura de
la letra más alta del cartel.

EJEMPLO DE SEÑALIZACIÓN DE INTERSECCIÓN EN ROTONDA.

201
14.5 DISTANCIAS.

14.5.1 Generalidades.

Muchas señales o carteles requieren que aparezca, en ellos o en un panel complementario,


una indicación de la distancia a la que se encuentran un punto característico, un nudo o una
salida, el comienzo de un peligro o prescripción, la longitud de un tramo peligroso, o la
extensión de alguna prescripción.

La distancia a poblaciones se atendrá a los hitos kilométricos. En las proximidades de


grandes ciudades se fijarán las distancias a otros puntos característicos: barrios, nudos.

14.5.2 Señales de destino.

Siempre que sea posible, los nombres incluidos en señales de destino irán acompañados
por la distancia a que se encuentren dichos destinos, con arreglo a los siguientes criterios:

-- Las distancias no inferiores a 2.750 m se redondearán al kilómetro entero más


próximo, por exceso o por defecto y se expresarán en kilómetros enteros, sin incluir el símbolo
km.
-- Las distancias comprendidas entre 850 y 2.750 m se redondearán al medio
kilómetro más próximo, por exceso o por defecto, y se expresarán en kilómetros con un solo
decimal (0 ó 5), sin incluir el símbolo km.
-- Las distancias inferiores a 850 m se redondearán al hectómetro más próximo,
por exceso o por defecto, y se expresarán en metros (múltiplos de 100), añadiendo el símbolo m,
el cual no llevará punto en ningún caso.
-- La cifra que indique la distancia se colocará en el lado de la punta de la flecha.
-- Las cifras deben expresarse con una altura similar al del carácter
correspondiente.

UBICACIÓN EN LA SEÑAL DE LA CIFRA QUE INDICA LA DISTANCIA.

MAL BIEN

ALTURA DE LOS NÚMEROS.

MAL BIEN

14.5.3 Carteles.

202
En carteles de confirmación se seguirán los mismos criterios que para las señales de
destino (apartado 14.5.2), excepto que:
-- Se evitará indicar fracciones de kilómetro.
-- La distancia se dispondrá siempre a la derecha.
Los carteles o conjuntos de subcarteles de preaviso se implantarán a distancias
aproximadamente múltiples de 500 m (apartado 3.2.1); las distancias a indicar en ellos se
expresarán en m si fueran inferiores a 3 km, y en km en caso contrario:
500 m, 1.000 m, 1.500 m, 2.000 m, 2.500 m, 3 km , 4 km, 5 km, etc.
14.5.4 Paneles complementarios.
La longitud de un tramo peligroso o de un túnel, o la extensión de una prescripción, a las
que se refieran estos paneles se redondearán a múltiplos de 10 m (hasta 50 m), de 50 m (entre
100 y 500 m), o de 100 m (entre 600 y 900 m).
Por consiguiente, las longitudes o distancias a indicar en ellos serán:
10m, 20m, 30 m, 40 m, 50 m, 100 m, 150 m, 200 m, 250 m, 300 m, 350 m, 400 m, 450
m, 500 m, 600 m, 700 m, 800 m, ó 900 m.
Si hubiera que indicar longitudes o distancias no inferiores a 1 km, se seguirá el mismo
criterio que para carteles (apartado 14.5.3).
En todo caso, las señales o carteles a los que acompañen los paneles complementarios de
distancia se situarán, lo más aproximadamente posible, a la distancia indicada.
Los paneles de distancia en las señales de servicio se colocarán en su parte inferior.
14.6 COMPOSICIÓN DE CARTELES
14.6.1 Inscripciones.
14.6.1.1 Tipo de Letra.
El Sub-Anexo A-3a contiene los tipos de letras a emplear.
14.6.1.2 Tamaño de los caracteres.
14.6.1.2.1 Altura básica (Hb).
Cada vía, en función de su jerarquía posee una velocidad máxima de circulación, ya sea
en el tronco, en las ramas de los enlaces o en las intersecciones. En función de esa velocidad y el
mensaje que se escribe, habrá una única altura básica (Hb) de letra para cada situación, con las
excepciones o variantes que se describen más adelante.
La altura básica (Hb) corresponde a la letra mayúscula o al número de mayor tamaño en
un cartel o, si no hubiere, la de la letra mayúscula correspondiente a la minúscula de mayor
tamaño.
La altura de las letras minúsculas sin apéndice vertical se aproximará lo más posible a
las tres cuartas partes de la altura de las mayúsculas de la misma palabra.
La altura de los números será igual a la de las letras mayúsculas de la inscripción a la que
acompañen.
Si en un mismo cartel, señal o conjunto de señales o carteles adosados figurasen palabras
de importancia equivalente, de las que al menos una tuviera letras mayúsculas y minúsculas y

203
otras sólo mayúsculas, la altura de estas últimas no rebasará las cuatro quintas partes de la de
aquéllas.
Si en un mismo cartel, señal o conjunto de señales o carteles adosados se quisiera
destacar o disminuir la importancia de alguna palabra, la altura de las letras mayúsculas de una
palabra secundaria será aproximadamente igual a las tres cuartas partes de la altura de las
mayúsculas de una palabra principal.
Las dimensiones se deben redondear a un valor entero en centímetros. Por ejemplo si Hb
= 360 mm, el cálculo de H1 = 4/5 Hb da H1 = 288 mm; debe adoptarse H1 = 290 mm.
EJEMPLO DE ALTURA DE LETRAS.

H1= 4/5 Hb
H2= 3/4 H1
H3= 3/4 Hb

En los carteles de Preaviso de Salida debe adoptarse:


Para Hb=270mm : Hn=220mm y Hl=160mm.
Para Hb=360mm : Hn=290mm y Hl=220mm.
Para Hb=400mm : Hn=320mm y Hl=240mm.
Para otras dimensiones de Hb se calcularán las correspondientes Hn y Hl proporcionalmente.

