You are on page 1of 14

Escuelas Efectivas

INTRODUCCION

A partir de comienzo de los años 90 en materia educacional, nuestro


país ha desarrollado un conjunto de políticas orientadas por tres ejes
principales; cobertura, acceso y calidad con especial énfasis en los sectores
mas vulnerables y desfavorecidos de nuestra sociedad,teniendo como sur el
desarrollo de altas competencias que permitan el mas libre y conciente
ejercicio de la ciudadania y la plena inserción en una economia globalizada

Desde la década de los noventa con el advenimiento de los gobiernos


democráticos es que se vienen implementando programas y políticas de
mejoramiento educativo, en un comienzo con un fuerte impulso en aumentar la
cobertura, especialmente los estudios medios y en la mejora de la
infraestructura existente.
La primera parte del decenio se promulga la Ley de estatuto Docente,
que pretendía dar por una parte estabilidad a la carrera y por otra asegurar la
profesionalización mediante una serie de incentivos, en paralelo se comienza a
desplegar esfuerzos por mejorar los aprendizajes mediante Programas como el
P 200 y P900 dirigidas a las escuelas más pobres del país.
A partir del año 1996 se entregan los objetivos mínimos obligatorios y
es en 1997 que comienza la gran reforma que entrega los Planes y Programas
que hoy nos rige, iniciándose a la vez un ambicioso programa de capacitación
masiva del profesorado tendiente a la apropiación curricular. Es en el año 1998
que se inicia la implementación de la Jornada Escolar Completa Diurna, lo que
va implicar una gigantesca inversión en reparación, ampliación y construcción
de nuevos establecimientos educacionales y el financiamiento de programas de
alimentación, becas, textos escolares, beneficios de atención de salud a través
de la JUNAEB.
Todos estos esfuerzos y avances que el país ha efectuado en el
decenio 90 – 2000 permitieron mejorar la cobertura y asegurar el asegurar la
Enseñanza Básica en un 100% y la Educación Media para un alto porcentaje
de la población escolar, pero, permanece latente y a la vista la baja calidad de
los aprendizajes, así lo muestran y evidencian los sistemas estandarizados de
medición de la calidad, SIMCE, PISA, TIMS. Es a partir de estas muestras que
se han podido establecer una serie de variables que tradicionalmente se dice
que influyen de manera importante en la calidad de la Enseñanza: las
condiciones sociales y económicas de los educandos, la escolaridad de los
padres y fundamentalmente de su madre, el número de alumnos por curso, las
características del docente, entre otras.
Pero surgen otros estudios en Latinoamérica y particularmente en
Chile que intentan descubrir qué factores ayudan y o contribuyen a que
establecimientos educacionales inmersos en medio de condiciones de pobreza
muestran una y otra vez alcanzar altos rendimientos en las pruebas de carácter
estandarizado.
Este es el verdadero desafío que los líderes educacionales tenemos a
futuro, cómo ejercer liderazgo a fin de convencer a Docentes, Padres y
Apoderados, Alumnos que “SI SE PUEDE”, que no es un derrotero nacer
pobre, ni convivir con la pobreza, que bajo determinadas condiciones
favorables , todos los niños y niñas pueden aprender y alcanzar Calidad de
Aprendizajes.
Este es el Gran Tema que continuación desarrollaremos y que estamos
convencidos será la llave maestra mediante la cual nuestro país avanzará en
términos de calidad y equidad.

Investigación sobre eficacia escolar en Latinoamérica

Concepto de eficacia escolar.

Tradicionalmente el término eficacia se confundía con el de eficiencia


que en el mundo productivo tiene que ver con la productividad, pero en la
actualidad debemos saber que la eficacia escolar es una acepción mucho más
amplia que entiende que una escuela eficaz es la que consigue que todos sus
alumnos aprendan teniendo en cuenta su rendimiento inicial
Y la situación social, económica y cultural de las familias. Este concepto
incorpora dos características:

Valor añadido , que es el grado de progreso del alumno teniendo en cuenta


su rendimiento previo y la situación socioeconómica y cultural de las familias; a
mayor diferencial entre el valor inicial y el final, mayor será, también, el grado
de eficacia de ese establecimiento educacional.

