You are on page 1of 18

Universidad Santo Tomás

Carrera de enfermería
Asignatura: Cuidados de enfermería en el niño y adolescente
Hospitalizado
Docente: Soledad Caballero

Casos clínicos:
Adolescencia

Integrantes:

Camila Albornoz
Camila Bravo
Conzuelo Cabezas
Karla Fuentes
Gabit Gatica
Elena Jorquera
Priscila Maldonado
Camila Meza
Introducción ………………………………………….

Casos clínico suicidio ………………………………………….

Aspectos fundamentales y relevancia ………………………………………….


en la salud pública Chilena
actualmente.

Rol de enfermería ………………………………………….

Cómo el estado contribuye al manejo ………………………………………….

Proceso de enfermería ………………………………………….

Caso clínico Anorexia ………………………………………….

Aspectos fundamentales y relevancia ………………………………………….


en la salud pública Chilena
actualmente.

Rol de enfermería ………………………………………….

Cómo el estado contribuye al manejo ………………………………………….

Proceso de enfermería ………………………………………….

Conclusión ………………………………………….

Referencias Bibliográficas ………………………………………….


INTRODUCCIÓN

Según la OMS define adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo


humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los
10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en
la vida del ser humano, se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de
cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. El comienzo
de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia (OMS 2017).

Dentro de este periodo se pueden producir un enorme número de cambios, en los


cuales es fundamental el apoyo y comunicación familiar, podemos ver cambios
físicos, psicológicos y psicosociales, como es el caso de la depresión. La
depresión es un trastorno mental frecuente, afectando a más de 300 millones de
personas en todo el mundo. Puede convertirse en un problema de salud serio,
cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, alterando las
actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar
al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800.000 personas, y el suicidio es la
segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años (OMS 2017).

Dentro de los diferentes fenómenos que afectan a la adolescencia podemos


encontrar que en el 2015 murieron 1,3 millones de adolescentes, en su mayoría
por causas prevenibles o tratables. Dentro de las causas tratables podemos
encontrar también la anorexia que presenta una prevalencia de 0,5% a 3% con un
rango de edad entre los 10 y 25 años mayoritariamente en sexo femenino
(Weissberg, K. 2012).

A continuación, le presentamos el desarrollo de diferentes preguntas en contexto


con la adolescencia y el desarrollo de dos casos con diferentes situaciones
reflejadas en adolescentes, en los cuales se mostrará a fondo las diferentes
propuestas para mejorar las situaciones expuestas en ellos.
CASO CLÍNICO N°1

ASPECTOS FUNDAMENTALES Y RELEVANCIA SALUD PÚBLICA CHILENA


ACTUALMENTE
La depresión, es definida operacionalmente por el Minsal, como una alteración
patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que
termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por
a lo menos 2 semanas.

La juventud es la etapa donde el ser humano se encuentra más vulnerable a los


cambios biológicos y ligados a la personalidad, por lo tanto, es fácil ceder a la
depresión. En Chile el número de adolescentes con la enfermedad se ha
duplicado en los últimos 20 años debido a diversas causas tanto sociales como
biológicas. Algunos de los factores que desatan el trastorno son las experiencias y
el carácter que es forjado en el hogar, ya sea por el estado de la familia en la
sociedad; por la presencia, cercanía o ausencia de los padres o incluso el grado
de autonomía del individuo dentro de su grupo familiar.

Chile tiene la más alta tasa de suicidio de adolescentes con un 20%, mientras en
todos los países de América Latina la tasa es fácilmente del 5%, eso significa que
es un problema país, que el Minsal en su plan 2011-2020 lo tiene como un
problema para solucionar.

El consumo de alcohol y droga está asociado con mortalidad, ya sea por accidente
o con suicidio, ya que, el alcohol cuando una persona está en un momento
angustioso puede resultar un ansiolítico temporalmente, haciéndolos tomar
decisiones impulsivas o sin haberlas pensado adecuadamente.