14.6.1.2.2 Señales de destino (letras).


En la tabla siguiente se indican las alturas básicas (apartado 14.6.1.2.1)
correspondientes a letras y números de señales de destino en distintas clases de vías. Se
emplearán los valores normales de dicha tabla, siempre que la longitud de la señal no rebase
2.200 mm y su altura 550 mm. En caso contrario, se emplearán los valores reducidos de la tabla
y, si se siguieran rebasando los límites citados, se podrán suprimir las distancias, los cuadros, o
ambas cosas.

204
Además, si hubiera que utilizar altura reducida en una señal de destino, esta reducción se
extenderá a todas las señales de destino que estén situadas juntas en un mismo plano, isleta o
margen de la vía.
TABLA.
ALTURA BÁSICA DE LETRAS (mm) EN SEÑALES DE DESTINO.
CLASE SEÑALES DE DESTINO

DE VÍA NORMALES REDUCIDAS

AUTOPISTA
AUTOVÍA O 270 240 ó 200
VÍA RÁPIDA
RUTA CONVENCIONAL
CON BANQUINA 150 120 ó 100
PAVIMENTADA
RUTA CONVENCIONAL
SIN BANQUINA 100 80
PAVIMENTADA

DISEÑO DE SEÑALES DE DESTINO.


(medidas en mm)

La letra o número de mayor altura (H1, H2 o H3) será la Hb (apartado 14.6.1.2).


Ejemplos de la relación que debe existir entre L y h
L : 950 - 1.200 - 1.450 - 1.700 - 1.950 - 2.200
h : 250 - 300 - 350 - 400 - 450 - 500 - 550
Las dimensiones de h y l que se obtengan al diseñar la señal, deberán ajustarse siempre a
medidas como por ejemplo las que se indican en la siguiente relación:

para h l
250 163
300 196
350 229
400 261
450 294
500 327
550 359
205
14.6.1.2.3 Carteles de orientación (letras).
En carteles de orientación, los nombres de localidades se escribirán con su LETRA
inicial mayúscula y el resto de las letras minúsculas, excepto en rutas convencionales, en las
que todas las letras serán mayúsculas. Los nombres propios que no sean de localidad se
escribirán con su letra inicial mayúscula y el resto de las letras minúsculas. Los nombres
comunes se escribirán con todas las letras minúsculas.
En la tabla siguiente se indican las alturas básicas correspondientes a letras y números de
carteles de orientación en distintas clases de vías; dichas alturas se podrán, previa justificación en
la memoria de ingeniería, aumentar o reducir hasta en un 25%. En particular, en conjuntos de
subcarteles situados sobre la calzada, y que incluyan marcos con distancias o pictogramas de
salida, para lograr que la altura de todos los subcarteles sea la misma se recurrirá a modificar la
altura básica.
TABLA.
ALTURA BÁSICA DE LETRAS (mm) EN CARTELES DE ORIENTACIÓN.
CLASE DE PÓRTICOS Y PREAVISOS CONFIRMA-
MÉNSULAS
VÍA LATERALES CIÓN
AUTOPISTA
AUTOVÍA O 400 360 270
VÍA RÁPIDA

RUTA
CONVENCIO-NAL 300 270 200
CON BANQUI-NA
PAVIMENTADA
RUTA
CONVENCIO-NAL 300 200 150
SIN BANQUI-NA
PAVIMENTADA

14.6.1.2.4 Carteles de localización (letras).


Todas las LETRAS en carteles de localización serán mayúsculas, excepto las
correspondientes a nombres de puntos característicos que no sean localidad, ni límite territorial,
que serán minúsculas salvo las iniciales de nombre propio.
En la tabla siguiente se indican las alturas básicas correspondientes a letras y números de
carteles de localización en distintas clases de vías, dichas alturas se podrán, previa justificación,
en la Memoria de Ingeniería, aumentar o reducir hasta en un 25%.

206
TABLA.
ALTURA BÁSICA DE LETRAS (mm) EN CARTELES DE LOCALIZACIÓN.

LOCALIDAD LÍMITE TERRITORIAL OTROS


CLASE Y PUNTOS REGIÓN DEPARTA- PUNTOS
DE CARACTE- Y PROVINCIA MENTO O CARACTE-
VÍA RÍSTICOS PARTIDO RÍSTICOS
ESPECIALES

AUTOPISTA
AUTOVÍA O 270 360 320 200
VÍA RÁPIDA
RUTA CON-
VENCIONAL
CON 200 270 200 150
BANQUI-NA
PAVIMEN-
TADA
RUTA CON-
VENCIONAL
SIN BANQUI- 150 200 150 100
NA
PAVIMEN-
TADA
14.6.1.2.5 Paneles complementarios (letras).
La altura de los caracteres de paneles complementarios de señales se relacionará con el
tamaño de aquélla a la que acompañen, con independencia de la clase de vía.
En la tabla siguiente se indican las alturas básicas correspondientes a letra y números de
paneles complementarios de carteles en distintas clases de vías; dichas alturas se podrán, previa
justificación en la Memoria de Ingeniería, aumentar o reducir hasta en un 25%.
TABLA.
ALTURA BÁSICA DE LETRAS (mm) EN PANELES COMPLEMENTARIOS.

CLASE PANELES COMPLEMENTARIOS


DE VÍA

AUTOPISTA
AUTOVÍA O 200
VÍA RÁPIDA
RUTA CONVENCIO-
NAL CON BANQUINA 150
PAVIMENTADA
RUTA CONVENCIO-
NAL SIN BANQUINA 100
PAVIMENTADA

207
La altura de los caracteres que figuren en un cuadro de identificación de una ruta no será
inferior a los cuatro quintos de la altura de las mayúsculas de mayor tamaño del cartel al que
acompañe el cuadro.

14.6.2 Separación entre líneas.

En ningún caso se dispondrán en un mismo cartel más de cuatro líneas con nombres,
cuadros de identificación de rutas o símbolos (excepto las flechas tipo “F”, que no se contarán
como línea a estos efectos); y se recomienda no disponer más de tres.

En conjuntos de varios subcarteles, cada uno de éstos no contendrá más de cuatro líneas,
ni el conjunto más de seis.
El marco con pictograma y número de salida se considera un subcartel.

Donde sea imprescindible mostrar un mayor número de indicaciones, se dividirán entre


dos carteles situados entre si a una distancia no inferior a 50 m en autopista, autovía o vía
rápida, ni a 25 m en ruta convencional, y de forma que uno no tape al otro.