Equidad. En el entendido de que todos los alumnos aprenden, sin


discriminación, respeta Características y ritmos de aprendizaje.

Estudios de eficacia escolar tienen una larga tradición en


Latinoamérica, desde la década de los 70 y hasta la actualidad se ha
desarrollado un buen número de estudios cuyo objetivo es identificar los
factores escolares asociados con el rendimiento de los alumnos.

Desde ese año el número de trabajos ha crecido considerablemente,


en la actualidad se conocen alrededor de treinta y por ser este un tema de
actualidad con toda seguridad en los próximos años esta cantidad de estudios
irá en aumento.

A continuación se presenta un cuadro resumen que muestra los


factores escolares y la cantidad de estudios que se han efectuados. (Se
destacan sólo algunos factores).
Factores Nº de estudios
Clima Escolar 9
Infraestructura 8
Recursos en la escuela 8
Participación de la comunidad 7
educativa
Metas compartidas 8
Clima del aula 9
Metodología didáctica 8
Estabilidad 7
Liderazgo 6
Gestión económica 6
Implicación 6
Al observar la tabla, nos daremos cuenta que existen factores recurrentes en
las investigaciones, por ejemplo el clima escolar en la escuela y aula, liderazgo,
metas compartidas, también se observa un interés por conocer la implicancia
de factores tales como infraestructura y recursos y su implicancia con la calidad
de la educación.

Con el propósito de mejorar más el nivel de la calidad y equidad de los


aprendizajes y por consiguiente la eficacia escolar se hace necesaria e
imprescindible continuar efectuando estudios a nivel regional y de país.

Estudio de Efectividad Escolar y cambio educativo en Chile


(En condiciones de pobreza)

Corresponde a escuelas pertenecientes a los grupos socioeconómicos


Bajo y Medio Bajo que en el SIMCE año 2000 (Octavo) se ubicaron en el 25 %
de los mejores puntajes del país, en Lenguaje y Ed. Matemática y que en el
año 1996-1997 y 1999 obtuvieron puntajes superiores al promedio nacional.

El universo de las escuelas efectivas era de 28 establecimientos, cuya


muestra incluía a es-
cuelas rurales, urbanas, grandes, pequeñas, municipales y subvencionadas
particulares. Finalmente la muestra incorporó 10 escuelas municipales, 4
particulares; 8 urbanas y 6 rurales distribuidas en 8 regiones del país y cuya
matrícula al 2001 fluctuaba entre 60 y 1231 alumnos.

¿ A qué se deben los buenos resultados de estas escuelas?

1. Claridad de los objetivos y principios educacionales


Esto en términos prácticos significa: Construir de común acuerdo un
Proyecto Educativo Institucional que incorpore muy nítida y claramente:La
Misión, la Visión, los principios valóricos intransables y fundamentales,
objetivos educacionales muy precisos, orientadores y fáciles de expresar, tener
un alto nivel de expectativas de sí mismo y de sus educandos, tener el
convencimiento más absoluto de que todos pueden aprender pero no
necesariamente al mismo ritmo, que promueve el aprendizaje autónomo, que
eleva el autoestima de sus alumnos.

2. Establecen alianzas estratégicas y forman redes de apoyo

Las escuelas efectivas no se encierran en sí mismas, no se encierran sus


docentes al interior de sus salas de clases, sino que todo lo contrario
promueven el diálogo el trabajo colaborativo y de equipo,establecen alianzas
con instituciones y empresas de la comunidad más cercana, se preocupan por
el perfeccionamiento y la capacitación de su personal. Para que todos
aprendan se preocupa de
atender mediante recurso humano calificado la diferencia y los niños con
menor ritmo de aprendizaje, los incorpora a un buen Plan de Integración,
recurre a la red social comunal para atender los problemas sociales y
económicos de sus alumnos, incorpora fuertemente al interior de la sala de
clases la presencia de la educadora diferencial.

Finalmente ninguna alianza traerá buenos resultados si el Docente no


establece un buen diálogo con el alumno y con sus Padres y Apoderados, una
escuela que quiera ser efectiva debe integrar yhacer responsable al Padre o la
Madre de su educando, conquistándolo mediante el convencimiento de que
su hijo (a) es capaz de logros cada vez mayores.

