You are on page 1of 183

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-212.

“Adaptación Escolar: Un Camino


hacia la Integración de Grupos”

Tesis
Que para obtener el Título de
Licenciada en Pedagogía

Presenta:
Ana María Cervantes Casildo

Teziutlán, Pue., Junio 2014

1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-212.

“Adaptación Escolar: Un Camino


hacia la Integración de Grupos”

Tesis
Que para obtener el Título de
Licenciada en Pedagogía

Presenta:
Ana María Cervantes Casildo

Tutor
Juan Rodríguez García

Teziutlán, Pue., Junio 2014

2
3
AGRADECIMIENTOS

A mis Padres:

Gracias por darme su apoyo incondicional durante estos


años, les gradezco por haber sembrado en mi, esa
fortaleza para seguir adelante y esa confianza que me han
brindado, pero sobre todo gracias por los consejos que
han dado, a pesar de la distancia y el tiempo, serán mis
mejores ejemplos como padres. Los Quiero Mucho.

A mis hermanas: Eli y Judith

Gracias hermanas por brindarme su apoyo


incondicional, gracias por estar ahí conmigo, quizá no
físicamente pero espiritualmente sí, sin ustedes mi vida
universitaria hubiera sido totalmente diferente, las
Quiero Mucho.

A la Virgen de Guadalupe y a Dios:

Gracias por permitirme llegar a éste punto final de mi


carrera, por darme fuerzas y salud, y sobre todo por
permitir que mi familia vea el esfuerzo de todos, también
agradezco a mí abuelita que está en el cielo y sé que ella
también está conmigo en estos momentos.

A mi asesor de campo

Agradezco a mi asesor, por su dedicación y trabajo


con sus alumnos de campo y porque siempre estuvo
presente el profesionalismo. Gracias

4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL
1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................ 12
1.2 Justificación................................................................................................. .21
1.3 Delimitación.................................................................................................. 23
1.3.1 Contexto Geográfico .................................................................................. 23
1.3. 2. Contexto físico ......................................................................................... 27
1.4. Objetivos ......................................................................................................... 30
1.4.1. Objetivo general de la investigación ........................................................ 30
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................ 31
1.5. Hipótesis ......................................................................................................... 31
1.6. Variables ......................................................................................................... 31

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Dimensión del Campo ...................................................................................... 33
2.1.1 Antecedentes de la Orientación Educativa. ............................................... 39
2.1.2 La Orientación Educativa en México. ....................................................... 41
2.2 Revisión bibliográfica de las corrientes de pensamiento que sustentan la
investigación. ......................................................................................................... 43
2.2.1 Paradigma Humanista ............................................................................... 43
2.2.2. Enfoque Constructivista ........................................................................... 47
2.2.3. Teoría del aprendizaje por descubrimiento ............................................... 49
2.2.4. La teoría sociocultural (Vigostky) .............................................................. 52
2.3. Operacionalización de variables .................................................................... 57

5
2.4. Investigaciones Actuales ................................................................................ 61
2.4.1 La orientación en el nivel superior .................................. …………………..61
2.4.2. Escalas Magallanes de Adaptación (EMA) 2011. ..................................... 64
2.4.3. Adaptación familiar, escolar y personal de adolescentes de la ciudad de
México 2012. ...................................................................................................... 65

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación ...................................................................................... 69
3.2. Tipo de estudio y/enfoque .............................................................................. 71
3.3. Diseño de investigación .................................................................................. 72
3.4. Universo, Población y Muestra........................................................................ 74
3.5. Metodología, Técnicas y Estrategias .............................................................. 75

CAPÍTULO IV
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
4.1 Descripción de la Alternativa de Solución ........................................................ 84
4.2. Estrategias metodológicas de alternativa de solución ................................... 90
RESULTADOS ........................................................................................................ 119
CONCLUSIONES ................................................................................................... 144
IMPLICACIONES .................................................................................................... 148
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 150
ANEXOS ................................................................................................................. 153
APÉNDICES ........................................................................................................... 169

6
INTRODUCCIÓN

En la presente tesis se revisa la importancia que debe jugar la orientación educativa


en el nivel superior, porque es significativo reconocer el papel fundamental que
brinda para el desarrollo educativo y formativo de los alumnos. Así mismo la
investigación se caracteriza por ser un proceso en torno a un problema de la
realidad.

Cuando se piensa en el significado de “Universidad” automáticamente se


relaciona con el estudio, largas horas en la biblioteca y montones de tareas. Si bien
es cierto que “a la universidad se va a estudiar”, la experiencia no se queda ahí;
implica también expandir los horizontes culturales, ampliar redes sociales, desarrollar
nuevas habilidades y conocer otros ámbitos del conocimiento no necesariamente
académicos.

La mayoría de las universidades se preocupa por brindar una educación


integral. Esto implica cultivar tanto el intelecto como el espíritu y la creatividad a
través de actividades extracurriculares y recreativas de distintos tipos.

Es por ello que esta tesis presenta resultados de la investigación que se


realizó con las alumnas de segundo y cuarto semestre de la Licenciatura en
Intervención Educativa (LIE) de la Universidad Pedagógica Nacional U-212 Teziutlán,
Puebla, ubicada en la calle principal de Ignacio Zaragoza #19 barrio de Maxtaco.

Se identificó un problema gracias a un diagnóstico que se aplicó, en la cual se


detectó que dentro del grupo de segundo y cuarto semestre de LIE se presentan
algunos problemas de adaptación escolar. Por lo tanto, en base a esto surge una
pregunta de investigación la cual es: ¿Cómo orientar psicopedagógicamente a las
alumnas de la Licenciatura de Intervención Educativa (LIE) de la Universidad
Pedagógica Nacional U-212 de Teziutlán, Puebla, para fomentar la adaptación
escolar?

7
Como principio de toda investigación ésta debe partir de un objetivo general y
de objetivos particulares, los cuales son los siguientes:

Objetivo general de la investigación


Orientar psicopedagógicamente a las alumnas de LIE U-212 Teziutlán, Puebla, para
fomentar la adaptación escolar mediante un taller basado en la integración de grupo.

Objetivos específicos
 Diagnosticar los problemas que originan la inadaptación escolar
 Analizar e interpretar la información recabada por las técnicas e instrumentos
aplicados.
 Realizar una búsqueda de fuentes bibliográficas que sustente la problemática.
 Implementar un taller psicopedagógico basado en la integración de grupo.
 Evaluar el taller

Sin embargo, es necesario indicar las preguntas complementarias que se


trabajan dentro de la investigación las cuales son las siguientes:

1. ¿Qué sucede cuando en la familia hay violencia?


2. ¿Qué sucede cuando en la familia cultivan odio, rencor, gritos, agresividad
física y verbal?
3. ¿Cómo se manifiesta la conducta de los alumnos en la escuela?
4. ¿Cómo les afecta a los universitarios la violencia familiar y el bullying escolar
en su desarrollo académico?
5. ¿Cómo fomentar la adaptación de los Universitarios en el ámbito escolar o
social?
6. ¿Cómo influye los factores externos e internos en la formación de las alumnas
en su integración?

Enseguida se describe un breve desarrollo y el proceso de los capítulos de la

8
tesis, especificando cada uno el contenido que se maneja dentro del mismo.

El capítulo l: Es conocido como marco contextual, consta de un planteamiento


del problema donde se observa cómo surge la investigación, así mismo cuenta con
una justificación, enseguida de esta los objetivos (objetivo general- específicos),
posteriormente se desarrolla la hipótesis y por último se encuentran las variables
(independiente, dependiente).

En el capítulo ll: Llamado marco teórico, constituye la dimensión del campo


de la Licenciatura en Pedagogía, en específico, el campo laboral del pedagogo, pero
sobre todo se enfatiza en el campo de orientación educativa, porque la investigación
se desarrolla en ese ámbito es por ello que se empieza a conocer desde los
antecedentes de la misma. Al mismo tiempo, se desglosa la parte humanista, de
igual manera se señala el enfoque constructivista como fundamento principal de la
investigación.

De igual forma, en el capítulo II se desarrollaron las teorías que sustentan la


investigación las cuales son la teoría del aprendizaje por descubrimiento y la teoría
del aprendizaje sociocultural, enseguida está la operacionalización de las variables
(independiente-dependiente) a utilizar y por último se encuentran las investigaciones
actuales generadas sobre el mismo tema.

En el capítulo lll: Conocido como marco metodológico, el cual consta de los


siguientes elementos; como primer punto está el tipo de investigación, como segundo
punto se encuentra el tipo de enfoque que se utilizó que fue el mixto, de igual forma
se indica el tipo de diseño que fundamenta el estudio, que es el diseño anidado o
incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC), como penúltimo elemento se
describió el universo, la población y muestra, por último está el desarrollo de la
metodología, técnica y estrategia del estudio.

Capítulo IV: Llamado alternativa de solución, este capítulo comprende una

9
descripción de la alternativa de solución mencionado al taller como estrategia
principal para llevar a la integración, así como también se encuentran las estrategias
metodológicas que se utilizaron en la aplicación de taller, enseguida se ubican las
planeaciones y los instrumentos correspondientes en las cuales se sabe la
evaluación del mismo.

10
CAPÍTULO I

11
MARCO CONTEXTUAL

1.1 Planteamiento del Problema


La educación es un proceso por el cual el ser humano desde su nacimiento se va
integrando al acto social al que pertenece, abordando diversos aspectos
psicológicos, sociales y afectivos, etc.

El hombre es un ser social por excelencia, porque está inmerso durante toda
su vida en una interacción constante con la familia, escuela y sociedad, la acción de
educar es fundamental para el desarrollo humano , donde se da la tarea de formar un
proceso que transmita información y al mismo tiempo explotar habilidades del mismo.
El individuo empieza a explorar y a construir su conocimiento a partir del primer
contacto con otras personas, por ejemplo en la infancia como primera etapa de
socialización es la familia, porque a través de ella conoce el mundo exterior, aprende
diversos estímulos y experimenta cambios biológicos propios de la niñez.

El segundo contacto que tiene el niño es la escuela, que está formalizada


mediante reglas establecidas por los docentes o directivos, en esta etapa se empieza
la aceptación o el rechazo entre compañeros, así mismo surgen los problemas de
índole personal, escolar y social. La aceptación o el rechazo existe cuando empieza
la socialización con los integrantes del grupo, a su vez también permitirá al alumno
que adquiera ciertos deberes y obligaciones, aunque en ocasiones no son acatadas
y es por eso que principian las malas conductas.

En el comportamiento de los niños existen factores sociales, educativos,


emocionales y otros que influyen en el desarrollo positivo o negativo de la
personalidad, estos pueden influir en los primeros años de vida, así cuando éste
crece se vuelven parte de su manera de ser.

El tercer contacto que adquiere el niño es la integración con personas


externas de la escuela y familia, donde vuelve su vida más significativa con el simple

12
hecho de tener amigos y de conocer personas nuevas en su entorno, donde
comparten experiencias.

En cada etapa o nivel educativo se van desplegando en el alumno variedades


de conductas positivas y negativas, así como aprendizajes significativos o
aprendizajes nulos; las personas pasan por procesos de socialización, aceptación y
de convivencia, así como también de agresión, discriminación y rechazo según sea
el caso.

Una de las etapas más difíciles del individuo durante la adolescencia, es


cuando existen cambios biológicos-físicos, en este lapso la mayoría de los
adolescentes enfrentan situaciones personales y sociales, sobre todo en el contexto
escolar; cabe destacar que a esa edad los chicos suelen ser poco tolerantes,
apáticos y agresivos, es por ello que surgen problemas psicológicos, emocionales y
físicos que perjudican el desarrollo integral. Los problemas que se empiezan a
manifestar con frecuencia son el bullying o violencia escolar, la baja autoestima, la
falta de interés a la escuela y mucho interés en el aspecto físico.

La agresividad o el bullying escolar que algunos alumnos manifiestan tienen


orígenes desde la familia o también desde un ambiente social o escolar, es así como
empiezan a surgir problemas que exteriorizan algunos educandos y que
posteriormente lo reproducen en un contexto escolar, llámese nivel preescolar,
primaria, secundaria o hasta nivel superior aunque con menos intensidad.

El bullying escolar es un fenómeno que no distingue raza, religión, posición


social, estructura física ni edad, éstos son los argumentos que la licenciada Trixia
Valle, directora de Fundación en Movimiento (Valle, 2013), nos presenta para
advertirnos sobre el alcance de este tipo de violencia que se vive en las escuelas de
nuestro país y que actualmente ha ido en aumento dentro de las instituciones
educativas y sociales.

