You are on page 1of 158

Procesos cognitivos básicos y superiores … i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tesis doctoral

“PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Y SUPERIORES PARA LA


COMPOSICIÓN ESCRITA DE LOS ESTUDIANTES QUE INGRESAN
AL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
AGROPECUARIA DE LA FCA Y DR DE UNP, AÑO 2014-2015”

DOMINGA ELSA VELÁZQUEZ Ayala

Pilar, paraguay

2017
Procesos cognitivos básicos y superiores … ii

Dominga Elsa Velázquez Ayala

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Y SUPERIORES PARA LA COMPOSICIÓN

ESCRITA DE LOS ESTUDIANTES QUE INGRESAN AL PRIMER AÑO DE LA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DE LA FCA y DR DE LA UNP, AÑO

2014-2015

Tesis presentada a la Universidad Nacional de Pilar como requisito final para

la obtención del título de Doctora en Ciencias de la Educación.

Tutora: Dra. Nelly Ceferina Amarilla Sánchez

Pilar, Paraguay

2017
Procesos cognitivos básicos y superiores … iii

Velázquez, D.E. (2017). Procesos cognitivos básicos y superiores para la composición


escrita en alumnos del primer año de la carrea de Ingeniería Agropecuaria de la
FCAyDR-UNP, Año 2014-2015. Dominga Elsa Velázquez. 142 páginas.

Tutora: Dra. Nelly Ceferina Amarilla Sánchez

Tesis académica de Doctorado en Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de


Pilar, 2017.
Procesos cognitivos básicos y superiores … iv

HOJA DE APROBACIÓN

Dominga Elsa Velázquez Ayala

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Y SUPERIORES PARA LA COMPOSICIÓN

ESCRITA DE LOS ESTUDIANTES QUE INGRESAN AL PRIMER AÑO DE LA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DE LA FCA y DR DE LA UNP, AÑO

2014-2015

Esta tesis fue evaluada y aprobada para la obtención del título de Doctora en Ciencias de la
Educación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de Pilar.

Mesa Examinadora:

__________________________________

__________________________________

__________________________________
Procesos cognitivos básicos y superiores … v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis hijos:

Néstor Samuel, Liz Sandra Fabiola y Luz Romina.

Homenaje póstumo:

A mi querida madre Florencia, que ha impulsado en todo momento


la superación personal en la familia, aunque ya no podrá estar físicamente
en el acto de defensa de este trabajo.
Procesos cognitivos básicos y superiores … vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente en primer lugar a Dios Todopoderoso, por darme salud y permitir
que pueda llegar a logros tan importantes para honrarlo a Él.
A todos quienes han impulsado la culminación de este trabajo:
A mi tutora; Dra. Nelly Ceferina Amarilla, quien ha orientado eficientemente esta
producción.
A la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, por promover el desarrollo de
cursos de Post-Grados con el nivel de Doctorado.
A la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, por facilitar la apertura para
el desarrollo de esta investigación.
A todos mis alumnos, con quienes he “aprendido a aprender”.
A mis familiares y amigos, especialmente a mi hermana María Dejesús, y a Zunilda
Paredes, mi amiga, quienes estuvieron aportando para la feliz culminación de tan codiciado
anhelo.
Procesos cognitivos básicos y superiores … vii

EPÍGRAFE

"La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no
simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores,
inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que
puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece."
Jean Piaget.
Procesos cognitivos básicos y superiores … viii

ÍNDICE

HOJA DE APROBACIÓN................................................................................................... iv
DEDICATORIA .................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ vi
EPÍGRAFE .......................................................................................................................... vii
ÍNDICE ............................................................................................................................... viii
LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xii
RESUMEN ......................................................................................................................... xiv
ABSTRACT ........................................................................................................................ xv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I- EL PROBLEMA ........................................................................................ 4
1. Planteamiento y Formulación ..................................................................................... 4
1.1. Pregunta Generadora ......................................................................................... 7
1.2. Sistematización de las preguntas ........................................................................ 7
2. Objetivos..................................................................................................................... 8
2.1. Objetivos Generales ............................................................................................ 8
2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 8
3. Justificación ................................................................................................................ 9
4. Delimitación y Alcance ............................................................................................ 10
CAPÍTULO II- MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 11
1. Antecedentes............................................................................................................. 11
2. Procesos Cognitivos ................................................................................................. 12
2.1. Importancia de los Procesos cognitivos para el aprendizaje ............................... 15
2.2. Competencias cognitivas ...................................................................................... 16
2.2.1. Niveles de cognición ...................................................................................... 16
2.3. Procesos Cognitivos Básicos ................................................................................ 17
2.3.1. La lectura....................................................................................................... 17
2.3.1.1. Tipos de lectura ......................................................................................... 19
2.3.1.2. Lectura en la universidad .......................................................................... 20
2.3.1.3. Papel del docente en la recepción a los inmigrantes lectores ................... 21
2.3.1.4. Comprensión lectora.................................................................................. 22
2.3.1.5. Microhabilidades para la comprensión lectora ........................................ 26
Procesos cognitivos básicos y superiores … ix

2.3.2. Análisis .......................................................................................................... 30


2.3.3. Síntesis ........................................................................................................... 30
2.3.4. Comparación ................................................................................................. 31
2.3.5. Clasificación .................................................................................................. 32
2.4.1. Extrapolación ................................................................................................ 32
2.4.2. Evaluación (Nivel crítico de lectura) ............................................................ 33
2.4.3. Metacognición ............................................................................................... 33
3. La composición Escrita ............................................................................................ 33
3.1. Utilidad de los procesos cognitivos para la composición escrita ........................ 34
3.2. Pasos previos a la composición escrita ................................................................ 35
3.2.1. Hacer planes .................................................................................................. 36
3.2.2. Etapa de textualización ................................................................................. 37
3.2.3. La revisión ..................................................................................................... 38
3.3. Microhabilidades requeridas para la escritura.................................................... 40
3.3.1. Microhabilidades procedimentales ( psicomotrices) .................................... 40
3.3.2. Microhabilidades conceptuales (cognitivas) ................................................. 40
3.3.3. Microhabilidades actitudinales (afectivas) ................................................... 43
3.4. Tipos de composición escrita ................................................................................ 44
3.4.1. Resumen ......................................................................................................... 44
3.4.3. Ensayos .......................................................................................................... 47
3.4.4. Monografías .................................................................................................. 47
4. La Expresión Oral ..................................................................................................... 48
5. Procesos Cognitivos y Aprendizaje significativo......................................................... 50
5.1. Estrategias cognitivas, como condicionantes del aprendizaje significativo ....... 51
5.2. Concepción de la lectura como proceso cognitivo altamente significativo ......... 52
5.3. Las actitudes como condicionantes del aprendizaje significativo ........................ 54
5.4. La actividad mental constructiva .......................................................................... 55
6. Las estrategias didácticas ............................................................................................. 56
6.1. Características de las estrategias de aprendizaje ................................................ 56
6.2. Clasificación de las estrategias de enseñanza y sus efectos ................................. 58
6.2.1. Estrategias cognitivas ................................................................................... 58
6.2.2. Estrategias metacognitivas ............................................................................ 59
6.2.3. Estrategias de manejo de recursos ................................................................ 59
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 62
MARCO OPERACIONAL ................................................................................................. 63
1. Procesos cognitivos .................................................................................................. 63
1.1. Procesos cognitivos básicos ................................................................................. 63
Procesos cognitivos básicos y superiores … x

1.2. Procesos cognitivos superiores ............................................................................ 63


2. Localización geográfica ........................................................................................... 64
3. Estrategias didácticas implementadas por los docentes ........................................... 64
4. Estrategias implementadas por la docente investigadora ......................................... 64
HIPÓTESIS........................................................................................................................ 65
CAPÍTULO III- METODOLOGÍA .................................................................................... 66
1. Descripción del Lugar de Estudio ............................................................................ 66
2. Tipo de Estudio......................................................................................................... 66
3. Fuentes de datos ....................................................................................................... 68
4. Población y muestra ................................................................................................. 69
5. Técnica de recolección de datos ........................................................................... 69
5.1. La observación directa ...................................................................................... 69
5.2. Portafolio de evidencias .................................................................................... 70
5.3. La entrevista no estructurada ........................................................................... 70
5.4. Análisis documental .......................................................................................... 70
6. Procedimiento utilizado ............................................................................................ 71
7. Método de Análisis de Datos .................................................................................... 72
CAPÍTULO IV – DISCUSIÓN y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .......................... 73
1. Análisis de datos obtenidos de los estudiantes ............................................................ 73
1.1. Datos demográficos ........................................................................................... 73
1.2. Guía de Observación ............................................................................................. 75
1.2.1. Expresión oral ................................................................................................ 75
1.2.2. Lectura oral .................................................................................................... 77
1.3. Niveles de comprensión de escritos .................................................................. 79
1.3.1. Nivel literal- Pretest y postest ....................................................................... 79
1.3.3. Nivel analógico-comparación, síntesis ......................................................... 81
1.3.4. Nivel crítico-evaluación ................................................................................ 82
1.4. Escritura ............................................................................................................ 86
1.4.1. Procesos cognitivos logrados para la composición escrita ......................... 86
1.4.2. Errores de escritura relacionados a la ortografía ........................................ 88
1.4.3. Errores en el uso de las letras “b, v, s,c,z” ................................................... 89
1.4.4. Utilización correcta de conectores ................................................................ 90
1.4.5. Concordancia ................................................................................................ 91
1.4.6. Elaboración de introducción e informes ....................................................... 92
2. Análisis de datos obtenidos de los docentes................................................................ 94
3. Entrevista semiestructurada.......................................................................................... 94
4. Guía de análisis documental de planificación de docentes .......................................... 95
Procesos cognitivos básicos y superiores … xi

5. Resultado de entrevistas a Decano y Director Académico .......................................... 97


6. Resultados de evaluación del a asignatura Metodología de Estudio por los estudiantes
que han cursado en el año 2014, 2015 ................................................................................. 99
6.1. Aspectos relacionados con la asignatura.......................................................... 99
6.2. Aspectos relacionados con la docente ........................................................... 102
6.3. Aspectos relacionados a la actuación como estudiante ................................ 104
7. Resultado de cuestionario a participantes del taller “ Estrategias para aprender a
pensar y Refuerzos para ingresar” ..................................................................................... 108
CAPÍTULO V- CONCLUSIONES ................................................................................... 113
REFERENCIAS ................................................................................................................ 122
ANEXOS ........................................................................................................................... 125
ANEXO N° 1. Modelos de comprensión....................................................................... 125
ANEXO N° 2. ESCRITOS DE ESTUDIANTES ......................................................... 126
APÉNDICE 1- INSTRUMENTOS ................................................................................... 127
GUÍA DE OBSERVACIÓN A ALUMNOS ................................................................. 131
GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL-1 ....................................................................... 132
GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL- 2 .................................................................. 133
GUÍA DE ENTREVISTA PARA DOCENTES ............................................................ 134
GUÍA DE ENTREVISTA PARA DECANO Y DIRECTOR ....................................... 136
ENCUESTAS APLICADA A ALUMNOS ................................................................. 137
APÉNDICE 2- PROYECTO EDUCATIVO ..................................................................... 140
Procesos cognitivos básicos y superiores … xii

LISTA DE GRÁFICOS
PÁG.
Gráfico N° 1. Distrito del cual provienen ...........................................................................73
Gráfico N° 2. Procedencia Institucional ..............................................................................74
Gráfico N° 3.Expresión Oral ............................................................................................... 75
Gráfico N° 4. Dificultades en la expresión oral ..................................................................76
Gráfico N° 5. Lectura de textos ........................................................................................... 77
Gráfico N° 6. Dificultades más frecuentes ..........................................................................78
Gráfico N° 7. Nivel de lectura literal .................................................................................79
Gráfico N° 8. Nivel Inferencial de comprensión de textos. ................................................80
Gráfico N° 9. Nivel analógico ............................................................................................. 81
Gráfico N° 10. Nivel crítico de lectura Colocación de tildes ..............................................82
Gráfico N° 11. Resultados de Pretest y postest, por niveles ...............................................83
Gráfico N° 12. Niveles de lectura por zonas .......................................................................84
Gráfico N° 13. Niveles de logro de los procesos cognitivos, por zonas ............................. 85
Gráfico N° 14. Metacognición- Composición escrita ......................................................... 86
Gráfico N° 15. Colocación correcta de tildes ......................................................................88
Gráfico N° 16. Error en el uso de la b, v, s, c, z ..................................................................89
Gráfico N° 17. Utilización correcta de conectores .............................................................. 90
Gráfico N° 18. Errores de concordancia ..............................................................................91
Gráfico N° 19. Elaboración de la Introducción e Informes .................................................92
Gráfico N° 20. Sistematización en los logros de la escritura ..............................................93
Gráfico N° 21. Utilidad de la asignatura .............................................................................99
Gráfico N° 22. Aportes de la asignatura en la formación del estudiante ......................... 100
Gráfico N° 23. Aprovechamiento de las técnicas de estudio ........................................... 101
Gráfico N° 24. Competencias de la Facilitadora .............................................................. 102
Gráfico N° 25. Tiempo de desarrollo de la asignatura ..................................................... 103
Gráfico N° 26. Ausencias a clases .................................................................................. 104
Gráfico N° 27. Portafolio de evidencias ........................................................................... 105
Gráfico N° 28. Razones por las que no han podido terminar sus trabajos de portafolios.106
Gráfico N° 29. Problemas en el desarrollo de la asignatura ............................................. 107
Gráfico N° 30. Importancia de las jornadas ..................................................................... 108
Gráfico N° 31. Razones de no asistencia a las jornadas .................................................. 109
Gráfico N° 32. Productividad de las jornadas ................................................................. 110
Gráfico N° 33. Aprovechamiento del proyecto ............................................................... 111
Procesos cognitivos básicos y superiores … xiii
Procesos cognitivos básicos y superiores … xiv

RESUMEN

El desarrollo de los procesos cognitivos básicos (lectura, análisis, comprensión de textos,


comparación), y de los procesos cognitivos complejos en el nivel universitario, constituyen
un importante desafío, considerando que los alumnos terminan su nivel secundario, con
escasas competencias en estos procesos. A partir de la detección de esta problemática, se
pretende analizar el nivel de desarrollo de los procesos cognitivos que presentan los
estudiantes del primer curso de la carrera de Ingeniería Agropecuaria. Se ha desarrollado una
investigación- acción, porque en el interior de la cátedra se ha indagado el nivel de entrada
y de salida de los alumnos en cuanto al dominio de los procesos cognitivos básicos para la
composición escrita. Se aplica un enfoque cualitativo entendido como un proceso activo y
sistemático de indagación dirigida y de construcción a partir de la teoría. Al inicio de cada
año lectivo, se aplicaron instrumentos que permitieron evaluar el nivel de comprensión
lectora y el de composición escrita de los alumnos; luego se implementaron controles de
lecturas, redacción de ensayos y reportes de investigación con formato de monografías. Se
encontró que los estudiantes carecen de un nivel léxico apropiado, falta de coherencia y
fluidez en la expresión oral y en la lectura, escaso dominio de los niveles de comprensión
lectora, acentuándose en el analógico y crítico. Existen además, limitaciones con relación a
las etapas que comprende la redacción de escritos. No existen diferencias significativas con
relación a la procedencia del estudiante y el dominio de los procesos cognitivos. El logro de
estos niveles de lectura se halla muy relacionado con la ejercitación sistemática de estos
procesos, pues se registró un progreso significativo con la implementación de metodologías
ya existentes y otras ensayadas por la investigadora.

Palabras clave: procesos cognitivos, comprensión lectora, composición escrita, nivel


analógico y crítico.
Procesos cognitivos básicos y superiores … xv

ABSTRACT

The development of basic cognitive processes (reading, analysis, comprehension of texts,

comparison), and complex cognitive processes at the university level, constitute an

important challenge, considering that students complete their secondary level, with few

competencies in these processes. From the detection of this problem, it is intended to

analyze the level of development of the cognitive processes presented by the students of

the first year of the Agricultural Engineering career. An action research has been

developed, because inside the chair the level of entry and exit of the students has been

investigated in terms of the mastery of the basic cognitive processes for written

composition. A qualitative approach is understood as an active and systematic process of

directed inquiry and construction based on theory. At the beginning of each academic year,

instruments were applied that allowed to assess the level of reading comprehension and

written composition of the students; then, readings controls, writing essays and research

reports with monographs format were implemented. It was found that students lack an

appropriate lexical level, lack of coherence and fluency in oral expression and reading,

poor mastery of reading comprehension levels, accentuated in the analogical and critical.

There are also limitations in relation to the stages that comprise the writing of writings.

There are no significant differences in relation to the origin of the student and the mastery

of cognitive processes. The achievement of these levels of reading is closely related to the

systematic exercise of these processes, since significant progress was registered with the

implementation of existing methodologies and others tested by the researcher

Keywords: cognitive processes, reading comprehension, written composition, analog


and critical level
Procesos cognitivos básicos y superiores … 1

INTRODUCCIÓN

Los procesos cognitivos son habilidades que involucran el procesamiento de la

información en el interior de la mente y se hallan comprometidos con lo afectivo; por eso

se afianzan en el individuo mediante la práctica y el ejercicio de dichas habilidades y

actitudes porque es necesario que el individuo se halle motivado para la incorporación

sustantiva de estos procesos en su estructura cognoscitiva.

La teoría de la Psicología Cognitiva, se desarrolla a comienzos del siglo XX, con

representantes genuinos de la teoría Gestáltica, que se origina en los Estados Unidos de

Norteamérica, con exponentes tales como Max Wertheimer, Kurt Lewin, Kurt Koffka,

Wolfgang Köhler, algunos de éstos, alemanes y nacionalizados norteamericanos, quienes

dieron el hincapié inicial a esta teoría y lo fueron desarrollando con teóricos

neoconductistas, psicogenéticos, y constructivistas, tales como Jean Piaget, Bruner,

Ausubell, Vigotsky, Robert Gagné y otros representantes que aportaron en el desarrollo de

los procesos cognitivos, objeto de estudio de este trabajo (Pozo, 2006).

Estos procesos cognitivos de naturaleza aparentemente psicológica, tiene su

repercusión en los distintos campos del saber humano, así el procesamiento de la

información se halla muy ligado a los procesos lingüísticos de construcción y elaboración

de escritos, que potencian al pensamiento reflexivo y crítico, muy codiciados hoy día para

transformar la sociedad de manera asertiva y prospectiva.

El trabajo de investigación “Procesos cognitivos básicos y superiores para la

composición escrita de los estudiantes que ingresan en el primer año de la carrera de

Ingeniería Agropecuaria de la UNP”, constituye un trabajo interesante, en cuanto que

pretende conocer las habilidades con que estos ingresan en la carrera, para que una vez

conocidas dichas capacidades, desde la cátedra de Metodología de Estudio y Trabajo


Procesos cognitivos básicos y superiores … 2

Intelectual, se pueda aportar estrategias propicias para mejorar el desarrollo en las

capacidades cognitivas de dichos estudiantes y de esa manera mitigar las dificultades que

se presentan para el aprendizaje de otras disciplinas propias de su carrera.

Para el logro de los objetivos propuestos en este trabajo se realiza una revisión

bibliográfica exhaustiva en relación a los procesos cognitivos básicos e integrados, que

permite a través de una interpretación teórica, realizar una construcción significativa de los

hallazgos principales en el campo de estudio. Para ello se aplican pre-test y pos-test que

definen los resultados obtenidos, los cuales son interpretados a la luz de las teorías

existentes. Así mismo, en el proceso de investigación se establecen los modelos que se

irán implementando para el mejoramiento de los procesos cognitivos requeridos para el

nivel universitario. De esta manera se podrá mitigar los efectos que produce la escasa

dedicación a los procesos de lectura y escritura en los distintos niveles de la educación.

Los apartados fundamentales se centran en el planteamiento del problema, que

constituye el primer capítulo de este trabajo, en esta sección se plantea el problema, luego

se acota con las preguntas orientadoras que permiten proponer los objetivos, la

delimitación y el alcance que tendrá la investigación.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, que trata de caracterizar los

antecedentes del estudio, las teorías sustantivas en relación al tema, las cuales permiten

explicar las realidades emergentes con relación al problema, para una interpretación

científica de los hallazgos durante el estudio. En este apartado, además, se formula una

hipótesis que permite guiar todo el trabajo de investigación propuesto.

En el capítulo tres, se plantea la metodología implementada, que ha sido revisada

según autores eruditos en el campo de la investigación, con el objetivo de delimitar

científicamente este trabajo, considerando los objetivos propuestos y tratando de probar la

hipótesis planteada.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 3

El capítulo cuatro de este trabajo permite realizar una discusión y análisis de los

resultados de la investigación hecha a la luz de los teóricos revisados en el anterior

apartado.

Por último, en el capítulo cinco, se presentan las conclusiones intentando realizar una

inferencia acerca de los resultados obtenidos en este trabajo. Así mismo en este apartado se

plantean algunas sugerencias de estrategias que podrían ser utilizadas para ampliar los

procesos cognitivos en el nivel universitario.

Los resultados de este trabajo serán de gran utilidad para las unidades académicas de

la Universidad, pues permitirá reflexionar acerca de la importancia de realizar un

diagnóstico del nivel de desarrollo de procesos cognitivos básicos y superiores, que traen

los estudiantes que ingresan a los primeros cursos de cualquier carrera; con el propósito de

asegurar la construcción significativa de los aprendizajes, y la redacción de escritos de

índole académica, muy solícitos en este nivel de educación.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 4

CAPÍTULO I- EL PROBLEMA
1. Planteamiento y Formulación

Los procesos cognitivos constituyen el objeto de estudio de la Psicología Cognitiva,

que nace con la Gestalt, en contraposición a la Teoría Conductista, allá por los años 1956,

en una conferencia en Massachussets, en la que exponentes de esta teoría, proponen que el

aprendizaje se desarrolla mediante la intervención de procesos cognitivos y neurológicos

que se suceden en la mente (Pozo, 2000:25). Esta atribución es propia de los seres

humanos, y le permite proyectarse hacia el futuro y en el medio en que vive.

Las dificultades del poco afianzamiento en los procesos cognitivos básicos y

superiores de la lectura y escritura en este nivel de formación académica, constituyen un

verdadero problema a nivel latinoamericano. Así puede verse en los resultados de una

investigación desarrollada en la universidad de Zulia- Venezuela, sobre Riqueza lexical y

comprensión lectora que, de 24 estudiantes del nivel universitario de la carrera de

Educación, se ha podido comprobar que tan solo el 21% ha demostrado un nivel elevado

de riqueza lexical, mientras que el 79% dieron claras señales de pobreza lexical en su

especialidad (Arrieta & Meza, s/f, pág. 9).

Mejores resultados se observaron con relación a la comprensión lectora donde el

54% de los mismos demostraron tener un nivel considerado como bueno en los niveles de

comprensión lectora, el resto se ubicó entre bueno y deficiente (ibíd: pág 9).

Resultados similares arroja el SNEPE1 , aplicado a estudiantes del segundo curso de

la Educación Media en el país, entre los años 2007-2008, se ha evaluado según cuatro

categorías de complejidad de comprensión de escritos, a los que se ha denominado:

1
SNEPE: Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo
Procesos cognitivos básicos y superiores … 5

Nivel cero: en el cual el alumno no es capaz mínimamente de tener un manejo de

los contenidos que les permitan resolver siquiera las tareas del nivel 1

Nivel I. Reconocimiento y distinción de códigos. El estudiante es capaz de realizar

lectura literal. Reconoce características del lenguaje escrito y elementos básicos de la

comunicación, decodificación de los signos y reglas del sistema de escritura. Identifica

relaciones, semejanzas y diferencias del lenguaje escrito como la convencionalidad de los

signos y algunos elementos que los componen. Reconoce los significados de las palabras y

frases.

Nivel II. Uso comprensivo de códigos: El estudiante es capaz de realizar lectura

inferencial. Identifica, selecciona y reproduce información en relación a un tema o campo

de ideas. Además, es capaz de inferir, relacionar, caracterizar semejanzas y diferencias en

distintos tipos de textos; analizar categorías del sistema lingüístico para comprender

fenómenos textuales y de comunicación. Analizar las intenciones comunicativas halladas

en los textos, realizar síntesis, generalizaciones, relacionar informaciones y predecir

posibilidades.

Nivel III. Explicación del uso de códigos: El estudiante es capaz de realizar lectura

intertextual. Comprende y explica intenciones comunicativas de los textos y la forma como

se organiza el contenido de los mismos. Establece relaciones intertextuales entre lo que el

texto le dice y lo que él ya sabe.

Considerando estos niveles de medición, se ha encontrado que tan solo un 44%

llegaron al nivel I de comprensión literal de textos, 42% pudieron alcanzar un nivel II que

consiste en una lectura inferencial y tan solo un 7, 48 % alcanzaron un nivel III, que

constituye una lectura crítica. A esto, con sorpresa se le suma, que un 6% de estos jóvenes,

han caído en el grupo de nivel cero, los cuales carecen de reconocimiento de signos y

símbolos, casi al término del nivel secundario (MEC-SNEPE: Informe de resultados 2006-
Procesos cognitivos básicos y superiores … 6

2007, segundo curso de la Educación Media). Estos resultados describen la situación

problemática en la que el sistema educativo se halla hoy, relacionado con los procesos de

comprensión, análisis y mentalidad crítica para la toma de decisiones, puntal fundamental

para la incorporación de nuevos conocimientos.

Los alumnos que egresan de la Educación Media, son los potenciales ingresantes en

las universidades del Departamento de Ñeembucú, cada año egresan aproximadamente 580

bachilleres en distintos énfasis que se ofrece en el Departamento de Ñeembucú (Datos de

Supervisión Educativa de Ñeembucú). De ellos, un 70% acuden a las distintas facultades

de la UNP y de otras universidades privadas que se ofertan en la Ciudad de Pilar.

Los procesos cognitivos básicos para la composición escrita son muy útiles para los

estudiantes en proceso de formación universitaria, y constituyen el sustento de los

procesos cognitivos superiores para la composición escrita, ya que éstos se irán preparando

para su desarrollo profesional; lo que demandará de ellos la producción escrita de ensayos,

artículos y reportes científicos referentes a su especialidad. En ese contexto, se destaca la

importancia de que estos jóvenes posean el dominio de los procesos cognitivos básicos

para la composición escrita que comprende el análisis, la síntesis, la comparación y la

clasificación, que son insumos requeridos para dar inicio a un proceso de construcción

significativa de los conocimientos y de la producción.

Estos alumnos llegan a estas casas de estudios con muchas expectativas de logro; sin

embargo, se enfrentan con ciertas barreras muy importantes que limitan la prosecución de

los estudios universitarios; entre estos obstáculos se hallan las preconcepciones de los

docentes, que consideran estar tratando con jóvenes que dominan los procesos de aprender

a aprender, que involucran los procesos cognitivos básicos de escritura y de comprensión

lectora; sin embargo, la realidad es otra, estos alumnos carecen de las herramientas

mínimas para el aprendizaje autónomo, para la lectura autodidacta, comprensión lectora y


Procesos cognitivos básicos y superiores … 7

otros procesos cognitivos, que deben trabajarse desde las distintas asignaturas del plan de

estudios. Esta situación conlleva al novel estudiante universitario a la pronta deserción,

cuando éste se da cuenta de que no puede con las distintas materias profesionales, que

exige el dominio de terminologías técnicas, de procesos cognitivos básicos y otras

realidades que los ponen en una encrucijada muy difícil de superar.

Por ello, este trabajo de investigación pretende determinar los procesos cognitivos

básicos para la composición escrita de los alumnos del primer curso de la carrera de

Ingeniería Agropecuaria; las debilidades más acentuadas que presentan, las causas

predominantes y qué estrategias se podrían proponer desde las distintas asignaturas del

plan curricular, para superarlas, e intervenir directamente de esta manera en los procesos

de retención de alumnos en la carrera. En este contexto, se pretende responder a las

siguientes preguntas de investigación.

1.1. Pregunta Generadora

¿Cuál es el dominio de los procesos cognitivos básicos y complejos para la composición

escrita que poseen los estudiantes del primer curso que ingresan a la Facultad de Ciencias

Agropecuarias y Desarrollo Rural de la UNP, y de qué manera se los podría potenciar?

1.2. Sistematización de las preguntas

¿Cuáles son los procesos cognitivos básicos y superiores empleadas por los alumnos

del primer año de la carrera de Ingeniería Agropecuaria, para la composición escrita?

¿Cuál es la diferencia existente entre los alumnos que proceden de las instituciones del

distrito de Pilar en relación a los provenientes de otros distritos del departamento, en

cuanto al dominio de los procesos cognitivos básicos y superiores?


Procesos cognitivos básicos y superiores … 8

¿Cuáles podrían ser algunas de las causas de la carencia de dominio de los procesos

cognitivos en los estudiantes del primer año de la carrera de Ing. Agropecuaria de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la UNP.?

¿Cuáles podrían ser algunas estrategias útiles para potenciar el desarrollo de los

procesos cognitivos básicos y superiores para la composición escrita, en los estudiantes de

los primeros cursos de la universidad?.