3. Perfil del Docente

El Docente debe conocer muy bien a sus educandos, debe saber de sus
potencialidades y sus debilidades, debe hacer sentir en su alumno que de
verdad quiere lo mejor para heléelo mismo debe manifestarle a los padres
creando una atmósfera de confianza y comprensión.
Debe tener un compromiso con hacer una educación pertinente y
contextualizada, debe sentir siempre la necesidad de mejoramiento y
perfección de sus prácticas pedagógicas, debe apostar a la innovación, tener
un buen dominio de los conocimientos y metodologías que imparte y manejar
con conocimiento y técnicas sicológicas el trabajo al interior de la clase.

Un Docente de escuela efectiva se preocupa de cubrir toda la cobertura del


Programa de Estudio, haciendo obviamente la contextualización que
corresponda, se preocupa por especializarse en alguna área o nivel y de rotar
en los diferentes grados de enseñanza, planifica y se preocupa por evaluar el
desarrollo de las planificaciones aplicadas, asumiendo este proceso como una
práctica cotidiana, de todos los días.
4. Uso de metodologías activas-participativas

La pedagogía es flexible, contextualizada y adaptada a la realidad cotidiana


de los educandos, incorpora mucha innovación e inventiva, donde son los
alumnos los que participan, trabajan en grupo, desarrollan guías de
aprendizaje, se promueve la indagación.
Estas escuelas promueven cotidianamente la comprensión lectora,mediante
planes de lectura semanal y o mensual, problematizan las clases
de Educación Matemática libándolos con la vida cotidiana, existe una
preocupación por el adecuado desarrollo de los temas de carácter transversal,
se preocupan de los hábitos y valores. Usando este tipo de metodologías se
mejora la disciplina y el respeto entre profesor –alumno es recíproco, por tal
razón la medida de expulsión de algunos alumnos en estos colegios es muy
excepcional.

5. Liderazgo del Director

En las escuelas efectivas el Director es un facilitador, es un apoyo y


persona de terreno, que se involucra en la calidad de los aprendizajes de sus
alumnos, que ingresa a la sala de clases, que forma equipos de trabajo, que
estimula y fomenta el trabajo colaborativo y de equipos, que junto a su personal
orienta y reorienta el desarrollo del PEI y del currículo, es el que pone los
énfasis en los puntos centrales del Proyecto.

Este Director es aquel que se preocupa de la parte humana de su


personal, que premia y no escatima elogios por el trabajo bien realizado o por
la la innovación e inventiva de sus profesores, tiene además un
manejo limpio, transparente y ordenado de la cosa administrativa, genera altas
expectativas sobre todos los estamentos escolares, finalmente un buen
Director debe preocuparse por establecer redes de colaboración con entes
externos a la escuela con propósito de obtener medios y recursos que permitan
un óptimo desarrollo del currículo.

6. Los padres apoderados y comunidad local

Toda escuela verdaderamente efectiva debe involucrar a los padres,


apoderados y comunidad local mediante las organizaciones sociales que las
representan: Consejo Escolar, Centro de Padres, Junta de Vecinos, Centros
Culturales, Clubes Deportivos. Estas organizaciones deben conocer del
Proyecto Educativo, efectuar sus aportes, participar de su ejecución y
evaluación, deben sentirse dueños del bien que a todos educa, cuidarlo, y
mejorarlo en la medida de sus posibilidades. Estas organizaciones deben sentir
que el establecimiento permite el desarrollo de sus propias iniciativas y presta
sus dependencias para que ello ocurra, y que su uso debe ser cuidadoso y
responsable.
Con relación a los padres y apoderados, es necesario una actitud de
compromiso con el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de sus
hijos(as), expresado en signos concretos, como enviar todos los días a su
pupilo al colegio, con sus materiales, útiles y cuadernos, preocuparse por
informarse oportunamente por el avance y progreso, elevando el autoestima y
las expectativas de sus hijos, estableciendo un clima de respeto y confianza
con sus profesores y dando a sus hijos, siempre buenos ejemplos y
su accionar debe guardar apego a los valores y las sanas costumbres.

