You are on page 1of 10

Curso de Posgrado

DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS


Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

una serie de preguntas conceptuales a


PRIVATIZACIÓN Y problemas prácticos de la pos-privatización
UNIVERSALIDAD de Obras Sanitarias de la Nación (OSN).

DE LOS Sin duda la misma noción de universalidad


está definiendo un determinado paradigma
SERVICIOS desde donde mirar la cuestión de los
servicios públicos. La prestación estatal y
URBANOS EN LA universal fue un elemento clave en
determinado momento de la formación del
REGIÓN estado nación que asoció la garantía de la
METROPOLITAN prestación de determinados servicios al
hecho de ser ciudadano, y que presentaba
A DE BUENOS sobre todo el valor de un programa político
más allá de su efectiva prestación.
AIRES El dilema En el sector de los servicios públicos, la
subyacente de la experiencia privatizadora ha puesto en crisis
su noción tradicional derivando su
pos-privatización de especificidad, desde el punto de vista
normativo3, en la satisfacción de una
Obras Sanitarias de necesidad esencial de interés general, más
la Nación, 1993 – allá de la prestación directa por parte del
estado y sin precisar si esa satisfacción es de
20001. carácter universal. La legalidad del acceso
universal entonces, no es inherente al
servicio público4, pero sí lo es en el caso de
Andrea C. Catenazzi
la concesión de OSN y este compromiso
contractual aparece como un lugar
privilegiado del conflicto que cuestiona el
desarrollo mismo de la concesión.

En la historia de los servicios de agua y


Introducción saneamiento, es posible relevar una
2
Ver la noción de problemática y sistemas

U na de las transformaciones en las


formas de producción de la ciudad ha
sido la privatización de los servicios
problemáticos de acción en Hintze, S.
(1996) y Villareal, J. (1996) Trabajo
publicado en la Revista Enoikos Nº 17.
públicos que modificó las prácticas políticas, Facultad de Ciencias Económicas de la
económicas y culturales alrededor del UBA, pp 59 – 65, noviembre 2000
“derecho a servicios urbanos esenciales”.
Nuestra perspectiva de análisis parte del
3
Ver las transformaciones de la noción de
servicio público a partir de la reforma del estado
recorte de una problemática2: la legalidad
en Marafuschi, M. Y otros (1996).
del acceso universal a los servicios de agua 4
En el caso de la privatización del servicio de
y saneamiento, con el sentido de encadenar electricidad se establece que los contratos de
concesión podrán obligar a los transportistas y
1
Este trabajo recibe el aporte de los resultados distribuidores a extender o ampliar las
de la investigación: "POLITICA DE AGUA Y instalaciones, cuando ello resulte conveniente a
SANEAMIENTO EN EL AREA las necesidades de servicio público. Tal como
METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. señalan López, A. y Feder, R. (1997) “planteado
Estrategias de acceso de los sectores de bajos en esos términos, las posibilidades de abastecer
recursos, antes y después de la privatización". el crecimiento de la demanda de electricidad no
(1997) Subsidio UBACyT, AR0038, Co – quedaría del todo asegurada, tomando en cuenta
directores: A. Catenazzi y D. Kullock. Equipo –además- que en dichos contratos no se exige la
de Trabajo: A. Guzzo y N. Pierro. realización de nuevas inversiones”.

33
Curso de Posgrado
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS
Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

continuidad en la connotación social de la cumplir sus fines explícitos y feudalizadas