2. Objetivos

2.1. Objetivos Generales

- Analizar los procesos cognitivos básicos y superiores para la composición escrita

que poseen los estudiantes del primer curso de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y

Desarrollo Rural de la UNP de la ciudad de Pilar y validar algunas estrategias para

potenciar el desarrollo de los mismos.

2.2. Objetivos Específicos

- Determinar los procesos cognitivos básicos y superiores, empleados por los alumnos

del primer año de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la

Universidad Nacional de Pilar.

- Comparar el dominio de los procesos cognitivos básicos y superiores que poseen los

estudiantes provenientes de los distritos del interior del departamento en relación a los

provenientes de los colegios de la ciudad de Pilar.

- Identificar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos cognitivos

básicos y superiores, en estudiantes que se inscriben en estudios post-bachilleratos.

- Proponer algunas estrategias útiles para potenciar el desarrollo de los procesos

cognitivos básicos y superiores para la composición escrita.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 9

3. Justificación

Los procesos cognitivos básicos para la composición escrita, comprenden

habilidades para la comprensión lectora tales como el análisis, la comparación, la

interpretación, las relaciones entre conceptos, la síntesis; procesos éstos, que constituyen el

soporte elemental para trabajar los procesos cognitivos de orden superior, por ende son de

vital importancia el dominio de los mismos al ingresar en cualquier proceso de formación

para el nivel superior.

En ocasiones, tanto docentes como alumnos creen poseerlos al hallarse dentro de las

carreras universitarias; sin embargo, la realidad denota otra situación, por ello se hará esta

investigación, en primer lugar para conocer la existencia o no del dominio de ellos, y por

otro lado para ensayar algunas estrategias que podrían desarrollarlas.

Se considera factible la realización del trabajo, ya que mediante un enfoque

cualitativo, con diseño de investigación-acción en el aula; se implementa la aplicación de

un pre-test que alude al dominio o no de las estrategias cognitivas, realizada al inicio de

las actividades del año 2014; posteriormente, se implementan las estrategias seleccionadas

para el aprendizaje y dominio de dichos procesos cognitivos, y mediante un post test, se

evidencian si resultan efectivas o no las estrategias ensayadas.

De los resultados de este trabajo, y basados en las teorías analizadas en la revisión de

la literatura, se sugiere la implementación de algunas estrategias, aquellas que resultaron

ser más efectivas del desarrollo de los procesos cognitivos básicos y superiores para la

composición escrita, las cuales redundarán en beneficio del proceso de aprendizaje y

productividad de los estudiantes que avanzan en su formación como futuros profesionales

dentro de las aulas universitarias.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 10

4. Delimitación y Alcance

La investigación se desarrolla en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo

Rural, ubicada en el Campus Universitario del Barrio Ytororö, de la Ciudad de Pilar; los

sujetos de la investigación son los alumnos del primer año, la investigación se desarrolla

durante los años 2014 y 2015, según el cronograma previsto. Los resultados de la

investigación servirán para implementar mejoras en el desarrollo de los procesos

cognitivos básicos y complejos de los estudiantes que ingresan a la Facultad, para luego

proyectarlos a otras unidades académicas, ya que este tipo de dificultades son similares a

las de otras carreras, considerando que los alumnos provienen de las mismas instituciones

del Distrito del Departamento.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 11

CAPÍTULO II- MARCO TEÓRICO

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Antecedentes

Los procesos cognitivos surgen como estudio dentro de la Psicología cognitiva que

tuvo sus orígenes con los neoconductistas, que partiendo de las concepciones

asociacionistas fueron evolucionando hacia la ciencia cognitiva, cuyo objeto de estudio

primordial es la mente humana, y muy específicamente la memoria. El origen de la

Psicología cognitiva según, Kessel y Bevan, 1985; Gardner, 1985 y Bruner 1983, cit. en

J.I. Pozo, surge en un simposio sobre Teoría de la información celebrado en Massachusetts

Institute of Technology (MIT), en 1956, donde se reunieron exponentes relevantes de la

Psicología Cognitiva contemporánea, tales como Chomsky, Newell, Simon y G.A. Miller;

éstos consensuan que la fecha de inicio de la Teoría Cognitiva se concreta mediante este

Simposio (Pozo, 2006: 40).

Numerosos son los estudios abordados en el ámbito del conocimiento del

funcionamiento de la memoria, así surgieron innumerables temas relacionados al mismo,

durante el siglo XX, según la revista Anthropos, se mencionan algunos temas de

investigación que ha interesado a los autores de la teoría cognitiva de esa época, que se

mencionan a continuación.

- Modelos mentales en la interacción hombre máquina

- Los cambios que se producen en los sujetos nóveles y expertos en la

representación del conocimiento

- El uso de la información semántica y sociológica en diferentes tareas de

denominación de dibujos y palabras

- Investigación de los procesos de atención y percepción en relación a la memoria


Procesos cognitivos básicos y superiores … 12

- La relación entre memoria y representación en sus aspectos básicos aplicados a

estudios desde la perspectiva de la ciencia cognitiva y ergonómica

- Imágenes mentales y memoria; los procesos de codificación y recuperación en

la memoria humana.

- Ilusiones de la memoria: recuerdo y reconocimiento de eventos que nunca

ocurrieron.

- Memoria y contexto ambiental; memoria y depresión; fenómenos de falso

recuerdo y reconocimiento.

- El área oculta de la mente: actividad mental inconsciente, el inconsciente

cognitivo.

Estas y otras investigaciones más, han sido estructuradas y coordinadas por el

investigador, J.M. Ruíz-Vargas, según la revista Anthropos. Según este autor, “la memoria

se considera un proceso cognitivo de enorme importancia” (Rec. Rev. Arthropos, pág 13),

de ahí que cuantiosos son los estudios realizados desde esa época hasta nuestros días en

relación a este proceso cognitivo básico y elemental.

2. Procesos Cognitivos

Los procesos cognitivos son aquellos que pertenecen o que están relacionados con la

incorporación de nuevos conocimientos. Éstos, a su vez, constituyen el cúmulo de

información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. Los

procesos cognitivos se propician mediante la utilización de estrategias cognitivas, y estas

últimas son las que concretan el aprendizaje significativo.

La disciplina que estudia los procesos cognitivos se llama Psicología cognitiva, y su

finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de

conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 13

El desarrollo cognitivo por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y

en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la

voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que

está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e

integrarse a su ambiente. De este desarrollo cognitivo depende el aprendizaje cognitivo,

sobre el cual han hecho muchos trabajos, los psicólogos cognitivos tales como Piaget,

Tolman, Banduras, Bruner, Gagné y otros que han considerado que la estructura mental del

alumno no constituye una tabula rasa, sino que contienen informaciones y deberán ser

procesadas, para la producción de los aprendizajes. Estos autores coinciden en que el

aprendizaje es un proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es procesada

y causa una determinada reacción en dicha persona (Vielma & Salas, 2000).

Así mismo, Piaget considera que la inteligencia posee un sustrato biológico que hace

posible la creación de estructuras mentales cada vez más complejas, cuya finalidad

proyecta hacia una eficaz interacción con el medio, en el sentido de una mejor adaptación y

conocimiento de la realidad. El desarrollo se produciría por el cambio en las estructuras y

los contenidos de la inteligencia; se puede considerar, por tanto, como una elaboración

progresiva de esquemas o conocimiento (cit en Trianes, 1996:157). Esta estructuración de

esquemas permite que el sujeto cognoscente, actúe sobre los objetos en función a las

mismas, y lo modifique de tal modo a asimilar nuevas estructuras, en ese sentido existe una

estrecha relación entre asimilación y acomodación de los procesos cognitivos, que forman

parte de la inteligencia.

Así mismo, según Pascal, Engel, en relación a los procesos cognitivos, hay que

considerar dos aspectos. Primero, lo cognitivo no se reduce únicamente a operaciones

intelectuales. El estudio de esas operaciones solo constituye una parte en realidad, modesta

de las operaciones cognitivas.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 14

Segundo, la parte de lo afectivo y la motivación en el estudio de los procesos cognitivos.

La afectividad, las emociones, la valoración, etc. intervienen realmente en todos los

estadios de la actividad cognitiva: en la selección de las informaciones, en su

transformación, en su organización, etc (Pascal Engel, 1994, p 218, cit en Anthropos: 25).

Esto implica que, para incursionar en la actividad cognitiva de un alumno es

necesario gerenciar un ambiente propicio de aceptación por parte de la tarea asignada, para

que éste se pueda involucrar con la tarea propuesta, y así obtener una motivación que

favorezca la realización efectiva del proceso de interacción cognitiva. De ahí la

importancia del papel que juega la Psicología en el desarrollo de los procesos cognitivos en

los estudiantes.

La cognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano

está presente en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la lingüística, como de

la educación. Se ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la

percepción, memoria, atención, entre otros. Existen tres aproximaciones básicas a la

comprensión de la cognición: Una aproximación psicométrica, que mide los cambios

cuantitativos en la inteligencia a medida que la gente va madurando. La segunda es la

aproximación piagetana, que destaca los cambios cualitativos en la forma en que la gente

piensa a medida que se desarrolla. La tercera aproximación es el modelo de procesamiento

de información, que examina los pasos, acciones y operaciones progresivas que tienen

lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la información. Estas

aproximaciones se encuentran inmersas en dos corrientes: la Psicología Cognitiva y la

Ciencia Cognitiva, las cuales desde el punto de vista teórico presentan ciertas

características que las distinguen.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 15

2.1. Importancia de los Procesos cognitivos para el aprendizaje

Es demás sabido, que las teorías conductistas, sobrevaloran la intervención del

ambiente, de los estímulos externos como fundamentales para el aprendizaje de los

estudiantes; así mismo los teóricos cognitivistas, reconocen que las condiciones

ambientales, favorecen el aprendizaje, pero los estímulos para el aprendizaje de por sí, no

dan cuenta de un efectivo aprendizaje; por ello, para Schunk, es fundamental que al recibir

la información, la transformen, codifiquen, la procesen y almacenen, son procesos

impostergables que asegura la apropiación del aprendizaje para su utilización posterior en

nuevos contextos (Schunk, 1997: 13). Estos procesos se desarrollan en la medida que se los

estimula y se los practica asiduamente a través de todas las áreas del conocimiento

humano; sin embargo, esta ejercitación constante constituye aún un reto en las

instituciones de Educación Media, como también la universitaria. Es necesario consensuar

en las instituciones a fin de incorporar estrategias que movilicen estos procesos en los

alumnos, se requiere de mucha dedicación, a fin de no automatizar las conductas para la

incorporación de nuevos conocimientos. Se requiere movilizar estructuras para una

incorporación sustantiva de la red de conceptos que formarán parte de los esquemas

mentales de los educandos.

A continuación, se describe el concepto de la Psicología cognitiva, según Navarro

La Psicología Cognitiva se ocupa del análisis, descripción, comprensión y

explicación de los procesos cognoscitivos por los que las personas

adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su objeto es el

funcionamiento de la mente, las operaciones que realiza y resultados de las

mismas; la cognición y relaciones con la conducta (Navarro, 2008, pág. 66).

La Psicología cognitiva se ocupa por tanto, de los diversos procesos y

representaciones mentales que se localizan en la memoria de los usuarios del lenguaje.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 16

Estos procesos y representaciones desempeñan un papel específico en la producción y en la

comprensión de escritos; de ahí la importancia de renovar estrategias para el desarrollo de

los procesos cognitivos que permitirán la incorporación sustantiva de aprendizajes

específicos y técnicos de cada disciplina en particular, generadores de nuevos aprendizajes

y propicios para el buen desempeño de los profesionales en su área respectiva.

2.2. Competencias cognitivas

Así también estas competencias, según el nivel de procesamiento que desarrollan,

se clasifican en aquellas menos complejas y más complejas. A continuación se presenta la

clasificación de Sanz, quien lo representa en niveles bajo, medio y alto.

2.2.1. Niveles de cognición

Nivel bajo; son aquellos procesos que llevan información, captan, registran y dan

sentido a la información. Ej. Los procesos perceptivos, sensoriales y atencionales.

Nivel medio. Retienen, almacenan, codifican, retienen y comparten información


Los de nivel alto, son aquellos que infieren, evalúan, descubren, crean, y coordinan,

valiéndose de los procesos de niveles inferiores. A continuación, se presenta un cuadro

elaborado por Sanz, donde presenta estos niveles con unas características que los

describen.

Tabla N°1. Determinación de los niveles de cognición


Niveles de cognición
Bajo Medio Alto
Sensación: transformar un Aprendizaje: adquirir de Razonamiento: extraer
impulso nervioso en una manera relativamente inferencias y llegar a
experiencia sensorial. permanente, habilidades, conclusiones válidas
conocimientos y conductas.
Percepción: organizar y Memoria: codificar, Creatividad: producir muchas
asignar significado a las almacenar, mantener y ideas variadas, originales y
experiencias sensoriales recuperar la información detalladas.
Atención: seleccionar y Comunicación: dominar el Toma de decisiones: proponer
centrarse en determinados lenguaje comprensivo opciones, evaluarlas y elegir
estímulos (escuchar y leer) y productivo la mejor.
(hablar y escribir)
Resolución de problemas:
proponer soluciones, elegir la
mejor, verificarla y evaluarla.
Fuente: Sanz, 2010: 23.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 17

Estos niveles de cognición miden el desempeño del estudiante universitario, y de

hecho que los niveles medio y alto son los que se evalúan mediante los stándares de

calidad, pues se valora la producción, la generación de ideas originales, la producción de

escritos originales, la toma de decisiones y la capacidad de resolver los problemas, propios

de cada especialidad de cursado del graduado universitario; por ello estas capacidades son

genéricas y urgen el desarrollo de las mismas en este nivel de educación.

2.3. Procesos Cognitivos Básicos

Entre los procesos cognitivos básicos se pueden mencionar aquellos que ayudan a

comprender significativamente una expresión escrita; ya sea de índole superficial o

profunda. Entre ellos se destacan las siguientes, lectura, análisis, síntesis, comparación,

clasificación.

2.3.1. La lectura

La lectura es la herramienta fundamental para pertenecer al mundo hoy día, no se

puede aprehender ni comprender el mundo de hoy si no se tiene dominio de la lectura.

Estas premisas conducen a pensar que en este siglo, ningún ciudadano perteneciente a la

raza humana debería ser un analfabeto; sin embargo sabemos que en el mundo existen aún

innumerables personas que no saben leer ni escribir, según lo menciona Isabel Solé, que en

el Estado Español, existen aún 1300.000 personas analfabetas; lo cual representa 4,18% de

los adultos, y 10 millones de adultos que son analfabetos funcionales!!!(Solé, 1992, cit en

Cassany, 2002), cifra bastante alarmante para un país primermundista. Asimismo, en

Paraguay, se tiene una tasa de analfabetismo absoluto del 7% y de analfabetismo funcional


Procesos cognitivos básicos y superiores … 18

del 27% datos del año 2001 (Prodepa - Py), por ello se ha implementado el programa

PRODEPA2, desde el año 2000.

La concepción de la lectura hoy día, pone énfasis en la actividad que despliega el

lector y reconoce su papel activo para construir el significado del texto. Desde esta

concepción constructivista, la lectura se convierte en una actividad eminentemente social y

fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar,

construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje

importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de él y el

enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado.

La OCDE3 ha señalado recientemente que “El concepto de capacidad o competencia

lectora retomada por muchos países hoy en día, es un concepto que es mucho más amplio

que la noción tradicional de la capacidad de leer y escribir (alfabetización)”; en este

sentido, señala la OCDE la formación lectora de los individuos para una efectiva

participación en la sociedad moderna requiere de la habilidad para decodificar el texto,

interpretar el significado de las palabras y estructuras gramaticales, así como construir el

significado. También implica la habilidad para leer entre líneas y reflexionar sobre los

propósitos y audiencias a quienes se dirigen los textos. Este organismo menciona además

que la lectura debe ser considerada prioritariamente por todos sus países miembros como

un indicador importante del desarrollo humano de sus habitantes (Valencia & García,

ISSN: 1681-5653).

La capacidad lectora involucra, por tanto, la habilidad de comprender e interpretar

una amplia variedad de tipos de texto y así dar sentido a lo leído al relacionarlo con los

contextos en que aparecen. En síntesis, la capacidad lectora consiste en la comprensión, el

empleo y la reflexión a partir de textos escritos y virtuales, con el fin de alcanzar las metas

2
Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos en el Paraguay
3
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Procesos cognitivos básicos y superiores … 19

propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad.

Esto implica, según Kintsh, 1998, que la lectura no es una actividad meramente receptiva,

sino una actividad que exige operar sobre el texto para lograr un significado coherente

sobre él. Según este autor, al leer ocurren múltiples transacciones entre pensamiento y

lenguaje escrito, en forma ascendente (del texto al lector) y descendente (desde el lector

hacia el texto). (Kintsh, 1998, cit en Carlino, 2010). Según este enfoque interactivo, el

significado no está dado en lo impreso, sino que el lector debe buscarlo y elaborar un

modelo mental consistente con la fuente. Y para ello ha de cooperar de forma activa a

partir de su experiencia lectora, su dominio lingüístico y su familiaridad con la

organización de otros textos similares. En especial el lector contribuye, con su propósito de

lectura, y sus conocimientos acerca del tema sobre el que lee, a delimitar lo que obtiene de

un texto (Smit, 1988, íbid:70).

2.3.1.1. Tipos de lectura

Existe un sinnúmero de tipologías de lectura, en este apartado se presenta una

clasificación hecha por Héctor Pérez, según este autor, los tipos de lectura se clasifican

según el propósito que se persigue con ella en:

a) Lectura recreativa. Es la que se realiza para distraerse; entre ellas se citan las

novelas, los teatros, la poesía, entre otros.

b) Lectura informativa: es la que se realiza para ponerse al día con los acontecimientos

más importantes que se desarrollan en el país y el mundo; en relación a la ciencia a la

tecnología, la política y otras áreas del conocimiento humano. Para ello se utilizan los

periódicos, revistas, otros materiales informativos on-line.

c) Lectura de documentación: son lecturas que permiten revisar textos relativos a un

trabajo específico y que constituye de interés para quien lo lee. Son tipos de informaciones

útiles para el trabajo que uno lo realiza.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 20

d) Lecturas de revisión: tiene como propósito releer un escrito con el fin de corregir,

ya sea un escrito, un ensayo y/ o un examen antes de entregarlo o editarlo.

e) Lectura de estudio: esta es fundamental en este trabajo, pues constituye el objeto

mismo de estudio que compete a esta investigación. Su propósito es dominar el tema de un

texto específico, es decir, comprenderlo e interpretarlo. Es el camino seguro para llegar a

dominar las áreas de estudio de una carrera en particular. Este tipo de lectura consta de

varias fases a la vez, que lo mencionaremos a continuación (Pérez, 2003: 102).

2.3.1.2. Lectura en la universidad

Es necesario entender los desafíos con los que se enfrentan los jóvenes

universitarios al emigrar de la educación secundaria a la universitaria, esta tesis se plantea

desde una ponencia presentada por Paula Carlino; ella considera que a los alumnos se los

desafía a leer diferente de lo que ellos se habituaban a leer, con una bibliografía también

diferente: es decir una nueva cultura escrita, perteneciente a diversos campos del saber

humano, por lo que ellos deberán cambiar sus modos de lectura(Carlino, 2010:87).

Y en este trance de cambio; propone, además, la necesidad de que el docente

enseñe al estudiante los modos de encarar los textos, explicitando los códigos de acción

específicos de cada disciplina. Acompañándolos en el análisis de la lectura, dilucidando lo

que los textos científicos traen implícitos, pues si el docente lo entiende, es porque posee

las herramientas epistemológicas que el estudiante no tiene.

Otro aspecto a resaltar acerca de lo que los jóvenes leen en la universidad es que

los textos presentados son en su mayoría textos académicos, no precisamente científicos,

que se presentan de manera sesgada, parcializada de la realidad. Son casi siempre fuentes

de segunda mano; no los originales como los artículos científicos.

Los textos científicos son los de primera mano; resultados de las investigaciones,

que tienen un alto nivel teórico y epistemológico, usual en el contexto de la comunidad


Procesos cognitivos básicos y superiores … 21

científica donde se difunde. Escasa es la circulación de este tipo de textos entre los

estudiantes, por la difícil comprensión. Por ello se manejan los textos académicos que en

general constituyen resúmenes, capítulos de los textos científicos, fotocopias en algunos

casos sin referenciar; por lo cual carece de una contextualización pertinente quedando

sesgada, y limitada para una comprensión cabal de lo que desea comunicar.

En esta tesis Carlino supone que el único obstáculo no es la mala preparación que

traen de la secundaria con relación a la comprensión lectora; sino más bien, el cambio de

cultura lectora que deben asumir desde las distintas asignaturas proveedoras de

conocimiento científico.

2.3.1.3. Papel del docente en la recepción a los inmigrantes lectores

Es fundamental el rol del docente con proyección inclusiva para los alumnos

inmigrantes; por sobretodo, deberá tomar una postura empática para incorporar a los

alumnos en el proceso de comprensión de la lectura de textos científicos.

Según Paula Carlino, el buen docente ofrece categoría de análisis para interpretar

los textos, ubica a los alumnos en la comunidad científica disciplinar a la que pertenece,

para comprender la epistemología de la asignatura; además de dilucidar lo abreviado que el

texto científico trae como entendido por dicha comunidad.

El profesor inclusivo entiende, además, que el desafío presentado para los

inmigrantes es grande, y los ayuda a incorporarse poco a poco a esa cultura diferente que

les resulta difícil; brindando una ayuda oportuna como la debe otorgar un docente de

cualquier nivel de educación.

Es preciso recordar algunas fases de la lectura eficaz, la cual debe acompañar muy

de cerca el docente inclusivo en ese rol tan importante que ejerce en la universidad.

En esta lectura de estudio se centraliza el proceso lector, ya que en este caso sí

constituye la panacea para el éxito de cualquier carrera, es necesario que los estudiantes
Procesos cognitivos básicos y superiores … 22

desarrollen un verdadero proceso de lectura eficaz de estudio. En este apartado solo se

mencionarán dichas fases que en otros tópicos se irán abordando con mayor detenimiento.

Estas fases corresponden: la prelectura, notas al margen, lectura comprensiva,

subrayado o señalización del texto y la toma de apuntes.

2.3.1.4. Comprensión lectora

La comprensión lectora, según Isabel Solé, se evidencia cuando el lector desarrolla

un esfuerzo cognitivo, que permite una actividad intelectual activa de la lectura que realiza,

ya que procesa y atribuye significado al material de lectura (Solé, 2009). Es decir se

desarrolla una interacción significativa entre el material de lectura y el lector. El desarrollo

de habilidades para la construcción de significados es inseparable del desarrollo de

habilidades de razonamiento.

Para desarrollar una estructura profunda de la lectura es preciso avanzar hacia los

niveles de lectura, que según Dona Kabalén, se clasifican en literal, inferencial, analógica,

y crítica.

Nivel literal: Este es el nivel más básico de la lectura. Es el nivel en el que

identificamos informaciones concretas, que se encuentran explícitas en el texto. Se basa en

seis procesos básicos del pensamiento (observación, comparación, relajación, clasificación,

ordenamiento y clasificación jerárquica) y en la aplicación de esquemas mentales para

representar la información dada en los textos. El lector conoce lo que dice el texto, sin

interpretarlos. Ej. La elaboración de un mapa conceptual, un cuadro comparativo. Los

procesos mentales son básicamente la observación y la comparación (Kabalén, cit. en

Pineda, 2004:4).

Los ejercicios de comprensión literal son importantes en algunos casos, sobre todo,

cuando el objetivo de una actividad se relaciona con la identificación de un dato, el

conocimiento de un concepto, etc.; sin embargo, si en nuestras clases predominan este tipo
Procesos cognitivos básicos y superiores … 23

de ejercicios, las capacidades que desarrollarán nuestros estudiantes serán muy básicas,

pues para el desarrollo de las capacidades más complejas, se requieren de niveles más

profundos.

Nivel inferencial: en este nivel, se utilizan los datos o las informaciones implícitas

del texto para realizar deducciones, inferencias, y obtener conclusiones acerca de las

implicancias de las ideas que se encuentran en el texto. Estas inferencias pueden ser

inductivas y deductivas, Esto se obtiene a partir de la codificación de palabras claves y del

establecimiento de combinaciones selectivas de éstas. Según lo expresado por Pérez

(2003), este nivel de lectura, requiere hacer uso de la decodificación e interpretación de las

temáticas de un texto. Por ello es un nivel interesante que exige al lector hacer uso del

pensamiento crítico, emitir juicios de valor, e interpretar ideas a la luz de las experiencias

previas, y que se ajustan al nivel cognitivo del mismo. Además este es un nivel donde el

lector puede interpretar la lectura entre líneas, es decir puede inferir lo implícito de la

lectura. Según lo afirma Pérez Grajales (2003), este nivel de lectura no debe confundirse

con la Extrapolación y he aquí la diferencia:

…en la inferencia se interpreta a partir de enunciados textuales generales o

particulares, de modo que el lector se limita a sacar a luz los sobreentendidos,

en la extrapolación, se asocian experiencias personales que son evocadas por

situaciones o enunciados del texto, pero no están implicados en él (pág 78).

Esta extrapolación se halla relacionada más bien con el bagaje cultural, cuya

información se halla incorporada por el sujeto lector.

Nivel analógico: el lector es capaz de relacionar la información que contienen las

lecturas anteriores con el contenido de las nuevas lecturas, es decir, deberá yuxtaponer

cierta información codificada e inferida hacia el nuevo ámbito que le ofrecen otros textos.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 24

Nivel apreciativo, crítico o valorativo: recién en este nivel, se cierra toda la

implicancia del concepto de lectura, el que comprende la lectura verdaderamente debe ser

capaz de llegar a este nivel valorativo. Eso significa ser capaz de relacionar las

informaciones del texto con la vida de cada uno, ser capaz de juzgar las ideas, de emitir

juicios de valor, de asumir posturas fundamentadas en torno a lo planteado por el texto. Es

decir, asumir una postura de acuerdo o desacuerdo. Ello supone desarrollar unos criterios

propios para valorar las informaciones que nos llegan y se relaciona directamente con la

capacidad crítica, o con el sentido crítico-reflexivo.

Además de estos niveles mencionados anteriormente, Argudín y Luna mencionan

los niveles de lectura propios del nivel universitario. Ellas describen que un alumno eficaz

y eficiente en el nivel universitario debe quemar ciertos niveles, que a continuación se

detallan:

Nivel A. (Nivel de lectura del alumno para un rendimiento académico eficiente en la

universidad).

El alumno es capaz de:

 Evaluar la confiabilidad de un texto.

 Descubrir el tema del texto

 Identificar y formular hipótesis

 Descubrir y relacionar el desarrollo de la argumentación y la fundamentación de la

hipótesis central

 Identificar y clasificar los distintos patrones en los que se organiza un texto

 Descubrir relaciones, contradicciones internas, ambigüedades, falacias.

 Explicar las habilidades de razonamiento que utiliza para realizar el análisis anterior.

Nivel B. (Nivel de lectura del alumno para un rendimiento académico medio en la

universidad).
Procesos cognitivos básicos y superiores … 25

El alumno es capaz de:

 Descubrir el tema del texto

 Identificar y formular hipótesis

Sin embargo no es capaz de;

 Descubrir y relacionar el desarrollo de la argumentación y la fundamentación de la

hipótesis central

 Descubrir relaciones, contradicciones internas, ambigüedades, falacias.

 Mucho menos de explicar habilidades de razonamiento que utiliza para realizar el

análisis.

Nivel C. (Nivel de lectura del alumno para un bajo académico medio en la universidad).

El alumno es capaz de:

 Identificar algunos puntos principales o ideas clave de un texto

Sin embargo no es capaz de;

 Distinguir la relación de las ideas clave con el tema, la tesis y la argumentación

central del texto.

Nivel D. (Nivel de lectura del alumno incapacitado para rendir académicamente en la

universidad).

El alumno es capaz de:

 Identificar conceptos algunos relevantes y otros no.

Sin embargo;

 La lectura del texto lo deja confuso (Argudín, 2001: 23)

Esto implica la exigencia del acto de leer en el nivel de educación superior, ya que

no es una mera decodificación de símbolos, sino en este nivel, leer significa establecer un

diálogo activo con el autor del texto que se lee, para poder evaluarlo, apreciarlo, discutirlo,

seleccionar la información, comprenderlo, asimilarlo y criticarlo; de tal modo que la lectura


Procesos cognitivos básicos y superiores … 26

construye activamente la mente del lector, recepcionando lo que considera útil para sí y

desechando lo que considera inapropiado o incoherente por parte del texto. En síntesis, es

una construcción axiológica que realiza el lector eficaz, lo cual debería pertenecer a este

nivel de educación.

2.3.1.5. Microhabilidades para la comprensión lectora

Existen microhabilidades requeridas para denotar que se ha comprendido un texto,

partiendo desde las más elementales tales como la percepción del texto, hasta las más

complejas como la evaluación o crítica del texto leído. A continuación se presentan estas

habilidades que el buen lector lo debe ejercitar y dominar (Cassany, D. 2002:p.210).