Diagrama: Claves de la Efectividad

En atención a los estudios hechos en Chile y hallazgos de la UNICEF,


los resultados sobre la realidad de las escuelas de cada tipo responden a cinco
grandes áreas o dimensiones que permiten entender analíticamente lo que
ocurre al interior de las unidades educativas sujetas a este estudio, a saber:

EXPECTATIVAS
PUESTAS EN
ALUMNOS
TRABAJO EN LA SALA DECLASES

CAPITAL
SIMBOLICO
LA ESCUELA
COMO
ORGANIZACIONN
RELACION
ESCUELA
FAMILIA
El presente diagrama nos muestra las dimensiones que intervienen
decididamente sobre la calidad de los aprendizajes al interior de las unidades
educativas estudiadas. Pero esto no funciona ni opera de manera aislada, sino
que para que la sinergia aflore es imprescindible recurrir al Capital Humano,
único recurso capaz de efectuar él o los cambios.

El capital humano, en el buen sentido de la palabra, Ente capaz de unir


sueños, aspiraciones, visione, valores, objetivos y metas, para la consecución
de más y mejores aprendizajes.

Es conocido por todos, la sentencia “Si se puede”, vale decir las


escuelas en medio de condiciones de pobreza han podido y pueden vencer la
barrera del derrotismo, pues demostrado está, que las Escuelas deprivadas
social y económicamente. Bajo condiciones favorables para el aprendizaje
influye poderosamente en el diferencial de capital inicial de saberes, respecto al
final, en comparación con aquellas de mayor estrato socio- económico.

Atendiendo el informe sobre “Capital Humano en Chile”, mayo


20003; se puede concluir que la escuela sí importa, en especial para aquellos
alumnos, provenientes de un lugar desaventajado, si se compara con un niño
proveniente de un hogar en condiciones de pobreza y otro en condiciones
socioeconómicas favorables, podeos firmar que el impacto en términos
educativos en el caso 1 es muy decidor, pues eleva considerablemente
su ganancia neta, pero que este niño se ubique dentro del grupo de la escuelas
efectivas.
Por tal motivo, nuestro gran desafió como futuros lideres pedagógicos es
ir creando una atmósfera favorable al cambio, donde ocupe un lugar
importante, la innovación, la reflexión permanente, sobre las practicas, la
especialización, el perfeccionamiento permanente, la buena comunicación y la
relación con los educandos y sus padres, el establecer redes de apoyo, el
cumplimiento de metas compartidas que favorezcan y tiendan a la atención de
mayores y mejores aprendizajes.

Elementos comunes de Escuelas efectivas en sectores de pobreza

Dentro de estas, se encuentran 14 escuelas efectivas en sectores de


pobreza[1] que cumplen con diferentes y diversos factores y requisitos, que las
hacen obtener buenos resultados, sin embargo, aún así no se podría dar una
receta, puesto que, presentan “una constelación”[2] de factores que permiten
cumplir con buenos resultados académicos, considerando que estas escuelas,
diferentes unas de otras, han logrado obtener excelentes resultados de
acuerdo, a los instrumentos de evaluación estandarizados a nivel nacional
(SIMCE), año a año en los diferentes niveles (cuarto y octavo básico), son
medidos y comparados, obteniendo así una media las escuelas efectivas se
han destacado por permanecer con puntajes superiores a esta media, los
cuales han sido objeto de estudio y admiración por la población docente,
investigadora y comunidad en general, a continuación enunciamos estos
factores indispensables para lograr esta efectividad y mantenerse en el tiempo
con estos resultados.

Hay que considerar que estas escuelas, presentan una población más
femenina que masculina, baja deserción y repitencia escolar, las escuelas
manejan y acondicionan intencionadamente los factores para lograr óptimos
resultados, es un proceso en equipo por parte de cada una de estas 14
escuelas.

Se centran netamente en lo pedagógico. Estableciendo


estratégicamente una visión y misión que coluden como escuela, con una
capacidad notable para adaptarse a los cambios y a los tiempos actuales. Esta
comprometida a sacar a delante a estos alumnos, que económica y
socialmente estas desfavorecidos.