relación entre agua y servicio público. El por las burocracias”. A esto debemos
origen de la intervención estatal en la sumarle la falta sostenida de inversión que
prestación del servicio, a fines del siglo contribuyó a desarrollar un sentido común
XIX, se enmarca en el pensamiento legitimador de las privatizaciones. Pero esto
higienista que venía desarrollándose como no debe ocultar que la racionalidad
rama emergente de la medicina y que tuvo económica de las privatizaciones, tal como
carácter fundante con respecto a la hemos desarrollado en trabajos anteriores6 se
regulación de las cuestiones urbanísticas que basa fundamentalmente en los problemas
entonces comenzaban a tratarse. La macroecómicos circunstanciales.
naturaleza del tema fue justificación para
que el acceso a las redes no estuviera La ley 23.696 (1989) de emergencia
determinada por la estratificación de administrativa y reestructuración de
ingresos, por lo cual la red de agua nace como empresas públicas -un acabado programa de
política social en la gestión municipal de la privatizaciones- abrió paso a la concesión de
ciudad de Buenos Aires y más tarde, a través OSN7 en el ámbito de la RMBA. La
de una empresa nacional estatal, la tarifa se modalidad de la concesión fue gratuita para
diseña bajo la política de subsidios cruzados el concesionario junto a un contrato que
en todo el territorio del país y de uso garantizaba la realización, al finalizar el
irrestricto "canilla libre". plazo de la concesión, de dos objetivos
principales: la conexión de la totalidad de
Sin embargo, la situación sanitaria del los habitantes a las redes de agua y
Región Metropolitana de Buenos Aires saneamiento y el tratamiento de la totalidad
(RMBA) previa a la privatización expresaba de las aguas recolectadas (art.9.7.2. Pliego
la declinación del accionar de OSN que de Bases y Condiciones) y, donde la tarifa
había comenzado en la década del 50. La fue la variable de cotización.
empresa estatal, que hasta entonces había
proclamado y logrado el acceso universal Ahora bien, a siete años de la concesión, su
del servicio5, se alejaba cada vez más de la desarrollo presenta algunas contradicciones
realidad de la región. En este proceso, el entre la obligación contractual de prestar
acceso a los servicios de agua y saneamiento universalmente el servicio en toda el área
subsidiado por el estado fue quedando fuera regulada y una diferenciación social que ya
de lo posible para amplios sectores. Al era, pero que cada vez es más, excluyente.
momento de la privatización y según los El dilema subyacente es la disputa respecto
datos del CNPV del año 1991, el porcentaje del sentido de la “universalidad” que orienta
de población del área provista por OSN a las prácticas de la posprivatización y que
través de red pública de agua corriente era proponemos analizar según tres lógicas de
del 73,01 y por red pública de desagües actuación: las prácticas de la empresa
cloacales era de 55,72 (porcentaje que adjudicataria de la concesión (Aguas
disminuye considerablemente si excluimos Argentinas S. A.), las prácticas políticas que
la Ciudad de Buenos Aires). conciernen a la regulación de los servicios
urbanos y las prácticas de las unidades
Frente a este diagnóstico, las soluciones domésticas en torno a la producción y
privatizadoras tal como señala Twaytes Rey, consumo de estos servicios.
M. (1994) “se basaron en una percepción
real del estado previo: no le “servía” a los 6
Catenazzi, A. y Kullock, D. (1997); Catenazzi,
sectores populares, en la medida en que la A, Guzzo, A. y Kullock, D. (1996)
fragmentación, por una parte, diluía el 7
Argentina es pionera en la privatización de
sentido de universalidad, y por la otra, por la servicios de agua y saneamiento, y en el
propia dinámica de las instituciones momento de la concesión se trataba de la más
“benefactoras”, que fueron expropiadas por grande del mundo. El decreto 1443/91, dispuso
los sectores dominantes del poder real para que sea concesionado todo el ámbito atendido por
en 14 de las 20 jurisdicciones del AMBA, a más de
5
En el año 1947 la cobertura del servicio de agua 10 millones de habitantes sin fraccionamiento por
corriente era del 94% de la población- 30 años

34
Curso de Posgrado
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS
Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