El matonaje escolar o “bullying” también permite la aparición de trastornos que


gatillan suicidios, debido a los altos niveles de estrés, por lo que suicidarse
aparece como la mejor alternativa para terminar con la angustia.

El MINSAL ha establecido convenios con FONASA y CONACE para aumentar y


mejorar la oferta de atención a población adolescente y jóvenes, ampliando la
cobertura y calidad de la oferta de tratamiento a personas con consumo nocivo y
dependencia a drogas y alcohol. Además, se han agregado programas de
tratamiento a madres con niños pequeños, personas en situación de calle y
adolescentes en conflicto con la justicia (Ley N° 20.084, artículo 7).

En estas estrategias, los actores relevantes han sido el Minsal, Ministerio de


Educación y organismos como JUNAEB, JUNJI, INTEGRA, SENAME, CONACE,
entre otros.

ROL DE ENFERMERÍA

El plan de cuidados enfermeros para este proceso se elabora seleccionando los


problemas más prevalentes que presenta este tipo de pacientes, la valoración se
realiza de forma integral en cada individuo, teniendo en cuenta el entorno en el
que se desenvuelve, con el fin de establecer los cuidados enfermeros adecuados.
En este proceso es fundamental la coordinación entre el nivel primario y el nivel
especializado para mantener la continuidad de los cuidados y optimizar el trabajo
en equipo. Entre los cuidados realizara:

 Potenciación de la socialización y grupo de apoyo


 Fomento de la implicación familiar
 Valorar la comprensión del/ de la paciente del proceso de la enfermedad
 Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del/de la paciente
 Presentar al/a la paciente personas o grupos que hayan pasado por la
misma experiencia con éxito
 Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
 Ayudar al/a la paciente a resolver los problemas de manera constructiva
 Ayudar a identificar las situaciones que agravan los sentimientos negativos.
 En situación de alto riesgo, y con antecedentes previos de intentos
autolíticos, controlar elementos y objetos de riesgo para autolesiones:
fármacos, objetos punzantes, seguridad en ventanas, etc.
 Determinar con el/la paciente los objetivos de los cuidados
 Evaluar el nivel actual de conocimientos del/de la paciente relacionado con
el proceso de enfermedad específico
 Gestionar visita de un especialista psiquiátrico idealmente infantil.
 Vigilar al paciente que no se fugue, ni que intente un suicidio nuevamente.
 Vigilar que paciente no se autolesione, es importante cuidar tanto al
paciente, como al equipo de salud y al entorno de posibles ataques físicos
por su patología psiquiátrica.
 Promover y gestionar que exista un acompañante las 24 horas del día,
idealmente alguien que estime la misma paciente, para que esta se sienta
más tranquila y cómoda.
 Escucha activa de la paciente, valorar cambios en las peticiones, cambios
en el tono de voz, estados de ánimo y comportamientos.
 Identificar redes de apoyo dentro del entorno de la paciente.
 Valoración de la conducta suicida, diagnostico por especialista y
establecimiento de un tratamiento a la alta médica.

CONTRIBUCION DEL ESTADO AL MANEJO Y CONTROL

El estado cuenta con distintos programas que se han puesto en marcha con el
objetivo claro de obtener una pesquisa oportuna, un manejo eficaz y control de
problemas psicosociales en los adolescentes.

