You are on page 1of 54

Ética profesional en la educación

Apuntes de Clases

Lic. Roberto Cordero Araúz1


Autoriza a Daniel Guerrero Huertas para su libre uso.

«El hombre no es un ser tal que simplemente está ahí, como la piedra, ya hecho
de una vez y para siempre; por ello, para describirlo, no basta con aducir
datos, objetivos y científicos, sean de experiencia o de las ciencias, sino que en
todo este conjunto de datos hay que incluir cómo vive, percibe y maneja estos
datos; puesto que todo eso configura su ser». (Amengual, 2007:12).

Introducción

La ética como tal no es más que la sistematización rigurosa del pensamiento humano y su
comportamiento como ser individual y social. Es el intento para poder comprendernos como
tales, observándonos como un todo y no como seres fragmentados. La ética actual debe comenzar
a ser estudiada desde un análisis fenomenológico del Ser y Actuar de cada ser humano.
Por ello que en un curso de ética se debe hacer el esfuerzo de adentrarse en el análisis de
la realidad y del fenómeno humano como tal, para descubrirse como seres humanos, personas que
se dimensionan en un constante misterio para sí. Olvidando el Ser, el humano ha olvidado su
propia esencia, se ha relegado su ser más importante, necesario, indispensable para su
descubrimiento personal y comunitario.
El ser humano cuando olvida pensar en sí mismo, para vivir en función de los demás, de
las cosas y del tener, se traiciona a sí mismo, comienza la degradación de la persona y de la
sociedad en general.

1
Apuntes para uso privado de la clase.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 1
Desde esta perspectiva el ser humano se convierte en un misterio para sí mismo. Una
incógnita que olvidó preguntarse, un Todo que ha olvidado ser sí mismo, ha degradado su ser
persona en detrimento de otras cosas que han robado su sentido de ser y de existir.
La ética no debe partir de un análisis en sí misma, dejando de lado antes una breve
reflexión antropológica de lo que y quienes somos como seres, individuos, sujetos, personas.

Esbozo de una antropología filosófica

La antropología y la ética son parte integral de la reflexión filosófica que ha generado el


ser humano a los largo de los siglos. Convencionalmente se afirma que inicia con los
presocráticos, con los llamados cosmólogos2 quienes hicieron el salto de “mito” al “logos” 3, al
preguntarse sobre el inicio del cosmos, del universo material. Con otras disciplinas, las anteriores
forman parte del corpus académico de la filosofía. Concretamente la antropología surge como
una interpretación sistemática del ser humano, colocarlo como objeto y sujeto de estudio. Se
podría considerar como un esfuerzo necesario de sistematizar y elaborar nuevas especulaciones y
aproximaciones a lo que ha sido un misterio y el cual ha tenido intentos de dar respuesta a lo que
se es en esencia, o como accidente.
Antropología viene de las palabras griegas anthropos y logos, que quiere decir tratado
sobre el hombre en términos generales, incluyendo ambos géneros. Surge ya esbozada con la
obra de Max Sheler (1874-1928) El puesto del hombre en el cosmos (1927). Se habla como co-
fundador a Helmuth Plessner (1892-1985) con su obra Los grados de lo orgánico y el hombre.
Introducción a la antropología filosófica.
Este pensamiento filosófico sobre el ser humano surge por dos motivos:

 La problemática del ser humano: el ser humano es un misterio para sí mismo, no


quiere decir que la filosofía haya tenido en el olvido esta reflexión, pero es partir del
siglo XX que coloca como una pregunta necesaria, ante la influencia del surgimiento
del existencialismo y la fenomenología como corrientes de pensamiento, ambas

2
Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro. Elaboraron su pensamiento bajo la pregunta del origen del universo,
respectivamente afirmaron el origen: en el agua, el fuego y el apeiron o lo incognoscible, indeterminado.
3
Para ampliar el tema puede referirse a la obra Perspectivas filosóficas del hombre, del maestro Arnoldo Mora.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 2
retoman al ser humano como un problema en sí mismo ya que había sido absorbido
por las revoluciones industriales y modelos económicos que lo redujeron a un animal
económico, alienado a un sistema económico de mercado, suplantando al ser por el
tener, la reflexión a la mecanización y producción; «el hombre se convierte en
problema porque fue sacado de su sitio, del centro, convirtiéndose en un ser
descentrado» (Amengual, 2007: 5). Contextualizando esta corriente a inicios del siglo
es dentro de la llamada época entre guerras4, dentro de las cuales la humanidad vivió
una época de incertidumbre, violencia y olvido de lo que nos hace ser humanos. Es
una época en la que surge en existencialismo5 como la incertidumbre del absurdo, ante
la reflexión de los eventos límites del ser humano como la vida, la muerte, la guerra, la
paz, la existencia, la nada, el absurdo, la libertad. «Cuando el hombre se siente en la
intemperie es cuando se pregunta por sí mismo, él se convierte en pregunta y
problema » (Amengual, 2007: 5).
Concomitantemente surge a inicios del s. XX la fenomenología como corriente de
pensamiento que pretende buscar la esencia de las cosas en sí, no tanto la apariencia o
los accidentes, sino lo que ella llama el noúmeno; ya que el ser humano solo observa
lo aparente, lo que sale al encuentro, el fenómeno. Ambas se combinan para hacer una
reflexión conjunta del ser humano como misterio para sí mismo, descubriendo a un ser
inconcluso, complejo y poseedor de una interioridad poco reflexionada. Es la crisis de
la modernidad, cuando el ser humano reconoce que debe pensar su existencia no solo
en un marco religioso, sino que se despierta a una reflexión de sí mismo tomando la
dimensión religiosa como una parte de su compleja totalidad. Es el ser que se observa
desnudo y ante el abismo de la nada, de la nausea de la existencia, el absurdo de la
vida que solo adquiere su sentido ante la muerte y la finitud, es el ser humano que se
reconoce limitado y con la duda de la trascendencia, es la muerte de Dios como afirma
Nietzsche.

4
Recordemos que a nivel europeo se vienen dando las revoluciones industriales (segunda mitad del siglo XVIII y
principios del XIX), la Revolución Rusa (1917), la I Guerra Mundial (1914-1918) y la II Guerra Mundial (1939-
1945).
5
No podemos hablar de una única corriente existencialista, pues hay diversas interpretaciones y autores que hacen
una elaboración teórica. Sería mejor hablar de existencialismos. Lo que tienen en común estos pensamientos es que
se tienen como pregunta fundamental el sentido de la existencia, la esencia del ser y el ser humano como tal. Como
fundador de estos se basa en Kierkegaard (1813-1855), representantes: F. Nietzsche, M. Heidegger, Merlou-Ponti,
Jean-Paul Sartre, Kafka, entre otros.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 3
 El progreso de las ciencias humanas: «la abundancia de conocimientos, que las
distintas disciplinas particulares habían conseguido desde perspectivas y métodos
diferentes, acaba por fraccionar al objeto, despedazan su unidad en trozos dispersos,
y, al final, el ser humano se encuentra más confundido» (Amengual, 2007: 10).
La ciencia ha generado grandes datos sobre el ser humano, pero ellas vistas desde un
sentido positivista, estudiándolo como un mamífero más, obviando su dimensión
racional y distinción con los demás animales, es la gran cantidad de investigaciones
elaboradas sin querer dar una respuesta al misterio del ser humano, al sentido de la
existencia, al porqué de la vida y la muerte. Es la absolutización de la ciencia que
olvida estar en función de dar respuestas al ser humano del mundo en que vive y la
razón por las que existe. Elabora datos científicos que realmente dicen poco a nivel
existencial.

Con estas dos dimensiones podríamos comprender que el ser humano se convierte en un
tema de estudio, ya que en la modernidad se puede afirmar que ha sido el olvido del Ser, como lo
señala Heidegger, en cuanto al desplazamiento de la reflexión filosófica del ser en el mundo por
las respuestas positivistas que da la ciencia y sus especialidades. Es el ser humano desplazado por
otras cosas, puesto en función de la economía, el mercado, la política y la sociedad, pero ignora
cuál es su puesto en medio de toda esa realidad.
El ser humano como tal, al convertirse en misterio, por relegar su auto-reflexión vuelve su
mirada a sí mismo para definirse y conceptualizarse, para dar sentido y orientación al otro
misterio de la vida y la muerte, de la existencia EN, CON y ENTRE.
Otro de los autores de quienes se fundamenta el análisis antropológico es el filósofo
alemán Emmanuel Kant (1724-1804) quien reflexiona6 sobre la complejidad del ser humano y
articula tres preguntas fundamentales para la disciplina:

 ¿Qué debo pensar?


 ¿Qué debo esperar? ¿Qué es el hombre?7
 ¿Qué debo hacer?

6
Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788) y Crítica del Juicio (1790).
7
La cuarta pregunta trata de resumir las otras tres.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 4
Se exponen así las bases de la epistemología, la moral y la ética, fundamentales para el
pensamiento kantiano que ofrecen una herramienta de reflexión necesaria para comprender la
totalidad del ser. En medio de una realidad integradora de la persona, entendiéndola como un
todo compuesta por diferentes partes o dimensiones que se deben armonizar para lograr una
adecuada comprensión de lo que se es en sí como seres humanos: racionales, religiosos y éticos.
Otro filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset (1883-1955) busca encontrar el ser
fundamental en el mundo, elabora varias premisas ante la pregunta de quién es el ser humano,
afirma: «Yo soy yo y mis circunstancias y si no la salvo a ella no me salvo yo»8.

 Yo soy: soy significa que podría NO – SER, significa que quiera o no quiera, de hecho
me encuentro embarcado sobre la frágil, miserable y absurda balsa de la existencia
humana. El sentido del ser se descubre con la continua auto-reflexión y
profundización de yo personal. Soy significa que soy conciencia de que soy, un niño o
niña al nacer no tiene plena conciencia que es. Parece una evidencia el existir, pero
muy pocas personas logran ser conscientes de su existir, al no tener una adecuada
reflexión de este ser ocasiona que en los momentos de crisis se derrumbe la
superficialidad y se afronte la existencia en su más absurdo sentido.

 Yo soy yo: es decir existo, pero no en abstracto; existo inmerso en un cuerpo y una
psicología propia (personalidad), tengo carácter y una fórmula personal de sangre; mi
pasado es único e irrepetible, mi historia personal sigue presente.

 Yo soy yo y mis circunstancias: ubiquemos nuestra existencia, al menos en sus dos


coordenadas fundamentales: las circunstancias de TIEMPO Y ESPACIO. El ser
humano no puede salirse de estas dimensiones, no puede abstraerse completamente de
estas dos categorías desde las cuales realiza toda su reflexión y su existencia.

El niño y la niña son los filósofos por excelencia, al hacerse las preguntas que al adulto le
parecen absurdas, pero en el fondo es por el miedo a no saber cómo responderlas: ¿de dónde

8
Cfr. ORTEGA Y GASSET (2005), Meditaciones del Quijote. Madrid: España, Alianza Editorial.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 5
vengo?, ¿a dónde voy?, ¿porqué vivo?, ¿para qué vivo?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar?,
¿qué me es lícito esperar? ¡Qué difícil en nuestro mundo superficial llegar a estas afirmaciones!
¡Qué difícil en nuestro mundo ruidoso crear un espacio de silencio donde puedan germinar con
todo su dramatismo estas preguntas!
Esta reflexión no es nueva, ni mucho menos obsoleta, ya Sócrates afirmaba «conócete a ti
mismo» como premisa fundamental de la filosofía, de la reflexión de la existencia y por demás el
sentido profundo de la existencia. Se invita a una vida introspección, en la cual el conocimiento
propio ayuda para alcanzar la VERDAD, el ser humano conoce la verdad cuando se conoce a sí
mismo. Este camino de introspección y de autoconocimiento no es fácil en medio de un mundo
que nos educa para la superficialidad y al hedonismo. La conciencia de la propia identidad es la
conciencia de la propia unidad interna.
Pero deberíamos pasar a un siguiente nivel, en el que nos vemos e identificamos a todos
los demás como persona. Ya que es la persona quien establece relaciones humanas. De la mano
con Emanuel Mounier, el personalismo nos afirma que la persona no puede ser definida, por ser
un misterio para sí misma, por lo cual solo podemos acceder a categorizar o señalar algunas
características que nos hacen ser humano. por ejemplo: racionales, emocionales, sexuales,
espirituales, culturales, sociales, dependientes del medio ambiente, entre otras que podríamos
afirmar.