La separación vertical entre líneas horizontales no será inferior a la altura de las letras
mayúsculas empleadas o, en su defecto, de las letras minúsculas altas (como por ejemplo la l o la
h); se exceptúan las señales de destino, en las que dicha separación no será inferior a la mitad de
la altura antedicha. En líneas consecutivas de distinta altura de letra, se tomará como referencia
la menor.

Si conviniera escribir un nombre compuesto en dos o más líneas, la separación entre éstas
se podrá reducir a los dos tercios de la indicada.

14.6.3 Separación entre grupos de palabras.

Los grupos de palabras, números o símbolos correspondientes a direcciones comunes


indicadas por flechas estarán separados entre sí lo más posible y, en todo caso, no menos del
doble de la máxima separación vertical entre líneas en cualquiera de ellos.

14.6.4 Dimensionamiento de flechas para carteles de preaviso.

14.6.4.1 Flechas tipo “f” (minúscula).

a) Longitud de la flecha ”f”.


En carteles o subcarteles de una sola línea, la longitud de una flecha tipo “f” será el
doble de la altura de la letra mayúscula; aunque si la flecha fuera vertical, se podrá aumentar
el margen (apartado 14.6.6) entre las letras y las orlas superior e inferior, de manera que la
flecha no quede excesivamente cerca de las orlas.
En carteles o subcarteles de más de una línea, la longitud (L) de una flecha tipo “f” en
cada uno de ellos será igual a la suma de las alturas de las letras mayúsculas de las N líneas que
forman el cartel, multiplicada por (1,7 - 0,15 x N).
Estas longitudes se podrán redondear al más cercano múltiplo de 5 mm.

b) Ubicación de las flechas ”f”, respecto de los caracteres de información


Todas las indicaciones que vayan asociadas a una flecha tipo “f” irán enmarcadas en un
solo cartel o subcartel. Las flechas “f2” y “f3” se situarán siempre a la izquierda de dichas

208
indicaciones, las “f4” y “f5” siempre a la derecha, y la “f1” normalmente a la izquierda (excepto
si el subcartel inmediatamente inferior incluyera una flecha “f2” o “f3”).

c) Ordenamiento de las flechas “f” de arriba hacia abajo en el cartel.


En conjuntos formados por varios subcarteles, éstos se situarán de forma que las flechas
tipo “f” designadas por menor número queden sobre las designadas por mayor número, es decir
que de arriba hacia abajo el ordenamiento será: f1, f2, f3, f4 y f5 según se presenta en el
siguiente gráfico.

14.6.4.2 Flechas tipo “F” (mayúscula).

Las flechas tipo “F” se situarán en la parte inferior del cartel, sobre el centro del carril al
que se refieran. Si un mismo carril pudiera servir al mismo tiempo para continuar y para salir, la
fecha vertical se situará sobre su eje, y la inclinada se podrá situar hacia el lado de la salida.

Excepcionalmente, en carteles de altura limitada en los que se pueda aumentar su anchura


hacia el exterior, se podrán situar flechas inclinadas junto al borde del lado de la salida; pero en
este caso se emplearán flechas tipo “f” inclinadas a 45º (apartado 14.4.1).

14.6.5 Pictograma de Salida.


Los Pictogramas de Salida que van en los carteles de salida y de preaviso de salida se
dimensionan en función de la altura del número (Hn).

209
14.6.6 Orlas.

En todos los carteles que no tengan una dimensión predeterminada, la orla se ajustará a
las siguientes reglas:

La anchura de la orla será igual a la quinta parte de la altura básica “Hb” (apartado
14.6.1.2.1) .

En carteles adosados o que formen parte de un conjunto, se utilizará para todos ellos la
misma anchura, que será la correspondiente al cartel que, aislado, requiera la más ancha. En
señales de destino, la anchura de la orla (en su zona rectangular) será de 25 mm, y en la zona de
la punta se ensanchará linealmente hasta alcanzar 65 mm en el vértice.

ORLA EN SEÑAL DE DESTINO.

Tanto los ángulos del cartel o señal como los de la orla se redondearán mediante cuartos
de circunferencias concéntricas, cuyo radio exterior será igual a cuatro veces la anchura de la
orla. Los ángulos de las señales de destino se redondearán con un radio exterior de 50 mm.

210
El espacio entre la orla y el borde del cartel será igual a la mitad de la anchura de aquella,
excepto en las señales de destino, para las que será nulo. La separación entre las orlas de dos
señales o carteles adosados será igual a su anchura, ya que ésta será la misma para ambos.

En carteles de localización de límite de Región y Provincias o de Provincias y


Departamentos o Partidos, la distancia entre ambas orlas será igual a 270 mm.

Si una línea o parte de ella llevase alrededor una orla, tuviera un fondo de distinto color, o
contuviera un cuadro con la identificación de la ruta, la separación vertical desde el borde de la
orla no será inferior a las tres cuartas partes de la altura de letra; excepto en señales de destino,
en las que no será inferior a la mitad de dicha altura. Si lo anterior ocurriese en dos líneas
consecutivas, la separación entre orlas o colores no será inferior a la mitad de la altura de letra.

ORLAS.

14.6.7 Márgenes.
Los márgenes, tanto laterales como superior o inferior, entre las palabras, números,
flechas o símbolos y las orlas de las señales, carteles o subcarteles, no serán inferiores a la altura
de las letras mayúsculas empleadas o, en su defecto, las letras minúsculas altas (como por
ejemplo la “l” ó la “h”). Se recomienda que sean todos iguales y que no excedan mucho del
mínimo citado, a no ser por razones de uniformidad con carteles contiguos.
Se exceptúan de lo anterior:
-- Los carteles y subcarteles de una sola línea con flecha vertical, en los que se
podrán aumentar los márgenes a las orlas superior e inferior de manera que la flecha no quede
excesivamente cerca de las orlas.
-- Las señales de destino, en las que dichos márgenes no serán inferiores a la
mitad de dicha altura, salvo el del lado de la flecha que podrá ser nulo.
En carteles de localización de límite de Región o Provincia, la distancia mínima entre
letras y orlas será de 270 mm.
Las palabras, números o símbolos inscriptos en cuadros de identificación de una ruta, o
en recuadros de color distinto al del fondo del cartel, dejarán un margen (respecto de los bordes
del recuadro) no inferior a la cuarta parte de la altura de las letras mayúsculas empleadas o, en su
defecto, de las letras minúsculas altas como, por ejemplo, la “l” ó la “h”.