El estado cuenta con una puesta en marcha de una serie de orientaciones


técnicas para un programa llamado Programa nacional de prevención del
suicidio el objetivo de este es la disminución de la depresión adolescente y riesgo
suicida, mediante el manejo del riesgo suicida y disminución de la depresión
adolescente. Concretamente en el caso 1 sería categorizado como moderado por
lo que el plan de acción gubernamental sería:

 Realizando una intervención psiquiátrica con eventual tratamiento


farmacológico, del centro de salud mental comunitario o equipo ambulatorio
de especialidad.
 Evaluación del apoyo y contención familiar para así evaluar una posible
necesidad de internación.
 Además, se debe informar a la Seremi de salud mediante una ficha de
notificación.
A estas acciones en ambos casos se realizan intervenciones que están
incorporadas en otro programa gubernamental Programa de salud mental y
psiquiatría este da lineamiento para los distintos establecimientos de salud, estas
acciones son:

 Consultoría de salud mental al menos una vez al mes


 Incorporación a intervención psicosocial grupal ya sea del centro de salud
en el caso uno o en el colegio como en el caso dos donde se realiza trabajo
grupal.
 Visita de salud mental esta puede ser realizada en colegio, hogar, lugar de
trabajo del paciente, cuidador, familiar, padres y/o profesores.
 Intervención a nivel de redes u organizaciones que apoyen al paciente y la
familia en su tratamiento o rehabilitación.
Cabe mencionar que se dispone de una serie de orientaciones técnicas para el
control de adolescentes en nivel de atención primaria también dado por el estado.
Donde una pesquisa oportuna de factores de riesgo de alguna patología mental o
física, permitirá así un mejor manejo y prevención de conductas y posibles
problemas en los adolescentes.

PROCESO DE ENFERMERÍA

Ansiedad (00146) (NANDA International, 2015)

R/C estado de salud actual, abuso de sustancias M/P expresión de preocupación


a la visita de la madre.

Objetivo: Paciente disminuirá su ansiedad evidenciado por verbalización y facie


del paciente.

Intervenciones:

 Valorar el nivel de ansiedad del paciente, conocer cuál es el conflicto y el


significado de sus síntomas para poder realizar un adecuado diagnóstico.
 Proporcionar seguridad y comodidad al paciente durante el turno.
 Identificar personas – recursos cercanos al paciente.
 Disminuir la estimulación sensorial (Ruidos, luz, visitas, etc)
 Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que
se han de experimentar durante el procedimiento.
 Proporcionar información objetiva acerca del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.
 Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
(escucha activa).
 Administración de medicamentos que reduzcan la ansiedad, según
indicación médica.
 Proporcionar al paciente un feedback sobre su conducta, estrategias que
utiliza y factores de estrés que le afectan.

Evaluación: Paciente disminuyo su ansiedad evidenciado por la verbalización del


paciente.

Tendencia a adoptar conductas de riesgo para salud (00188)(NANDA


International, 2015)

R/C Trastorno del estado anímico M/P: Intento de autolisis en 2 oportunidades


(intoxicación y corte en las muñecas), y un tercer intento por sobredosis de
medicamentos.

Objetivo: Cristina no intentará autolisis durante la estadía hospitalaria.

Intervenciones:

 Incentivar al paciente que exprese sus sentimientos de tristeza, ansiedad,


furia. (enfermera)
 Proporcionar información a la madre de Cristina, sobre su condición actual
y destacar la gravedad de la situación. (enfermera)
 Crear un ambiente de confianza con Cristina para lograr saber el motivo de
su comportamiento y poder orientarla. (enfermera)
 Incentivar a Cristina a integrarse en un grupo de apoyo para un
asesoramiento grupal con adolescentes con experiencias similares.
(enfermera)
 Gestionar hora con equipo multidisciplinario integrando a la madre a realizar
terapia tanto para Cristina como familiar. (enfermera)
 Educar (a madre de Cristina) sobre la importancia de las actividades madre-
hija y cómo influye el tiempo que comparten en el comportamiento de la
menor. (enfermera)
 Investigar con la madre de Cristina la relación con su padre y como esta
influye en su comportamiento. (enfermera)

Evaluación: Cristina no intenta autolisis durante estadía hospitalaria, evidenciado


por mejor relación madre- hija, mejor estado anímico de Cristina, integración a un
grupo de su religión.