13
La necesidad de una atención específica para el desarrollo personal, social,
académico y profesional del alumnado, es un reto que tiene la institución
universitaria, así como también las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes
para integrarse en los estudios universitarios.

En realidad, pocas veces se analizan los problemas que enfrentan los


alumnos de educación superior, por ejemplo las diferencias se dan no solo entre los
educandos, lo cual es inevitable y casi natural, sino también entre las instituciones y
los organismos que tienen entre sus propósitos evitar o resolver precisamente esos
problemas, para poder resolver situaciones del alumnado en general es conveniente
ver los problemas institucionales en primer instancia y posteriormente las dificultades
o problemas que muestran los estudiantes.

Todo cambio tiene un significado importante, esto dependerá de lo drástico


como se presente, uno de los más importantes en nivel universitario, al igual que
otros niveles educativos es saber cómo superar obstáculos en la trayectoria de la
vida educativa.

Tomando en cuenta los problemas familiares o escolares que a veces


enfrentan los universitarios para adaptarse en un ambiente escolar, es necesario
conocer o retroceder su vida pasada para conocer el meollo del asunto que está
afectando al alumno en su relación con la institución- compañeros-docentes,
empezando desde la infancia como primer ámbito de estudio de problemas de
adaptación.

Para ello surge esta pregunta: ¿Qué sucede cuando en la familia hay
violencia? La violencia conyugal e intrafamiliar causa mucho dolor en los hogares y
principalmente se ven afectados todos los miembros de la familia, pero los que
suelen presentar secuelas durante su infancia son los hijos. La vivencia se expresa
desde pequeñas actitudes, bromas, insultos, burlas, golpes y castigos donde los
hijos solo observan y escuchan.

14
Los valores de los individuos se cultivan desde la familia, resulta indispensable
fomentar una cultura de la democracia en la vida íntima de las personas y de respeto
a los derechos humanos.

Entonces, ¿qué sucede cuando en la familia cultivan odio, rencor, gritos,


agresividad física y verbal? en la mayoría de los casos donde existe violencia
familiar, los hijos suelen ser el reflejo de los padres, porque están sumidos en una
depresión psicológica, emocional o hasta física y que a su vez la reproducen en un
ambiente diferente a su hogar.

La violencia que manifiestan los padres, los hijos la llegan a reproducir en el


ámbito educativo, que a su vez trae consecuencias sobre todo en la adolescencia.
Pero ¿cómo se manifiesta su conducta en la escuela? esta situación se empieza a
desarrollar como el bullying, que en la actualidad está presente en todos los ámbitos
educativos y ¿Qué es el bullying? el “bullying” literalmente, del inglés “bully” significa
matón o agresor, en este sentido se trata de conductas que tienen que ver con la
intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o
víctimas señaladas.

El primer autor que definió este fenómeno fue el Dr. Dan Olweus, padre del
término bullying (acoso escolar), es a menudo considerado como el pionero en el
estudio de la intimidación y su investigación. Según Olweus: “un alumno es agredido
o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un
tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”.
También, “es un tipo de conducta dirigida a hacer daño; es repetida en el tiempo y se
produce en el seno de una relación interpersonal caracterizada por un desequilibrio
de poder” (Olwues, 2001).

¿Cómo les afecta a los universitarios la violencia familiar y el bullying escolar


en su desarrollo académico? los jóvenes están expuestos a diferentes formas de
reproducir la violencia, lo principal en esta cuestión es que en algunos casos la

15
agresión es sumamente grave y peligrosa para el agredido como el agresor, por lo
cual afecta en su desarrollo emocional, psicológico y educativo, provocando la
inadaptación familiar, escolar, social y sobre todo en esta etapa a veces se dice
saber de todo e inclusive se utilizan palabras tan directas y ofensivas que provocan
problemas en personas sin importar las consecuencias que estas puede tener en la
otra persona.

Entonces de acuerdo a esto, los universitarios tienden a manifestar problemas


como el ausentismo escolar, los alumnos ya no participan en las clases por temor a
las burlas y sobre todo la manifestación de conductas desajustadas y falta de
motivación en la enseñanza-aprendizaje, es así como los alumno exhiben que existe
problemas de violencia escolar.

En esta parte se tomará algo muy importante, la palabra inadaptación que se


mencionará continuamente durante el desarrollo de la investigación. Pero ¿qué es la
inadaptación? Según de palabras de Telma Reca, la inadaptación es la incapacidad
para acostumbrarse al medio ambiente y a las relaciones con sus semejantes. Es
decir, el fracaso o déficit de la integración del individuo con su medio (Reca, 1994).

En esta etapa, ya se empieza a cuestionar el ¿por qué? de la inadaptación


escolar, de manera general se puede expresar que el individuo empieza a aislarse
del grupo, es decir, cuando una persona se siente desadaptado busca su propia
identidad a través de la imitación de personajes agresivos, etc, quizás los gestos o
imitaciones suelen ser para llamar la atención de los demás, esta es una manera que
frecuentemente utilizan los jóvenes para decir o expresar “aquí estoy mírenme”.

De acuerdo con la conceptualización (Cosacov, 2007), “la adaptación es la


acción recíproca entre el individuo y su medio”, es decir, una relación marcada por la
modificación de la conducta del individuo respecto a las condiciones del medio en el
que vive y que permitirá evolucionar. Como seres humanos tenemos la necesidad de
interactuar con otras personas porque el hombre mismo nunca podrá hacer nada

16
solo, entonces recurrimos a un proceso llamado adaptación o desadaptación según
sea el caso

Actualmente, en los centros educativos, el concepto adaptación engloba a


todo el alumnado y profesorado, su objetivo es adaptarse a las necesidades de cada
estudiante, elaborándose para ello un Plan de Atención a la Diversidad (PAD).

El plan de atención a la diversidad tiene como objetivo conseguir el desarrollo


personal, social y cognitivo de los alumnos, así como a la mejora de la convivencia
en los centros educativos (PAD, 2010).

Los problemas de adaptación escolar son un tema importante que preocupa


mucho a los distintos sectores de la sociedad y sobre todo, al sector educativo. El
término usado, generalmente, para referirse a estos problemas es el de “violencia
escolar” expresa a menudo un conjunto de sucesos en los que resulta necesario
realizar una serie de matizaciones.

Habitualmente se dice que un alumno está inadaptado, cuando presenta


anomalías de conducta o trastornos, así como las dificultades académicas en clara
contradicción con los resultados que por sus aptitudes y capacidades se podrían
esperar de él. Ahora bien, dentro de la definición general se puede encajar cualquier
tipo de trastorno conductual o dificultad de aprendizaje y por tanto el tratamiento se
hace imposible si no se define con mayor precisión la inadaptación de la que se trata.

Es imprescindible precisar a ¿qué?, ¿en qué? y ¿por qué? de la inadaptación


del alumno. La inadaptación escolar dentro de los centros educativos sigue siendo
una variedad de conductas como los malos modales, los insultos, la provocación
para iniciar una pelea, la pelea misma, la intimidación y el comportamiento agresivo
de unos estudiantes hacia otros, incluso hacia el propio profesorado, es un problema
que siempre ha existido, aunque recientemente cada vez más consciente de su
importancia y sus consecuencias (Palomero & Fernández, 2001).

17
Los modelos de conductas agresivos aumentan la probabilidad de que los
universitarios desarrollen relaciones negativas con sus profesores y compañeros. La
conducta violenta en el contexto escolar puede estar influida o ejecutada por varios
factores, entre ellos se destacan las siguientes:

1. Personalidad de profesores y alumnos.


2. Efectos estructurales del propio centro educativo (cohesión interna del claustro
de profesores, existencia de normas claras y consensuadas, tipo y grado de
relaciones interpersonales entre los profesores, idiosincrasia de las ideologías
docentes, etc.).
3. Tipo y grado de presión academicista familiar.
4. Forma de entender la interacción entre sectores del mismo y de diferente
estatus (profesores-profesores, profesores-alumnos, profesores-padres).
5. Expectativas y valores de la sociedad y de los medios de comunicación.
6. Influencia e interacción de la familia con el centro (actitudes emocionales de
los padres hacia el niño, permisividad y tolerancia de la conducta agresiva del
niño, uso de métodos de disciplina autoritarios, etc.).

El análisis de la conducta desajustada en contextos escolares debe partir de


un modelo integrador que sin desprenderse del todo del modelo biológico, se fije más
en los aspectos psicosociales y culturales que la envuelve.

Entre las causas relacionadas con el tipo de conductas, así como los
obstáculos para hacerles frente se encuentran presiones externas al contexto
escolar, a su funcionamiento y a las características de la cultura del momento.
Entonces se puede decir, que los factores pedagógicos más consistentes dentro
del ámbito escolar están: la personalidad del profesor y la interacción en el aula,
pueden provocar una inadaptación del joven en su desarrollo académico.

La inadaptación escolar, es la pérdida de la armonía entre el interés y


motivaciones del alumno, así como también la conducta visible que presenta frente a

18
las exigencias escolares, que a veces no se les toma importancia, debido que a los
docentes sólo les importa lo académico y dejan atrás la relación que debería existir
entre ambos elementos de la educación.

A consecuencia de esto, el alumno se siente como un objeto que sólo va


aprender, mas no le da la oportunidad de expresar sus sentimientos y su opinión
respecto algún tema, también el profesor suele caer en la enseñanza tradicional que
a su vez hace que los educandos no tengan una participación activa, es así como se
empieza a manifestar una inadaptación escolar.

La inadaptación puede manifestarse de maneras muy distintas, que abarca de


un arco de situaciones diversificadas al aburrimiento y al desinterés por la escuela
(licenciatura, contenidos temáticos) y por lo que en ella se ofrece, concretados por la
falta de motivación hacia el aprendizaje.

Pero lo más importante e interesante para este estudio es que la inadaptación


escolar produce en casi todas las ocasiones la inseguridad personal de quien la
sufre, con pérdidas de autoestima, puede llegar a verbalizar expresando su
disconformidad. Esta falta de seguridad se viene desarrollando a través del tiempo y
por problemas que en un pasado les causó daño psicológico y emocional (violencia
familiar, bullying escolar).

Como resultado de esto, se considera pertinente investigar más a fondo los


factores que obstaculizan el desarrollo personal, escolar y social de las alumnas, es
por ello que se tomó en cuenta la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 212 de
Teziutlán, Puebla, ubicada en la calle principal de Ignacio Zaragoza #19 del barrio de
Maxtaco (ver anexo 1), donde se realizó una diagnóstico y algunas observaciones
acerca de la integración, adaptación en contexto escolar, convivencia, así como
también las relaciones interpersonales. Es por ello que la investigación se dirige
principalmente a las alumnas de segundo y cuarto semestre de la Licenciatura en
Intervención Educativa (LIE). Porque de acuerdo a los resultados arrojados por

19
medio del diagnóstico (ver apéndice A) fueron negativos, donde mostraron en sus
respuestas, que no tienen claro lo que como seres humanos y por naturaleza
siempre estamos en una interacción constante, para hacer más rápida la adaptación
y la importancia que se debe dar a las habilidades psicosociales (socialización-
integración). Se puede afirmar que algunas de las alumnas de la Licenciatura de
Intervención Educativa (LIE) manifiestan algunos síntomas del problema de
adaptación escolar.

Los instrumento utilizados (ver apéndice A, B, C) fueron esenciales para


detectar el problema de adaptación escolar, porque se muestra que efectivamente
las alumnas de LIE no se sienten a gusto, hay bullying escolar y sobre todo la
presencia de conductas desajustadas por parte de algunas alumnas donde el
ambiente áulico se convierte poco favorable para la convivencia e integración entre
las mismas, pero cabe destacar que algunas de las conductas que se vienen a
manifestar dentro de un salón de clases son arrastradas desde problemas familiares,
personales y sociales (antes o después de estar en el Nivel Superior), de igual
manera mencionaron que la falta de motivación (docente-familia) también es un
factor que no ayuda a las estudiantes para su desarrollo académico y su adaptación
en el contexto escolar, social y familiar, estas causas orillan a las estudiantes a una
inadaptación reflejando en el rendimiento académico y en todo el proceso de
aprendizaje, por ende también afecta las relaciones interpersonales.

