You are on page 1of 7

Mixobacteria

Myxococcales

Myxococcus xanthus

Taxonomía
Dominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Deltaproteobacteria

Orden: Myxococcales Tchan et al. 1948


o Myxobacteriales Buchanan 1917

Subórdenes y familias

 Cystobacterineae
 Cystobacteraceae (p. ej. Archangium)
 Myxococcaceae (p. ej. Myxococcus)
 Nannocystineae
 Kofleriaceae
 Nannocystaceae
 Sorangiineae
 Phaselicystidaceae
 Polyangiaceae (p. ej. Sorangium)
 Sandaracinaceae

[editar datos en Wikidata]

Las mixobacterias (orden Myxococcales) son un grupo de bacterias que viven


principalmente en el suelo y que tienen genomasmuy grandes comparados con otras
bacterias, del orden de 9-10 millones de nucleótidos. Polyangium cellulosum tiene el
genoma más grande conocido (en 2003) para una bacteria, con 12,2 millones de
nucleótidos. Las mixobacterias se incluyen entre las deltaproteobacterias, un grupo
de bacterias Gram negativas.
Las mixobacterias pueden moverse activamente por deslizamiento bacterial. Típicamente
se desplazan en enjambres que contienen numerosas células que se mantienen juntas por
señalización molecular intercelular. Esta concentración de células puede ser necesaria
para proveer una alta concentración de enzimas extracelulares que necesitan para digerir
su alimento. Las mixobacterias producen algunas sustancias químicas útiles en biología y
en la industría, tales como antibióticos.1

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Ciclo biológico
 3Uso clínico
 4Referencias
Historia[editar]
Cuando fue descubierta su naturaleza bacteriana en 1892 se
denominó Myxobacteriaceae como un nuevo orden de los Schizomycetes, luego se
denominaron Myxobacteriales en la 1ª edición del Manual Bergey (Buchanan 1917) y se
definieron como bacterias que se deslizan formando cuerpos fructíferos llenos de
elementos de resistencia llamados mixosporas. También se les
denominó Myxobacteria (Krasilʹnikov 1959).2

Ciclo biológico[editar]
Cuando el alimento escasea, las células mixobacteriales se agrupan en cuerpos
fructíferos, un proceso que se pensaba que estaba mediado por quimiotaxis, pero ahora se
considera que está coordinado por señalización de contacto.3,4 Estos cuerpos fructíferos
pueden tomar diferentes formas y colores dependiendo de las especies. En estos cuerpos
fructíferos las células comienzan siendo formas vegetativas de tipo bacilo, pero después
se desarrollan en mixosporas esféricas con gruesas paredes celulares. Estas mixosporas,
análogas a las esporas de otros organismos, les permiten sobrevivir hasta que vuelvan a
disponer de alimento. Se piensa que el proceso de fructificación beneficia a las
mixobacterias al parar el crecimiento del enjambre, en vez de células aisladas. Un ciclo
biológico similar lo presentan las amebas del grupo Myxomycota.

Varias especies mixobacterias bosquejadas por Roland Thaxter en 1892: Chondromyces


crocatus (Figuras 1-11), Stigmatella aurantiaca (Figs. 12-19 y 25-28), Melittangium
lichenicola (Figs. 20-23) Archangium gephyra (fig. 24), Myxococcus coralloides(Figs. 29-
33), Polyangium vitellinum (Figs. 34-36), y Myxococcus fulvus (Figs. 37-41).5 Thaxter fue el
primer taxónomo en reconocer la naturaleza bacteriana de Myxobacteria. Anteriormente, habían
sido clasificados como miembros de los "hongos imperfectos".

Uso clínico[editar]
Los metabolitos secretados por Sorangium cellulosum (epotilonas) han sido conocidos por
tener actividad antineoplásica. Esto ha llevado al desarrollo de análogos que imitan su
actividad con análogos como ixabepilona para su uso como agente de quimioterapia para
el tratamiento del cáncer de mama metastásico.6

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Reichenbach H (2001). «Myxobacteria, producers of novel bioactive
substances». J Ind Microbiol Biotechnol 27 (3): 149-56. PMID 11780785.
2. Volver arriba↑ N A Krasilʹnikov 1959. Diagnostik der Bakterien und Actinomyceten.
3. Volver arriba↑ Kiskowski MA, Jiang Y, Alber MS (2004). «Role of streams in myxobacteria
aggregate formation». Phys Biol 1 (3-4): 173-83. PMID 16204837.
4. Volver arriba↑ Sozinova O, Jiang Y, Kaiser D, Alber M (2005). «A three-dimensional model
of myxobacterial aggregation by contact-mediated interactions». Proc Natl Acad Sci U S
A 102 (32): 11308-12. PMID 16061806 fulltext.
5. Volver arriba↑ Thaxter, R. Botanical Gazette 17(12):389-406 (1892)
6. Volver arriba↑ FDA Approval for Ixabepilone
Categoría:
 Myxococcales

Quiste (biología)

Quiste de Entamoeba histolytica.