Proceso familiar disfuncional (00063) (NANDA, Diagnósticos enfermeros, 2013)

R/C alteración dinámica familiar (padre en prisión, madre trabaja todo el dia) M/P
Abuso de sustancias (fármacos y drogas), ansiedad, depresión, rechazo hacia la
madre, violencia intrafamiliar

Objetivo: Mejorar comunicación y afrontamiento de los problemas familiares para


controlar los factores que comprometen el bienestar de la adolescente en 30 días

Intervenciones:

 Identificar con el paciente los factores que contribuyen a la dependencia de


sustancias ilícitas y fármacos (Enfermera)
 Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos,
sentimientos y preocupaciones (Enfermera)
 Valorar la reacción emocional de la familia (madre) frente a la enfermedad
del paciente (Enfermera)
 Determinar necesidades de apoyo emocional, físico, psicosocial y espiritual
del paciente y de la familia y tomar las medidas oportunas para satisfacer
dichas necesidades (Enfermera)
 Gestionar terapia familiar para adolescente y madre (Enfermera)
 Estimular la integración familiar, favoreciendo la cohesión y unidad familiar
(Psicólogo- Enfermera APS)
 Contactar con Enfermera de CESFAM Poniente para verificar la asistencia
de la Adolescente a las terapias con psicólogo(a). (Enfermera)
 Evaluar posible ingreso a problema de salud AUGE n° 34 “Depresión en
personas de 15 años y más” (Medico- Enfermera APS)

Evaluación: Adolescente y madre en su primer control a los 30 días con


Enfermera refieren presentar una mejor relación familiar, observándose en la
forma en que ellas se comunican y expresan sus sentimientos y
preocupaciones.

CASO CLÍNICO N°2

ASPECTOS FUNDAMENTALES Y RELEVANCIA SALUD PÚBLICA CHILENA


ACTUALMENTE
Existen diferentes factores de riesgo para el desarrollo de la anorexia, como lo
son:

Factores biológicos: Existe evidencia de la relación que se da entre factores


genéticos y los trastornos de conducta alimentaria. Revelando que estos se dan
con mayor frecuencia en familiares de primer grado de pacientes con este tipo de
trastornos.

Factores psicológicos: Dentro de los factores de riesgos psicológicos se


encuentra la relación de madre-hijo, experiencias personales, destacando el abuso
sexual y las críticas, lo que llevan a trastornos emocionales como baja autoestima,
personalidad obsesiva, ideas de perfeccionismo, traduciéndose en depresión,
ansiedad e ideación suicida. (5.b)

Factores familiares: La dinámica familiar contribuye de manera importante en el


desarrollo de la anorexia, dándose casos de anorexia dentro de familias
disfuncionales, con ambiente caótico y limites poco definidos, negadoras de las
necesidades de los hijos. Por lo general los pacientes describen un ambiente
familiar basado en la crítica, celos, intrusividad y competencia principalmente por
la madre. (5.c)

Factores socioculturales: En este sentido la cultura forma parte importante en


los trastornos alimentarios, basándose principalmente en la estética y un modelo
de belleza que desean alcanzar principalmente las jóvenes.

En el caso de Sara podemos destacar el factor de riesgo familiar, ya que sus


padres se encuentran divorciados y presentan disfuncionalidad familiar, también
podemos encontrar factores de tipo psicológico.

Entre datos epidemiológicos podemos mencionar que la anorexia y/o bulimia se ha


transformado en un gran problema que aqueja a la población juvenil en chile,
convirtiéndose en una de las principales causan de morbilidad en este grupo etario
“Según cifras del Colegio Médico el año 2011, 500.000 jóvenes entre 14 y 30 años
de edad sufrían anorexia y/o bulimia, con un 20% de mortandad. Se trata de una
enfermedad que absorbe y consume al grupo familiar por completo, por lo que se
estima que al menos 2.000.000 de personas afectadas en nuestro país” (6.a)