potabilización y depuración y por otra, la


particular localización de la inversión para la
extensión de las redes. En parte, la
La rentabilidad económica de la empresa explicación de esta política de extensión se
adjudicataria de la concesión (Aguas debe a un cuadro tarifario que ha sostenido,
Argentinas S. A.8) en torno al en términos generales, el régimen que tenía
mantenimiento y la extensión de las redes OSN basado sobre un sistema de tipo
y servicios catastral y; en también al Contrato de
Concesión que disponía que los costos de
El desarrollo de la concesión muestra expansión fueran a cargo del usuario que
algunas regularidades (o irregularidades) recibía el servicio.
que en el caso de la lógica empresaria las
articularemos alrededor del mantenimiento y La fórmula estatal de la tarifa del servicio
la extensión de la red y su relación con los público había incorporado la solidaridad
aumentos tarifarios. En primer lugar, la entre distintas áreas de la ciudad, con la
empresa concesionaria tiende a concentrar la presencia de importantes subsidios cruzados.
inversión fundamentalmente en el En consecuencia, al mantener en el diseño
mantenimiento de las infraestructuras que ha de la concesión, el cuadro tarifario de OSN
heredado. Se trata de una herencia gratuita, se conservaron criterios redistributivos
ya que el sistema de licitación adoptado, a propios de una empresa del estado lo que
través de una oferta de rebaja en la tarifa transformó en irrelevante, en términos de la
vigente, implicó que la concesión fuera rentabilidad de la empresa privada, la
otorgada en forma gratuita por 30 años, en incorporación de nuevos usuarios predomi-
forma monopólica manteniendo la nantemente pobres y localizados en zonas
integración vertical de la empresa en todo el deprimidas, no sólo por la dudosa capacidad
territorio que suministraba la ex - OSN. de pago sino porque representan un
porcentaje mínimo de la facturación total de
Reafirmando la lógica empresaria que la empresa.
induce predominantemente al mantenimien-
to del servicio, vale señalar el nuevo rol del Con respecto al segundo punto, en el marco
capital local -de contratistas del estado a la de la renegociación del contrato9 (decreto
producción y distribución del recurso- que 1167/97) se reemplazó el denominado
ya no obtiene su mayor rentabilidad a través “cargo de infraestructura” por un cargo
de la obra pública vía extensión del servicio denominado SUMA (Servicio Universal y
sino del funcionamiento de la infraestructura Mejora Ambiental) a ser cobrado por igual a
existente en las áreas urbanas consolidadas todos los clientes de la empresa y la
sobre un mercado cautivo de aproximada- financiación del “cargo de incorporación al
mente 8 millones y medio de personas. servicio” a los nuevos usuarios.

Pero si analizamos la extensión vemos por Si bien los términos de la concesión se


una parte, la demora en el cumplimiento de basaban en una reducción de la tarifa10, los
la construcción de grandes obras de recursos para extender el servicio han sido
obtenidos casi exclusivamente de los
8
Se trata de un consorcio integrado por tres tipos usuarios vía aumento de tarifas (resolución
de actores: un operador extranjero responsable de del ETOSS 81-94, decreto nacional 146/ 98)
la administración del negocio con experiencia en
cobrado con anterioridad a la ejecución de
la gestión del servicio, en este caso Lyonnais des
Eaux-Dumez y sociedad central de Aguas de las obras. La resolución de la SNRyDS 601-
Barcelona, un número variable de empresas
argentinas que actúan como co-operadoras, en 9
Vale contrastar estas renegociaciones que
este caso Sociedad Comercial del Plata S.A: y culminan, en la práctica, en la formulación de un
Meller S. A. y entidades bancarias, generalmente nuevo contrato con las constantes apelaciones a
extranjeras, que financian la operación y proveen la “seguridad jurídica” que reclaman los
los títulos de la deuda pública, en este caso el inversores extranjeros.
banco de Galicia y Buenos Aires S.A.. 10
Aguas Argentinas S.A. presentó una tarifa
26,9% menor que la venía aplicando OSN.

35
Curso de Posgrado
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS
Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

99 deja constancia de esta relación. Es decir monopolio privado cobra un precio cada vez
que para mantener su tasa de ganancia, el más elevado al resto de la economía.

Evolución comparada de la tarifa media de agua a usuario residencial y el índice de


precios al consumidor

130

120

110

100

90

80
IPC Indec

70 factura bimestral usuario residencia valor


100= 32,09 $/bim.l

60
93

94

95

96

97

98

99

00
2

9
2

0
-9

-9

t9

-9

-9

t9

-9

-9

t9

-9

-9

t9

-9

-9

t9

-9

-9

t9

-9

-9

t9

-9

-0
-9

n-

n-

n-

n-

n-

n-

n-

n-
se

se

se

se

se

se

se
ar

ar

ar

ar

ar
p

ic

ic

ic

ic

ic

ic

ic

ic
ar

ar

ar
Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju
Se

D
M

M
Fuente: ETOSS (2000)

Evolución comparada de la tarifa de servicios de agua a usuario residencial bajo y el


indice de precios al consumidor

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50
93

94

95

96

97

98

99

00
Di 2

D 3

D 4

D 5

Di 6

Di 7

D 8

Di 9
M 3

M 4

M 5

M 6

M 7

M 8

M 9
92

Ju 3

Ju 4

Ju 5

Ju 6

Ju 7

Ju 8

Ju 9

Ju 0
9

t9

t9

t9

t9
t9

t9

-9

t9
-9

-9

-9

-9

-9

-9

-9

-9

-9

-9

9
-0
n-

n-

n-

n-

n-

n-

n-

n-
p-

c-

c-
c-

c-
se

se
se

se

se

se

se
ar

ar

ar

ar

ar

ar

ar

ar
ic

ic

ic

ic
Se

Fuente: ETOSS (2000)