1. Elementos esenciales de la ética

1.1 Introducción

Es indispensable continuar reflexionando en torno a la condición humana, en especial para


descubrir un sano y equilibrado posicionamiento. Un adecuado pensamiento antropológico se ve
manifestado en el caso particular de la educación en una mejor práctica pedagógica, en cuanto se
descubre en el estudiante un ser abierto a una vasta complejidad hacia la cual se debe colaborar
en el proceso de educación formal.
En una sana, equilibrada y continua reflexión se logra un mejor desempeño en cuanto al trato
humano con el y la estudiante, un mejoramiento en la práctica cotidiana del aula en la que el y la

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 6
estudiante no se sienten como objetos y ajenos al docente y al proceso educativo. Es devolverle la
integralidad a un proceso que se ha ido fragmentando a lo largo de los años.
Al esbozar una brevísima base antropológica, nos permite comprender que ante tal
complejidad que es el ser humano, se hace presente la ética como un elemento insustituible y
común a todos los seres humanos.
La ética como disciplina filosófica no se puede reducir a decir que es simplemente definir que
es el bien y que es el mal, y relativizar cada uno de estos conceptos a favor de una ética de
mínimos y utilitarista, en la que el sujeto concreto queda relegado por un ética completamente
hedonista, y de relativismos morales, convirtiendo la práctica necesaria de la ética en moralismos
dualistas, permisivos e irracionales. Respondiendo a una cultura cada vez más permisible e
ideologizada.
La ética por tanto debe ser una reflexión que supere esos ámbitos de la simple opinión sin
ningún fundamento, para alcanzar una verdadera episeme9. En este sentido se ha de comprender
el esfuerzo reflexivo, sistemático y metodológico que se hace para poder estudiar el correcto
comportamiento del ser humano. Es la disciplina filosófica que estudia la dimensión moral de la
existencia humana, es decir, todo cuanto en nuestra vida está relacionado con el bien y el mal; es
la construcción de manera sistemática y crítica lo dado a la conciencia moral espontánea, es decir
a la experiencia cotidiana de cada ser humano, en cuanto se sabe distinguir entre lo correcto y lo
incorrecto.
El profesor Marlasca realiza una distinción entre la ética como moral vivida y la ética como
saber teórico (Marlasca, 2011: 19-22):

 Ethica utens: «el conjunto de reglas, normas, mandatos, tabúes y prohibiciones que
regulan y guían la conducta y el comportamiento humano dentro de una determinada
colectividad histórica». El ser humano desde la toma de la conciencia de su existencia ha
legislado, juzgado y determinado cuál es el correcto modo de actuar y cual no, es una
cuestión casi instintiva en cuanto al deseo del correcto modo de actuar. No ha existido, o
no se ha logrado comprobar, la existencia de una sociedad sin normas éticas, ni morales.

9
Se puede profundizar en la diferencia entre doxa (opinión) y episteme (conocimiento científico sustentado por un
estudio sistemático y propositivo de la realidad o del objeto conocido).
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 7
Es por ello que la ethica utens se enmarca en el análisis de la moral, como aquella que
socialmente se dice que es lo correcto.

 Ethica docens: «una teorización, reflexión, justificación y crítica de la moral vivida y


práctica […] Surge así la comparación de la crítica sobre las propias costumbres y
normas. Así se origina la ética como disciplina teórica y no ya como mera moral vivida,
practicada y cansinamente reiterativa y repetitiva». Es la parte de la ética, entendida
desde la problematización filosófica, donde se ejerce un espacio de trabajo de la filosofía,
como un análisis y problematización de la moral cultural e histórica.

La moral no aparece solo como algo aislado social, política o históricamente, sino que forma
parte de una totalidad en solemos llamar cultura, ella es lo que hace o produce el ser humano, en
oposición a lo que, en forma bruta, nos ofrece la naturaleza.
Siguiendo la propuesta de Marlasca, la cultura gira en torno a 4 elementos comunes: ciencia,
bellas artes, religión, normas morales.

 Ciencias: conocer el mundo en que estamos inmersos, las leyes que lo rigen; distingue
entre lo Verdadero y lo Falso.

 Bellas artes: artes plásticas, literatura, mitología, música; distingue entre lo Bello y lo Feo.

 Religión: toda cultura produce y crea religión, que es un intento por religar al ser humano,
criatura contingente y temporal, con lo que le trasciende; distingue entre lo Santo y lo
Profano.

 Normas morales: toda cultura necesita pautas, de calores que orienten y den sentido al
actuar humano; distingue entre Bueno y lo Malo.

De esta forma comprendemos que el quehacer reflexivo de la ética se nutre de otros saberes,
no se es autosuficiente, sino que necesita el diálogo y trabajo interdisciplinario para poder
comprender mejor al ser humano desde diversas aristas, «una parte sustancial de la teoría ética

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 8
tenga como misión, precisamente, reconstruir de manera sistemática y crítica lo dado a la
conciencia moral espontánea» (Rodríguez, 2006: 5).
La ética entonces pasa a ser una rama de pensamiento que pretende sistematizar lo que en la
moral, la vida cotidiana el ser humano va considerando histórica y culturalmente como lo bueno
y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, se convierte en un estudio necesario para analizar el modo
de actuar más humano.

«Podemos afirmar que la ética es un saber normativo con tal de que se admitan
dos precisiones. Primero, que el término “normativo” ha de tomarse con
amplitud suficiente para que acoja datos que, siendo propiamente descriptivos,
tienen un potencial normativo. Segundo, que junto a su cometido normativo la
ética también tiene asignada como tarea propia la descripción fenomenológica
de la vida moral.
La distinción entre lo descriptivo y lo normativo, hoy frecuente, está
emparentada con la distinción clásica entre lo teorético y lo práctico. Si
aquella obedece a las diferencias de orden objetivo que acabamos de exponer,
está atiende a diferencias en la motivación del investigador: mientras el
conocimiento teorético se busca por sí mismo, sin otro fin que la contemplación
(theoría) de la verdad, el conocimiento práctico se busca por su capacidad
para orientar la acción (praxis).
Entendidos así los términos, la ética resulta ser, indiscutiblemente, un saber
práctico. Estudiamos ética, no para saber más, sino para ser mejores10.»
(Rodríguez, 2006: 14).

Por lo tanto, la ética es una parte de la filosofía, entendida como un saber racional, metódico
y sistemático que intenta dar una explicación fundamental, radical, de la realidad en la que
estamos inmersos. Tomando en cuenta las investigaciones de otras especialidades y pretendiendo
universalizar ciertos conceptos comunes, definiendo lo más general como: bien común, verdad,
conciencia, libertad, pasiones, violencia, voluntad, entre otros. «La filosofía en general, y la ética

10
Cf. Aristóteles, Ética a Nicómaco, o.c., 1095ª6; 1103b26-29.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 9
en particular, abordan el tema de los valores, del sentido de la vida humana; y parten,
llamémoslo así, del postulado de la libertad» (Marlasca, 2011: 24).
Antes de continuar debemos distinguir entre lo que es la ética y lo que es la moral,
usualmente se consideran sinónimos, pero contienen una sutil distinción que hay que tomar en
consideración para un trabajo más preciso de análisis.

 Ética: «deriva del griego ethos, costumbre, morada del hombre, lugar donde habita o
reside el hombre» (Marlasca, 2011: 26). Es un saber teórico que implica un contenido
altamente praxiológico, no es solo conocer los conceptos y manejarlos desde una
concepción abstracta, sino que deben ser las motivaciones para convertir ese dominio en
algo vivencial-existencial, permanente en la vida cotidiana de los individuos, como un
compromiso personal.

 Moral: «del sustantivo latino mos – moris, que significa igualmente las costumbres, las
mores humanas. Es considerada como la moral ejercida, practicada, tiene una
colectividad histórica» (Marlasca, 2011: 26), es lo comúnmente realizado en la vida
social, que se definen conceptos sin ninguna sistematización de lo que es correcto e
incorrecto. Puede ir modificándose con el tiempo y según los avances en la comprensión
de la complejidad humana.

Es por ello que la ética es teoría y práctica, es praxis en la acción dentro de la cotidianidad,
cuyo objeto de estudio sería la moral vivida, comprendida en los diferentes modos de comprender
el hecho fáctico de la realidad. Se parte de ella para sistematizarla, problematizarla y asimilarla
dentro de parámetros racionales y comunes para todos. «La ética es la ciencia normativa de la
conducta humana a la luz de la razón» (Beauchesne, 1961: 24).
La teoría ética tiene la tarea por tanto de reconstruir y sistematizar críticamente lo dado a la
conciencia moral espontánea.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 10
1.2 Historia de la ética

Autor Descripción
Sócrates «Conócete a ti mismo» era la leyenda colocada en la entrada del Templo de
(470/469 – Delfos, convirtiéndose en una de las propuestas que guían en desarrollo de la
399 a.C.) filosofía.
Ética socrática:
1. La virtud (sabiduría, justicia, fortaleza, templanza) es ciencia (conocimiento) y
el vicio (todos) es ignorancia.
2. Nadie peca voluntariamente y quien hace el mal lo hace por ignorancia del
bien.
«Solo la muerte ha sido el fin de la guerra»

Platón Teoría de la existencia: es necesario lograr comprender que la obra platónica se


(428/427 – va enfocada en comprender la realidad y la existencia de la misma. Es por ello
347 a.C.) que trata de explicar su epistemología por medio del mito de la caverna, en el
cual afirma la existencia del mundo de las ideas y el mundo de las sobras.
Todos los seres existen en la realidad pero que la gran mayoría vivimos en las
sombras.
Mundo de las ideas: es perfecto, el verdaderamente subsistente, permanente e
inmutable; al ser el original presenta todo el conocimiento que se necesita, el
conocer las esencias de los objetos. Debo sacar las ideas de ese mundo, por la
REMINISCENCIA (reencarnar en ese mundo de ideas).
Mundo de las sombras: es el mundo físico, es espacio - tiempo pero solo imagen,
es cambiante, imperfecto. Con la afirmación de la preexistencia de las almas, que
pertenecen al mundo de las ideas, explica por medio del mito del carro alado, que
estas al caer del mundo de las ideas se accidentan y encarcelan en el cuerpo, de
ahí la afirmación «el cuerpo es la cárcel del alma», causando una gran influencia
dualista para comprender al ser humano en su esencia y existencia. Es por ello
que el conocimiento en cuanto tal se logra explicar a través del mito de la caverna
expuesto en la obra “La República” en el libro VII.

La ética y la política platónicas:


La política es una ciencia de la educación de los seres humanos en común, o arte
de gobernarles persuadiéndolos gradualmente.
Las leyes son una serie de disposiciones legislativas adaptadas a las ciudades, tal
como el tiempo las ha corrompido bajo la acción de las debilidades humanas.
La ciudad (polis) hay tres clases sociales:
a) Sabios o filósofos: gobiernan.
b) Guerreros: defienden, legitiman y luchan por el Estado.
c) Artesanos y labradores: trabajan para alimentar al Estado.

Aristóteles La ética se convierte en una ciencia práctica.


(384-322 Todas las acciones humanas tienden hacia fines, que constituyen bienes. El
a.C.) conjunto de las acciones humanas y el conjunto de los fines particulares a los que

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 11
tienden se hallan subordinados a un fin último, que es el BIEN SUPREMO, que
todos los hombres coinciden en llamar FELICIDAD.

¿Qué es la felicidad?

a) Para la mayoría, consiste en el placer y el gozo. Sin embargo, una vida que se
agota en el placer es una vida que convierte a los hombres en semejantes a
esclavos y que es sólo digna de los animales.

b) Para algunos la felicidad es el honor (para el hombre de la antigüedad, el


honor equivalía a lo que para el hombre de hoy es el éxito). No obstante, el
honor es algo extrínseco que en gran medida depende quien lo confiere. En
cualquier caso, es más valioso aquello por lo cual se merece el honor, que no
el honor mismo, su resultado y consecuencia.

c) Para otros la felicidad reside en acumular riquezas. Pero ésta, es la más


absurda de las existencias: es una vida contra natura, porque la riqueza sólo es
un medio para conseguir otras cosas y no sirve como fin en sí mismo.

El bien supremo que puede realizar el ser humano – y por lo tanto, la felicidad –
consiste en perfeccionarse en cuanto tal, es decir, en aquella actividad que lo
distingue de todos los demás seres vivos y cosas. .
El ser humano que quiere vivir bien, debe vivir de acuerdo con la razón, siempre.
«Si planteamos como función propia del hombre un determinado tipo de vida
(esta actividad del alma y las acciones que van acompañadas por la razón) y
como función propia del hombre de valor el llevarla a cabo bien y a la
perfección (…), entonces el bien del hombre consiste en una actividad del alma
según su virtud, y así las virtudes son más de una, según la mejor y la más
perfecta. Pero es preciso agregar: en una vida plena».

Las virtudes éticas como justo medio o centro entre extremos:

- El ser humano es principalmente razón, pero no sólo razón. En el alma


hay algo que es ajeno y se opone y se resiste a ella, pero que sin embargo
participa de la razón.
- El dominio de esta parte del alma y el sometimiento de ésta a los dictados
de la razón es la virtud ética, la virtud de la conducta práctica.