En chile el último estudio estadístico de este trastorno se realizó el año 2007 por el
Minsal, indico “que el año 2005 al 2007 los trastornos alimenticios habían
aumentado en un 97% y en un 115% en el rango etario de 10 a 19 años” (6.b)
“Según la OMS, del total de pacientes que recibe tratamiento oportuno para
combatir la anorexia, después de cinco años, el 12% se vuelve crónica,
aumentando hasta el 15% en diez años. Es imprescindible la detección y
tratamiento oportuno, pues los estudios señalan que un 60% mejora si es tratada
en los inicios de su trastorno” (6.c)

El tratamiento de estas enfermedades suele tener un alto costo para el núcleo


familiar ya que esta enfermedad requiere tratamiento no solo para la persona
afectada sino para toda su familia.
ROL DE ENFERMERÍA

 Medida de peso diario, esperando una ganancia de aproximadamente 150


gramos y cálculo de IMC.
 Determinar la ingesta calórica diaria adecuada para subir de peso y regular
la amenorrea que presenta.
 Administrar alimentación hipercalórico y fraccionada para no producir
rechazo por la alteración gastrointestinal que posee la paciente.
 Observar a la paciente durante y después de la administración de la
alimentación.
 Acompañar a la paciente al baño para verificar que no elimine la
alimentación ni realice ejercicio.
 Toma de ECG según indicación médica ya que en la anorexia se producen
arritmias.
 Toma de examen de ELP para evaluar el desequilibrio electrolítico.
 Toma de signos vitales y temperatura porque se produce bradicardia,
hipotensión e hipotermia.
 Realizar examen físico con énfasis en la piel, se puede encontrar alopecia,
acné piel pálida.
 Limitar la actividad física para disminuir al máximo la perdida de calorías.
 Explicarle y educar a la paciente sobre su patología para ayudarla a
concientizar su enfermedad.
 Dar a poyo a la paciente cuando lo necesite y quiera expresarse.
CONTRIBUCION DEL ESTADO AL MANEJO Y CONTROL

El estado contribuye con un protocolo de acción para trastornos de conducta


alimentaria actuando a nivel primario a través de la detección, a nivel secundario a
través de COSAM (centro de salud mental ) realizando confirmación diagnóstica e
inicio de tratamiento de casos leves y moderados y a nivel terciario a través de
CAE ( consultorio adosado de especialidades ) realizando confirmación
diagnóstica e inicio de tratamiento en unidad trastornos alimentarios, previa
evaluación en recepción clínico administrativa. (7.a) Y además en servicios de
urgencia para evaluaciones de situaciones de riesgo. (7.b)

En la sesión ordinaria número 95 de la cámara de senadores del día 20 de enero


del 2016 se acuerda “Solicitar a S.E. la Presidenta de la Republica, por intermedio
de Vuestra Excelencia, que se incluya el tratamiento de estos trastornos
alimenticios en el Plan de Garantías Explícitas (GES) además de Solicitar a la
Sra. Ministra de Salud, que el ministerio a su cargo, realice un estudio estadístico
que permita tener una real dimensión de los trastornos alimenticios en Chile, con
cifras actualizadas de las personas que padecen estas enfermedades y de los
núcleos familiares que se ven afectados de forma indirecta” (6.d)
PROCESO DE ENFERMERÍA

Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales (00002)


(NANDA International, 2015)

R/C trastorno de la conducta alimentaria M/P Desviación estándar -3 según curvas


de la OMS (desnutrición).