211
14.6.8 Alineación vertical.
Las líneas de las inscripciones se alinearán verticalmente por el lado más próximo al
borde; las palabras, números o símbolos situados a la izquierda se alinearán por su principio, y
los situados a la derecha por su final. Sólo si estuvieran muy alejados de ambos bordes laterales
como ocurre en general, en los carteles situados sobre la calzada, se recomienda alinearlos
verticalmente con la flecha o centro del conjunto de flechas al que correspondan.
Si en todas las líneas de un cartel hubiera un elemento característico común, como el
cuadro de identificación de la ruta, todos ellos se alinearán verticalmente, con independencia de
que el grupo de palabras estuviera situado a la izquierda o a la derecha del cartel. Se recomienda,
en este caso, alinear también el extremo opuesto de las líneas, variando la separación intermedia.
En carteles de confirmación, el cuadro (o cuadros) se situará(n) encima del borde superior
centrado(s) en el bloque formado por los nombres y las distancias, como se observa en la
siguiente figura.
ALINEACIÓN VERTICAL EN CARTELES DE CONFIRMACIÓN.

BIEN. MAL (caracteres sin alinear).

En señales de destino, la distancia se dispondrá en el lado más próximo a la punta de la


flecha. Si en una misma señal de destino hubiera varios nombres con su correspondiente
distancia, éstos se alinearán verticalmente por su principio si la flecha apuntara hacia la derecha,
o por su final si apuntara hacia la izquierda; las distancias se alinearán, respectivamente, por su
derecha, o por su izquierda. Para ello se aumentará, si fuera preciso, la separación entre letras y
cifras, también se aumentará si alguno de los nombres se solapara con alguna de las distancias,
hasta que la separación horizontal entre el nombre de mayor longitud y la cifra que ocupe más
espacio no sea inferior a la altura de la mayor letra empleada, según el ejemplo de la figura
siguiente:

212
ALINEACIÓN DE NOMBRES Y CIFRAS EN SEÑALES DE DESTINO.

14.6.9 Tolerancias.
Por razones de uniformidad con carteles contiguos, o por necesidades constructivas
(carteles formados por lamas), se podrán variar hasta en un 25%, en más o en menos, las
separaciones indicadas en la presente instrucción, pero sin que en ningún caso se pueda reducir
el tamaño de letra más que en el supuesto previsto en el apartado 14.6.1.2.

14.7 RETRORREFLECTANCIA.
Todos los elementos (fondo, caracteres, orlas, símbolos, flechas, pictogramas) de una
señal, cartel o panel complementario cuyo destino sea el de ser visto por los conductores,
excepto los de color negro o azul oscuro, deberán ser retrorreflexivos en su color.

Se distinguirán tres niveles de retrorreflectancia. El nivel deberá ser el mismo en todos


los elementos que compongan una señal, cartel o panel complementario, y no deberá ser inferior
al prescripto en la tabla siguiente.

213
TABLA.
NIVEL MÍNIMO DE REFLECTANCIA.

TIPO CLASE DE VÍA


DE SEÑAL AUTOVÍA RUTA CONVENCIONAL
O AUTOPISTA Y C/BANQUINAS S/BANQUINAS
CARTEL VÍA RÁPIDA PAVIMENTADA PAVIMENTADA
S S
PÓRTICOS Y II* II* II II
MÉNSULAS

PREAVISO II* II* I* I


LATERAL

CONFIRMACIÓN II II I* I

Esta vía no Esta vía no


LOCALIDAD puede atravesar puede I* I
un área urbana. atravesar un
área urbana.
SEÑALES DE
DESTINO E
HITOS KILO- II II I I
MÉTRICOS
ADVERTENCIA
DE PELIGRO,
PRIORIDAD Y II* II I* I
PROHIBICIÓN DE
ENTRADA
PANELES DI- II II II II
RECCIONALES

PANELES
LATERALES DE II II --- ---
APROXIMACIÓN
RESTO DE
SEÑALES Y II I* I I
CARTELES

* Se recomienda un nivel más. El proyectista debe adoptar un mayor nivel cuando sea
necesario destacar alguna señal por razones de visibilidad y seguridad.
14.8 MATERIALES.
En todas las señales y carteles cuya altura sobre el nivel del terreno en que están situados
no sea superior a 4 m, o que estén adosados a una estructura, se recomienda chapa de acero
galvanizado; si se empleara aluminio, las lamas o placas deberán estar provistas de dispositivos
antirrobo fiables. En los demás casos se podrán utilizar ambos materiales.
14.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

214
La señalización vertical se ajustará a las especificaciones establecidas en el “Tomo II,
Normas de Señalización Vertical”.
14.10 DETERMINACIÓN DE LOS NOMBRES QUE DEBEN FIGURAR EN LOS
CARTELES DE ORIENTACIÓN.
Los carteles de orientación son los que permiten al usuario llegar a su destino de una
manera eficaz y segura. Pero, fundamentalmente, es la herramienta que posee el Titular de la Vía
para hacer una correcta explotación vial.
Una coherente señalización de orientación permite inducir al tránsito por las vías o
tramos de éstas que más convenga, de acuerdo a la función y tipología de las mismas.
Es necesario contar con un índice de topónimos de las localidades y lugares de la
Provincia y del País que puedan alcanzarse por carreteras. Estos nombres deberán clasificarse en
puntos característicos primarios y secundarios.
Se considerarán puntos característicos primarios a la capital del país, capitales de
provincia, localidades que, sin ser capitales de provincia posean una relevancia singular por su
interés turístico, histórico, artístico, cultural o deportivo.
Los puntos característicos secundarios lo integran las localidades cabeceras de
departamentos o partidos, los puntos geográficos importantes y el resto de las localidades en ese
orden.
14.10.1 Carteles de Preaviso de Salida, de Salida y de Destino.
En todos los carteles o conjuntos de carteles de Preaviso de Salida, de Salida inmediata o
de Destino, correspondiente a un nudo o a una salida específica aparecerán los destinos según el
siguiente criterio:
• Si, abandonando la vía en el nudo o salida, se pudiera ir hacia:
∗ Sólo un lado de aquella, el nombre más próximo al punto característico primario
(nombre primario) que se pueda alcanzar de esa manera.
∗ Ambos lados de aquélla, los nombres de los más próximos puntos característicos
primarios (nombres primarios), uno por cada lado, que se puedan alcanzar de esta
manera.
∗ Una vía urbana, su nombre.
• Si las disponibilidades de espacio lo permitieran, aparecerá también el nombre más próximo
punto característico secundario (nombre secundario) que se pueda alcanzar de la misma
manera, siempre que antes no se alcance otro primario, en cuyo caso figurará éste.
Ocasionalmente se podrá incluir más de un nombre de un punto característico primario
situado en el mismo itinerario, pero nunca se omitirá el del más próximo.
• Si en un mismo cartel figurasen los nombres de varios puntos característicos, aparecerán de
arriba abajo en el mismo orden en que se encontrarán a lo largo de la ruta: el más cercano
arriba y el más lejano abajo.