Este tipo de virtud se adquiere mediante la repetición de una serie de actos


sucesivos, esto es, mediante el hábito. Las virtudes se convierten así en una
especie de costumbres, estados o modo de ser, que nosotros mismos hemos
creado.
Las virtudes éticas como justo medio o centro entre extremos: al intervenir la
razón, debe indicar cuál es la JUSTA MEDIDA, que es la vía media entre dos
excesos. El valor, por ejemplo, es una vía media entre la temeridad y la cobardía.
La virtud, pues, es una especie de intermedio, ya que tienden constantemente

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 12
hacia el medio. Obviamente, este medio no consiste en una especie de
mediocridad, sino una culminación, un valor, en la medida en que es un triunfo
de la razón sobre los instintos.

Agustín de Especula en la inquietud del ser humano en la búsqueda constante de Dios como
Hipona el Sumo Bien y fuente de todo lo creado. Se cuestiona por lo tanto acerca del mal:
(354-430) si todo proviene de Dios, que es el Bien, ¿de dónde procede el mal? El mal no es
un ser, sino una carencia y una privación de ser. Tres planos:

a) Punto de vista: metafísico-ontológico, en el cosmos no existe el mal, sino que


existen solamente grados inferiores de ser en comparación con Dios,
dependientes de la finitud de las cosas creadas y del diferente grado de esta
finitud.

b) El mal moral: en cambio es el pecado. Y el pecado depende de la mala


voluntad. ¿Y de qué depende la mala voluntad? La mala voluntad no tiene
causa eficiente, sino más bien, una causa deficiente. Por su propia naturaleza,
la voluntad habría de tender hacia el Sumo Bien. Sin embargo puede tender
hacia, puesto que existen numerosos bienes creados y finitos, la voluntad
puede tender hacia éstos… e invirtiendo el orden jerárquico puede preferir
una criatura en lugar de Dios.

c) Físico: el mal físico, por ejemplo las enfermedades, los padecimientos, los
dolores anímicos y la muerte, son consecuencia del pecado original… el alma
pecadora ha corruptible al cuerpo y no a la inversa.

Por lo tanto en la línea agustiniana el mal es la ausencia del bien. El ser humano
no elige entre el bien y el mal, sino siempre busca el bien. El problema se
encuentra en que se puede discernir mal bajo razón de bien.

Tomás de Tomás de Aquino, aunque establece las modalidades según las cuales se predica
Aquino el ser de los entes finitos, se interesa por la relación entre Dios y el mundo. Lo
(1225-1274) hace en dirección vertical.
Las criaturas, al participar en el ser de Dios, en parte se le asemejan y en parte no.
No hay una identidad entre Dios y las criaturas; pero tampoco existe una
equivocidad, porque su imagen se refleja en el mundo. El fundamento metafísico
de la analogía reside en el hecho de que la causa, al causar, se comunica a sí
misma en cierto modo.
El ser humano, para Tomás, es naturaleza racional, capaz de conocer (base de la
ética y de la política del aquinate). Antes que nada el ser humano conoce el fin
hacia el cual todas las cosas tienden por naturaleza, conoce un orden de las cosas,
cuya cima está ocupada por Dios como Bien supremo.
Entonces: durante la vida terrena el intelecto sólo conoce el bien y el mal de
cosas y acciones que no son Dios y, en consecuencia, la voluntad es libre de
quererlas o no quererlas. Tomás ve la raíz del mal – al igual que Agustín – como
carencia de bien. El hombre posee libre arbitrio (Agustín) no está dirigido hacia

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 13
un fin (como una flecha que lanza un arquero), por lo contrario se dirige
libremente hacia un fin.
Y el ser humano, precisamente porque es libre, peca cuando se aleja
deliberadamente e infringe aquellas leyes universales que la razón le da a conocer
y la ley que Dios le revela.

Tomás distingue tres tipos de leyes:

a) Ley eterna: es el plan racional de Dios, el orden de todo el universo a través


del cual la sabiduría divina dirige todas las cosas hacia su fin.

b) Ley natural: es la participación racional de la ley eterna. Es lo que conoce el


ser humano para su conservación, los principios indemostrables como hacer
el bien evitar el mal.

c) Ley humana: consiste en la ley jurídica, el derecho positivo (del latín


possitum: puesto después de…), la ley puesta por el ser humano.

Emmanuel La Ética de Kant recibe el nombre de formal porque prescinde de elementos


Kant (1724- empíricos y se funda de manera exclusiva en la razón, se trata de una Ética
1804) estrictamente racional.
Los imperativos: se expresa por medio de juicios; un juicio es una síntesis que se
realiza entre un concepto sujeto y un concepto predicado.
a) Imperativos hipotéticos: son los que ordenan algo como medio para conseguir
determinado fin.
b) Imperativo categórico: ordena una acción absolutamente, sin considerarla
como medio, una acción que considera un último e incondicionado fin.
c) Ética de los propósitos: un carácter importante de la misma es la autonomía
con que reviste a todo acto ético. Toda significación moral emana de la
pureza de la voluntad y la rectitud de los propósitos.

Soren Existencia a través de estadios:


Kierkegaard
(1813-1855) a) Estadio estético: se caracteriza porque aquí el individuo se convierte en
prisionero de la búsqueda del momento placentero, un momento que nunca
puede realizarse a satisfacción plena.
b) Estadio ético: lo caracteriza el orden, se trata de una vida racionalizada,
planeada, que se ciñe a reglas universales y necesarias.
c) Estadio religioso: es el superior a todos, ya que establece por medio de la fe,
que es una relación personal y subjetiva con Dios.

Karl Marx El ser humano es parte de los individuos reales, de sus acciones prácticas y de sus
(1818-1883) condiciones materiales de existencia. Se define esencialmente por la producción.
Enajenación: el ser humano debe liberarse de la esclavitud producto del trabajo,
entonces debe salir de ella para alcanzar la libertad.
Estructura y superestructura: la ética marxista considera la moral como reflejo de

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 14
las relaciones sociales en desarrollo, como expresión de los intereses de las
distintas clases que afirman su comprensión del bien y el mal, del deber y la
conciencia, del bien social y la felicidad individual.

Jean Paul El ser para sí: es el consciente, el hombre como conciencia activa e intencional
Sartre que se dirige a las cosas.
(1905-1980) El ser en sí: es el mundo, otro ser distinto a la conciencia del hombre, pues posee
estaticidad o esencialidad, existe sólido y sin fisuras.

Relaciones: entre el ser humano y el mundo; hay un contraste, pues por un lado
tenemos el mundo regido por leyes necesarias y por otro lado al ser humano, ser
contingente y libre para hacer lo elegido.
La angustia y la nausea: por dicha elección no se puede justificar plenamente, ya
que es gratuita.
Sartre analiza también las relaciones del ser para sí con sus semejantes, con “los
otros”. En general, las relaciones del ser para sí con los otros son conflictivas. “El
infierno son los otros”. Los otros intentan anular mi libertad, a cosificar al ser
para sí.

Leopoldo La filosofía de la liberación – y la ética que se desprende de ésta – es propia de


Zea (1912- países que han sufrido la dominación o dependencia.
2004) El sentido de dependencia – escribe Zea – es un problema ceñidamente
americano.
Sin embargo es válida para todo lugar o situación donde haya «opresión del
hombre por el hombre».
«El aceptar un modelo es ya aceptar una subordinación. Lo que se debe es
reconocer la libertad en los otros y hacer que esta libertad sea reconocida por
los otros…»

1.3 Elementos constitutivos de la ética

Como se ha desarrollado, la ética gira en torno al ser humano concreto, a la persona como
sujeto y objeto de estudio. Es a partir de esta realidad que se van desarrollando ciertas categorías
necesarias para el análisis de los juicios éticos. Esos elementos constitutivos se presentan
conceptualmente.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 15
Conciencia

Persona

Libertad Voluntad

 Conciencia: tener conocimiento sobre las cosas que se están realizando, así como la
responsabilidad y consecuencia de los actos.

 Libertad: se podría definir como la auto-derminación en el bien y la verdad, el bien que


busca o tiende a la razón y la verdad que se orienta a la voluntad.

 Voluntad: el deseo o apetito de alguna cosa siempre presupone algún conocimiento de esa
cosa: «nada se puede desear que no haya sido previamente conocido». «Conocemos
objetos universales (minerales, vida, números pares, música, armonía). A este
conocimiento responde un apetito racional y universal, voluntad, por el que deseamos y
apetecemos no ya objetos o bienes concretos y particulares, sino el bien universal e
ilimitado. Y tiende hacia su propio objeto, que es el bien universal e ilimitado.»
(Marlasca, 2011: 86).

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 16
1.3.1 Dimensiones constitutivas de la persona

 Unidad radical de la persona humana: sujeto ético en cuanto actúa, hay una unidad
sustancial, no compuesto en la persona. La persona puede hacer una distinción categórica
de alma y cuerpo, mas no separación de las mismas, son funciones corpóreas y
espirituales, no se es puro cuerpo o espíritu, se es un espíritu encarnado, corporeidad
animada, profunda unidad radical. Se contrapone a una visión dualista de la persona,
como compuesto de cuerpo y alma, y pasar de esta manera a una visión monista.

 Sociabilidad: no se es individualidad sola, se es un ser abierto a la relación social, el


individuo debe ser considerado desde todas las dimensiones sociales presentes en la
persona. No se puede ser una isla, el ser humano necesita hacer un ejercicio de
introspección que lo lanza al mismo tiempo al encuentro con el Totalmente Otro y con el
Otro que es una relación entre iguales.

 Historicidad: la persona es un ser histórico, presentes en la historia, se debe entender la


historia para saber que somos. No se puede pretender hacer una reflexión ex nihilo, es
decir de la nada, cada una de ellas parten de un desde contextualizado, de esta manera la
persona necesita saber de dónde viene para colocarse en el presente y proyectarse al
futuro.

1.3.2 Estructura psíquica del sujeto humano

En conjunto con las dimensiones constitutivas de la persona encontramos que es un sujeto


psíquico, es decir tiene características primordiales. Se dan algunos elementos que aportar, se
habla de la estructura espiritual – psíquica de funciones básicas humanas:

 Auto-reflexión: sólo el espíritu es capaz de la reflexión, el animal siente pero no SE


siente. Por tanto el ser humano tiene conciencia de sí mismo, como capacidad de
descubrirnos a nosotros mismos, ejerciendo dominio, señorío sobre la existencia.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 17
Es la capacidad de conocimiento, dar dirección a uno mismo, permite distinguir entre
persona y personalidad.

 Auto-comunicación: la dinámica del espíritu impide encerrarse en sí mismo, no se es por


condición autista, por eso se comunica consigo mismo, con Dios y con los demás.

 Auto-determinación: es la que fundamenta nuestra libertad, supone la totalidad de una


persona hacia una dirección.

Ante estas categorías psíquicas, Aristóteles hace una diferencia entre:

 acto humano es todo aquel que se hace con conocimiento y voluntad.

 acto del hombre no hay suficiente conocimiento y voluntad, son actos


involuntarios, como la digestión, la respiración, el latido cardiaco, entre otros que
se pueden considerar.

1.3.3 Criterios de la moralidad de los actos humanos

La ética no puede ser comprendida con un marco legalista ya que ocasionaría una
reducción en el campo de reflexión que se puede realizar, por lo tanto no se pueden presentar
visiones entre lo negro y lo blanco, sino que se debería empezar a reflexionar pensando en una
escala de grises. Por ello se deben considerar los principios o fuentes que expresan la eticidad
como origen fontal de la bondad o malicia de una acción:

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 18
 Objeto: aquello a lo que tiende la acción considerada desde un punto de vista moral, por
su objeto los actos pueden ser buenos, malos o indiferentes. El objeto moral no puede
confundirse con el objeto físico del acto.

 Fin: la intención o finalidad que el sujeto imprime a su acción, la razón del actuar, toda
acción tiene un fin marcado. Nos introducimos en la interioridad del sujeto, consideración
subjetiva del acto moral. Ambición

 Circunstancias: condiciones que acompañan la acción y como consecuencia atañe a su


consideración moral: quién, qué, dónde, con qué medios, porqué, cómo, cuándo. La
circunstancias no cambian la especie moral, sólo modifica la gravedad del acto.

1.3.4 Impedimentos del acto humano

Ignorancia: carencia de un conocimiento que podía y debía tenerse. La ignorancia es un


obstáculo que afecta el juicio ético, ya que interviene directamente a la conciencia de los actos
humanos. Ante esto es preciso distinguir los tipos de ignorancia que son pertinentes inquirir:

 Ignorancia de hecho: es cuando se desconoce que un acto esté permitido o no por la ley.