Con el diagnóstico (ver apéndice A) realizado se afirma que las alumnas de


LIE, no conviven con otros estudiantes de la misma Licenciatura, mucho menos con
la Licenciatura en Pedagogía, de las 14 encuestadas solo 3 de ellas tienen amigos
fuera de su grupo, de ahí todas señalaron que es importante y bonito convivir con
otras personas de otro grupo o licenciatura, pero en realidad solo mencionaron que
les gustaría integrarse o convivir con ellos. De acuerdo a la observación (ver
apéndice B) que se realizó, estas respuestas no coinciden a la realidad escolar,
porque se manifiesta aislamiento en las actividades que realiza la universidad, como
por ejemplo en las actividades culturales, sociales y escolares (extracurriculares),

20
etc, que efectúa la Universidad Pedagógica Nacional U-212, donde tiene como
objetivo la integración y la convivencia de las diferentes licenciaturas escolarizadas
(Pedagogía-Psicología-LIE).

Las actividades desarrolladas son para que los alumnos tengan la oportunidad
de conocerse unos a otros, pero ¿qué pasa cuando estas actividades no cumplen el
objetivo planteado? Cuando estas actividades fracasan por decirlo así y no cumplen
con lo establecido, los mismos alumnos son los que están provocando las barreras
para que las actividades no se lleven a cabo como fue previsto, con esas actitudes
se manifiesta la inadaptación escolar, mediante el rechazo entre alumnado en
general; Como se mencionó anteriormente dentro de la observación realizada (ver
apéndice B) no concuerdan las respuestas, con el simple hecho que siempre se ve la
división de subgrupos y rivalidades entre estudiantes dentro o fuera del grupo-
licenciatura.

Para recalcar que, la falta de adaptación escolar es originada por la


inseguridad personal (baja autoestima), es por ello que la investigación tiene como
objetivo dar el primer paso para buscar la forma y ayuda necesaria para la
adaptación escolar dentro de la Licenciatura en Inervación Educativa, especialmente
con las alumnas de segundo y cuarto semestre para mejorar sus habilidades
psicológicas y sociales.

Es por ello que surge esta pregunta de investigación. ¿Cómo orientar


psicopedagógicamente a las alumnas de la Licenciatura de Intervención Educativa
(LIE) de la Universidad Pedagógica Nacional U-212 de Teziutlán, Puebla para
fomentar la adaptación escolar?

1.2 Justificación
La presente investigación pretende analizar los comportamientos que manifiesta las
alumnas de segundo y cuarto semestre de LIE U-212 de Teziutlán, Puebla como

21
parte de la adaptación escolar como una etapa compleja del ser humano, debido que
cuando una persona tiene problemas de adaptación en el ámbito educativo, ésta
también tendrá repercusiones en el futuro, sobre todo en la vida laboral, el estudio
servirá para observar, así como también comprender las dimensiones interactivas
entre familia, escuela y sociedad, con el fin de orientar a las alumnas para mejorar
la integración grupal.

Para saber lo que se puede esperar de las alumnas de la LIE en materia de


desarrollo social, afectivo, cognoscitivo, de la personalidad es fundamental entender
la situación que enfrentan las estudiantes, para saber sensibilizar y fomentar la
integración de las mismas en el contexto escolar, para que no tengan problemas de
adaptación en un futuro.

La investigación se efectúa en el segundo y cuarto semestre de LIE, debido a


que están en los primeros años de la licenciatura es decir, que apenas se están
forjando de nuevos conocimientos, pero sobre todo dan sus primeros pasos para
abrir las puertas para conocer un mundo nuevo de habilidades socio afectivas,
empiezan a conocer la vida universitaria y de las que en ellas se están formando
profesionalmente, que hoy en día necesitan urgentemente una orientación
psicopedagógica para comprender el desarrollo psicológico, intelectual y social del
ser humano, porque se están formando para ser profesionales de la educación, es
por ello que se sitúa la investigación en estos semestres para estudiar los factores
que de alguna manera obstaculizan el desarrollo académico, afectivo y social de las
alumnas, aunque el estudio tendrá un grado de complejidad porque no es fácil
trabajar con personas y menos la adaptación escolar en una etapa donde no es fácil
aceptar los errores lo cual hace más difícil la indagación.

Es bien sabido que en la universidad se concentra una variedad de ideologías,


culturas y costumbres que a veces provocan conflictos y conductas desajustadas
entre compañeros, así como también de insatisfacción personal induciendo a un
bajo desarrollo de adaptación en el ambiente institucional (áulico).

22
Como orientador de la educación es necesario comprender algunas
necesidades que presentan las alumnas segundo y cuarto semestre de LIE (UPN U-
212) y desarrollar sus potencialidades, ampliar en ellas la sensibilidad y la reflexión
porque son alumnas que se están formando para que en un futuro no lejano puedan
ejercer su profesión y que posteriormente desarrollarán hábitos para un buen
desempeño.

En el proceso de la adaptación escolar, el orientador psicopedagógico ayuda


a las universitarias de LIE del segundo y cuarto semestre a involucrase en
actividades como la colaboración, la comunicación, los valores para fomentar la
integración, la participación y la convivencia para inducirlas a la adaptación escolar y
no al aislamiento del contexto áulico.

1.3 Delimitación

1.3.1 Contexto Geográfico


Teziutlán proviene de las palabras en Náhuatl “techuitl”, que significa granizo; “yolt”
expresión de lugar o ubicación; “tépetl” que significa cerro; y “tzintlán” que se
interpreta como abajo o al lado. De ahí la palabras “teziuhyotépetl” y
“teziuhyotepetzintlan”, que significan "cerro donde graniza" ó "lugar abajo del cerro
en el que hay piedritas como granizos" (Ver anexo 2).

En el municipio se presenta un solo tipo de suelo que es: el andosol. Los


andosoles o suelos minerales son suelos volcánicos geológicamente recientes, son
ricos en minerales poseen excelente estructura, alta fertilidad y no son similares en
su perfil a los suelos más antiguos. Dan un excelente rendimiento agrícola y pueden
ser pastoreados intensivamente, tras un periodo largo se normalizan (ver anexo 3).

El municipio de Teziutlán se localiza en la transición de los climas templados


de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo; se identifican tres climas:
1. Clima templado húmedo con lluvias en verano. Se presenta en una pequeña área

23
del extremo Sur del Municipio.
2. Clima templado húmedo con lluvias todo el año. Se intensifica en una en una
franja latitudinal al centro y sur del Municipio.
3. Clima Semicálido Húmedo, con abundante lluvias todo el año. Se presenta en el
Norte del Municipio.

Teziutlán cuenta con una evolución demográfica de una tasa de natalidad de


18.87%; y una tasa de mortalidad de 7.4%. En ese sentido es imperativo precisar
que de acuerdo a los resultados que genero el XIII Censo General de Población y
Vivienda 2010, el municipio cuenta con una población total de 92,246 habitantes, de
los cuales 43, 46 son hombres, y 48,784 mujeres. Tiene una tasa de crecimiento
anual de 1.7% y una densidad de 1,056.7 habitantes por kilómetro cuadrado (ver
anexo 3).

El índice de marginación del municipio de Teziutlán es de - 0.9570 (CONAPO,


2005), por lo que su grado de marginación es bajo, y se ubica en el lugar 209 con
respecto a los demás municipios que conforman el territorio poblano.

La población de 15 años actualmente es de 64,155 de los cuales 4,365 son


analfabetas, 7,924 actualmente no tiene estudios de primaria completa y 15,043 no
tienen concluida su educación secundaria. En ese contexto la población analfabeta
está estratificada de la siguiente manera: de 15 a 39 años 1,062 (que es el sector
más productivo de Teziutlán); de 40 a 59 años el municipio tiene 1,400 habitantes; de
60 a 74 años hay 1,165; y de 75 a 85 años y más, hay 738 habitantes (INEA, 2010)
(ver anexo 4).

La Actividad Económica de Teziutlán se sustenta principalmente en los


siguientes apartados: Agricultura: En el municipio de Teziutlán se produce maíz,
haba, frijol, alberjón y café, en relación a la fruticultura se encuentra: pera, aguacate,
naranja, manzana, ciruela, durazno, membrillo, capulín, zarzamora, nuez e higo; en
cuanto a las hortalizas se produce lechuga, rábanos, quelites, cilantros, epazote y

24
quintoniles.
Ganadería: En esta actividad el municipio cuenta con ganado vacuno, ovino,
porcino, caprino, y otros como el asnal, mular, conejal y diferentes tipos de aves.

Cabe mencionar que la industria textil se ha convertido en el sector


económicamente más importante en el municipio. Por otra parte, el sector industrial
está representado por la industria curtidora, industria de puros, industria de vinos y
aguardientes de diferentes tipos, industria de productos químicos y alimenticios,
manufactura de artículos metálicos, accesorios para la industria textil, lijas y
esmeriles, productos protectores o aislantes, vidrio y cerámica, hule, plástico,
prendas de vestir y la Industria Minera "Autlán" .

El comercio está dividido fundamentalmente en tiendas propias, almacenes y


campesinas, almacenes rurales, entre los establecimientos comerciales permanentes
están: farmacias, misceláneas, gasolineras y gaseras, papelerías, artes gráficas,
restaurantes, hoteles, comercios de ropa, zapaterías, ópticas, refaccionarías,
supermercados y puntos comerciales de acceso a internet.

En años recientes se han establecido centros comerciales y tiendas


departamentales que no solo atraen al consumidor local, sino a consumidores
provenientes de otros municipios de la región, lo cual genera una movilidad
económica tanto en el ámbito comercial, como en el de servicios. Entre los centros
comerciales más importantes se encuentran: Plaza Crystal (que aloja a la Tienda
Chedraui), Centro Comercial la Perla, Plaza Mina, Plaza Italia, Almacenes García,
SuperDaz, La Gran Estrella y Bodega Aurrera.

Dentro de los Servicios que dispone el municipio de Teziutlán se ubica con


un gran número de establecimientos que proporcionan servicios tales como:
reparación de aparatos eléctricos de uso doméstico, de artículos de piel y cuero;
reparación de automóviles, camiones y bicicletas, así como servicios de hospedaje,
de instituciones financieras y de esparcimiento tales como discotecas, restaurantes-

25
bar, cines y moteles entre los más importantes. A continuación se mostrará las
Actividades Económicas del Municipio por sector:
 Sector Primario 14% (agricultura, ganadería, caza y pesca)
 Sector Secundario 37% (minería, industrias manufactureras, construcción y
electricidad).
 Sector Terciario 49% (comercio, turismo y servicios) (ver anexo 4).

Teziutlán está inmerso en una zona donde la mayoría de las personas tienen
un sustento económico muy escaso de fábricas donde la jornada de trabajo es arduo
y el tiempo en la casa es muy poco, aquí se empieza a desarrollar uno de los
problemas con los miembros de la familia por la falta de comunicación, la poca
confianza, la mala convivencia e integración de la familia, provocando en sus hijos
malas conductas o aislamiento de la misma, así mismo la falta de sociabilización e
integración provoca problemas mayúsculos en la familia, escuela y sociedad.

Uno de los problemas que actualmente enfrenta la población estudiantil


Teziuteca es la inseguridad personal, sobre todo jóvenes de secundaria, bachillerato
y nivel superior, esta se manifiesta en varias formas como por ejemplo el rechazo
hacia los contenidos curriculares, el aislamiento del grupo, problemas de conducta,
falta de motivación, etc, donde los problemas que manifiestan los alumnos son
secuelas que de alguna forma se arrastran desde la familia hasta llegar con ellas en
la escuela, la carencia de integración con la familia convierten al individuo poco
sociable y participativo ocasionando en el educando la baja autoestima que a su vez
origina problemas personales, escolares y sociales.

Se considera importante mencionar la situación que enfrentan los miembros de


la familia cuando están en un nivel económico medio o bajo, sobre todo porque el
sector económico e indicador del rezago educativo indican que la población
Teziuteca tiene problemas de estas índoles, ocasionando en los jóvenes frustración
al no darles un espacio de atención adecuado provocando en ellos malas conductas

26
dentro y fuera del familia, escuela y sociedad, por lo tanto se consideró importante
aplicar un taller de integración a las alumnas de segundo y cuarto semestre para que
tenga un espacio de convivencia e integración con las compañeras, de tal manera
que hará que no se aíslen en el contexto familiar, escolar y social.

1.3. 2. Contexto físico


La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 212 de Teziutlán Puebla; es
una institución de educación superior orientada a la profesionalización de docentes.
Llega a esta región de Teziutlán el 16 de enero de 1982.

Actualmente la UPN cuenta con Sedes Regionales en Libres, Chignautla,


Tenampulco, Zapotitlán de Méndez, Guadalupe Victoria y, recientemente,
Chichiquila. Con ello la cobertura se extiende a la zona norte del estado y dando
atención también a la parte costeña del estado vecino de Veracruz.

