You are on page 1of 28

BOLILLA IX

SERVICIO PÚBLICO
 Es la actividad administrativa de prestación.
 Actividad prestacional de la administración pública: ligado a las ideas políticas y económicas y cambios en cuando
a la forma en que se manifiesta doctrinalmente y jurisprudencialmente.
 Nace en Francia
Configurado como concepto de jurisprudencia.
Nace como concepto autónomo en el S XIX por el Consejo de Francia, en el colegio de Burdeos encabezado por
Dubuit: “toda actividad de índole prestacional, actividad de la administración publica para satisfacer intereses
públicos se encuadra en los servicios públicos”
Para esta corriente los servicios públicos son toda la actividad administrativa del Estado, prácticamente no la
diferencia de la función administrativa.
S XX: se especifica mas la idea de servicio publico, como subtipo de función administrativa. Función especifica
dentro de la administración pública.
Bielsa: la doctrina francesa no diferencia entre la función administrativa en general y los servicios públicos.
Últimos 20 o 30 años se va delineando la diferencia entre ellos:

Requisitos para identificar los servicios públicos (Cassagne, mayor precisión).


Para el periodismo hoy no esta claro que es servicio publico, y denominan así a cualquier servicio prestacional.
1) Actividades primordiales y esenciales que sean imposibles de satisfacer adecuadamente en un régimen de libre
concurrencia o de competencia.
Necesidades de un gran numero de personas, esenciales, y que NO puede por la naturaleza de la prestación, ser
llevada a cabo mediante un sistema de libre competencia.
2) Actividad de carácter obligatoria, no optativo por parte de quien la presta.
Toda la actividad esta sometida a un régimen especial de derecho publico administrativo.
3) Actividad de índole económico (NO asistencial o social). Por ello se saca de esta categoría a las actividades
referidas a las obras sociales.
 El profe comparte con Cassagne que este es un requisito, otros autores no.
4) Debe haber una declaración formal por parte del Estado de que esa actividad va a ser sometida a un sistema
normativo de derecho público. Declaración realizada por el PL, aunque a veces eso no se respetó en Argentina.
 Este es el requisito más importante.

Para hablar de servicios públicos debe haber dos presupuestos (Escola: uno de los autores de la ley 19.549).
1- Actividad de interés general, para satisfacer necesidades colectivas.
2- Régimen especial de derecho publico para esa actividad, caracterizado por el reconocimiento de prerrogativas
por parte de la administración publica. Esto es para diferenciarlo de la actividad de los particulares.

Presupuestos del servicio público (Gordillo)


Lo que interesa es saber si esa actividad se presta bajo un régimen de monopolio o no:
- En caso de no prestarse bajo un régimen monopólico no tiene sentido hablar de servicio público.
- Régimen monopólico implica sacar la actividad de un régimen de libre juego empresarial. Exorbitancia del
derecho privado, esto en Francia esta hoy en retroceso.
Elemento dirimente es la “publicatio”, esto es la declaración de que esa actividad es publicitada, sometida a un
régimen de derecho público.

Europa
El sacarlo del régimen de libre competencia empresarial, desde hace muchos años en Europa está en retroceso, porque
cobra mucha importancia la legislación comunitaria: tratados de la unión europea que buscan establecer la libre
circulación de bienes, personas y servicios.
 Esto fue aumentando año tras año, hoy un empresario francés va a España y tiene iguales derechos que cualquier
empresario español.
 La libre circulación sin visa entre personas.
 Lo mismo ocurre con los servicios públicos: hay una desmonopolización de estos servicios, sosteniéndose la libre
circulación y libre competencia.
La jurisprudencia declara la inconstitucionalidad de las normas que se opongan a esta libre competencia.
 Pero en Europa es muy diferente a lo que pasa en nuestro país. Si compartimos que el servicio público es un
servicio universal, existe la obligación del estado de proveer determinadas prestaciones aun cuando no le sea
rentable, dirigidas a la satisfacción de algunos servicios esenciales.

1
Servicios públicos propios e impropios
Existen muchos autores que clasifican (profe no comparte) en servicio público:
Propio: es el que se busca precisar, el que reúne todos los requisitos enumerados por Cassagne, el propiamente
dicho.
Impropio: es cuando se está ante algún tipo de actividad de relevancia o trascendencia para la población, en donde
el Estado tiene un rol de supervisión o control mayor que en otras prestaciones privadas o particulares.
Ej: actividad farmacéutica ( no entra en la categoría de servicio publico propio, aunque el particular que lo presta
está regulado por el Estado mas fuertemente, a través de la obligación del prestador de brindar el servicio con
determinadas características como puede ser la que las farmacias estén de turno); educación privada; salud
privada.
Profe: en realidad estamos acta una actividad privada fuertemente regulada por el Estado, pero no es un servicio
publico impropio.

Caracteres del servicio publico (para diferenciarlo de otras actividades)


Una vez que una actividad es establecida como servicio publico, debe reunir las siguientes características:
A) Continuidad
- El servicio debe ser prestado en todo momento, es decir prestado toda vez que se lo requiera.
- El prestador no puede interrumpir su prestación.
- Una cuestión relevante es respecto de los trabajadores de las empresas que prestan un servicio público, que entran
en conflictos laborales y ejercitan su derecho de huelga ¿Qué sucede con la continuidad de la prestación?: se discute
si corresponde o no esta medida de protesta en el ámbito de prestación de los servicio públicos.
La CN al garantizar el derecho a huelga no diferencia entre los trabajadores de cualquier empresa y los de
empresas prestadoras de servicios públicos, por lo tanto ambos pueden ejercerlo.
Pero ¿lo pueden realizar de igual manera y medida?
 Ley 25.877 art 24 define que se entiende por “servicios públicos esenciales”: ejemplos de estos son la actividad
hospitalaria, la distribución de gas, la distribución de energía ecléctica, la aeronavegación: “Cuando por un
conflicto de trabajo alguna de las partes decidiera la adopción de medidas legítimas de acción directa que
involucren actividades que puedan ser consideradas servicios esenciales, deberá garantizar la prestación de
servicios mínimos para evitar su interrupción.
Se consideran esenciales los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable,
energía eléctrica y gas y el control del tráfico aéreo.
Una actividad no comprendida en el párrafo anterior podrá ser calificada excepcionalmente como servicio
esencial, por una comisión independiente integrada según establezca la reglamentación, previa apertura del
procedimiento de conciliación previsto en la legislación, en los siguientes supuestos:
a) Cuando por la duración y extensión territorial de la interrupción de la actividad, la ejecución de la medida
pudiere poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población.
b) Cuando se tratare de un servicio público de importancia trascendental, conforme los criterios de los organismos
de control de la Organización Internacional del Trabajo”.
 Decreto 272/2006: regulo este tema sobre los “servicios públicos esenciales”, limitando el derecho a huelga en
este tipo por la naturaleza del servicio que se presta. Determina que las asociaciones sindicales deben asegurar 1-
el servicio mínimo necesario 2- deben avisar con 5 días de anticipación la medida.
- Art 7: la parte que se propusiere ejercer medidas de acción directa que involucren a los servicios referidos en el
artículo 1º del presente, deberá preavisarlo a la otra parte y a la autoridad de aplicación en forma fehaciente y
con CINCO (5) días de anticipación a la fecha en que se realizará la medida.
- Art 8: Dentro del día inmediato siguiente a aquél en que se efectuó el preaviso establecido en el artículo
anterior, las partes acordarán ante la Autoridad de Aplicación sobre los servicios mínimos que se mantendrán
durante el conflicto, las modalidades de su ejecución y el personal que se asignará a la prestación de los
mismos.
- Art 12: La empresa u organismo prestador del servicio considerado esencial garantizará la ejecución de los
servicios mínimos y deberá poner en conocimiento de los usuarios, por medios de difusión masiva, las
modalidades que revestirá la prestación durante el conflicto, dentro del plazo de CUARENTA Y OCHO (48)
horas, antes del inicio de las medidas de acción directa, detallando el tiempo de iniciación y la duración de las
medidas, la forma de distribución de los servicios mínimos garantizados y la reactivación de las prestaciones.
Asimismo deberá arbitrar los medios tendientes a la normalización de la actividad una vez finalizada la
ejecución de dichas medidas.
- Art 14: La falta de cumplimiento del deber de trabajar por las personas obligadas a la ejecución de los servicios
mínimos, dará lugar a las responsabilidades previstas en las disposiciones legales, estatutarias o convencionales
que les resultaren aplicables.

2
B) Regularidad
La prestación debe cumplirse conforme al marco regulatorio, pliegos, normas, contrato de concesión, reglamentos del
ente regulatorio.
El prestador del servicio público debe llevar a cabo la actividad, conforme a toda la normativa: CN, tratados
internacional, marco regulatorio, pliegos en caso de haber habido licitación, contrato si es por concesión.

C) Igualdad o uniformidad
El servicio público debe tener igual calidad, características y eficacia para todos los usuarios.
 NO discriminación arbitraria en la prestación.
 Este carácter no impide que el Estado favorezca a sectores más marginales como pueden serlo la tarifa social, o la
subvención por tener menores recursos económicos.
 NO se respeta cuando el prestador establece diferentes tarifas sin fundamentación; o presta el servicio con diferente
calidad sin norma que lo autorice o justifique. Ej: se criticaba el servicio de transporte del “Confort” colectivo
diferencial por una tarifa mayor.

D) Generalidad
El prestador debe brindar el servicio a todo aquel que lo requiera, sin discriminación arbitraria. Se relaciona con el
carácter anterior de igualdad.
A todos los usuarios, no hay derecho de admisión por parte de quien lo presta.
Por eso la educación privada NO puede encuadrarse en esta categoría porque si existe en ella derecho de admisión.

E) Obligatoriedad
Deber de prestarlo sin la opción de no hacerlo.

Creación del servicio público


Publicatio
Se crea por una declaración formal que hace el Estado donde expresa: desde este momento determinada actividad se
va a regular bajo un régimen monopólico de derecho público administrativo, donde lo opera el Estado.
Se crea por una ley formal, la publicatio porque:
- El PL es quien representa a toda la comunidad en todas sus expresiones políticas.
- Se esta limitando un derecho, al establecer la limitación del régimen de derecho público, se esta quitando el
principio de libertad de comercio e industria licita consagrado en el art 14 de la CN. Se realiza entonces, por ley
formal, ya que ésta es la única apta para limitar derechos constitucionales.
La creación a través de una ley formal es el principio general: aunque para cierta doctrina que el profe no comparte
(Dromi), es posible la creación por decretos del PE.

Diferentes tipos de servicios públicos en un sistema federal de gobierno


No se clasifican según la materia si no que, por estar dentro de un sistema federal de gobierno depende en donde se
presta, por lo tanto hay servicios públicos:
 Nacionales: los servicios públicos relacionados con la actividad interprovincial, interjurisdiccional. Bajo la órbita de
ese servicio público está más de una provincia.
En todo lo que exceda del ámbito de una provincia, el Estado debe crear el servicio público y regularlo.
- Art 75 inc 13 CN: “Corresponde al Congreso reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias
entre si”.
- Ej: actividad ferroviaria, gas, correo.
 Provinciales: son los servicios públicos que afectan o tengan ámbito de prestación dentro de una misma provincia.
Es un aspecto NO delegado por parte del gobierno provincial al Estado Nacional. Por ello es que se regula en todas
las constituciones provinciales
Art 75 Constitución de la Provincia de Córdoba: “Los servicios públicos corresponden originariamente, según su
naturaleza y características a la Provincia o a los Municipios; pueden prestarse directamente o por medio de
cooperativas o sociedades de economía mixta, y por particulares. En el control de su prestación participan los
usuarios según lo establecen las leyes u ordenanzas respectivas”.
 Municipales: depende del radio de acción del servicio público, porque los municipios como entes autónomos
establecidos por la CN, también regulan, crean, modifican sus propios servicios públicos.

Modificación o extinción de servicios públicos


Se basa en un principio muy importante que es el de “paralelismo de las formas o paralelismo de las competencias”.
En virtud de éste: si tengo o puedo crear un servicio público por ley nacional, provincial o municipal su modificación
o extinción debe ser de igual forma. El servicio público se modifica, crea y extingue por la misma vía.
3
Sistema de prestación de servicios públicos
A) Gestión directa
Es cuando el propio Estado asume la prestación material de esa actividad encuadrada como servicio público. Los
propios órganos estatales son quienes lo prestan (puede ser la administración publica centralizada o descentralizada).
Ej: a nivel provincial: EPEC; a nivel nacional: correo argentino.

B) Gestión indirecta
Es el sistema por el cual el Estado les encarga a los particulares la organización de un servicio público, para lo cual le
otorga prerrogativas y facultades que originariamente le corresponden al Estado.
Los particulares colaboran con el Estado para la prestación del servicio público.
Algunos autores, no todos, diferencian (para el profe es muy importante):
 La locación de servicio público: que es cuando el Estado sigue siendo el que organiza el servicio, es quien se
relaciona con los usuarios, pero que no lo presta él directamente. Si no que, lo presta el particular al cual NO se le
dan prerrogativas y facultades de derecho público.
El Estado es quien administra el servicio y le paga al particular para que lo preste, pero el particular NO tiene
relación contractual con el usuario, sino que la mantiene el propio Estado que es quien cobra el servicio público.
Ej: CLIBA, en algunos municipios lo llevó a cabo el Estado mismo, pero otras veces como ahora existe una
locación del servicio público por lo tanto este servicio se para por contribución.
 La concesión del servicio público.

CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO


Es un contrato típico, nominado en el derecho administrativo.
Es un contrato administrativo celebrado entre la administración publica (concedente) y el particular (concesionario)
que generalmente es una empresa, a ésta se le encarga que organice un servicio público, para lo cual se le otorgan de
manera expresa poderes o prerrogativas de poder público que originariamente pertenecen al Estado; estableciendo que
el concesionario se va a ver remunerado (con una tarifa) por la prestación, directamente por parte de los usuarios.
La organización del servicio debe realizarse dentro de un marco legal establecido por el Estado.
Es a riesgo empresarial del capital privado.
Argentina: evolución.
1º Después de 1853 hasta 1940 se trata de una gestión principalmente indirecta del Estado, donde éste llamo a los
particulares para su gestión. El Estado controlaba y vigilaba la prestación por parte de las empresas privadas.
2º A partir de 1946 en la época de Perón: se produce una nacionalización de las empresas prestadoras de servicios
públicos (no solo de ellas, sino que es todo un proceso de nacionalización). Es un sistema de gestión directa por
parte del Estado, a través de empresas publicas del Estado. Por lo tanto éste cumplía las funciones de regulación y
prestación de los servicios públicos.
3º Desde 1946 a comienzos de 1990: se vuelve a un sistema de gestión indirecta, a través de la privatización de las
empresas públicas, prestando entonces los servicios empresas privadas. El Estado controla y regula pero ya no
presta el servicio, HOY este control es muy defectuoso.

Sujetos del contrato de concesión


1) Autoridad administrativa concedente
Es la que llama a licitación pública: esto es un procedimiento administrativo de selección, para ver cual es la empresa
más idónea para la prestación del servicio público.
Es quien establece y determina el marco regulatorio o normativo para ese servicios (pliegos). Inclusive es quien
realiza el contrato del concedente con el concesionario donde la figura fundamental es el usuario.
2) Concesionario
Es quien celebra el contrato con el concedente.
3) Usuario o beneficiario
Es quien utiliza el servicio que ejecuta un privado.
4) Control y regulación
Pueden ejercitarlo:
 Los órganos de la administración central (se utilizaba antes, ahora ya no).
 Entes reguladores (sistema actual de control)

Entes reguladores
- El sistema actual de control es a través de los entes reguladores, se toma como ejemplo del modelo británico de “las
agencias reguladoras”.
- Son entes autárquicos creados por la idea de que la regulación NO la lleva a cabo la autoridad concedente si no una
autoridad independiente. Se busca separar lo político (concedente) de lo técnico (entes reguladores)
4
- Estos entes tienen un presupuesto asignado por la ley de presupuesto.
- Por lo general estos entes, se crean en la misma ley de creación del servicio público.
- Es muy importante que sean independientes. En Córdoba la mayoría son dependientes del PE.
- Estos entes tienen independencia y personalidad jurídica propia.
- También tienen un ingreso que es el dinero recaudado de las multas.
- Casi todos los servicios públicos nacionales se prestan de este modo. En general también en los provinciales y a
nivel municipal se crearon algunos (en los últimos dos casos algunos servicios públicos son controlados por la
administración central y no por entes reguladores como es el caso de nuestro municipio de la ciudad de Córdoba).
 A nivel nacional para cada servicio público o materia de ha establecido un ente regulador especifico: Ej: uno para
electricidad; otro para el gas (ENERGAS); aeroportuaria para todos los aeropuertos del país; generación atómica;
agua y saneamiento (ETOS); comunicaciones.
 A nivel provincial: cuando hay entes reguladores, en general hay uno solo para todas las materias. ERSEP en
córdoba es el ente regulador de todos los servicios públicos (controla electricidad, transporte, todo lo que vaya
más allá del ámbito municipal).
Critica: salvo en pocas excepciones donde se le dio más independencia del poder político como ENERGAS,
generalmente por el modo de selección de los integrantes de su directorio hace que sea dependiente del poder
político (no hay selección por concurso de personas idóneas e independientes, que debería ser así ya que deben
controlar el servicio público y la tarifa).
- Las exigencias establecidas por la ley para integrar el ERSEP en Córdoba son mínimas: debe ser ciudadano
argentino y tener las condiciones para ser elegido legislador provincial (es decir un mínimo de 18 años): por lo tanto
no se requiere idoneidad ni capacidad, generalmente eso se soluciona nombrando asesores capacitados para los
miembros del ente. La ley 8835 le brinda muchas funciones al ERSEP.

Tarifa
Es el precio público que rige en materia de concesión de servicio público, debe ser justa y razonable. Adecuada al
conjunto de la colectividad a la cual se presta el servicio, a las necesidades y a las posibilidades de pago de las
personas.
La tarifa consiste en el precio con el que se compensen las inversiones que haga el privado, más una ganancia
razonable y proporcional para éste.
Esta regulada fuertemente por el Estado, NO fijada por particulares unilateralmente.
 Si la empresa no esta de acuerdo con la ganancia podrá rescindir el contrato por culpa de la concedente, pero no
aumentar la tarifa unilateralmente.
 Solo puede aumentarla el concedente o ente regulador.
A veces el PL deberá aprobar el precio de la tarifa, más allá del control que realiza la autoridad administrativa
concedente o el ente regulador. Esto es así, porque es un precio de carácter público obligatorio para quien usase el
servicio, lo que implica meterse en el ámbito de los particulares, por ello a veces debe autorizarlo el PL.

Relaciones dentro de la concesión


A) Autoridad administrativa concedente y concesionario
Es una relación con neto contenido de derecho público y administrativo.
Derechos del concesionario privado al que se le ha dado la tarea de prestar el servicio público
1-Derecho a obtener la remuneración por su servicio
 Su servicio se remunera a través de la tarifa, que es un precio público regulado por el Estado. Esta debe ser justa y
razonable, ligada a la citación socio- económica de los usuarios.
 El concesionario lo percibe de los usuarios, sujetos privados que reciben el servicio público.
 Este derecho implica compensar las inversiones realizadas por el prestador.
 Este derecho a cobrar la tarifa dispuesta y regulada por el Estado, lleva insito que tal ganancia sea razonable.
2-Derecho a la excepción de incumplimiento: derecho muy discutido.
¿Tiene el concesionario la excepción de incumplimiento cuando el concedente incumple total o parcialmente?
- Implica la posibilidad de que el concesionario le oponga esta excepción al concedente: se discute debido a los
principios de los servicios públicos: continuidad, obligatoriedad, regularidad, igualdad y generalidad.
- Regla: el concesionario NO tiene la excepción, debe continuar prestando el servicio público, pudiendo reclamar o
hacer planteos administrativos o judiciales (por ejemplo por no alcanzarle la tarifa para cubrir las inversiones).
- Excepción: SI la tiene, a veces el incumplimiento de la concedente torna imposible la prestación del servicio por
parte del concesionario, son casos excepcionales donde el concesionario NO puede llevar a cabo el servicio por el
incumplimiento de la concedente (Ej: la concedente no le da las materias primas a las que se había obligado para
que el concesionario pueda prestar el servicio).
Un derecho que siempre tiene el concesionario es la posibilidad de rescisión del contrato por culpa de la autoridad
concedente, ante un incumplimiento por parte de ésta que impida prestar el servicio público.
5
3-Derecho al mantenimiento de la ecuación económica financiera del contrato
 Este es el derecho del concesionario al equilibrio financiero.
 En el contrato (pliegos), se establece un determinado equilibrio negocial, debido a las inversiones, gastos y
retribución o ganancia del concesionario.
 El contrato de concesión de servicio público por lo general es de tracto continuado, es decir se extiende en el
tiempo (por 20 o 30 años): durante ese período en Argentina por ejemplo, puede haber contingencias económicas,
pero éstas NO pueden romper con el equilibrio negocial. El concesionario tiene el derecho de mantener tal
ganancia o ecuación durante toda la duración del servicio, es decir no puede en virtud de tales circunstancias
económicas del país tener pérdidas.
4-Al concesionario se le delegan prerrogativas y facultades de poder público, que ordinariamente corresponden al
Estado. Estas son necesarias para prestar el servicio público.
El concesionario tiene para ejercer ante los usuarios, por ejemplo:
 Potestades sancionatorias: el concesionario puede aplicar sanciones a los usuarios por ejemplo ante conexiones
clandestinas.
 Potestades en materia expropiatoria: declarada por el PL la utilidad pública, el concesionario podrá llevar a cabo
la expropiación.
 La posibilidad por parte del concesionario de constituir servidumbres administrativas.

Existen dos categorías de contratos dentro de esta relación:


1) El contrato de concesión celebrado entre la administración pública y el empresario que presta el servicio público.
2) Múltiples contratotes celebrados entre el concesionario con cada uno de los usuarios del servicio.

Prerrogativas de poder público conservadas por la autoridad administrativa concedente.


Algunas potestades o prerrogativas de poder público son adjudicadas a los entes reguladores y otras las conserva la
autoridad concedente (a veces concentradas y otras compartidas).
En cada servicio público es diferente, por ejemplo la determinación de la tarifa en algunos servicios es una facultad
del ente regulador, y en otros de la autoridad concedente.
a) La autoridad administrativa concedente puede exigir por parte del concesionario, que preste el servicio público
conforme a todos los preceptos y normas, es decir que lo preste en forma regular.
Al concesionario se lo somete a ese bloque de legalidad para la prestación del servicio público. Y por ello, la
autoridad concedente exige su cumplimiento.
b) Tiene potestad sancionatoria ante incumplimiento del concesionario, a esta facultad la conserva la autoridad
concedente.
Esta potestad es muy fuerte: desde la aplicación de altísimas multas por falta de cumplimiento, llegando como
máxima sanción a la rescisión del contrato por culpa del concesionario.
c) También tiene una facultad que es desconocida para el derecho privado: la autoridad concedente puede revocar el
contrato por razones de oportunidad, mérito o conveniencia.
- Esto es el “rescate” del servicio público, ya que NO es la rescisión por incumplimiento sino por razones
políticas, económicas o sociales.
- Implica que la administración pública reasume la prestación directa y no más indirecta.
- Pero ante esta situación el concedente debe, necesariamente, indemnizar económicamente al concesionario.
Existe una discusión en torno al alcance de la indemnización, ¿debe ser una reparación del daño emergente o
integral incluyendo al lucro cesante? Cierta doctrina (que le profe no comparte) sostiene que hay que
equiparar el rescate del servicio público a la expropiación, por lo tanto
solo debe repararse el daño emergente y no el lucro cesante.
La CSJN en algunos casos considera la reparación integral y en otros
solo del daño emergente.
B) Concesionario y usuarios
Hoy, luego de la reforma de 1994 existen preceptos constitucionales que enmarcan esta relación:
 Constitución de Córdoba art 75: “Los servicios públicos corresponden originariamente, según su naturaleza y
características a la Provincia o a los Municipios; pueden prestarse directamente, o por medio de cooperativas o
sociedades de economía mixta, y por particulares. En el control de su prestación participan los usuarios según lo
establecen las leyes u ordenanzas respectivas”.
 CN art 42: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la
competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de
la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
6
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control”.

Derechos para los consumidores y usuarios de servicios públicos:


1) Derecho de los usuarios a asociarse para el control o tutela (independientemente que sea una prestación directa o
indirecta).
2) Derecho a información publica integral y completa
3) Derecho a controlar y tener participación directa o por medio de las asociaciones en los mecanismos de control
establecidos por los entes reguladores.
Art 15 Ley provincial 8835:
“TODOS los usuarios de los servicios públicos -sin perjuicio de los establecidos en la legislación general o específica
de la Provincia- gozan de los siguientes derechos:
a) Exigir la prestación de los servicios de acuerdo a los niveles de calidad y eficiencia establecidos en el contrato o
título habilitante de la prestación.
b) Suscribir el contrato de suministro del servicio con el prestador, si el mismo fuere de carácter domiciliario.
c) Recibir información general -en forma útil, precisa y oportuna- sobre los servicios ofrecidos por el prestador, para
el ejercicio adecuado de sus derechos como usuarios.
d) Efectuar sus reclamos ante el prestador por deficiencias del servicio y recurrir ante la autoridad regulatoria en caso
de no recibir respuesta adecuada.
e) Integrar las asociaciones de usuarios existentes o constituir otras nuevas, con el objeto de participar en el control de
la prestación de los servicios.
f) Exigir al prestador que haga conocer con antelación el régimen tarifario aprobado y sus modificaciones vigentes.
g) Reclamar por los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de fallas en la prestación de los servicios”

