You are on page 1of 10

Flora y fauna[editar]

Atardecer sobre el desierto de Sonora.

El estado cuenta con una gran variedad de especies de flora, predominan los matorrales en la
planicie costera, al noroeste y región central. Hay selvas en la parte sureste del estado,
seguidas por el matorral subtropical; los pastizales se ubican al norte y en los límites con
Chihuahua se localizan los bosques templados.
En las regiones secas se encuentran una gran gama de plantas xerófilas, como los sahuaros,
y árboles como el mezquite, el palo blanco, el palo fierro, el palo verde y el torote, ya que
tienen sistemas de adaptación como crecer a la orilla de riachuelos y en las faldas de los
cerros, no ser muy altos para contrarrestar la fuerza del viento y tener la madera muy dura y
raíces largas que penetran en la tierra hasta encontrar un depósito de agua.
La mayoría de los bosques se localizan en el noreste del estado y cubren cerca de 6.4% del
estado Esta área es la que tiene la temperatura más fría. La deforestación es un problema
significativo, en especial después de 1980, debido al incremento en la tasa de corte de
árboles. Muchos árboles de mezquite también han desaparecido por la demanda de
combustibles locales y el mercado del carbón de mezquite en México y los EUA.
La mayor parte del norte de México sufre de una de las tasas de desertificación más altas del
mundo debido a la degradación de la tierra en las áreas áridas y semiáridas, lo que conlleva la
pérdida de la productividad biológica y económica, pero el proceso es más grave en Sonora
que en Sinaloa, por ejemplo. La degradación de la tierra ocurre por la limpieza de tierra para la
agricultura, la plantación de pasto no nativo de la región para pastar, la tala de bosques, el
sobre-consumo de vegetación natural y la salinización de suelo por la irrigación.
La fauna de Sonora es rica y variada, pudiéndose contar como animales principales los
siguientes, agrupados por especies:

 mamíferos: ardilla, borrego cimarrón, borrego salvaje, cabra montesa, cacomixtle,


codorniz, conejo, coyote, cuyo, gato montés, jabalí, jaguar, liebre, lobo, musaraña
(Soriciade), ocelote, onza, oso negro, pecarí de collar (Tayassuidae), puma, rata canguro,
tejón, tigrillo, venado de cola blanca, venado bura, zorra y zorrillo;

 aves: agachona, aguilucho, alondra, alcatraz, búho, chachalaca, correcaminos, gallardeto,


gallina de agua, ganga, garzo, gavilán, gaviota, halcón, huilota, huitlacoche, pájaro mosca,
quelele, saltapared, tecolote, tórtolo;

 peces: carpa, pez dorado, pez vela, tilapia.

 reptiles: boa, camaleón, coralillo, iguana, lagarto, sapo, serpiente de cascabel, serpiente
real, tortuga.
Flora y fauna de Sonora

Geococcyx
Panthera onca Felis concolor Dipodomys Phocoena sinus
californianus

Meleagris Heloderma Antilocapra


Canis latrans Ovis canadensis
gallopavo suspectum americana

Carnegiea Stenocereus
Acer saccharinum Pinus ponderosa Olneya tesota
gigantea thurberi

Hidrología[editar]
Delta del Río Colorado.

Con la excepción del río Colorado, los sistemas de ríos y acuíferos en Sonora son el resultado
de la lluvia proveniente de las nubes sobre la Sierra Madre Occidental. Esta agua corre río
abajo hacia el oeste de las montañas a lo largo de los cañones y valles hasta las praderas y la
costa del Golfo de California. Sonora tiene siete ríos principales, el Colorado, el Concepción, el
San Ignacio, el Sonora, el Mátape, el Yaqui y el Mayo. Presas, como la Álvaro
Obregón (Oviáchic), la Adolfo Ruíz Cortines(Mocúzari), la Plutarco Elías Calles (Novillo), la
Abelardo L. Rodríguez y la Lázaro Cárdenas (La Angostura) han sido construidas a lo largo de
algunos de estos ríos, en al menos dos de ellos donde ya existían lagos naturales. Algunas de
las presas formaron grandes deltas, como la del Río Mayo. Los acuíferos más grandes se
encuentran principalmente entre Hermosillo y la costa, el valle de Guaymas y el área alrededor
de Caborca. Muchos de estos han tenido problemas debido a la sobre explotación para el
riego en la agricultura.

Áreas protegidas[editar]
Categoría principal: Áreas protegidas del estado de Sonora

Vista de la Isla del Tiburón desde el canal del Infiernillo.