La Universidad Pedagógica Nacional U-212, se ubica en la calle principal


Ignacio Zaragoza No.19 del barrio de Maxtaco del Municipio de Teziutlán (ver anexo
1).

Filosofía Institucional (ver anexo 5)


Misión.
La Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Teziutlán, es una institución pública de
educación superior que dirige sus funciones a la formación, actualización y
superación de profesionales de la educación, generando sinergia, para intervenir,
bajo un enfoque humanista, incluyente y sustentable en los procesos educativos,
dando respuesta a las necesidades sociales.

Visión.
Ser una Institución de calidad y reconocido prestigio nacional e internacional por la
formación, actualización y superación de profesionales de la educación, con
programas educativos de buena calidad, reconocimiento de sus cuerpos académicos

27
y equipos de apoyo, que garanticen el desarrollo integral de sus estudiantes y su
inserción exitosa en la sociedad.

Valores
Sinergia: Del griego συνεργία, «cooperación». Acción y creación colectiva. Unión,
cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos.
Concertación en pos de objetivos comunes.

Inclusión: La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad, que acoge la


diversidad general, sin exclusión alguna.

Sustentable: Reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de las


actividades humanas: la primera concentrada en las metas de desarrollo y calidad de
vida; la segunda en el control de los impactos sobre el ambiente social y natural.

Política de Calidad
Los que integramos la UPN, Unidad Teziutlán, nos comprometemos a ofrecer
servicios de calidad en la formación, capacitación y profesionalización integral de los
usuarios a través de la mejora continua de sus funciones de docencia, investigación,
difusión y extensión universitaria.

Lema de la institución
“Educar para transformar”

La UPN cuenta con los siguientes programas Educativos: (ver anexo 6)


 Licenciatura en Educación Preescolar y en Educación Primaria para el Medio
Indígena (semiescolarizada)
 Licenciatura en Intervención Educativa (a distancia)
 Licenciatura en Psicología Educativa (escolarizada)
 Licenciatura en Pedagogía (escolarizada)

28
 Maestría
 Cursos y diplomados
 Educación en línea
 Licenciatura en Intervención Educativa (escolarizada)

Las clases se imparten en la UPN U-212, son de diferentes horarios


dependiendo de la licenciatura, es decir, por la mañana imparten clases en la
Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) y Psicología Educativa. Por las tardes
se imparten clases de Licenciatura en Pedagogía, los sábados ofrecen la maestría y
la educación en línea.

La investigación se situó en la Licenciatura en Intervención Educativa, esta


cuenta con cuatro grupos, el número de alumnas de cada semestre son las
siguientes: segundo con un total de 9, cuarto con 6, quinto 8 y séptimo con 12 con un
total de 35 alumnas.

La Universidad Pedagógica Nacional U-212 cuenta con instalaciones propias,


las condiciones que presenta las aula de las alumnas de segundo y cuarto semestre
son aptas para dar clases, porque cuentan con un espacio suficiente para poder
trabajar, la mayoría de los salones cuentan con los mismos recursos así como
también los siguientes apartados: (ver anexo 7).

 Dos edificios para la impartición de clases, con su respectivo mobiliario y con


su respectivo sanitarios de ambos sexos.
 Un edificio donde se ubican los cubículos de los coordinadores de cada
Licenciatura y cubículos de los docentes.
 Área de personal administrativo.
 Una dirección
 Una sala de juntas.
 Una sala de usos múltiples

29
 Un centro de cómputo
 Biblioteca escolar
 Cafetería
 Área deportiva
 Estacionamiento

La educación que imparte la Universidad Pedagógica Nacional U-212, tiene


como beneficiados a pueblos vecinos como lo son: el municipio de Atempan, San
Juan Xiutetelco, Zaragoza y entre otras comunidades del estado de Puebla, así
mismo algunos provenientes del estado de Veracruz principalmente del municipio de
Martínez de la Torre, Tlapacoyan, Perote entre otros. La mayoría de los alumnos en
general son provenientes de otros municipios, lo cual hace una conglomeración de
ideologías y una amplia gama de culturas.

Este tipo de conglomeraciones en ocasiones beneficia e inquieta la formación


del alumno, porque perturba la convivencia e integración entre estudiantes, puesto
que como seres humanos somos diferentes en todos los sentidos, es por ello que se
empieza la aceptación y el rechazo, donde induce a situaciones de conflicto por las
diferencias físicas e ideológicas, donde no se aceptan por los rasgos diferentes
(Estado de procedencia, cultura, religión, estatus social, la edad). Al no aceptar las
variedades culturales e ideológicas que se encuentra en una institución educativa
como es el caso de UPN U-212 algunos desertan y otros están en continua lucha
entre compañeros por las diferencias y a su vez provoca problemas como bulliyng o
la inadaptación escolar.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general de la investigación
Orientar psicopedagógicamente a las alumnas de LIE U-212 Teziutlán, Puebla, para
fomentar la adaptación escolar mediante un taller basado en la integración de grupo.

30
1.4.2. Objetivos específicos
- Diagnosticar los problemas que originan la inadaptación escolar
- Analizar e interpretar la información recabada por las técnicas e instrumentos
aplicados.
- Realizar una búsqueda de fuentes bibliográficas que sustente la problemática.
- Implementar un taller psicopedagógico basado en la integración de grupo.
- Evaluar resultados del taller

1.5. Hipótesis
Si se aplica un taller de orientación psicopedagógica a las alumnas de LIE U-212
Teziutlán, Puebla, para fomentar la adaptación escolar mediante un taller basado en
la integración de grupo, entonces; las alumnas se verán beneficiados para prevenir la
inadaptación escolar o social.

1.6. Variables
Variable independiente: Taller de orientación psicopedagógica
Variable dependiente: Adaptación escolar

31
CAPÍTULO II

32
MARCO TEÓRICO

2.1 Dimensión del Campo


En la actualidad la sociedad ha cambiado constantemente, junto a este cambio la
educación ha ido evolucionando y mejorando, como una actividad del quehacer
humano que como han transcendido los años ha sido modificada. Sin duda alguna la
educación es un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar
hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.

Es decir, que la educación es el trasfondo de todo desarrollo humano que


hace crecer intelectualmente al individuo y con ello nace la pedagogía. Porque la
pedagogía tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos,
estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

Un concepto cercano de la pedagogía es una ciencia que se encarga del


estudio de la educación y la enseñanza, vela por educación como fenómeno
típicamente social y específicamente humano. Es decir, es una ciencia de carácter
psicosocial que tiene por objeto de estudio de la educación con el fin de conocerlo y
perfeccionarlo (Frabboni, 2001) .

Es por ello, que la Licenciatura en Pedagogía genera un programa dirigido a la


formación de profesionales capaces de sistematizar, analizar e intervenir en la
atención a problemas educativos a través del conocimiento y dominio de los distintos
enfoques teóricos-metodológicos.

De acuerdo con la explicación de la licenciatura cabe destacar que un


pedagogo es el experto en educación formal y no formal, porque investiga la manera
de organizar sistemas, programas educativos, con el objeto de favorecer al máximo
el desarrollo de las personas y las sociedades, la pedagogía estudia la educación en
todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral y social. La licenciatura en pedagogía
tiene el campo laboral muy amplio es decir, que un Licenciado en Pedagogía puede

33
trabajar en todo lo relacionado con el ámbito educativo, desde la elaboración de
programas de estudio, diseños curriculares; material didáctico, planeaciones,
modificaciones de talleres, capacitación docente, atención a niños y jóvenes con
problemas de aprendizaje, orientación vocacional, orientación educativa, entre otras.

Dentro del Plan de Estudios de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) la


Licenciatura de Pedagogía, tiene como objetivo formar profesionales capaces de
analizar la problemática educativa y de intervenir de manera creativa en la
resolución de problemas de la misma, mediante el dominio de los programas del
sistema educativo, del conocimiento de los bases teóricos metodológicos de la
pedagogía, de sus instrumentos y procedimientos técnicos.

Ser un pedagogo, sin lugar a dudas es tomar el papel de un profesionista que


aborda de manera integral los problemas de la educación, por tal la Licenciatura en
Pedagogía favorece a cinco campos laborales para el pedagogo que se generan
dependiendo de las necesidades de la investigación realizada, que permite
desarrollar capacidades dentro y fuera de la institución educativa.

Los campos que opera la licenciatura de pedagogía son las siguientes;


Investigación Educativa, Docencia, Comunicación Educativa, Currículum y
Orientación Educativa, este último es la que compete analizar, porque la
investigación se desarrolla en este campo, a continuación una descripción breve de
cada uno de ellos.

Investigación Educativa
El campo de investigación educativa se considera que busca dar una ilustración
ordenada y racional de los fenómenos que se presentan diariamente en el ámbito
educativo por medio de la indagación y búsqueda de diferentes conocimientos; el
estudio de las funciones, los métodos y los procesos educativos.

El objetivo primordial de este campo es tener un conocimiento acerca de

34
diversos aspectos como lo son económicos, culturales, sociales e históricos, que han
gobernado las funciones y la orientación al ámbito educativo en diversas etapas. La
investigación educativa consiste en mejorar el cómo se lleva a la práctica cada
temática enfocado principalmente a los docentes para elevar la eficacia de la
educación que es impartida en cada salón de clases.

Docencia
La docencia es una parte importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,
porque la acción que tiene todo docente es transmitir ciertos conocimientos, pero
éstos no solo deben ser un producto sino una manera de pensar, de estudiar al
mismo producto y crear otro a partir del producto dado.

Es oportuno señalar que, la actividad docente requiere de un gran dominio


para enfrentar cualquier reto que se le ponga enfrente, la docencia de hoy transmite
conocimientos, recrear y enriquece el aprendizaje de los alumnos.

Comunicación Educativa
El papel que juega el pedagogo dentro del campo de comunicación educativa
introduce al empleo de diversas alternativas para la construcción de nuevas prácticas
de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de medios de comunicación.
Complementando los métodos tradicionales con una alternativa novedosa de
creación, intercambio y significación de mensajes, para lograr el proceso de
interacción utilizando como recurso el lenguaje ya sea de manera visual, audiovisual,
sonora o escrita.

Es importante destacar que la comunicación educativa no solo ayuda en los


procesos educativos y de socialización dentro de un contexto escolar sino también
fuera de éste; mediante las relaciones entre maestro-alumno, alumno-alumno,
maestros con los medios, comunicación familiar; así como en los diversos grupos
sociales fomentando la interrelación social.

35
Currìculum
El currìculum se ha venido desarrollando como campo específico de estudio y trabajo
pedagógico, cuando se define al currìculum se esta describiendo a la corrección de
las funciones de la escuela, así como la forma particular de enfocarlas en un
momento histórico y social determinadas para un nivel o modalidad educativa, en un
contexto institucional específico.

Para la formación de un pedagogo el campo de currìculum se constituye en un


espacio de formación para la investigación orientada hacia el desarrollo y la
innovación curricular, donde se recuperan los conocimientos existentes en torno a la
teoría, diseño, desarrollo y evaluación. El campo también tiene una finalidad de
intervención que se encuentra determinada por múltiples factores sociales, políticos
e ideológicos hasta económicos que lo definen.

Orientación Educativa
El campo de orientación educativa es caracterizado por tratar acciones para el
desarrollo humano, su estudio se enfoca en la ayuda que proporciona hacia el sujeto.

Cada uno de estos campos tiene diferentes aspectos y características que se


encargan de que la educación sea cada vez mejor y eficaz para el individuo.

La investigación se realizará en el campo de orientación educativa, porque


esta surge como una necesidad de apoyar a las alumnas tanto en el ámbito
educativo como en lo personal, puesto que cada día los alumnos enfrentan varias
situaciones personales, escolares y sociales.

Otra razón por el cual se optó la investigación en el campo de orientación


educativa en el nivel superior, es porque no se cuenta con la suficiente importancia
que se le debería de dar a los problemas que enfrentan el alumnado en general
como no es en otro nivel educativo, puesto que al pensar que los universitarios no
tienen dificultades en cuanto al desarrollo escolar, personal y social; es por ello que

36
se sitúa la investigación el nivel superior por la necesidad de apoyar para mejorar la
integración grupal de las estudiantes, así como dentro- fuera de la institución.