Audiencia Pública
 Es No vinculante
 Es para que todos los usuarios, entes u órganos intermedios (ONG, Universidades) participen y tengan interés en
hacer valer su opinión: no hay límite, cualquiera puede participar.
 Reglamentado por el decreto 1172/2003 a nivel nacional.
- La Audiencia Pública constituye una instancia de participación en el proceso de toma de decisión, en la cual la
autoridad responsable habilita a la ciudadanía un espacio institucional para que todo aquél que pueda verse afectado
o tenga un interés particular o general, exprese su opinión (art 3)
- La finalidad de la Audiencia Pública es permitir y promover una efectiva participación ciudadana y confrontar de
forma transparente y pública las distintas opiniones, propuestas, experiencias, conocimientos e informaciones
existentes sobre las cuestiones puestas en consulta (art 4)
- Las opiniones y propuestas vertidas por los participantes en la Audiencia Pública NO tienen carácter vinculante
- Toda persona física o jurídica, pública o privada, puede solicitar mediante presentación fundada ante la Autoridad
Convocante, la realización de una Audiencia Pública (art 10)
- Puede ser participante toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho o interés simple,
difuso o de incidencia colectiva, relacionado con la temática de la Audiencia Pública (art 11)
- La Autoridad Convocante, en un plazo no mayor de TREINTA (30) días de recibido el informe final del Area de
implementación, debe fundamentar su resolución final y explicar de qué manera ha tomado en cuenta las opiniones
de la ciudadanía y, en su caso, las razones por las cuales las rechaza (art 38)
 Acceso a la información pública: las asociaciones de usuarios pueden requerir información y en caso de silencio de
la administración podrá interponerse un amparo por mora, y ante su negativa, un amparo común.
 Sus conclusiones NO son vinculantes, pero se le impone a la autoridad administrativa la consideración de los
resultados de la audiencia. En caso de no seguir lo propuesto, deberá fundamentar porque no lo hace.
 Estas audiencias se realizan
- Ante modificaciones durante la prestación de un servicio público.
- Antes del llamado a licitación.
- Antes de celebrar el contrato de servicio público.
 El decreto las establece como facultativas
Gordillo: por el art 42 CN, un procedimiento que cambia la sustancia o esencia de un servicio público y no se
hace por audiencia publica, es inválido por no hacer participar al usuario. Es decir, en virtud del art 42, es
obligatoria ante modificaciones sustanciales.
 A nivel provincial, las audiencias públicas están impuestas en la norma de la doble lectura por parte de la legislatura
en materia de servicios públicos. Todo cambio o creación de servicios públicos, se impone obligatoriamente la

7
audiencia pública: se le llama audiencia legislativa, es entre una lectura y la otra, es obligatorio convocar a
audiencia pública legislativa aunque sus conclusiones NO son vinculantes ni obligatorias.
A- Ley 8835 “Carta del ciudadano”:
“Deberá propiciarse la participación del ciudadano y arbitrar los medios para recibir y procesar las opiniones y
evaluaciones de los usuarios, ponderando las críticas y recomendaciones en las decisiones que se adopten sobre
dichos servicios. A tal fin -entre otros- se introducirá un mecanismo de audiencias públicas, encuestas y consultas a
asociaciones de usuarios” (art 10).
“LA autoridad regulatoria podrá convocar a audiencias públicas a los usuarios en general o sólo a algún sector de
ellos, a los fines de:
a) Informar y tratar asuntos relacionados con el estado, mejora o expansión de los servicios o bien con el sistema
tarifario;
b) Tratar los conflictos entre prestadores, usuarios y municipios;
c) Tratar los pedidos de asociaciones y comunidades de usuarios;
d) Tratar todo otro asunto que determine el ente regulador.
Las opiniones mayoritarias que se expresen en las audiencias públicas convocadas, deberán ser ponderadas en las
decisiones que adopte la autoridad regulatoria, indicando -en su caso- los fundamentos y motivos por los cuales dichas
conclusiones no fueron recibidas” (art 20)
B- Ley 8803: “Ley de acceso al conocimiento de los actos del Estado”
“TODA persona tiene derecho, de conformidad con el principio de publicidad de los actos de gobierno, a solicitar y a
recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano perteneciente a la administración
pública provincial, municipal y comunal, centralizada y descentralizada, de entes autárquicos, empresas y sociedades
del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas
otras organizaciones empresariales donde el Estado provincial, las municipalidades o las comunas tengan
participación en el capital o en la formación de las decisiones societarias, del Poder Legislativo y del Judicial, en
cuanto a su actividad administrativa, y del Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas, Consejo Económico y Social y
Ministerio Público Fiscal” (art 1). Da herramientas similares para los interesados que para cualquier órgano o poder
del Estado que requiera información publica.

Naturaleza jurídica de la relación concesionario y usuario


Existen divergencias doctrinales y jurisprudenciales al respecto:
Doctrinales Jurisprudenciales
 Cierta tesis sostiene que es de derecho privado, porque La CSJN siguió la postura de que se debe acudir ante el
es un contrato entre dos privados o particulares fuero civil ante conflicto, en 1992 en la causa Davaro c/
(empresario y persona física individual). Telecom. Este fallo corresponde a un litigio sobre
 La doctrina mayoritaria sostiene que es una relación de facturación, la CSJN estableció que era de derecho
derecho público (Gordillo). privado por lo tanto se debe acudir ante conflicto al fuero
 Otros siguen una postura mixta (Cassagne, Dromi y civil y comercial.
Perrino), reconocen que es híbrido, que hay porciones Hubo disidencia de Fayt y Barra, disidencia muy
con naturaleza reglamentaria (derecho público) y otras importante ya que ambos son constitucionalistas y
de derecho privado. administrativistas y éstos determinaron:
Esto es importante a la hora de analizar a que fuero se - Que más allá de que sean personas de derecho privado,
debe recurrir ante sede judicial: consideran que ante y más allá de que sea una relación contractual por
conflicto el usuario debe acudir al fuero civil y adhesión; la relación de derecho público que se da entre
comercial. el concedente y el concesionario, “contagia” a todas las
Profe: ante la postura mixta relaciones jurídicas consecuentes.
Se tendrá que estar a cada uno de los marcos - Por lo tanto, si es una actividad con régimen de derecho
regulatorios, es decir se debe analizar en concreto las público, en virtud de la relación concedente y
diferentes leyes (que regulan electricidad, concesionario, esa naturaleza pública se expande a la
comunicaciones, gas, etc.), para ver como debe relación jurídica entre el concesionario y el usuario.
impugnarse la actuación del concesionario por parte - En virtud de esto, es una relación de derecho público
del usuario, analizando como debe reclamar el que ante conflicto deberá resolverse en el fuero
usuario, ante que fuero debe recurrir y si se debe contencioso administrativo.
agotar o no la vía administrativa (profe dice que lo La relación es de derecho público más allá que
ideal seria que no). supletoriamente, ante lagunas se aplican las normas del
derecho privado. El carácter reglamentario hace que se
expanda a todas las relaciones jurídicas entre
concesionario y usuario, la naturaleza de derecho público.

8
Reclamo por parte del usuario en Córdoba la ley 3385 regula el procedimiento:
1º Ante las divergencias entre usuario y prestador del servicio público provincial, el usuario debe hacer su reclamo
ante la propia prestadora del servicio (Ej: aguas cordobesas SA).
2º Si no resuelve como el usuario desea, se lleva ante el ente regulador (ERSEP).
3º Por ultimo, si no esta de acuerdo con la resolución del ente, podrá in ante las cámaras en lo contencioso
administrativo provincial.
En caso de reclamo por daños y perjuicios donde NO tiene nada que ver la facturación o debida prestación del
servicio público, sino con consecuencias dañosas involuntarias cuando se presta el servicio (Ej: al conectar el cable
rompen la pared)
CSJN en la causa “Ángel Estrada” en el 2005:
 Este fallo es de una empresa que por una baja de tensión de la luz, se le quemaron aparatos y computadoras.
 Estableció que se regula directamente por el derecho privado, y NO son competentes los entes reguladores para
dirimir ese tipo de conflictos (doctrina iusprivatista).
CSJN en la causa “Ferreira y Bianchi” en el 2006:
 Es un fallo de concesión de obras públicas, donde se reclaman daños y perjuicios por choques a causa de
animales sueltos.
 Se aplica el derecho privado porque hay una relación de consumo, entre el usuario y el concesionario.

Ante conflictos por la interrupción de un servicio público o defectuosa prestación:


No hay duda que es de derecho público por lo tanto su resolución es ante el fuero contencioso administrativo, sea
la acción que sea.

BOLILLA X
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Es la actividad contractual de la administración pública
Actividad contractual Existe otra voluntad además de la de la administración. Es un acuerdo sobre una voluntad
común (art 1137 CC).
Por esto se aplican normas del CC también, como el principio de buena fe.
La bilateralidad es lo que lo diferencia de los actos administrativos (unilaterales).
Teoría propia del contrato administrativo
 Comenzó con la jurisprudencia del Consejo de Estado Francés.
 S XIX y XX, se consolida la teoría de este contrato diferenciándolo del resto de los contratos.

Elementos para diferenciarlo de los contratos de derecho privado


1) Satisfacción del interés publico
Es una técnica que se utiliza para satisfacer necesidades publicas, concreto en cada caso.
El interés público hace que el Estado tenga una serie de poderes o prerrogativas de poder público, exorbitantes el
derecho privado, a favor de la administración publica. Son “cláusulas exorbitantes del derecho privado” que le otorga
a la administración publica:
- Ius variandi: posibilidad de variar a veces el contrato, no en su esencia. La AP no debe abusarse, siempre deben
- Potestad sancionatoria. usarse razonable y proporcionalmente.
(Sin arbitrariedad).
2) Forma
Derecho privado Regla: libertad de formas
Excepción: formas ad solemnitatem, alguna forma que su inobservancia causa la nulidad.
Derecho público Regla: formas ad substantiam
 La formalidad es muy tajante, ineludible.
 Las formas son establecidas por la ley de manera sustancial y esencial en los contratos
administrativos.
 Si NO se observa la forma prescripta para ese contrato, no hay contrato administrativo.
 Ej: contrato de concesión donde no se ha observado la forma, NO es un contrato de obra
pública por no respetarlas. En el caso de designación de las personas para la función pública,
sino se han observado las formas no es correcta la designación.
3) Efectos hacia terceros
Derecho privado El contrato por regla solo afecta a las partes y no a terceros.
Derecho público Contrato administrativo: a veces se aplica solo a partes y otras veces irradia efectos a terceros. Ej:
contrato de concesión de servicios públicos, tiene efectos sobre terceros “usuarios”.

9
Diferencias entre el contrato administrativo y otros contratos.
Existen diversos criterios para clasificar los contratos administrativos:
 Por los sujetos.
 Por la jurisdicción de quien resuelve: en realidad no es lo más importante quien resuelva, sino que lo que importa es
la naturaleza de ese contrato, la materia (Cassagne)
 Clasificación del legislador: este no puede ser el criterio ya que aunque el PL así establezca, si en el contrato no se
ve la supremacía o exorbitancia de la administración pública, no es de derecho público.
 Por la voluntad de las partes: esto no es correcto, ya que no se puede modificar la naturaleza del contrato en virtud
de que las partes digan es tal o cual tipo de contrato.
 La Doctrina Francesa: identifica la función administrativa con el servicio público, por ello invoca la teoría del
servicio público estableciendo que, todo contrato vinculado al servicio público, es contrato administrativo.
 Para ser contrato administrativo: teoría objetiva (Cassagne, profe comparte)
- Debe tener un fin público (satisfacción de un interés público).
- El contrato debe tener objeto o materia de derecho administrativo (teoría objetiva en virtud del objeto del
contrato). Aun cuando sea el PJ quien celebra el contrato, si del objeto del contrato surge que es de derecho
administrativo, así es.
- Cláusulas exorbitantes del derecho privado: debe surgir de ese contrato la existencia de un régimen exorbitante
del derecho privado. Prerrogativas de la administración pública.

Cassagne: hay que diferenciar (profe comparte).


a) Contratos administrativos
 Prevalece el derecho público y administrativo.
 La administración pública lo celebra con un particular. Relación que no es en un plano de igualdad: la
administración publica tiende a la satisfacción de un interés público inmediato y directo, por ello tiene
prerrogativas, supremacía por sobre el particular.
 Lo diferencia del derecho privado, que no están en igualdad las partes.
 Ante conflictos fuero contencioso administrativo.

b) Contratos interadmisnitrativos
 Prevalece el derecho público y administrativo.
 Se da entre sujetos de derecho público (estatales o no estatales). Ej: entre provincia y nación; entre dos municipios;
entre entes autárquicos.
 Diferencia con contratos administrativos NO hay supremacía de una parte sobre la otra. Ambos tienden a un
interés público: por lo que no hay cláusulas exorbitantes, ni una parte
puede invocar prerrogativas de derecho público sobre la otra.
 Rige el principio de unidad de acción: un actuar armónico entre ellos.

c) Contratos de la administración.
Son contratos donde prevalece derecho privado, celebrados por la administración pública (comercial, civil, laboral).
El interés público es mediato (no inmediato).
La administración pública decide actuar en plano de igualdad con los particulares.
Prepondera el derecho privado: es “preponderante” porque siempre que esté la administración pública, hay
necesariamente normas de derecho público; se trata de un núcleo mínimo de derecho público que siempre esta en
toda contratación de la administración:
- En la administración debe tener competencia el órgano que suscribe el contrato (el ordenamiento jurídico lo debe
haber autorizado a suscribirlo), por ello tiene este núcleo de derecho público pese a que su contenido sea de
derecho privado.
- También respecto de las formas y procedimientos a cumplir, la administración debe respetar las formas
preestablecidas por el ordenamiento jurídico a la hora de contratar, ya que tales requisitos a diferencia del derecho
privado, son para el derecho público ad substantiam.
Fuera de estas cuestiones donde necesariamente interviene el derecho privado, si en el contenido del contrato NO
hay cláusulas exorbitantes sino que son de derecho privado: no es un contrato administrativo, por lo que NO hay
supremacía de una parte sobre la otra.
Ante conflictos fuero de derecho privado que corresponda, civil, laboral, comercial, etc.