 Percepción: consiste en discriminar de manera rápida lo más importante de la

lectura, tomar en cuenta lo que se está leyendo; la importancia de la percepción en la

lectura radica en que el lector deberá obtener un campo visual más amplio de lo que lee, lo

cual le permite agilizar la lectura, y por ende adquirir deseos de leer, pues no le resulta

tedioso el ejercicio de la lectura. Esta microhabilidad, se halla muy relacionada con la

atención y se la puede fortalecer mediante la ejercitación.

 Memoria: la memoria es una habilidad fundamental en los procesos de comprensión

lectora, ya que permite relacionar las palabras leídas con antelación con las subsiguientes

del texto, en ese sentido la memoria de corto plazo (MCP) es la que insume importancia en

el proceso de comprensión lectora; al avanzar hacia la lectura, el lector deberá ser capaz de

concatenarla con el título, con el párrafo anterior, con alguna frase leída; para que la

lectura adquiera un significado global, y facilite su comprensión. Esta habilidad es un

proceso cognitivo básico que afianza el desarrollo de la inteligencia.

 Anticipación: es la capacidad que permite activar los conocimientos previos acerca

del tema a ser leído, para facilitar y permitir un acercamiento más significativo al texto, lo

cual permite llegar a comprender el texto, considerando que se establece una conexión
Procesos cognitivos básicos y superiores … 27

familiarizada con material de lectura. Implica procesos de observación panorámica del

texto, predicción en relación a la observación hecha en los índices, títulos, subtítulos y

finalmente la anticipación de lo que contendrá el texto. Esta plena identificación del texto,

permite un acercamiento más ameno y motivante para el lector.

 Lectura rápida y lectura atenta: estas dos habilidades son fundamentales y

complementarias en el proceso lector, considerando que para encontrar datos, aspectos,

acerca de algo que interesa al lector, se deberá realizar un recorrido rápido, global y atento

de lo que contiene el material de lectura. Esa habilidad permite denotar si el texto es del

interés del lector o deberá dejarse para conseguir información en otro texto. Ahorra insumo

de tiempo inútil, ya que si uno percibe que ese texto no contiene los datos de interés,

deberá recurrirse a otro.

 La inferencia: es otra capacidad fundamental que deberá desarrollar el lector

eficaz, para adquirir autonomía, en el proceso de lectura.

Según Pérez (2006), todo texto contiene dos tipos de información: una explícita que

se refiere a las ideas literales que origina la lectura literal. Otra implícita o información

omitida, que puede ser deducida por el lector, la cual se llama inferencia, es la lectura

interpretativa (pág 76).

En ocasiones, la lectura carece de claridad, ya sea de forma o de contenido, y en ese

caso el lector deberá poder inferir qué quiso expresar mediante la lectura global-contextual

y la capacidad de inferencia desarrollada. De este modo, no estará dependiendo de su

profesor o de un diccionario, para esclarecer cualquier laguna que presente el párrafo. El

hecho que el estudiante pueda arreglarse solo, le otorga motivación y deseos de seguir

leyendo con mucha atención y compresión el texto. Además un texto con un elevado nivel

de inferencias, permite al estudiante la utilización del pensamiento crítico, emitir juicios

valorativos, e interpretar las ideas a la luz de los conceptos previos.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 28

Esta microhabilidad es bastante descuidada por los docentes universitarios ya que

Cristina Corea, manifiesta que los docentes no llenan sus expectativas en cuanto a la

comprensión lectora de sus alumnos, los alumnos a su vez se quejan de que no pueden

entender lo que los docentes les presentan como materiales de lectura científica; ocurre

porque tanto docentes universitarios y estudiantes, manejan códigos diferentes, por eso se

torna tan aburrida la enseñanza superior (Corea, 2005:86-87).

 Ideas principales: todo texto trae aparejado, ya sea de manera explícita o implícita,

un mensaje, un argumento, una información que presentar al lector; si éste es eficiente, y

tiene habilidades desarrolladas hacia la lectura, podrá discriminar diversas ideas

principales y secundarias que presenta el texto. Sin embargo, si tiene desarrollada pocas

habilidades, le será muy tedioso reconocer las mismas. Está demás mencionar que estas

microhabilidades se adquieren con mayor facilidad si se las ejercita desde los cursos

inferiores, y se potencian en los superiores.

Según Cassany (2002), “esta habilidad precede a toda otra actividad gramatical,

pues es inútil pretender que el alumno extraiga categorías gramaticales u ortográficas, sin

comprender previamente lo que ha leído” (pág 220).

 Estructura y forma: es un segundo nivel de comprensión que afecta a la

construcción lingüística del escrito. Incluye la comprensión y análisis de las propiedades

textuales (coherencia, cohesión, adecuación, corrección, sintaxis, ortografía), que mirado

desde la macroestructura, deberá ser inteligible al lector; es fundamental apropiarse del

significado del escrito, considerando su estructura y forma de presentación para potenciar

la comprensión de la lectura. Ejercicios tales como los esquemas, mapas conceptuales,

secuencias, cronologías, son algunas de las actividades que podrán ayudar a identificar

estos aspectos en el proceso de lectura.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 29

 Leer entre líneas: esta habilidad apela a que el lector pueda comprender más de

aquello que se halla explícito en el texto; es decir, comprender lo implícito, esta capacidad

de poder captar el mensaje que desea emitir el escritor, pero que sin embargo se halla más

o menos oculto, exige del lector una captación mayor, relacionada con la experticia, con el

afianzamiento de otras microhabilidades de niveles inferiores, y que sin embargo abre

camino para realizar críticas hacia una información periodística, hacia ideologías que

intentan presentar el escritor; es lo que conlleva a un logro total de las habilidades de

comprensión lectora.

 Autoevaluación: es el control consciente o no, que el lector ejerce sobre su proceso

de comprensión, desde el inicio hasta el final de la lectura. Esto es, requiere del lector, que

conozca el objetivo de su lectura, para poder detenerse en aquellos textos que apuntan

hacia el mismo, para recabar más datos.

A continuación se mencionan algunos puntos relacionados con la autoevaluación, según lo

menciona Cassany.

 Escoger la velocidad adecuada de la lectura, según los objetivos y el texto.

 Escoger las microhabilidades apropiadas para cada situación

 Detectar las incoherencias de significado o las deficiencias de comprensión, determinar

sus causas y escoger una estrategia para resolverlas (Ibid: pág 224)

Esto último, mide el nivel de comprensión que tenga el lector sobre el texto leído, ya

que permite emitir un juicio sobre todo el contenido, sus fortalezas y debilidades tanto en

la macroestructura como en la microestructura.

Todas estas microhabilidades, requieren de mucha ejercitación para el afianzamiento

perspicaz, que deberán ser desarrollados en el proceso de formación, tanto en los niveles de

Educación Escolar Básica y fortalecerlos en el Nivel medio; de tal modo que el alumno

que ingrese a niveles universitarios, lo tengan dominados.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 30

Así mismo, Van Dijk y Kintsch (1978), presentan un modelo de comprensión y

producción de textos, representado en el anexo 1, de este escrito, lo cual implica una

entrada o incorporación sustantiva que parte, primeramente de una percepción y

decodificación grafémica, que conlleva al acceso léxico del lector, el cual debe coincidir

con su representación léxica para realizar un análisis sintáctico y, posterior al mismo, una

interpretación semántica, que le confiere una comprensión pragmática, que servirá para la

posterior transferencia en otros procesos cognitivos más complejos, como la composición

escrita; que es lo que interesa en este trabajo de investigación.

2.3.2. Análisis

Analizar un ente o evento implica separarlos en partes elementales para una mayor

comprensión de las articulaciones que los componen, esta actividad requiere de la

interacción de otros procesos cognitivos más elementales tales como la identificación de

los elementos, determinar las relaciones interactuantes entre los componentes ya sea de la

lectura o del ente, objeto de análisis. Esta actividad induce a un pensamiento deductivo,

propio de habilidades más complejas que se requieren desarrollar para proseguir con la

siguiente habilidad que constituye la síntesis. Según Rosales (2005) el proceso de análisis

es definido como el proceso mediante el cual se descompone un todo en sus partes y se

determinan las relaciones entre las mismas.

2.3.3. Síntesis

Realizar la síntesis de una lectura u observación, constituye poseer la capacidad de

englobar las partes en un todo, es un tanto lo opuesto al análisis, sin embargo requiere

mucha creatividad por parte de quien realiza el proceso de sintetizar; ya que deberá ser

capaz de organizar en un todo los elementos o partes constituyentes de un evento, lectura u


Procesos cognitivos básicos y superiores … 31

observación. Como lo diría David Ausubel en los principios del aprendizaje significativo,

sería la reconciliación integradora de todo lo contenido en un material.

Según Ausubel, “Se consigue esto señalando de manera explícita, de qué manera las

ideas aprendidas y relacionadas en la estructura cognoscitiva son básicamente iguales o

esencialmente distintas de las ideas nuevas y la información de la tarea de aprendizaje”

(Ausubel, D. ; Novak, J; Hanesian, H.,1999:177).

De esta manera, el aprendiz podrá discriminar, mediante una organización

significativa, los conceptos ya afianzados sean certeros o equívocos, para ponerlos en

relieve y realizar una reestructuración que constituye la síntesis del tema en cuestión, que

lo puede realizar mediante una gráfica, un párrafo o en una figura. De ahí el requisito de

mucha creatividad para poder plasmar en un todo los elementos componentes de un tema o

evento. Adquirir esta capacidad cognitiva, implica mucha práctica por parte de los alumnos

de este nivel de educación, ya que no han llegado con el dominio de este proceso

cognitivo.

2.3.4. Comparación

La comparación es un proceso cognitivo muy utilizado en le Educación Superior,

porque requiere ciertas habilidades y competencias, ya que requiere examinar, las

relaciones de semejanza y diferencia entre dos o más objetos. Para realizar una

comparación es preciso identificar los elementos o aspectos a ser comparados, identificar

relaciones, semejanzas, diferencias, y así establecer un paralelo para la comparación. No

basta realizar una mera definición atomizada de los eventos, para considerarse la existencia

de una comparación. Es preciso desarrollar varios procesos inferiores, tales como la

observación, reconocimiento de aspectos a ser relacionados, para llegar a una verdadera

comparación.

Según Sanz, la comparación lleva a formularse las siguientes preguntas;


Procesos cognitivos básicos y superiores … 32

 ¿Cuáles son las características relevantes de lo que se desea comparar?

 ¿En qué aspectos son semejantes y en qué aspectos son diferentes?

 ¿Cuáles son los criterios utilizados en la comparación?

 ¿Qué semejanzas y diferencias son las más significativas?

 ¿Qué conclusión puede extraerse del proceso de comparación realizado?

(Sanz, 2010).

2.3.5. Clasificación

La clasificación constituye un proceso que una vez identificado ciertos criterios de

inclusión, se ordenan los eventos, los elementos en una categoría, según sus criterios

establecidos, por ende requiere el dominio de procesos inferiores tales como identificación,

selección, y otros; que permitan denotar que se conoce el hecho estudiado.

2.4. Procesos cognitivos superiores

Estos procesos constituyen insumos requeridos para la producción escrita, entre ellos

se tiene la extrapolación, la evaluación y la metacognición; que constituyen sustentos

fundamentales para la producción escrita.

2.4.1. Extrapolación

En lógica, el método de extrapolación es un método que consiste en suponer que el

curso de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que

utilizan para llegar a una nueva conclusión (Wikipedia.org, 2017). Constituye una

comprensión profunda de los hechos para poder prevenir los acontecimientos futuros,

implica relacionamiento entre los compontes del todo, permite sacar inferencias acerca del

fenómeno en cuestión, es proyectar los acontecimientos futuros acerca del hecho o

fenómeno observado; es más que una simple interpretación, por ello constituye un proceso

cognitivo complejo.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 33

2.4.2. Evaluación (Nivel crítico de lectura)

Es un proceso que permite juzgar un objeto en función a criterios de validación

interna y externa, establecidos, para la definición de calidad del objeto evaluado. Consiste

en una argumentación valedera que otorga cientificidad a lo expresado en función al objeto

evaluado. Para este proceso se requiere mucho conocimiento sobre el objeto o ente a ser

evaluado. La evaluación permite la revisión de las limitaciones para que en consecuencia

se actúe para mejorar una situación, o el evento, objeto de evaluación.

2.4.3. Metacognición

Las habilidades metacognitivas son definidas por Nickerson, Perkins y Smith

(1998:53) como “aquellas habilidades cognitivas que son necesarias, o útiles, para la

adquisición, el empleo y el control del conocimiento, y de las demás habilidades

cognitivas. Incluyen la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios

recursos cognitivos” (cit en Rosales D, L y Torrealba, 2008: 76).

Constituye entonces el grado de conciencia que tenemos acerca de nuestras propias

actividades mentales, pensamiento y aprendizaje, siendo un atributo del pensamiento

humano que se vincula con la habilidad que tiene un apersona para: conocer lo que conoce,

planificar estrategias y procesar la información, tener conciencia de sus propios

pensamientos durante el acto de solución de problemas y reflexionar la productividad de su

propio funcionamiento intelectual. En ese sentido, es un proceso muy importante que

debería desarrollarse en las aulas universitarias; y su uso es pues de vital importancia para

el aprendizaje así como para el uso efectivo y eficaz de los procesos cognoscitivos básicos

y superiores, incluyendo la composición escrita.

3. La composición Escrita
Procesos cognitivos básicos y superiores … 34

La composición escrita es un proceso que implica haber desarrollado una amplia

gama de procesos cognitivos inferiores, ya que la redacción requiere de un campo léxico

elevado, lo que conlleva un nivel de pensamiento superior, que según el nivel de

pensamiento, corresponde a un nivel de escritura, así también lo describe Giroux, cuando

expresa lo siguiente: “los errores en la escritura, reflejan una pobreza de pensamiento

crítico” (Giroux, cit en Vargas, A, 2007: 24). Por eso se plantea que la redacción de

escritos académicos debería ser una estrategia de aprendizaje. Ya que a la vez que se

incurre en la escritura, se requiere acudir al sistema arquitectónico de la mente, que

contiene una red de conceptos, de terminologías, que si no se los utiliza, pasa a formar

parte del a memoria de largo plazo para posteriormente ser desechado de dicha estructura,

por el poco uso. Y además es interesante considerar que la lectura y la escritura, son

pedagogías inseparables, porque en la medida que se lee, se amplía el campo léxico y el

pensamiento crítico.

3.1. Utilidad de los procesos cognitivos para la composición escrita

Escribir, no constituye una tarea fácil, sin embargo tampoco es de pertenencia

exclusiva a unos pocos dotados, ya que este habilidad depende del desarrollo de estos

procesos cognitivos que ya hemos discutido en las páginas precedentes. “Escribir bien es

complicado”, esta es una expresión que menciona (Castelló, 2007: 53), cuando habla de la

escritura. Afirma además, que esta actividad no se halla reducida a unos pocos mejor

dotados intelectualmente, sino que constituye un proceso constante de ejercitación, de

aprendizaje y práctica. Por ello la importancia de asimilar procesos cognitivos básicos y

complejos.

Por medio de la metacognición, quien realiza la composición escrita puede

estructurar lo que escribe, de acuerdo con los propósitos planteados. Al respecto Castelló
Procesos cognitivos básicos y superiores … 35

(1999:198) afirma que: “los escritores, siempre expertos, transforman y elaboran su propio

conocimiento mediante la regulación continua de su propio proceso de composición

cuando pretenden ajustar sus textos a las exigencias de múltiples y variadas situaciones

comunicativas”. Aunque esta autora se refiere a escritores expertos, debe procurarse que

aquéllos que no lo sean puedan hacer uso de sus habilidades metacognitivas, orientadas a

favorecer su proceso de composición escrita. Así mismo, Camps, menciona que “los

procesos de redacción se hallan relacionados con los procesos cognitivos implicados en la

composición escrita, los cuales surgen en los Estados Unidos, a finales de los años setenta

y se desarrollan en la década de los ochenta en el contexto de la Psicología cognitiva”

(Camps, 2002; Cit en Vargas, 2007:36).

3.2. Pasos previos a la composición escrita

Para la composición escrita, se requieren de ciertos pasos y procesos fundamentales,

según lo explicita Cassany, en su modelo de expresión escrita presentado, donde considera

que el primer aspecto involucrado para este hecho es la incidencia de la memoria a largo

plazo, luego la situación comunicacional que inspira el problema retórico (tema, audiencia,

propósitos), que son imprescindibles delimitar para producir un texto coherente al objetivo

propuesto; estos aspectos incide en el proceso de generación de ideas en el que es

necesario preguntarse: ¿para qué se escribe?, ¿ a quién va dirigido el escrito?, ¿sobre qué

tema se escribe?, y ¿cuál es el método para escribir? ( pág 264).

También se requiere generar el proceso de lectura; en ese sentido se desarrolla

planes lo cual implica organizar, formular objetivos, y redactar el texto que se va

realizando, revisar, leer y rehacer, todos estos procesos requieren control permanente.

Según Díaz-Barriga y Hernández (2002), y Casanny, plantean que existen tres

momentos esenciales que involucran a las estrategias para la composición escrita a saber,
Procesos cognitivos básicos y superiores … 36

y son: planificación, textualización y revisión; en las cuales juega un papel preponderante

la metacognición.

3.2.1. Hacer planes

En esta etapa, es fundamental considerar ciertos aspectos, que condicionan el buen

proceso de la redacción, dependerá del objetivo que se pretenda lograr con el escrito; por

sobre todo es imprescindible considerarse cuatro aspectos:

a) el conocimiento sobre el tema a desarrollar,

b) el conocimiento acerca de la organización del discurso,

c) la sensibilidad y atención a las demandas de los lectores potenciales y

d) el conocimiento estratégico (metacognitivo) sobre el propio proceso de planificación.

En la planificación quien realiza la composición debe conocer qué sabe del contenido

a tratar, así como planificar cómo va a desarrollarlo y cómo será el esquema de lo que va a

escribir. Algunas de las interrogantes a hacerse son: ¿qué es lo que quiere expresar? y

¿cómo lo logrará?. Por otra parte, se deben considerar los intereses y otras características

(nivel de conocimientos y qué cosas motivan) del lector potencial. Además de ello, debe

reconocerse en sus habilidades de organización y planificación de un escrito. Según

Gracida Juárez, en este proceso deberá realizarse un esquema o punteo que represente las

ideas seleccionadas y jerarquizadas, muy necesarias si el escrito académico se trata de una

monografía o trabajo de grado (Gracida, 2007:35). Luego de haber pensado en los

objetivos, el receptor de la escritura, se debe plantear los ejes temáticos, o echada que

tendrá el texto a ser escrito. Este proceso consiste en una representación mental

esquemática de los tópicos principales que tendrán la redacción, y cuál será la metodología

que se seguirá para encontrar la información pertinente al tema propuesto. En este

momento también es pertinente preguntarse, ¿para qué escribo?; en pocas palabras, la


Procesos cognitivos básicos y superiores … 37

finalidad del texto que según la enciclopedia océano, podría ser un texto narrativo,

descriptivo, expositivo, argumentativo o dialógico, (Enciclopedia océano: 17). Conjuga

además el subproceso de generar, que es la puerta de entrada de las informaciones de la

memoria; esta actividad es recurrente en distintos momentos de la composición escrita, y

con diversos propósitos, es el momento de generación de ideas, que podrían plasmarse en

una lista utilizando esquemas, mapas conceptuales, mentales u otra estrategia cognitiva.

Posterior a ello se deberá organizar los datos que emerjan de la memoria, en función

a los objetivos propuestos para la composición escrita. Esta fase de planificación para la

escritura, es impostergable en el proceso de redacción, considerando que permitirá

establecer el norte que guiará la composición del escrito.

3.2.2. Etapa de textualización

En la segunda etapa denominada textualización “ocurre la realización del plan

elaborado y la producción formal de frases coherentes y con sentido”, (Díaz-Barriga y

Hernández, 2002: 312). Allí se produce la traducción de las ideas a expresar como

información lingüística. Se toman decisiones recurrentes sobre una serie de aspectos a

utilizar, tales como: correspondencia entre grafemas y morfemas, ortografía, puntuación,

procesos semánticos y textuales, entre otros. En esta etapa se debe establecer

correspondencia entre lo concebido en la etapa de planificación y el producto que se está

obteniendo.

Según Cassany, el proceso de redactar se encarga de transformar este proyecto de

texto, que hasta ahora es simplemente un esquema semántico con representación de ideas

que se ha realizado en el proceso anterior de planificación. A partir de ahora hay que

rellenar este esbozo, mediante la integración de ideas, conceptos, y proposiciones

respetando el nivel jerárquico de cada uno de cada uno de los conceptos y elementos que

contendrá la composición escrita; es una actividad muy compleja, ya que es escrito deberá
Procesos cognitivos básicos y superiores … 38

observar el respeto de las reglas morfosintácticas de la lengua, para que esta sea inteligible,

así mismo deberá considerar las convenciones socioculturales establecidas en el contexto

donde se redacta, deberá pensarse en el destinatario que se constituirá en receptor de la

información. Y lo fundamental es que quien lo redacta deberá sentar posturas claras,

precisas y científicas de lo que expone, argumentándolas técnicamente, para no dar lugar a

dudas acerca de los hechos, conceptos o proposiciones que se expone. Esta redacción, se

halla muy vinculada con los dos procesos que intervienen en la composición escrita, tanto

la planificación del escrito, como la revisión secuencial de todo lo expuesto, por ello van

de la mano.

Como ya se había mencionado, en este momento es de fundamental importancia

considerar los procesos de generalización, construcción y paráfrasis. Según Gracido, la

generalización es un proceso que permite incluir en un solo término, varios conceptos del

mismo nivel o categoría (pág. 35). Ej. El corazón, las venas, las arterias, sería fácil

generalizarlo como órganos que componen el aparato circulatorio.

La construcción es la operación que permite sustituir un conjunto de proposiciones

por otra que las incluya. Es una manera de reducir la información, pero conservando el

sentido original. Ej. De las proposiciones: “El corazón bombea la sangre, y los vasos

sanguíneos permiten la circulación mayor y menor por todo el cuerpo del ser vivo”, se

podría construir una sola expresión: Tanto el corazón como los vasos sanguíneos permiten

la circulación sanguínea.

La paráfrasis es la operación mediante la cual un enunciado se sustituye por otro de

igual significado, pero que traduce en términos comprensibles por la persona que la

transcribe.

3.2.3. La revisión
Procesos cognitivos básicos y superiores … 39

En este proceso de revisión, es necesario remitirse al primer punto que es la

planificación, donde deberá observarse los objetivos propuestos para el escrito, así deberá

ir ajustándose los vacíos en relación a la propuesta, para adaptarlas, reorganizarlas, de tal

modo a obtener una composición escrita clara, inteligible y agradable para el receptor de

la lectura. Según Cassany, estos procesos de planificación, redacción y revisión no son

lineales, con cualquiera de ellas se puede iniciar, pero es necesario desarrollarlos en

espiral; es decir se requiere una revisión, una formulación de objetivos del escrito y una

reelaboración de la redacción para que responda a la propuesta del escrito que se desea.

La revisión es el momento en que el escritor deberá realizar una mirada sagaz acerca

del escrito para ver si queda plasmado en él, las pretensiones del escrito; además de ello se

deberá divisar la corrección semántica, sintáctica, léxica y gramatical.

Tal como se menciona arriba, la composición escrita es un proceso cognoscitivo de

orden superior, en cuya ejecución están involucrados procesos cognoscitivos básicos. Estos

pueden definirse como “todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el

procesamiento de la información” (Ibid: 235) y en toda acción vinculada al pensamiento

humano. Por lo tanto, la base del pensamiento está constituida por los procesos

cognoscitivos básicos. Además de estos procesos, es fundamental el pensamiento crítico y

productivo, que a su vez se halla estrechamente vinculado con el nivel de lectura y el nivel

léxico de quien produce el escrito. De igual forma, es preciso destacar la importancia del

conocimiento, uso y desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos para el aprendizaje

humano. Los procedimientos propios de esta etapa, son la generalización, la construcción y

la paráfrasis.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 40

3.3. Microhabilidades requeridas para la escritura

Así como la lectura requiere de microhabilidades, según Cassany, también es

necesario desarrollar ciertas microhabilidades relacionadas a la escritura, y su razón de ser

se sustentan en la propuesta del desarrollo de capacidades propuestos por la UNESCO4.

Así entre estas se hace mención a los procedimientos, a los conceptos y a las actitudes. A

continuación, se desarrollan dichas microhabilidades.

3.3.1. Microhabilidades procedimentales (psicomotrices)

Estas microhabilidades son fundamentales y se refieren a aspectos relacionados con

la escritura, con habilidades psicomotrices, que abarca desde la manera de tomar un lápiz,

los trazos que deben darse, la utilización de medios tecnológicos para acceder a la

información, así como el uso de los ordenadores para la redacción del escrito, entre otros.

En este conjunto de microhabilidades también se considera la presentación formal de

escrito, mediante el campo visual se podrá organizar el formato que deberá tener la

presentación del escrito, los márgenes, los interlineados, los colores, los cuadros, los

esquemas, la incorporación de citas, en todo ello juega un papel importante la

psicomotricidad, el dominio de la lateralidad, entre otros.

3.3.2. Microhabilidades conceptuales (cognitivas)

Estas microabilidades hacen referencia a las tres fases principales que involucra a

una composición escrita, la planificación del escrito, la redacción y la revisión. En la

primera fase es fundamental la habilidad cognitiva, porque se deberá reflexionar acerca de

la generación de ideas relacionadas a los objetivos propuestos en el plan de la

4
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 41

composición, la organización de las mismas y el esbozo de las ideas principales que

contendrá el escrito. Así mismo para el proceso de la redacción es necesario acudir a los

conocimientos relacionados con la gramática, la adecuación, coherencia, cohesión con la

ortografía, con la morfosintaxis, léxico, presentación, estilo, y otros muy requeridos para

una buena redacción; además de ello se estará pensando el lector potencial del escrito, ya

que este será quien deberá interpretar la composición. Por todos estos aspectos, es solícito

involucrar a los procesos cognitivos con este momento de la redacción (Cassany, 2002:

268-269).

Dentro de estas microhabilidades se suman ciertos procesos de redacción que implica

la buena formulación de los párrafos, que son fundamentales, como componentes de todo

tipo de escritos académicos.

Toda elaboración textual implica la construcción de párrafos coherentes e inteligibles

que intentan desarrollar la idea que se pretende comunicar, en ese sentido el ensayo es una

redacción constituida por párrafos, que no requiere ser tan extensa. Antes es preciso

describir brevemente algunas características del párrafo, según Fernández y Aguiar; ellos

definen el párrafo de la siguiente manera.

“Es la unidad o elemento fundamental de un texto. Es una o varias frases que

están limitadas por un punto aparte. Los párrafos en un texto son como los

eslabones de una cadena, ya que tienen cierta autonomía, pero a la vez son

interdependientes” (Fernández, Aguiar, 2016:346).

Todo párrafo se estructura en torno a una oración que contiene la idea central del

párrafo, que, a su vez, es potenciada por otras oraciones que contienen ideas secundarias.

Para la elaboración de un párrafo, es necesario velar por su construcción lógica, que

respeta la sintaxis, y la armonía en la redacción. Por eso, lo más recomendable es ubicar las
Procesos cognitivos básicos y superiores … 42

categorías gramaticales en un orden lógico de sujeto, verbo, predicado y complemento;

aunque en la lengua castellana, no se observa este orden de manera estricta.

Otro aspecto fundamental en la construcción de oraciones y párrafos lo representa la

utilización adecuada de nexos, que sirve para la conexión entre las oraciones dentro del

párrafo, como también para la conexión entre párrafos; de este modo se desarrolla una

conexión lógica entre las oraciones de un párrafo y otro. Entre los nexos que permiten dar

coherencia textual están la paráfrasis, la deixis (catáfora y anáfora), los enlaces léxicos, los

enlaces rítmicos, los enlaces fraseológicos, los enlaces de cohesión sintáctica, etc. Para

realizar estos procesos de conexión lógica entre párrafos, se requiere la utilización de las

capacidades cognitivas complejas, pues, quien redacta realiza una elaboración coherente y

sustancial de las expresiones que desea comunicar a través del escrito.

De la paráfrasis ya se había hecho mención, que constituye la repetición de un

concepto en otra oración, de manera diferente. Según Fernández y Aguiar, definen la deixis

de la siguiente manera:

El enlace deíctico es el señalamiento que se realiza mediante ciertos

elementos lingüísticos que muestran “como este”, que indican una persona

(como yo) o un lugar (como aquí, allí, arriba), o un tiempo como “ayer,

ahora”. Los vocablos deícticos (pronombres personales, relativos, posesivos,

y adverbios, no tienen contenido semántico propio, independiente, por eso

la deixis es más utilizado en el lenguaje oral que en el escrito (Fernández,

Aguiar: 348).

Queda evidenciado entonces, que la composición escrita implica diversos y

complejos procesos mentales de nivel superior que una sola persona deberá realizar de

manera simultánea, por eso enseñar a escribir a un estudiante universitario insumiría

suficiente tiempo y conocimiento de estrategias variadas.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 43

3.3.3. Microhabilidades actitudinales (afectivas)

Este eje de las actitudes involucra microhabilidades tales como los valores, las

opiniones que el individuo tiene acerca de lo que va a redactar. Se halla relacionado con la

motivación que tiene hacia la redacción que va a realizar, cuánto le interesa, qué

significatividad encierra para el/ la escritor/a, la composición, el placer, la razón de ser del

escrito, es prioritario considerar estos aspectos para una propuesta de redacción escrita,

(Cassany, 2002: 258-259).