La orientación educativa centra algunas funciones especiales para el


alumnado en general, estos son: permitir al alumno poner en práctica sus
habilidades psicológicas y sociales, para una mejor integración con la institución, con
el propósito de lograr una mejor adaptación a un nuevo entorno escolar y social,
favoreciendo con ello su sentido de pertenencia. Propiciar el desarrollo de actitudes,
comportamientos, hábitos y habilidades favorables para la vida, proporcionándole al
estudiante conocimientos relacionados con procesos que se desarrollan en el acto
de aprender, de igual manera se asesora al educando a la toma de decisiones
respecto sus habilidades y actitudes.

Para ello, la orientación educativa proporciona niveles de intervención donde


señala aspectos que deben tener en cuenta las personas responsables de la misma,
estas se dividen en dos apartados; la primera es la de servicios de información y el
segundo es de asesoramiento, este último dividido en dos en asesoría individual y
asesoría grupal para cada situación que el alumno enfrente.

Algunos de los enfoques metodológicos que desarrolla la orientación


educativa son las siguientes:
 Enfoque Social: a través de este enfoque los alumnos reconocen el valor de la
participación, los contenidos de la socialización del alumnado esta fomentado
a participar con conciencia cívica y ética en la vida.

 Constructivo (Cognición): por medio de este enfoque el alumno será capaz de


construir sus propios conocimientos y explicar sus conductas.

 Clínico: el fundamento que sostiene este enfoque es médico-clínico el cual


parte del supuesto de que en el caso de conductas desajustadas por parte del

37
alumno requiera un tratamiento especial.

De igual manera, la orientación educativa cuenta con áreas de atención que


enriquecen la formación de alumno, estas son:
 Área institucional: Permite al alumnado poner en práctica sus habilidades
psicológicas y sociales.

 Área psicosocial. Propia al desarrollo de actitudes, comportamientos;


brindándole al alumno la posibilidad de mejorar su calidad de vida ofreciéndole
educación preventiva ante de salud y el fortalecimiento de valores.

 Área escolar: proporcionarle al alumnado el conocimiento de procesos que se


desarrollan en el acto de aprender, de estrategias que le permiten una mejora
en su aprendizaje.

 Área Vocacional: esta área ayuda al educando a la toma de decisiones,


respecto a la elección de las distintas opciones educativas y laborales.

Igualmente la orientación educativa señala tres niveles de atención para el


trabajo del orientador educativo, mismos que se describen a continuación;

Nivel Masivo: Este nivel se refiere a la posibilidad de ofrecer un espacio para


la difusión e información a grandes grupos de estudiantes o padres de familia,
permitiendo la organización y desarrollo de eventos interinstitucionales o con
expertos, como conferencias, pláticas informativas, ponencias, entre otros.

Nivel Grupal: Mediante este nivel se atienden aquellas áreas de la orientación


educativa que tiene un propósito formativo y requieren del trabajo cooperativo, por
señalar algunos. Asimismo, en este nivel se trabajan aspectos cuyo tratamiento es
más viable a nivel grupal, como solución de cuestionarios, test vocacionales o

38
actividades específicas de acción tutorial.

Nivel Individual: A través del nivel individual el orientador educativo atiende


situaciones y casos particulares que requieren de un tratamiento personalizado. Este
nivel se recomienda abordarlo mediante sesiones de asesoría o tutoría, para
canalizar a los estudiantes a los ámbitos institucionales que les brinden el servicio
profesional requerido.

Se ubicó la investigación en el campo de orientación educativa para tratar de


contribuir en la observación de problemas de índole personal o grupal. Para ello, se
desglosará un breve desarrollo de los antecedentes de la orientación educativa, la
cual se utilizará como medio de apoyo para el estudio.

2.1.1 Antecedentes de la Orientación Educativa.


La orientación educativa es un área que ha jugado un rol fundamental dentro de la
educación básica, media superior y superior a lo largo de la historia. Los inicios de la
orientación educativa han tenido una gran complejidad, la compresión del mismo
exige recurrir a una diversidad de fuentes y perspectivas que ayudan a aproximarse
a su definición.

De acuerdo con Martínez, el concepto de orientación, sus funciones y el modo


de planificarla fueron desde el comienzo problemáticos y con frecuencia
contradictorios. Según este, autor, la orientación ha sido tratada desde diversos
enfoques, Martínez define la orientación como:
“proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de
asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y/o sociales, como
sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto, y, más recientemente,
como eje transversal del currículo, presente en los actos que emprende el docente en el
contexto escolar y extraescolar” (Martínez, 1998).

Los antecedentes históricos sobre la orientación constituyen una de las


principales razones para quienes se interesaban por ella y ponen de manifiesto la
significación parcializada, limitada a un área de atención del sujeto.

39
Así como los autores anteriores se refieren a la orientación como un proceso
de ayuda para la toma decisiones vocacionales, encontramos otros expertos que la
definen como el proceso de asesoría y guía al sujeto para su desarrollo personal, a
fin de favorecer la adaptación y conocimiento de sí mismo, la socialización y
comunicación en el ámbito de las buenas relaciones humanas.

Según Tyler, la orientación intenta “descubrir el potencial de cada sujeto y ver


que cada uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo
que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo” (Tyler, 1978). Entonces la
enseñanza de las técnicas y las aptitudes interpersonales que el individuo empieza a
desarrollar utiliza su conocimiento para resolver problemas psicológicos presentes y
futuros, porque ya tiene la capacidad para enfrenta cualquier situación que se le
presente.

El conocimiento de sí mismo y del mundo que rodea al individuo constituye


elementos esenciales en la conceptualización de Rodríguez, quien señala que:
orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual para
ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar
a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad
con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad
personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de
ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre.

El deber de un orientador está en la ayuda constante para conducir, guiar y


orientar a las alumnas. Sin dejar atrás que como constructo educativo implica
proporcionarle experiencias que permitan desarrollar habilidades psicológicas y
sociales, porque es un proceso de ayuda profesionalizada hacia la consecuencia de
la promoción personal para obtener la madurez social como parte de su desarrollo
integral del alumnado.

Por otro lado Bisquerra señala que, la orientación es “un proceso de ayuda

40
continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el
desarrollo humano a lo largo de toda la vida (Bisquerra, 1998).

El concepto de orientación enmarca el desarrollo personal-social, dirigida a


promover la autoestima, relaciones humanas, socialización y atención a las
necesidades e intereses del individuo, de acuerdo a sus potencialidades, habilidades,
destrezas y aptitudes. Para estos autores el estudio de su dimensión individual tiene
como objetivo facilitar al individuo el conocimiento de sí mismo para que pueda
establecer una línea de actuación personal que procure la felicidad interna y el
equilibrio personal. Es significativo que el sujeto conozca la sociedad en donde va
actuar, pues que su integración y socialización va a depender de su autorrealización
y sobre su adaptación en cualquier contexto.

2.1.2 La Orientación Educativa en México.


El inicio de la orientación educativa en nuestro país surge cuando Rafael Santamaría
y Cols traducen 1916, del Inglés al Español, la escala de inteligencia Binet-Simon y
en 1921 se funda la Secretaria de Educación Pública (SEP) al frente de José
Vasconcelos, así mismo en esos años Lauro Aguirre 1924 creó la sección
psicopedagógica en el departamento Escolar en la SEP.

La orientación dio giros que jamás se habían imaginado, con el paso del
tiempo por ejemplo en la década de los cincuenta, la orientación educativa siguió su
camino. En 1952 Luis Herrera y Montes establece la Oficina de Orientación
Educativa, dependiente del subsistema de Secundarias Federales. La universidad
Iberoamericana de la ciudad de México funda en 1954 el centro de Orientación
Psicológica, en donde se ofrecían servicios de orientación vocacional.

Durante la década de los sesenta se crea una comisión especial de


orientación profesional dentro del Consejo Nacional Técnico de la Educación, en
donde se establece la formación de orientadores dentro del Magisterio, con 4 años
de especialización en psicología y un curso intensivo de 6 meses en orientación.

41
En los setenta se organiza el Primer Congreso Nacional de Orientadores, en
Acapulco, Guerrero, la Universidad Iberoamericana abre su maestría y doctorado en
desarrollo humano. Por su parte, la UNAM, el IPN y la SEP, organizan la formación
de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación en 1978, la cual sigue
estando vigente hasta nuestros días.

En los años ochenta surge el “Modelo Desarrollista”, en el que se vincula a la


orientación vocacional con la pedagogía social. El último período fue en el noventa
donde surge el Acuerdo Nacional de Modernización de la educación Básica,
apareceré la Ley General de la Educación.

El campo de orientación plantea retos para quienes deseen incursionarse en


la investigación, porque tiene una analogía de pensamientos de búsqueda en los
espacios escolares con el aprendizaje de los alumnos o con la elección vocacional-
profesional y los problemas que enfrentan en su desarrollo personal (López, 1991).

Con esto se puede definir que la orientación es la ayuda que se les


proporciona a los alumnos para una buena integración y adaptación, además de
ayudar a enfrentar problemas de índole personal, institucional y social.

La orientación educativa es de gran importancia dentro de la educación, ya


que es considerada como un proceso de igualdad que se ofrece al individuo para
lograr su desarrollo personal, como el de aprender a aprender, aprender a elegir,
aprender a relacionarse, aprender a aceptarse y aprender a ser independiente. Cabe
señalar que la investigación está encaminado hacia el desarrollo humano, es decir,
que el orientador guía al alumno para desarrollar y potencializar habilidades
psicológicas y sociales.

Otra parte fundamental de la investigación es, conocer las teorías que forman
parte para el desarrollo de la tesis, sin importar el tipo de investigación o contexto,
se habla de una teoría porque se basa en un grupo de conceptos, definiciones y

42
proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de
fenómenos especificando relaciones entre variables, semejante a leyes que
interrelacionan dos o más conceptos con el objeto de explicar y predecir los
fenómenos de la realidad educativa es por ello, que se buscan teorías que sustente
las realidades del ámbito educativo y las implicaciones de éstas.

Existen muchas teorías, pero cada una de ellas contiene distintos puntos de
vista sobre cómo tratar e interpretar los fenómenos, cada teoría la aborda de acuerdo
a una perspectiva es por ello, que es importante que se analicen los distintos
paradigmas que abordan el fenómeno a tratar de esta tesis, dicha investigación
sobresalen teorías como la teoría sociocultural y teoría del aprendizaje por
descubrimiento, basada en un paradigma humanista y un enfoque constructivista.

2.2 Revisión bibliográfica de las corrientes de pensamiento que sustentan la


investigación.

2.2.1 Paradigma Humanista


El humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del
siglo XV. La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su
capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.

El humanismo hace una preocupación o interés primario por la vida del ser
humano en el mundo, haciendo capaz de crear buenas cosas, por tal se puede decir
que su principal devenir del humanismo se centra en un acto de formación y
rencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y cuidar por el
individuo, haciendo que se forme constante de experiencias que la vida le ofrece, sin
dejarse caer en un inhumano o un bárbaro, es decir, sin valores y sin esencia.

El humanismo va más allá de lo cultural e histórico, significa un estudio


profundo del conocimiento del ser humano, educado en valores, con características
intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones,

43
programas educativos acordes a una necesidad social y/o humana como de
necesidades físicas y psicológicas.

Abraham Maslow, psicólogo humanista, defiende que los seres humanos


poseen una naturaleza buena, que se desarrollen al ritmo de sus necesidades. Las
personas experimentan dos tipos de necesidades fundamentales que son: de
carencia y de crecimiento. Las necesidades fisiológicas son las que determinan el
comportamiento mientras no sean satisfechas. Su deficiencia impide el crecimiento y
desarrollo personal.

La teoría de Maslow enfatiza el último peldaño de la jerarquía, donde se


considera que una persona es autorrealizada tiende hacer una persona con
autonomía, seguridad y sin problemas de socialización. La necesidad de
autorrealización es el deseo de ser aquello que uno quiere ser y se alcanza con el
ejercicio persistente de las capacidades personales. Entre las características
principales de las personas autorrealizadas destacamos las siguientes: (Maslow,
1988)

 Percepción clara y eficiente de la realidad


 Se acepta así mismo sin sentimientos de vergüenza o culpa.
 Es espontáneo y expresivo, abierto a nuevas experiencias
 Es autónomo e independiente
 Gran capacidad de resolver problemas
 Sabe disfrutar de la vida
 Buenas relaciones interpersonales.
 Buen sentido del humor, capacidad amorosa, no es agresivo
 Distingue el bien del mal
 Acepta cambios en los valores sociales. No es rebelde contra una autoridad
razonable, y no le falta valor para enfrentarse a la injusticia
 Actitudes democráticas

44
Estos son algunos aspectos que se considera para que una persona alcance
la autorrealizadas, ahora bien dentro del ámbito educativo también pasa lo mismo
cuando una persona está satisfecha de lo que es y quiere ser, no tiene problemas de
autoestima y tiene capacidad para desarrollar habilidades y actitudes positivas dentro
de un salón de clases. El aprendizaje de una persona autorrealizada lo manifiesta en
la forma de convivencia, la integración con sus compañeros y el respeto de sí mismo
y hacia los demás.