• El último nombre del cartel (el de abajo) será uno primario, lo suficientemente lejano como
para que el usuario pueda identificar un itinerario más extenso a partir de dicho nombre.
Una vez incluido en un cartel de orientación el nombre de un punto característico, tanto
primario como secundario, no podrá dejar de aparecer en todos los carteles de orientación
subsiguientes, hasta llegar a dicho punto.

215
14.10.2 Carteles de Confirmación.
En todos los carteles, o conjuntos de sub-carteles de confirmación, aparecerá al menos y,
en todo caso, con el tamaño más destacado, el nombre del más próximo punto característico
primario que se pueda alcanzar continuando por la misma vía y en el mismo sentido.
Si las disponibilidades de espacio lo permitieran, aparecerá también el nombre del más
próximo punto característico secundario que se pueda alcanzar de la misma manera, siempre que
antes no se alcance otro primario, en cuyo caso figurará éste. Ocasionalmente se podrá incluir
más de un nombre de un punto característico primario situado en el mismo itinerario, pero
nunca se omitirá el del más próximo.
Si en un mismo cartel figurasen los nombres de varios puntos característicos, aparecerán
de arriba abajo en el mismo orden en que encontrarán a lo largo de la ruta: el más cercano
arriba y el más lejano abajo.
En carteles de confirmación que no estén situados inmediatamente después de un nudo o
de un punto característico, se podrán incluir nombres de puntos característicos (tanto primarios
como secundarios) que no sean el más próximo. En este caso, se asegurará la presencia de
carteles de confirmación correspondientes al punto más próximo.
Una vez incluido en un cartel de confirmación el nombre de un punto característico,
tanto primario como secundario, no podrá dejar de aparecer en todos los carteles de
orientación subsiguientes, hasta llegar a dicho punto.
CAPÍTULO 15.
15. SEÑALIZACIÓN URBANA DE ORIENTACIÓN.
15.1 CLASIFICACIÓN.
Las señales de orientación urbana se dividen en:

• Carteles de preaviso de intersección.


• Carteles de carriles.
• Carteles de intersección.
• Señales de destino.
• Señales de situación.
• Señales de sentido y nombre de calles.
15.1.1 Carteles de preaviso de intersección.
Emplazamiento:
Se colocarán a no menos de 60 m de la intersección. Podrán colocarse en pórtico, en
ménsula o en forma lateral. La altura será, como mínimo de 5,40 m sobre la calzada (cuando se
emplace en pórtico o ménsula y de 2,20 m sobre la acera cuando se emplace lateralmente.
Composición:
Se componen de flechas y módulos de señales de situación. Ver ejemplos del Catálogo de
Señales Verticales: I-785, I-786, I-787 y I-788.
Flechas:
216
Las dimensiones de las flechas están referidas a la altura de la letra mayor de la palabra o
conjunto de palabras, hacia las que se dirigen las citadas flechas. Esto quiere decir que las puntas
y colas de las flechas que apuntan a distintas direcciones serán de distinto tamaño y grosor.
El diseño del croquis de flechas debe reflejar sensiblemente la planta de la intersección
que se señaliza.
Flecha para sentido de frente y lateral.

A = 1,5 Hb siendo Hb la altura de letra mayor para cada dirección.


Flecha recta para una o dos líneas.

Flecha curva para una línea.

217
Flecha curva para doble línea.

Cuadro de dimensiones de flechas (mm).

TAMAÑO DE LETRA A B BB C D G H
20 24 30 66 25 30 56 45
25-27 29 38 82 32 38 70 57
30-33 35 45 99 38 46 84 68
37-40 44 57 123 48 57 105 86
45-50 53 68 148 57 68 126 103
60 71 90 198 76 90 167 137

218
Diagramación tipo de CARTELES urbanos de preaviso de intersección.

Sin módulos.

Hb= altura mayor de letra para cada dirección.


Orla=1/5 Hb.
Espacio entre orla y borde de cartel =1/2 de la orla.

Con módulos.

Hm = altura del módulo.

155
Diagramación de MÓDULOS para carteles de preaviso de intersección.
Para letras: Hb = 200 mm. Medidas en mm.

156
Para letras: Hb = 300 mm. Medidas en mm.

El pictograma de cada módulo irá del lado hacia donde indica la flecha del cartel.

157
Letra:
El tipo de letra adoptado para carteles urbanos de preaviso de intersección es la “Normal” del
Sub-Anexo A-3a. Su altura básica estará entre 200 y 300 mm.
15.1.2 Carteles de carriles.
Los carteles de esta señalización irán en pórtico o ménsula.
Las flechas indicarán el centro del carril. El fondo será blanco, y la letra negra tipo normal
mayúscula cuando se indiquen localidades. Los destinos urbanos se indicarán mediante el módulo
correspondiente. La Hb estará entre 200 y 300 mm.
La altura del cartel sobre la calzada será de 5,40 m como mínimo.
Ejemplo de señales de carriles.