En este sentido, Vargas (2007) señala, que la escritura es una potente herramienta

para el desarrollo del pensamiento crítico. En ese sentido, considera que la escritura,

servirá como herramienta para pensar y hacer un uso racional de los derechos y deberes

que como ciudadanos poseen los sujetos para participar en la construcción de una sociedad

verdaderamente democrática. Así mismo, este autor comparte con Giroux, (1997), lo

siguiente:

…la escritura posee una doble vertiente de proceso interdisciplinario, y de

epistemología capaz de enseñar a los estudiantes a pensar crítica y

racionalmente sobre una materia. Así, la materia, desde un punto de vista

epistemológico, debe contemplarse más como un proceso dialéctico, que como

una actividad instrumental (cit. en Vargas, 2007:25).

Con relación a este apartado, se destaca la importancia de desarrollar la habilidad de

escritura crítica desde las distintas asignaturas del plan curricular propuesto para las

carreras universitarias. Abordando desde esta perspectiva este proceso cognitivo de la

escritura, establece una relación amplia y significativa con la construcción del saber y el

aprendizaje; es decir aprender a escribir es sinónimo da aprender a pensar. Desde la

perspectiva actitudinal, la escritura adopta una postura dialógica, interactiva y crítica entre

el escritor y el área que se considera para escribir.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 44

3.4. Tipos de composición escrita

En las redacciones académicas, se encuentran diversos tipos de composición escrita,

entre ellas se mencionan el resumen, las síntesis, el juicio valorativo, los ensayos, las

redacciones académicas tales como las monografías, los reportes de investigación; estos

últimos, son composiciones de índole científica, que ya requieren mayor rigurosidad para

su elaboración. A continuación, se describen algunas de ellas.

3.4.1. Resumen

Resumir proviene del latín resumere y significa dar nueva forma a una exposición,

dejándola reducida a lo esencial de ella. Según Vargas, una definición más próxima,

quedaría de la siguiente manera: “Un resumen es un nuevo texto en el cual se sintetiza de

manera clara y coherente la información más importante de una conferencia, un libro, una

película o cualquier evento académico” (Vargas, 2007: 80). Esto implica la reproducción

de los aspectos más significativos del evento asimilado, resguardando que sea lo más

fidedigno posible, tanto de las terminologías del autor, como también de las ideas de éste,

sin incorporar comentarios personales al respecto. Para realizar un buen resumen, es

necesario leer atentamente el escrito que se desea resumir, comprendiendo cada una de las

terminologías que aparecen, como así también una comprensión general del mismo.

A continuación, se desarrollan algunas características, que, según Vargas, deberá

reunir el resumen.

Coherencia: esto significa que en el resumen se seleccionará la información más relevante

del texto omitiendo las triviales, así como también debe cuidarse de articular lógica y

jerárquicamente las proposiciones del texto o evento resumido.

Objetividad: en un resumen prima las ideas del autor, no deberá escribirse opiniones en

relación al texto.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 45

Concisión: se deberá reconstruir de manera breve y precisa, las ideas más importantes del

texto.

Cohesión. Se deberán utilizar conectores lógicos, como también signos de puntuación

coherentes, para unir las oraciones del nuevo texto.

Según Van Dijk, para elaborar un resumen, no es suficiente excluir y conservar

partes del texto fuente, sino que quien elabora un resumen ha de crear

enunciados que no están presentes en el material, a través de procesos de

abstracción y generalización, reuniendo varias ideas en una sola que la

represente, y también por medio de procedimientos de construcción e

integración, para los cuales no suele bastar la información provista en la fuente

sino que ha de apelarse a conocimientos propios dados por sobreentendidos en

ella (Van Dijk, 1992, cit en Carlino, 2010: 83).

Para Paula Carlino; estas operaciones de suprimir, seleccionar, generalizar y

construir, son las que convierten en la actividad de resumir en una actividad desafiante

cognitivamente, porque exigen que el elaborador tome decisiones acerca de la jerarquía o

importancia relativa, que concede a los contenidos del texto original, lo cual requiere

relacionarlos con los conocimientos previos de quien lo elabora (Carlino, 2010:83).

Resumir, entonces, no es simplemente eliminar unas frases del texto y dejar otras,

sino constituye la escritura de un nuevo texto, objetivo y coherente que reproduce el texto

general con un estilo propio de quien lo elabora.

3.4.2. El informe

Un informe escrito es un documento de carácter informativo, sobrio y objetivo,

dirigido a una o varias personas con un propósito esencialmente instructivo respecto a un


Procesos cognitivos básicos y superiores … 46

tema preciso. La finalidad de éste es describir los datos precisos, objetivos y sistemáticos

acerca de los hechos o fenómenos acontecidos.

Existen aspectos impostergables a tenerse en cuenta, antes de realizar el informe; a

continuación se mencionan algunas de ellas.

 Hay que tener claro cuál es el propósito del informe (informar, describir,

comentar, explicar, discutir, opinar, recomendar o persuadir) Es necesario tener

muy claro el objetivo del trabajo.

 También es importante tener claro las características de quien va a leer el informe,

si es experto o no en la materia y en qué puntos se fija más.

 Debe tenerse bien claro las delimitaciones y pequeñas ideas del tema para

desarrollar el informe con un punto de vista más general.

 La organización debe ser tal que exprese el tema claramente y articule firmemente

sus componentes más importantes.

La estructura básica de un informe comprende:

A) Introducción: Presenta el tema en rasgos generales y busca centrar la atención en las

ideas principales. También expone el punto de vista y el método adoptado y puntualiza las

limitaciones en las que se trata el tema. Generalmente se exponen los propósitos del trabajo

B) Desarrollo del Tema: Analiza, descompone el todo en partes y las estudia sin perder el

punto de vista global del tema.

Los párrafos en que se agrupan las varias oraciones de esta parte, deberán caracterizarse

por la unidad, la coherencia, la claridad, el énfasis, etc.

Todo párrafo deberá tener una idea central diferente que se desenrollan en diferentes

párrafos, la transición de un elemento a otro debe ser fluida y firme.

Así también en este apartado se pueden mencionar los logros, dificultades y

limitaciones del trabajo desarrollado, del cual se está informando.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 47

C) Conclusión: Debe recoger los resultados logrados en el cuerpo de la composición, de tal

forma que el lector no pueda interpretar mal el sentido global del informe. Frecuentemente

resume las ideas más importantes del informe. Se recomienda elaborar conclusiones

temáticas en orden jerárquico. Equivale a un sumario sintético del contenido expuesto.

Es importante, además, si se ha utilizado algunas referencias bibliográficas,

mencionarlas, así mismo los anexos para ilustrar mejor algunos aspectos relacionados al

informe, y también puede incorporarse el índice temático, si éste lo amerita.

3.4.3. Ensayos

El ensayo constituye el desarrollo de un escrito sobre un tema que interesa al escritor,

no precisa ser muy extenso, sin embargo debería contener aspectos relacionados a la

postura que intenta expresar quien escribe, podría ser una tesis y se plantea como la

introducción del escrito, luego se intenta dar respuesta a esa pregunta mediante la revisión

bibliográfica y/o de campo, según el tema y posteriormente se demuestra la realidad acerca

de esa hipótesis, sería presentar la tesis y la conclusión acerca del escrito planteado.

La extensión del ensayo puede variar de entre una página a tres, cuatro o más, de

acuerdo con la complejidad del tema propuesto para ensayar.

3.4.4. Monografías

La monografía es un escrito académico que intenta describir el resultado de una

investigación, de acuerdo al nivel en que se desarrolla la monografía, puede aproximarse

más a un trabajo de índole científico, ajustándose de ese modo a su rigurosidad.

Toda monografía debe constar de tres partes fundamentales que son: la sección

pretextual, la conformación del cuerpo de la monografía y la sección postextual.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 48

El cuerpo del trabajo en sí comprende la introducción el núcleo de tema, los

resultados y las conclusiones.

La introducción es una elaboración personal del autor, donde no se debería copiar de

ningún material auxiliar, porque ésta debe contener, según Mingrone (2005),“el

planteamiento del problema, la intención del trabajo, las limitaciones, las normas, y sobre

todo, el método de investigación”(pág. 76).

Otros autores afirman que debería agregarse, además, una exposición inicial de los

tópicos que contendrán en el trabajo monográfico.

El desarrollo del trabajo debería contener una explicación o planteamiento de

hipótesis, seguido a un corpus organizado de las teorías revisadas en las referencias de

autores que versan sobre el tema investigado, distribuido estos en apartados, una discusión

de los resultados de la investigación realizada a la luz de la revisión bibliográfica, y una

demostración de los planteamientos o hipótesis planteados al inicio del trabajo, que se

registra en la conclusión. En cuanto a la extensión, puede considerarse una monografía a

partir de diez hasta 40 páginas, según la rigurosidad de la academia que lo exija y el nivel

del trabajo planteado.

4. La Expresión Oral

La oralidad es una herramienta fundamental para todo estudiante universitario, así

mismo involucra procesos cognitivos complejos, tales como la organización, la capacidad

de síntesis, la extrapolación de ideas claves en torno al cual versará la expresión oral, entre

otros; por ello su vital importancia.

Para hacernos una idea de lo que se puede entender por la expresión oral veamos

primero unos estudios sobre los componentes que la constituyen. Canale & Swain (1980),

por ejemplo, hicieron un marco comunicativo para la enseñanza de una segunda lengua
Procesos cognitivos básicos y superiores … 49

elaborando un marco teórico de la competencia comunicativa con el fin de analizar pruebas

orales. Distinguen en lo que ellos llaman la competencia comunicativa tres componentes

que consideran destrezas parciales: la competencia gramatical, sociolingüística y

estratégica. Por competencia gramatical entienden los conocimientos de formas y

contenidos, por competencia sociolingüística los conocimientos de las reglas

socioculturales y de la comunicación y por competencia estratégica las estrategias verbales

y no verbales a las que recurre el interlocutor a la hora de hacer uso de su creatividad para

solucionar posibles problemas de discurso.

Además, consideran importante no sólo la interacción de estas tres sino también la

integración de ellas ya que parten de la hipótesis de que las estrategias se aprenden por la

práctica y autoexperimentación en situaciones reales o comunicativas.

Una investigación más reciente es la de (Wijgh,1996; cit en Kremers), que basa la

definición del concepto en cinco competencias o destrezas: la competencia lingüística,

funcional, estratégica, sociocultural y social. Según Wijgh, la competencia lingüística es la

habilidad de producir e interpretar expresiones significativas, formadas por las reglas

adecuadas de la lengua. La competencia funcional sería la habilidad de elegir y utilizar las

funciones comunicativas adecuadas. En lo que es la competencia estratégica se refiere a la

aplicación de estrategias discursivas que son necesarias para un desarrollo apropiado de

una conversación, incluidas las estrategias compensatorias. Por competencia sociocultural

entiende la habilidad de hacer uso de los conocimientos y de la comprensión del contexto

sociocultural de la lengua meta. Finalmente, con la competencia social se refiere a la

habilidad y la disposición a la interacción.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 50

5. Procesos Cognitivos y Aprendizaje significativo

Las distintas teorías del aprendizaje sean cognitivas o constructivas, sean asociativas

o conductistas, coinciden en proclamar que aprender implica cambiar conocimientos o

conductas precedentes, postulando que el aprendizaje constituye un proceso en que, a partir

de las adquisiciones previas, se producen reorganizaciones o reestructuraciones del

conocimiento y conducta. Esto es, se trata de cambio o modificación de lo que se sabe y de

lo que hace (Rivas Navarro, 2009:24).

En ese sentido cobra interés el aprendizaje significativo de David Ausubel, quien

postula que el aprendizaje significativo se desarrolla mediante procesos de subordinación y

supraordenación, en base a los conocimientos previos que cada uno tiene en su estructura

cognitiva. Para activar dichos conocimientos previos, es necesario estimular el

pensamiento divergente y creativo de los estudiantes, eso conlleva el afianzamiento de la

buena lectura, y comprensión en los distintos niveles, hasta llegar al crítico constructivo.

Recién en esta etapa se puede decir que el aprendizaje adquirido es verdaderamente

potencial y significativo; pues el término cognición, en palabras de Robert Gagné, se

refiere al conjunto de capacidades, de índole jerárquica, que ha tenido una considerable

influencia en el ámbito del aprendizaje escolar. A la pregunta ¿qué aprenden los seres

humanos?, Gagné responde que “los seres humanos no aprenden respuestas, sino la

capacidad de producir respuestas y más particularmente clases de respuestas” (Gagné,

1987, p. 63; cit en (Sacristán & Gómez., 1996).

Estas respuestas se elaboran mediante el procesamiento de la información, propuesto

por el mismo autor norteamericano y se refiere a todos los procesos mediante los cuales el

ingreso sensorial o input es procesado (almacenado, transformado, reducido y recuperado),

así como a los procesos que operan en ausencia de la estimulación relevante y actual

(imaginación y recuerdo). El estudio cognoscitivo, por tanto, se localiza en la formación y


Procesos cognitivos básicos y superiores … 51

los diversos procesamientos que de ellos se hacen; iniciando desde los más básicos tales

como la información verbal, que se adquiere a través de la percepción, memoria,

aprendizaje de señales y avanzando hacia los más complejos tales como las habilidades

intelectuales, estrategias cognitivas, actitudes y destrezas motoras. Todas estas

capacidades peana el afianzamiento del aprendizaje significativo, el aprendizaje por

descubrimiento, la formación de conceptos y la solución de problemas.

5.1. Estrategias cognitivas, como condicionantes del aprendizaje significativo

Para operar el aprendizaje significativo, es imperante activar la estructura cognitiva

del alumno con estrategias cognitivas oportunas, que operan en los procesos de adquisición

de nueva información entrante, su organización, recuperación o activación y utilización del

conocimiento disponible en la memoria semántica. Esta recuperación de saberes previos,

estructurados en la memoria, es fundamental para el procesamiento de la información

recibida por medio de distintas fuentes, las que irán formando como un “andamiaje”

oportuno para la incorporación de otras estructuras cognitivas más complejas.

Las estrategias cognitivas tienen un papel fundamental, para la organización

sistemática de los conocimientos. Se manifiestan, por ejemplo, en las estrategias empleadas

en la estructuración del contenido de aprendizaje, como elaboración de diagramas,

resúmenes: en la distinción entre lo sustancial lo accidental o secundario en la comprensión

de textos, etc. Estas estrategias son condicionantes insoslayables para aprender a aprender,

conllevan a estructurar nuevas estrategias para aprender a pensar e incorporar nuevas

estructuras cognitivas.

En este sentido, el afianzamiento de las estas estrategias, conlleva al ejercicio

constante de las estrategias metacognitivas, que según Flavel (1984), cit. en Avolio de

Cols, 1998:137); la metacognición es “la cognición sobre la cognición”, es decir, se refiere


Procesos cognitivos básicos y superiores … 52

al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos, lo que

significa que cada estudiante puede reflexionar acerca del modo en que incorpora la

información y a la vez desarrolla habilidades que les permiten emplear asertivamente dichos

conocimientos.

Estas estrategias son muy útiles, ya que a través de ellas el alumno puede poner en

evidencia su aprendizaje y las mejores maneras y/o metodologías propicias para su

aprendizaje.

Entre estas se incorporan los mapas conceptuales, los mapas mentales, las bitácoras,

los diarios, entre otros. Estas estrategias permiten denotar el propio avance del estudiante,

para poner en evidencia sus logros y sus limitaciones, que son fundamentales para que

éstos se responsabilicen por su propio aprendizaje.

5.2. Concepción de la lectura como proceso cognitivo altamente significativo

El desarrollo de la lingüística, trajo aparejado el creciente interés por el estudio de

los procesos lectores, especialmente a partir de la década de los 60, se han conjugado

teorías relacionadas a la lectura en las que algunos teóricos como Cairney, 1992, cit en

Genisans, (2000:58); propone la “Teoría de la transferencia de la información”, en esta

teoría, como puede verse el lector solamente se reduce a recuperar los símbolos

lingüísticos con un significado de la letra impresa, sin denotar una incorporación

comprensiva y significativa de la lectura. De esta manera el lector es un consumidor pasivo

de los textos y significados de quien lo escribe, ajustándose al paradigma conductista de la

enseñanza de la lectura.

Otros modelos de lectura se basaron en la oralización como proceso de enseñanza de

la lectura, (Sánchez,1972); hecho que no se alejó mucho de la corriente conductista, pues

el lector es un recitador oral y receptor pasivo del mensaje que se transmite a través de la
Procesos cognitivos básicos y superiores … 53

lectura. Este modelo paso a ser un paradigma tan arraigado en toda Latinoamérica, que

hasta hoy día se lleva a cabo en la práctica como proceso de lectura en las aulas.

Estos modelos obsoletos de lectura, han sido cuestionados a finales de la década de

los sesenta, por el aporte de la psicolingüística. Kenneth Goodman, 1982 y Frank Smith,

1983; como referentes de esta línea, llegan a la conclusión de que la lectura es un proceso

psicolingüístico, en el que interactúan pensamiento y lenguaje.

Smith destaca el carácter interactivo del proceso, ya que en la lectura interactúa la

información no visual, de carácter cognitivo, que posee el lector, con la información visual

aportada por el texto. En este proceso de interacción ocurre una potencial actividad psico-

cognitiva por parte del sujeto que realiza la lectura, éste construye el sentido del texto. En

este sentido, la vista capta la información gráfica pero el cerebro procesa, que solo es

posible cuando el lector posee conocimientos y experiencias previas sobre el mensaje que

el escrito informa. Si no ocurre esta operación, el lector no podrá construir ningún

significado.

El enfoque psicolingüístico hace hincapié en que el sentido del texto no está en las

palabras u oraciones del mensaje escrito sino en la mente del autor y en la del lector

cuando reconstruye el texto en forma significativa para él. En relación a esta premisa,

Umberto Eco (1981), plantea que “el texto es una máquina perezosa que exige del lector un

arduo trabajo cooperativo para colmar espacios de “no dicho” o de “ya dicho”, espacios

que han quedado en blanco”, entonces el texto no es más que una máquina presuposicional,

donde el lector es quien debe actualizar en la medida que va leyendo. Esto indica que el

destinatario deberá informarse en diccionarios, enciclopedias acerca de alguna

terminología que desconozca en el texto para atribuirle el significado de conjunto, de tal

modo a incorporar la nueva idea que transmite el autor del escrito.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 54

Este enfoque interactivo, se vio enriquecido con los aportes de Van Dijk, que

destaca que la información sobre el texto se almacena en la memoria; ésta constituye un

importante componente de un modelo de elaboración cognitiva de la lengua (cit. en

Genisans, 2010:62).

Esta concepción de la lectura interactiva, donde el lector realiza una operación de ida

y vuelta entre los símbolos que presenta el texto y los conocimientos previos del lector,

representa una verdadera construcción de significados a la hora de la lectura de textos

científicos. Desde esta postura, la lectura es concebida como una actividad puramente

cognitiva, que permite al lector, construir hipótesis sobre lo que prosigue en el texto.

Según Cenisans, el lector realiza anticipaciones apoyándose en su conocimiento del

código y en su conocimiento del mundo. En esta misma línea de la comprensión lectora

como proceso cognitivo, aparecen como otros componentes básicos, la inferencia y el

monitoreo. El lector acude a su conocimiento previo para ayudarse a inferir las

implicaciones del mundo al que se refiere el texto accede a su conocimiento previo para

facilitar la inferencia. La inferencia y el conocimiento previo describen un movimiento al

través del texto, sobre el cual el lector ejerce un control, un monitoreo.

5.3. Las actitudes como condicionantes del aprendizaje significativo

Las actitudes son un conjunto de predisposiciones o tendencias positivas que activan

hacia la realización de un emprendimiento, por poseer una valoración hacia los objetos o

fenómenos vinculados con las acciones de los individuos. Según Rivas 2009:

…las actitudes constituyen capacidades aprendidas y relativamente estables

que afectan al comportamiento humano. Son facilitadoras de la conducta,

aunque sin producirla necesariamente. Tienen una función motivadora, en

cuanto que propician la rotura de la indiferencia, constituyendo estructuras


Procesos cognitivos básicos y superiores … 55

funcionales que confieren consistencia a la personalidad y cierta estabilidad de

la conducta, (Rivas, 2009:31).

Esta predisposición involucrada con la conducta lleva al estudiante a predisponerse

hacia el aprendizaje, por eso su fundamental importancia para que se produzca el

aprendizaje significativo. Las actitudes se van modificando con la experiencia de

aprendizaje, con los conocimientos, con la realidad subjetiva vivenciada en el entorno, ya

que la presión social ejerce también una influencia sobre las preferencias. Por ello hoy día

constituye un reto para el docente, manejar los gustos, las preferencias de los jóvenes, para

presentar una actividad, cuanto mayor relación tenga con las inclinaciones de los

estudiantes, mayor receptividad va a tener, y esa predisposición propicia una elevada

motivación para el aprendizaje.

5.4. La actividad mental constructiva

Según autores reconocidos de la psicología cognitiva, la concepción entre la relación

entre aprendizaje y enseñanza como un proceso interactivo en el cual el uso de la lengua

tiene un papel fundamental como instrumento de mediación semiótica que permite que el

alumno construya progresivamente sus conocimientos, surge, por una parte de la

orientación de las ciencias del lenguaje que se ocupan del uso de la lengua y, por otra

parte, de diferentes enfoques de la psicología que se ocuparon de los procesos cognitivos.

En este sentido, Piaget presenta su aporte más importante en relación al proceso de

adquisición de conocimientos. En ese sentido, él plantea lo siguiente:

 La relación entre el nivel de desarrollo de los esquemas de acción y representación y

las posibilidades de aprendizaje del sujeto.

 La importancia de la actividad mental constructiva en el aprendizaje y el desarrollo


Procesos cognitivos básicos y superiores … 56

 El conocimiento progresa cuando un objeto no asimilable fuerza al sujeto a realizar

un esfuerzo de acomodación, produciéndose estados de equilibrio, que se compensan

con los mecanismos reguladores, lo que conduce a un nuevo nivel de equilibrio. Los

estados de equilibrio sucesivos definen las estructuras cognitivas del sujeto (Piaget,

1978; Cit en Genisans, 2010: 68).

6. Las estrategias didácticas

Las estrategias didácticas constituyen el conjunto de acciones que realiza el docente

con clara y explícita intencionalidad pedagógica. A continuación se presenta la definición

de estrategias asumida por Susana Chercasky, con relación a este término:

Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos que un alumno adquiere

y emplea de manera intencional como un instrumento flexible, para aprender a

aprender, solucionar problemas y demandas académicas (Chercasky, 2007).

Asimismo, en torno a las estrategias de aprendizaje se desarrollan estrategias de

enseñanza que el docente propone a través de su proceso para mediar el aprendizaje de sus

alumnos, en ese sentido son las diversas actividades, procedimientos que éste asume de

manera intencional para que se concrete la construcción significativa por parte del alumno.

6.1. Características de las estrategias de aprendizaje

Los rasgos característicos más importantes de las estrategias de aprendizajes según

Medina Rivilla, 2001, cit en Díaz Barriga, F.; son:

a) Su aplicación no es automática, sino controlada. Precisan planificación,

control de la ejecución, y están relacionados con la metacognición o lo conocimientos de

los propios procesos mentales.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 57

b) Desde la misma perspectiva, Pozo (1999) considera la estrategia como un

uso deliberado y planificado de una secuencia compuesta de procedimientos dirigidas a

alcanzar una meta establecida.

c) Las técnicas son marcadamente mecánicas y rutinarias, mientras que las

estrategias exigen plan de acción, intencionalidad, evaluación, revisión.

Cuando el docente, a partir de la forma en que trabaja los contenidos de su programa,

desarrolla en sus alumnos estrategias de aprendizaje, que este puede aplicar de manera

flexible, en situaciones académicas diferentes, hablamos del desarrollo de habilidades

cognitivas en nuestros estudiantes, hablamos de formación intelectual, hablamos de

aprender a aprender, hablamos de que hubo una enseñanza estratégica.

Cuando el profesor solicita a los alumnos el análisis de un caso, con su respectivo

reporte, propicia el desarrollo de habilidades como la aplicación de los principios teóricos

y sus implicaciones, capacidad de transferencia de estos principios a situaciones nuevas,

capacidad para aplicar la teoría en la práctica, habilidad para integrar los conceptos vistos

en las diferentes materias, etc. En estos ejemplos hablamos de estrategias de enseñanza,

porque están orientadas a desarrollar estrategias de aprendizaje en los estudiantes.

El hecho de que enseñar estratégicamente, implique una mayor participación del

alumno, no quiere decir que disminuya la responsabilidad del docente en el proceso de

enseñanza - aprendizaje, por el contrario, en este momento es más acentuada, porque al

diseñar o seleccionar una estrategia de enseñanza el maestro debe hacerlo de manera

consciente para lograr un aprendizaje significativo en el alumno, por lo tanto, se requiere

mayor énfasis en la tarea, en el proceso, en el desarrollo del alumno, en la revisión de las

actividades, en la evaluación de los trabajos, etc. El maestro que trabaja con estrategias de

enseñanza debe también, desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 58

6.2. Clasificación de las estrategias de enseñanza y sus efectos

Las siguientes estrategias han demostrado, en diversas investigaciones su efectividad

al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la

enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.) Estas estrategias de enseñanza el

docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los

alumnos. Se las puede clasificar en tres grandes categorías:

6.2.1. Estrategias cognitivas

Hacen referencia a la integración del nuevo material con el conocimiento previo. En

este sentido, serían un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar,

comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas metas de

aprendizaje. Dentro de estas se distinguen a su vez: las de repetición, las de elaboración,

las de organización y las de selección. Estas constituyen las condiciones cognitivas de

aprendizaje significativo. Al respecto, Argudín & Luna (2001) resumen la importancia de

las estrategias cognitivas, en lo siguiente:

La importancia de las estrategias cognitivas radica en que facilita la

aproximación a nuevas situaciones y problemas de aprendizaje, apoyan a los

alumnos a aprender, a ser el centro y controlar su propio proceso de

aprendizaje, los conducen a tomar conciencia de lo que hacen, planificando y

examinando sus procedimientos (metacognición). De manera que las

estrategias ayudan a que los alumnos se conviertan en constructores de su

aprendizaje y se responsabilicen y se comprometan con esta tarea. Asimismo,

las estrategias que el Método ofrece respaldan el desarrollo de habilidades del

pensamiento, específicamente del pensamiento crítico (pág. 27).


Procesos cognitivos básicos y superiores … 59

En este nivel educativo, se pretende que los alumnos al leer las informaciones de

nivel científico, posean los argumentos necesarios para evaluar críticamente las intenciones

del autor, y de esta manera establecer un feed-back oportuno con éste.

6.2.2. Estrategias metacognitivas

Hacen referencia a la planificación, el control y la evaluación por parte de los

estudiantes de sus propios conocimientos. Son un conjunto de estrategias que permiten el

conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos,

con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje. Nickerson, et al (1994),

presenta la definición de metacognición como aquellas:

Habilidades cognitivas, necesarias o útiles, para la adquisición, empleo y

control del conocimiento y de las demás habilidades cognitivas. Incluyen la

capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios recursos

cognitivos (Citado en Avolio de Cols, 1998:137).

Considerando este planteamiento, se puede concluir que la metacognición implica

operaciones reflexivas que permiten la autorregulación de los procesos de aprendizajes y

empleo de los conocimientos de manera oportuna, en las situaciones que se presenta.

El conocimiento metacognitivo requiere conciencia y conocimiento de variables de

la persona, de la tarea y de la estrategia. El dominio de las estrategias metacognitivas es

fundamental para el nivel universitario, ya que en este nivel se requiere de una buena

administración del proceso de aprendizaje.

6.2.3. Estrategias de manejo de recursos

Son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que

contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término. Tienen como finalidad
Procesos cognitivos básicos y superiores … 60

sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender. Este tipo de estrategias coinciden con

lo que otros llaman estrategias afectivas y estrategias de apoyo, e incluyen aspectos clave

que condicionan el aprendizaje, como son el control del tiempo, la organización del

ambiente de estudio, el manejo y control del esfuerzo, tienden a mejorar las condiciones

materiales y psicológicas en que se produce el aprendizaje (Díaz Barriga, F. 2001).

Díaz Barriga, además, plantea la siguiente tipología de estrategias más usuales que a

continuación se presenta.

Objetivos: Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación

del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos.

Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo. El alumno sabe qué se espera

de él al terminar de revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles

sentido.

Resumen. Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito,

enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Facilita el recuerdo y la

comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender.

Organizador previo. Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un

nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se

aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Hace más accesible y familiar el contenido, elabora una visión global y contextual.

Ilustración: Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o

tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Facilita la codificación visual de la información.

Analogías: Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es

semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Podría ser para explicar los

modelos atómicos se requiere de una maqueta para relacionarlos y así establecer una
Procesos cognitivos básicos y superiores … 61

relación de las mismas con el concepto. Comprende información abstracta Traslada lo

aprendido a otros ámbitos.

Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto.

Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información

relevante. Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido Resuelve dudas Se

autoevalúa gradualmente. Ej. Cuando se resuelve un problema, se puede preguntar ¿qué

principio se aplica en este problema?, para que así el alumno comprenda y relacione de

verdad esa situación con la teoría.

Pistas tipográficas y discursivas: Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación

de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos a relevantes del contenido por

aprender. Mantiene su atención e interés, detecta información principal, realiza

codificación selectiva

Mapas conceptuales y redes semánticas: Representaciones gráficas de esquemas de

conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones. Su

finalidad es contextualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones (Diaz Barriga,

2001).

Estos procedimientos permiten movilizar las estructuras cognoscitivas de los

alumnos, para un mejor aprovechamiento de los recursos cognitivos, procedimentales, y

actitudinales disponibles para el procesamiento e incorporación significativa de la

información.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 62

MARCO CONCEPTUAL

En este apartado, se tratará de dilucidar la significación contextual de las variables en

estudio que se tendrán en cuenta en el trabajo; en ese sentido cabe mencionar:

Tabla N° 2. Descripción de las variables

Variables Dependientes: Procesos cognitivos básicos y superiores

Se refiere en qué medida los estudiantes tienen el dominio

sobre estos procesos como técnicas de aprendizaje

Variables  Localización geográfica

Independientes En este trabajo se contrasta en qué medida los estudiantes


que provienen del sector sur poseen mayor o menor
dominio de los procesos cognitivos, en relación a los
provenientes del norte del departamento de Ñeembucú.

 Estrategias didácticas implementadas por los


docentes
Se refiere a las técnicas utilizadas por los docentes de la
carrera de Ingeniería Agropecuaria, como medio de
aprendizaje

 Estrategia implementada por la profesora de


Metodología de Estudio y Técnica de Trabajo
Intelectual.
Se refiere a la ejecución de un proyecto de atención más
personalizada desarrollado en horas adicionales para
aquellos alumnos que requieren un ajuste; implementando
estrategias y técnicas de estudios funcionales, para el
desarrollo de los procesos cognitivos.

Variables Intervinientes  Nivel de conocimiento adquirido en su formación


secundaria, en relación a los procesos cognitivos
básicos y superiores.
Fuente: Elaboración propia.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 63

MARCO OPERACIONAL

A continuación se describen las variables que intervienen directamente en la

investigación, y de qué manera influyen en el estudio.

1. Procesos cognitivos

Son habilidades intelectuales, abordadas mediante la implementación de la Teoría

cognitiva y psicogenética propuesta por Jean Piaget y otros teóricos cognitivistas; que

permiten al estudiante universitario, movilización de esquemas de pensamiento para una

mejor asimilación de las capacidades propuestas en pos de la adquisición de

conocimientos. Se pueden clasificar en procesos cognitivos básicos y complejos.

1.1. Procesos cognitivos básicos

Los procesos cognitivos básicos se refieren a aquellas herramientas básicas de

aprendizaje tales como la atención , la memoria, el lenguaje, relacionado con la expresión

oral, la lectura relacionada con la comprensión de escritos, que constituyen habilidades

elementales de las cuales un estudiante graduado de la educación secundaria, no puede

prescindir.

1.2.Procesos cognitivos superiores

Los procesos cognitivos superiores, son aquellas habilidades que requieren de una

mayor integración, tales como la escritura, la comparación, la síntesis, el análisis, la

extrapolación, analogías entre otros, que en el presente trabajo se pretende evidenciar su

dominio por parte de los estudiantes.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 64

2. Localización geográfica

En este trabajo, se pretende indagar acerca de la influencia que ejerce la procedencia

institucional en el nivel de dominio de los procesos cognitivos básicos y superiores.

3. Estrategias didácticas implementadas por los docentes

Esta variable pretende evidenciar en qué medida los docentes que enseñan en el

primer curso de la carrera de Ingeniería, solicitan a sus alumnos actividades que permitan

el desarrollo de procesos cognitivos básicos y superiores.

4. Estrategias implementadas por la docente investigadora

En este trabajo se considera esta variable para evidenciar el valor de las estrategias

implementada por la docente investigadora como recurso para avanzar en el dominio de la

utilización de los procesos cognitivos básicos y superiores. En ese sentido, se ha

implementado estrategias como Portafolio de evidencias que pretenden realizar una

revisión sistemática y personalizada en relación al dominio que estos estudiantes tienen

sobre estos y en qué medida los utilizan para incorporar conocimientos de su formación

específica en la carrera Ingeniería Agropecuaria.

Así mismo, luego de detectar limitaciones en el progreso de los estudiantes a causa

de la debilidad hallada en el manejo de los procesos básicos, se elabora y ejecuta un

proyecto de ajuste para los que requieran fortalecer el dominio de estas habilidades

intelectuales, en horas extras (ver proyecto ejecutado en el anexo N° 4).


Procesos cognitivos básicos y superiores … 65

HIPÓTESIS

1. Hipótesis de trabajo (Hi)

Los alumnos que ingresan a las universidades de la ciudad de Pilar, carecen del

dominio de los procesos cognitivos básicos y superiores para la composición escrita; así

como también existe una diferencia significativa entre los alumnos provenientes de

algunos distritos del departamento en relación con los que terminaron su educación

secundaria en el distrito de Pilar. Puede afirmarse por ello, que la localización geográfica

es una variable importante en cuanto al desarrollo de estos procesos, ya que, los

provenientes del sector norte difieren significativamente de los provenientes del sur del

departamento de Ñeembucú.

2. Hipótesis alterativas (Ha)

Las estrategias implementadas por la docente para mejorar los procesos cognitivos

básicos y superiores en el primer curso de la carrera de Ingeniería agropecuaria, permiten

un mayor dominio de las habilidades superiores, y, por ende, mayores logros de

aprendizajes.

3. Hipótesis nula (Ho)

No existe diferencia significativa en los dominios de los procesos cognitivos básicos

y superiores entre los estudiantes que provienen del norte y/o del sur del departamento de

Ñeembucú.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 66

CAPÍTULO III- METODOLOGÍA

1. Descripción del Lugar de Estudio

El estudio se desarrolló en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural

(FCAyDR), de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), ubicada en el Campus

Universitario de la UNP, cito sobre la calle Narciso González Romero c/ José María Cano-

Barrio Ytororö, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, República del

Paraguay.

Este campus se halla en un proceso de vertiginosa ampliación, pues en el mismo

predio de la FCAy DR se hallan instalados la Estación acuícola y el Laboratorio de

Ecología Básica y Aplicada (LEBA), que dependen directamente de la Facultad.

Asimismo, esta Institución tiene su vivero forestal, donde los estudiantes realizan sus

clases prácticas e incipientes investigaciones; guidados por los profesionales del área

forestal.

En el mismo edificio, al norte, se halla asentada la Facultad de Ciencias Contables

Administrativas y Económicas de la UNP, (FCCAyE); al oeste, se ubica un pabellón

donde funciona la Biblioteca Central de la UNP; además, existe una Infraestructura en

construcción para la Facultad de Ciencias Aplicadas y la futura Facultad de Ciencias

Biomédicas.

2. Tipo de Estudio

Este trabajo se ubica dentro de una investigación cualitativa, pues según plantea

Bautista, este enfoque parte de una situación problema que surge del análisis concreto de

una realidad social, en un sector determinado (Bautista, 2011, pág. 141), específicamente,
Procesos cognitivos básicos y superiores … 67

la realidad social la constituyen el aula y el grupo curso donde se desarrolla la

investigación.

En cuanto al diseño, se enmarca dentro de la Investigación Acción, porque según

Ander-Egg, este tipo de trabajo demanda un proceso reflexivo, sistemático, controlado,

cuyo fin es estudiar un aspecto de la realidad; en este caso, pretende analizar el nivel de

dominio de los procesos cognitivos básicos para la composición escrita, con que ingresan

los estudiantes, al primer curso de la carrera y el nivel que alcanzan al término del año

lectivo; mediante la implementación estrategias (Ander-Egg, 2003).

Para el proceso de análisis, se realizan algunas comparaciones con relación a la

procedencia institucional, para verificar en qué medida el factor ubicación geográfica,

determina el dominio de los procesos cognitivos.

Así mismo, este trabajo se desarrolla mediante un proceso activo y sistemático de

indagación dirigida, en el que la investigadora realiza un estudio con una orientación

teórica relacionada con los procesos cognitivos y la reacción que tienen los sujetos de la

investigación denotando sus conocimientos, y a su vez, la interpretación y construcción

significativa de los resultados; a este proceso dinámico y de aprendizaje, Sandín lo llama

investigación- acción práctica (Sandín, 2003).

Stenhouse, propone además, que la investigación impregnada al currículum,

propicia espacios de observación, análisis y reflexión sobre la propia práctica para adoptar

nuevas estrategias y metodologías útiles para una genuina modificación de los procesos

desarrollados en la estructura cognitiva de quienes aprehenden el conocimiento; al

respecto, dicho autor, menciona lo siguiente:

…el currículum es el medio por el cual el profesor puede aprender su arte,

adquirir conocimientos, es el recurso para poder penetrar en la naturaleza del

conocimiento. Es en definitiva, el medio por el que el profesor, en cuanto tal,


Procesos cognitivos básicos y superiores … 68

puede aprender sobre todo esto, en tanto el currículum le capacita para probar

ideas en la práctica, gracias más a su propio discurso personal que al de otros

(Stenhouse, 2003).

En este trabajo, se pretende desde la práctica, ensayar estrategias y metodologías de

estudios propicias y efectivas para los estudiantes de este nivel educativo.

Se utiliza la Planilla electrónica Exel, para tabular el nivel de logro de cada uno de

los procesos estudiados, en función a los instrumentos aplicados, la cual ha facilitado la

sistematización y análisis de las variables que inciden en las limitaciones del dominio de

los procesos cognitivos estudiados, en función a las debilidades detectadas.

3. Fuentes de datos

Las fuentes de datos las constituyen: los alumnos con sus producciones, los

docentes y los directivos.

En relación al trabajo con los alumnos, se realizó una observación sistemática de un

portafolio de evidencias, con el seguimiento respectivo por parte de la docente

investigadora. Así también, se ha realizado una observación de la expresión oral de los

estudiantes. La aplicación de un cuestionario tipo encuesta a los alumnos que participaron

de la ejecución de un proyecto denominado “Estrategias para aprender a pensar y

Refuerzos para ingresar”, con 51 estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería

Agropecuaria de la FCA y DR-UNP, durante los años 2014 y 2015.

A los docentes del primer año de la carrera, al Director Académico y al Decano de la

Facultad, se les aplicó una entrevista no estructurada, para contrastar algunos elementos

relacionados con las variables en estudio.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 69

4. Población y muestra

Se trabajó con los estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería

Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la

Universidad Nacional de Pilar, en total representan 51 alumnos inscriptos en la Carrera;

de los cuales 27 son de la cohorte 2014 y 24 del año 2015.

El tipo de muestreo fue por conveniencia, pues según Hernández, et al (2008),

aquellas muestras a las que se acceden por disponibilidad, reciben esa denominación (pág:

571). En el estudio en particular, se ha considerado la totalidad de los alumnos inscriptos

al primer año de la Carrera Ingeniería Agropecuaria, durante los años 2014-2015,

totalizando 51 alumnos, para la implementación de los pre-test, en los primeros meses del

año lectivo.

Posteriormente, se ha seleccionado una muestra intencional, de 15 alumnos en el año

2014 y 15 del año 2015, que han accedido para formar parte de la implementación de la

estrategia. Estos alumnos eran estudiantes que carecían del desarrollo de los procesos

cognitivos y que verdaderamente manifestaban interés en mejorar dichos procesos.

5. Técnica de recolección de datos

5.1.La observación directa

La observación es una técnica apropiada para estudiar fenómenos sociales, en la que

se hallan involucrados procesos que requieren ser analizados para derivar en inducciones

cualitativas (Hernández, 2008:588). En este trabajo se utilizó la observación sistemática,

donde la investigadora ha tenido una participación activa, para denotar las respuestas

dadas por los alumnos al tiempo de responder preguntas que involucran procesos

cognitivos, y en otros casos, se ha utilizado la observación participante, pues la misma

docente de la cátedra, ha desarrollado el proceso de observación, sin que los alumnos lo


Procesos cognitivos básicos y superiores … 70

percibieran. De esta manera se han registrado las observaciones mediante una guía de

observación abierta, la cual sirvió para analizar los factores incidentes en el estudio,

durante el proceso de la investigación.

5.2.Portafolio de evidencias

Este instrumento aglutinador ha sido fundamental para registrar el avance de los

alumnos sometidos a la investigación, porque en los portafolios, se evidencian los trabajos

y las producciones realizados por los mismos, y que fueron solicitados por la

investigadora; éstos fueron analizándose durante el avance del proceso investigativo.

5.3.La entrevista no estructurada

Se ha aplicado entrevistas no estructuradas a los docentes, al Director Académico y

al Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad

Nacional de Pilar.

5.4. Análisis documental

Se utilizó esta técnica para evidenciar las producciones de los alumnos en las

distintas asignaturas, tanto de las que son sometidas al proceso de mejoramiento, como a

las que no las han sido, para comparar el avance de los mismos.

Asimismo, se utilizó este instrumento para registrar algunos aspectos del

planeamiento de los docentes con relación a los tipos de actividades que éstos solicitan a

sus alumnos a través de las distintas cátedras, para denotar algunas razones que fortalecen

o retardan el desarrollo de los procesos cognitivos en los estudiantes del primer año de la

carrera de Ingeniería Agropecuaria.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 71

6. Procedimiento utilizado

Al inicio de cada año lectivo, se aplica un instrumento que permite evaluar el nivel

de comprensión lectora y de composición escrita de los alumnos; posteriormente, se

aplica durante todo el año, estrategias de lecturas y de control de lecturas, tanto en horarios

de clases de la cátedra como también en horas extras con algunos de los estudiantes que

formaron parte de los seleccionados para potenciar sus habilidades en los procesos

cognitivos. Esta estrategia se desarrolló mediante la ejecución de proyectos, durante tres

meses, con el propósito de verificar si la implementación de las estrategias, ha provocado

algún cambio significativo en los alumnos sometidos al proceso de intervención. Los

resultados del avance de cada alumno ha sido registrado en un cuaderno de anotaciones, o

fichas de trabajo de observación, tal como lo sugiere Raúl Rojas Soriano (Soriano, 2006).

En las clases se implementa el portafolio de evidencias propuesto por la docente

investigadora, que contempla actividades de expresión oral, y de lecturas comprensivas,

con el propósito de verificar el logro de los niveles de comprensión lectora, de manera

individual y por zonas, que son volcados en la planilla electrónica exel para su posterior

tabulación y procesamiento. Estas estrategias consisten en actividades de afianzamiento de

los procesos cognitivos que comprenden lecturas orales, elaboración de mapas

conceptuales, composición escrita, elaboración de informes, ensayos, monografías, y

como cierre, elaboración de un trabajo de investigación de campo, que debió ser

presentado en un reporte científico de investigación, con formato de una monografía,

atendiendo todo el rigor científico que exigen los trabajos de índole académica. Basados en

la monografía se analizan los logros individuales y por zonas en la composición escrita,

que son tabulados y graficados, para su interpretación con relación a la teoría sustantiva.

También, al cierre del año lectivo, se plantea un instrumento para verificar el logro

alcanzado por los alumnos luego de la aplicación de estas estrategias.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 72

7. Método de Análisis de Datos

En este trabajo se contrastan dos tipos de teorías: la teoría vigente y la emergente,

con el fin de que, a través de sucesivas aproximaciones de revisión y comparación, se

tenga la teoría resultante (Picón, 2006). La teoría vigente se basa en las literaturas

relacionadas a los procesos cognitivos, planteados por los teóricos cognitivos: Piaget,

Bruner, Tholman y su análisis en el contexto de la composición escrita, tal como lo

presentan algunos referentes mencionados a continuación; Castelló (1999), Cassany

(2000), Ausubel (1999), y otros que se siguieron revisando durante el proceso de

desarrollo de la investigación. Por su parte, la teoría emergente se ha ido construyendo

con apoyo de los instrumentos aplicados y a partir de las estrategias implementadas en los

talleres, que se desarrollaron en el campo durante la investigación. Se han aplicado

instrumentos que sirvieron para cotejar los logros de las variables, con relación a las zonas

de origen, que fueron evacuados en una planilla electrónica, para visualizarlas en una

gráfica y así inferir la teoría resultante, corroborándola con la teoría sustantiva.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 73

CAPÍTULO IV – DISCUSIÓN y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los datos obtenidos de las distintas fuentes, mediante

los instrumentos aplicados a los estudiantes de dos grupos que han ingresado en la carrera

de Ingeniería Agropecuaria. Se presentan los resultados considerando las habilidades del

proceso lingüístico, expresión oral, lectura y escritura. En los procesos de comprensión

lectora, y expresión escrita se presentan los resultados de un pretest, y postest,

simultáneamente, para identificar la situación de partida de los jóvenes, y el avance o no

en el dominio de los procesos cognitivos estudiados, luego de implementada la estrategia.

1. Análisis de datos obtenidos de los estudiantes

1.1.Datos demográficos

Gráfico N° 1. Distrito del cual provienen

Comunidad de origen
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
6ta Compañía…

General Díaz

Villalbín
Lagunaitá

Loma Guazu

Villa Franca
Asunción
Capiata

Isla Ro'y- Villalbin


Guazu Cua
Alberdi

Humaitá

San Juan Btta

Yavebyry
Costa Rosado
Estero Cambá

Isla Umbú

Villa Oliva

(en blanco)
Colonia Mburica

Mayor Martínez
Laureles

Pilar

Fuente: Análisis documental

El gráfico N° 1, demuestra que tan solo el 30% de los alumnos provienen de

colegios pertenecientes a la Ciudad de Pilar, y el 70% son oriundos de otros distritos; la

mayoría de ellos son de los distritos del Departamento de Ñeembucú.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 74

Gráfico N° 2. Procedencia Institucional

Procedencia
Centro Norte Sur (en blanco)

0%

30%
37%

33%

Fuente: Análisis documental

El gráfico N° 2, representa la procedencia institucional, de los alumnos que se

inscriben en la Carrera de Ingeniería Agropecuaria y puede verse que el 37% son

estudiantes que provienen de la zonas urbanas, denominadas Centro. En este trabajo, el

30% representa a alumnos provenientes de la zona Sur y un 33% son oriundos de la Zona

Norte del Departamento de Ñeembucú. Así puede notarse que un mayor porcentaje de los

estudiantes provienen de zonas rurales. Esta ubicación geográfica, se ha considerado

como una variable en este estudio, para comparar el nivel de logro en el desarrollo de los

procesos cognitivos básicos y complejos.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 75

1.2.Guía de Observación

Se ha realizado una observación del desempeño de los estudiantes mediante una guía

de observación directa utilizada por la docente de cátedra, que en este caso es la

investigadora, a continuación se presentan los resultados de dicha observación.

1.2.1. Expresión oral

Gráfico N° 3. Expresión Oral

Expresión oral
Presenta dificultades No presenta dificultades
80%

20%

Fuente: Guía de observación.

El gráfico n° 3, representa la expresión oral manifestada por los alumnos, para

comprobar el logro o las limitaciones; se ha implementado una estrategia de comprensión

de textos denominada EPLERR, propuesta por la enciclopedia Océano, que consiste en un

Examen- E, la elaboración de Preguntas-P, la Lectura exhaustiva -L, un Esquema que

represente la lectura- E, el Resumen- R, y por último la Recitación -R. En ese contexto,

se ha solicitado a los estudiantes que escogieran un tema de su carrera para realizar la

práctica, y en la parte de Recitación se ha tenido grandes dificultades, como puede verse en

este gráfico, que el 80% de los alumnos tuvieron algunas de estas limitaciones, en el uso

de: conectores, terminología técnica, expresiones concordantes, entre otras; que en el

gráfico número 4, se visualizan mejor.

Luego de las prácticas de expresión oral, durante el seminario se ha visto una

disminución de estos errores de expresión oral; lo cual significa que con la práctica

sistemática de presentación de trabajos orales, se pueden mitigar estas debilidades.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 76

Gráfico N° 4. Dificultades en la expresión oral

Principales dificultades en la expresión oral


Incoherencia sintáctica falta de concordancia semántica
Farragosidad verbal Carencia de léxico
Escasa claridad en la expresión Síntesis de lo comunicado

70% 70%
55% 60%
50%
30%

Fuente: Guía de observación

El gráfico n° 4, representa las dificultades más recurrentes observadas en los

estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería Agropecuaria. Pudo notarse que

aquellos estudiantes que han incurrido en farragosidad verbal, carecen también de riqueza

de vocabulario y claridad en la expresión. De hecho, es lógico que aquellos estudiantes

que no pueden expresarse con fluidez, sean los que se hallan limitados en su vocabulario,

aparte que demuestran poca predisposición para expresarse oralmente. Asimismo, un 50%

de los estudiantes demuestran limitaciones para realizar una síntesis de lo que desea

expresar. Se ha observado también, que el uso de conectores adecuados es una gran

limitante, careciendo así de cohesión sintáctica las expresiones emitidas por un 55% de los

alumnos. Un 30% de estos incurren en problemas de algún tipo de concordancia de

número o género, entre sujeto y verbo, sustantivo y adjetivo. Estas realidades se dan,

mayormente, a causa de la falta de ejercitación en la expresión oral en los cursos inferiores;

sin embargo, con el ensayo realizado durante el proceso de implementación de

presentaciones orales, se han ido mitigando tanto la falta de seguridad en la expresión, la

utilización de la terminología técnica específica de la asignatura, como también la

concordancia en la expresión oral. Esto significa que con la ejercitación e intervención con

una ayuda ajustada y oportuna de los docentes, se pueden minimizar estas dificultades.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 77

1.2.2. Lectura oral

Gráfico N° 5. Lectura de textos

Lectura sin dificultad


Sí No

60%
40%

Fuente: Guía de observación a alumnos

En el gráfico n° 5, se observa que tan solo un 40% de los jóvenes leen sin

dificultad, el 60% de los mismos presentan algún tipo de dificultad en la lectura oral, ya

sea en la fluidez, en la secuencia, en la pronunciación de las palabras; aspectos éstos que

resta inteligibilidad al mensaje que el escritor desea comunicar. Aunque se tiene la

preconcepción de que en este nivel de educación, la lectura ya debería ser una etapa

superada; sin embargo, se ha podido notar las limitaciones existentes aún en este grupo de

alumnos con relación a este proceso cognitivo elemental. Esta limitación es un factor que

incide en el desarrollo de otros procesos cognitivos, según lo confirmado por Giorux, de

que la lectura se halla íntimamente relacionada con el proceso cognitivo que responde al

desarrollo del pensamiento crítico.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 78

Gráfico N° 6. Dificultades más frecuentes, en la lectura

Dificultades más frecuentes en la lectura

Pronunciación correcta de palabras


Acentuación correcta de palabras
Fluidez en la lectura
50%
40%

10%

Fuente: Guía de observación de la lectura de los estudiantes.

El gráfico n° 6, denota el escaso logro con relación a las habilidades relacionadas con

la lectura oral, así se observa que el 50% de los alumnos carecen de fluidez lectora, así

también un 40 % no pronuncian bien las palabras, omiten expresiones, y se ha notado

además, que un 10 % de los estudiantes acentúan mal las palabras. Estos procesos

aparentemente son insignificantes para este nivel de formación; sin embargo, es un factor

limitante que incide directamente en la comprensión lectora, por ello no se llega a los

niveles superiores del logro de los procesos cognitivos, porque si no se realiza una lectura

fluida e inteligible, parvo es el nivel que se puede esperar del estudiante con relación a los

niveles inferenciales, analógicos y críticos de comprensión lectora. Es necesaria una

relación sustantiva entre lenguaje y pensamiento, en palabras de Humberto Eco, “el texto

es una máquina perezosa que exige del lector un arduo trabajo cooperativo para colmar

espacios de “no dicho” o de “ya dicho”, espacios que han quedado en blanco”( pág. 53).

De esta manera se exige una actividad reflexiva, crítica e interactiva de procesamiento de

la información por parte del lector, para avanzar hacia el desarrollo de los procesos

cognitivos superiores.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 79

1.3. Niveles de comprensión de escritos

1.3.1. Nivel literal- Pretest y postest

Gráfico N° 7. Nivel de lectura literal

Logro de nivel literal de Logro de nivel literal de


comprensión lectora comprensión lectora-Postest

No sí (en blanco) No sí
0%
33% 22%

67%
78%

Fuente: Análisis de Portafolio de evidencias: Pretest y Postest


En el gráfico N°7, que representa la situación inicial pre-test, se observa que la

mayoría de los jóvenes de las distintas instituciones poseen un nivel literal aceptable de

comprensión lectora; ya que el 67% han respondido las preguntas directamente

formuladas; sin embargo, es cuestionable que este nivel de comprensión no haya sido

logrado por el 100%; pero también se explica considerando la gráfica n°6 en la que se

destaca la falta de fluidez y pronunciación correcta de las palabras, hecho muy ligado con

los procesos de comprensión lectora, según lo manifestado por los psicopedagogos

constructivistas, Goodman y Smith, quienes afirman que la lectura es un proceso

psicolingüístico, donde interactúan pensamiento y lenguaje; la vista capta los símbolos, el

cerebro los procesa, según su interés por la misma (pág.53).

Analizando el gráfico del postest, luego de la implementación de actividades de

comprensión lectora se ha podido evidenciar el aumento en porcentaje, ya que el 78%

demostraron un logro significativo, con relación a la comprensión literal; esto demuestra la

efectividad parcial de la estrategia implementada basados en la propuesta de Cassany, que

las microhabilidades para la comprensión lectora como la atención y la ejercitación son

fundamentales para el afianzamiento de la comprensión lectora (Pág 26- 27).


Procesos cognitivos básicos y superiores … 80

1.3.2. Nivel inferencial

Gráfico N° 8. Nivel Inferencial de comprensión de textos

Nivel inferencial. Pre-test Nivel inferencial . Pos-test

No sí (en blanco) 0% No sí
45%
43%
57% 55%

Fuente: Análisis de Portafolio de evidencias: pretest-postest.

Se les ha presentado un nivel de comprensión en el que ellos debían parafrasear;

representar lo leído en un diagrama; abstraer las ideas principales y secundarias e inferir el

significado de las palabras o expresiones a partir del contexto. El gráfico n° 8; pretest,

denota que tan solo el 43% de los alumnos pudieron realizar todas las actividades

solicitadas, un 57% han logrado solamente algunas tareas. La de mayor dificultad fue el

reconocimiento del significado de las palabras. Este resultado revela un escaso nivel de

lectura, condicionado por limitaciones en el nivel léxico de los jóvenes. Al respecto, Van

Dijk y Kintsch, sostienen que esta falencia desmotiva a los estudiantes para seguir leyendo,

debido a la escasez de contenido significativo, o a la descontextualización de la realidad

inmediata que vivencia el estudiante; arguyen, además, que la incorporación sustantiva se

halla relacionada con la percepción y decodificación, coincidente con la representación

léxica, que permita el análisis sintáctico y semántico para una comprensión pragmática

que servirá para la posterior transferencia hacia otros procesos cognitivos más complejos,

como la composición escrita, (pág 30); procesos escasamente evidenciados.

En el gráfico contiguo, que representa el postest, puede verse que después de

implementar la estrategia, se ha incrementado en un 12 % el nivel de comprensión

inferencial de los textos. Es aún escaso; sin embargo, si se realizara un trabajo más

integrado con todas las áreas, tal vez, pudiera llegarse al nivel deseado.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 81

1.3.3. Nivel analógico-comparación, síntesis

Gráfico N° 9. Nivel analógico

Nivel Analógico Nivel analógico-Postest


No Sí (en blanco) No sí
25% 0%
45%
55%
75%

Fuente: Análisis de Portafolio de evidencias: pretest-postest.

En el gráfico n° 9, que representa al nivel analógico de lectura, a través de un

ejercicio de comparación, se ha podido notar que, el 75% de los alumnos no logran

identificar los elementos susceptibles de comparación. Esta capacidad se halla muy

relacionada con los niveles de comprensión que anteceden a éste, para lo cual se requiere

movilización de procesos cognitivos, tales como la atención, la relación, la inferencia,

hallazgos de semejanzas y diferencias, características generales de los objetos o seres

vivos, que permiten establecer la relación. Asimismo, en el proceso de la síntesis, Ausubel,

et al, mencionan que es preciso relacionar las ideas previas con las nuevas para establecer

una reconciliación integradora de los conceptos aprendidos, generando así la síntesis (pág

31). Sin embargo, estos procesos son aún limitados según los resultados observados.

En este nivel de lectura, se ha presentado, además, un texto crítico de la realidad

política latinoamericana, a lo que tan solo unos pocos alumnos lograron relacionar con los

acontecimientos actuales y extrapolar identificando ideas subyacentes en el texto. De esta

manera se pudo comprobar que el proceso de extrapolación resulta aún utópico solicitar

en este nivel de educación; sin embargo, Argudín y Luna, consideran que estos niveles de

lectura, son propios del nivel universitario. Puede observarse en el gráfico contiguo, que

representa al pos-test, que luego de la implementación de la estrategia, los alumnos han

elevado su nivel de comprensión analógica, incrementándose en un 20%, con relación al

pretest.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 82

1.3.4. Nivel crítico-evaluación

Gráfico N° 10. Nivel crítico de lectura

Nivel Crítico Nivel Crítico . Postest


0%
25%
No sí (en blanco)
16%
75%

84%

Fuente: Análisis de Portafolio de evidencias: pretest-postest.