10
Procedimiento de contratación
Formas, maneras, tiempos y pasos para contratar.
1º Formación de voluntad administrativa
- Previo a concretarse la declaración de voluntad por parte de la administración pública, ésta debe preparar su
voluntad.
- Previsión presupuestaria: debe tener previamente autorizado el gasto a realizar, para que el funcionario celebre el
contrato. La autorización del legislador para contratar, NO implica la obligación de hacerlo. Es decir, el PL al
conformar el presupuesto, entendió que para una determinada obra o prestación de servicio público, se autorizaba
que el Estado gaste una determinada cantidad de dinero; la administración podrá utilizarlo o no de acuerdo si lo
considera necesario. Por lo tanto la habilitación presupuestaria autoriza al uso de ese dinero, NO obliga.
2º Autorizado el gasto, la administración debe elegir con quien contratará, quien hará la obra o prestará el servicio.
 Para ello hay procedimientos administrativos de selección del contratista, buscando que sea capaz, competente e
idóneo para su realización.
 Existen diversos procedimientos de selección que en general se dan. No es necesario diferenciar el utilizado por la
nación, municipio o provincia.
 Regla: la administración contrata por licitación pública
Excepciones: licitación privada o contratación directa. Deben estar expresamente autorizados

Formas de selección del contratista


1) Licitación privada
Lo regula el decreto nacional 1023/2001 de “licitación abreviada”
Se invita a determinados empresarios en virtud de específicas características: por ejemplo se invita solamente a
quienes están previamente inscriptos en un registro de contratistas dentro de la administración.
NO es un procedimiento de licitación abierto para todos, sino que solo se invita a quienes presentan un determinado
elemento objetivo considerado por la administración.
2) Contratación directa
 La administración pública elige sin concurrencia alguna, sin competencia.
 Elige directamente a tal persona o empresa con la que quiere contratar.
 A veces se establecen requisitos para este tipo de contratación, como puede ser la petición de presupuestos a varias
empresas y según éste se elegirá. Esto es el “concurso de precios”.
 Regla: la administración contrato por licitación pública (no contrata por este procedimiento).
Excepciones ¿cuándo puede la administración contratar directamente?
- Cuando no superan determinada cifra: es cuando son contrataciones por montos menores o inferiores. Flexibilidad
de la administración por ser compras chicas, ya que el procedimiento de licitación pública lleva insito gastos y
tiempo que cuando es por un monto pequeño no se justifica, y termina siendo la licitación un obstáculo.
- Cuando sean operaciones reservadas o secretas: este caso ocurre en las fuerzas de seguridad. Por ejemplo cuando
la policita o FFAA quieren comprar armas contratan directamente.
- Cuando haya urgencia: es cuando no se puede por cuestiones de tiempo, llamar a licitación pública. Ej: escuelas
que están sin calefacción, se contrata directamente a alguien para que lo arregle, la licitación seria un problema.
- Cuando se ha llamado dos veces a licitación y ambas se declaren desiertas: las licitaciones pueden declararse
desiertas cuando NO hay postulantes
Los postulantes que se presentan NO cumplen con los requisitos.
En este caso se realizan dos licitaciones, si ambas se claran desiertas: se contrata directamente.
- Cuando sean bienes que los fabrica un solo empresario o cuando se hacen compras en el extranjero. Ej: se deben
comprar medicamentos que solo se fabrican en EE.UU., allí se contrata directamente y se los compra.
- Cuando sean obras artísticas o que solo puede realizar una sola persona. Ej: una pintura o estatua de una plaza.
- Cuando sea contratos entre reparticiones públicas: contratos interadmisnitrativos.
 Este sistema esta establecido razonablemente en la legislación nacional y provincial. Pero al la practica se abusa de
ello, por ejemplo contratando directamente por urgencia cuando en realidad no lo es.
3) Remate o subasta pública
Se usa generalmente para venta o compra de inmuebles. Es mediante oferta pública, donde queda seleccionado
para la contratación el mejor postor.
4) Iniciativa privada: es un procedimiento previo al de selección
NO es un procedimiento de selección propiamente dicho, sino que es previo a éste.
Es un procedimiento por el que un particular le aporta a la administración pública una idea o proyecto, y la
administración luego de valuarlo entiende que es útil y realizable para el interés público.
Es una herramienta muy útil.
La administración una vez evaluado, declara a ese proyecto de utilidad pública y convoca a un procedimiento de
selección (por lo general licitación pública) respecto de quien lo llevara a cabo.
11
En la selección se le da preferencia al autor del proyecto pero con cierto limite: se lo elige hasta que su precio no
supere un determinado porcentaje de lo que ofrecen los otros [si ofrece hasta un 10% o 5% más de lo que ofrece
otro participante, se lo elige a él. Pero si su ofrecimiento es porcentualmente mayor al limite establecido, se elige ha
quien ofreció un monto menor].
5) Concurso de proyectos integrales: proceso preparatorio a la licitación.
NO esta presente en todos los ordenamiento, generalmente si en aquellos más modernos.
Es un llamado de la administración pública para buscar personas que aporten ideas o proyectos por alguna
necesidad pública que desea satisfacer. La administración convoca a los particulares para que ofrezcan ideas. Se
busca la idoneidad en la proyección.
El que gane, no necesariamente será quien va a hacer el proyecto, generalmente luego de tener el proyecto se llama
a licitación para ver quien lo concretará. Pero también puede ocurrir que se decida que no se va a hacer la obra,
porque es muy cara por ejemplo.

6) LICITACIÓN PÚBLICA
 “Es un procedimiento administrativo con miras a la selección del mejor contratista”
 Método de selección mas acabado y garantista para el interés público
 Asegura que la AP contrate bajo el mejor precio, capacidad, antecedentes, etc
 Puede derivar o no en un contrato (esto sucede cuando no se presentaron ofertas, no hubo propuestas –desertación
de la licitación-)
Para la selección en base a lo económico lo mejor es la licitación
Para la selección en base a la capacidad, idoneidad lo mejor es el concurso público. Se realiza la selección de
una persona física, teniéndose en cuenta sus condiciones personales. Será un CO- intuitu personae.
 El concurso publico es un pedido de ofertas,
 las bases del mismo actúan como una autolimitación de la AP en cuanto a lo discrecional del procedimiento de
selección.
 Es a fin de acreditar la idoneidad exigida en la CN art 16, teniendo en cuenta la capacidad intelectual, mérito y
antecedentes de los aspirantes.
 Es un procedimiento obligatorio cuando se lo requiere expresamente

Finalidad proteger los intereses públicos de la AP ante una necesidad concreta.

La doctrina tradicional dice que en la Licitación pública deben observarse ciertos principios fundamentales:
 Concurrencia: permite mayor confrontación de ofertas que es lo que garantiza la contratación con el mejor
 Publicidad: de todo el procedimiento en general, pero masque nada del llamado de licitación.
 Igualdad entre todos los oferentes. Todo procedimiento que tienda a desequilibrar o lograr un beneficio para algún
oferente violará este principio
Ventajas y desventajas
Ventajas
 los oferentes se controlan entre ellos, más allá del control de la AP, de los organismos de control destinados al efecto
y el judicial si el afectado inició acción judicial.
 es el procedimiento que mayor garantiza una igualdad de condiciones. Así como el concurso lo es para los docentes,
en materia económica la Licitación es la que mejor funciona.
Desventajas (Altamira):
 es un procedimiento largo, por ende los oferentes suelen aumentar los precios para no perjudicarse
 generalmente los oferentes son los mismos, por eso muchas veces la posibilidad de elección de la AP es limitada.

Etapas
1. Elaboración de pliegos:
 Cuando la AP decide o quiere celebrar un CO- lo primero que debe hacer es elaborar los pliegos
 Son normas de carácter general que regirán para cualquiera que resulte adjudicatario. NO es un acto administrativo
 Generalmente están preestablecidos. Cada provincia , municipio, ente tendrá su pliego que utilizará para las
sucesivas licitaciones que realice
Puede ser:
* De condiciones generales:
Quién llama a licitación, objeto de la misma, el alcance, el marco legal aplicable en el procedimiento licitatorio y
durante la ejecución del contrato, el cronograma para las distintas etapas del procedimiento licitatorio, requisitos
que debe cumplir el oferente y la oferta, dia y hora de presentación de las ofertas, quien evaluará las ofertas, la
preadjudicación, adjudicación, contrato y su aprobación
12
* De condiciones particulares: para cada tipo de contrato
* Específicamente técnico: detalla características y especies de la prestación, calidad exigida, elementos a utilizar,
como debe llevarse a cabo la obra, etc.
 Son ley para las partes
 Rigen durante el proceso licitatorio y ejecución del CO-
 No puede ser alterados de manera sustancial una vez hecho el llamado o cuando ya hay un adjudicatario
determinado por la AP. Si se podrán corregir. Se considera que lo contrario sería una burla a los oferentes aunque
generalmente se hace
2. Llamado a licitación:
Es una invitación dirigida a todas las personas físicas o jurídicas que reúnan los requisitos exigidos para presentarse
como oferentes
La autoridad administrativa competente (presidente, gobernador, etc) para llevar a cabo el procedimiento y el CO.
Dicta un acto administrativo por medio del cual
1- Aprueba los pliegos
2- Hace el llamado a licitación por medio de
a. decreto: si lo suscribió un ministro
b. ley: si lo suscribe el presidente
Tiene en esta etapa mucha importancia la publicidad del llamado.
 debe ser objetiva, y no subjetiva que tienda a favorecer a un potencial oferente
 debe llegar a conocimiento de todos los posibles oferentes
 puede hacerse por Internet
 contenido:
- monto
- objeto
- condiciones mínimas
- lugar donde hay que recabar informes
- lugar donde se realizará apertura de ofertas
- valor del pliego, es decir su precio. Es mal visto por la doctrina que los pliegos deban pagarse, porque si es
verdad que con el proceso de licitación se quiere la mayor concurrencia posible, no pueden establecerse
limitaciones económicas. Es una medida que fiscaliza y limita. Es una discriminación económica

3. Presentación de las propuestas.


 Por parte de los oferentes
 Se harán en día, hora y lugar fijados
 Generalmente en las grandes licitaciones se requieren ciertas condiciones, como ser:
o antecedentes de haber realizado obras con anterioridad Según algunos autores como Altamira son
licitaciones publicas restringidas, postura que no
o capacidad económica suficiente comparte el profe. No considera que por ello sea
o idoneidad técnica restringida

 A veces también se exige que se trate de oferentes nacionales, acá habrá que ver el contexto de integración en el que
se encuentra el país. Si nosotros adherimos al MERCOSUR, debemos permitir que los paises que lo conforman
tengan la posibilidad de presentar ofertas en ciertas licitaciones, de lo contrario se estaría violando el tratado de
integración.
 Puede requerirse inscripción por ejemplo en un Registro de contratistas si se trata de una obra pública o de
proveedores del estado si es con fines a un CO- de suministro.
o esto es mal visto porque tiende a limitar la concurrencia
o por ello los sistemas mas modernos permiten que cuando el oferente proponga su oferta, quede automáticamente
inscripto. (Esto dispone el dec. 1023/01)
 Garantía de mantenimiento de la oferta:
o Tiende a asegurar que luego se vaya a celebrar el CO-. Para que el oferente que resulte seleccionado luego firme.
o Es diferente a la garantía de ejecución del CO-
o Puede ser personal o real (fianza, hipoteca, aval bancario, etc)
o Se devuelve inmediatamente luego de la adjudicación
o Es a favor del licitante
 Las propuestas deben presentarse en sobre cerrado y enlacrado
 Se reservan hasta el día de la apertura de ofertas
 Hoy se permite que se realice por soporte magnético

13
 Ofertas alternativas:
- Tenemos un básica que siempre debe presentarse
- Otra alternativa: se le da al particular la posibilidad de mejorar la oferta
 no puede presentarse solo la alternativa sino se viola el principio de igualdad
 consiste en presupuestos menores como ampliar la financiación

4. Apertura de las ofertas


 Se realiza en día lugar y hora establecidos en la publicidad.
 Por medio de acto público: puede concurrir cualquiera y no solo los interesados en tanto y en cuanto el recinto lo
permita a nivel físico. Hay cada vez más concurrencia de los administrados y más cuando son grandes licitaciones.
 Se labra un acta donde se deja constancia:
- De la presencia de autoridades
- Y se toma razón de cada una de las aperturas, dejando un detalle de las mismas.. se deja constancia si cumplieron
con los requisitos exigidos y cuáles se han omitido en caso de suceder esto.
 Se controla formalmente el recaudo de las ofertas. La AP puede rechazar in limine si no concurren las condiciones
mínimas como la firma del oferente o el precio
 Las ofertas quedan a consideración de los oferentes quienes pueden oponerse en el término que se fije en el pliego.
Las impugnaciones serán analizadas por el Comité encargado de evaluar las ofertas

5. Adjudicación
En algunas reglamentaciones se establece una preadjudicación:
 Permite realizar un primer estudio de las ofertas
 Se realiza un examen, un informe detallando cual sería la oferta más conveniente
 Es preparatoria y NO decisoria sobre los derechos subjetivos.
 No concluye el procedimiento
 Solo permite dejar sentada una oposición al informe pero SOLO eso, porque NO ES un acto administrativo
Adjudicación:
 Se realiza vía acto administrativo
 Puede ser impugnada por los oferentes
 Es la decisión definitiva que toma la AP en cuanto a la propuesta más conveniente, más ventajosa
 Antes se consideraba que la mejor ventaja estaba dada por el menor precio, determinación que se va corrigiendo
con el tiempo porque se descubre que lo mas barato a veces sale más caro
 Hoy el decreto 1023/01 establece que debe entenderse por más ventajoso:
o se tiene en cuanta la calidad del producto
o la idoneidad técnica del oferente
o demás condiciones de la oferta si se encuentran establecidas en el pliego

Se tienen muy en cuenta en las grandes licitaciones en donde NO solo interesa el producto en si.