Objetivo: Paciente aumentará entre 0,5 a 1 kg durante la primera semana de


hospitalización E/P Peso en la balanza entre 30,5 a 31 kg al término de semana

Intervenciones:

 Informar a médico sobre manifestación de dolor intenso e insoportable y


tomar medidas indicadas (control del dolor, seguir intentando con fracciones
más pequeñas o cambiando alimentos, nutrición artificial, etc) (Enfermera)
 Toma de exámenes como albumina, hemograma, ECG, electrolitos
plasmáticos, p función renal, p función hepática, proteína total, p función
tiroidea, análisis orina según indicación médica (Enfermera)
 Coordinar evaluación con nutricionista (Enfermera)
 Educar y Vigilar: vómitos autoprovocados, purgas intestinales
autoprovocadas, ejercicio excesivo, consumo de fármacos anorexígenos o
diuréticos (Enfermera-TENS)
 Coordinar evaluación psicológica (psicólogo) (Enfermera)
 Pesar y medir diariamente (TENS)
 Administrar fármacos según indicación médica (antidepresivos,
antipsicóticos, estimulantes del apetito, antagonistas opiáceos,
anticonvulsivos, psicoestimulantes y antieméticos.) (Enfermera)

Evaluación: paciente aumentó 1 kg de peso al término de la primera semana


de hospitalización E/P Peso en balanza de 31 kg.
Procesos familiares disfuncionales NANDA International. (2015-2017).

R/C separación del núcleo familiar M/P relación disfuncional con sus padres y
ausentismo escolar.

Objetivo: Que la familia mejore la comunicación mediante la escucha activa y


empatía E/P sentimientos y emociones frente a separación familiar al cabo de 1
mes.

Intervenciones:

 Derivar a psicólogo para aplicar terapia familiar que estimule la


comunicación y escucha activa de manera adecuada. Enfermera, 1 vez por
semana.
 Educar sobre el afrontamiento de problemas familiares solicitando el apoyo
de padres y/o hermanos. Enfermera, durante el turno (15 minutos).
 Guiar y entregar asesoramiento sobre salud tanto al paciente como a sus
padres para que la recuperación sea un proceso familiar. Enfermera, en
cada consulta.
 Incentivar a mantener las actividades en familia como rituales y comidas, y
a la creación de actividades fuera de lo cotidiano que fomenten la unión.
Enfermera, en cada consulta.
 Proponer vías que puedan utilizar los padres para ayudar a sus hijos a
expresar sus sentimientos de manera positiva. Enfermera, en cada
consulta.
 Comentar estrategias de una buena comunicación y relación familiar tanto
con el paciente como con su familia. Enfermera, en cada consulta.
 Programar visitas domiciliarias al terminar el tratamiento para ver evolución
de la situación familiar. Enfermera, 1 vez por mes como mínimo.

Evaluación: La familia mejoró la comunicación mediante la escucha activa y


empatía E/P verbalización sentimientos y emociones por parte de la paciente
frente a separación familiar al cabo de 1 mes.
Baja autoestima crónica (NANDA 2015 – 2017)

R/C trastorno psiquiátrico M/P refiere sentirse bien con su bajo peso y que no
desea subir, falta de motivación para superar su enfermedad.

Objetivo: Paciente mejorara su autoestima E/P disposición para obtener un peso


adecuado y la verbalización de la paciente de sentirse bien y satisfecha consigo
misma al cabo de 1 mes.

Intervenciones:

 Otorgar apoyo emocional a la adolescente para que afronte de manera


eficaz su enfermedad otorgándolo compañía y seguridad en los momentos
de mayor ansiedad. (Enfermera, TENS, Psiquiatra, familia)
 Aumentar redes de apoyo conversando con padres y abuelos lo importante
que es su apoyo y compañía en este proceso. (Enfermera, TENS,
Psiquiatra, asistente social).
 Derivar a psicólogo para comenzar terapia psicológica. (Enfermera).
 Mantener una escucha activa hacia la paciente mostrando interés por ella y
por lo que siente. (Enfermera, TENS, Psiquiatra, familia)
 Animar a la paciente que exprese sus sentimientos de ansiedad, irá o
tristeza. (Enfermera, TENS, Psiquiatra, familia)
 Potenciar imagen corporal y autoestima animando a la paciente a evaluar
su conducta, identificar sus virtudes y realizar actividades que fomenten su
autoestima. (Enfermera, TENS, Psiquiatra).