* Las flechas apuntarán al centro de cada carril. Por lo tanto, la separación entre ambas
será de 3,00 a 3,50 m.

*Los carteles colocados a la par deberán tener alturas iguales. Para ello las alturas
básicas de las letras y sus separaciones podrán modificarse en ± 25%.
Se recomienda que el ancho de las orlas de los carteles apareados, como así también la separación entre
las flechas y las orlas inferiores, sean iguales. Ambas medidas se adoptarán del cartel que, aislado,
requiera las mayores dimensiones. Si por cuestiones de proporcionalidad, no fuera posible establecer
estas igualdades, se admitirá una diferencia de no más del 25%.

Márgenes y separación entre palabras:

50
La dimensión de los márgenes laterales y la separación
entre palabras será la correspondiente a la Hb. Se admitirá una reducción de estas separaciones hasta ¾
de Hb.
Flechas:
Se utilizarán las flechas tipo “F” (14.4.2).

FLECHA “F.3” FLECHA “F.1” FLECHA “F.2”

15.1.3 Carteles de intersección.


Objeto:
La presencia masiva de elementos de distracción, la complejidad, tanto de la red vial urbana
como de las intersecciones y la acumulación de direcciones a indicar da origen a este sistema destinado
exclusivamente a áreas urbanas, y que tiene por objeto simplificar al conductor la búsqueda de las
referencias que puedan ayudarle a alcanzar su destino. Ver señales I-700 a I-770 del Catálogo de
Señales Verticales.
Colores:
Este sistema consiste en la utilización de un color de fondo claramente diferenciado para cada
grupo de posibles destinos que reúna características comunes o se refiera a un determinado sector de
usuarios.
El Código de colores de fondo según el DESTINO es el siguiente:
Azul:
En autopista y para acceder a las mismas.
Blanco:
Indica los nombres de calles, avenidas, plazas, rotondas, o de cualquier otro punto de la red vial
urbana.
Verde:
Indica las rutas que no sean autopistas, las localidades a las que por ellas pueda accederse, así
como otros lugares de interés público que no tengan asignados un color específico.
Amarillo:
Para indicaciones de naturaleza turística no monumental ni geográfica y, en general, para
indicar los lugares de interés para el viajero como oficinas de turismo, automóvil club, aparcamientos,
aeropuertos, puertos, estaciones, hoteles, camping, etc.

51
Naranja:
Para indicaciones de tipo deportivo o reacreativo, como estadios, palacios de deportes, pistas
de atletismo, piscinas.
Castaño:
Para indicaciones de tipo geográfico o ecológico (parques, ríos, lagos, etc)
Violeta:
Para indicaciones de tipo monumental o cultural como museos, catedrales, castillos, ruinas
prehistóricas.
Gris:
Para indicar las zonas de importante atracción de camiones, mercancías y actividad industrial,
como fábricas, depósitos, silos, zonas de etacionamiento de vehículos pesados.
A título indicativo, y con el fin de facilitar el establecimiento de una correlación uniforme entre
puntos de destino y colores de fondo, puede servir de guía la siguiente lista no exhaustiva:

Amarillo. Naranja. Violeta.

Aeropuerto. Autódromo. Abadía.


Automóvil Club. Campo de Deportes. Basílica.
Aparcamiento. Campo de Golf. Biblioteca.
Camping. Canódromo. Capilla.
Centro Comercial.* Circo. Castillo.
Embarcadero (de pasajeros o Circuito de Cross (moto, bici, Catedral.
automóviles). etc) Centro Cultural.
Estación de omnibus. Club Deportivo. Convento.
Estación de Ferrocarril. Esquí. Ermita.
Feria de Muestras.* Estación de Invierno. Iglesia.
Ferry. Estadio. Monasterio.
Hotel, motel, parador, etc.* Hipódromo. Monumento.
Restaurante.* Palacio de Deportes. Museo.
Parque de Atracciones. Palacio.
*Si están especialmente Piscina. Pinacoteca.
destinados a usuarios que Pistas (deportes de todo tipo) Puerta (monumental).
acceden en auto-móvil. Polideportivos. Ruinas (históricas, prehistó-
Puerto deportivo. ricas).
Tiro. Santuario.
Velódromo. Teatro.
Zonas de juego. Torre.
Universidad

52
Gris. Castaño.

Almacén (de materiales o mercancías). Alto. Monte.


Aparcamiento de Camiones. Bahía. Parque.
Centro de Carga. Bosque. Parque Nacional.
Depósito. Cascada. Pico.
Escombrera. Cueva. Playa.
Estación de Contenedores. Dársena. Puerto de montaña.
Estación de mercancías. Fuente(natural). Río.
Fábrica. Golfo. Roca.
Industria. Gruta. Sierra.
Matadero. Jardín. Sima.
Mercado (zona camiones) Jardín botánico. Torrente.
Polo Industrial. Lago. Valle.
Vertedero. Laguna. Zoológico.
Zona Industrial. Mirador.

Pictogramas:
El uso de símbolos no sólo está destinado a personas que hablan distintos idiomas, sino que
resultan de gran utilidad cuando se pretende proporcionar una información clara y rápida a un gran
número de usuarios.
Estos símbolos se denominan “Pictogramas”, recogidos en el “Catálogo de Señales
Verticales”, permiten expresar por medio de un solo símbolo lo que requeriría el empleo de varias
palabras.
El pictograma dentro de la cartelería urbana permite una myor rapidez de comprensión por parte
del usuario, posibilitando la unificación internacional de gran parte de la información.
En general, el color de los pictogramas será negro, sobre fondo blanco con inde-pendencia del
color de fondo del cartel sobre el que se insertan. Sin embargo, conser-varán su color aquellos símbolos
que reproducen determinadas señales que poseen colores propios como pueden ser las de
estacionamiento, autopista, Cruz Roja, etc.
Dentro de un módulo de señal de intersección, el pictograma irá junto a la flecha de dirección,
quedando entre la flecha y la inscripción.
Cuando en el lugar del pictograma se reproduzca una señal de circulación, esto querrá decir que
por el itinerario indicado rigen las prescripciones o prohibiciones asociadas a dicha señal. Por ejemplo:
si una flecha indica un punto de destino y junto a ella, en el recuadro del pictograma, se coloca la señal
de “Prohibido camiones” o la de “Velocidad máxima”, se entenderá que en el itinerario en cuestión está
prohibido el paso de camiones o sobrepasar la velocidad indicada.
Módulos:
Los módulos conforman el cartel de orientación, conteniendo cada uno de ellos un destino.
Cada módulo tiene forma rectangular alargada de 300 x 1.500mm. De esta manera el conjunto
unitario de señalización tendrá siempre el aspecto de un cartel rectangular.
Composición del Cartel:
El ORDEN DE COLOCACIÓN de los módulos, de arriba hacia abajo será siempre el
siguiente:
1º Indicaciones de frente (flecha hacia arriba)

53
2º Indicaciones hacia la izquierda.
3º Indicaciones hacia la derecha.