Para el saco anatómico desarrollado en algunos órganos y tejidos, véase Quiste.


Un quiste es un estado de reposo o inactividad de un microorganismo,
usualmente bacterias o protistas o raramente un animal invertebrado, que ayuda al
organismo a sobrevivir a condiciones ambientales desfavorables. Puede considerarse
como un estado de animación suspendida en el cual los procesos metabólicos de la
célula son ralentizados y cesan actividades como la alimentación y locomoción. El
enquistamiento también ayuda al microbio a dispersarse con facilidad, desde un
huésped a otro o hacia un ambiente más favorable. Cuando el organismo enquistado
alcanza un ambiente favorable para su crecimiento y supervivencia, la barrera quística
se rompe, y el organismo se desenquista y madura en un trofozoito.
Condiciones ambientales desfavorables como la carencia de oxígeno o nutrientes,
temperaturas extremas, falta de humedad o presencia de químicos tóxicos, los que no
son propicios para el desarrollo del organismo desencadenan la formación del quiste.1

Índice
[ocultar]

 1Formación de quistes en diferentes organismos


o 1.1Bacterias
o 1.2Protistas
o 1.3Nematodos
 2Composición de la pared quística
 3Véase también
 4Referencias

Formación de quistes en diferentes organismos[editar]


Bacterias[editar]
En bacterias (por ejemplo, Azotobacter, sp.), el enquistamiento ocurre por cambios en
la pared celular; el citoplasma se contrae y la pared celular se engruesa. Los quistes
de bacterias se diferencian de las endosporas en el modo de su formación y en el
grado de resistencia a los condiciones desfavorables. Las endoesporas son mucho
más resistentes que los quistes.
Protistas[editar]
Los protistas, especialmente los protozoarios parásitos, son con frecuencia expuestos
a condiciones poco favorables en varios estados de su ciclo de vida. Por ejemplo,
la Entamoeba histolytica, un parásito intestinal común responsable de la disentería,
enfrenta el ambiente altamente ácido del estómago antes de alcanzar el intestino, y
varias condiciones impredecibles como la desecación y la falta de nutrientes mientras
se encuentra fuera de un huésped.2 Un quiste es una forma muy adecuada para
afrontar dichas situaciones, sin embargo, los quistes de protozoarios son menos
resistentes antes las condiciones adversas comparados con los quistes bacterianos.1
Además de la supervivencia, la composición química de la pared celular de ciertos
protozoarios juega un rol importante en su dispersión. Los grupos siálicos presentes
en la pared quística de la Entamoeba histolytica, le confieren una carga negativa que
evita su unión a la pared intestinal, lo que causa su eliminación a través de las heces.3
Otros parásitos intestinales, Giardia lamblia y Cryptosporidium también producen
quistes como parte de su ciclo vital (véase ooquiste). En algunos protozoarios, el
organismo unicelular se multiplica durante o después de enquistamiento y libera
múltiples trofozoitos.2
Nematodos[editar]
Algunos nematodos parásitos que habitan el suelo, como Heterodera glycines,
o Globodera sp. forman quistes en el transcurso de su desarrollo normal.

Composición de la pared quística[editar]


La composición de la pared quística varía en los diferentes organismos. Las paredes
quísticas en bacterias están formadas por el engrosamiento de la pared celular con la
agregación de capas de peptidoglicano, mientras las paredes en quistes de
protozoarios están constituidas de quitina un tipo de glucoproteína.3 Las paredes en
nematodos están compuestas de quitina reforzada con colágeno.

Véase también[editar]
 Esporas (en bacterias, hongos y algas)
 Trofozoito
 Criptobiosis

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Eugene W. Nester, Denise G. Anderson, C. Evans Roberts Jr., Nancy N.
Pearsall, Martha T. Nester; Microbiology: A Human Perspective, 2004, Fourth
Edition, ISBN 0-07-291924-8
2. ↑ Saltar a:a b Samuel Baron MD, Rhonda C. Peake, Deborah A. James, Mardelle
Susman, Carol Ann Kennedy, Mary Jo Durson Singleton, Steve Schuenke; Medical
Microbiology; Fourth Edition, ISBN 0-9631172-1-1 (hardcover)1996
3. ↑ Saltar a:a b Anuradha Guha-Niyogi, Deborah R. Sullivan and Salvatore J.
Turco; Glycoconjugate structures of parasitic protozoa; Glycobiology, 2001, Vol. 11,
No. 4 45R-59R
Categorías:
 Protista
 Parasitología
 Protozoos
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 日本語
 Português
 Русский
 தமிழ்
 中文
13 más
Editar enlaces

 Se editó esta página por última vez el 23 dic 2017 a las 21:57.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca re

You might also like