 Ignorancia de derecho: puede ser vencible (con los medios necesarios salimos de la
ignorancia) o invencible (cuando no salgo de la ignorancia); no se comprende la totalidad
del problema.
 Vencible: culpable.
 Invencible: no culpable.

Pasiones: se entiende por pasión un movimiento de la sensibilidad ante un bien o mal


sensibles, lo cual produce una cierta conmoción en el organismo. Aumentan la voluntariedad, ya
que un acto cuanto más pasional o apasionado sea, procede con más fuerza, con más ímpetu de la
interioridad. Sin embargo, y mientras no se demuestre lo contrario, hay que partir siempre del
supuesto de que una persona adulta, normal y sana, puede y debe controlar sus pasiones.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 19
Violencia: se entiende por tal fuerza o coacción, física o moral, ejercida sobre una persona
para obligarla a hacer lo que no quiere o no hacer lo que quiere. Lógicamente, será más o menos
involuntario según la violencia mayor o menor.

1.3.5 Ley

Como se ha planteado hasta el momento, se está haciendo referencia a la teoría planteada


por filósofos con respecto a diversos temas, así como la interpretación que se ha realizado a lo
largo del tiempo. Es por ello que nos acercamos de esta manera a la ley a la mano de Tomás
de Aquino, desde la “Suma Teológica”,
«Está que a la ley compete mandar y prohibir. Pero todo acto de imperio es propio de
la razón, como ya expusimos (q.17 a.1). Luego la ley pertenece a la razón.
La ley es una regla y medida de nuestros actos según la cual uno es inducido a obrar
Deben leerlo, resumirlo y tratar de sacar todas las definiciones posibles que encuentren.

Aunque no estén familiarizados con el tema, leerlo les será de provecho. o dejar de obrar;
pues ley deriva de ligar; porque obliga en orden a la acción. Ahora bien, la regla y
medida de nuestros actos es la razón, que, como ya vimos (q.1 a.1 ad 3), constituye el
primer principio de los actos humanos, puesto que propio de la razón es ordenar al fin, y
el fin es, según enseña el Filósofo, el primer principio en el orden operativo. Pero lo que
es principio en un determinado género es regla y medida de ese género, como pasa con la
unidad en el género de los números y con el movimiento primero en el género de los
movimientos. Síguese, pues, que la ley es algo que pertenece a la razón.» (S.Th. I-II,
q.90.a1)

1.3.6 Bien

“Toda arte y toda investigación, y del mismo modo toda acción y toda elección, parecen
tender hacia algún bien; por esto se ha dicho con toda razón que el bien es aquello a que
tienden todas las cosas”. (Aristóteles, Ética I, 1).

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 20
Si existe un fin para todas las acciones posibles, éste será el bien realizable, y si hay varios
fines, varios serían los bienes realizables… si solo existe un bien perfecto, que es lo mejor, ése
será justamente el que buscamos, y si hay varios bienes perfectos, buscamos el más perfecto de
ellos.
Así pues, según el parecer general, la felicidad es algo perfecto y autosuficiente por ser el fin
de los actos. (Aristóteles, Ética I, 7).
El bien es ausencia del mal. Siempre actuamos bajo razón de bien, circunstancialmente
podemos actuar mal, por nuestros actos. El bien es lo apetecible, es la felicidad. Esta no puede ser
enmarcada como algo relativo, responde directamente al marco teórico elaborado a lo largo del
desarrollo filosófico occidental.
El bien está íntimamente relacionado al sentido racional de la condición humana, el bien es
racional, no se puede salir de esta finalidad. La persona es buena desde su naturaleza humana, por
tanto está inclinado a buscar lo bueno.

1.3.7 Bien común

Por su misma naturaleza, el bien común debe redundar el provecho de todos los
ciudadanos, sin preferencias por personas especialmente privilegiadas o por grupos sociales
determinados. El bien común excluye las discriminaciones. De haber alguna excepción, habría
que pensar que «razones de justicia y de equidad pueden exigir, a veces, que los hombres de
gobierno tengan especial cuidado de los ciudadanos más débiles, que pueden hallarse en
condiciones de inferioridad, para defender sus propios derechos y asegurar sus legítimos
intereses».

1.3.8 Libertad

La libertad es la autodeterminación en la verdad y el bien.

 Libertad de indiferencia: poder de elegir cosas contrarias. Excluye las inclinaciones


naturales, se presenta entera desde el comienzo, cada acto es independiente, no tiene

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 21
necesidad de la virtud, la ley aparece como una constricción exterior y una limitación,
encerrada en la reivindicación del yo, engendra una moral centrada en torno a la
obligación y a la ley.

 Libertad de calidad: poder obrar con calidad y perfección cuando se quiere. Se arraiga en
las inclinaciones naturales hacia lo verdadero y el bien, necesita de un desarrollo (esencial
a la libertad), pretensión de un fin, la virtud es una cualidad dinámica constitutiva de la
libertad, la ley es una ayuda exterior necesaria al desarrollo de la libertad, libertad abierta,
engendra una moral basada en el atractivo de la verdad y del bien.

 La libertad es nacida de las inclinaciones a la verdad y al bien. Razón (verdad), voluntad


(bien).

1.3.9 Deber

No hacemos ética movidos por vana curiosidad, sino porque queremos obrar bien y somos
conscientes que para ellos es imprescindible disponer de un criterio fiable que nos permita saber
que debemos hacer, es decir, cuáles son en cada caso nuestras obligaciones morales.

“¿Qué debo hacer?, ¿cuál es la vida mejor para el hombre?... La vida buena incluye
como uno de sus requisitos imprescindibles la rectitud de la conducta. Sólo el hombre
justo puede ser feliz. Por eso decía Sócrates que es peor cometer injusticia que sufrirla”.
(Rodríguez, 2006: 15-16)

1.3.10 Valores

Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la
humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al género humano, el concepto
de valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones, pero

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 22
la especialización de los estudios en general han creado diferentes tipos de valores, y han
relacionado estos con diferentes disciplinas y ciencias.

1.4 Moral cristiana

La moral cristiana es de máximos, ya que se fundamenta en la Revelación de Jesucristo. Ella


se relaciona con otras ciencias (laicas) en función de la comprensión del ser humano, su
integralidad, práctica, mantiene la relación con la Escritura y el Magisterio como proyecto y
propuesta de Dios.
La moral necesita de ciencias auxiliares: antropología, biología, paleontología, psicología,
sociología, economía, política, derecho.

 Antropológico: la moral depende de una antropología para hacer una interpretación. El


cristianismo vive realizando en su propia vida el misterio del bautismo como
transformación ontológica en la persona de Cristo.
El misterio del ser humano lo logramos entender a la luz del Verbo Encarnado. Hay una
novedad en el bautismo, una visión antropológica distinta, Cristo necesariamente es el
ejemplo de toda vida perfecta.

 Axiológico: las virtudes las vive desde y como fruto del Espíritu, debe asumir una
novedad. El amor como don sobrenatural, amar como Dios Ama. Todas las virtudes
deben entenderse desde la realización profunda del Amor siendo el fundamento del
comportamiento moral del cristiano.

 Normativo: Gn 17, 1; ser perfectos, caminar en la presencia de Dios, ya que El pide la


santidad de su pueblo porque El es santo, esto en el fondo es una propuesta nueva de
conducta. Los profetas llaman a la conversión y a la santidad. Desde el NT nos sugiere
que los preceptos toman una particular novedad en las Bienaventuranzas y el Sermón de
la Montaña. El Amor se convierte en una condición indispensable del discípulo de Cristo,
al igual que el perdón.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 23
El ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios, y como tal tiene el llamado a la
FELICIDAD, ésta se alcanza sólo en Dios, aprende las virtudes, se perfecciona y regresa a Dios,
sin ese camino no se entiende la vida.
Búsqueda de la libertad, la felicidad, la ley natural, del Espíritu, que se descubre en las
bienaventuranzas y el sermón de la montaña. La felicidad es la piedra angular de la moral
tomista, la felicidad y el amor invita al ser humano a descubrir el sentido auténtico de la
existencia. Visión optimista del ser humano y la dignidad de cada persona. Lo más inhumano es
el pecado. El ser humano actúa por un fin, en cuanto es libre capaz de conocer y su autonomía, es
dueño de sus actos mediante la razón y la voluntad. Busca y desea sin quedar satisfecho porque
las cosas dan una felicidad pasajera, la felicidad verdadera está en poseer a Dios. Todo el sentido
de la contemplación encuentra su sentido en la Encarnación del Verbo. Los beneficios de Cristo
son para todo el género humano, desde Cristo y por Cristo. Toda actividad debe desembocar en la
vida de la gracia, en la que el Espíritu introduce al bautizado mediante la ley nueva, la ley
interior, que dinamiza el actuar cristiano.
La gracia actúa en la persona por la interioridad de espíritu donde el Espíritu Santo brinda su
gracia. La ley nueva propone la contemplación del antropocentrismo que es cristocéntrico.
El actuar moral se fundamenta en la ley y no en la creatura imagen de Dios. La ley surge de
lo razonable, algo irracional no puede ser ley, lo que no favorezca a la persona o al bien común
no puede entenderse como ley. El bien común no es el bien de la mayoría, es el bien de la
persona; el bien común es el bien de la persona en cuanto persona. Debe ser justa, ordenada al
bien, necesaria y racional, el ordenamiento va en razón de la racionalidad.

1.4.1 Ley eterna

Para Santo Tomás es “ordenación de Dios que ha dado a toda la creación”. Todo funciona
según el ordenamiento del Creador, el cosmos no está al arbitrio del caos, sino por el
ordenamiento del Dios Creador. Es el plan de la divina sabiduría por el que dirige todos los actos
y movimientos al bien común del universo. Lo que hace que cada ser se comporte según su
naturaleza, en cuanto cada cosa es, se ordena a su naturaleza.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 24
1.4.2 Ley natural

Es la participación de la ley eterna de manera racional, quiere decir que la razón inclina al bien y
lo propio del ser humano será inclinarse al bien, por tanto se coloca en la razón.
El ser humano participa de manera activa de la ley eterna, convirtiéndose así en la ley natural.
Lo más evidente que se conoce es el ser, la realidad del ser. Conocimiento primero del ente, a
través de los sentidos, éstos se engañan por el juicio que se hace de lo percibido, “el bien es lo
primero que se alcanza por la aprehensión de la razón práctica, ordenada a la operación”.
Todo fin tiene valor de bien, felicidad, como afirma el aquinate “todo agente obra por un fin,
y el fin tiene razón de bien”. El bien es lo apetecible, lo busco, voy a él.
Primeros principios, inclinaciones naturales:

 Al bien: buscar el bien, evitar el mal.


 Conservación de la vida: no matar al otro.
 Unión sexual y educación de los hijos.
 La búsqueda de la verdad y evitar la ignorancia.
 Vida en sociedad.

2. El hombre, ser social

Aristóteles es un filósofo griego que busca la racionalidad de los actos humanos, colocando a
la persona como un animal político, racional y social. Esto por la importancia de observar en la
vida política la praxis de la ética.
Comprende que la naturaleza en concreto no hace nada son un fin determinado, ya que el ser
humano se va a buscar determinar siempre hacia una dirección. En este sentido, como hemos
estado analizando, la persona es un ser social, vive en sociedad como principio indemostrable, ya
que siempre ha buscado vivir en comunidad. No se puede ser un ser egoísta, ya que al estar
abierto al otro necesita comunicarse siempre con los iguales.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 25
El ser humano es el único capaz de distinguir claramente entre el bien y el mal, de los justo y
lo injusto, siendo la familia y la ciudad-estado donde se desarrolla integralmente como persona.
Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en las Constituciones y en la Política.
Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a
Aristóteles es determinar las características del espacio social en el que se ha de desarrollar la
vida del ser humano.
Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá la teoría de la «sociabilidad
natural» del ser humano (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie
para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad
sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente
unos de otros en estado natural.
El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales
de los seres humanos, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo,
llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más
amplias como la aldea y la ciudad.
Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien
supremo de los seres humanos, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene
lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser
garantizarla.
De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin
supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De
ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes
encaminadas a garantizar la consecución de su fin.
En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado de su época nos propone
una teoría de las formas de gobierno. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas
de gobierno, o tres tipos de constitución: las buenas constituciones y las malas o desviadas:

 Buenas formas: la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia);


 Malas, y que representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la Oligarquía
y la Democracia extrema o (Demagogia).

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 26
La Monarquía: el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las
leyes, se opone a la Tiranía: uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las
leyes;
La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el
gobierno de los más ricos;
La Democracia o Politeia, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la
Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el
interés común.