Sonora tiene 18 462 km² de áreas de vida salvaje protegidas. Las áreas naturales protegidas
en el estado de tipo federal son siete, de tres tipos: reservas de la biosfera (3), áreas para la
protección de flora y fauna (2) y áreas para la protección de los recursos naturales (2). De
forma resumida son:

 reserva de la biósfera Alto golfo de California y delta del río Colorado (SINAP 4), que
ocupa la parte noroeste de Sonora y la parte noreste de Baja California, en la parte más
norteña del golfo de California y del delta del río Colorado. El área es hogar de una gran
variedad de especies marinas. También hay playas rocosas a lo largo de ésta con arena
fina. Algunas de estas son hogar de grupos de focas y leones marinos. La reserva fue
creada en 1993 y abarca un área de 934 756 ha. En tierra, hay vegetación de tierra árida,
dunas costeras y un estuario.

 reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar (SINAP 6), establecida en junio
de 1993 que se localiza entre Puerto Peñasco y la frontera con los Estados Unidos, en
el gran desierto de Altar. Consiste en un área con una serie de gigantescos cráteres
volcánicos extintos, que están rodeados de flora y fauna. Es visitada frecuentemente por
turistas extranjeros, investigadores y fotógrafos. La reserva tiene un museo, que muestra
la historia del lugar y su formación hasta el presente. Fue declarada en 2013 Patrimonio
de la Humanidad.
 Isla San Pedro Mártir (SINAP 43), establecida el 13 de junio de 2002, que
protege 30 165 ha de áreas marinas y de matorral.

 Área de protección de flora y fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui (SINAP 47),


establecida el 19 de julio de 1996, que protege 92 890 ha de zonas de selva baja
caducifolia, bosque de encino, bosque de pino-encino y matorral espinoso.

 Área de protección de flora y fauna Islas del Golfo de California, compartido con los
estados de Baja California, Baja California Sur y Sinaloa. Fue establecida en agosto de
1978 y recategorizada el 7 de junio de 2000. Corresponden a Sonora:

 La Bahía e islas de San Jorge, cubren un área de 130 km² y se localizan en la


costa norte de Sonora, entre Caborca y Puerto Peñasco. Las islas fueron hechas
reserva federal por primera vez en 1978 debido a sus importantes aves
migratorias. Hay un número especialmente importante de especies tales
como Sterna antillarum, colonias de Sula leucogaster, Myotis vivesi y Zalophus
californianus. Las islas son grandes rocas y son de color blanco por el guano. Las
playas se extienden unos 10 km y terminan en la bahía de San Jorge en la parte
sur. El área es hogar de leones marinos y un tipo de murciélago de pesca. Hay
dunas de arena y vegetación de zona árida así como un pequeño estuario. El
clima es muy árido y semi-caliente con una temperatura promedio de entre 18 y 22
grados centígrados.

 La isla Tiburón es una reserva ecológica con cerca de 300 especies de plantas
con vida salvaje del desierto y marina. La isla alguna vez fue habitada por
los Seris, y todavía la consideran su territorio.

 reserva forestal nacional y refugio de vida silvestre Sierra Los Ajos-Bavispe;

 reserva de caza nacional Cajón del Diablo.


Además, hay tres áreas protegidas de nivel estatal:

 Sistema de Presas Abelardo L. Rodríguez-El Molinito, bajo la categoría de zona


protectora forestal de la ciudad de Hermosillo;
 reserva ecológica protegida Arivechi -Cerro Las Conchas;
 reserva ecológica protegida Estero del Soldado;
Otras áreas son el Cañón Las Barajitas es un área natural protegida municipal
establecida en 1993 que consiste de tres ecosistemas diferentes, localizado
a 31 km al norte de San Carlos. Tiene un kilómetro de playas y un cañón que tiene
dos microclimas distintos, uno árido y parecido al desierto, y otro subtropical. El área
tiene una amplia variedad de fauna incluidas ballenas, delfines y mantas raya que
pueden verse desde la costa dependiendo de la temporada. Algunas actividades para
los visitantes son el uso del kayak, buceo y pesca. También hay cuevas así como un
observatorio solar.
La unidad de conservación del área Mesa el Campanero-Arroyo El
Reparo 43 000 ha es una zona sujeta a conservación ecológica, que forma parte del
corredor biogeográfico de la Sierra Madre Occidental y de la Cuenca del Río Yaqui y
Mayo y se encuentra en el municipio de Yécora. Es una meseta con montañas que
cubren 430 km², contiene pinos y bosques tropicales, ríos, arroyos, formaciones de
roca y caminos de tierra. Debido a su altitud entre 700 y 2100 msnm, su temperatura
es baja con respecto a la del estado. Es parte de la bio-región de la Sierra Madre
Occidental y del nacimiento de los ríos Yaqui y Mayo.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Sonora