6. perfeccionamiento del procedimiento


En principio el contrato quedaría perfeccionado con la notificación al interesado de la adjudicación efectuada en su
favor. Sin embargo, la ley de obras públicas da a entender en sus arts. 20 a 24 que es necesario el cumplimiento de un
requisito adicional: la firma del instrumento del contrato. Otras veces se puntualiza que el contrato se perfecciona con
la notificación de la adjudicación, dentro del período de mantenimiento de las ofertas. El documento del contrato debe
formar parte de los pliegos y en todo caso ser discutido en la misma ocasión en que se debaten los pliegos,
Licitaciones de etapa múltiple.
- Se establecen filtros. Se van seleccionando personas por etapas.
- Se usan más que nada para las grandes licitaciones públicas, de grandes montos o complejas
Generalmente se organizan de esta manera:
1) En la primera etapa evalúo antecedentes. Los que cumplan con los requisitos pasarán a la segunda etapa
2) En la segunda etapa se analiza la capacidad económica de la empresa
3) Y por ultimo en una tercera etapa se analiza el precio.

Clasificación del contrato administrativo.


Hay varias clasificaciones según los autores, pero la más importante es la que distingue entre contrato de distribución
y de colaboración.
Contratos de colaboración:
- son la mayoría de los contratos administrativos
14
- la AP busca un co-contratante, un particular para satisfacer inmediata y directamente el interés público
- la actividad del particular coadyuva de manera directa con la función administrativa
- la autoridad administrativa cuenta con una fuerte facultad de prerrogativas de poder público, lo que no sucede en un
contrato de atribución
- el particular se integra con la AP para colaborar con la prestación de una actividad
Contratos de atribución:
- se satisface el interés público de manera indirecta o mediata
- hay ventajas para una empresa o un particular
- consiste por ejemplo en la concesión se uso del dominio público
- la AP concede prerrogativas de carácter público
- se otorgan beneficios a particulares que muchas veces se hace mediante un canon (se considera que por medio de
ese precio es como se satisface mediatamente el interés público)

Cuasicontratos
Sabemos que en materia administrativa no pueden faltar las formas. Deben respetarse a rajatabla
Si se violan las formas impuestas por la ley o el reglamento no tendremos un contrato administrativo perfeccionado.
Pero esto no implica que si en virtud de ese contrato administrativo imperfecto un particular se relaciona con la
administración (por medio de un servicio o la entrega de bienes), siempre que sea de buena fe, tenga derecho a
resarcimiento en caso de dejarse sin efecto el contrato.
Esto porque el particular tomo el servicio y en fue en razón de la inobservancia por parte de la AP que se dejo sin
efecto el contrato.
Fundamento: enriquecimiento sin causa de la AP.

Ejecución del contrato administrativo:


Como principio general: deben cumplirse todas las condiciones previstas en el contrato en tiempo propio.
Durante la ejecución la AP ejerce la dirección y tiene amplias facultades de poder público, exorbitantes del derecho
privado, pero que debe utilizar de manera razonable sin que su aplicación refleje un actuar arbitrario, un proceder
ilegal, en cuyo caso será responsable por los daños y perjuicios ocasionados.
 Control
 Vigilancia de la buena marcha de los trabajos, y que se cumpla con el plan de obra, con el objeto de que la ejecución
pueda finaliza en el plazo establecido
 Ius variandi:
o La AP puede modificar de manera unilateral las cláusulas del CO-, distinto a lo que sucede en materia privada.
o Esto para ir satisfaciendo de mejor manera el interés general.
o Tiene gran importancia en los CO- de tracto sucesivo o a plazo
o Limite: no debe alterar el objeto ni la sustancia misma del contrato.
 En cuanto a esto la doctrina se encuentra uniforme, porque sostiene que los límites son esenciales para no
desnaturalizar el procedimiento previo de licitación ni violar los derechos de los contratistas.
 Sancionatoria: posibilidad de la AP de aplicar sanciones como multas o caducidad de los CO- adm, en caso de
incumplimiento de sus estipulaciones. En algunas reglamentaciones se establecen los máximos (por ej. del 5% o
10% del monto total del contrato)
 Rescindir el contrato por cuestiones de interés público.

El hecho del príncipe:


Son hechos que provienen del Estado que alteran el equilibrio del contrato en cuanto a la ecuación económico
financiera (costos previstos, ganancias, precio de la mano de obra, precio de los materiales, etc.)
Consiste en modificaciones normativas
El particular tendrá en este caso el derecho a que se le mantenga la ecuación por medio del procedimiento que
corresponda. (por reclamo administrativo o por demanda contencioso administrativa.)
Diferente a:

Teoría de la imprevisión:
Este instituto es anterior en materia de derecho público que en el campo del derecho privado (que recién se incorpora
con la reforma del 68 por ley 17.711)
Son circunstancias de hecho que modifican o alteran las condiciones del contrato y son ajenas a la voluntad de las
partes.
Consisten en acontecimientos no imputables a las partes y que autorizan a solicitar que se mantenga el equilibrio
económico financiera, antes que apuntar a la rescisión del contrato. Se pretende preservar el contrato dando pie a
solicitar el mencionado reequilibrio
15
Extinción del contrato
Modos normales
- Cumplimiento contractual
- Vencimiento del plazo
Modos anormales:
- Por razones de oportunidad merito y conveniencia (rescate). Es materia que solo le compete a la AP por ende
irrevisable por los jueces. NO se produce por incumplimiento del CO- sino porque la AP cree que no es conveniente
que el particular siga prestando el servicio. en lo sucesivo lo prestará el Estado. El particular puede reclamar
indemnización, que según el profe debe ser integral, y no por aplicación analógica de la expropiación. (es decir solo
daño emergente)
- Revocación por ilegitimidad: se produce un vicio durante la celebración o ejecución del contrato que hace que éste
sea nulo. Pedirá al juez que lo subsane
- Falta del contratista: hubo un incumplimiento de obligaciones del CO- o en los pliegos. Antes de rescindir la AP
debe previo intimar. Debe constituir en mora. Si no es corregida la inconducta en el plazo dado, se rescindirá
unilateralmente. NO habrá indemnización
- Falta de la AP: cuando por ejemplo no suministra los bienes necesarios, no paga y es intimada para ello. El
particular podrá requerir la rescisión. SI hay indemnización y reparación integral (hasta pérdidas de chances)
- Extinción por fuerza mayor o caso fortuito: ante hechos de carácter extraordinario no atribuibles a las partes. No
hay necesidad de reclamar indemnizaciones. Nadie indemniza a nadie
- Falta de capacidad devenida del contratista: por ejemplo si era intuitu personae y fallece el contratista o quiebra
la empresa. Puede establecerse de todas maneras que continúen la actividad los herederos o el síndico según el caso
- Por común acuerdo de las partes

BOLILLA XI
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA
Es un contrato administrativo típico, con leyes específicas: Ley 13.064 a nivel nacional.
Es cuando un ente estatal o no estatal decide realizar una construcción, infraestructura o instalación, es decir un
trabajo público con finalidad de satisfacer un interés general, pudiendo realizar la obra pública de dos maneras:
a) Directa: la misma administración pública es quien realiza la obra. Utiliza técnicos y profesionales propios que
planifican y llevan a cabo las obras públicas. A nivel provincial es la dirección provincial de vialidad y
arquitectura.
b) Indirecta: con la colaboración de los particulares, a través de un contrato de obra pública.
Sujetos
 Estatal: es la administración comitente que puede ser administración centralizada o descentralizada. Incluyendo al
estado nacional, provincial o municipal, entes autárquicos y empresas publicas.
 Contratista o cocontratante: es el particular, empresario que va a llevar a cabo la obra.
- Puede ser una persona física o jurídica, generalmente es esta ultima por la envergadura de las obras, incluso a
veces las llevan a cabo las UTE.
- El contratista deberá estar a los pliegos en cada caso.

Procedimiento
Antes de celebrarse el contrato, la obra debe estar prevista en la Ley de Presupuestos, con las partidas
asignadas para ella.
Pasos Previo al pago de la obra pública, se instrumenta un “certificado de obra pública”. La administración pública
realiza la constatación de la obra realizada antes de pagar el precio, éste es un acto administrativo donde se
revisa y controla que se haya cumplido con todo lo previsto para la obra, una vez constatado se realiza este
certificado de obra pública que NO es un instrumento de pago, sino que consiste en la aprobación de que
constatada la obra, fue realizada conforme a lo pactado.
Luego, al precio lo paga directamente la administración pública (esta característica lo diferencia de la
concesión de obra pública donde al precio lo pagan los administrados o beneficiarios de la obra).
Sistemas para contratar
A) De unidad de medida: es el más usado par la obra de determinado tamaño o categoría. Se establece el precio por
cada parte o medida realizada. Ej: por Km. de ruta, autopista o acueducto.
Se va realizando la “certificación de obra pública”, medida por medida realizada.
B) Ajuste alzado: es usado para contratos de obra pública de costo menor, es para obras más chicas. Se paga un
precio global por toda la obra.
C) Coste y costas: las administración pública paga en forma diferenciada:
 El costo: materiales, mano de obra.
 Las costas: la remuneración o ganancia que le debe al privado que lleva a cabo la obra.
16
Registro de contratistas
Las empresas organizadas como sociedades se inscriben en estos registros para participar en la selección de
licitaciones.
Hoy existe desregulación (decreto 2284/94 y reglamento 1023/2001) en cuanto a la necesidad de estar previamente
inscripto en el registro de contratistas, para participar en la selección.

Certificado de obra pública


NO es un medio de pago, sino que por el contrario es previo a él.
Es la constatación por parte de la administración pública, indicando los trabajos realizados.
La ley prevé la expedición mensual de certificados, cuando la obra es de tracto sucesivo. Aunque principalmente
dependerá del pliego de licitación, cada cuanto se expedirá dicho certificado.
Se pueden ir expendiendo certificados provisorios, sujetos al certificado de obra pública definitivo, al momento del
término de la obra.
Es un certificado transmisible únicamente mediante el procedimiento de cesión por escritura pública; aunque
excepcionalmente provincias como Mendoza por ejemplo prevén que pueda transmitirse por endoso.
Fondo de reparos Esta formado por porcentajes de cada certificado (5 o 10%) que se dirige a este fondo de la
administración pública, y se destina a “reparar” o corregir cualquier desperfecto que pudiera
resultar o tener el trabajo realizado.
 Se utiliza por ejemplo para cubrir la falta de seguimiento estricto de la obra.
 El fondo no utilizado o la parte de él no usada, se devuelve al contratista.
 Se va formando durante la ejecución de la obra.
 Se refiere de acuerdo a lo determinado por el pliego.

Prerrogativas de derecho público a la administración pública.


 Potestad modificatoria del contrato: pueden realizarse cambios a la obra siempre que no se altere la esencia de ésta.
Se puede ampliar o disminuir sin pagar el lucro cesante, hasta un determinado porcentaje. Es el ius variandi, que
debe ser ejercido con razonabilidad.
 Potestad sancionatoria: sanción económica a través de multas muy altas para el contratista por demoras o por
incumplimiento de ciertos requisitos impuestos.
 Control, vigilancia y dirección de la obra: la administración conserva estas facultades (diferente a la concesión de
obra pública donde la dirección la tiene el privado).
- Inspector de obra pública: es quien controla y revisa lo que va haciendo el contratista, para que lo realice
conforme a los pliegos. Es una figura clave y se dirige al contratista por medio de “las ordenes de servicios”, estas
son actos administrativos.
- En las obras publicas se llevan libros Están en ellos las “ordenes de servicio” de inspector de obra pública.
En ellos se incluyen también las “notas de pedido” que son reclamos del
contratista a través del representante técnico que se comunica
permanentemente por el inspector. Estos reclamos pueden ser respecto de
la demora en la entrega de materiales o la falta de entrega de la posesión
de un inmueble para realizar la obra.
Recepción de la obra
Toda recepción durante la ejecución del contrato es provisoria.
1º - Después existe un plazo en el que la administración pública constata la obra para ver si esta hecha de conformidad
a lo establecido, en caso de que todo este correcto se expide un certificado final de obra pública.
2º - Posterior a esto recibe la obra
3º - Devuelve el fondo de reparto no utilizado
4º - Devuelve las garantías prestadas por el contratista para la ejecución de la obra (deposito bancario, seguro de
caución, hipoteca, etc.).

CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA


Sujetos
Se celebra entre un órgano público (estatal o no) y un particular que generalmente es una empresa es decir una
persona jurídica, por ser generalmente para grandes obras. Y es pagada la obra por los beneficiarios de la misma.
Características
 El particular se obliga a realizar la obra
Bajo su responsabilidad, a su riesgo empresarial y a su costa y costo.
El concesionario corre un riesgo empresarial mayor, porque es quien dirige la obra.