3. El educador en la organización educativa

3.1 Organización educativa

Dentro de toda organización, pública o privada, se necesita un compromiso ético de


transparencia y honestidad como pilares fundamentales para la adecuada ejecución de los deberes
que se adquieren. En especial en el ámbito de la educación, cuando el docente se convierte en
modelo, arquetipo a seguir de sus estudiantes.
Ello implica que el docente no puede permitirse un perfil ético permisible y cambiante, sino
que dentro de su vocación como educador y educadora debe exigirse un máximo actuar en su
vida profesional y personal, sin caer en dualismo o doble moral. Siendo una ética de máximo, la
educación debe encarrilarse a alcanzar los mejores resultados.
La educación se convierte en una actividad de enseñar y ejecutando la acción de aprender que
sería la formación que se lleva a cabo en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde el aporte de la filosofía, afirma Aristóteles un principio de causalidad en el que se
afirma que toda causa tiene su efecto, estipulando cuatro causas: formal, material, eficiente y
final. Considerando que todo el esfuerzo que se hace inicia primero vislumbrando el fin, de esta
manera se aprovecha mejor los medios para alcanzar esa meta. Del conocimiento del fin
dependerá la eficacia de los medios, conocer los fines de la educación en concreto nos hará
aprovechar mejor los medios que se tienen a mano, pero esto implica también clarificar el para
qué y qué es la educación, con esto se deriva un uso fecundo del medio.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 27
«La función de síntesis que le corresponde al educador consiste más bien en lograr que la
persona sea considerada como persona dentro de un sistema racional establecido, o dicho de
otro modo, en establecer un sistema racional sin desplazar o ensombrecer el carácter único
de la persona». (Sandoval, 2006: 47).

Con esto el docente se debe comprometer con una formación humanista, en cuanto reconoce
que el fin primario de la educación es promover en el y la estudiante valores humanos, la
conciencia social y la contextualización de un pensamiento crítico, analístico y sistémico,
reconociendo un proceso dialógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El educador es el
sujeto protagonista del planeamiento de sus clases, focalizado siempre en el mejor
aprovechamiento del tiempo y formar al estudiante siempre con actitudes de respeto, tolerancia y
armonía, buscando el mayor provecho al humanismo y al personalismo. Esto implicaría una toma
de conciencia profunda en el docente que rescata las bases antropológicas y epistemológicas de la
educación, promoviendo una pedagogía más personal y centrada en el sujeto activo del proceso
de enseñanza-aprendizaje que es el y la estudiante, esto añadiría el trato más respetuoso y cordial
entre todos los agentes comprometidos con la educación, principalmente quitando las etiquetas
con que en ocasiones se trata a los demás.
Se tiene que seguir considerando al docente como medio necesario e insustituible del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Aunque los sistemas educativos van modificándose y adecuándose a
las necesidades de la contemporaneidad, el papel del docente no puede ser sustituido por una
formación completamente virtual, ya que el proceso de socialización no se puede lograr por
medio de la computadora. El avance tecnológico es necesario el poder involucrarlo en el sistema
educativo, pero siempre que no sea un medio de deshumanización e invisibilización de la
persona, pretendiendo sacarlo de la realidad socio-cultural en que se desenvuelve el mundo,
disminuyendo la conciencia social de toda la sociedad.
En este caso la tecnología debe ser un proceso mayor de racionalización de la persona, de
explotación de la capacidad investigativa del ser humano y de ser una herramienta de intercambio
de información más rápida y directa hacia la población que se ve interesada en los estudios.
En este sentido la educación debe tomar el espíritu por la cual se debe desarrollar, como
medio de promoción humano, social y económico, un pueblo dominado por la ignorancia se llena
de grandes vicios, egoísmos y pérdida de sentido del otro, ya que la socialización dada por medio

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 28
de la instrucción no se estaría logrando fraguar. La ignorancia solo se cura con el estudio, la vida
virtuosa de un ciudadano se debe forjar en las aulas. El problema que encontramos en este ámbito
es la inversión de valores que se ha producido en las últimas décadas.
No es solo una tarea única del docente, sino que es una labor que se debe realizar en
compromiso directo con todos los sujetos que componen la sociedad, para elaborar estrategias de
cambio significativas, que logren desarrollar personas más consientes de sí mismas y del otro. Es
promover una sociedad que el desarrollo humano sea el prioritario, que como consecuencia
lógica potenciaría el desarrollo social y económico, entre mejores relaciones éticas entre las
personas mejores serán las relaciones económicas dentro de un país, ya que el sentido del bien
común volvería a ser un tema de la cotidianidad de la política del Gobierno, siendo de esta
manera la persona un ente fiscalizador del desarrollo. En este sentido, la persona, dejaría de ser
un objeto del poder para convertirse en un sujeto de poder, que concientiza a sus estudiantes para
ejercer como ciudadanos comprometidos con el desarrollo, en todos los niveles, del país, en
especial del otro.
Para ello nuestro país desde el 2 de octubre de 1957 rige la Ley Fundamental de Educación
Nº 2160, actualizada al 20 de febrero de 2001; en la que estipula integralmente la función del
Estado en el plano de la educación, aunque no se podría ingresar a estudiar de lleno la ley, llama
la atención que se plantean los fines de la educación costarricense en el artículo 2 del Capítulo I,
luego de afirmar en el artículo 1: «Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y
el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada».
Este primer artículo establece un compromiso directo del Estado por velar sobre la educación
de todo habitante del país, para procurar el fin de la vida moral e intelectual de todos y todas, ante
este panorama sería interesante preguntarse si el Estado realmente ha procurado por aumentar las
posibilidades de estudio, no solo en el ámbito primario y secundario, sino también en la
educación superior universitaria, para promover profesionales comprometidos con el bienestar de
la República; o si ha sido medio de obstáculo y falta de interés político para desarrollar mejores y
más amplios medios de educación y promoción de la persona.
Ante el mencionado segundo artículo, plantea cuáles son los objetivos que se deben seguir en
el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el punto de inspiración y de llegada a la
cual se debe poner el mejor empeño y empleo de los medios para alcanzar esos fines. Estos son:

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 29
«a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus
derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de
respeto a la dignidad humana;
b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;
Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con
los de la comunidad;
d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y
e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del
hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.»

Al leer estos fines, muy humanistas, orientadores y utópicos, pareciera que al ejecutarlos
deberían desarrollar una lógica distinta de la educación a la que tenemos actualmente. Se podría
ir estudiando y comentando cada uno de los fines, pero me atrevo a criticar, en el sentido más
amplio, el punto e, ya que se relaciona más directamente con el ámbito de mi especialidad.
Ante la disyuntiva social moderna, se ha dejado de lado la reflexión filosófica como una
disciplina necesaria y movilizadora del pensamiento occidental, que ilumina el sendero de la
reflexión y del arduo trabajo interdisciplinario que se debe hacer para el análisis de la realidad
desde muy diversos y diferentes puntos de vista. Se ha olvidado filosofar, se ha dejado de
producir pensamiento que responda a las necesidades reales de los seres humanos, y es más, la
sistematización filosófica que se hace está marcada por claras tendencias ideológicas, siendo una
limitación al propio pensamiento que se vende para legitimar una superestructura que está
realizando el mayor proceso de deshumanización y alienación de toda la historia de la
humanidad.
Con esto es de expresar que en los planes de educación desde hace muchas décadas el
tema de los profesores de filosofía han pasado a un segundo plano y la instrucción filosófica esta
ausente incluso en los mismos programas del Ministerio de Educación Pública. El hecho
constatado es la ausencia de la reflexión sistemática y lógica de los problemas sociales, de las
dificultades de los planes que carecen de toda una visión antropológica y epistemológica, como
veremos más adelante la llamada Política Educativa hacia el siglo XXI, posee contradicciones
epistemológicas graves, que no se logran sostener en una problematización filosófica; es más
demuestra claramente que a nivel del MEP no hay un planteamiento en estas dos ramas del

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 30
pensamiento. Es tan grave como si se le pidiera a un ingeniero civil construir un puente sin las
bases suficientes para que sostengan y amarren toda la estructura, simplemente somos testigos de
un colapso educativo y social muy grave, que está en las manos del docente el poder cambiar esa
mentalidad, ocasionando un impacto real en la sociedad que grita silenciosamente un regreso al
humanismo, al sentido de ser persona, de un involucrar nuevamente a todos los sectores sociales
y dejar el “canibalismo social”, deshumanizante y destructor que se está ejecutando.
El promover los conceptos filosóficos fundamentales no se subsana poniendo un
programa de Ética, estética y ciudadanía, sino que se debe generar en un mayor compromiso de
regresar la filosofía a quien pertenece, a la persona que construye una sociedad. La criticidad,
análisis contextualizado, el atreverse a pensar solo se logra promoviendo las competencias
humanistas, no solo labor de la filosofía, sino que sería trabajo de tiempo completo de las
ciencias sociales en un serio trabajo interdisciplinario de promover desde las aulas el
pensamiento. Como enseñaba Sócrates «atrévete a pensar», es el reto que posee el docente en el
aula, darle más preguntas que respuestas a los estudiantes, el seguir potenciando la capacidad de
asombro ante la realidad y el deseo incondicionado del conocimiento, de la investigación. La
docencia debe retomar sus fundamentos filosóficos, ya que «la pedagogía en su esencia es
filosofía» (Bernardini, 15: 2009)
Cada educador y educadora debería tomar como inspiración estos acertados fines de la
educación costarricense, el crear un «pensamiento utópico operante en la historia»11, el
promover medios de transformación social, el docente tiene un gran arma en sus manos, el
conocimiento y la capacidad de poder compartirlo con otros.

11
En las vetas del pensamiento latinoamericano está el hilo conductor categorizado como utopía, esta no debe ser
entendida en el sentido clásico literario y etimológico de la palabra como el no-lugar, sino que debe comprenderse
como una categoría política de análisis. Pretende ocasionar un nuevo paradigma de pensamiento, hablar de utopía es
afirmar la capacidad del ser humano no solo de soñar, sino de luchar por esos sueños y de establecer una capacidad
humana en la que se construya una sociedad en la que todos y todas seamos parte.
La utopía se articula en los grandes filósofos latinoamericanos, como una forma de mostrar un pensamiento que se
convierte en realidad, por eso también podríamos hablar de una utopía realista. El horizonte utópico es lo que
promueve a la sociedad a seguir caminando hacia adelante, podremos estar bien, pero siempre podremos estar mejor.
«La experiencia política latinoamericana se ha visto marcada por la colonia, el dominio, manipulación y
explotación extranjera. Es partiendo de esta realidad oprimida donde la filosofía hace su aporte con la
interpretación o acercamiento a la realidad vivida a lo largo de los siglos, visualizando, evidenciando la
enajenación cometida, buscando liberar las mentes». (Cordero, 2011: 56)
Se podría confrontar con pensadores como José Martí, Benigno Malo, Leopoldo Zea, Andrés Arturo Roig, Pablo
Guadarrama, Mario Magallón, y en especial mi maestro Horacio Cerutti Guldberg en diversas publicaciones.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 31
Es por ello que se debe pensar siempre en condiciones más humanas y aptas para la mejor
convivencia humana, ya la profesora Chacón afirma;

«Indiscutiblemente la Ética unida a la Educación y la Cultura, se revelan hoy como


nunca antes, como instrumentos inseparables y necesarios en la creación de conciencia y
de la búsqueda de alternativas para la comprensión de la complejidad de los fenómenos y
la concreción de acciones y vías de salidas a la transformación de la realidad
“postmoderna”, en aras de un mundo de solidaridad, más justo, de equidad, diálogo,
entendimientos humanos y sustentabilidad del desarrollo.» (Chacón, s.f.)