De acuerdo Maslow, cuando una persona no cubre estas necesidades básicas


suelen ser alumnos que manifiestan problemas de conducta, de autoestima y bajo
rendimiento en su aprendizaje, ocasionando una inestabilidad emocional, psicológica
y física, por lo tanto suelen ser personas que se aíslan poco a poco de sus
compañeros.

Ciertamente el humanismo concibe una psicología del ser y no del tener, esta
se preocupa por tratar de mejorar la autoestima de los estudiantes, al igual que
propone una ciencia del hombre que tome en cuenta la conciencia, la ética, la moral,
la individualidad y la autonomía, pues comprende que cada persona posee un yo
positivo, único y bueno.

El humanismo radica en el individuo y tiene la visión del hombre como un ser


creativo, libre, social y consistente. Como un ser mortal que vive a cada segundo que
pasa, dando un sentido la existencia de la vida en busca de la autorrealización para
así sentirse satisfecho en la existencia del mundo.

El objetivo principal del paradigma humanista es, una trasformación tanto


individual como colectiva y esto solo se podrá realizar en la medida en que se vayan
dominando los conceptos que involucren el enfoque y que cada la persona asuma
el compromiso de construir su propio modo de vivir, sin importar los obstáculos a los
que se enfrente. Esta meta se logra a medida que la persona asume sus
responsabilidades así como también las consecuencias que estos impliquen.

45
Frase de Maslow: “si deliberadamente planeas ser menos de lo que eres
capaz de ser le aseguro que serás muy desdichado” (Maslow, 1988).

La educación humanista se define como de tipo indirecto, los alumnos son


entes individuales, únicos, diferentes de los demás; así mismo los estudiantes no son
seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, interés y
valores. Entonces, la función de la educación está en la postura de promover la
“autorrealización”, teniendo como propósito ayudar a que las personas logren
mejorar sus habilidades y potencialidades personales y sociales.

Según el autor Hamachek existe un núcleo central del papel del docente en la
educación humanista basada en una relación de respeto con sus alumnos. “El
profesor debe de partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de
los educandos y con ello fomentar un clima social para que sea exitosa la
comunicación de la información académica y emocional” (Hamachek, 1987).

Los seres humanos enfrentamos situaciones que hacen que en el curso de la


experiencia se vuelven más fáciles de comprender, no se origina en la simple
actividad de los sentidos, ni comienza en una simple acumulación de datos, sino con
algún problema. El conocimiento expresa orientaciones y posee por tanto un
importante valor de uso, puesto que está en conexión con las distintas maneras de
actuar y de cumplir metas, más aún, tiene poderosas implicancias en la experiencia
personal y social, debido a que determina formas de vivir, convivir, integrarse,
relacionarse y adaptarse al cambio.

Según Rogers, la infelicidad de las personas proviene de no aceptarse como


son y dejar que su personalidad se vaya construyendo sin trabas, solo cuando una
persona se acepta así misma, pierde todos los complejos de mostrarse tal y como es
frente a los demás y frente a sí mismo puede realmente autorrealizarse (Rogers,
1980). Las personas necesitan y buscan básicamente su satisfacción personal y el
establecer relaciones estrechas con los demás para el desarrollo de habilidades,

46
actitudes, con ello se podrá aceptase uno mismo y aceptar a los demás, perder el
miedo significa romper con todas esas barreras para alcanzar un vida plena y sin
ataduras.

2.2.2. Enfoque Constructivista


El constructivismo se ha convertido en la actualidad en el marco teórico y
metodológico que orienta la gran mayoría de las investigaciones en la enseñanza de
las ciencias a nivel mundial. Se gesta en la década de los 70´s, pero surge y se
desarrolla en los 80´s. Su principio fundamental del constructivismo es el siguiente:
“los seres humanos construyen ideas sobre el mundo, las cuales evolucionan, para
regular las relaciones consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad en mayor o
menor grado han tenido un relativo éxito en su propósito” (Hernández, 1997).

Hoy en día la educación estaba basada en el constructivismo, donde los


alumnos son los protagonistas principales para generar conocimientos mediante la
socialización con otras personas. Entonces se dice que a partir de lo que el alumno
ya sabe se empieza a construir otro nuevo, esto también ayuda para enriquecer su
aprendizaje y actitudes para su desarrollo personal. Este criterio se basa en propiciar
representaciones del mundo, que organizan en estructuras conceptuales y
metodológicas, por lo que no pueden ser tratados como “tabla rasa”, como
conciencias vacías de contenido, en una relación de diálogo constante con otras
personas para enriquecer el conocimiento.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de


enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción
operada por la persona que aprende por el "sujeto cognoscente" para mayor
significado del conocimiento.

Para Valdés, el constructivismo plantea que cada persona elabora un modelo


único para conocer y comprender el mundo a partir de una estructura subjetiva a la

47
que va integrado sus experiencias; esa estructura crece y establece relaciones
significativas con otras personas (Valdés, 2011).

De acuerdo a Carretero, el constructivismo se basa en la idea de que el


individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en
los afectivos, no es un simple producto del ambiente ni el resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se produce día a día como
resultado de la interacción entre esos factores (Carretero, 1997).

Se sostiene que la educación tendrá como objetivo en los alumnos


proporcionar algunos aspectos concordantes como; la predisposición al aprendizaje,
la interacción del alumno, la forma en que ha de estructurarse el conocimiento para
que sea interiorizado por el aprendiz, la secuencia de la presentación del material,
para que el estudiante crea su conocimiento mediante: la motivación que debe
descubrir y construir en ellos mismos, así como también el mantener una
comunicación eficaz con los estudiantes.

Cuando un alumno tiene estos alcances en su proceso de desarrollo,


construyen otra perspectiva de la vida y con su propia experiencia enfrenta
situaciones reales para solucionarlos.

Entonces las nuevas funciones del profesor suponen un reto profesional y una
importante reestructuración mental continua. Es decir, el docente propondrá
nuevas habilidades que debe desarrollar el alumno, así como la capacidad para la
solución de situaciones que experimenta en la vida, construyendo una mente más
abierta a las posibilidades para mejorar la calidad humana (Román, 1998). Un
docente Constructivista, será entonces:

- El que acepta e incentiva la autonomía del alumno


- Sus materiales debieran siempre ser físicos, interactivos y manipulables
- Reconocer diferentes fases de la taxonomía: clasificar, analizar, inferir, deducir,

48
elaborar
- Se dedica a reconocer la comprensión que logran sus alumnos.

El constructivismo básicamente puede decirse que es la idea que mantiene


que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos, no es un producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia del educando que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre factores.

Es decir, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción


del ser humano, es por ello que en la actualidad los alumnos son los encargados de
generar sus conocimientos para su desarrollo intelectual y profesional.

A través del paradigma humanista, el enfoque constructivista, se pudo


describir algunos puntos que sostienen la investigación. Pero también se hace
hincapié en las teorías que sustentarán el desarrollo de la misma. Las teorías que se
abordar son: la teoría sociocultural y la teoría del aprendizaje por descubrimiento.
Estas teorías en particular tienen un objetivo en común que es el aprendizaje por
medio de la socialización, considerando que ambas teorías proporcionan elementos
para sustentar y fundamentar el estudio realizado.

Mediante estas teorías se conocerá la forma de adquirir conocimientos y la


relación que tiene para poder concretar el aprendizaje de las alumnas, pero sobre
todo conocer la parte afectiva como elemento fundamental de toda formación. A
continuación se describirán las teorías que en un principio se mencionaron las cuales
sustentan la investigación realizada.

2.2.3. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento


Esta es una de las teorías que sustenta la investigación, la teoría del aprendizaje por
descubrimiento, porque se enfoca a proponer una orientación psicopedagógica
basado en la integración de grupo que permite al asesor desempeñar su trabajo y

49
descubrir el aprendizaje de las alumnas de LIE mediante la interacción de ambos.

El aprendizaje por descubrimiento es la forma natural de aprender que tiene el


ser humano desde que es niño hasta ser adulto, sin embargo, hasta hace poco era
considerada una forma extraña y original de enseñanza. Hoy, gracias a la UNESCO,
este tipo de aprendizaje es uno de los fundamentos del aprendizaje por
competencias que el individuo debe obtener para desarrollar habilidades
intelectuales, sociales y afectivas es por ello, que se revisa la teoría del aprendizaje
por descubrimiento.

La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el Dr. en


psicología y pedagogo Jerome Seymour Bruner, éste autor fue quien desarrollado
una teoría constructivista del aprendizaje, Bruner nació el primero de Octubre de
1915 en New York, E.U.

El postulado principal de esta teoría es el método del descubrimiento que


implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y
construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. La finalidad principal es
impulsar el desarrollo de las habilidades que posibiliten el aprender a aprender y con
el cual se busca que los estudiantes construyan por sí mismos el aprendizaje.

Para Brunner, el aprendizaje es un procesamiento activo de la información que


cada persona lo organiza y construye desde su propio punto de vista, es decir, los
individuos prestan especial atención a su ambiente, hecho que les permite procesar y
organizar la información necesaria para aprehender su mundo (Bruner, 1971).

Aprender no es un proceso pasivo, sino activo donde hace de las alumnas


seres más activas para el aprendizaje, mediante el cual los educandos construyen
nuevas ideas o conceptos. La estructura cognitiva proporciona el significado y facilita
la organización de las experiencias. Lo más importante es hacer que los escolares se
percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de las relaciones

50
entre sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento.

La importante de la teoría por descubrimiento, radica en el protagonismo que


adquiere el alumno durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, a la vez que
descubra los diferentes modos de investigación con los que se pueda abordar el
estudio de las diversas disciplinas, es decir, la estructura. "La noción prevaleciente
era que si usted entendía la estructura del conocimiento, ese entendimiento le
permitiría entonces seguir adelante por cuenta propia" (Bruner, 1972).

La teoría de aprendizaje por descubrimiento, tiene como eje fundamental la


construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en situaciones
de aprendizaje problemáticas, concebidas para retar la capacidad del aprendiz en la
resolución de problemas diseñados de tal forma, que el estudiante aprenda
descubriendo: estableciendo relaciones, indagando, buscando soluciones, haciendo
e interactuando con su entorno circundante.

Es decir, que los alumnos construyen conocimientos mediante la interacción


con el mundo material o con los seres vivos. Donde la finalidad principal es adquirir
el aprendizaje por descubrimiento y desarrollar habilidades, así como también
fomentar principalmente la actividad autónoma de los alumnos.

Un concepto importante para implementar el aprendizaje por descubrimiento


es el llamado “andamiaje”, que no es más que una forma de descubrimiento guiado
mediante el cual, el docente o facilitador va llevando de manera espontánea y
natural, el proceso de construcción del conocimiento. Con esta forma el aprendiz
desplegará habilidades mentales que lo hacen crecer para un buen desenvolvimiento
en su futuro.

Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes


sobre la realidad. Centra su mirada al aprendizaje que realiza el alumno en su
experiencia real, en la búsqueda de encontrar modelos que orienten el aprendizaje

51
sistemático en el aula. Los alumnos interactúan rápidamente con los modelos
presentados por el guía o docente, hasta que internaliza y verbaliza su propio
aprendizaje, adquiriendo así las competencias necesarias que le permitan
desenvolverse en el ámbito escolar y social, la importancia que se le debe dar al
aprendizaje es con el propósito de fomentar en el alumno la habilidad de la
búsqueda continua.

Dentro del ámbito escolar el docente debe motivar a los estudiantes a que
ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones,
ambos deben involucrarse en un diálogo activo y encargarse que la información con
la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura
cognitiva.

De igual manera los maestros encargados facilitan el aprendizaje por


descubrimiento cuando organizan actividades estimulantes que activan la curiosidad
natural de los alumnos. La educación debe crear énfasis en las habilidades de
extrapolación (deducción y generalización) y llenado de vacíos en los temas por
parte de los estudiantes. Enseñar primero la estructura o patrones de lo que están
aprendiendo y después concentrar en los hechos y figuras.