17
 Quienes pagan la obra son los mismos administrados, es decir los beneficiarios de esa obra pública (y no la
administración como en el contrato de obra pública).
 En relación a los sujetos, aparece un tercero: que son los administrados o usuarios que pagan la obra.
 El particular dirige la obra conforme a lo marcado por los pliegos (diferente al contrato de obra pública), tiene
mayores facultades.
 NO hay un inspector de obra (como en el contrato de obra pública), porque NO hay certificación de obra. NO
se constatan los avances realizados, porque es el propio particular quien se obliga globalmente por toda la obra. Se
realiza la obra por dirección y a responsabilidad del concesionario.
 Forma de pago: el particular puede explotar la obra, por 10, 15, 20 o 50 años para recuperar la inversión
realizada y obtener la ganancia correspondiente.
 La cesión de este contrato debe estar justificada y autorizada expresamente por la administración pública.
 La administración conserva todas las prerrogativas:
- El control y vigilancia, de que se cumplan las previsiones de tiempo y modo establecidas en los pliegos.
- La potestad sancionatoria incluso hasta la más grave que es la rescisión del contrato por culpa del concesionario.
 Objeto: antes se previa solamente para obras nuevas, pero después de la ley 23.696 se amplió el objeto de estas
concesiones incluyéndose, la posibilidad de que se puedan celebrar para mantenimiento, reparación o ampliación de
obras publicas ya existentes.
- Se utiliza para grandes obras. La concesión de obra pública típica es la RAC: red de acceso a Córdoba, se autoriza
a explotar la obra y la concesionaria se cobra de los usuarios o beneficiarios por medio del peaje.
- Desde 1990, así se hace la obra vial, a través del mantenimiento de las rutas ya existentes.
 Regulación: a nivel nacional (ley 17520) a nivel provincial (ley 8614).

Contrato de concesión de obra pública


Puede ser un contrato:
 Oneroso: el concesionario se obliga a pagar un canon a favor de la administración pública (el Estado recibe
ese canon por parte del concesionario). Es lo más conveniente para el Estado ya que además de realizarle la obra,
cobra un monto determinado, pero este modo nunca se utiliza.
 Gratuito: no hay pago de canon por parte del concesionario, la administración no paga ni recibe nada, solo
tiene la realización de la obra.
En ambos casos el concesionario se cobra de los beneficios de la obra pública.
La administración pública puede subvencionar a los concesionarios para que los usuarios no tengan que pagar el
aumento por las variaciones económicas del país. Porque por lo general, son contratos largo de tracto sucesivo, y por
la inflación puede encarecer lo que paga el usuario, en virtud de esto el Estado por razones de política puede congelar
la tarifa pagada por el beneficiario y subvencionar al concesionario en el aumento.
Hoy, es un momento muy particular porque por un lado mantiene vigencia la ley 23928 de convertibilidad que
prohíbe la actualización de deudas, Pero en la realidad los costos de los materiales y realización de las obras
aumentan, por lo tanto es imposible congelar las tarifas de esas obras.
La administración en materia de obra pública dicta decretos de redeterminacion de precios, para las obras publicas.

CONTRATO DE SUMINISTRO
Es muy usado en la práctica cotidiana de la administración. Es un contrato típico previsto en el régimen de
contrataciones, el cual lo regula y detalla.
Es también llamado contrato de “abastecimiento y provisión”
Es un contrato administrativo: normativa de derecho público administrativo, aunque su esencia es muy parecedlo a
la compraventa del derecho privado. Por esto, el derecho privado se aplica supletoriamente cuando hay alguna
aspecto no regulado por el derecho público.
Objeto y modo de cumplimiento del suministro
 Deben ser bienes muebles: fungibles o no fungibles. La administración se provee de bienes muebles para atender
sus necesidades, apuntando al interés general. Hacen al funcionamiento de la administración centralizada y
descentralizada.
 NO pueden ser objeto de suministro los bienes inmuebles: porque estaríamos entonces frente a una compraventa.
 Son todas las prestaciones que necesita el Estado para su funcionamiento, son generalmente cumplidas mediante
tracto sucesivo: plazo en el que el particular entrega una determinada cantidad de bienes a la administración.
 Aunque también puede hacer media una entrega única, de una sola vez.

Prerrogativas de la administración
Conserva todas las facultades establecidas para los contratos administrativos en general, en virtud de su orientación en
la satisfacción del interés público.
18
Debe necesariamente estar previsto en el presupuesto, permitida la contratación por la ley de presupuesto, es decir
asignadas las partidas correspondientes a esa obra.

Selección del contratista


Iguales procedimientos de selección
 En la concesión de obra es determinante el monto ofrecido en virtud se hace mucho el pago por caja chica, es decir
sin selección.
 Contratación directa: iguales excepciones como por ejemplo que lo fabrica una sola persona, aun cuando el monto
no sea pequeño (esto es excepcional).
 Hasta determinado monto se puede elegir licitación privada
 Montos mayores: licitación pública o subasta pública.
 Regulación: sistema de contratación decreto 1023/2001 sistemas de selección y modalidades

Ejecución
En general se reciben los bienes de manera provisoria:
- La administración NO recibe los bienes de manera definitiva desde un comienzo.
- Todo remito es provisorio, porque esta sujeto al control de los pliegos:
 La administración controla esos bienes: su calidad, cantidad, y detalles técnicos determinados por los pliegos y
contrato.
 Se establece un plazo para el control.
 Vencido ese plazo, se realiza la recepción definitiva, se autoriza la facturación.
 Se determina un nuevo plazo, y recién vencido éste es pagada (este ultimo plazo depende de cada jurisdicción)
- Esto hace a la seguridad e interés general.

Modalidades (reglamento nacional)


1) Compra consolidada
Es cuando diferentes organismos o reparticiones publicas, quieren comprar por lo tanto le comunican con
antelación al organismo nacional la contratación (hacer compras), para que este haga todas juntas. En virtud de
esto se realiza un solo contrato de suministro para obtener suministros para varios entes, en vez de celebrar cada
uno por separado pequeños contratos.
2) Orden de compra abierta
NO se obliga a comprar determinada cantidad fija, si no que por un plazo determinado, el particular entrega
bienes a la administración en las cantidades que ésta vaya necesitando.
Es una herramienta muy práctica para la administración pública. Se deben respetar las calidades, cantidades y
especificaciones técnicas de los bienes.
3) Compras informatizadas
Es cuando todo el procedimiento se hace por vía informática, mediante soporte magnético. Desde la adquisición
de los pliegos, la oferta y hasta la firma es digital.
4) Sistema de llave en mano
El particular no solo entrega bienes, sino que también por el contrato, se obliga a instalar esos bienes y por lo
general a brindar un servicio técnico posterior y asistencia profesional para dejar en perfecto funcionamiento los
bienes.
Esto se utiliza mucho por ejemplo cuando se compran computadoras, también se adquiere la instalación de
programas y servicio técnico.
La administración conserva las prerrogativas de derecho público
- El ius variandi: reglados sus límites para ejercitarlo.
- Potestad sancionatoria: multas generalmente por demoras en las entregas de bienes o por no respetar las calidades
técnicas fijadas en los pliegos.
Extinción del contrato
Igual que para los otros contratos administrativos en general:
a) Vence el plazo establecido o se entregaron las cantidades a las cuales se obligo el particular.
b) Causal rescisoria por culpa del contratista o administración.
c) Caso fortuito o fuerza mayor.
d) Muerte
e) Caída en concurso del contratista

19
BOLILLA XII
CONTRATO DE FUNCIÓN O EMPLEO PÚBLICO
Aplicación del derecho laboral, originariamente era por medio de cualquier contrato civil (S XVIII, XIX y XX).
El empleo público puede ser entendido como:
c) Una relación estatutaria (doctrina minoritaria). Bianchi:
Estatuto como un marco general donde el empleado público se somete a sus reglas, establecidas por la
administración pública.
Lo toma la CSJN desde 1904 hasta 1933: recién a partir de 1986 se define por entenderla como una relación
contractual entre dos partes.
d) Una relación contractual: hoy la doctrina mayoritaria y la CSJN
El empleo público es (Dromi)
La relación contractual de derecho público que guarda analogía en cuanto a su objeto con el contrato de trabajo y
locación de servicios. Difiere de ellos por el régimen específico en virtud de ser el Estado el contratante y porque
tiene fines públicos particulares.

Este contrato de empleo público es un contrato de derecho público administrativo, sometidos a las reglas de los
contratos administrativos en general, a saber:
1- Régimen de exorbitancia del derecho privado
Una de las partes tiene supremacía por sobre la otra por tender a la satisfacción del interés público. Por lo tantos
las partes no están en un plano de igualdad, no son pares.
La administración tiene prerrogativas de derecho público por tutelar el interés general:
- Ius variandi: la administración pública puede bajar el sueldo, de hecho en el 2001 lo hizo (Caso “Guida” CSJN).
Diferencia Derecho Laboral: considera al empleado la parte más débil, por lo tanto lo protege.
Derecho administrativo: la administración es la parte más fuerte, y tiene facultades por proteger el
interés público.
2- La forma es ad solemnitatem
Como en todo contrato administrativo, las formas deben ser observadas bajo pena de nulidad. Si no se observa, el
contrato no existe, es nulo. Diferente con el derecho privado, donde las formas son a los fines de la prueba (ad
probationem).

Regimenes o modalidades
Régimen federal todas las provincias y municipios tienen un régimen de empleo público.
Régimen Nacional
La CN habla del empleo público en:
 Art 16 “Todos sus habitantes son admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad”: se discute si tal
idoneidad requerida es solo para el empleo público nacional o también aplicable al provincial o municipal.
 Art 14 bis: “estabilidad del empleado público”.
 Art 100 inc 3: “Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le
corresponde: Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al
presidente”.
Regimenes aplicables al empleo público
1) Ley 25.164
 Régimen de estabilidad (art 8)
 Régimen de contratación (art 9).
 Régimen del personal de gabinete (art 10).
 Trabajadores ad honorem
2) Regimenes especiales
Existen múltiples regimenes fuera de la Ley 25.164, con regulación legislativa propia por ejemplo (art 3 ley
25.164): “Quedan exceptuados de la ley:
El personal militar en actividad y el retirado que prestare servicios militares.
El personal perteneciente a las Fuerzas de Seguridad y Policiales, en actividad y retirado que prestare servicios
por convocatoria.
Docentes
El personal diplomático en actividad comprendido en la Ley del Servicio Exterior de la Nación.
El clero.
INTI: instituto nacional de tecnología industrial
INTA: instituto nacional de tecnología agraria.

20
3) Ministros (secretarios y subsecretarios de ministros).
- Es diferente al régimen de personal de gabinete (como lo son por ejemplo los asesores de ministros). El
presidente nombra al ministro y este nombra a sus asesores.
- Ley 25.164 art 3: ): “Quedan exceptuados de la ley 25.164 a) El Jefe de Gabinete de Ministros, los Ministros, el
Secretario General de la Presidencia de la Nación, los Secretarios, Subsecretarios, el Jefe de la Casa Militar, las
máximas autoridades de organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social y los miembros
integrantes de los cuerpos colegiados.
4) Ley de Contrato de Trabajo: en la práctica grandes áreas de la administración se rigen por la ley de contratos de
trabajo. Ej: ANSES, ENERGAS. Ley 25.164 art 3): Quedan exceptuados de la ley 25.164 f) El personal
comprendido en convenciones colectivas de trabajo aprobadas en el marco de la Ley 14.250 (t.o. decreto 198/88)
o la que se dicte en su reemplazo.
Al personal que preste servicios en organismos pertenecientes a la Administración Pública Nacional, y esté regido
por los preceptos de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), y modificatorias o la que se dicte en su
reemplazo, se les aplicarán las previsiones contenidas en ese régimen normativo.
5) “Otros”:
 No lo establece la ley, sino decretos: 436/2000 1184/2001
 La administración recurre a estos decretos para los pasantes por ejemplo los utiliza para formas de contratación
breves, sin aportes previsionales o también como monotributistas

LEY 25.164
INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN
Requisitos para el ingreso (art 4)
El ingreso a la Administración Pública Nacional estará sujeto a la previa acreditación de las siguientes condiciones:
a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El Jefe de Gabinete de Ministros podrá exceptuar del cumplimiento
de este requisito mediante fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante.
b) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo, que se acreditará mediante los regímenes de selección que se
establezcan, asegurando el principio de igualdad en el acceso a la función pública. El convenio colectivo de trabajo,
deberá prever los mecanismos de participación y de control de las asociaciones sindicales en el cumplimiento de los
criterios de selección y evaluación a fin de garantizar la efectiva igualdad de oportunidades.
c) Aptitud psicofísica para el cargo.
Impedimentos para el ingreso (art 5).
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior no podrán ingresar:
a) El que haya sido condenado por delito doloso, hasta el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, o el
término previsto para la prescripción de la pena.
b) El condenado por delito en perjuicio de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal.
c) El que tenga proceso penal pendiente que pueda dar lugar a condena por los delitos enunciados en los incisos a) y
b) del presente artículo.
d) El inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos.
e) El sancionado con exoneración o cesantía en la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, mientras
no sea rehabilitado conforme lo previsto en los artículos 32 y 33 de la presente ley.
f) El que tenga la edad prevista en la ley previsional para acceder al beneficio de la jubilación o el que gozare de un
beneficio previsional, salvo aquellas personas de reconocida aptitud, las que no podrán ser incorporadas al régimen de
estabilidad.
g) El que se encuentre en infracción a las leyes electorales y del servicio militar, en el supuesto del artículo 19 de la
Ley 24.429.
h) El deudor moroso del Fisco Nacional mientras se encuentre en esa situación.
i) Los que hayan incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme lo
previsto en el artículo 36 de la Constitución Nacional y el Título X del Código Penal, aun cuando se hubieren
beneficiado por el indulto o la condonación de la pena.
Sanción (art 6)
Las designaciones efectuadas en violación a lo dispuesto en los artículos 4º y 5º o de cualquier otra norma vigente,
podrán ser declaradas nulas, cualquiera sea el tiempo transcurrido, sin perjuicio de la validez de los actos y de las
prestaciones cumplidas durante el ejercicio de sus funciones.
Designación por idoneidad
La CN en el art 16 requiere la idoneidad para la designación, lo idea seria el concurso, pero eso no ocurre.