Esto nos implica preguntarnos sobre el porqué de la educación, su significado más


profundo y existencial, su función operante en la sociedad, de acá derivamos el hecho de la
educación como un proceso, siempre inacabado, de adaptación crítica en el que se transmiten
preferencias o actitudes, unos valores, y más aún, o con un tratamiento específico.
Nos urge educar en valores humanos, apreciados y compartidos por todos, que posibiliten la
convivencia en una sociedad. Ya que el acto de educar es propiamente humano, vista como un
medio de fortalecimiento de la sociedad y de las acciones que se deben contener para establecer
mejores medios de desarrollo humano, social, económico y laboral. Es con ello que es válido
siempre estar cuestionándose acerca de ¿cómo educar éticamente? Serían múltiples las
respuestas, pero la primordial de todas es el de educar y formar con el ejemplo, el testimonio y
trasparencia de vida, en la humildad y la solidaridad.
Una sociedad no puede prescindir de la educación, ya que forma parte estructural de la
construcción de los ciudadanos, forma para participar en la política y defender los principios
culturales y sociales de la nación. Un pueblo necesita de la educación para forjar por medio de él
un mejor futuro, pero debe pensarse nuevamente en una educación fuera de los intereses
particulares de los partidos políticos, para pasar a una liberación de la educación donde se
reivindique y definir el fin de la educación, ya lo mencionaba Martí,

«El pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos, en la instrucción del
pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 32
sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios,
y se defenderá mejor de todo ataque.» (Martí)

Con ello es de entender y reflexionar que la educación del pueblo está vinculada directamente
con el desarrollo integral, humano, laboral, el pueblo virtuoso es aquel que se sabe partícipe de un
cambio social necesario pero que es tarea de todos los ciudadanos, de la continua reflexión y
análisis de la realidad para lograr desideologizarse en sus más íntimas fibras y retomar el rumbo
del país, en donde la justicia y el derecho prevalezcan sobre la injustica y la pobreza. La
necesidad de la educación debe ser vista como la salida del egoísmo de la pobreza y de un alto a
los abusos por parte de algunos sectores privilegiados de la sociedad, quienes interfieren en las
políticas educativas, para que estas respondan a sus intereses mezquinos y empobrecedores de los
seres humanos que trabajan por un salario digno que les permita vivir y no sobrevivir.
La riqueza de un pueblo es la virtud de sus ciudadanos, la justicia es el bien común, y la
equidad es ver al otro como una persona y no como un objeto. Ese es uno de los papeles de suma
importancia que tiene la educación en medio del pueblo. Bien intuyeron y expusieron los
filósofos en la antigüedad, más claramente Platón, quien afirmaba que el Estado debe controlar y
determinar la educación del ciudadano, ya que se convierte en la herramienta más útil de
dominación y alienación del mismo; esto sirve para los más elevados intereses humanistas y los
más viles intereses alienantes de los tiranos y dictadores. Siguiendo con la exposición de Martí,

«No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la
naturaleza. El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras
ésta no se vale de su sumisión para dañarle, o le ofende prescindiendo de él, que es cosa que
no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere
la susceptibilidad o le perjudica el interés». (Martí)

Cuando el pueblo despierte y se dé cuenta de los estragos que se ha realizado en la Patria,


será que reclame sus derechos y perciba con una conciencia despierta que es sujeto y artífice de
reconstruir la sociedad en todos los niveles de la misma.
Ahora podemos preguntarnos sobre el ¿para qué de la educación? si hemos descifrado o
por lo menos comenzado a reflexionar más críticamente el tema de la educación, una pregunta

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 33
obligada es esta, el para qué, que muchas veces los estudiantes hacen durante la clase en algún
momento del año. En algunos casos la respuesta es: esas cosas no preguntan y póngase a copiar
de la pizarra, o similares, será acaso que el docente no sabe con claridad para qué está enseñando
la materia que imparte, tristemente parece esa la respuesta.
Aunque hemos utilizado mucho a este autor, las cosas que afirma son lapidarias en el
pensamiento latinoamericano, se plantea la necesidad de construir trincheras de ideas para luego
no crear trincheras de piedra, sino construir puentes de piedra para la humanidad, el diálogo y la
comprensión como virtudes buscadas por la humanidad.

«Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse
con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan
de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen
más que trincheras de piedra». (Martí, 2005)

Solo por medio de la educación se logra una auténtica promoción humana integral,
emancipando las mentes y liberando la razón de la estreches de los sistemas políticos para
promoverlo a pensar nuevas formas de convivencia más integradas e integrales, en armonía social
y ecológica, el ser humano que recuerda ser parte de la naturaleza y no la plaga de ella.
La transformación social debe partir desde la educación para “enfrentar la realidad, desde
una memoria que se sabe despierta y con una actitud crítica que permita discriminar entre lo que
debe permanecer y lo que se debe modificar”. (Cerutti, 1996: 87 – 95).
Educar para liberar las conciencias dormidas para formar seres humanos integrales, plenos,
éticos, conscientes, empoderados de su propia historia que los hace poseedores de sus propios
destinos. De la construcción de la sociedad más justa e inclusiva, donde la indiferencia y la
avaricia sean cosa del pasado. Se debe educar potenciando la virtud, es algo que los profesionales
de la enseñanza han hecho siempre, siguen haciendo y nunca podrán dejar de hacer. Toda acción
educativa es ya una actividad cargada de valor, lleva implícitos unos valores. Ningún profesor,
puede pretender, sin engañarse a sí mismo, que se limita a realizar una labor de transmisión de los
conocimientos que corresponden a su especialidad. Nunca se puede sólo enseñar, se educa
siempre.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 34
Como docentes en una constante formación y estudio, se debería estar cuestionando
constantemente si se es ¿formador o informante?
La información es un conjunto organizado de datos, que constituye un mensaje sobre un
cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su
uso racional es la base del conocimiento. El problema aparece cuando el y la estudiante no saben
utilizar realmente la información brindada por el docente durante las lecciones. Y se debe tomar
conciencia que el ser informante lo puede complementar y ejercer una computadora y el internet.
Por el contrario la formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de la acción y
efecto de formar o formarse (dar forma a algo o, dicho de dos o más personas o cosas, componer
el todo del cual son partes). El docente como formador, lo involucra en la totalidad del proceso
educativo, considerando que cada se colabora en formar personas, seres humanos reales, que
tienen las herramientas suficientes para enfrentar el mundo profesional y laboral. Personas con el
mejor equilibrio en las competencias para su desarrollo, y una optima salud mental.
En la actualidad, la noción de formación suele ser asociada a la idea de formación
profesional, que comprende a aquellos estudios y aprendizajes que tienen como objetivo
la inserción, reinserción y actualización laboral. Podríamos afirmar que la formación es lo que
queda después de olvidar la información.
Establezcamos algunos deberes del educador y del estudiante, de manera general y
propositiva.
Deber del educador

 Preparar las clases: planificar cursos, diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje.


 Buscar y preparar material para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes: preparar
recursos y materiales didácticos.
 Incentivar al alumnado.
 Docencia humanista: centrada en la persona.
 Dar ejemplo de vida íntegra.
 Desarrollo profesional continuado: autoformación.
 Colaborar en la gestión de la institución.

Deber del estudiante

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 35
 Dar un trato respetuoso y cortés a todas las personas que integren la comunidad educativa.
 Proceder con sensatez.
 Cumplir con los horarios y obligaciones académicas y disciplinarias.
 Responsabilizarse de su desarrollo académico y comportamiento, asumiendo una actitud
constructiva, respetuosa y racional.
 Respetar los símbolos patrios.

4. El imperativo ético de la formación del educador

Emmanuel Kant (1724-1804) nació en la ciudad de Königsberg, el 22 de mayo de 1724. Sus


padres eran de extracción social humilde. El pequeño fue educado de forma que pudiese recordar
a sus padres y reconocer con la "mayor gratitud" que no hubiera podido tener una mejor
educación moral. La carrera docente de Kant le llevó a la cima de la lengua intelectual alemana.
A lo largo de su intensa vida de erudito (fue también rector de la Universidad entre 1768 y1788)
redactó las obras filosóficas que marcarían la pauta de su tiempo. Entre ellas cabe destacar:
en1781, Crítica de la Razón Pura, en 1788, Crítica de la razón práctica y en 1790, Crítica del
juicio. Falleció en 1804.
Expresaba su talante intelectual cuando afirmaba que hay dos cosas que le conmovían y
sobrecogían el alma: «el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí». Con ello
podemos vislumbrar la importancia de la ética para Kant. Resumiéndose que para Kant, la ética
parte de la buena voluntad; dicho de otra manera; la base de la ética kantiana es, pues, aquello
que es bueno en sí mismo: la buena voluntad.
La Voluntad: una cosa es buena por sí misma. La buena voluntad es algo que atañe a los
seres racionales únicamente. La misma debe actuar por deber, el cual es una necesidad no natural
que se da por respeto a la ley y la mantención de un cierto equilibrio.
«Voluntad significa el pensamiento de algo como propósito; es pues, razón, concepción
de una representación. Pero ese algo, esa representación aparece por otra parte como un
modelo que debe ser realizado, aparece como una idea. Y como entre la idea y la
experiencia se extiende un trecho larguísimo, que debe ser franqueado, aunque no pueda

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 36
serlo enteramente, hay aquí un elemento dinámico, que es necesario añadir y que queda
expresado en el adjetivo: práctico». (García, M. 1982:144-145).

Es así como en Kant encontramos el típico y no poco complejo de explicar “Imperativo


categórico”, el cual consiste en que: Debo actuar por deber y no por inclinación. Conocido como
el deber ser.
Entendiéndose que el acatamiento del deber debe producirse a expensas del sacrificio de mis
intereses e inclinaciones.
Por otra parte, existe otro tipo de imperativos que no responden a la inclinación hacia un
objeto, sino que expresan la necesidad de una acción que es buena por ella misma, que no hacen
referencia a ningún otro propósito.

«La tesis de fondo que Kant se propone fundamentar es que sólo los imperativos
categóricos pueden ser llamados propiamente morales, es decir, que sólo ellos pueden
aspirar a tener un valor o un contenido moral. Los imperativos hipotéticos obligan en la
medida en que se acepta como válida una premisa de orden práctico: si quieres gozar de
buena salud, o si deseas evitar la resaca, o si quieres ahorrar dinero…entonces es claro
que no debes beber tanto alcohol. Aquí la razón práctica ciertamente obliga, pero lo hace
en la medida en que se den por supuestos y se acepten ciertos fines prácticos. Si
retiramos de la escena todos esos fines hipotéticos, la razón se queda sin argumentos,
para que alguien por ejemplo, deje de beber tanto alcohol….Kant llama al conjunto de
imperativos hipotéticos reglas de habilidad y también consejos de la sagacidad…todo
imperativo hipotético no es más que la formulación de lo que Patzig llama una
“exigencia condicionada”» (Castañeda, Durán, Hoyos, 2007: 166).

Estos son:

 Actúa solo según esa máxima que puedas querer al mismo tiempo que se convierta
en una ley universal.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 37
 Actúa como si la máxima de tu acción, por tu voluntad, haya de convertirse en ley
general de la naturaleza.
 Actúa de tal forma que utilices la humanidad, tanto en tu persona como en la
persona de cualquier otro, siempre como fin y nunca como simple medio.

Ahora bien, la ética de la profesión exige que la persona sea competente, es decir, que
tenga los conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su área de
competencia. En nuestro caso específicamente la docencia, canalizado al proceso de aprendizaje.
Pero no se puede quedar únicamente en ese conocimiento específico; el (la) docente debe ser
modelo de persona culta, académica y bien preparada, con educación en todas las demás áreas del
conocimiento para lograr comprender el conocimiento como un todo no fragmentado de la
realidad. Es decir debe partir y llegar a la formación integral y permanente. Esta debe ser su
mayor premisa. Ser y estar bien preparado para enseñar bien.
La ética consiste aquí en reconocer que la actividad profesional solo es buena en el
sentido moral si se pone al servicio del otro, de manera desinteresada y atenta a las necesidades
de los demás, y dando el mejor servicio estando adecuadamente preparados y formados para tan
delicada y minuciosa labor. Así por ejemplo:

«Así cuando una persona que está a régimen se abstiene de probar determinado plato, su
decisión es consecuencia lógica del principio que prohíbe comer cosas saladas…A su vez,
el principio de abstenerse de lo salado no es un primer principio, sino una consecuencia
de otro silogismo práctico en el que figura como premisa el principio de hacer cuanto
contribuya al cuidado o restablecimiento de la salud. Y bien puede ser que este principio
se derive a su vez de otro, por ejemplo el de hacer lo posible por estar en condiciones de
atender ciertas responsabilidades familiares…Ahora podemos precisar que Kant reserva
ese nombre para el principio más elevado de los que inspiran una conducta». (Marlasca,
2011: 159).
Cuando se es parte de una comunidad no se actúa individualmente sino colectivamente, a
favor del bien común, a favor de la persona en cuanto es persona. Así también podemos
entender como el ser ético es reconocerse como miembro de una comunidad dentro de la cual
existen derechos y deberes.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 38
En nuestra labor es importante preguntarnos:

1. ¿cuál sería el más adecuado actuar ético?


2. ¿cuál es mi deber ser como educador?
3. ¿Cuál propuesta ética debe tener el docente para aplicar una educación humanista?

Dichas preguntas no son más que el punto de partida de nuestra necesaria reflexión acerca de
nuestra labor ética como docentes.