Controlan cada uno de los factores que inciden en un buen rendimiento,


operando eficazmente con la comunidad educativa, integrando uno a uno a
este proceso de enseñanza aprendizaje.

En cada una de estas escuelas efectivas hay una jerarquía educativa,


iniciada por la dirección, líder reconocido, con una basta preparación
académica, uso de contenidos curriculares nacionales, con alta expectativas de
su grupo humano de trabajo, agente activo del cambio, experiencia laboral
enriquecida por actualizaciones académicas constantes, gestionador de
recursos, mediador en su entorno, personalidad con carácter, encargado de
establecer el norte y de conjugar a cada uno de los lideres reconocidos por la
comunidad educativa, establecer parámetros y objetivos de trabajo en pro de la
calidad, empapar a los miembros de su comunidad en la visión del logro, con
un sentido único y común a mejorar los estándares de calidad, trabajar codo a
codo con el entorno incluyendo alumnos, docentes, familia y
comunidad (entiéndase como Munic., comercio, empresas, entre otros.).

El docente cumple una misión importante al ser el transmisorefectivo de


los aprendizajes y contenidos, con apoyo de metodologías y
estrategias curriculares atingentes e innovadoras, como también, en
transmitirles a sus alumnos los contenidos con altos estándares de calidad,
respetar las diferencias del grupo, conociendo eficazmente al grupo curso,
incentivar y apoyar cada uno de los alumnos en el proceso de enseñanza
aprendizaje, respetando los tiempos de cada uno de ellos, con adecuaciones
curriculares atingente y por sobré todo creer en ellos. Motivándolos con altas
expectativas, así como también a sus familias, extendiendo el pensamiento de
la escuela a sus hogares incentivando la colaboración de estas en el proceso
educativo y por sobre todo reconocer el rol importante que juega la interacción
profesor – alumno dentro del aula.

En este proceso también participan, el entorno y las redes de apoyo, las


que aportan con perfeccionamiento para el personal de las escuelas, con
insumos, las que favorecen el trabajo y la investigación, uso de tecnología,
recursos materiales e incluso con infraestructura para el establecimiento, el que
no espera que la ayuda llegue sola, gestiona, negocia, se asocia, busca ayuda.
De partida la escuela no se percibe como pasiva ni como sola en este
mundo, muy por el contrario reconoce sus carencias y necesidades y busca la
ayuda pertinente en su entorno.
Además incluye el entorno en su mayoría adverso a los objetivos de la
escuela, sin embargo, no se aísla, muy por el contrario conjuga entorno con
necesidades y carencias de su propia comunidad educativa, la integra a sus
actividades, logrando disminuir por ejemplo, la delincuencia, vagancia y
drogadicción[3]

La familia, muchas veces disfuncionales, de escasos recursos, en cuyos


hogares existe el alcoholismo, drogadicción, analfabetismo, cesantía,
condiciones desfavorables las que no han impedido su participación activa,
dentro de la escuela, especialmente en diversos talleres, empapándose la de
misión y visión de esta, contribuyendo desde su adversidad en los avances
significativos de sus hijos, participando en educación de calidad y efectiva.

Estando informados continuamente del proceso de enseñanza, de


actividades dentro de la escuela y también fuera de ella; En distintos estudios
internacionales se ha destacado la importancia de la familia en el proceso
educativo, esta no es la excepción, en la totalidad de las escuelas efectivas[4]la
familia es parte de la comunidad activa como agente activo del proceso, dando
y recibiendo ayuda.

ESCUELA BÁSICA ‘LUCILA GODOY ALCAYAGA’