En el gráfico n° 10, que representa el nivel crítico de la lectura en los alumnos,

puede observarse que tan solo el 16% de los estudiantes pudieron lograr todos los

indicadores que implica una lectura crítica. Se les ha solicitado emitir un juicio acerca de la

lectura, la que ha sido lograda con un buen grupo; sin embargo el uso de algunos

elementos conocidos de la realidad, para criticar el evento, ya fue limitado. En este evento,

incide el dominio de la lectura oral, que según Giorux, se halla íntimamente relacionada

con el proceso cognitivo que responde al desarrollo del pensamiento crítico; es decir, él

considera que el alumno que lee poco, tendrá un escaso desarrollo del pensamiento acerca

de los acontecimientos sociales, políticos, que ocurren en la sociedad; por ello, la

importancia de potenciar la lectura. Esta limitación se desnuda en este resultado, hecho que

se puede atribuir a la falta de conocimientos previos relacionados con los temas.

Asimismo, en el gráfico que representa al postest, se puede apreciar, que este nivel

de comprensión lectora, tan solo ha sido incrementado en un 9%, luego de la estrategia

implementada. Es muy difícil afianzar este nivel de lectura con los estudiantes, ya que

requieren de un nivel de conocimiento superior, tanto para la utilización de terminologías

técnicas acordes al nivel académico exigido, como para la identificación de los criterios de

validación en función al objeto o evento evaluado. Este resultado es coherente con la

debilidad manifiesta en la lectura oral, evidenciada en los resultados de la gráfica n° 5.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 83

1.3.5. Niveles de comprensión lectora logrados en general

Gráfico N° 11. Resultados de pre test y post- test, con relación a los niveles

Fuente: Análisis de Portafolio de evidencias: pretest-postest.

En el gráfico número 11, la línea representa el porcentaje de alumnos ubicados en

cada nivel de comprensión lectora; la barra demuestra el porcentaje de alumnos que no

avanzan hacia niveles superiores, permanecen en dicho nivel; esto antes de la

implementación de la estrategia y posterior a ella. Revela llamativamente, que en principio,

ni el 33% de los mismos han logrado alcanzar el nivel literal de comprensión lectora;

posterior a la implementación de la estrategia, que ha durado tres meses, se evidencia que

hubo un 17% de alumnos que acometieron hacia el nivel literal, pues de un 67% colocado

en ese nivel antes, un 84% se posicionaron en el mencionado nivel, luego de ser

implementada la estrategia; similar logro puede verse en el nivel inferencial, que de un

45% que han alcanzado el nivel, antes de la estrategia, se incorporaron un 26% más,

llegando a un 71%, luego de la implementación de la misma.

Con relación al nivel analógico, que en su situación inicial, han logrado un 25%,

avanzaron en un 47% al culminar la estrategia; y por último, el nivel más avanzado de

comprensión lectora que había sido logrado por tan solo un 18%, antes de la

implementación de la estrategia, luego de ella se logró una incorporación del 7% más,

llegando al 25% de los alumnos que lograron alcanzar el nivel crítico de comprensión

lectora.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 84

1.3.6. Comparación de los niveles de comprensión lectora por zonas y niveles

Gráfico N° 12. Niveles de lectura, por zonas

Nivel por Zonas-pretest Nivel por Zonas-Postest


100% 5% 100% 7%
6% 4% 9% 5%
90% 9% 7% 90% 8%
12%
15% 13%
80% 15% 80%
18% 18%
70% 21% 70%
Nivel Crítico 22%
26%
60% 28% 60%
26% Nivel Analógico
31%
50% 26% 50%
Nivel Inferencial 25%
40% 40% 26%
Nivel literal
30% 30%
46% NDA
20% 36% 41% 20% 38%
26% 31%
10% 10%
0% 0%
Centro Norte Sur Centro Norte Sur

Fuente: Portafolio de evidencias: pretest- postest

En el gráfico n° 12, se observa que la zona que más ha repuntado con relación a

estos Procesos, fue la zona norte; ya que el incremento que ha logrado en el nivel crítico

fue de 3%, respecto al 2 y 1 % que han incrementado las zonas centro y sur

respectivamente. Así también pudo observarse, en la situación inicial, que el nivel literal

de comprensión lectora entre los provenientes del norte y los del centro son equivalentes, y

en el sur han predominado los que tienen ese nivel de comprensión. En el nivel inferencial

y analógico vemos que el mayor incremento se produjo en las zonas centro y norte,

disminuyendo en la zona sur. Este avance progresivo en todos los niveles, se ha

manifestado con los estudiantes provenientes de colegios céntricos, seguidos por los

provenientes del norte y del sur del departamento; sin embargo, en el nivel crítico, puede

evidenciarse que los estudiantes provenientes del Norte del departamento superan a los del

sur, como también a los provenientes de los colegios de la ciudad de Pilar. La sutil

diferencia entre las localidades, puede atribuirse a la ejercitación y/o estimulación que han

recibido en su proceso de formación, con relación a los procesos cognitivos.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 85

1.3.7. Procesos cognitivos por zonas y niveles

Gráfico N° 13. Niveles de logro de los procesos cognitivos, por zonas

Logro de Procesos cognitivos


sur norte centro
57%
50%
40%
32% 40%
32%
33% 36%
23%

Comparación
Análisis
Síntesis

Fuente: Portafolio de evidencias

En el gráfico N° 13, se visualiza el logro obtenido con relación a los procesos

cognitivos comparación, análisis y síntesis; así puede notarse en lo que respecta a la

comparación, el mayor nivel de logro se ha dado en los jóvenes provenientes de

instituciones del distrito de Pilar, seguido por los provenientes de la zona norte y en el

último nivel se ubican los jóvenes provenientes de la zona sur. Esa misma secuencia puede

notarse en relación a los procesos de análisis y síntesis, aunque éstos con un nivel de

diferencia menos significativa.

Estos procesos requieren de la ejercitación de un conjunto de procesos cognitivos,

principalmente de la lectura interactiva, relacionada al léxico, análisis sintáctico e

interpretación semántica para avanzar hacia los procesos cognitivos complejos como la

escritura, según lo mencionado por Van Dijk, (pág 30 de este material).


Procesos cognitivos básicos y superiores … 86

1.4.Escritura

1.4.1. Procesos cognitivos logrados para la composición escrita

Gráfico N°14. Metacognición- composición escrita

Metacognición-Planificación y producción
efectiva
Sí No

87%
73%
53% 47% 60%
40%
27%
13%

Organiza el Contrasta el Planifica su Utiliza


texto texto con la composición recursos
sociedad y los escrita según disponibles en
productos de su propio su estructura
la cultura proceso de cognitiva
avance

Fuente: Portafolio de evidencias

En el gráfico n° 14 puede notarse las fases que se requiere para la producción

efectiva de un escrito, propuesto por Gracida (2007). En ese contexto, se ha podido

observar que algunos alumnos, con ayuda de una guía didáctica pueden organizar el texto;

sin embargo, si no se les brinda ese andamiaje, no la realizan; así también, pudo notarse

que aún con la ayuda brindada por el docente, un 47%, tampoco pudo lograr realizar dicha

tarea. Con referencia al hecho de contrastar el texto con la sociedad y los productos de la

cultura, resulta aún más tedioso, pues puede observarse en el gráfico que tan solo un 13%

lo ha logrado; en cuanto a la realización de una planificación de la escritura según su

avance, ha sido logrado por un 27% de los alumnos, es que este hecho requiere de

organización y de los procesos de cognición y evaluación, escasamente logrados en ítems

anteriores, según puede verse en la gráfica n° 10. Son muy escasos los estudiantes que

pueden llegar a estos niveles más complejos de procesos cognitivos relacionados con los

procesos para generar escritos académicos.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 87

Con relación a estos procesos, Sánz, observa que para el desarrollo de estas

competencias, se requiere fundamentalmente de la metacognición; pues exige la reflexión

permanente acerca de las tareas de organización, contrastación con la realidad,

planificación, y vuelta a la reflexión acerca de los conocimientos previos. Para ello es

fundamental un alcance óptimo en los niveles de comprensión lectora, que no se ha podido

lograr según los hallazgos en esos procesos cognitivos.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 88

1.4.2. Errores de escritura relacionados a la ortografía

Gráfico N°15. Colocación correcta de tildes: pretest; postest

Colocación de tildes Ortografía: colocación de


No Sí
tildes-postest
No Sí
69% 69%

31% 31%

Fuente: Portafolio de evidencias de los estudiantes (pretest); Trabajo monográfico (postest)

El gráfico 15, muestra el porcentaje de personas que tienen dificultades en la

colocación de tildes, así puede verse que casi el 70% de los jóvenes que ingresan tienen

falencias en la colocación correcta de tildes, es una limitación grande que incide en la

composición escrita (Ver apéndice 1. Fotos 1 y 2). Una investigación realizada por

Martínez, refiere que el lenguaje del chat deteriora la buena escritura, pues favorece a una

relativización de las normas, lo cual afecta el proceso de aprendizaje y consolidación de la

ortografía (Echaccaya, 2014), pues permite la incorrecta abreviación de muchas palabras.

En el gráfico que representa el postest, de la corrección de la monografía, pudo

notarse el cambio significativo con relación a este aprendizaje desarrollado por este grupo

de alumnos que casi en un 40% incrementaron su colocación correcta de tildes.

Este resultado permite inferir que la práctica constante de la redacción, afianza en los

alumnos el mejoramiento de la ortografía con relación a la colocación de tildes.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 89

1.4.3. Errores en el uso de las letras “b, v, s,c,z”

Gráfico N°16. Error en el uso de la b, v, s, c, z

Errores en el uso de la b,v, Errores en uso de la b, s,c,z


s,c,z
No Sí Sí No
76%

53%
24%
47%

Fuente: Portafolio de evidencias de los estudiantes (pretest); Trabajo monográfico. (Postest)

En el gráfico n° 16, pretest, se puede observar que un 76% de los estudiantes tienen

errores en la escritura, relacionado al uso de las letras; tan solo un 24 % de este grupo ha

presentado una escritura sin errores en estas consonantes estudiadas. Entre estos errores

también se ha visualizado problemas de separación de sílabas, que en este nivel se

considera inadmisible; sin embargo, su incidencia es frecuente. Estos errores, se pueden

observar en el Anexo N° 2. Errores más frecuentes de escritura, presentados al final de

este trabajo.

En el segundo gráfico, resultado de la monografía escrita por los alumnos, se ha

podido observar que hubo un mejoramiento en un 23 % más que el estado inicial con

relación a estos errores ortográficos. Eso demuestra que el proceso de corrección de la

escritura se mejora con la ejercitación de la misma.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 90

1.4.4. Utilización correcta de conectores

Gráfico N°17. Utilización correcta de conectores

Uso correcto de Uso correcto de


conectores en la escritura conectores
No Sí No Sí

76% 57%
43%

24%

Fuente: Portafolio de evidencias de los estudiantes (pretest); Trabajo monográfico,(Postest)

En el gráfico N° 17, se puede notar que el 76% de los jóvenes tienen dificultades en

la utilización adecuada de los conectores, tales como: además, el cual, cuyo, entre otros. La

mala utilización de estos conectores, empeora la redacción y más aún con la inadecuada

puntuación. Fernandez Aguiar, y Daniel Cassany, consideran que el buen uso de los

conectores le da cohesión y coherencia a los párrafos e implica microhabilidades

cognitivas, que aportan elementos para la buena formulación de los párrafos en la

composición escrita.

Con relación a este proceso, puede observarse en el gráfico que representa a la

escritura del trabajo monográfico (posttest), que este aspecto ha mejorado; a tal punto que

casi llegan a un 50% de alumnos que utilizan correctamente estas letras en la redacción

escrita. Este resultado coincide con lo planteado por Castelló ( 2007), que menciona que el

escribir bien es complicado, puesto que involucra varios procesos cognitivos, entre ellos se

halla la utilización correcta de conectores, que no es tarea fácil (Castelló, 2007).


Procesos cognitivos básicos y superiores … 91

1.4.5. Concordancia

Gráfico N° 18. Errores de concordancia

Errores de concordancia en la Errores de concordancia, trabajo


escritura monográfico
No Sí No Sí

84%

69%

16% 31%

Fuente: Portafolio de evidencias de los estudiantes; Trabajo monográfico.

En el gráfico N° 18, puede notarse que el problema de concordancia en la estructura

gramatical es común y frecuente en las redacciones de estos jóvenes. Algunas expresiones

que se inician con el sujeto en plural, no concuerdan con el verbo, ni en número, ni en

género, ni en persona, en ocasiones. Esta debilidad se halla muy acentuada en las

redacciones, porque simplemente escriben sin poner atención a la estructura

morfosintáctica de las expresiones; o no realizan la relectura, revisando las

composiciones, las cuales son procesos fundamentales en la composición escrita, según lo

menciona Daniel Cassany.

En el gráfico n° 18, referente a la monografía, se puede notar que hubo una reducción

de un 14 % en los errores de concordancia de los jóvenes en la redacción escrita. Eso,

aunque no sea muy significativo, sirvió para demostrar que esta estrategia implementada

contribuyó al mejoramiento de la composición escrita, con relación a la concordancia.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 92

1.4.6. Elaboración de introducción e informes

Gráfico N° 19. Elaboración de la Introducción e Informes


Elaboración de introducción e Elaboración de introducción e
informes informes
No Sí No Sí

84%
60%
40%
16%

Fuente: Portafolio de evidencias de los estudiantes; Trabajo monográfico.

Este primer gráfico, demuestra que el proceso de redacción de informes e

introducción, es un problema grave entre los jóvenes que se hallan en este nivel de

educación, pues se observa que el 84% de los mismos tienen dificultades para este proceso;

es demás sabido que constituye un proceso cognitivo más complejo, que implica muchas

microhabilidades, según lo mencionaba Daniel Cassany, que para este proceso se requieren

activar habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. Por ello, resulta muy

compleja esta actividad. Los alumnos no reconocen los elementos mínimos que deben

contemplar la redacción de un informe o la introducción de un trabajo monográfico.

En el segundo gráfico puede notarse que esta redacción ha mejorado

considerablemente, luego de la estrategia desarrollada con los estudiantes, ahí puede verse

que hubo un incremento del 44% de logro con relación a la situación inicial de los

jóvenes. Este avance concuerda con lo que Camps, 2002, menciona respecto a los

procesos de redacción; él sostiene que se hallan relacionados con los procesos cognitivos

implicados en la composición escrita, y cuanto más se practica, más habilidades de

redacción se gana, y con la estrategia implementada, que consiste precisamente en eso, se

ha obtenido un logro considerable.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 93

1.4.7. Sistematización de los logros en la escritura; Pre test y Postest.

Gráfico N°20. Sistematización de los logros en la escritura; Pre test y Postest.

90% 84%
76%
80%
69% 69%
70%
59%
60%
47%
50% 43%
40% 31%
30% 24%
20% 16%
10%
0%
Errores de Errores en uso Ortografía: Uso correcto de Elaboración de
Concordancia de la b, s,c,z colocación conectores en la introducción y de
correcta de tildes escritura informes

PRE POS

Fuente: Portafolio de evidencias de los estudiantes; Trabajo monográfico.

El gráfico n° 20 permite observar la eficacia de la implementación de la estrategia

con relación al logro en los procesos de escritura. Mediante éste puede evidenciarse que

cuando los alumnos se incorporaron al curso, un 80% poseía errores de concordancia al

escribir; al culminar la implementación del proyecto, descendió este nivel de error en un

15%. Asimismo, en cuanto a la utilización de las letras: b, s, c y z, pudo notarse que de un

76% de los alumnos incurrían en el error, han disminuido en un 29%, lo que avizora una

considerable mejoría a partir de la estrategia implementada.

Respecto a la colocación correcta de las tildes, puede verse que tan solo un 31%

había logrado un uso correcto de las tildes; no obstante, luego de la estrategia, casi el 70%

de los alumnos lograron la capacidad. En cuanto al uso correcto de conectores en la

escritura, tan solo ha sido arremetido un 19% de los alumnos en relación a su situación

inicial. En lo que respecta a la elaboración de introducción e informes ha habido un

progreso considerable, ya que estos, al momento de su incorporación, desconocían casi en

su totalidad acerca de los elementos que debía tener un escrito de esas índoles. Estos

resultados permiten deducir que la estrategia implementada ha sido viable.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 94

2. Análisis de datos obtenidos de los docentes

3. Entrevista semiestructurada

Se ha administrado una entrevista a ocho docentes del primer curso de la carrera

Ingeniería Agropecuaria, que enseñan las siguientes disciplinas del saber científico:

Anatomía, Zoología, Química, Física, Matemáticas, Introducción a la Informática,

Botánica y Ecología.

La mayoría de los docentes afirman que los alumnos al ingresar al primer curso de la

carrera carecen de capacidades de análisis y síntesis; en cuanto a la comprensión lectora,

refieren que apenas llegan al nivel literal, es decir, responden preguntas directas

formuladas para una revisión textual. Consideran, además, que al inicio de las clases, los

estudiantes que provienen de instituciones urbanas, llegan con un nivel de

desenvolvimiento levemente superior, tanto en lo oral como en lo escrito con relación a

aquellos que provienen de instituciones de educación rural. Pero, afirman además, que

cuando estos últimos se esfuerzan, muy prontamente alcanzan el nivel de aquéllos, hasta

superarlos, eso se ha visto con los logros resultantes luego de la implementación de la

estrategia, con relación a los niveles de comprensión lectora, ya que asumen con mayor

responsabilidad los espacios de aprendizajes que se les otorga.

Cuando se los consultó acerca de cuál o cuáles serían las debilidades más acentuadas

en estos jóvenes, la mayoría de ellos respondieron que el vocabulario es pobre; desconocen

familias de palabras, formación de palabras por derivación, prefijos y sufijos; otros

mencionaron que desconocen etimologías de las palabras, esto muy importante para las

disciplinas científicas.

Mencionaron, además, que les cuesta muchísimo emitir un juicio crítico, aunque

algunos profesores no les solicita, por la naturaleza de la disciplina que enseñan.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 95

Algunos docentes afirman que estos procesos de comprensión eran más visibles en

años anteriores, porque los grupos que hoy día se incorporan a la carrera, no saben leer ni

escribir, y mucho menos se les puede pedir que comprendan un texto científico, atribuyen

que el celular les coarta en su proceso de desarrollo cognitivo, ya que ni aprenden a

escribir correctamente.

4. Guía de análisis documental de planificación de docentes

Se ha revisado las planificaciones de seis docentes para evidenciar los aspectos

solicitados por los mismos con relación al desarrollo y /o afianzamiento de los procesos

cognitivos, en los que se ha podido determinar que la mayoría de los docentes solicitan a

los estudiantes que lean, siguiendo el programa previsto; sin embargo, no se revisa ni se

controla un resumen al respecto, de manera sistemática durante el año, es decir, no se

evidencian las técnicas de controles de lectura.

En las planificaciones se ha podido notar que el 80% de los docentes solicitan a los

estudiantes que presenten un seminario con relación a algunos contenidos del programa; en

este caso sí los alumnos deben presentar un escrito, similar a una monografía, para tener

derecho a examen. En este tipo de trabajos, no existen criterios que exijan del alumno una

revisión de nivel analógico y /o crítico, sólo llegan a un nivel interpretativo, ya que estos

deberán comprender lo que presentarán en el seminario con relación al escrito. Con

relación a esto, si el alumno no comprende bien la lectura, solicitan a sus profesores

algunas aclaraciones, que algunos de ellos les brindan. En cuanto a si solicitan la

realización de comparaciones para establecer relaciones entre los aspectos estudiados, en

las planificaciones no se observan tales propuestas.

En cuanto a las estrategias para la comprensión de los textos, casi no se utilizan los

mapas conceptuales; sin embargo se utilizan mucho la elaboración de resúmenes,


Procesos cognitivos básicos y superiores … 96

esquemas de llaves, y el 90% de los docentes solicitan la elaboración de ensayos y

monografías.

Estas dos actividades fundamentales que los docentes solicitan a los estudiantes es lo

que propicia el desarrollo de procesos cognitivos más complejos; sin embargo, al no exigir

con el rigor científico que demanda este tipo de elaboraciones, ayuda muy poco a la

formación de los estudiantes en el afianzamiento de los mismos.

También, se evidenció que dos profesores solicitan trabajos prácticos durante todo

el año, donde no se evidencian indicadores de evaluación. Solamente son ejercicios

prácticos que los alumnos deberán resolver de manera atomizada, lo cual afianza un

proceso de mecanicismo arbitrario que no conlleva a una significatividad de lo aprendido,

ni mejora los rasgos de la escritura.

Con relación a los procesos cognitivos para la composición escrita, tales como la

extrapolación, no se han observado en los planes y/o en los resultados de los trabajos

presentados por los alumnos; tampoco se vio la evaluación de un nivel analógico-

inferencial, ya que sus guías se remiten a expresar el tópico a investigar, y el alumno

deberá presentar en función a lo que organiza algún autor de texto, y/o algunos textos de

wikipedia, de donde los alumnos se abastecen para adquirir las informaciones solicitadas.

En cuanto a la escritura de argumentaciones para medir un nivel crítico de lectura, no se

prescriben en los planeamientos, ni en los trabajos prácticos de los alumnos.

Es necesario en este sentido, realizar una jornada de planificación de clases con los

docentes de esta carrera, ya que se requiere establecer indicadores y criterios que apunten

al desarrollo de procesos cognitivos complejos en los estudiantes de este nivel de

educación.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 97

5. Resultado de entrevistas a Decano y Director Académico

Se ha entrevistado al decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo

Rural como también al Director Académico, quienes respondieron a las preguntas

formuladas en los siguientes términos:

Se habilita la carrera de “Ingeniería Agropecuaria”, reconocida por el Consejo de

Universidades, según Acta N° 86, 31/10/2001; con el título de “Ingeniero Agropecuario”,

con una duración de cinco años; previa presentación del Trabajo de Grado. Es decir que

esta carrera se tiene habilitada desde hace trece años. La mayoría de los jóvenes son

provenientes del interior, aunque una buena masa proviene de colegios de la ciudad, como

también de otros departamentos del país.

En cuanto a si existen dificultades en la comprensión escrita, tanto el director

académico como el decano de esta casa de estudios consideran que es una falencia

generalizada el hecho de que los alumnos ingresen con dificultades en la lectura y

escritura; los docentes lidian con eso, tratando de facilitar la comprensión de los textos

científicos, pero utilizando libros inteligibles para los estudiantes.

En cuanto si se ha realizado un taller, ellos respondieron que sí se ha realizado

proyectos por medio de algunas materias como Metodología de Estudio, donde los

alumnos venían en horas extras para reforzar sus aprendizajes con ayuda de especialista en

el área. Mencionan que, efectivamente, consideran que estos talleres y/o proyectos que

apuntan a desarrollar procesos de comprensión lectora, redacciones y elaboración de

escritos académicos favorecen notablemente el aprendizaje de los estudiantes. Por eso

mismo se ha incorporado la materia Metodología de Estudio y Técnica de Trabajo

Intelectual desde el año 2010, como programa de estudios en la carrera Ingeniería

Agropecuaria.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 98

Cuando se les preguntó cuáles son las dificultades más evidentes que traen los

estudiantes, estos respondieron que son específicamente de comprensión lectora, y que

consideran que es debida a la escasa práctica de lectura que se da en el nivel secundario, o

tal vez, por la poca ejercitación en la escritura de trabajos monográficos, o si se les da

trabajos de esta índole, estos copian y pegan de internet los trabajos, sin que por ello se les

devuelva o repruebe. Entonces adquieren hábitos de “copy-page”, sin discriminación;

aunque estas prácticas son consideradas de alta deshonestidad académica,

caracterizándolas como una acción intencionada de un estudiante para obtener una

calificación por medios ilícitos (Narváez, Torres, & Vázquez) ; sin embargo, se naturaliza

porque no existe ningún tipo de sanción con relación a dichas prácticas.

Consideran que a través de la asignatura Metodología de Estudio, se podría

potenciar estos procesos y de esa manera mitigar tanta dificultad manifestada en los

estudiantes de cursos superiores que tendrán que presentar el anteproyecto de investigación

para su graduación.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 99

6. Resultados de evaluación del a asignatura Metodología de Estudio por los estudiantes

que han cursado en el año 2014, 2015

6.1.Aspectos relacionados con la asignatura

Gráfico N° 21. Utilidad de la asignatura

Consideras de utilidad la asignatura

Mucho Poco Nada

70%

20%
10%

Fuente: encuesta a alumnos

La gráfica n° 21 revela que, de cincuenta y un alumnos encuestados con relación a

si considera de utilidad o no la asignatura dentro de la carrera, el 70% afirmó que es de

mucha utilidad, lo cual significa que consideran importante el desarrollo de la misma.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 100

Gráfico N° 22. Aportes de la asignatura en la formación del estudiante

Los contenidos desarrollados aportaron para:

50%
45% Mejorar mis
técnicas de estudio

Aprender algunas
técnicas

5% Afianzar otras
técnicas que ya
conocía

Fuente: encuesta a alumnos

El gráfico n° 22 demuestra que el 50% de los alumnos consideran que los contenidos

que se desarrollan en esta asignatura sirvieron para aprender algunas técnicas de

aprendizajes; un 45% afirmó que le sirvió para mejorar sus técnicas de estudios y tan solo

el 5% aseveró que esta asignatura le sirvió para afianzar otras técnicas que ya poseía. En

este sentido puede notarse que la mayoría de los estudiantes carecían totalmente de

técnicas de estudios que les ayudara para una mejor incorporación de los contenidos

desarrollados en las distintas disciplinas. Para David Ausubell, las estrategias tales como

los mapas conceptuales, los mapas mentales, los organizadores previos, son sustanciales

para una incorporación significativa de las capacidades pretendidas en cualquier nivel de

educación. Esto responde a que según los conceptos de inclusividad, los significados

pueden captarse mejor aplicando una diferenciación progresiva y reconciliación

integradora; procesos estos que fundamentan la elaboración de los mapas conceptuales

(Ausubel, Novak, & Hanesian, 1983; reimp.1999).


Procesos cognitivos básicos y superiores … 101

Gráfico N° 23. Aprovechamiento de las técnicas de estudio

Entre las capacidades desarrolladas, de las que más


aproveché en otras materias fue
Respetar un horario
de estudio 55%
Realizar mapas
conceptuales

Buscar referencias
de textos

Realizar resúmenes,
síntesis, esquemas 20%

Elaborar un trabajo 10% 10%


monográfico 5%
Elaborar fichas
0%

Fuente: encuesta a alumnos


En el gráfico N° 23, se puede observar que el 55% de los encuestados afirmaron que

el mayor aprovechamiento de esta asignatura fue la adquisición de habilidades para la

elaboración de un trabajo monográfico, un 20% afirmó que le fue provechoso para la

elaboración de resúmenes, síntesis y esquemas; un 10% dijo que sirvió para realizar mapas

conceptuales y elaboración de fichas; a tan solo un 5% le resultó provechoso para respetar

un horario de estudio. Estos resultados denotan que la mayor apreciación de la

implementación de las estrategias por la docente fue la elaboración del trabajo

monográfico; según los estudiantes de hecho es la limitación más preponderante que se

percibe en este grupo de estudiantes. Además ellos aprovecharon la asignatura para

aprender a elaborar resúmenes, síntesis y esquemas que constituyen procesos cognitivos

muy solícitos en este nivel de educación. Llama la atención la escasa valoración de la

observancia de un horario de estudio, pero esto es debido a la cultura de escasa

planificación del estudio, que incluye precisamente el respeto de un horario. Esta escasa

disciplina también incide en la incorporación de los procesos cognitivos en los estudiantes

de este nivel de educación.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 102

6.2. Aspectos relacionados con la docente

Gráfico N° 24. Competencias de la Facilitadora

Aspectos relacionados a la docente

50% a) La docente desarrolla los


contenidos mediante
terminologías que facilita el
40% diálogo entre los alumnos

b) La docente orientaba
mediante estrategias
innovadoras

10%
c) La docente no llegaba
con sus orientaciones

Fuente: encuesta a alumnos


En el gráfico n° 24, puede observarse que la mitad de los alumnos optaron en decir

que la docente desarrolla los contenidos mediante terminologías que facilitan el diálogo

entre los alumnos, un 40% afirma que la docente orienta mediante estrategias innovadoras,

y tan solo un 10% aseveró que las orientaciones de la docente eran un tanto confusas.

La mayoría de los estudiantes que cursan la cátedra de Metodología de Estudio y

Técnicas de Trabajo Intelectual, aseveran que existe una orientación precisa durante el

desarrollo de la cátedra y que se vivencia un clima de aula asertivo y dialógico entre la

docente y los alumnos.