5. Algunos conceptos sobre la educación

La etimología de las palabras son necesarias conocerlas ya que en ocasiones dan pistas para
descubrir el fin de lo que pretenden ser. Educación, del latín educere “sacar, extraer”
o educare “formar, instruir”, sacar los animales afuera.
Podríamos definir en primer momento a la educación como un proceso multidireccional
mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La
educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes, además del ejemplo con el que transmiten los valores.
Es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la
educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta,
modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,
conocimientos, entre otras, respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila, aprende y aprehende conocimientos. La educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los
modos de ser de generaciones anteriores.
La aprehensión es diferente a la simple aprensión de conocimientos, el primero implica un
grado de asimilación de los contenidos, en el que el y la estudiante dominan la teoría implicando
no solo la memorización sino la síntesis de nuevos conocimientos intelectuales.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 39
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas,
hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria
sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad
transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la
vida y que contribuye a la formación integral del ser humano.
Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona estimulándola para
que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la
sociedad que la rodea.
Estos son algunos conceptos que podemos encontrar de educación en distintos libros,
diccionarios y enciclopedias, pero igualmente no suplantan la experiencia que va tomando en
docente en el aula, es quien se debe ir forjando un concepto y fin claro de lo que está ejerciendo
en la clase, con personas en formación intelectual-académica.
No se puede pretender reducir la educación a un concepto, ya que existirán tantos
conceptos como docentes existen, la experiencia debe ir promoviendo una continua reflexión en
torno a lo que se está realizando como ser humano y profesional. Educar implica muchísimas
disciplinas y habilidades que un docente debe tener conocimiento, teniendo claro que por más
teórico que se pretenda ser está sometida al ámbito de la realidad que se da en el aula, la teoría
debe partir del aula. Como bien se dice el docente se hace en el aula.

6. El desarrollo profesional

El desarrollo profesional se entiende como la acumulación de conocimientos, modelos y


experiencias propias y exclusivamente relacionadas con un área específica, en nuestro caso la
educación. La sola y sistemática acumulación de este tipo de conocimiento no nos garantiza ni el
diseño ni la ejecución de una gestión docente, ni mucho menos de su éxito. Se requiere de algo
más, de un buen perfil.
Consideremos la formación profesional como un alto grado de conocimiento que se le inculca
a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a
reflejar en su desempeño diario de la vida. Capaz de tener un dominio de contenidos que lo
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 40
capacitan para realizar un trabajo específico y estar en función y servicio de los demás,
ocasionando un desarrollo en el país. Entre mejores profesionales tenga una nación, forja bases
más solidas de avance humano, social, económico, profesional y político.
Ha de ser una formación ética e integral, desarrollando el máximo esfuerzo y dedicación.
Implica la formación y actualización continua de la especialidad, así como el ampliar el
conocimiento que se tenga en otras áreas afines y de interés. El ser humano tiene una necesidad
de perfección, en la cual aspira al mayor bien posible.
El docente debe aspirar al mejoramiento de su labor, siendo un modelo a seguir. Buscando la
mejor actualización de contenidos, entre mejor sean estos, se verá implicada la práctica
pedagógica y el modo en que explique los contenidos de programas de diferentes formas de
abordar los temas del curso. Así como su capacidad de síntesis y estudio para la vida.
En el desempeño profesional no hay que enfatizarse en los títulos, que pueden no reflejar la
calidad del conocimiento que se posee.
Ante esto nos comenta Soledad García Gómez comenta,

«Hay que fomentar el conocimiento y el respeto de la diversidad, hay que


propiciar procesos de reconstrucción de la cultura, hay que promover el
aprendizaje de las técnicas o los recursos para aprender a aprender, así como
para aprender a intervenir desde el compromiso y desde la crítica a lo
establecido.
Un profesorado, consciente de sus posibilidades, de sus procesos de aprendizaje y
desarrollo, de las necesidades de la escuela como institución social, de la
universalidad de la educación, del derecho del alumnado a una educación
emancipadora.
Al igual que toda actividad de formación permanente no repercute en el
desarrollo profesional de los docentes, tampoco todo el desarrollo profesional
viene o ha de venir de la mano de la formación permanente institucionalizada.
El desarrollo profesional es de una complejidad tal que sería ingenuo pensar que
sólo se genera, potencia o facilita mediante la intervención formativa
intencional.» (Soledad)

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 41
La profesión influye directamente en el bienestar humano y requiere el dominio de una parte
compleja del conocimiento y habilidades especializadas; implica una RESPONSABILIDAD
profesional en su desarrollo y continua autoformación.

7. El derecho a saber

Durante la historia del pensamiento humano han existido autores diversos que han estimulado
la necesidad de descubrir la función y utilidad de la instrucción sistemática como medio de
educación de la población. Si bien se han realizado numerosos tratados de sobre la educación, se
ha perdido la funcionalidad e intencionalidad, en apariencia, de lo que debería ser ella.
Ya Platón intuía y sistematizaba la educación en manos del Estado, ya que se sería el
instrumento más útil de adoctrinamiento y control de las masas sociales, de ahí su pretendida
distribución de la Ciudad perfecta en manos de los filósofos como gobernantes, quienes tienen la
llave de la reflexión y la capacidad de análisis y de dominio del bien público. De forma similar
Aristóteles va a afirmar la misma dimensión utilitaria de la educación, para formar ciudadanos
virtuosos que sean benéficos para el Estado.
De forma incoherente ambos autores mencionados buscan en la educación un medio de
emancipación y de impulsar a los estudiantes a la continua admiración delante de la vida y así el
liberar la razón en la filosofía. Aunque no se han llevado a cabo las propuestas de estos y otros
filósofos, la política ha perseverado en la función alienante, domesticadora, dominadora de la
educación, que ideologiza a las grandes bases sociales y las adoctrina a mantener, conservar y
promover el llamado status quo de la sociedad.
El fin de la educación como medio de liberación de la razón y la promoción de la
racionalidad en la persona, se ha ido diluyendo y vendiendo a los intereses de los sistemas
políticos, que a su vez responden exclusivamente a un modelo económico de consumo.
Ocasionando directamente la deshumanización y la irracionalización de la persona en medio de la
sociedad, los principios racionales son dejados de lado en una sociedad promotora de la vida fácil
y hedonista de la realidad. Incluyendo la incapacidad reflexiva, analítica y especulativa de toda la
realidad humana, en sus más amplios sentidos, abarcando toda la cotidianidad.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 42
Se está en una época de avances tecnológicos, científicos y técnicos nunca antes vistos en
la historia de la humanidad, pero irónicamente presenciamos la época de mayor irracionalidad,
desidia, pereza y deshumanización de esta misma historia. La educación no está educando, está
instruyendo las mentes con el fin que sean incapaces de «pensar la realidad crítica y
creativamente para transformarla» (Cerutti, 2000: 44).
Entre más desarraigada, fragmentada, descontextualizada y desarticulada de la realidad esté la
educación, mejor responde a los intereses de algunos sectores política y económicamente
poderosos para mantener a su favor los grandes beneficios de perpetuar la ignorancia, en todo el
sentido de la palabra, a los y las ciudadanas de una país. Se es domesticado y esclavizado, se
pierde la libertad del pensamiento. Se destierra de las aulas la criticidad y la creatividad de los y
las estudiantes para darle paso a la homogenización y deshumanización de las personas.
La educación es un derecho humano, inherente a nuestra condición humana, un principio
indemostrable consiste en la educación de los hijos, pero una educación que se enmarque en la
auténtica “libertad de cátedra” del profesional de la educación, promoviendo la persona, la
personalidad, el derecho, el pensamiento crítico, creativo y especulativo, que busque puentes
sociales de rescate de la humanidad, promotores de la construcción de la paz y el desarrollo
humano12 en los cuales se haga un rescate de los principios humanos fundamentales para una vida
en sociedad más sana y equilibrada, en donde se lleven procesos profundos de humanización.
De esta forma se debería comprender la educación, la auténtica, como un derecho. La
palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la
regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones
sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. En pocas palabras su función básica es
desarrollar mejores condiciones de convivencia social, promoviendo la justicia, entendida como
el dar a cada uno lo que es de suyo.
El derecho establece una serie de elementos de normas de conducta obligatorias en una
comunidad y son respaldadas por mecanismos de coacción socialmente establecidos. En el caso

12
Se debe aclarar el postulado de desarrollo, no se puede hablar NUNCA de desarrollo económico si no va detrás o
de la mano al desarrollo humano-social de la integralidad de los y las ciudadanas de un país.
Referir al desarrollo solo al ámbito económico es una ofensa a los grandes sectores desplazados y desprotegidos por
las leyes y la justicia social, de acceso a una vida digna y honrada.
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 43
de la democracia le corresponde al Poder Judicial el velar por el cumplimiento de las normas
establecidas por medio de las leyes.
Un elemento que hemos estudiado es la necesidad del autoconocimiento, implicando el
reconocimiento como persona de la capacidad racional fundamental del ser humano, de esta
forma se tiene que comprender el hecho que solo es sujeto de DERECHOS quien es sujeto de
DEBERES, implicando el desarrollo adecuado y fundamental de los principios éticos
fundamentales de libertad, conciencia y voluntad.
Se afirmó que la educación es un derecho humano, entendiéndose como aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a
toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin
distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
El pretender acercarnos a este tipo de derechos nos hace tomar en consideración el no abuso,
tergiversación, del espíritu con el cual fue escrita la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Para ello solo vamos a mencionar los
artículos referentes al tema de la educación.

«Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.»

Dentro de las grandes dificultades como seres humanos es el poder reconocer el los demás, en
el prójimo, a un yo, es decir, a otra persona poseedora de mis propios derechos y deberes. Las
distinciones irracionales entre las naciones y ciudadanos es un cadáver que todavía arrastra la
humanidad, que pareciera en ocasiones no querer enterrarlo y renovarse como humanidad, en un
mundo posible de solidaridad, respeto, tolerancia, integración, una civilización en la que todos y
todas podamos vivir de manera más feliz, digna y gratificante.
La Declaración es muy clara y precisa que todos los seres humanos gozan de estos derechos
universales, nos continúa diciendo el documento

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 44
«Artículo 2: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.»

Es tan clara la exposición y recordando todo lo anterior, persona es persona y no hay que
hacer distinción alguna entre una u otra, en su esencia todos y todas somos iguales en nuestra
condición humana. Es decir, las distinciones entre “categorías” de personas sale sobrando, y lo
que hay que ver es siempre es a la persona y no su identidad sexual, condición económica, social,
política, religión, etnia, o ninguno de los “apellidos” que la sociedad le impone a la persona.
Teniendo claro el hecho que los derechos son universales y aplicados a todo ser humano,
nos centramos en conocer los artículos relacionados a la educación.

«Artículo 26:
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.»

El asunto queda a poco comentar, la educación es uno de los bienes comunes de toda
sociedad y toda cultura, ella permite perpetuar, proteger y acrecentar la educación de un Estado.
En cuento tal se debe establecer en respeto y tolerancia, en libertad, donde se debe procurar el
atender y brindar la mejor educación a todos los ciudadanos. Promoviendo formar en principios

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 45
humanos, responsabilidades, ética, pensamiento crítico y creativo, recordar que se debe ser
personas y tratarnos como tales.
Eso es un acercamiento a nivel internacional, pero a nivel nacional también poseemos por
mandato Constitucional artículos que comprometen el mejoramiento de todos los procesos
educativos presentes,

«Artículo 77: La educación pública será organizada como un proceso integral


correlacionado en sus diversos ciclos, desde la pre-escolar hasta la universitaria.
Artículo 78: La educación preescolar y la general básica son obligatorias. Estas y la
educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación.»

De igual manera es clara la exposición, educación de calidad, gratuita y obligatoria, solo un


pueblo educado es un pueblo que ama la libertad y ama el pensamiento, restaura, preserva y cuida
su cultura.
De esta manera podemos seguir reflexionando si la educación es un derecho humano
defendido a nivel nacional e internacional, podríamos preguntarnos:

 ¿Estamos educando o informando? Si es informar, realmente ¿qué es educar?


 Personas sin estudio académico son más educados y educadas que muchos que se dicen
llamar “profesionales”.
 En su sentido más simple educar es enseñar, pero ¿qué enseñamos en el aula?
 ¿A qué y qué tipo de conocimientos damos acceso a los educandos?