COQUIMBO
Esta es una escuela que logra despegar, en gran medida, con el
trabajo del P900, asumido internamente por una dirección técnico –
pedagógica de gran liderazgo y capacidad profesional, que conduce un
proceso de evaluación y rediseño organizacional en materias pedagógico –
curriculares. A esto se suma el apoyo del municipio y la realización de un
completo diagnóstico que permitió direccionar los cambios pedagógicos e
institucionales. Estos procesos confluyen en un trabajo de racionalización
pedagógica, con metas ambiciosas, control, estandarización, supervisión y
evaluación permanente del trabajo docente, por parte de la dirección. Se
presta, en este caso, un fuerte apoyo a los docentes, capacitación, trabajo
técnico; hay disponibilidad de recursos educativos adicionales (tiempo,
conocimientos, materiales) y una clara priorización de
aprendizajes fundamentales de lecto - escritura y matemáticas. Prima una
visión no dogmática de la enseñanza: innovadora, moderna e integrada.
Finalmente, en la gestión de recursos humanos, se utiliza el principio de
destinar a los mejores docentes, a los ramos y cursos fundamentales.
ESCUELA ‘EMILIA ROMAGNA’
TRAIGUÉN
Esta escuela representa fielmente los principios orientadores de la Reforma
Educacional. Recibe el apoyo focalizado, adquiere conciencia de los problemas, éstos se
asumen y enfrentan; se avanza bastante en capacitación docente y aprendizaje de nuevas
herramientas de trabajo, en el auto – perfeccionamiento, trabajo colaborativo, gestión
compartida y centrada en lo pedagógico, confianza en los niños y sus posibilidades de aprender,
sentido de la responsabilidad de los maestros sobre los logros de los estudiantes. Se suma a esto,
la búsqueda y uso permanente de mayores recursos y más capacitación. Tal como el fracaso
deprime, el éxito aumenta la confianza y genera más compromiso y mística. Todo ello cristaliza
en prácticas docentes efectivas, recursos con sentido de aprendizaje, objetivos claros, clases
estructuradas, aprovechamiento del tiempo, apoyo diferenciado y constante a los alumnos,
aprendizaje activo bien hecho: reflexivo, concentrado y sustantivo.

Factores que contribuyen a las escuelas a perder efectividad y a ser


críticas:

Simplemente el Aprendizaje dejó de ser el eje fundamental que rige la


escuela, el aula y el entorno, lo que, se refleja en el excesivo enfoque en el
clima disfuncional dentro de la escuela y del aula (docentes – alumnos),
enfrentan mas dificultades sociales, falta de coordinación, carencia de lideres
efectivos que apoyen lo pedagógico, lo que influye directamente en las bajas
expectativas hacia los alumnos,indisciplina, carencia en la utilidad del tiempo,
estrategiasmetodologícas y curriculares deficientes, carencia de recursos
humanos, tecnológicos y materiales, sobre todo heterogeneidad a la hora de
entregar los aprendizajes al grupo, a las familias y ausencia de redes de
apoyo. Visión confusa sobre el norte que debe tomar de la escuela.
A continuación un ejemplo de escuelas criticas y que han perdido efectividad

‘ESCUELA A’

LA LIGUA, V REGIÓN

La escuela A tiene puntajes SIMCE crecientes y por sobre el promedio


nacional entre 1996 y 1999 (258, 268, 271), los que caen significativamente
en 2000 y 2002 (247 y 238). Con anterioridad a esa fecha, la escuela tuvo
puntajes SIMCE, en 4to básico, que fluctuaban en torno al promedio del
universo de escuelas subvencionadas.
‘ESCUELA B’

LAS CABRAS, VI REGIÓN

La escuela B consigue resultados sobresalientes durante toda la década de los 90,


alcanzando un puntaje máximo de 293 en la medición del año 2000. Estos resultados caen
abruptamente en la medición SIMCE del año 2000 (cuarto básico), llegando a los 230 puntos,
20 por bajo el promedio nacional, sitial en el que nunca había estado.

Bibliografía

• Documento. Elementos comunes de escuelas efectivas en sectores


de pobreza, una primera lectura transversal. Jorge Baeza.
• Informe Capital Humano en Chile, José Joaquín Brunner y Gregory
Elacqua, mayo 20003 Pág. 61 – 65.

• Una panorámica de la Investigación Iberoamericana sobre eficacia


escolar, Javier Murillo Torrecilla, 2003, volumen 1 Nº 1, 20003.

• Efectividad Escolar y Cambio Educativo, en Condiciones de Pobreza


en Chile, Dagmar Raczynki, Gonzalo Muñoz, primera edición,
noviembre 2005, santiago de chile.

You might also like