El ORDEN DE COLOCACIÓN de los módulos cuando se indique al frente, a la izquierda y a


la derecha será el siguiente:

Cuando sólo se indique de frente y a la derecha el ORDEN DE LOS MÓDULOS será el


siguiente:

54
Dentro de cada dirección los módulos se ORDENARÁN (también de arriba hacia abajo) según
el siguiente criterio atendiendo el color de fondo:

1º Azul.

2º Blanco.

3º Amarillo.

4º Naranja.

5º Violeta.

6º Verde.

7º Marrón.

8º Gris.

Las letras serán de color blanco o negro, dependiendo del color de fondo del módulo. Irán de
color blanco en los módulos de los siguientes colores: azul, naranja, violeta, verde, marrón y gris.
Las letras negras irán en los módulos de fondo blanco y en los de fondo amarillo.
Flechas:
Las flechas serán de un modelo único y se situarán a la izquierda o a la derecha del módulo.
Las flechas de frente (hacia arriba) se situarán a la derecha excepto cuando no existan destinos
hacia la izquierda y sí hacia la derecha.

55
Medidas en mm.
Los pictogramas se situarán siempre junto a la flecha de dirección, entre esta y la inscripción.
El número de módulos debe limitarse a no más de 4 (cuatro), pudiéndose llegar hasta 6 (seis)
cuando no existan más de tres módulos con el mismo color de fondo.
Dimensionamiento:

56
Emplazamiento:
Los conjuntos de módulos que conforman el cartel unitario se colocarán inmediatamente antes
de la intersección, o excepcionalmente, a una distancia anterior a la misma no superior a los 50 metros.
Podrá utilizarse después de la intersección, y alejado de la misma, con el objeto de efectuar una
confirmación, es decir, con todas las flechas hacia arriba.
Cuando el espacio disponible lo permita, y el número de indicaciones sea elevado, es preferible
disponer dos conjuntos de módulos (uno para cada sentido) que un solo conjunto más alto.
La altura sobre la acera será de 2,20 m como mínimo, recomendándose separarla como mínimo
0,30 m del cordón de la acera.

ALTURA SOBRE ACERA.

15.1.4 Señales de destino.

57
Las señales de destino se componen de módulos similares a los detallados en las señales de
intersección, con la variante de que tendrán un extremo del rectángulo en forma de punta y no
contendrán flecha.
Se colocan inmediatamente después de la intersección, e indican los destinos que se alcanzan por
la vía anterior a la señal de destino.
Dimensionamiento:

Excepcionalmente se dimensionará según el apartado 14.6.1.2.2.


Emplazamiento y altura:

En intersecciones en que pudieran constituir un obstáculo a la visibilidad, las señales de destino


deberán dejar totalmente libre la altura comprendida entre 0,9m y 1,2m sobre la calzada.
Donde hubiera garantías de que no serán ocultados por vegetación (por ejemplo, en isletas
pavimentadas o aceras) las señales de destino se podrán colocar de forma que su borde superior no
rebase una altura de 0,90m sobre la calzada.
En todo caso, no se colocaran señales de destino donde no esté garantizada su frecuencia de
limpieza.

58
15.1.5 Señales de situación.
Estas señales deben colocarse en el mismo punto donde comienza o está situado el lugar que se
indica en la misma.
Sus dimensiones y colores son similares al módulo correspondiente de las señales de
intersección, excluyendo de la misma la flecha de dirección. Ver señales I-790 a I-794 del Catálogo de
Señales Verticales.

59
15.1.6 Señales de sentido y nombre de calles.
Son aquellas que indican el nombre de la calle y el sentido de circulación de la misma. Las
dimensiones se ajustarán a las necesidades urbanas. Se emplazarán en las esquinas, respetando el sentido
creciente o decreciente de la numeración. Ver señales I-780 a I-782 del Catálogo de señales verticales.

15.2 SEÑALES DE ÁREA RESIDENCIAL.


La señal I-28 se emplazará en aquellas calles de barrios residenciales donde el uso peatonal de la
vía prevalezca frente al uso vehicular. Se recomienda su empleo en villas turísticas, en aquellas calles
donde se pretenda restringir la prioridad del vehículo frente al uso peatonal de la vía, con el objeto de
proteger a las personas que transiten o jueguen en la calle. El fin de esta señal se indicará con la I-29.
15.3 GENERALIDADES.
15.3.1 Características de las letras.
Los nombres propios de país, región, provincia, ciudad y pueblo tendrán todas las letras
mayúsculas.
Los nombres comunes tendrán todas las letras minúsculas.
Los nombres propios de calles, plazas, barrios, parques, estaciones, aeropuertos, puertos,
estadios, monumentos, etc, llevarán letras minúsculas, excepto la inicial que será mayúscula.
Sobre fondo azul, las letras serán minúsculas, los nombres propios llevarán sólo la inicial
mayúscula.
El alfabeto a utilizar será el NORMAL, a excepción de los nombres sobre fondo azul donde se
utilizará el alfabeto AUTOPISTA.

Esquema del proceso para efectuar la señalización de orientación urbana.

60
ELECCIÓN DE NOMBRES Y
PUNTOS DE DESTINO.

TIPO DE CARTEL.
(EN FUNCIÓN DE (PREAVISO, CARRILES, INTERSECCIÓN,
EMPLAZAMIENTO DESTINO, SENTIDO Y NOMBRE DE CALLES).
APROXIMADO).