Evaluación: Paciente mejoro su autoestima E/P disposición para obtener un peso


adecuado y la verbalización de la paciente de sentirse bien y satisfecha consigo
misma al cabo de 1 mes.
CONCLUSIÓN

El intento de suicidio, es un problema de salud mental concomitante de una severa


depresión que afecta al individuo, muchas veces la persona no asimila lo que
acontece, por lo que no pide ayuda a familiares, ni recurre al equipo de salud de
su CESFAM, llegando a un momento de desesperación optando por hacer daño a
sí mismo. Es importante que exista una intervención de parte del equipo de salud
de atención primaria principalmente, otorgando atención oportuna, brindando
apoyo psicológico y emocional, es un trabajo en conjunto con la familia del
afectado. Así, y de manera efectiva podremos ir en disminución de la mortalidad,
especialmente en adolescentes, quienes están expuestos a distintos cambios, a
humillaciones del resto, a la soledad, al abandono, entre otros.

Por otra parte, la anorexia y los factores de riesgo que posee, tanto biológicos,
psicológicos, familiares y socioculturales son importantes a la hora de indagar
sobre un caso de trastorno alimenticio, debemos conocerlos a cabalidad cada uno
de ellos para así poder intervenir en el factor desencadenante. Aquí observamos
que la anamnesis que realicemos en un paciente es muy importante, ya que
debemos recabar el máximo de datos para realizar la evaluación objetiva.

Finalmente, este trabajo nos sirve para poder conocer sobre estos temas
importantes en el área pediátrica, ya que llegan muchos casos similares a
hospitalizarse. Y como alumnos y futuros profesionales debemos estar informados
sobre como el estado actúa frente a estos temas, las políticas que se establecen
para tratar a estas personas y que función cumple la enfermera o enfermero
dentro de la atención a estos pacientes. En Chile el aumento de los casos es
preocupante y más aún la edad en la cual están ocurriendo porque cada vez niños
de menor edad están cursando depresión y trastornos psiquiátricos, es importante
prevenirlos desde el área de la atención primaria, con familias funcionales,
comunicación efectiva entre padres e hijos, y un CESFAM preocupado con un
equipo de salud que conozca realmente las necesidades de la familia, para que de
esta manera no sea necesario tener que tratarlos a nivel intrahospitalario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MINSAL.CL (acceso 15 mayo de 2017) Extraído desde:


http://www.minsal.cl/portal/url/item/7222754637c08646e04001011f014e64.pdf

UNIVERSIDAD DE CHILE.CL (acceso 15 mayo de 2017) Extraído desde:


http://radio.uchile.cl/2012/03/24/tasa-de-suicidio-adolescente-es-la-mas-alta-de-latinoamerica/

MINSAL.CL (acceso 15 mayo de 2017) Extraído desde:


http://www.minsal.cl/portal/url/item/c4034eddbc96ca6de0400101640159b8.pdf

Bulechek G, Butcher H, Dochterman J and Wagner C. (2014).Clasificación de e


intervenciones de enfermeria (NIC). 5th ed. Barcelona: Elsevier España.

Caballero A, Unikel C. (2010). “Guía Clínica para trastornos de la conducta


alimentaria”. México.

Minsal. (2014). Programa de Salud Mental y Psiquiatría . “Orientaciones técnicas


de implementación”. Santiago, Chile.

Minsal. (Octubre de 2013). PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DEL


SUICIDIO. Orientaciones para su implementación . Santiago, Chile.

NANDA, Diagnósticos enfermeros. (2013). 2nded .ELSEVIER, pp. 209-211

NANDA International. (2015). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación


2015-2017. Madrid: Elsevier Health Sciences .

OMS 2017 www.who.int

Weissberg, K. (2012). Guía de trastornos alimenticios (Primera edición, pp 10-19).


Mexico D.F, Centro Nacional de Equidad de Género y salud Reproductiva

You might also like