2.2.4. La teoría sociocultural (Vigostky)


El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se
construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en
la interacción social y la convivencia diaria con personas de diferentes contextos. La
teoría sociocultural de Vigostky, enfatiza principalmente en la participación activa de
los alumnos con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un
proceso colaborativo. Considera al individuo como producto del proceso histórico y
social; esto es, que el individuo necesita de la ayuda de las demás personas tanto en
su desarrollo personal, cultural, político, social e intelectual. Vigotsky afirma que los
alumnos aprenden a través de la interacción social.

52
De acuerdo con la teoría sociocultural, reconoce que la socialización es un
punto primordial que está presente en el desarrollo cognitivo de alumno.
Determinando el desarrollo que favorece cuando existe divergencia entre las
personas, en los alumnos se originan varios opiniones se producen interacciones que
favorecen la mutua integración. Por ende, el aprendizaje da lugar a una interacción
entre profesor-alumno, así como también alumnos-alumnos; llegando a valorarse
cada vez más la importancia de la interacción en la formación de las funciones
cognitivas y en el origen de las funciones psicológicas superiores.

Para Vigotsky (1988), las funciones mentales superiores se desarrollan y


aparecen en dos momentos. “En un primer momento, las habilidades psicológicas o
funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo
momento, en el ambiente individual”.

Al adquirir habilidades cognoscitivas como parte de su inducción a una forma


de vida. Las actividades compartidas ayudan a las personas a interiorizar las formas
de pensamiento y conducta de su sociedad y la aparición de ellas.

El ser humano al entrar en contacto con la cultura a la que pertenece se


apropia de los signos que son de origen social para posteriormente internalizarlos.
Según Vigostky indica que “el signo siempre es inicialmente un medio de vinculación
social, un medio de acción sobre los otros y solo luego se convierte en un medio de
acción sobre sí mismo” (Chaves, 2001).

Dentro del ámbito educativo los alumnos se van apropiando de las


manifestaciones culturales que tiene un significado en la actividad colectiva, es así
como los procesos psicológicos superiores se desarrollan en las personas a través
de la enculturación de las prácticas sociales, de sus signos y herramientas que
proporciona la educación en todas sus formas. El ajuste es sinónimo de adaptación
que se da mediante procesos culturales y naturales. Novak advirtió el valor de las
ideas de Vigotsky para la educación, algunas de ellas valiosas para interpretar e

53
intervenir en los nuevos hechos educativos por ejemplo, las estrategias de trabajo
colaborativo, aspecto importante puesto que la colaboración y el conocimiento
compartido forma parte de una herramienta para lograr un mejor rendimiento
académico.

Todo aprendizaje formal e informal tiene una historia previa, donde toda
persona en su poca existencia ha adquirido una experiencia antes de entrar a un
ambiente escolar, donde el primer aprendizaje se desarrolla en el núcleo familiar en
las primeras interacciones de la vida humana.

Los encuentros teóricos entre Novak y Vigotsky tienen interés por lo educativo
y a la forma en que los autores comprenden los propósitos de la enseñanza y sus
efectos en las estructuras cognitivas de los sujetos. Surge entonces el concepto de
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como “la distancia en el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”
(Vigostky, 1988).

El concepto de zona de desarrollo próximo permite el análisis conjunto de


conceptos como enseñanza e instrucción, actividad mediada, lenguaje y aprendizaje,
permite por tanto observar el hecho educativo como un arreglo complejo de actores,
instrumentos y conocimiento. Con respecto al nivel real de desarrollo, considera que
la ZDP, define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan
en proceso de maduración, funciones que en un mañana próximo alcanzarán su
madurez y que ahora se encuentran en estado embrionario y en un proceso de
desarrollo.

Una de las finalidades del aprendizaje entre compañeros tiene la ventaja de


permitir que adquieran directamente las actitudes y los valores; igualmente, estimula
el desarrollo de las habilidades para adquirir información; permite poner en práctica

54
la conducta social, como la cooperación y la solidaridad; fomenta tolerancia, el
respeto a las formas de pensar de los demás; fortalece la resistencia a la frustración
y promueve la autonomía (Ovejero, 1990).

Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales


mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,
valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y
funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a
los contextos donde se aprendieron. Las personas siempre buscan la forma de
adaptarse al entorno y éste constituye uno de los principales motores del
aprendizaje.

Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más que
otros. Como lo menciona Vigostky en su teoría sociocultural, la nueva manera de
aprender no es recibiendo sino interactuando, acumular experiencias reutilizables
para el futuro (depende de motivación, tiempo y oportunidad de practicar).

Procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los alumnos para
conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una
actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se
produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia
los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse
activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva información. La
construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y
otra social.

Las concepciones sobre el aprendizaje y sobre los roles que deben adoptar
los estudiantes han evolucionado, desde considerar el aprendizaje como una
adquisición de respuestas automáticas o adquisición y reproducción de
datos informativos a ser entendido como una construcción o representación
mental (personal y a la vez colectiva) de significados, el estudiante es un procesador

55
activo de la información con la que genera conocimientos que le permiten conocer y
transformar la realidad, además de desarrollar sus capacidades y habilidades
intelectuales y sociales.

La ZDP es la distancia entre la capacidad individual de resolver un problema y


la capacidad de ejecutar con ayuda la misma acción. Desde un enfoque
sociocultural, es necesario entender las experiencias que los alumnos adquieren en
la escuela como una integración de perspectivas culturales sobre el valor y sentido
personal que los propios estudiantes van desarrollando al paso del tiempo.

Según la teoría sociocultural; el papel del alumno debe ser visto como un ente
social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve
involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar.

Los maestros, padres y compañeros que interactúan con el estudiante son


responsables de que el alumno aprenda, sin embargo, el individuo asumirá la
responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio compromiso. Como lo
menciona Vigostky, el aprendizaje tiene implicaciones para la educación y la
evaluación cognoscitiva.

Cuando un alumno no cuenta con una buena relación interpersonal, su


aprendizaje puede ser muy escaso y poco favorable para desarrollo de habilidades
sociales. Retomando a Vigostky en su teoría sociocultural nos mencionaba que toda
persona aprende con la interacción social, cuando un estudiante interactúa con sus
demás compañeros su aprendizaje es totalmente diferente cuando está solo.

En la actualidad los estudiantes (alumnas de segundo y cuarto semestre de


LIE) presentan problemas de socialización a consecuencia de una baja autoestima y
bullying escolar, así como también de la mala convivencia e integración de las
mismas. Es por ello, que se considerando importante revisar el paradigma
humanista, el enfoque constructivista, así como la teoría sociocultural de Vigostky y

56
la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, por las características tan
peculiares que las constituyen, ya que es esencial abordar cuestiones como la
socialización, la construcción del conocimiento por los propios alumnos, y desde
luego mediante la orientación parte fundamental para ayudar a las alumnas para el
desarrollo humano, considerando ideal impartir un taller psicopedagógico basado en
la integración de grupos.

2.3. Operacionalización de variables


En la presente tesis se manipulan dos variables, una es la orientación
psicopedagógica basado en la integración de grupos como variable independiente y
la segunda es la adaptación escolar como variable dependiente.

En la investigación científica, las variables se refieren a los factores o


condiciones que pueden cambiar durante la realización de un experimento. Entonces
se entiende por una variable como “cualquier característica o cualidad de la realidad
que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque
para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo” (Sabino,
1992).

Para ello, se describen las dos variables que se ocuparon en esta tesis, cabe
destacar que existen varios tipos de variables pero en esta ocasión solo se toma
dos, la variable independiente y la variable dependiente que a continuación se
describen:

Variable independiente es aquella característica o prioridad que se supone ser


la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la
variable que el investigador manipula. Mientras que la variable dependiente se define
como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación
de la variable independiente. La variable dependiente es el factor que es observado
y medido para determinar el efecto de la variable independiente (Hayman, 1974).

57
Como en todo proceso también se genera un espacio donde se desarrollan
actividades que involucre participantes como lo es el taller, para ello se toma la
variable independiente como un medio para lograr el objetivo de la investigación es
decir, la integración de las alumnas de LIE.

El concepto de taller es común para la gran mayoría de los investigadores


sociales; con base en la experiencia y conocimiento, en el lenguaje cotidiano es el
lugar donde se repara algo. Entendiéndolo como un lugar donde se aprende
trabajando, elaborando y transformando algo para ser utilizado. “La idea de ser un
lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesos”
(Ander- Egg, 1991).

El taller se concibe como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que


se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado
a una comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo
altamente dialógico, formado por docentes y estudiantes, en el cual cada uno de los
miembros del equipo hace sus aportes específicos.

Dentro de un taller, el coordinador o facilitador dirige a las personas, pero al


mismo tiempo adquiere junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las
cuales se desarrollan los talleres, y su tarea en terreno va más allá de la labor
académica en función de las personas, debiendo prestar su aporte profesional en las
tareas específicas que se desarrollan (Kisnerman, 1977). Un taller tiene varias
finalidades una de ellas es adquirir experiencias, pero sobre todo lograr la integración
de grupo, donde no sólo se trabaja con personas conocidas sino también con
personas desconocidas.

El taller tiene con finalidad crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer
al participante la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y
autocríticas. Así mismo promover la creación de espacios reales de comunicación,
participación y autogestión en las instituciones educativas. Plantear situaciones de

58
aprendizaje convergentes y desarrollar un enfoque interdisciplinario y creativo en la
solución de problemas de conocimiento, de la comunidad y de las mismas
instituciones educativas y posibilitar el contacto con la realidad social.

Como ya se conoció la finalidad de un taller, ahora viene la descripción de la


primera variable que se ocupa en la investigación y como primer variable
independiente es la orientación psicopedagógica basado en la integración de grupo.

La orientación psicopedagógica tiene una tendencia que dirige hacia


programas de intervención potenciados por la consulta colaborativa, porque se ajusta
a la realidad profesional y al contexto social actual. La finalidad de esta orientación
psicopedagógica consiste en el desarrollo de la personalidad integral del individuo.
Esto remite a la necesidad de la orientación para la prevención y el desarrollo
humano. Esta última como base fundamental de la investigación.

De acuerdo a Rafael Bisquerra, la orientación psicopedagógica se entiende


como: “un proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todas las personas, en
todos sus aspectos a lo largo de su vida” (Bisquerra, 2005). Esta ayuda se realiza
mediante una intervención profesionalizada, basada en principios científicos y
filosóficos.

Cabe señalar que el instrumento que se utiliza para evaluar a la variable


independiente es por medio de la lista de cotejo, este instrumento permite observar
sistemáticamente un proceso al ocupar un listado de aspectos a evaluar por ejemplo
(la participación, interés, respeto etc,), donde de califica de manera individual
colocando un puntaje, una nota o un concepto; es un instrumento que permite
identificar comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y destrezas,
contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo
momento, la presencia o ausencia de éstos mediante la actuación de la alumna.

La segunda variable es la dependiente: (adaptación escolar) su definición

59
conceptual de adaptación escolar de la Enciclopedia Larousse define el término
adaptación como "acción y efecto de adaptarse"; y adaptarse como "acomodarse,
avenirse a circunstancias, condiciones, etc.".

Para Lescano y Tomas (2003) "vivir es adaptarse, adaptarse es dejar que el


contorno material penetre en nosotros". En su perspectiva sociológica, el autor la
define como "modificación o ajuste que los grupos interrelacionados hacen en su
organización, a fin de acomodarse a situaciones nacidas de aquella convivencia", y
en su perspectiva individual como "modificación de la conducta de un individuo para
lograr una convivencia armoniosa con otros individuos o grupos, o para ajustarse a
una norma de conducta que considera ideal.

Por otro lado Jiménez define la adaptación como; "un conjunto de clases de
respuestas del sujeto ante una variedad de contextos estimulantes: padres,
profesores, compañeros, el centro de estudios y uno mismo". En términos
psicológicos, definen a la conducta adaptativa como una interacción social
mutuamente satisfactoria (Jiménez, 1979).

Por tal la variable dependiente se evalúa mediante la rúbrica, que de acuerdo


a Ahumada (2005). Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares,
generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar
un nivel de desempeño o una tarea continuamente, tanto la lista de cotejo como la
rúbrica evaluarán datos cualitativos y cuantitativos.

La evaluación se realiza de manera procesual, es decir, que en todo momento


se estará observando el desenvolvimiento de las alumnas, dentro de cada sesión se
analiza el proceso que las estudiantes realizan y posteriormente se cuantificaran los
resultados obtenidos, los aspectos a evaluar dependerá del objetivo específico que
se quiera lograr, considerando cuatro rubros como esenciales para obtener un
resultado al término de cada sesión determinando si el objetivo fue logrado o no.