21
TRANSCURSO DE LA RELACIÓN LABORAL
Derechos del empleado público (art 16)
Las personas vinculadas laboralmente con la Administración Pública Nacional, según el régimen al que hubieren
ingresado, tendrán los siguientes derechos, de conformidad con las modalidades establecidas en las leyes, en las
normas reglamentarias y, en cuanto corresponda, en los convenios colectivos de trabajo:
a) Estabilidad.
b) Retribución justa por sus servicios, con más los adicionales que correspondan.
c) Igualdad de oportunidades en la carrera.
d) Capacitación permanente.
e) Libre afiliación sindical y negociación colectiva: es a partir de fines del S XIX y principios del S XX
f) Licencias, justificaciones y franquicias.
g) Compensaciones, indemnizaciones y subsidios.
h) Asistencia social para sí y su familia.
i) Interposición de recursos: propio del derecho público, no esta en el derecho privado.
j) Jubilación o retiro.
k) Renuncia.
l) Higiene y seguridad en el trabajo.
m) Participación, por intermedio de las organizaciones sindicales, en los procedimientos de calificaciones y
disciplinarios de conformidad con que se establezca en el Convenio Colectivo Trabajo.

Deberes y prohibiciones
Deberes (art 23)
a) Prestar el servicio personalmente, encuadrando su cumplimiento en principios de eficiencia, eficacia y rendimiento
laboral, en las condiciones y modalidades que se determinen.
b) Observar las normas legales y reglamentarias y conducirse con colaboración, respeto y cortesía en sus relaciones
con el público y con el resto del personal.
c) Responder por la eficacia, rendimiento de la gestión y del personal del área a su cargo.
d) Respetar y hacer cumplir, dentro del marco de competencia de su función, el sistema jurídico vigente.
e) Obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente, que reúna las formalidades del caso y tenga por
objeto la realización de actos de servicio compatibles con la función del agente( si no el legitima puede no obedecerla)
f) Observar el deber de fidelidad que se derive de la índole de las tareas que le fueron asignadas y guardar la
discreción correspondiente o la reserva absoluta, en su caso, de todo asunto del servicio que así lo requiera, en función
de su naturaleza o de instrucciones específicas, con independencia de lo que establezcan las disposiciones vigentes en
materia de secreto o reserva administrativa.
g) Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones ulteriores con los alcances que determine la
reglamentación.
h) Llevar a conocimiento de la superioridad todo acto, omisión o procedimiento que causare o pudiere causar
perjuicio al Estado, configurar delito, o resultar una aplicación ineficiente de los recursos públicos. Cuando el acto,
omisión o procedimiento involucrase a sus superiores inmediatos podrá hacerlo conocer directamente a la Sindicatura
General de la Nación, Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas y/o a la Auditoría General de la Nación.
i) Concurrir a la citación por la instrucción de un sumario, cuando se lo requiera en calidad de testigo.
j) Someterse a examen psicofísico en la forma que determine la reglamentación.
k) Excusarse de intervenir en toda actuación que pueda originar interpretaciones de parcialidad.
l) Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el patrimonio del Estado y de los terceros que
específicamente se pongan bajo su custodia.
m) Seguir la vía jerárquica correspondiente en las peticiones y tramitaciones realizadas.
n) Encuadrarse en las disposiciones legales y reglamentarias sobre incompatibilidad y acumulación de cargos.
Prohibiciones (art 24)
a) Patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de terceros que se vinculen con sus funciones.
b) Dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar o prestar servicio remunerados o no, personas de existencia
visible o jurídica que gestionen o exploten concesiones o privilegios de administración en el orden nacional,
provincial municipal, o que fueran proveedores o contratistas de las mismas.
c) Recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos, concesiones o franquicias que celebre u
otorgue la administración en orden nacional, provincial o municipal.
d) Mantener vinculaciones que le signifiquen beneficios u obligaciones con entidades directamente fiscalizadas por el
ministerio, dependencia o entidad en el que se encuentre prestando servicios.
e) Valerse directa o indirectamente de facultades o prerrogativas inherentes a sus funciones para fines ajenos a dicha
función o para realizar proselitismo o acción política.

22
f) Aceptar dádivas, obsequios u otros beneficios u obtener ventajas de cualquier índole con motivo u ocasión del
desempeño de sus funciones.
g) Representar, patrocinar a litigantes o intervenir en gestiones extrajudiciales contra la Administración Pública
Nacional.
h) Desarrollar toda acción u omisión que suponga discriminación por razón de raza, religión, nacionalidad, opinión,
sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
i) Hacer uso indebido o con fines particulares del patrimonio estatal.
La ley de ética pública incluye otras.

Traslados y permutas
Traslados: pedir el pase de un lugar a otro
Permuta: cambiarse con otro empleado de lugar (es más fácil que el traslado).

Incompatibilidades (art 25)


Es incompatible el desempeño de un cargo remunerado en la Administración Pública Nacional, con el ejercicio de
otro de igual carácter en el orden nacional, provincial o municipal, con excepción de los supuestos que se determinen
por vía reglamentaria, o que se establezca en el Convenio Colectivo de Trabajo.
SINAPA
Es el escalafón de la administración pública: categoría y clases para hacer carrera.

Régimen disciplinario
La regulación de la conducta del empleado esta normada y se hace por escrito. Diferente al derecho privado en cuanto
a sus herramientas. “El personal vinculado por una relación de empleo público regulada por la presente ley, y que
revista en la planta permanente, no podrá ser privado de su empleo ni ser objeto de medidas disciplinarias, sino por las
causas en las condiciones que expresamente se establecen” (art 27).
NO es una tipicidad expresa: por ejemplo el empleado debe tener “buena conducta”.
Sanciones
El personal podrá ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias (art 30)
Apercibimiento.
Son causas para imponer el apercibimiento o la suspensión hasta 30 días (art 31)
a) Incumplimiento reiterado del horario establecido.
b) Inasistencias injustificadas que no exceden de diez (10) días discontinuos en el lapso de doce meses inmediatos
anteriores y siempre que no configuren abandono de tareas.
c) Incumplimiento de los deberes determinados en el art. 23 de esta ley, salvo que la gravedad y magnitud de los
hechos justifiquen la aplicación de la causal de cesantía.
Suspensión de hasta treinta (30) días en un año, contados a partir de la primera suspensión.
= causales que el apercibimiento
Cesantía.
Son causales para imponer cesantía (art 32)
a) Inasistencias injustificadas que excedan de 10 (diez) días discontinuos, en los 12 (doce) meses inmediatos
anteriores.
b) Abandono de servicio, el cual se considerará consumado cuando el agente registrare más de cinco (5) inasistencias
continuas sin causa que lo justifique y fuera intimado previamente en forma fehaciente a retomar sus tareas.
c) Infracciones reiteradas en el cumplimiento de sus tareas, que hayan dado lugar a treinta (30) días de suspensión en
los doce meses anteriores.
d) Concurso civil o quiebra no causal, salvo casos debidamente justificados por la autoridad administrativa.
e) Incumplimiento de los deberes establecidos en los artículos 23 y 24 cuando por la magnitud y gravedad de la falta
así correspondiere.
f) Delito doloso no referido a la Administración Pública, cuando por sus circunstancias afecte el prestigio de la
función o del agente.
g) Calificaciones deficientes como resultado de evaluaciones que impliquen desempeño ineficaz durante tres (3) años
consecutivos o cuatro (4) alternados en los últimos diez (10) años de servicio y haya contado con oportunidades de
capacitación adecuada para el desempeño de las tareas.
En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de los dos (2) años de consentido el acto
por el que se dispusiera la cesantía o de declarada firme la sentencia judicial, en su caso.
Exoneración.
Son causales para imponer la exoneración (art 33)
a) Sentencia condenatoria firme por delito contra la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal.
b) Falta grave que perjudique materialmente a la Administración Pública.

23
c) Pérdida de la ciudadanía.
d) Violación de las prohibiciones previstas en el artículo 24.
e) Imposición como pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para la función pública.
En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de los cuatro (4) años de consentido el acto
por el que se dispusiera la exoneración o de declarada firme la sentencia judicial, en su caso.
La exoneración conllevará necesariamente la baja en todos los cargos públicos que ejerciere el agente sancionado.

Procedimiento
Regla: Se aplican siguiendo un procedimiento “sumario”: es para ver si ocurrió el hecho y aplicar las sanciones
correspondientes. En el procedimiento se designa un sumariante para la búsqueda de las pruebas.
¿Si el sancionado con sumario renuncia o se jubila de la administración, se le continua el sumario?
 No existe una norma imperativa que lo determine. Se supone que se debe seguir para determinar si existieron los
hechos, además puede ocurrir que el sumariado quiera ingresar nuevamente por lo tanto debe constar si cometió o
no el hecho. No hay una regla fija, debe verse en cada caso.
 Renuncia: se discute si se sigue o no e sumario, y en base a eso se verá si se le acepta o no la renuncia.
¿La administración debe sancionar en todos los casos de irregularidades?
 Es un tema discutido. Un sector de la doctrina considera que no todos los casos deben sancionarse porque no se
podría en la realidad investigar y sancionar todos los hechos; otro sector sostiene que se deben sancionar todos los
actos irregulares de los empleados públicos.
¿Durante el proceso sumario el empleado cobra el sueldo?
 La ley prevé recursos para poder cobrar el sueldo.
 Regla: el sumariado no cobra el sueldo por tareas no prestadas (La CSJN mantiene esto). “La suspensión se hará
efectiva sin prestación de servicios ni goce de haberes, en las normas y términos que se determinen y sin perjuicio
de las responsabilidades penales y civiles que fije la legislación vigente” (art 30).
 Si la sentencia final es favorable para el empleado y se prueban perjuicios patrimoniales causados por la falta de
pago, se puede reclamar el resarcimiento de los daños. Debiendo probar que los daños son proporcionales a los
montos no pagados en razón del proceso sumario.
Excepciones art 35: La aplicación de apercibimiento y suspensión hasta el máximo de cinco (5) días, no requerirá la
instrucción de sumario.
Las suspensiones que excedan de dicho plazo serán aplicadas previa instrucción de un sumario, salvo que se funden
en las causales previstas en los incisos a) y b) del art. 31.
La cesantía será aplicada previa instrucción de sumario, salvo que medien las causales previstas en los incisos a), b) y
c) del art. 32.
La jurisprudencia ha establecido que la administración pública siempre tiene la facultad de iniciar sumario o
procedimiento de sanción. Es conveniente que no se vea afectado el derecho de defensa del empleado, pese a que el
art 35 lo establezca como excepciones.
Márgenes de discrecionalidad
Se estipula una sanción de entre 3 a 8 días: aplicación discrecional parcial y parcialmente reglada.
La discrecionalidad se justifica por la gravedad del caos.
El acto que impone la sanción es un acto administrativo (por limitar derechos)
 La motivación es el fundamento de la sanción: la justificación es muy importante porque como la motivación es un
elemento del acto administrativo, puede ser revisada judicialmente.
 Respecto de los hechos ocurridos, éstos forman parte del elemento causa del acto administrativo, por lo tanto el juez
puede revisar la causa del acto administrativo, analizando si ocurrió o no el hecho.

EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL


Hechos extraños a la voluntad de las partes
* Razones de salud que lo imposibiliten para el cumplimiento de tareas laborales.
* Por fallecimiento.
* Por incapacidad

Por voluntad del empleado


Renuncia aceptada. “La renuncia es el derecho a concluir la relación de empleo produciéndose la baja automática del
agente a los treinta (30) días corridos de su presentación, si con anterioridad no hubiera sido aceptada por autoridad
competente.
La aceptación de la renuncia podrá ser dejada en suspenso por un término no mayor de ciento ochenta (180) días
corridos si al momento de presentar la renuncia se encontrara involucrado en una investigación sumarial” (art 22).