Como parte del segundo Plan Quinquenal y una política denominada “técnico-
evaluando que el corte del servicio no suele comercial” para asegurar el servicio de agua
ser una solución, la empresa ha incorporado y cloaca para las poblaciones de bajos
una tarifa social destinada a barrios recursos en el área de concesión que implica
carenciados, exclusivamente para clientes la definición de un “Manual de Regulariza-
residenciales, a partir de la identificación de ción de los Barrios Carenciados” y un
una población de 1.200.000 habitantes “Programa de Acompañamiento Social”.
dentro del área servida en la actualidad. En Nada aclara acerca de la situación de los
el mismo sentido, la empresa lleva adelante

36
Curso de Posgrado
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS
Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

hogares pobres que se localizan en las en la extensión de las redes y/o por corte del
nuevas áreas a servir. servicio por morosidad) se advierte que el
sostenimiento de una gran proporción de la
La opinión del Banco Mundial (BM) (1995) población sólo depende de la capacidad
ofrece algunos indicios de los términos en regulatoria del estado. En síntesis, en una
que plantea debe dirimirse uno de los economía que por alguna razón defiende
grandes problemas de la pos-privatización: morfologías de mercado muy
la expansión de servicios a la población de concentradas, el contrapeso social es una
bajos ingresos. A dos años de la firma del regulación estatal eficaz .
contrato de concesión, el BM afirma que las
razones de este problema son la falta de
Ahora bien, la constitución de este nuevo
incentivos para invertir y servir a la
actor nacional (ajeno a la tradición de la
población de bajos ingresos y en particular,
administración pública estatal) y la
la falta de una política de subsidios. La
institución de las prácticas regulatorias que
propuesta es que se debe incluir una clara
le dan origen no están exentas de conflictos.
estrategia para motivar a los operadores a
El sistema de fuerzas plantea: grandes
servir las áreas de bajos recursos
conglomerados económicos como
económicos. Las recomendaciones se basan
prestadores de servicios por un lado, frente a
en establecer una tarifa social asociada con
usuarios “profesionalizados” nucleados
el criterio de disponibilidad de pagar junto
parcialmente en asociaciones de
con un subsidio directo del gobierno,
consumidores y el ente regulador con una
distribuir el costo de las redes secundarias a
incipiente capacidad de acceder a la
todos los usuarios y facilitar el
información o elaborar información propia
financiamiento de tasa de conexiones. Las
(asimetría de la información) y ejercer
recomendaciones del BM son coincidentes
presión, dirimiendo las controversias
con las de la empresa (o viceversa) y han
surgidas del incumplimiento del contrato de
comenzado a ser tenidas en cuenta, algunas
concesión.
de ellas ya están presentes en los resultados
de la mencionada renegociación del
En el caso de la privatización de los
contrato.
servicios de agua y saneamiento, la situación
de incumplimiento generalizado del
La formulación del problema como “la falta
contrato, con sanciones firmes aplicadas por
de incentivos de la empresa para extender el
el Ente Tripartito de Obras y Servicios
servicio a los sectores de bajos ingresos”
Sanitarios (ETOSS) y reincidencias por
expresa la falacia de la definición porque los
parte de la empresa conformaba, a finales
criterios de rentabilidad de la empresa
del tercer año de la concesión, un cuadro
obviamente nunca estuvieron centrados en
donde estaban dadas las condiciones para la
esta población sino en el monopolio de la
rescisión del contrato. Sin embargo, el
prestación sobre toda la jurisdicción de
Ejecutivo Nacional representado por la
OSN. Actualmente esto se pretende como
autoridad de aplicación de la concesión: la
un derecho adquirido por la empresa y el
Secretaría de Obras Públicas y
problema de los sectores de bajos ingresos
posteriormente, la Secretaría de Recursos
un problema de política social a cargo del
Naturales y Desarrollo Sustentable
estado.
(SRNyDS) permitió renegociar la totalidad
del contrato convenido (febrero 1997)
excluyendo del proceso al ente regulador. En
los resultados de la renegociación del
La debilidad de las prácticas regulatorias contrato se advierte la paradójica situación
consistente en que, frente a las
recomendaciones de independencia del ente
En la medida en que para obtener una mayor regulador para evitar la captura por parte de la
rentabilidad la empresa recurre al empresa regulada y/o la cooptación por parte
incumplimiento de las metas contractuales
excluyendo a miles de personas (por demora