Etimología[editar]
Existen algunas conjeturas sobre el origen del nombre Sonora. Una es que proviene
de la palabra Señora, que fue el primer nombre dado a la región por los exploradores
españoles, encabezados por Diego de Guzmán, debido a que arribaron al río Yaqui
el 7 de octubre de 1533, día de Nuestra Señora del Rosario. Como los nativos no
podían pronunciar la letra 'ñ', Señora derivó en Sonora. Una segunda conjetura dice
que los indígenas vivían en chozas de cañas llamadas en su lengua sonot. Los
españoles cambiaron esa palabra a sonora y luego extendieron el nombre a toda la
provincia.7

Periodo prehispánico[editar]
Algunos de los más antiguos sitios arqueológicos encontrados en Sonora están
relacionados con la cultura cochise, que se desarrolló en el período Paleoamericano.
En el noroeste del estado, algunos sitios en las cuencas de los ríos Altar, Magdalena y
Concepción muestran una evolución de la cultura Cochise a la cultura de Trincheras,
caracterizada por ciertos tipos de cerámicas y por la construcción de terrazas y muros
en las laderas de los cerros. Entre los sitios más característicos de esa cultura se
encuentra Cerro de Trincheras.8

Periodo colonial[editar]

La tribu Yaqui, es conocida por su resistencia constante a los extranjeros, incluidos los
europeos.

Aunque hay poca información sobre lo que pasó en el territorio después de la llegada
de los españoles a México en el Siglo XVI, se sabe que hubo exploraciones españolas
pero no asentamientos, en gran parte por la resistencia de los pueblos originarios,
del pueblo yaqui principalmente. Los primeros asentamientos fueron fundados por
los jesuitas y su sistema de misiones en la Nueva España.
El misionero más famoso de Sonora, así como en gran parte de lo que hoy es
el suroeste de los Estados Unidos, es el jesuita italiano, Eusebio Francisco Kino,
mejor conocido como El Padre Kino. Llegó a Sonora en 1687 y comenzó su trabajo en
el área de la Pimería Alta de Sonora y Arizona. Fundó su primera misión en Cucurpe,
después estableció iglesias y misiones en otras villas tales como Los
Remedios, Ímuris, Magdalena, Cocóspera, San Ignacio, Tubutama, Caborca y otras.
Además enseñó técnicas europeas para la agricultura a los indígenas que predicaba,
para permitir el desarrollo de una economía para el beneficio de los nativos.
Sin embargo, durante el Siglo XVIII el sistema español y las misiones generaron
descontento entre la población indígena debido a la expulsión de muchos de ellos de
sus tierras, en especial las cercanas a las minas que eran de principal interés para la
corona española; esto generó ataques esporádicos en su contra y a pesar de que los
españoles habían construido presidios para resguardarse, los asentamientos
españoles estuvieron en desarreglo. En 1767, el rey de España, Carlos III, expulsó a
los jesuitas de los territorios controlados por los españoles, terminando así el sistema
de misiones. A finales del Siglo XVIII, Sonora junto con Sinaloa formaron parte de
la Intendencia de Arizpe en la Nueva España, que fue la división territorial que
antecedió al Estado de Occidente.