8. La formación profesional desde la perspectiva del educador

El ámbito académico no implica directamente que una persona sea profesional, es más
podríamos realizar la distinción entre los llamados “titulados y los profesionales”. Siendo la
diferencia muy sutil entre cada una de ellos.
Con la misma dirección de reflexionar, sería necesario cuestionarse sobre la intencionalidad
de la formación profesional del docente. Inicialmente podría reducirse la formación profesional a
Ética profesional en la Educación
Lic. Roberto Cordero Araúz Página 46
una respuesta de los procesos cognitivos y la transmisión de conocimientos. Sin embargo,
consideramos que esa primera argumentación responde básicamente a una intencionalidad
pedagógica del cómo enseñar y qué enseñar. El y la profesional debe considerar ir más allá de lo
que se presenta a nivel académico en la Universidad, no quedarse con las pinceladas que se dan
como fundamentos y bases teóricas. Aún más en el área específica de la docencia, el profesional
no se puede quedar simplemente en lo estudiado o teorizado, sino que se convierte en un reto
continuo de aprendizaje en el aula con sus estudiantes, cada experiencia le ayuda a mejorar su
práctica pedagógica.
Esto implica el tener sumamente claro la función de la educación y el sentido personal del
porqué y para qué se está siendo educador, mediador, pedagogo de todo proceso formal y
sistematizado de la educación formal e intencional. El y la docente como profesionales se deben
alejar de pretensiones de deshumanizar y descontextualizar la educación, de su realidad concreta,
de su cotidianidad, desde la cual se debe iluminar la reflexión y la función propia e intencional de
formar a los estudiantes de primaria y secundaria, para alcanzar mejores condiciones de vida.
Estimulando de esta manera la educación como medio de promoción humana, social y
económica. Ya bien lo decía Martí, el pueblo más educado es el pueblo más feliz, la educación es
el medio privilegiado de humanización y formación de criterios, de crítica y análisis de
cotidianidad.
Una reflexión de mayor amplitud tendería a cuestionarse la función y el rol instrumental-
político implícito en la formación académica, estableciendo y tomando en cuenta la relación
intrínseca entre la educación y el Sistema Político, que pretende y logra alcanzar fines concretos
que son ajenos al auténtico desarrollo de las habilidades y competencias de los y las estudiantes
en el aula.
Bien es cierto que toda profesión requiere de conocimientos que le permitan garantizar que su
intervención será eficaz, o que al menos responderá a un conjunto de expectativas que
socialmente se esperan de ésta. El y la docente recibe el voto de confianza por parte de la
sociedad y el Estado que está realizando la mejor práctica docente posible. Los y las estudiantes
confían en la preparación académica y profesional de quien interviene de forma directa de
proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta argumentación consideramos que la primera
pregunta a la que necesitamos dar respuesta es ¿qué es la formación profesional y académica?

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 47
De forma somera y simplista, la formación profesional es concebida como un mecanismo de
transmisión de conocimientos entre una persona conocedora y otra que no lo es. La adquisición
de esos conocimientos supone en el mejor de los casos un proceso de enseñanza-aprendizaje que
permita instrumentalizar esos conocimientos en acciones concretas de intervención que pretenden
una intervención eficaz del profesional en el aula, no se puede quedar como simple teorización de
la educación, sino que se debe comprender en la dinámica de la praxis, de la acción-reflexión-
acción propia del pensamiento latinoamericano, que permite redirigir y evaluar adecuadamente
los procesos y así lograr una mejor intervención y promoción de las competencias.
La misma educación sistemática y formal se ha convertido en un obstáculo del pensamiento,
de la libertad y de la reflexión, ya que pretende la homogenización de los conocimientos y de los
comportamientos dentro del aula, memorizando datos mas no analizándolos críticamente y de
esta manera responda directamente a las necesidades del y la estudiante.
No se está formando seres humanos independientes, sino que se enseña a responder a un
sistema determinista y poco reflexivo e integrador. Se forma para repetir, memorizar
conocimientos y recitar; pocas veces se forma para criticar, problematizar y así poder entender el
mundo desde el estudiante ampliando el enfoque del y la docente, aceptar las diferencias,
identificar las contradicciones sociales que nos rodean y buscar soluciones viables y humanistas a
los problemas que agobian a la sociedad.
La formación académica no debe ser un instrumento de reproducción del sistema dominante;
si bien vivimos en una sociedad capitalista marcada por el signo de la globalización neoliberal,
tenemos que asumir un serio compromiso con transformaciones sociales, económicas, políticas y
ambientales orientadas a superar la pobreza y la exclusión social, las que se han profundizado en
las últimas décadas en toda la región latinoamericana y especialmente en Costa Rica, en donde la
formación escolar primaria, secundaria y universitaria, no ha ido de la mano en la promoción de
la persona y por tanto su directo impacto en la sociedad.
Una de las metas principales de la formación académica de los y las docentes es el desarrollo
de habilidades y aptitudes que le permitan no sólo ser un excelente profesional en el momento de
dar respuesta a las demandas sociales y educativas, sino que al final el proceso formativo se
cuente con una persona ampliamente desarrollada en sus capacidades intelectuales, propositivas y
humanísticas.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 48
9. Las relaciones éticas entre la institución y el educador

En el desempeño de sus funciones, los profesionales contraen, en su calidad de tales,


relaciones duraderas o recurrentes con otros actores típicos del proceso laboral. En su conjunto
estos vínculos representan condiciones necesarias del ejercicio profesional, pues son los que
hacen posible el despliegue de las diferentes operaciones que lo constituyen.
El y la docente no se eximen de estas relaciones, sino que debe clarificarlas de mejor manera
para lograr comprender a otro nivel la complejidad del proceso educativo. ¿Con quiénes se
relaciona de este modo el profesional docente? Se establecen relaciones estables y con cierta
durabilidad con el o la directora, el y la estudiante, el padre, madre o encargado, colegas, propio
gremio, el público, el asistente, el misceláneo, los administrativos. Todos aquellas actores que
interfieren en el proceso educativo
Directamente en educación, la mayor parte es pública, se presenta una complejidad
mayor, en cuanto que en forma general el patrono decimos que es el Ministerio de Educación
Pública, pero en sentido personal y directo las jefaturas, departamentos, asesores, juntas
directivas son quienes dirigen la responsabilidad del Estado de proveer la educación pública y
obligatoria para sus ciudadanos.
El MEP es quien contrata, con cierta permanencia, los servicios profesionales, a fin de
utilizarlos en el desempeño de la actividad educativa. Proporciona el salario, y el docente
proporciona aquel servicio calificado y excelencia por el cual fue nombrado. Entre ambas partes
se debe mantener idealmente un sentido de respeto y transparencia entre todos los participantes
del proceso de educativo.
Todas las relaciones establecidas en el proceso educativo deben estar marcadas por una
intensa vida ética, ya que el docente no es solo un informador, sino que es un formador quien
tiene la responsabilidad y tarea de formar adecuadamente a sus estudiantes. Las relaciones con
los compañeros no deben estar marcadas por el “chisme” o el “serrucha-pisos”, sino por una sana
convivencia, de profesionales, debidamente capacitados y a quienes se les debe respeto por la
mera dignidad humana que debe imperar en nuestras aulas.
Toda la gestión docente debe estar inclinada a la más auténtica formación y desempeño ético,
educando las mentes para pensar, liberar conciencias y trasformar su realidad inmediata.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 49
El y la docente en particular actúan bajo un imperativo ético, el desempeñarse a favor de sus
estudiantes, recordando que la educación formal y sistemática asume una perspectiva integradora,
que permita establecer nexos entre los contenidos y la formación de cada uno los que tenemos a
cargo. El y la docente debe impactar positivamente al estudiante en toda su vida humana e
intelectual.

10. Los códigos de ética

 La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado
respecto a una acción o una decisión. Puede definirse a la ética como la ciencia del
comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de
una sociedad.
 Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor
dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de
normas que regulan una materia determinada.
 Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de
las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no
impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.
 Los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas legales (por ejemplo,
discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de estos códigos
es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de una
empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo
explique a cada momento cuáles son las obligaciones que tiene un empleado.
 En otras palabras, es un sistema normativo, que considera las responsabilidades y
obligaciones que se imponen al profesional.
 Los códigos se pueden dividir en:
o Universal
o Particular

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 50
 Funciones del Código de ética:

o Declarativa: formula valores fundamentales sobre los que se basa determinada


ética profesional.
o Identificativa: permite dar identidad y rol social a una profesión.
o Informativa: comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos de una
profesión.

 Principios generales:
o Respeto a la dignidad de las personas.
o Competencia.
o Compromiso profesional.
o Integridad.
o Responsabilidad social.
o Secreto profesional.
o Consentimiento informado.

11. El docente y los valores

 A la pregunta ¿dónde están los valores y la práctica docente? Están anclados en la forma
como se trabaja en el aula, instalados en las declaraciones y normas que se plantean a los
alumnos, así como en la consistencia con que se hacen cumplir; se practican en el tipo de
trato que se dispensa a los alumnos, los vehículos que se utilizan y los juicios de valor.
 ¿Qué sucede con la oferta de valores cuando se fortalece el campo pedagógico y se le da
mucho más peso a la reflexión académica?
 Una pedagogía centrada en despertar el interés y provocar la reflexión de los estudiantes
puede impactar de manera muy positiva en el comportamiento de éstos frente a las
normas.
 Ante la pregunta ¿toda práctica transmite valores?

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 51
 Se debe intervenir en el campo de los valores es una condición inherente a la práctica
docente, no hay manera de eludir esta intervención, del contenido de ella depende que se
ofrezcan valores o se nieguen oportunidades para construirlos.
 Desde la escuela, tenemos la posibilidad de construir oportunidades para propiciar el
contacto con valores universales que ayuden a transitar de una perspectiva egocéntrica a
otra sociocéntrica, para llegar a una perspectiva de principios universales. Es decir, pasar
de una conciencia “de mí mismo” a un sentido “del nosotros”, y después a una conciencia
planetaria al reconocer que formamos parte de la gran aldea global, donde todos tenemos
un compromiso que cumplimos o no a través de nuestras acciones cotidianas.
 Se debe rescatar la idea que se es profesional para el servicio de los demás, ya que la
satisfacción de la profesión radica en estar haciendo lo que gusta y apasiona.
 Se es educador para vivir plenamente el ser profesional y ponerse al servicio de los otros.
Siendo una profesión que forma profesionales.

Referencia bibliográfica

AMENGUAL, Gabriel (2007). Antropología filosófica. Madrid, España: BAC.


ARISTÓTELES (2005). La Política. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Libertador.
ARISTÓTELES (2010). Ética a Nicómaco. Madrid, España: Mestas Ediciones.
BERNARDINI, Amalia (2009). La educación en sus fuentes filosóficas. San José, Costa Rica:
Editorial EUNED.
CASTAÑEDA, Durán, Hoyos. (2007). Immanuel Kant: Vigencia de la filosofía crítica. Bogotá.
Colombia Siglo del hombre editores. Consultado 30 de enero de 2013
(http://books.google.es/books?id=CktQJ_kcdW0C&pg=PA166&dq=imperativo+categ%C
3%B3rico+kant&hl=es&sa=X&ei=wQCtUO)
CERUTTI, Horacio (1996). Memoria comprometida. Heredia, Costa Rica: EUNA, Cuadernos
Prometeo 37.

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 52
CORDERO, Roberto (2011). Tesis: El concepto de utopía en el pensamiento de Horacio Cerutti
Guldberg. Heredia, Costa Rica.
GARCÍA MORENTE, M. (1982). La filosofía de Kant. Madrid. Espasa-Calpe, S.A.
MARTÍ, José (2005). Nuestra América. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
MORA, Arnoldo (2003). Perspectivas filosóficas del hombre. San José, Costa Rica: Editorial
EUNED.
ORTEGA Y GASSET, José (2005), Meditaciones del Quijote. Madrid, España: Alianza Editorial.
RODRÍGUEZ, Leonardo (2006), Ética. Madrid, España: BAC.
BEAUCHESNE (1961), Morale. París, Francia.
SANDOVAL ESTUPINAN, Luz Yolanda (2006). El ser y el hacer de la organización,
educativa.educ.educ. [online], vol.9, n.1, pp. 33-53. ISSN 0123-1294. Consultado el día
30 de enero de 2013. (http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a03.pdf)

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................1

ESBOZO DE UNA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA .........................................................................................2

1. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ÉTICA ..............................................................................................6

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................6


1.2 HISTORIA DE LA ÉTICA ................................................................................................................................11
1.3 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ÉTICA ...................................................................................................15
1.4 MORAL CRISTIANA .....................................................................................................................................23

2. EL HOMBRE, SER SOCIAL ......................................................................................................................25

3. EL EDUCADOR EN LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA ......................................................................27

4. EL IMPERATIVO ÉTICO DE LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR ....................................................36

5. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE LA EDUCACIÓN ..............................................................................39

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 53
6. EL DESARROLLO PROFESIONAL .........................................................................................................40

7. EL DERECHO A SABER ............................................................................................................................42

8. LA FORMACIÓN PROFESIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL EDUCADOR ...........................46

9. LAS RELACIONES ÉTICAS ENTRE LA INSTITUCIÓN Y EL EDUCADOR......................................49

10. LOS CÓDIGOS DE ÉTICA .........................................................................................................................50

11. EL DOCENTE Y LOS VALORES ..............................................................................................................51

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................................................52

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................................................53

Ética profesional en la Educación


Lic. Roberto Cordero Araúz Página 54

You might also like