37
Curso de Posgrado
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS
Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

del cortoplacismo del poder político11, en este Para los sectores más pobres la posibilidad
caso la debilidad del ente regulador ni siquiera de acceder al servicio de red continuó siendo
le permitió acceder a constituirse en objeto de una opción muy lejana y la privatización fue
disputa. percibida como un cambio más en la larga y
azarosa trayectoria del acceso al servicio.
De hecho, ellos ya compran el servicio de
Frente a esta situación, diversos actores e
saneamiento a través de las empresas
instituciones como las agrupaciones de
encargadas de la perforación de los pozos de
usuarios y consumidores, el Ombudsman de
agua y del consumo de energía eléctrica para
la Ciudad de Buenos Aires y del Gobierno
el funcionamiento de la bomba de
Nacional, la Auditoría General, los Poderes
extracción; y de la construcción y del
Legislativo (a través de la Comisión
desagote de los pozos “negros”. Esta
Bicameral de Seguimiento de las
población generalmente incluye el tema del
privatizaciones) y Judicial (a través de
acceso a la red entre sus reclamos
recursos de amparo presentados por los
prioritarios junto a la demanda en torno al
usuarios) reclamaron la custodia de los
acceso a la vivienda13. En parte la presencia
intereses de los usuarios y se sumaron al débil
de grandes acuíferos que permiten obtener
control del ente regulador.
agua de pozo en prácticamente cualquier
lugar de la ciudad y en parte la experiencia
Ahora bien, queda por fuera de esta lógica
acumulada de la población ha hecho que los
predominantemente técnica de la regulación
problemas de agua y saneamiento urbano se
la tradicional forma de acumulación política
presenten como situaciones que pueden ser
que operó como articuladora de las
enfrentadas individualmente14.
demandas de la población antes de la
aparición de las asociaciones de usuarios y
Cuando las soluciones individuales no
consumidores. Los incumplimientos de las
fueron posibles (por ej.: escasa profundidad
metas contractuales pueden convalidarse a
de la napa freática), quienes intentaban
través de una renegociación a “puertas
acceder a estos servicios antes de la
cerradas” pero requiere un trabajo de
privatización, aún cuando la decisión final
legitimación que recae especialmente sobre
pasaba por el paradigma ingenieril y
los municipios.
centralizado de la empresa OSN, lo hacían a
través de reivindicaciones que involucraban
especialmente al municipio. Actualmente,
La escasa visibilidad de la demanda local
podría insinuarse una nueva forma de
intermediación con un protagonismo
La condición de “mercancías” que revisten
económico y cultural de la empresa privada
los servicios intercambiados en el mercado
como canal en la gestión de las demandas
de las redes de infraestructura plantea un
populares.
nuevo escenario político para la gestión
urbana que si bien no aparece claramente
Veamos algunos indicios: por una parte, la
definido podemos identificarlo con algunas
empresa reconoce la importancia de
tendencias12.
identificar interlocutores en los barrios
13
La mayoría de los casos analizados, fueron
11
Sobre la autonomía en el diseño institucional ocupaciones extra-legales, con lo cual el vínculo
de los entes reguladores ver Urbitzondo, S. y comenzó a través de un proceso de búsqueda de
otros (1998). reconocimiento como ciudadanos del lugar,
12
Se trata de los primeros resultados de un siendo la reivindicación por los servicios una
análisis cualitativo. Para realizar las entrevistas instancia de ese proceso, independiente, paralelo
se eligieron 5 barrios del Partido de General San o complementario, según el caso, al de
Martín. La selección se basó en un método regularización de la ocupación de las tierras.
comparativo para ir enfrentando casos similares Dicho proceso incluye la obtención de red
entre sí, pero diferenciados por el momento eléctrica, agua potable y, más adelante,
(antes o después de la concesión de OSN) en el pavimento y cloacas.
que accedieron a los servicios de agua corriente y 14
En este punto coincidimos con los trabajos de
desagües cloacales. Pírez, P. y Novaro, M. (1993).