En el México independiente[editar]
El periodo colonial terminó en Sonora con la Guerra de Independencia
mexicana de 1810 a 1821; sin embargo, Sonora no estuvo directamente involucrada
en la guerra. La independencia llegó en forma de decreto. Un resultado positivo de la
independencia fue que permitió el desarrollo económico. La antigua provincia de
Sonora y Sinaloa fue dividida en 1823 para formar los estados de Sonora y Sinaloa,
estableciéndose la capital sonorense en Ures. Sin embargo, se reunificarían otra vez
en 1824 y permanecerían así hasta 1830, a pesar del hecho de que Sonora fue
declarado como estado en la constitución mexicana de 1824. Sonora se separó
nuevamente en 1831, cuando escribió su primera constitución estatal, que puso la
capital en Hermosillo. Posteriormente siguió un periodo de inestabilidad política
causado por la disputa entre liberales y conservadores por el tipo de gobierno que
debía tener el nuevo país.
La guerra de Estados Unidos-México trajo solo una confrontación militar importante
entre las fuerzas mexicanas y estadounidenses, pero las consecuencias serían graves
para el estado. En octubre de 1847, el buque de guerra Cyane asedió la bahía
de Guaymas, lo que resultó en el control estadounidense de esta parte de la costa
dese entonces y hasta 1848. Cuando terminó la guerra, Sonora perdió
339,370 hectáreas de su territorio a los Estados Unidos a través del tratado de
Guadalupe Hidalgo. Además de eso, la guerra arruinó la economía estatal. Sonora
perdería más territorio en los 1850, a través del Tratado de La Mesilla. Antes de la
guerra, Sonora era la entidad más grande de México. La debilidad del área en la
etapa posterior a la guerra la hizo susceptible a bucaneros tales como William
Walker, Gaston de Raousset-Boulbon y Henry Alexander Crabb que atacaron los
puertos sonorenses tales como Guaymas y Caborca. Sin embargo, la mayoría de los
ataques fueron repelidos. La economía no se volvería a recuperar de la guerra hasta
finales de 1850, cuando Ignacio Pesqueira se convirtió en gobernador y atrajo la
inversión extranjera al estado, en especial en el sector minero, así como trabajó para
crear un mercado exterior para los productos agrícolas de Sonora.
Durante la intervención francesa en México, Sonora fue invadido por
tropas francesas como parte de su esfuerzo para instalar una monarquía en México
bajo Maximiliano I. El puerto de Guaymas fue atacado por fuerzas bajo Armando
Castagny, lo que forzó a las fuerzas mexicanas al mando de Pesqueira y el General
Patoni a retirarse al norte de la ciudad. Las tropas francesas atacaron a los mexicanos
de nuevo en un lugar llamado La Pasión, resultando nuevamente en la derrota de la
resistencia mexicana. Los franceses no fueron derrotados en el estado hasta la
Batalla de Guadalupe de Ures en 1866 por Pesqueira, Jesús García Morales y Ángel
Martínez.9 Poco después de esto, se escribió la constitución actual del estado
en 1873, y su capital sería movida permanentemente a Hermosillo.

Cajeme, líder de la resistencia yaqui.

Durante el régimen de Porfirio Díaz a finales del siglo XIX y a principios del XX, se
promovieron cambios económicos significativos. Estos cambios generaron un rápido
crecimiento económico, que tuvo profundas consecuencias políticas y sociales.
Sonora, junto con el resto de los estados fronterizos del norte incrementaron
rápidamente en importancia. El desarrollo del sistema de ferrocarril integró la
economía estatal con la nacional, y también tuvo un efecto de mayor control federal
en todo el territorio de México. Después de 1880, el sistema de rieles atravesó el norte
hacia los Estados Unidos, el cual sigue siendo una parte importante de las relaciones
económicas entre ambos países. A pesar de eso, los cambios también permitieron a
extranjeros y a ciertos mexicanos apoderarse de grandes zonas de terrenos en
México. En Sonora, Guillermo Andrade controlaba 1,570,000 hectáreas, Manuel
Peniche y el estadounidense William Cornell Greene tenían cerca de 500,000. Los
dueños extranjeros de la industria también tendían a traer a trabajadores extranjeros,
incluso de Asia. La inmigración china a Sonora comenzó en este periodo, y los chinos
pronto se convirtieron en una fuerza económica a medida que construyeron pequeños
negocios que se esparcirían donde sea que hubiera desarrollo económico en el
estado.
La apropiación de la tierra tanto para la agricultura como la minería, puso nueva
presión sobre los Yaquis y otros pueblos nativos de Sonora. La resistencia yaqui
hasta este punto les había dado un control bastante autónomo de una porción del
estado, y mantenían su sistema de agricultura lo largo del Río Yaqui.
La invasión de esta tierra llevó a levantamientos y a una guerra de guerrillas por parte
de los yaquis después de 1887. En 1895, los gobiernos federal y estatal comenzaron
a reprimir violentamente a los yaquis y comenzaron a expulsar a los yaquis
capturados a plantaciones en el sureste de México, especialmente las plantaciones
de henequénen la península de Yucatán. La resistencia yaqui continuó bien entrado el
siglo XX, y las expulsiones alcanzaron un pico entre 1904 y 1908, en cuyo punto,
cerca de un cuarto de esta población había sido mandada fuera del estado. Algunos
más fueron forzados a escapar a Arizona.

Siglo XX[editar]

Imagen de la huelga de mineros de Cananea de 1906.

