You are on page 1of 2

LA FALTA DEL LENGUAJE CIENTIFICO EN LOS MAESTROS

El lenguaje científico no es utilizado por los docentes porque no tienen una


preparación basada en la adquisición del conocimiento amplio que abarca la
didáctica lo cual cabe destacar que el desconocimiento del lenguaje científico
pueda a llegar a constituir un posible obstáculo que dificultara el proceso de
aprendizaje de las ciencias en las aulas. Analizando los diversos elementos que
contribuyen a una adecuada formación científica de los maestros parece
indudable que la adquisición y utilización de un correcto lenguaje científico básico
representa un factor de cierta importancia lo cual constituye un dominio decisivo
para poder acceder a cualquier ciencia.
La educación científica ocupa un lugar clave para mejorar la calidad de vida y la
participación ciudadana responsable e informada en las decisiones de la
comunidad en su conjunto (Quintanilla, 2006; Quintanilla et al., 2006).
Los docentes de educación primaria deberían empezar en sus aulas enseñando
a los niños a definir los términos científicos lo cual despertara en el niño la noción
de involucrarse en los diferentes temas del lenguaje científico pues así el docente
tendrá la necesidad de realizar estrategias didácticas tendentes a la superación
de errores y lagunas conceptuales asociadas al vocabulario científico ya que las
terminologías en los diferentes campos de la ciencia han sido escritas por
autores de la comunicación derivados al uso del lenguaje, lo que representan
una de las principales de las causas de las dificultades del aprendizaje de la
ciencia.
Según Jiménez Alexandre 1989,dice que los maestros y futuros maestros deben
estar capacitados para superar o contribuir a mejorar este problema al máximo,
cuando constituye a una realidad de desempeño en lo que concierne al lenguaje
científico, se debe asumir el compromiso y diseñar las asignaturas de didácticas
de las ciencias, estrategias adecuadas para promover la corrección de estas
carencias y errores ; viendo la necesidad de la igualación de desarrollo de
capacidades con otros países Europeos ya que es una necesidad en pleno siglo
XXI pues la competividad lo requiere en este sentido, la preocupación del
lenguaje científico en las aulas de países Latinos se ha visto incrementada tanto
en el ámbito universitario como no universitario y mucho más aun en las aulas
con los niños de primaria, pues las tendencias didácticas ayudan bastante en el
aprendizaje del lenguaje científico .
Esta opinión que hace Jiménez es de suma importancia porque depende del
nivel de capacitación que tiene el docente va a contribuir a que sus estudiantes
lo apliquen en su vida diaria y estén a la altura de los diferentes obstáculos que
se puedan presentar en la actualidad ya que estamos en un mundo globalizado
con constantes cambios.
Hoy la población requiere de una cultura científica y tecnológica para
aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad. Se requiere
para adquirir habilidades que permitan desenvolverse y relacionarse con su
entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Aún más, las
Ciencias Naturales se han incorporado en la vida social de tal manera que se
han convertido en clave para interpretar y comprender la cultura contemporánea.
El lenguaje de la ciencia se ha de caracterizar bajo un dominio teórico
epistemológico como un instrumento-estrategia para la construcción del
conocimiento escolar que requiere de un producto trabajado social y
culturalmente por el profesor o didáctica.
El aprendizaje del lenguaje científico favorece el acercamiento de los estudiantes
a la ciencia, a su comprensión y contribuye a su formación científica. La
educación siempre será la base del conocimiento, avance y desarrollo del ser
humano pero esto no sería así sin las prácticas sociales del lenguaje científico.
Y como bien sabemos la comunidad educativa debe entender que la educación
es para la convivencia y aprendizaje.

You might also like