Este resultado permite deducir que las estrategias implementadas por la docente son

pertinentes para la adquisición de herramientas cognitivas e intelectuales propicios para

este nivel de educación.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 103

Gráfico N° 25. Tiempo de desarrollo de la asignatura

El tiempo de desarrollo de la asignatura es


Escaso Suficiente

70%

30%

Fuente: encuesta a alumnos

Según el gráfico N°25, que representa el tiempo de desarrollo de la asignatura, para

el 70% de los encuestados, este tiempo es insuficiente, tan solo el 30 % lo considera

suficiente; hecho que se corrobora con el horario de clases de la Materia: Metodología de

Estudio y Técnicas de Trabajo intelectual, que se desarrolla tan solo cuatro horas

pedagógicas semanales se desarrolla. Este hecho también se verifica con la asistencia a los

cursos de refuerzo implementados mediante los proyectos desarrollados en los dos años, y

constituye un factor preponderante en el fortalecimiento de los procesos cognitivos.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 104

6.3.Aspectos relacionados a la actuación como estudiante

Gráfico N° 26. Ausencias a clases

No he podido asistir a todas las clases porque:

40% No daba gusto su


clase

30%
Siempre tenía que
viajar,
20%
No me
interesaban mucho
10% los temas

El horario no era el
más oportuno

Fuente: encuesta a alumnos

El gráfico n°26 denota que un 40% de los estudiantes faltaban a clases porque el

horario no era el más oportuno, (los jueves y viernes a última hora); seguido por otro grupo

del 30%, que aludió que siempre debía viajar, porque vive en el interior del departamento;

hubo un 20% que consideraba de poca importancia los temas abordados, y un 10% que

aludía no gustarle los temas desarrollados. En este resultado, se puede apreciar la escasa

importancia que algunos alumnos les atribuye a la disciplina, porque no dimensionan la

necesidad de una implementación oportuna de los métodos de estudio a la hora de

optimizar el tiempo de aprendizaje. Este escaso aprovechamiento de las horas propuestas

para la ejercitación respectiva de los procesos cognitivos, ha influido también en el

desarrollo de los mismos.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 105

Gráfico N° 27. Portafolio de evidencias


He realizado todo el trabajo del
portafolios

sí No En parte

70%

20%
10%

Fuente: encuesta a alumnos

En el gráfico n° 27, se observa que el 70% de los estudiantes afirman que habían

realizado todas las actividades propuestas en el portafolio de evidencias; esto es lógico,

porque la metodología implementada consistía precisamente en un trabajo eminentemente

procesual, por medio del cual se registraba los logros y debilidades de los estudiantes en

los procesos cognitivos. Y de esta manera algunos aprovechaban óptimamente las técnicas

abordadas en ese proceso para la incorporación de herramientas cognitivas para el logro de

las capacidades propuestas en las otras disciplinas específicas.

Un 20% de los estudiantes, contestaron que no han podido terminar todos los

trabajos propuestos, y de hecho, fueron quienes tuvieron dificultades en el logro de los

aprendizajes en las otras disciplinas que contempla el plan de estudios de la carrera en el

primer curso.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 106

Gráfico N° 28. Razones por las que no han podido terminar sus trabajos de portafolios

No he podido realizar todos los trabajos,


porque

No me gusta hacer ese


60% tipo de trabajos

Faltaba mucho a clases

No me gusta escribir
20% 20%

Las instrucciones no eran


0% claras

Fuente: encuesta a alumnos

El gráfico n° 28, representa las razones por las que no terminaron sus portafolios de

evidencias; en este resultado puede observarse que el 60% de los alumnos han respondido

que no les agrada escribir, y esa fue la razón más generalizada por la que no terminaron sus

portafolios de evidencias; el resto de los estudiantes, en iguales proporciones,

manifestaron que no les gusta realizar este tipo de actividades y/o que no les gusta escribir.

En ese sentido Rivas, 2009 (pág 54); propone que las actitudes afectan el comportamiento

humano, lo cual ha incidido fuertemente en la cultura de la escasa escritura que estos

alumnos heredaron de la secundaria. Los estudiantes que tienen ganas de escribir son

escasos y según Cassany, es una dificultad grande que atenta contra el desarrollo de las

microhabilidades para la escritura, tanto conceptuales, procedimentales como actitudinales

(pág 40-41).

Este fenómeno de la escasa producción escrita incide negativamente en otros

procesos cognitivos más complejos, tales como el juicio crítico y desarrollo del

pensamiento creativo.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 107

Gráfico N° 29. Problemas en el desarrollo de la asignatura

Las principales fallas del desarrollo de la asignatura


fueron

La profesora no
50%
llenaba mis
expectativas
Los compañeros
30% faltaban mucho

20% Poco interés denotado


por el grupo

El horario
0%

Fuente: encuesta a alumnos

El gráfico número 29 evidencia que las principales fallas que los alumnos detectan en

la asignatura fueron principalmente; que ellos faltaban mucho a las clases, existía poco

interés por parte de algunos compañeros, y la mayor limitación reiterada es que el horario

de las clases de esta materia, no fue propicio.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 108

7. Resultado de cuestionario a participantes del taller “ Estrategias para aprender a pensar

y Refuerzos para ingresar”

A continuación se presentan resultados de encuestas realizadas a los alumnos que

han participado del proyecto ejecutado dentro de la asignatura para fortalecer el desarrollo

de las habilidades cognitivas de los estudiantes para obtener mayores logros en las

asignaturas específicas del Plan de estudios de la carrera. Este proyecto se describe en el

anexo n°4, de este trabajo.

Gráfico N° 30. Importancia de las jornadas


Las reuniones en general Las reuniones fueron, en general
fueron
malas útiles buenas muy buenas
malas útiles buenas
40% 40%
muy buenas no contesta

12% 0%
12%

18% 58%
10% 10%

Resultado de encuestas: 2014 Resultado de encuestas: 2015

El gráfico n° 30 representa la apreciación que los participantes tuvieron de estas

jornadas, y puede observarse que en el año 2014 y 2015, apreciaron como útiles en un

58% y 40% respectivamente; así también, el primer grupo afirmó en un 12% que estas

fueron muy buenas con respecto a los del año siguiente, que en un 40% dieron esa postura

de muy buenas, con respecto a estas jornadas. Un 18% de alumnos en el año 2014,

valoraron como buenas con relación a un 10% de los que evaluaron este proceso en el año

2015. Estos resultados denotan que efectivamente, los estudiantes de ambos años

valoraron como muy útiles y buenas estas jornadas.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 109

Gráfico N° 31. Razones de no asistencia a las jornadas

No he podido asistir a las el horario no


jornadas de manera 50% se adecuaba
sistemática porque
el horario no
se adecuaba no me
interesaba
6% 12% 30% mucho el
12% no me tema
interesaba se me
70% mucho el encimaba
tema ocn otras
se me 10%10% actividades
encimaba con otros,
otras especificar
0% no contesta
actividades

Resultado de encuestas: 2014 Resultado de encuestas: 2015

El gráfico n° 31, en el que se presenta las razones por las que no han podido asistir a

las jornadas en los años 2014 y 2015, puede observarse que una gran mayoría de los

alumnos; el 70 y el 50%, respectivamente, aludieron que no podían asistir

sistemáticamente a estas jornadas porque se les encimaba con otras actividades; otro grupo

constituido por el 12 % y 30% respectivamente, mencionaron que el horario no era el más

adecuado; al respecto se recuerda que estas jornadas se realizaban en horarios extra-clases.

Un escaso porcentaje de estudiantes dijeron en el año 2014, que no les interesaban los

temas, hecho que no se mencionó en el año 2015. De esta manera se concluye, que la

mayor dificultad de la asistencia a estas jornadas la ha constituido el horario, pues, la

mayoría de los jóvenes convocados, también precisaban trabajar para solventar sus

estudios.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 110

Gráfico N° 32. Productividad de las jornadas

Las jornadas a las que asistí Las jornadas a las que


fueron asistí fueron
poco
productivas
13% 80%
19% poco
14% productivas
productivas
productivas
muy
56%
productivas 20%
muy
no contesta productivas

Resultado de encuestas: 2014 Resultado de encuestas: 2015

El gráfico n° 32, permite evidenciar que para la mayoría de los alumnos del año

2015 estas jornadas fueron muy productivas, ya que el 80% de los encuestados así

respondieron; sin embargo, los consultados del año 2014 dijeron que eran productivas y

muy productivas en un porcentaje menor; así también puede observarse que en el año

2014, hubo un 19% de participantes que aludieron que dichas jornadas tenían poca

productividad; hecho que no se evidenció en el año 2015. De estos resultados, se puede

inferir que se tuvo un mayor aprovechamiento de estas jornadas en el año 2015, eso fue

dándose así porque las propuestas ya iban planteándose basada en los resultados de las

evaluaciones hechas en el año anterior.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 111

Gráfico N° 33. Aprovechamiento del proyecto

Aproveché del curso de la siguiente manera


Aprobé matemática y
60%
quimica y otras materias
de ingreso
Aprendí a analizar, me
permitió ingresar

Compartir conocimientos
20%

10% 10% Pasar matemáticas y las


demás materias con éxito
y buenas notas.

Resultado de encuestas: 2015

El gráfico n° 33, permite evidenciar el aprovechamiento que le han dado los

estudiantes del año 2015, con relación a la implementación del proyecto; y puede notarse

que un 60% describieron que estas jornadas les sirvieron para potenciar sus conocimientos

con relación a algunas materias de ingreso en la carrera. Un 20% de los mismos valoraron

la ejecución de este proyecto como estrategia impulsora para ingresar; otros dijeron que

sirvió para compartir conocimientos con sus compañeros y otros atribuyeron que estas

jornadas constituyeron un espacio para pasar las materias con éxito y buenas notas. Las

apreciaciones de los estudiantes permiten inferir que las estrategias implementadas por la

docente para mejorar los procesos cognitivos dieron su resultado positivo; que ha incidido

en la incorporación efectiva de estos alumnos al interior de la carrera. Este resultado

concuerda con la teoría presentada por Díaz Barriga, que habla de la incorporación de

estrategias cognitivas de aprendizaje tales como mapas conceptuales, redes semánticas,

organizadores, son propicios para un aprendizaje significativo, y en estas estrategias se ha

basado el taller propuesto, según puede verse en el anexo n° 4 (Proyecto Educativo:

“Estrategias para Aprender a Pensar”).


Procesos cognitivos básicos y superiores … 112

Con relación a la pregunta “los mayores logros que he obtenido al participar de


estas jornadas, respondieron lo siguientes. Resultado de encuestas: 2015

Entre las respuestas que los estudiantes dieron con relación a los logros, respondieron

lo siguiente:

 Aprobé matemáticas en el examen de ingreso, y otros exámenes dieron mejores

resultados,

 Aprendí a analizar lo que se me pide, a compartir conocimientos,

 Gracias al proyecto, ingresé, aprendí a reconocer ideas principales de secundarias.

Estas fueron algunas de las respuestas que dieron los alumnos, como resultado a las

preguntas. En este sentido puede notarse que la asignatura fue de mucha utilidad

para los alumnos que tomaron en serio las actividades propuestas en las jornadas.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 113

CAPÍTULO V- CONCLUSIONES

Se ha podido descubrir y comprender la existencia de procesos muy complejos que

se atribuyen, tanto a la lectura de los distintos textos, como también a las competencias

relacionadas con la producción escrita, en el nivel universitario, mediante la revisión de la

literatura, para incorporar la teoría existente con relación a los procesos cognitivos

desarrollados por los estudiantes del primer curso de la carrera de Ingeniería Agropecuaria.

Se ha realizado el estudio y la revisión de los resultados de esta investigación en

coherencia con la situación emergente, y pudo notarse que los procesos cognitivos básicos,

tales como la lectura, el análisis, la síntesis y la comparación, presentan grandes

dificultades para los estudiantes que ingresan a los primeros cursos de los estudios

universitarios.

Estos resultados revelan que más del 60 % de los estudiantes que ingresan a la

Carrera, provienen de instituciones educativas de las zonas rurales del Departamento,

hecho que incide laxamente en el dominio de los procesos cognitivos de los estudiantes.

Los procesos cognitivos básicos se hallan muy relacionados con el desarrollo de las

habilidades lingüísticas, tales como la oralidad, la lectura y la escritura. Ese estudio revela

que los estudiantes presentan severas dificultades en la expresión oral; las más

significativas fueron limitaciones en el léxico, farragosidad verbal, incoherencias en las

expresiones, y falta de fluidez; similares resultados se vieron en los procesos de lectura

oral, considerando que ambos procesos se hallan muy vinculados. Esta limitación en la

oralidad, ha incidido en los procesos cognitivos más avanzados tales como la comprensión

lectora, y la escritura.

Estos jóvenes llegan a la institución de educación superior con niveles escasos de

comprensión lectora, a tal punto que muchos de ellos no pueden dar respuestas literales a

los textos leídos, se infiere que uno de los factores fundamentales que incide en este nivel
Procesos cognitivos básicos y superiores … 114

de comprensión lectora es el desempeño léxico; en ese sentido considero oportuno

mencionar que la percepción y la decodificación léxica semántica y sintáctica es

fundamental para avanzar hacia los procesos cognitivos más complejos, tal como lo

describen Van Dijk y Kintsch. Así también, prosiguiendo con el logro de los procesos

cognitivos relacionados al procesamiento de la información, pudo verse en este estudio que

la capacidad de relacionar, integrar y extrapolar la información, son aún muy limitados en

estos estudiantes. El nivel crítico de lectura comprensiva, constituye aún un reto en este

nivel de educación; posiblemente porque se requiera de una ejercitación sistemática y

permanente, en todas las disciplinas específicas que enseñan los docentes; a través de las

microhabilidades para la comprensión escrita que propone Daniel Cassany, y otros

referentes del aprendizaje significativo de la lectura, que involucra procesos cognitivos y

afectivos. Esta situación se genera, debido a que los niveles inferiores de comprensión

lectora tales como la integración de conocimientos, el análisis, la síntesis, son procesos

cognitivos que no se ejercitan asiduamente desde las distintas cátedras. Este hecho

conlleva a una pereza mental que si no se ejercita a los estudiantes de este nivel con la

práctica constante, muy difícilmente será afianzada.

Relacionados a estos procesos cognitivos básicos de la comprensión lectora, también

se observan los niveles de escritura presentados por los estudiantes de este nivel, los cuales

demuestran que procedimientos elementales como una escritura legible y correcta

sintáctica y semánticamente aún se hallan ausentes. Estas redacciones plagadas de errores

limitan una buena planificación de la escritura. Analizando los pasos para la composición

escrita propuesta por Gracida (2007), se ha podido evidenciar que los alumnos pueden

organizar el texto y contrastarlo con el contexto inmediato, muy escasamente, y menos

aún pueden planificar y utilizar recursos disponibles en su estructura cognitiva,


Procesos cognitivos básicos y superiores … 115

considerando la carencia de terminología técnica con que ingresan a este nivel de

educación.

Desde esta perspectiva, se concluye que los jóvenes que ingresan a esta Carrera,

requieren mucho esfuerzo para ubicarse en este nivel de educación; ya que Argudín y

Luna (2001), consideran que estas capacidades son propias del nivel universitario.

La escasa práctica de la lectura que traen estos jóvenes, ligados al campo léxico

limitado, que los desmotiva para seguir leyendo, son factores condicionantes que no

permiten el logro de los procesos cognitivos básicos y superiores deseados en este nivel de

educación con estos estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria.

Al comparar el dominio de los procesos cognitivos para la comprensión lectora, por

un lado, se ha podido observar una sutil diferencia en los niveles de comprensión lectora

de aquellos estudiantes que provienen del sector Norte y Este del departamento de

Ñeembucú (Alberdi, San Juan Ñeembucú, Tacuaras, Estero Cambá y Guazú Cuá), éstos

llegan a niveles de comprensión lectora más elevados, con relación a los provenientes del

distrito Sur (Cerrito, Gral. Díaz, Loma guazú, Mayor Martínez, Villalbín, Desmochados,

Humaitá); además de superar a los estudiantes que terminaron su bachillerato en alguna

institución del distrito de Pilar con relación al nivel crítico de comprensión lectora; a pesar

de que esta última es poco significativa y los del Centro superan a ambas zonas en los

niveles inferencial y analógico; este resultado se halla muy relacionado con los procesos

cognitivos de comparación, análisis y síntesis, en los que se ha visto que los provenientes

de las zonas del Centro llevan la delantera en cuanto al logro (Ver gráficos 12 y 13).

Este sutil desnivel, puede atribuirse, tal vez, a la falta de mayor ejercitación y

control de lectura en los procesos de formación, variables éstas que podrían corroborarse

en una posterior investigación en las instituciones de enseñanza media; que por cierto, es

una deuda pendiente por parte de las distintas facultades que funcionan en la ciudad de
Procesos cognitivos básicos y superiores … 116

Pilar para una mejor articulación y respuesta a las necesidades de los jóvenes del

Departamento. Este tipo de desafío se ha planteado en la declaración de la Conferencia

Regional de la Educación Superior de América Latina y el Caribe, CRES, 2008; y es

confirmada en la CRES 2018, que expresa;

“El compromiso social implica el efectivo involucramiento de la Universidad

con los sectores vulnerables de la sociedad, para trabajar en la valorización,

promoción y construcción de una vida social menos desigual e inequitativa y

más incluyente y justa. En tal sentido, las instituciones de Educación Superior

(IES) tienen la responsabilidad de hacer avanzar la comprensión de problemas

con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como la

capacidad de hacerles frente, para lo cual deben asumir el liderazgo social en

materia de creación de conocimientos, estimulando el pensamiento crítico y la

ciudadanía activa para abordar retos asociados a la desigualdad, la explotación

del planeta y la comprensión humana (María José Lemaitre,coordinadora,

2017).

Cabe destacar, que los procesos cognitivos relacionados con la incorporación

significativa de la lectura eficaz, el análisis, la síntesis, son capacidades solícitas para

comprender los contenidos mínimos exigidos por las disciplinas del plan curricular de

cualquier carrera de grado; la carencia de éstas, dificulta la incorporación sustantiva de

los conocimientos científicos propuestos desde los primeros cursos de la Carrera.

Como se ha podido constatar, en los resultados obtenidos, el problema se agudiza

con este grupo de estudiantes cuando se revisan los procesos cognitivos más complejos,

tales como la escritura, la extrapolación, la emisión de juicios de valor, la metacognición;

procesos éstos muy requeridos para la redacción de un informe, un ensayo, una


Procesos cognitivos básicos y superiores … 117

monografía, que son formas de expresión que exigen un mayor nivel de dominio cognitivo

lexicológico, semántico y morfosintáctico.

Estos estudiantes tienen severas dificultades en la escritura; de pronto, manejan

procesos de pensamiento complejo; sin embargo, la limitante se halla relacionada con la

escritura de párrafos coherentes; la mayoría de los escritos están plagados de errores de

ortografía, de coherencia morfosintáctica y hasta de semántica.

Estos problemas se deben, quizá, a muchos factores socioculturales y

sociolingüísticos; uno de ellos es precisamente que los jóvenes se abstienen de participar

en los debates generados al interior de las disciplinas; la mayoría de ellos se cohíben para

expresar sus ideas, sus sentimientos y puntos de vistas ante una situación, o un fenómeno.

Esta restricción, muchas veces, se debe al temor de equivocarse en la expresión, o en la

misma postura planteada sobre el hecho analizado. De esta manera sucumben en sus

limitaciones, y en lugar de aflorar los errores para corregirlos, quedan latentes.

Este tipo de actitudes se desarrolla a causa de la práctica de una pedagogía sin

errores, planteada desde el conductismo; se tiene la concepción arraigada de que el error es

punitivo, que surge de una concepción tradicionalista de la evaluación; cuya perspectiva se

basa en que las equivocaciones no se utilizan como medio de diagnóstico y de

aprendizaje, sino como un hecho que debe ser desarraigado.

Se han obtenido logros significativos mediante la implementación de la estrategia,

ya que en el gráfico N° 11 de la página 83, se visualiza una diferencia significativa de los

niveles alcanzados luego de la implementación, lo cual significa que los factores que

inciden en la mejora de dichos niveles son principalmente:

 Una ejercitación sistemática de estos procesos mediante metodologías

existentes y otras ensayadas por la docente.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 118

 Aplicación de la lectura sistemática a través de las distintas disciplinas para

que estos procesos cognitivos tales como el análisis, la síntesis y la

comparación, se puedan afianzar y fortalecer para ir escalando hacia niveles

de comprensión más elevados que se requiere en este nivel de educación.

 La ubicación geográfica también ha incidido exiguamente en el nivel de

entrada; sin embargo, ha sido repuntada mediante la disciplina; según

manifestado por estos participantes en las propuestas de aprendizaje

desarrolladas.

Dicha aseveración se halla sustentada en la experiencia de aprendizaje

implementada mediante el portafolio de evidencias y el proyecto ejecutado por la docente,

ya que en la medida que se realizaba un seguimiento en estos procesos, se iba

evidenciando mejoras, tanto en los procesos de lectura oral, como también en la

comprensión lectora y la producción escrita.

Las estrategias implementadas que han consistido en controles de lecturas,

elaboración de esquemas, de mapas conceptuales; redacción de ensayos, informes, breves

monografías, centrándose en el parafraseo de las referencias de citas, entre otros, fueron

muy oportunas para desarrollar una mejora en estos procesos. Cabe mencionar que estos

trabajos se han realizado desde las distintas asignaturas dentro del plan curricular de la

Carrera, que de manera simultánea, fueron perfeccionándose mediante el apoyo de la

asignatura de Metodología de Estudio y Técnica de Trabajo Intelectual.

Estas redacciones fueron potenciándose a lo largo del año lectivo, mediante la

elaboración de monografías, informes científicos, con un asesoramiento oportuno de la

docente y así fueron fortaleciendo las capacidades. Esta respuesta permite inferir, que la
Procesos cognitivos básicos y superiores … 119

práctica, tanto de la lectura como de la escritura, ha propiciado el desarrollo de los

procesos cognitivos básicos y superiores en estos estudiantes.

En los ensayos de lecturas orales se ha podido registrar diversas limitaciones tales

como falta de fluidez, pronunciación incompleta e incoherente de las expresiones;

generalmente estas dificultades inciden en la expresión oral, y son aún muy acentuadas

debido a que no se practican estas lecturas de manera sistemática, ni en las instituciones de

educación secundaria, tampoco en los primeros años de las carreras universitarias. Debería

repensarse estas prácticas en ambos niveles educativos, ya que estas dificultades en la

lectura, repercuten directamente en los procesos de comprensión lectora y en el

desarrollo del pensamiento crítico. Por lo expuesto, el nivel del discurso de las personas

carentes de hábitos de lectura, es muy limitado.

De esta manera, se comprueban algunos aspectos de la hipótesis del trabajo

planteada que expresa: “Los alumnos que ingresan a las universidades de la ciudad de

Pilar, carecen del dominio de los procesos cognitivos básicos y superiores, para la

composición escrita”.

Con relación a la incidencia de la localización geográfica en el dominio de los

procesos cognitivos, se comprueba la hipótesis nula que expresa lo siguiente: “No existe

diferencia significativa en los dominios de los procesos cognitivos básicos y superiores

entre los estudiantes que provienen del norte y/o del sur del departamento de Ñeembucú”.

Asimismo, se ha podido comprobar la hipótesis alternativa, que menciona la

importancia de la implementación de estrategias para el mejoramiento de los procesos

cognitivos que expresa lo siguiente: “Las estrategias implementadas por la docente para

mejorar los procesos cognitivos básicos y superiores en el primer curso de la carrera de

Ingeniería Agropecuaria permiten un mayor dominio de las habilidades superiores y, por

ende, mayores logros de aprendizajes”.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 120

Es oportuno concluir que los procesos cognitivos potencian la lectura y la escritura; y

que éstas, a su vez, son actividades eminentemente sociales y fundamentales para

conocer, comprender, analizar, sintetizar, criticar, construir y reconstruir los saberes

propios de una cultura, los que permitirán dotar de un sustento sólido de identidad que

apuntalen hacia el potencial del desarrollo humano.

Luego de considerar los hallazgos de este trabajo de investigación, cabe recomendar a

las Instituciones de Educación Superior, que establezcan mecanismos de articulación con

la Supervisión Educativa Pedagógica, con el propósito de indagar o investigar el

desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas, de tal modo que, en función a

los resultados, se pueda implementar proyectos que permitan afianzar el entrenamiento en

la lectura y escritura eficaces para una incorporación efectiva de los estudiantes en los

primeros años de cualquier carrera del nivel terciario, y/o universitario.

Se sugiere, además, que los docentes de las distintas disciplinas de la especialidad

desarrollada en los cursos de Educación Superior, realicen un diagnóstico de las

capacidades que estos estudiantes traen con relación a los procesos cognitivos, para que en

coherencia, establezcan propuestas de aprendizajes, para activar los procesos de “aprender

a aprender”, mediante la utilización de mapas conceptuales, resúmenes, organizadores

previos, mapas mentales, controles de lecturas, entre otros; para así lograr la incorporación

significativa de dichos conocimientos; además es pertinente, que la exigencia de la

producción escrita se ajuste a las normativas exigidas según el manual de elaboración de

trabajos científicos, para que los estudiantes se afiancen con la práctica constante a la

rigurosidad que exige la producción escrita académica.

Es necesario y urgente, también, desarrollar en los estudiantes las destrezas que les

permitan elevar su nivel de comprensión lectora y de redacción adecuados al nivel de

exigencia de los estudios universitarios.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 121
Procesos cognitivos básicos y superiores … 122

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigacion Acción Participativa. Comentarios,


críticas y sugerencias. Buenos Aires: Lumen.
Asunción, (2007). Módulo Estrategias y Medios para el aprendizaje. Susana Chercasky.
Curso de Especialización en Gestión en el Aula.
Avolio de Cols, S. (1998). Los Proyectos para el Trabajo en el aula. Interrogantes básicos:
¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿qué? y ¿Cómo?. Bs As.: Marimar ediciones.
Argudín, Y; Luna, M. (2001). Habilidades de Lectura a Nivel Superior. Libro del profesor,
Desarrollo del Pensamiento Crítico. México: Plaza y Valdez ediciones. Libros on-
line. 419pp. [Accedido 11 de julio de 2014, en la página de: Google Libros).
Arrieta, B., & Meza, R. (s/f). La Comprensión lectora y la Redacción en estudiantes
universitarios. Revista iberoamericana de Educación , ISSN: 1681-5653.
Ausubel, D; Novak, J; Hanesian, H. (1999). Psicología Educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. 12° reimpresión. México: Trillas. 623 pp.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, metodología
y aplicaciones. Bogotá: El Manual Moderno.254pp.
Boeglin, M. (2007). Leer y redactar en la universidad; del caos de ideas al texto
estructurado). Sevilla: Eduforma.
Carlino, P. (2010). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica.1ª ed. 5ª reimpresión. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. 200pp.
Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Castelló, L. (2007). Procesos Cognitivos. Madrid: GRAO.
Castelló Badía, M. (2007). Enseñando a Pensar: Sentando las bases para aprender a lo
largo de la vida. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General
Técnica.
Corea, C., Lewkowicz, I. (2005). Pedagogía del Aburrido: escuelas destituidas, familias
perplejas. 1° ed. Bs. As.: Paidós. 214 pp.
De la Torre, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Colombia:
Alfaomega.
Díaz-Barriga., F. y Hernández R., G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
Significativo. 2ª ed. México: McGraw Hill.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 123

Echaccaya, D. M. (2014). EL LENGUAJE CHAT Y REDACCIÓN ESCOLAR EN


ADOLESCENTES DE LIMA. Tesis. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS.
Fernández A, M.E; Aguiar B,J.E. (2016). Lengua Española. Teoría y Práctica. 5ª ed.
Asunción: AGR. Servicios gráficos S.A. 415pp.
Gracida Juárez, M.Y.; Martínez Montes, G.T. (2007). El Quehacer de la Escritura.
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la redacción en el Ámbito Universitario.
1ª ed. México: ISBN. UNAM.
Kremers, (s.f.). El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. [Rec el 13 de
octubre de 2014, de la pág:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0461.pdf[
María José Lemaitre,coordinadora. (2017). La Educación Superior como parte del sistema
educativo en América Latina y el Caribe. Córdoba: CRES.
Mingrone de Camarota, P.L.( 2005). Metodología del Estudio Eficaz. 1° ed. Buenos Aires:
Bonum. 128 pp.
Narváez, S. A., Torres, J. A., & Vázquez, L. H. Deshonestidad académica según
estudiantes de una licenciatura en educación. Tamaulipas: Universidad autónoma
de Tamaulipas.
Navarro, M. R. (2008). Procesos Cognitivos y Aprendizaje Significativo. Inspección de
Educación. Documentos de Trabajos, 19 . Madrid: Consejería de Educación
Comunidad de Madrid.
Paraguay. MEC-SNEPE: Informe de resultados 2006-2007, segundo curso de la Educación
Media.
Pérez Grajales, H. (2003). Comprensión y Producción de Textos. Colección aula Abierta.
Texto on-line. Bogotá: Magisterio
Picón Medina, G. (2006). Una teoría y un método para investigar y promover el cambio en
la Educación. Revista de Investigación n° 60.2006.
Pineda Ramírez, M.I; Lemus Hernández, F.J. (2004). Lenguaje y expresión 1. Lectura y
comunicación Escrita. María Ignacia Pineda Ramírez, Francisco Javier Hernández.
1ra ed. +México: Pearson Educación. 264pp. Rec. de Google libros, on-line.
Pozo, J.I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Juan Ignacio Pozo. 9na ed. Madrid:
Morata SL. 286pp.
Rivas Navarro, M. (2008). Procesos Cognitivos y Aprendizaje significativo. Madrid:
BOCM. 328pp.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 124

Rojas Soriano, R.(2006). Guía para realizar investigaciones sociales. Raúl Rojas Soriano.
Trigésima tercera ed. México: Plaza y Valdez. 387pp.
Rosales Delgado, L., Torrealba M.C. (2008). Aplicación de Estrategias instruccionales
basadas en procesos cognitivos básicos para la composición escrita en estudiantes
de Educación Superior. Sapiens, Vol. 9, Núm. 1, junio-sin mes, 2008, pp. 71-91.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela: Redalyc.
(en línea).
Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación,
Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Sacristán, J. G., & Gómez., A. I. (1996). Comprender y Transformar la Enseñanza.
Madrid: Morata.
Sanz, Ma. Luisa.(2010). Competencias Cognitivas en Educación Superior. España: Narcea
S.A. Ediciones. Rec. 12 de abril de 2014 de: Google libros, on-line.
Schunk, D.H. (1997). Teorías del Aprendizaje. Dale H Schunk. Traducido por José
Francisco Javier Dávila Martínez. UNAM. 2da ed. México: Pearson Educación.
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Materiales para la Innovación Educativa. Isabel
Solé. 21°reimp. Barcelona: GRAO. 171 p.
Soriano, R. R. (2006). Guía para realizar Investigaciones Sociales. México: Plaza y Valdes.
Stenhouse, L. (2003). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid: Morata.
Valencia, A. G., & García, R. M. (ISSN: 1681-5653). La Importancia de la Lectura y su
Problemática en el l Contexto Educativo Universitario. El caso de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco (México). Revista Iberoamericana de Educación .
Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidós. Van Dijk, T. A.
(2005). Las estructuras y funciones del discurso. Mexico: Siglo XXI.
Vargas Franco, A. (2007). Escribir en la Universidad. Reflexiones y estrategias sobre el
proceso de composición escrita en textos académicos. 1ra. ed. Cali: Universidad del
Valle. Google libros on-line.
Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vigotsky, Piaget, Bandura y
Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, vol. 3,
núm. 9, junio. , 30-37.
Wikipedia.org. (30 de agosto de 2017). Recuperado el 12 de setiembre de 2017, de Método
de extrapolación:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_extrapolaci%C3%B3n
Procesos cognitivos básicos y superiores … 125

ANEXOS

ANEXO N° 1. Modelos de comprensión

Modelo de comprensión y producción de textos, Van Dijk y Kintsch(1978)

Fuente: Pérez, H, 2003: 27


Procesos cognitivos básicos y superiores … 126

ANEXO N° 2. ESCRITOS DE ESTUDIANTES

FOTO 1. Escritos con errores de ortografía y discordancia entre artículos, sintagmas


nominal y predicativos. 1° año de la carrera Ing. Agropecuaria.