Las políticas del gobierno de Porfirio Díaz no solo causaron resentimiento entre los
yaquis, sino también en el resto de Sonora y el país. Uno de los antecedentes de
la Revolución mexicana fue la huelga de Cananea de 1906, que buscaba
negociaciones con el dueño minero estadounidense William Greene, pero éste se
negó a reunirse con los cerca de 2,000 huelguistas. La huelga se volvió violenta
rápidamente cuando los mineros trataron de tomar control de la mina e intercambiaron
disparos. Cuando las tropas federales mexicanas llegaron dos días después, pusieron
un fin brutal a todo, con la ejecución de los sospechosos de liderar la huelga. De tal
suerte que la huelga hizo crecer el resentimiento hacia Díaz, no disminuir las huelgas
en otras zonas del país.
A finales de 1910, estalló la Revolución mexicana y Díaz fue rápidamente removido
del cargo, el resto de la guerra determinaría quién se quedaría en el poder después
de esto. El entonces gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, buscó refugio en
Sonora, y se convirtió en uno de los principales protagonistas durante el resto de la
guerra, con su base de operaciones principal en Hermosillo. Después de que Díaz fue
removido del cargo, Carranza estaba en disputa por el poder en contra de Álvaro
Obregón y otros.
Álvaro Obregón, importante partícipe de la Revolución mexicanaoriginario de Sonora.

A pesar de que Carranza obtuvo la presidencia en 1920, el conflicto con Obregón y su


resistencia no cesó, por lo que Carranza intentó suprimir la oposición política en
Sonora. Esto ocasionó que Álvaro Obregón y sus aliados (principalmente Abelardo L.
Rodríguez, Benjamín Hill y Plutarco Elías Calles) firmaran el Plan de Agua Prieta por
el cual desconocían al gobierno carrancista, este movimiento pronto vino a dominar la
situación política mexicana, pero causó inestabilidad política generalizada. Obregón
triunfó en quitar a Carranza del cargo y convertirse el siguiente presidente de México.
Para las elecciones presidenciales de 1924, Obregón escogió a Plutarco Elías Calles
como sucesor, que también era un líder revolucionario de Sonora. Esto terminó de
manera efectiva la guerra, pero las hostilidades habían destruido nuevamente la
economía sonorense. De 1920 a principio de los 1930, cuatro sonorenses ocuparían
la presidencia de la república, Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías
Calles y Abelardo L. Rodríguez.
Los esfuerzos de modernización y desarrollo económico iniciados en
el Porfiriato continuarían a lo largo de la Revolución y por el resto del Siglo XX. A
finales del siglo XIX y a principios del XX, el proceso de llevar electricidad incrementó
ampliamente la demanda de cobre, lo que trajo consigo un gran incremento en la
minería de Sonora. Cananea creció muy rápido de una villa de 900 a una ciudad de
20,000 habitantes. También ocasionó una red de caminos, vías de tren y otras
conexiones a lo largo de la frontera.10 Sin embargo, el desarrollo organizado de la
agricultura estatal se detuvo por la Revolución, la Gran depresión y otros problemas
políticos.
En los 1930, Sonora se benefició de varias políticas nacionales enfocadas al
desarrollo de ciudades en la frontera con los Estados Unidos y por la construcción de
varias presas para ayudar al desarrollo de la agricultura y la demanda de agua
general. En los 1940 comenzaron reformas agrícolas importantes en el área del Río
Mayo, cuando se limpió el delta de vegetación natural y se convirtió en tierras de
cultivo. Se aseguró el agua para estas granjas con la construcción de la Presa
Mocúzari a cerca de 24 kilómetros de Navojoa. Cuando se terminó en 1951, había un
sistema de canales, pozos y carreteras para apoyar la agricultura a gran escala para
su exportación.
En la última mitad del siglo XX, la población del estado ha crecido y se ha
incrementado la inversión extranjera debido a su localización estratégica cerca de la
frontera y su puerto de Guaymas. Esto ha permitido el desarrollo de infraestructura
moderna como carreteras, puertos y aeropuertos, lo que hace del estado uno de los
mejores conectados del país. En 1964 se construyó un puente sobre el río
Colorado para enlazar a Sonora con la vecina Baja California. Un sector importante de
la economía ha sido la industria, que trajo consigo la planta Ford en Hermosillo y
varias plantas de ensamble llamadas maquiladoras en la frontera con los Estados
Unidos. Uno de los sectores de la economía con mayor crecimiento ha sido el turismo,
en especial en la costa, esto ha llevado al surgimiento de infraestructura hotelera, en
especial en Puerto Peñasco.

Demografía[editar]

You might also like