24
Por voluntad de la administración pública
Disponibilidad
“Vencimiento del plazo que le correspondiere de conformidad con lo previsto en el artículo 11 por reestructuración o
disolución de organismos” (art 42)
Art 11 “El personal alcanzado por el régimen de estabilidad que resulte afectado por medidas de reestructuración que
comporten la supresión de organismos, dependencias o de las funciones asignadas a las mismas, con la eliminación de
los respectivos cargos, será:
1º - Reubicado en las condiciones reglamentarias que se establezcan. A este objeto se garantizará la incorporación del
agente afectado para ocupar cargos vacantes. Asimismo en los convenios colectivos de trabajo se preverán
acciones de reconversión laboral que permitan al agente insertarse en dichos cargos.
2º - En el supuesto de no concretarse la reubicación, el agente quedará en situación de disponibilidad.
El período de disponibilidad se asignará según la antigüedad del trabajador, no pudiendo ser menor a seis (6)
meses ni mayor a doce (12) meses.
Si durante el período de disponibilidad se produjeran vacantes en la Administración Pública Central y Organismos
descentralizados, deberá priorizarse el trabajador que se encuentre en situación de disponibilidad para la cobertura
de dichas vacantes.
3º - Vencido el término de la disponibilidad, sin que haya sido reubicado, o en el caso que el agente rehusare el
ofrecimiento de ocupar un cargo o no existieran vacantes, se producirá la baja, generándose el derecho a percibir
una indemnización igual a un (1) mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres meses, tomando
como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida durante el último año o durante el tiempo
de prestación de servicios si éste fuera menor, salvo el mejor derecho que se estableciere en el Convenio
Colectivo de Trabajo y las indemnizaciones especiales que pudieren regularse por dicha vía”.
“No podrán ser puestos en disponibilidad los agentes cuya renuncia se encuentre pendiente de resolución, ni los que
estuvieran en condiciones de jubilarse o pudieren estarlo dentro del período máximo de doce meses contados desde la
fecha en que pudieron ser afectados por la disponibilidad” (art 13).
Sanciones
Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración (art 42).
Contratación
Conclusión o rescisión del contrato en el caso del personal bajo el régimen de contrataciones (art 42).
Estabilidad del empleado público (Art 14 bis CN y art 23 inc 10 Constitución de Córdoba).
 Es diferente a la indemnización por despido arbitrario en el caso de los empleados de empresas privadas.
 Esto surge para que las cuestiones políticas no afecten a los empleados públicos.
CSJN:
- Hasta 1970: diferenciaba la estabilidad propia (estable propiamente dicho) de la impropia (podía despedirse
pero indemnizándolo por ello).
- En el 2007 causa “Madorran Maria Cristina” planteo la estabilidad del empleado pública siempre propia, se
aplica solo a aquellos casos de empleo público permanente.
Según el estatuto 7233 en Córdoba, ley 25.164 en la Nación y 7244 en el Municipio: Existe personal
1) Permanente: Son empleados públicos. Forman parte de la planta permanente de la administración pública, que “…
ingrese por los mecanismos de selección que se establezcan, a cargos pertenecientes al régimen de carrera cuya
financiación será prevista para cada jurisdicción u organismos descentralizados en la Ley de Presupuesto” (art 8
ley 25.164).
2) No permanente: son aquellos que mantienen una relación de empleo público pero que NO tienen derecho a
estabilidad. Son empleados públicos. Ej: planta política o electiva, sus cargos terminan con su gestión o período.
 Personal de gabinete: asesores que acompañan a las autoridades durante el periodo electivo. “El personal cesará
en sus funciones simultáneamente con la autoridad cuyo gabinete integra y su designación podrá ser cancelada
en cualquier momento” (art 10 ley 25.164).
 Eventuales o transitorios
 Contratados Nivel Nacional: no hay diferencia entre los eventuales y los transitorios
Nivel municipal: contratados: tareas no comunes / Transitorios: tareas eventuales.
Son empelados contratados para tareas específicas, NO son permanentes.
“El régimen de contrataciones de personal por tiempo determinado comprenderá exclusivamente la prestación de
servicios de carácter transitorio o estacionales, no incluidos en las funciones propias del régimen de carrera, y que
no puedan ser cubiertos por personal de planta permanente.
El personal contratado en esta modalidad no podrá superar en ningún caso el porcentaje que se establezca en el
convenio colectivo de trabajo, el que tendrá directa vinculación con el número de trabajadores que integren la
planta permanente del organismo.
Dicho personal será equiparado en los niveles y grados de la planta permanente y percibirá la remuneración de
conformidad con la correspondiente al nivel y grado respectivo.
25
La Ley de Presupuesto fijará anualmente los porcentajes de las partidas correspondientes que podrán ser afectados
por cada jurisdicción u organismo descentralizado para la aplicación del referido régimen” (art 9 ley 25.164).
3) Personas que se relacionan con la administración pública pero que NO hay relación de dependencia. NO son
empleados públicos, por lo tanto carecen de aportes, salarios con retenciones, etc.
 Locaciones de obra
 Contratos de consultoria

Debate respecto de los contratados y la estabilidad


Estabilidad: (art 8 ley 25.164): El régimen de estabilidad comprende al personal que ingrese por los mecanismos de
selección que se establezcan, a cargos pertenecientes al régimen de carrera cuya financiación será prevista para cada
jurisdicción u organismos descentralizados en la Ley de Presupuesto. [Es decir, comprende al personal permanente].
Fallos:
 Del fuero laboral: un contratado que este mucho tiempo en la administración pública, con tareas habituales e iguales
a los de planta permanente, puede reclamar la estabilidad.
 CSJN, TSJ y mayoría de la jurisprudencia: si un empleado es contratado el paso del tiempo por sucesivas
renovaciones del contrato, y al asignación de tareas equiparables a las de los empleados de planta permanente NO
cambia su condición de contratado. Esto es por lo que significan las formas para el derecho administrativo, las
formas requeridas para el empleado permanente son ad sustanciam; por lo tanto quien no ingresó observando esas
formalidades NO puede ser empleado de planta permanente.
Profe: comparte con esta jurisprudencia porque:
- En el derecho público, la administración debe respetar las formas para que se de el contrato conforme a la ley.
- Comparte también porque si cada persona que preste servicios a la administración pública, después de un cierto
tiempo, debe ser considerado permanente, el costo para la estructura estatal seria muy grande.
- No se le puede negar al Estado margen para contratar personas a plazo o para tareas especificas. No es el lógico
que por el mero paso del tiempo, deba ser incorporado permanentemente.
La realidad es diferente, nadie entra por concurso, sino que ingresa como contratado y al tiempo vienen las
“efectivizaciones”, cuando debería ser por idoneidad (art 16 CN y 16 de la constitución de Córdoba).
¿Como se repara esta desnaturalización?
- Esa persona que trabajó durante años como contratado se le reconoce el derecho de ser indemnizado, es decir se
asimila a la protección del trabajador privado a través de la indemnización.
- Hubo avance jurisprudencial en virtud de la obligación de reparar con indemnización, el abuso de la norma por
parte del Estado. Pero no se le otorga estabilidad al contratado.

BOLILLA XIII
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
Es muy importante para el derecho público y administrativo, forma parte de la evolución del Estado de Derecho.
Importancia de lo que significaba someter a la administración a la ley (actuación de la administración pública
conforme a las normas predeterminadas).
 Sometimiento que hace que el ejercicio de la administración sea subjuridico (no solo sublegal, porque debe
adecuarse no solo a la ley sino que también a los principios generales del derecho).
 Esto fue un triunfo tal que implicó el fin del absolutismo y el nacimiento del Estado de Derecho
Evolución de la administración
La limitación de la administración a la ley (subjuridicidad) + la posibilidad del control judicial de la administración
(subjurisdiccional)

Solo sirve si el Estado debe responder por los daños y perjuicios que provoca en su actuar.
 Los jueces no deben controlar solo la legalidad del actuar de la administración, sino también que ésta
pague por los daños y perjuicios causados por su actuación.
 El hacer responsable al Estado y que éste repare los daños causados: brinda seguridad jurídica a los
administrados (ciudadanos y extranjeros).
Diferentes tipos de responsabilidad
Contractual / Extracontractual
Cassagne y CSJN: hay un principio común para ambas porque son responsables por daños:
 Deben reparar al privado que se ha relacionado con el Estado por el principio de igualdad de las cargas públicas
(art 16 CN).
 Un solo individuo no tiene porque soportar los perjuicios causados por una actividad que genera beneficios para
toda la sociedad, ya que la administración cuando contrata se orienta hacia un interés público.

26
A) Contractual
No se discute desde hace mucho, que cuando la administración celebra contratos de derecho privado o público y
después infundadamente los incumple, debe responder por tal incumplimiento.
El Estado responde porque aunque sea un contrato de derecho público, se le aplica el principio de que “los contratos
son hechos para ser cumplidos”:
 La administración por el ius variandi, puede alterar ciertas cosas del contrato, pero NO alterar el objeto mismo del
contrato.
 Cuando lo hace, la administración debe indemnizar al particular y reparar los daños y perjuicios por responsabilidad
contractual.
La responsabilidad contractual es Lícita: cuando la administración por razones de política administrativa, de
oportunidad, mérito y conveniencia decide rescindir el contrato. No se discute la
posibilidad de hacerlo, pero debe indemnizar en caso de que lo haga.
Ilícita: la administración incumple el contrato y se aparta de sus cláusulas.
Discusión doctrinal ante la responsabilidad contractual licita de la administración:
 Unos: en la responsabilidad contractual licita, el estado debe indemnizar el daño emergente solamente. Se aplica
analógicamente el régimen de la expropiación.
 Otros (mayoría, profe y Gordillo): en esta responsabilidad el Estado debe reparar integralmente, es decir debe
resarcir todo daños producido: daño emergente, lucro cesante.
Gordillo: mientras menos desarrollado esté un país, más se intensifican las prerrogativas de la administración. Con
esto se expulsa o no atrae al empresario inversor serio.
Cabe la aplicación de todos los principios generales del derecho del CC: buena fe por ejemplo.
 Principios que van más allá del contenido del derecho privado, son principios generales del derecho. Violados esos
principios, el Estado debe responder.
 Desde 1864 la CSJN fallo “Sises” determino que el Estado debe responder ante responsabilidad contractual cuando
lesiona derechos, es decir esto no es un tema discutido y la CSJN lo acepta.

B) Extracontractual
Su reconocimiento fue más lento que en el caso de la responsabilidad contractual. Es cuando existe responsabilidad
sin acuerdo de partes, sino por hechos y actos que provoquen daños y perjuicios.
Se hace hincapié en la responsabilidad del Estado cuando actúa en el campo del derecho público, cuando se mueve la
administración en ámbitos donde hace valer sus prerrogativas de poder público.
Ingleses S XIX: “el rey no debe reparar, no se equivoca, por la soberania del Estado”.
Rev. Francesa (1789) No avanzó en el tema de responsabilidad extracontractual del Estado. Avanzo sobre el
reconocimiento de los derechos individuales pero no en la reparación de los daños causados
por el Estado.
La “soberania” es el fundamento de NO reparar daños: pero esto se debilitó
1º) Hasta el S XIX: se usaba la figura del fisco para ir reconociendo indemnizaciones por parte del Estado. La
administración, sujeto de derecho público o privado, será responsable según donde actúe:
 Cuando actúe en el marco privado, debe responder por estar en igualdad con el particular.
 Cuando este en ámbito de derecho público, NO responde por actuar con prerrogativas de derecho público.
2º) Jurisprudencia del Consejo de Estado Francés fue sentando las bases. En el caso “Blanco” en 1873 se hace un
primer reconocimiento de la responsabilidad del Estado en el actuar dentro del derecho público, invocando la
figura de la “falta de servicio”: la administración cumple con su actividad irregularmente, apartándose del
ordenamiento jurídico.
En Francia el Tribunal del Conflicto resuelve cuando existen conflictos de competencia: resolvió en el caso
Blanco y luego fue confirmado por el Consejo de Estado Francés.
Por primera vez se habló del “principio de igualdad ante las cargas publicas”.

Argentina: etapas
1º - Idea de soberania
 El Estado actuando en el campo del derecho público, orientado a satisfacer el interés general NO debe reparar daños
por ser una actividad esencial del Estado con prerrogativas de derecho público.
 Hacia falta para demandar al Estado una “venia” del Congreso, es decir la autorización del PL.
 Sostenían esto en función del viejo art 43 CC antes de la reforma de la ley 17.711. Donde establecía que no se podía
demandar extracontractualmente a las personas jurídicas por daños y perjuicios y el Estado era reconocida como tal.
 Esto era avalado por la CSJN

27
2º - CSJN año 1933: caso “Tomas Devoto y cia.”:
 El actor demandaba al estado porque unos empleados del telégrafo nacional provocaron un incendio que devastó su
propiedad.
 Ante esta situación la CSJN reconoce la responsabilidad del Estado actuando en ejercicio de actividad
administrativa por estar prestando un servicio público, y el provocar daños por su actuar, es ilegítimo. Fundo su
resolución en los arts: 1109 CC: responsabilidad directa. 1113 CC: responsabilidad indirecta (por el actuar de sus
dependientes). + q todo este art.
Causa “Ferrocarril Oeste c/ Provincia de Buenos Aires” año 1938
 Daños y perjuicios a un particular por errores registrales, y mediante éstos se le adjudico una propiedad a otra
persona.
 La CSJN ordeno reparar la adjudicación de propiedad errónea por una actividad administrativa, fundando su
decisión en el art 113 CC.

3º - CSJN año 1984: caso “Vadel c/ Provincia de Buenos Aires” (reiterada hasta el día de hoy).
 Cuando se habla de responsabilidad del Estado son normas de derecho público, se acude al derecho privado solo
supletoriamente cuando se quiere completar el sistema de responsabilidad del derecho público.
 Funda su decisión en el art 16 CN “Igualdad de las cargas públicas”:
- El Estado debe responder cuando cumpliendo su actividad administrativa de manera ilegítima o antijurídica,
provoca daños en un particular.
- Debe responder no ya por el 1113 del CC, sino por el 1112 CC por los hechos u actos ilícitos. Es decir, es
responsabilidad de los funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones.
- La administración es responsable por el actuar irregular de los funcionarios públicos.
- NO se diferencia entre personal jerárquico o no jerárquico, son todos agentes públicos y encarnan el Estado, por
lo tanto es responsabilidad directa y objetiva del art 1112 CC.
Directa: por la teoría del órgano, el agente que actúa en la función administrativa es el Estado mismo.
Objetiva: NO tengo que probar o acreditar ninguna cuestión subjetiva para responsabilizar al funcionario (tales
como culpa o dolo); solo demostrar su conducta antijurídica.
Si fuera además dolosa, podría demandar además por responsabilidad subjetiva al funcionario público mediante
el art 1109 CC.

Cada vez que la administración provoca daños por el ejercicio de la función pública, y ésta actividad sea
ilegitima: deberá responder integralmente por todo daño que se acredite (emergente, lucro cesante, material,
moral, etc.).
El art 1112 CC: principio general del derecho, es de derecho público por ser responsabilidad del estado.

28

You might also like