Foto N° 2. Errores de concordancia y de ortografía


Procesos cognitivos básicos y superiores … 127

APÉNDICE 1- INSTRUMENTOS

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. PRUEBA ESCRITA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR


Facultad de Ciencias Agropecuarias y
Desarrollo Rural
Materia: Metodología de Estudio y Trabajo
Intelectual
Docente: Prof. MSc. Elsa Velázquez
Curso: 1° Fecha:
Carrera: Ingeniería Agropecuaria
Hora: 4 h pedagógicas
Tema: Comprensión de textos escritos.
TEXTO 1. LA LIEBRE
No se sabe que la liebre tenga amigos en el mundo animal. En cambio, son muchísimos sus enemigos:
todos ellos carnívoros, desde la minúscula comadreja al perezosísimo tejón semivegetariano.

Por sentirse tan perseguida, la liebre ha aprendido a desconfiar de todo, actuar con máxima cautela y
potenciar sus dotes de huida. Una liebre acosada no huye en línea recta, como los demás animales,
sino en zig-zag, y da unos curiosos saltos, todos ellos con el objeto de perturbar a sus enemigos. Si
la suerte le permite llegar a las cercanías de su madriguera, no penetra en ella directamente, sino que
se entretiene en confundir sus rastros, también para desorientar al perseguidor.

A pesar de todas estas precauciones, son muchas las liebres cazadas. Previniéndolo así, la naturaleza
hizo a este animal muy prolífico para dificultar su extinción. Una hembra de quince meses puede
parir cuatro camadas en un año, con un total aproximado de nueve crías. Admitiendo que cuatro de
éstas sean también hembras, y siguiendo el mismo ritmo de procreación, en nueve años una liebre
puede dar una descendencia de 65.501 individuos.

NIVEL LITERAL- ACTIVIDADES

a- Discrimina los conceptos de: Tejón:……………………………………………….

Prolífico; ………………………………………………………………………..

b- Responde las preguntas:

1. ¿Por qué la liebre es desconfiada?


2. ¿Por qué huye en zigzag?
3. ¿Qué pasaría si desapareciesen los carnívoros en el hábitat de la liebre?
4. ¿En qué ´proposición podrías englobar?

NIVEL INFERENCIAL. ACTIVIDADES

c- Realiza un parafraseo: (PARÁFRASIS)

1. Del primer párrafo: …………………………………………………………………


2. Del 2° párrafo:………………………………………………………………………
3. Del 3° párrafo: ………………………………………………………………………
Procesos cognitivos básicos y superiores … 128

TEXTO 2. EL ALAMBRE

El alambre es un hilo de metal dúctil, generalmente de hierro o de cobre, y de espesor muy variable.

En la antigüedad, el alambre se obtenía en tiras por martelación, es decir, a golpe de martillo,


procedimiento largo y costoso.

En la segunda mitad del siglo XVI, Rodolfo Nuremberg descubrió el estirado en bancos de mano;
hoy se halla esta industria muy adelantada, y para obtener el alambre suele procederse de este modo:
Se hace pasar la barra de hierro candente entre las estrías, cada vez más estrechas, de un laminador,
formado por dos cilindros que giran en sentido inverso, movidos por una potente máquina. Poco a
poco la barra se alarga y adelgaza.

Después se obliga a pasar la barra muy adelgazada por agujeros cada vez más pequeños, practicados
en una placa de acero llamada «hilera», y el metal se va adelgazando hasta convertirse en un hilo.

De las tiras de hierro obtenidas por martelación, al hilo metálico obtenido en el laminador, hay una
diferencia enorme en cantidad, calidad y precio.

El alambre, o hilo de hierro y cobre, se emplea para hacer cedazos, muebles, cuerdas para
instrumentos músicos, clavos, diversas telas metálicas y cables para conducciones eléctricas. Los
hilos telegráficos de alambre de cobre o hierro galvanizado suman actualmente millones y millones
de kilómetros. Las aplicaciones son muchísimas y bien conocidas por todos, pero lo más
sorprendente es su inverosímil baratura.

Los alfileres se hacen con trocitos de alambre de latón o hierro, cortados y aguzados por uno de sus
extremos; el otro extremo se aplasta mecánicamente para formar la cabeza.

Las agujas de coser se fabrican con alambres de acero agujereados en un extremo y afilados por el
otro. Del simple estirado del metal, ¡qué variedad de útiles aplicaciones!

La fabricación del alambre se funda en la ductilidad de los metales, o propiedad que tienen de
estirarse en hilo. El platino es el más dúctil de los metales. Con él se fabrican hilos tan delgados, que
parecen hilos de araña y son casi imperceptibles a la vista.

NIVEL INFERENCIAL Actividades


1. Dibuja un diagrama lineal, que represente el proceso de fabricación de alambre
2. Pon títulos y escribe las ideas principales de los párrafos:
Títulos Ideas principales
6………………………… ………………………..……………………….
7………………………… …………………………………………………
8………………………… …………………………………………………
9……………………….. ………………………………………………..

3. Elabora un mapa conceptual del texto.


Procesos cognitivos básicos y superiores … 129

Texto 3. ………………………………………………….
Hay muchos que creen que los hombres son corderos; hay otros que creen que los hombres
son lobos. Las dos partes pueden acumular buenos argumentos a favor de sus respectivas
posiciones. Los que dicen que los hombres son corderos no tienen más que señalar el
hecho de que a los hombres se les induce fácilmente a hacer lo que se les dice, aunque sea
perjudicial para ellos mismos; que siguieron a sus líderes en guerras que no les produjeron
más que destrucción; que creyeron toda suerte de insensateces solo con que se expusieran
con vigor suficiente y las apoyara la fuerza, desde las broncas amenazas de los sacerdotes y
de los reyes hasta las suaves voces de los inductores ocultos y no tan ocultos. Parece que la
mayoría de los hombres son niños sugestionables y despiertos a medias, dispuestos a rendir
su voluntad a cualquiera que hable con voz suficientemente amenazadora o dulce para
persuadirlos. Realmente, quien tiene una convicción bastante fuerte para resistir la
oposición de la multitud es la excepción y no la regla, excepción con frecuencia admirada
siglos más tarde y de la que, por lo general, se burlaron sus contemporáneos.
Sobre este supuesto de que los hombres son corderos erigieron sus sistemas los grandes
inquisidores y los dictadores. Más aun, esta creencia de que los hombres son corderos y
que, por lo tanto, necesitan jefes que tomen decisiones por ellos, ha dado con frecuencia a
los jefes el convencimiento sincero de que estaban cumpliendo un deber moral -aunque un
deber trágico- si daban al hombre lo que este quería, si eran jefes que lo libraban de la
responsabilidad y la libertad.
NIVEL INFERENCIAL – RESUELVE LOS EJERCICIOS
1. DISCRIMINA LOS CONCEPTOS, POR CONTEXTO O CON AYUDA DEL
DICCIONARIO:
Argumentos: …………………………………………………………………….
Inducir:………………………………………………………………………….
Insensatez:………………………………………………………………………
Sugestión:………………………………………………………………………
Erigir:…………………………………………………………………………..
Inquisidores:……………………………………………………………………
2. ¿Puedes escribir en menos de tres líneas el propósito del escrito?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
NIVEL ANALÓGICO y CRÍTICO
3. En base la lectura, reflexiona y elabora un ensayo refiriéndote a un aspecto de la
realidad política vivenciada hoy día en el contexto regional o nacional. Emite
además un juicio al respecto.
Indicadores
Relaciona la lectura con la realidad vivenciada
Utiliza elementos conocidos acerca de la realidad
El juicio denota conocimiento acerca de la realidad
Se observa postura crítica en la emisión del juicio.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 130

REALIZA LOS EJERCICIOS DE EXTRAPOLACIÓN


A- ENCIERRA EN CÍRCULO LA LETRA QUE ANTECEDE A LA RESPUESTA
CORRECTA.
1. En el ámbito de la guerra, los hombres considerados corderos muestran
respecto de sus líderes:
a) Una indiferencia total
b) Una actitud de rechazo
c) Insensibilidad y aversión
d) Obediencia desmedida
e) La más absoluta compasión
2. Un ejemplo de excepción que plantea fragmento sería:
a) Un soldado valiente
b) Un alumno descollante
c) Un estudiante aplicado
d) Un revolucionario social
e) Un dogmático religioso
3. La consolidación del supuesto de hombres son corderos ha generado:
a) sistemas de gobiernos democráticos
b) La reinstauración de la inquisición
c) La restauración de los valores morales
d) La implantación de sistemas despóticos
e) Conflictos entre sistemas de gobierno.
4. Los personajes de excepción muestran:
a) Ignorancia plena
b) Convicción férrea
c) Espíritu solidario
d) Elocuencia solapada
e) Oportunismo y demagogia
5. El fragmento trata principalmente sobre:
a) La naturaleza social de los hombres
b) Capacidad y personalidad hombres
c) La perdida de autoestima hombres
d) La personalidad sumisa de los hombres
e) Debate acerca de la naturaleza de la obediencia
C- PON TÍTULO AL TEXTO.

Observación: Para el Post- test, se ha implementado la lectura de los temas específicos de


cada alumno debía investigar, y su posterior redacción en una monografía, con el fin de
tener una prueba fehaciente de los logros obtenidos.
Procesos cognitivos básicos y superiores … 131

GUÍA DE OBSERVACIÓN A ALUMNOS

Esta guía servirá para corroborar el desarrollo de la expresión oral, para compararlo con los
resultados de su portafolio de evidencias. Se hará por cada alumno y en las clases de
Metodología de Estudio y Trabajo Intelectual.

Aspectos relacionados con la oralidad Sí No


1. El alumno lee sin dificultad de manera oral
2. Se observan dificultades de
Pronunciación correcta de palabras
Acentuación correcta de palabras
Respeto de signos de puntuación
Fluidez en la lectura
3. El alumno se expresa sin dificultad de manera oral
4. El alumno presenta dificultades en la expresión oral
Coherencia
Concordancia
Fluidez
Carencia de léxico
Claridad en la expresión
Síntesis de lo expresado
Procesos cognitivos básicos y superiores … 132

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL-1

En base al portafolios realizado por los estudiantes, se observarán los siguientes aspectos.
RELATIVOS A LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Y COMPLEJOS DE
LECTURA Y ESCRITURA.
Procesos Niveles de Indicadores de Logro
Cognitivos lectura Sí No
Básicos
Lectura Literal Solo puede hacer la descodificación
de estímulos gráficos y sonidos
No puede leer entre líneas.
Análisis Inferencial Deduce el tema central del texto.
Reconoce la idea principal o más
importante del texto.
Infiere el significado de palabras o
expresiones a partir del contexto.
Reconoce el propósito del texto
escrito
Parafrasea la lectura de manera
significativa
Clasificación Analógico Identifica aspectos, características
significativas del texto leído
Selecciona elementos parecidos
Síntesis Elabora mapa conceptual del texto
leído
Elabora una síntesis del texto leído
con coherencia
PROCESOS COGNITIVOS PARA LA COMPOSICIÓN ESCRITA.
Procesos cognitivos Niveles de Indicadores de Logro
complejos lectura y
escritura
Extrapolación Analógico- Compara el texto con la realidad
inferencial vivenciada
Reconoce elementos contenidos
en el texto que se relacionan con
los acontecimientos actuales
Identifica ideas subycentes en el
texto
Evaluación Crítico Evalúa el contenido del texto y da su
opinión
Argumenta la postura
Metacognicion Planificación Organiza el texto
y Producción Contrasta el texto con la sociedad
efectiva y los productos de la cultura
Planifica su composición escrita
según su propio proceso de
avance
Utiliza recursos disponibles en su
estructura cognitiva
Procesos cognitivos básicos y superiores … 133

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL- 2

En base a los trabajos solicitados por los demás colegas, en relación a los procesos
cognitivos, se observarán los siguientes aspectos.
Lo solicitado por los docentes.
Relativos al docente Relativos al
alumno
Lecturas. Niveles Presencia Ausencia Logró No
logró
Se solicita control de
lectura
Se pide exposición de lo
leído
Las guías de lecturas son Literal
de niveles interpretativo
Analógico
Crítico
Se solicita la realización Identificación
de comparaciones Relación
Clasificación
Producción. Se solicita la Síntesis
elaboración de: Mapas
conceptuales
Esquemas
Resúmenes
Ensayos
Monografías
Emisión de
juicios.
Otros
procesos
Procesos cognitivos básicos y superiores … 134

GUÍA DE ENTREVISTA PARA DOCENTES

Esta entrevista de preguntas abiertas se aplicará a todos los docentes de la carrera de Ing.
Agropecuaria, con el fin de responder algunas preguntas relacionadas con el desarrollo de
los procesos cognitivos.
1. ¿Cuántos años hace que enseñas en esta Facultad?
………………………………………………………………………………………
…..
2. ¿Qué cátedras desarrollas en el primer curso?
3. ¿Usted cree que los estudiantes que ingresan al primer curso de la carrera
ya tienen desarrolladas las capacidades de análisis, comprensión,
abstracción, síntesis y aplicación, herramientas muy necesarias para el
aprendizaje de los temas específicos de la carrera de ingeniería
agropecuaria?
4. ¿Cuál te parece que es la mayor dificultad que presentan los estudiantes del primer
año para el ingreso a la carrera?
Falta de organización del tiempo……………………….
Limitaciones en comprensión lectora……………………
Limitaciones de técnicas de estudio……………………..
5. Otro, especificar: ………………………………………..
6. ¿Sus estudiantes pueden emitir un juicio de valor después de una hora de
clase respecto a lo que aprendió?

7. Cuenta con material didáctico que le permita dentro de la programación


curricular desarrollar la memoria, razonamiento y criticidad en sus
estudiantes

8. ¿Sueles solicitar a los estudiantes la lectura de capítulos, de textos científicos


relacionados al área de tu especialidad?

9. ¿Solicitas que te representen de manera gráfica, esquemática, mapas conceptuales,


otros, de tal modo a probar la creatividad y capacidad heurística a tus estudiantes?

10. ¿ Son capaces de representarlo sintéticamente o les resulta un tanto difíciles?

11. ¿Sueles solicitar resolución de casos reales, el diseño y ejecución de un proyecto, el


diseño de una estrategia o un producto, donde el estudiante debe ejercitar habilidades
cognoscitivas de orden superior, en ambientes complejos y muchas veces ambiguos,
que simulan (o son) las situaciones reales que encontrará en su vida profesional?

12. Los estudiantes con quienes trabajas, poseen dificultades para hacer procesos tales
como:
Lectura oral……………………………………….
Reconocimiento de ideas en un texto……………..
Dificultades en la escritura.:……………………..
Resumen ……………………..
Síntesis……………………….
Mapas conceptuales……………
Procesos cognitivos básicos y superiores … 135

Mapas mentales………………..
Ensayos ………………………….
Monografías………………………..
Encontrar aspectos para comparar elementos de un texto………………………
Vocabulario reducido……………….
Clasificación ……………………….
Otros…………………………………

13. ¿Crees que podrán paliarse estas dificultades mediante talleres intensivos de
comprensión lectora y escritura?

14. ¿ Qué herramientas específicas sugieres que a través de la asignatura Metodología de


estudio se trabajen con los estudiantes para mejorar los procesos cognitivos y de
comprensión lectora de estos alumnos que ingresan a la Facultad?
Procesos cognitivos básicos y superiores … 136

GUÍA DE ENTREVISTA PARA DECANO Y DIRECTOR

Esta guía permitirá corroborar algunos aspectos relacionados con la entrevista


realizada a los docentes de la Facultad.

1. ¿Cuántos años hace que se habilita la carrera de Ingeniería Agropecuaria?


2. ¿La mayoría de los alumnos provienen del interior del departamento?
3. ¿Consideras que existen dificultades en la comprensión escrita por parte de los
estudiantes que acuden a la institución?
4. ¿ o no se registran tales dificultades?
5. ¿No se ha realizado nunca algún tipo de taller de nivelación entre los alumnos que
tienen mayores dominios en comprensión lectora y aquellos más limitados?
6. ¿Consideras que sería válido aplicar talleres de lectura, comprensión escrita y otros
procesos cognitivos, para el desarrollo óptimo de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje?
7. Si evidencias dificultades, ¿cuáles crees que son los más evidentes? y ¿ a qué
atribuyes principalmente el origen de dichas dificultades?
8. Según su perspectiva analítica, ¿qué herramientas específicas sugieres que a través
de la asignatura Metodología de estudio se trabajen con los estudiantes para
mejorar los procesos cognitivos y de comprensión lectora de estos alumnos que
ingresan a la Facultad?
Procesos cognitivos básicos y superiores … 137

ENCUESTAS APLICADA A ALUMNOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR


Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural.
Evaluación de la asignatura Metodología de Estudio

APRECIADO ESTUDIANTE: Quisiera que contestaras con suma objetividad las


preguntas formuladas en este instrumento, marcando con una X en los espacios.
Los resultados servirán para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y no
incidirán en absoluto en la calificación de la asignatura.

1. Aspectos relacionados a la asignatura.


A) Consideras de utilidad la asignatura:
Mucho poco nada

B) Los contenidos desarrollados, fueron de aporte para:


……………Mejorar mis técnicas de estudio
……………Aprender algunas técnicas
……………Afianzar otras técnicas que ya conocía
C) Entre las capacidades desarrolladas, de las que más aproveché en
otras materias fue:
………… respetar un horario de estudio
………… realizar mapas conceptuales
…………buscar referencias de textos
…………realizar resúmenes, síntesis, esquemas
…………elaborar un trabajo monográfico
…………elaborar fichas
d) Considero oportuno que para mejorar el desarrollo de esta materia
debería desarrollarse otras capacidades tales como:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

2. Aspectos relacionados a la docente, marca el aspecto vivenciado.


A) La docente desarrolló los contenidos mediante terminologías que
facilitaba el diálogo entre los alumnos
B) La docente orientaba mediante estrategias innovadoras
C) La docente no daba orientaciones precisas

D) Si debo sugerir algún aspecto a la docente para que su clase sea más
funcional y útil, son las siguientes.
……………………………………………………………………………………
3. Aspectos relacionados a mi actuación

A) No he podido asistir a todas las clases porque:

no daba gusto su clase no me interesaban mucho los


temas
Procesos cognitivos básicos y superiores … 138

siempre tenía que viajar, otro


especificar………………………
B) He realizado todo el trabajo del portafolios
sí…………….. no………… en parte……………….

C) No he podido realizar todos los trabajos, porque

no me gusta hacer ese tipo de trabajos las instrucciones no eran claras


faltaba mucho a clases no me gusta escribir
otros, especificar………………………………………………………………..

D) Los principales fallos del desarrollo de la asignatura fueron los


siguientes;

La profesora no llenaba mis expectativas


Los compañeros faltaban mucho poco interés denotado por el
grupo otros,especificar………………

E) Puedo decir que he aprendido mediante la asignatura, los siguientes


temas:
Procesos cognitivos básicos y superiores … 139

Si has participado del proyecto “FORTALECIENDO EL APRENDIZAJE”


desarrollado los días miércoles del primer semestre, solicito que completes esta
hoja de evaluación. Muchas gracias.

APRECIADO ESTUDIANTE: Quisiera que contestaras con suma objetividad las


preguntas formuladas en este instrumento, sus resultados servirán para mejorar
otras jornadas.

Hago memoria y respondo, marcando en los casilleros


1. Las reuniones de trabajo realizadas, en general fueron:
Malas útiles buenas muy buenas

2. No he podido asistir a las jornadas de manera sistemática porque:


El horario no se adecuaba no me interesaba mucho el tema
planteado
Se me encimaba con otras actividades otros, especificar…………………..

3. Las jornadas desarrolladas y en las que asistí , a mi parecer fueron:

Poco productivas productivas muy productivas

4. Los mayores logros que he obtenido al participar de dichas jornadas


fueron:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5. Para próximas actividades como éstas, sugiero los siguientes aspectos
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..........................................
Procesos cognitivos básicos y superiores … 140

APÉNDICE 2- PROYECTO EDUCATIVO

Universidad Nacional de Pilar


Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:“Estrategias para Aprender a Pensar”
IDENTIFICACIÓN
Modalidad : Curso Taller sobre Elaboración de Estrategias de Aprendizaje.
Dimensión : Pedagógico-curricular
RESPONSABLE DEL PROYECTO
Nombre Completo Dominga Elsa Velázquez de Torres
Título y cargo MSc. en Ciencias de la Educación
Especialista en Metodología de la Investigación
Catedrática de Metodología de Trabajo intelectual
Área de trabajo Educativo.
Teléfono laboral 0786- 31049- móvil (0975742323)
Correo electrónico domingaelsa@gmail.com
Horas mensuales dedicadas al 4 h pedagógicas durante los meses de abril, mayo y
proyecto julio. ( semana intermedia)
Breve curriculum vitae Se anexa a ésta, al final del proyecto.

4- Descripción del proyecto


Los alumnos del primer año de la Facultad de Agropecuaria de la UNP, son en su mayoría
post bachilleratos, por ello necesitan una capacitación sobre estrategias cognitivas, para
facilitar la comprensión lectora de textos propuestos por los docentes de las distintas
carreras, por ello se planifica este proyecto de estrategias para aprender a pensar, que
puede extenderse a otras carreras de la UNP.
5- Relevancia y justificación del proyecto
Durante el taller se abordarán la teoría y práctica de procesos cognitivos tales como
relacionar, comparar, analizar, sintetizar; los cuales permitirán desarrollar procesos tales
como la elaboración de esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, semánticos,
ensayos, monografías, y otras estrategias para aprender a pensar que son muy pertinentes
para fortalecer la capacidad de estudiar y comprender de los alumnos, que se constituirán
en herramientas imprescindibles para la comprensión de textos de toda índole.
5.3. Justificación teórica del proyecto.
Las estrategias para aprender a aprender, involucran técnicas y estrategias cognitivas del
pensamiento un tanto complejas y que en la mayoría de los casos no se abordan de manera
sistemática por considerar que ya son ejes temáticos internalizados por los egresados del
bachillerato; sin embargo, se percibe mucha dificultad para comprender los materiales de
lectura propuestos por los docentes de cada una de las disciplinas de estudios, a ese
diagnóstico responde la elección del tema para abordarlos durante las jornadas a ser
desarrolladas. Así también con el abordaje exitoso de los temas mencionados, los alumnos
facilitarán el aprendizaje de cada una de las disciplinas de su especialidad, así como
facilitarán la elaboración de monografías, puntal necesario para la elaboración de los
trabajos de grados muy solícitos hoy día para la graduación en la carrera respectiva.

5.4. Identificación de los destinatarios


Procesos cognitivos básicos y superiores … 141

Beneficiarios directos del proyecto:


Alumnos/as de la carrera de Ingeniería Agropecuaria.
5.5. Justificación de la estrategia seleccionada.
Esta modalidad se plantea considerando que los alumnos interesados podrán acudir
al taller, como un curso adicional que les servirá para ampliar sus conocimientos en cuanto
a la elaboración de procesos de aprender a aprender, lo cual les facilitará la realización de
trabajos interesantes para la presentación de ensayos, monografía y otras solicitudes que el
docente de cada cátedra les solicite dentro de la cátedra. Este será un espacio para adelantar
dichos trabajos, y que si el consejo directivo de esta facultad aprueba, se les podría dar una
certificación por las horas asistidas a los talleres.
6. Objetivos
6.1. Generales
Desarrollar procesos cognitivos lógicos en los estudiantes para adquirir habilidades de
comprensión lectora de distinta índole.
Construir colectivamente los conocimientos
6.2. Específicos.
Valoro la importancia de elaborar correctamente las estrategias de aprendizaje
Discrimino las estrategias de aprendizaje.
Adquiero habilidad para la elaboración de monografías, ensayos, recensiones.

7. Metas

Metas Tiempo Recursos humanos Recursos de Infraestructura


1. Al cabo de 1 mes, todos 1 mes Profesora de Salones de Computadoras,
los alumnos que asisten al Metodología de proyector multimedia
curso taller, se hallarán estudio y Trabajo
dotados de las Intelectual de la
herramientas pertinentes Facultad de
para aprender a aprender. Ciencias
Agropecuarias y
Desarrollo Rural.
Al término de la ejecución 3 meses Profesora y Idem al anterior, más
del proyecto, los alumnos/as que conexiones a la red de
estudiantes no tendrán asisten al taller. internet.
dificultades para hacer
trabajos de investigación
pertinentes para cada
materia de la especialidad
Procesos cognitivos básicos y superiores … 142

8. CRONOGRAMA DE EJECUCION
CAPACIDAD EJES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN FECHA/
ES TEMATICOS HORA
Valoro la PROCESOS Informe de trabajos realizados. MAYO
importancia de COGNITIVOS Presentación de escritos. 4 h
elaborar BÁSICOS. ( Se tendrán en cuenta los siguientes
correctamente analizar, indicadores formativos de evaluación,
las estrategias comparar, que se desarrollarán durante el
de aprendizaje esquematizar, proceso.
Discrimino las juzgar) Participa activamente en la jornada
estrategias de ESTRATEGIAS Denota comprensión de las técnicas
aprendizaje. DE estudiadas.
ELABORACIÓ Denota jerarquización en su mapa
N DE: conceptual
Mapas Se visualizan relaciones de
conceptuales coordinación y de subordinación en el
Mapas mentales mapa conceptual
Se visualiza las IBO (ideas básicas
ordenadoras ) en los mapas mentales

Analizo los El Ensayo: Indicadores de evaluación. Junio


aspectos Generalidades, Elabora el ensayo
relacionados a estructura. Observa la estructura del ensayo
la elaboración El informe. Contiene los aspectos relativos al
de un ensayo y Generalidades, contenido del ensayo
de un informe estructura. Elabora el informe
Observa la estructura del ensayo
Contiene los aspectos relativos al
contenido del ensayo
Procesos cognitivos básicos y superiores … 143

8.2 Cronograma de actividades. Año 2014.

MAR

EMB
JUNI

SETI
Actividad

ABR

JULI
MA
YO
ZO

IL

O
1 Elaboración del proyecto

2.Presentación del proyecto al


Consejo Directivo
3. Respuesta del Consejo a la docente

4. Desarrollo de los talleres

5. Evaluación de los trabajos

6. Presentación de los trabajos

Evaluación del proyecto

Presentación del Informe

9. Resultados

9.1. Enunciación de los resultados esperados


Construcción colectiva de conocimientos sobre estrategias para aprender a aprender.
Instalación de la cultura del trabajo en equipo

You might also like