38
Curso de Posgrado
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS
Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

carenciados para gestionar por ej. el sugieren una serie de interrogantes desde
financiamiento de facturas atrasadas y en donde continuar reflexionando acerca de la
algunos barrios es la misma empresa la que producción de los servicios metropolitanos
promueve su organización15; por otra parte, frente a su mercantilización.
ciertos líderes barriales plantean un nuevo
reconocimiento social a partir de ser Desentrañar la cuestión de la legalidad del
considerados como sujetos dignos de acceso universal a los servicios de agua y
obtener financiamiento de la empresa para saneamiento a la par de la falta de
ser servidos o incluidos en futuros planes de incentivos de la empresa para extender los
expansión. En síntesis, quienes demandan servicios a los sectores de bajos ingresos
servicios se convierten crecientemente en permite plantear lo engañoso de separar la
actores individuales frente a la empresa provisión del servicio a los sectores de bajos
prestataria desligados de sus raíces políticas. recursos del resto de la población; no le
estamos pidiendo a la empresa de capital
Estas nuevas formas de articulación se
global compromiso social con las grandes
entrelazan con un municipio que continúa
demandas sociales nacionales sino el
siendo el primer receptor de las demandas y
cumplimiento del contrato.
el privilegiado de las organizaciones
Sin embargo, un primer mapeo del
comunitarias. Las respuestas del municipio
entramado de intereses muestra la
se orientan fundamentalmente a la
versatilidad de la empresa Aguas Argentinas
articulación de demandas frente a la empresa
S.A. en tanto es el único actor que porta con
prestadora del servicio pero también
claridad la lógica de la rentabilidad
incluyen, en todos los casos, el subsidio
económica articulando decisiones tanto con
directo frente a situaciones de corte del
el ente regulador a través de un discurso
servicio o el aporte de maquinarias o de
técnico como con los municipios y las
mano de obra de la administración
organizaciones barriales incluyendo sus
municipal.
demandas políticas. El protagonismo de la
En este escenario, cada municipio compite empresa se fortalece frente a la
con el resto por un mayor porcentaje de fragmentación de quienes tienen la
inversión de la empresa en obras para su capacidad y la obligación de regular sus
propio territorio y todos los municipios del resultados. Tal es así, que estos años hemos
conurbano compiten con la Ciudad de visto al ente regulador desplazado por la
Buenos Aires porque representan una autoridad de aplicación de la concesión y a
situación sanitaria de mayor vulnerabilidad. los municipios negociando directamente con
la empresa por una parte mínima de la
inversión.
El dilema subyacente: privatización y
universalidad Este proceso de privatización no ha sido
simplemente un cambio en el régimen de
Siguiendo a Thwaites Rey, M.(1994) prestación, sino de una transferencia de
consideramos que “las privatizaciones no funciones de planificación y de gobierno al
son una simple técnica sino que constituyen sector privado.
parte de una estrategia político-económica
que resitúa las bases de la dominación social Las limitaciones que estos procesos
y define nuevas formas de legitimación- estructurales imponen no deben ocultar
deslegitimación estatal”. Estas primeras algunos indicios que permiten analizar la
consideraciones dejan entrever una compleja situación actual en términos de un
transformación del entramado de intereses “diagrama de opciones”16 frente a las que
desarrollados alrededor de la prestación
universal de los servicios de agua y 16
Ver Przeworski, A.(1982). El autor desarrolla
saneamiento donde se traban y confunden la relación entre estructura de opciones
las representaciones de ciudadanía efectivamente disponibles y prácticas de los
económica y ciudadanía política; que sujetos, que consideramos un concepto sugerente
para analizar la práctica de la planificación
15
Ver Hardoy, A. y Schusterman, R. (1999) urbana.

39
Curso de Posgrado
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS
Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

cuales intervenir. La audiencia pública intención de lograr una mayor participación


organizada por el ETOSS para discutir el en el control de los servicios públicos
Segundo Plan Quinquenal, una serie de privatizados y son parte de una nueva
acciones que desde el nivel provincial tienden configuración política que se ha visto obligada
a articular a los intendentes que reciben los a incidir en algunos problemas críticos de la
servicios de Aguas Argentinas, tienen la posprivatización.
ENTRAMADO DE INTERESES DE LA RENEGOCIACION. 1997