FIJACIÓN DEL TAMAÑO DE


(EN FUNCIÓN DE
DISTANCIA DE
LETRA.
VISIBILIDAD).

TAMAÑOS DE SÍMBOLOS,
(EN FUNCIÓN DE
FLECHAS Y ORLAS. ALTURA DE LETRA).

DETERMINACIÓN DE
(EN FUNCIÓN DEL
COLORES DE FONDO. DESTINO).

COMPOSICIÓN.

¿CABE Y ES VISIBLE EN SI
EL ESPACIO DISPONIBLE?

NO

SI ¿PUEDE REDUCIRSE EL
TAMAÑO DE LA LETRA?

NO

¿HAY OTRO EMPLAZA-


SI ELECCIÓN DE
(RETRORREFLECTANTE,
ILUMINACIÓN EXTERNA,
MIENTO POSIBLE? MATERIALES
ILUMINACIÓN INTERNA).

NO
DETERMINACIÓN
DEL SOPORTE.

61
15.3.2 Criterios generales de emplazamiento:

En una población no puede hablarse de distancias concretas entre la situación del cartel y la
intersección, ya que la configuración de las calles así como la de los elementos ornamentales o de
servicio que puedan encontrarse en la acera obligan, en ocasiones, a desplazamientos importantes de la
señal con objeto de mejorar su visibilidad, razón de máxima importancia a la hora de situar la misma. No
obstante, y como norma general, puede decirse que una distancia correcta en ciudad puede oscilar
alrededor de los cincuenta metros.
Generalmente en una acera se encontrarán dos tipos de elementos que condicionarán la
colocación de las señales: por un lado los ornamentales (generalmente árboles) y por otro los de
servicios (columnas de alumbrado, cámaras de inspección, bocas de riego, etc.). Entre estos elementos
son los árboles y las columnas de alumbrado los que más afectan a la visibilidad del cartel, pudiendo ser
que, en un punto donde ésta sea buena, no se pueda colocar debido a la existencia de cámaras de
inspección, accesos a galerías de servicio, etc.
Hay que tener en cuenta, también, la posibilidad de que la floración en primavera de los árboles,
e incluso su crecimiento, hagan que una colocación, que en principio fue acertada y permitía una buena
visibilidad, con el transcurso del tiempo plantee problemas de ocultación total o parcial de la señal.
Por último, hay otro elemento que puede afectar a la visibilidad de los carteles: el
estacionamiento de vehículos pesados. En este caso se hace necesario prohibir el estacionamiento a este
tipo de vehículos, o bien colocar el cartel colgado o volado sobre la calzada, a una altura adecuada.
La colocación, por tanto, de cada cartel debe ser motivo de una inspección detallada por parte del
ingeniero o persona encargada de la señalización, de tal manera que, elegido el punto e incluso montado
provisionalmente el cartel, compruebe que, efectivamente, podría cumplir su función en todo momento y
circunstancia a lo largo de un tiempo determinado.
En el caso de que los carteles se quieran situar en pórticos o ménsulas sobre la calzada no suelen
existir estos problemas, siendo conveniente tener en cuenta, nada más, la situación de las columnas de
alumbrado, porque de noche puede servir para mejorar la visibilidad del cartel y porque de día pueden
proyectar sombras sobre él que dificulten la lectura de las inscripciones.

Todas las señales deben ser perfectamente visibles, tanto de día como de noche. Esta visibilidad
no debe limitarse a las inscripciones y símbolos, sino que debe extenderse a los colores de fondo, orlas y
flechas.
Para hacer visibles las señales durante las horas nocturnas se utilizan tradicionalmente dos
procedimientos: la iluminación y la reflectorización.
La iluminación puede ser externa o interna. En el primer caso debe consistir en uno o varios
foccos que iluminen toda la superficie visible del cartel, que no produzcan encandilamientos a los
usuarios a los que no va dirigida la señal, y que no produzcan sombras durante el día. No debe admitirse
el aprovechamiento de la iluminación pública de la vía como sistema de iluminación de la señal, ya que
ésta puede suprimirse en determinadas horas o períodos con el fin de ahorrar energía.
El otro procedimiento de hacer visibles las señales durante la noche es el de la reflectorización.
El uso de materiales retrorreflectantes se extiende cada vez más, incluso en zonas urbanas, por dos
razones fundamentales. La primera es la mayor sencillez y menor costo de la instalación y del
mantenimiento.
Es importante tener en cuenta que cuando se utilicen materiales retrorrefectantes éstos deben
extenderse a toda la superficie, es decir: a las orlas, las inscripciones y los símbolos, exceptuándose
única y exclusivamente la parte negra (o azul oscura) que en los mismos pueda existir. El fondo de la
señal también deberá ser reflectante cualquiera que sea su color o combinación de colores, con la única
excepción del gris.

62
Una reflectorización parcial (como por ejemplo sólo las inscripciones) hace que el aspecto del
cartel sea completamente distinto de día y de noche, ya que las zonas no reflectantes aparecen oscuras o
en negro desvirtuando así el código de colores empleado.
Es pues imprescindible que los materiales retrorreflectantes proporcionen una visión lo más
similar posible a la diurna de todos y cada uno de los colores empleados.

15.4 DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE DESTINO DENTRO DEL ÁREA URBANA.

Los puntos característicos de un área urbana deben agruparse según el tipo de destino.
Posteriormente deben establecerse los itinerarios por donde se pretende que el tránsito alcance
dichos puntos. Para ello deben clasificarse las vías urbanas de acuerdo a su función y su tipología
teniendo en cuenta, en especial, las vías de acceso al área urbana.
A partir de la clasificación vial se deberán plantear los itinerarios en función del tipo de tránsito y
del medio atravesado. La señalización de orientación será la herramienta que induzca a la utilización de
dichos itinerarios.
Por último, se debe seguir el esquema del proceso del apartado 15.3.1 para realizar el proyecto
de señalización de orientación urbana.
Los conjuntos de carteles tendrán destinos que deben reiterarse cuando algunos de esos
destinos se alcancen cambiando de dirección.

FIN DE ANEXO

63

You might also like