LOGICA TECNICA LOGICA POLITICA

CIUDAD PROVINCIA
ETOSS
BS. AS. DE BUENOS AIRES

AGUAS
ARGENTINAS SA NACION MUNICIPIOS

ASOCIACIONES ORGANIZACIONES
DE CONSUMIDORES COMUNITARIAS

ENTRAMADO DE INTERESES DEL 2ºPLAN QUINQUENAL. 2000

LOGICA TECNICA LOGICA POLITICA

CIUDAD PROVINCIA
ETOSS NACION
BS. AS. DE BUENOS AIRES

AGUAS
ARGENTINAS SA MUNICIPIOS

ASOCIACIONES ORGANIZACIONES
DE CONSUMIDORES COMUNITARIAS

ENTRAMADO DE INTERESES DE LA RENEGOCIACION. 1997

LOGICA TECNICA LOGICA POLITICA

CIUDAD PROVINCIA
ETOSS
BS. AS. DE BUENOS AIRES

AGUAS
ARGENTINAS SA NACION MUNICIPIOS

ASOCIACIONES ORGANIZACIONES
DE CONSUMIDORES 40 COMUNITARIAS
Curso de Posgrado
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS
Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

Bibliografía Citada

ASPIAZU, D Y BASUALDO, E. (1995).”Las


privatizaciones en Argentina”. En “Revista
Oikos, Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas”, año 3, Nº 8. Buenos Aires.

BANCO MUNDIAL, Departamento Geográfico


I, Oficina Regional de América Latina (1995)
“La contaminación ambiental en la Argentina:
problemas y opciones”. Mimeo.

CATENAZZI, A. y KULLOCK, D.
(1997)"Política de Agua y Saneamiento en el
Area Metropolitana de Buenos Aires. Estrategias
de Acceso de los sectores de bajos recursos,
antes y después de la privatización". Subsidio
UBACyT. Mimeo.

CATENAZZI, A., GUZZO, C. y KULLOCK, D.


(1996): "La privatización de los servicios de
saneamiento y sus probables efectos sobre la
población de bajos recursos del Area
Metropolitana de Buenos Aires" en "Estado y
Sociedad. Las nuevas reglas del juego" (O.
Oszlak, compilador); Colección CBC-CEA;
Buenos Aires.

COLOMA , G. y GERCHUNOFF, P. (1995):


“Reforma de la Empresa Pública y Privatización
en la Argentina”, en “Las privatizaciones en la
Argentina. Primera etapa”. Instituto Torcuato Di
Tella; Buenos Aires.

HARDOY, A y SCHUSTERMAN, R.(1999)


“Las privatizaciones de los servicios de agua
potable y saneamiento y los pobres urbanos”. En
Pobreza urbana – Problemática habitacional –
Relación ONG/Estado – Desarrollo Sustentable.
Revista Medio Ambiente y Urbanización Nº 54.
IIED – AL. Buenos Aires.

HINTZE, S. (1996). En Políticas Sociales.


Contribución al Debate Teórico – Metodológico.
Colección CEA-CBC, Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires.

LOPEZ, A. y FELDER, R. (1996). “Regulación y


control de la calidad de los servicios públicos
privatizados: Los casos del servicio de Gas
Natural, Electricidad y Agua Potable”. En Serie I.
Desarrollo Institucional y Reforma del Estado.
Documento Nº 57. Mimeo.

MARAFUSCHI, M. y otros (1996). “Servicio


público: estudios a la luz de la Reforma del
Estado”. Editorial de la Universidad Nacional de
La Plata. La Plata.

41
Curso de Posgrado
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS
Módulo 5 / Prof.. Andrea Catenazzi y Raúl Fernández Wagner

PIREZ, P. y NOVARO, M. (1993) “El gobierno


de la ciudad latinoamericana. Gestión de la crisis y
las necesidades”. Revista Medio Ambiente y
Urbanización Nº 43-44; Buenos Aires.

PZEWORSKI, A. (1982). “ La teoría sociológica


y el estudio de la población: reflexiones sobre los
trabajos de la Comisión de Población y
Desarrollo de CLACSO”. En : Reflexiones
teórico – metodológicas sobre investigaciones en
población. El Colegio de México/ CLACSO/
Centro de Estudios Económicos y Demográficos.
México.

THWAITES REY, M. (1994). “Apuntes sobre el


Estado y las privatizaciones”. En Revista
Aportes Nº 1. Buenos Aires

URBIZTONDO, S. y otros (1998) “La


autonomía de los entes reguladores argentinos”.
En Revista Desarrollo Económico, Vol. 38.
Buenos Aires.

VILLAREAL, J., 1996. La exclusión social.


Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.

42

You might also like