60
2.4. Investigaciones Actuales
La educación en la actualidad atraviesa diversas facetas desde una preocupación
por la enseñanza- aprendizaje, hasta la importante sobre aspectos socio afectivos de
los alumnos. Esta preocupación actual viene avalada para fomentar una educación
integral de los escolares tendente a alcanzar beneficios personales e impactos
positivos en los resultados escolares y sociales.

Considerando que la educación está en un nivel bajo fue conveniente hacer


una exploración de algunas investigación sobre la adaptación escolar, puesto que la
Licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 212 de Teziutlán, Puebla se detectó que algunas alumnas de segundo y
cuarto semestre presentan problemas de adaptación escolar, por tal fue conveniente
indagar sobre algunas investigaciones actuales del tema, como apoyo hacia la
investigación realiza. Tomando como investigaciones actuales las siguientes.

2.4.1 La orientación en el nivel superior


Esta investigación tiene la finalidad de exponer las necesidades que los universitarios
presentan y que a veces no se les da la importancia como en otros niveles, sobre
todo en la cuestión del desarrollo humano.

De acuerdo al Dr. Faustino Pérez Hernández en su investigación de la


orientación en el nivel superior recaba información con el objetivo principal de
conocer la falta de orientación en las Universidades.

En la actualidad la orientación educativa en el nivel superior no se le ha dado


la importancia necesaria debido a que solamente están enfocadas a la enseñanza-
aprendizaje y deja a un lado este tipo de educación, considerándolo como algo no
importante para los alumnos. Si bien es cierto, la universidad se considera como un
nivel educativo donde los estudiantes ya están más preparados psicológicamente e
intelectualmente, pero lo cierto es que algunos educandos no han madurado sus
ideas lo cual esto causa problemas de inadaptación escolar, manifestando conductas

61
desajustadas.

De acuerdo con Parras, la orientación educativa en el nivel superior “es


necesaria, porque el alumnado universitario necesita orientación académica,
personal y profesional, por lo cual este tipo de servicio suele ser muy solicitado en
los alumnos” (Parras, 2009).

Para ello se puede resumir la orientación educativa en nivel superior en


cuatro ámbitos:

• Académico: esta orientación gira en relación de materias optativas, ayudando


así a mejorar su trabajo intelectual y las estrategias de estudio del alumno,
entre otras cosas.
• Profesional: brindar orientación con respecto a los puestos y perfiles
profesionales, por la situación del mercado laboral, donde se desarrolla
habilidades y destrezas necesarias para lograr un empleo adecuado a la
formación recibida.
• Personal: este ámbito abarca temas en relación a las metas y retos personales
por ejemplo la autoestima, los intereses y el planteamiento personal de la
vida.
• Social: para abordar el área social, la orientación educativa debe informar sobre
ayudas y servicios de fundaciones privadas o públicas, consecución de
becas, estancias en el extranjero e intercambio de estudiantes, etc.

Como lo indica Bauselas, en estos últimos años los servicios de orientación


psicológica en educación superior ha tenido un considerable crecimiento. Hoy en día
estos servicios no sólo se centran en problemas de ansiedad, sino también en otros
problemas que dificultan el proceso de aprendizaje como son los problemas de
relación, de conducta, depresión, problemas de identificación sexual, los cuales en
gran parte se abordan de forma individual estableciéndose una relación de carácter
terapéutico. (Bausela, 2005)

62
El programa de atención se limita al curso de inducción cuyo propósito es
proporcionar al alumno la información sobre los servicios con los que cuenta la
universidad y de esta manera apoyarle a que logre una formación integral así como
un sólido desarrollo en su potencial humano.

La atención a estudiantes universitarios se enfoca en la orientación que


favorezca el aprendizaje, estimulando las habilidades de socialización, el desarrollo
afectivo y entre otras. Además se proporciona atención de problemas personales,
tanto familiares, como de salud, también se otorga información a través de diferentes
medios, talleres o asesoría individualizada.

Un orientador que está adscrito en la educación superior, debe ser un


profesional competente y contar con las siguientes cualidades:
- Un mínimo de autoestima.
- Interesarse por los demás.
- Competencia en técnicas de orientación.
- Comprensión de la teoría y del proceso de la orientación.
- Comprenderse a sí mismo.
- Creatividad y apertura de mente.
- Capacidad de entablar y mantener relaciones.
- Capacidad para experimentar y comunicar empatía.
- Capacidad de enfrentarse a los propios problemas y de pedir ayuda si fuera
necesario.
- Capacidad de aprender de los propios errores y de cambiar si fuera necesario.

El trabajar con jóvenes universitarios y dar una orientación en el ámbito


personal requiere tener éstas y otras cualidades debido a que como orientador no
sólo debe tener conocimientos teóricos sino vivir y reflejar un equilibrio emocional y
proyectar un desarrollo pleno. Entonces, se puede decir que es necesario ver las
problemáticas que presentan los universitarios, porque a veces se pasan
desapercibidos los problemas que manifiestan los alumnos dentro y fuera de la

63
institución (salón de clases) para proporcionarles ayuda sobre todo en la cuestión
afectiva, la integración y la socialización, con el propósito de que se adapten a las
situaciones que se les presente en cualquier contexto.

2.4.2. Escalas Magallanes de Adaptación (EMA) 2011.


Esta investigación fue realizada por el autor E. Manuel García Pérez y Ángela
Magaz Lago, el objetivo de la investigación es hacer posible que el diseño de Planes
de Intervención Psicoeducativa resulte una tarea cómoda, breve y muy eficaz para el
logro de los objetivos que se propongan con los alumnos.

Esta investigación manifiesta el concepto de adaptación: de acuerdo al


Diccionario Rioduero de Psicología el cual atribuye al término adaptación, en su
acepción sociológica y psicológica, el significado es:”ajuste de la conducta humana
por profesión y formación a los requerimientos sociales del medio ambiente” (Murga,
1980). Se admite, que el término “adaptación” puede referirse tanto a un proceso
como a un efecto: “adaptación: acción y efecto de adaptarse”.

El concepto de adaptación nace en el siglo XIX con un doble origen


epistemológico: por una parte, desde las hipótesis evolucionistas darwinianas y, por
otra, en el contexto de la Biología y la Medicina a partir de las tesis de Claude
Bernad.

Según Fritz Redl específica aún más los significados de este concepto
afirmando que ajuste y adaptación, términos sinónimos en psicología, se utilizan con
alguna de las tres acepciones siguientes (EMA, 2011):
1. Aceptación por parte del individuo de las realidades y limitaciones físicas,
económicas, vitales, etc... Sin sentirse desgraciado o anulado por sus repercusiones.

2. Deseo por parte del individuo de “encajar” en las aspiraciones, gustos y funciones
del grupo con el que convive o trabaja y aceptación de los ideales y normas de
conducta impuestos por el grupo más importante, con disposición a someter las

64
propias inclinaciones y comodidades a las del grupo.

3. Obtención del equilibrio interno entre los diversos deseos, necesidades y


aspiraciones del mismo individuo.

Por su parte, Linda Davidoff en su introducción a la psicología, tras efectuar


una extensa revisión del concepto, concluye que la persona bien adaptada es la que:
1. Tiene sentimientos positivos acerca de sí misma y se considera competente y
con éxito en la vida.
2. Muestra un sentido de autonomía e independencia.
3. Es activa, laboriosa y enérgica en la consecución de sus intereses.
4. Se relaciona bien, armónicamente, con los demás.
5. Se siente satisfecha de su vida, disfruta de ella y no la abruman los problemas.
(Davidoff, 1979)

Entendida de este modo, la adaptación no es una cualidad del individuo, sino


más bien una clase de conducta, que puede o no constituir un hábito (conducta de
frecuencia notable) y un estado emocional relacionado con parte de su entorno.
Resumiendo, se puede decir, que la adaptación consiste en un doble proceso: ajuste
de la conducta del individuo a sus propios deseos, gustos, preferencias y
necesidades y ajuste de tal conducta a las circunstancias del entorno en que vive, es
decir, a las normas, deseos, gustos, preferencias y necesidades de las personas con
quienes interactúa ocasional o habitualmente.

2.4.3. Adaptación familiar, escolar y personal de adolescentes de la ciudad de


México 2012.
Hablar de adaptación implica hacer referencia a un constructo de mucha importancia
en el desarrollo y bienestar del individuo. Es un parámetro imprescindible a la hora
de evaluar la estabilidad emocional y la personalidad del adolescente.

Autores de la investigación Laura Edna Aragón Borja y Elena Bosques de la

65
Universidad Nacional Autónoma de México, enmarcan que la adaptación de una
persona es aquella que tiene sentimientos positivos de sí misma, se considera capaz
de realizar sus metas y tiene una proyección exitosa de su vida; es autónoma e
independiente, activa, con energía para materializar sus objetivos personales; tiene
buenas relaciones intra e interpersonales, y se caracteriza por saber resolver sus
problemas de manera efectiva.

Según Aragón y Bosques citando a (Magraz, 1998) consideran que la


adaptación humana tiene dos procesos. Por un lado, ajusta la conducta del individuo
a sus propios deseos y necesidades. Por otro, ajusta su conducta a la circunstancias
de su entorno, es decir, a las normas, preferencias y necesidades de las personas
con las que interactúa a lo largo de su vida. Existen cuatro niveles de adaptación en
el adolescente: personal, familiar, social y escolar.

Las características que manifiesta un alumno bien adaptado son; el estudiante


valora lo que le enseñan en el colegio y las asignaturas; cree que es útil para
enfrentarse a las demandas de la vida real, que puede aplicarse; está satisfecho con
la organización general del centro educativo; valora positivamente el trato y la
relación que mantiene con los profesores y alumnos: la disciplina, el nivel de
exigencia, los castigos y la atención a todos por igual; se siente a gusto en este
ámbito; está satisfecho con sus amigos y compañeros; estima agradable el clima
general del centro; no siente limitada su libertad por las demandas y presiones de los
profesores.

Después de lo mencionado acerca de las características de un alumno bien


adaptado, se remite a mencionar que una persona adapta se le facilita las
exigencias que la institución marca como normas para llevar una relación armónicas
con todos los miembros de la comunidad educativa. Pero qué pasa cuando esto no
sucede, automáticamente cuando un alumno o alumna no se adapta al ámbito
escolar no manifiestas estas características positivas sino al contrario todos sus
perspectivas son negativas tanto personales, escolar y social.

66
Las personas que no tienen la facilidad de adaptarse en un ámbito escolar o
social, son personas que tienen una inseguridad personal, es decir, una baja
autoestima, provocando una inestabilidad emocional-psicológica y que
posteriormente lo manifiestan mediante conductas desajustadas dentro y hasta fuera
de la escuela, cabe resaltar que cuando una persona tiene problemas de adaptación
influyen varios factores, como por ejemplo la familia (problemas de convivencia o
integración, secuelas de violencia familiar), la escuela (falta de motivación docente-
alumno), el contexto, el ambiente áulico (bullying escolar).

El estudio de Bermúdez et al. (2003) ha puesto de manifiesto la importancia de


las emociones en el proceso de adaptación, en tanto que ejercen un papel decisivo
en la expresión, la percepción y el conocimiento de los sentimientos. Igualmente,
también influyen en la regulación de los estados de ánimo, el control del estrés, el
ajuste personal y la percepción de satisfacción con la vida y la calidad de las
relaciones. Estos aspectos están muy relacionados con el bienestar psicológico, el
cual se manifiesta como predìctor de la adaptación.

Los autores Moreno y García conceptualizan la adaptación como el ajuste o el


equilibrio con uno mismo, que se refleja en los propios pensamientos, emociones o
acciones. Este equilibrio es dinámico y se encuentra en continuo reajuste (Moreno &
García-Baamonde, 2009). La adaptación es como criterio operativo y funcional de la
personalidad, permite que la persona logre niveles de satisfacción adecuados con la
familia, escuela y sociedad. En función de su capacidad de adaptación, el sujeto
puede estar seguro de sí mismo y sentirse ajustado a sus diferentes entornos en los
que convive.

La investigación está dirigida hacia conocer y ayudar a las alumnas de


segundo y cuarto semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) de la
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 212, del barrio de Maxtaco de Teziutlán,
Puebla, para comprender las implicaciones que tiene una adaptación escolar y sobre
todo cómo este proceso les ayudará para su futuro profesional.

67
CAPÍTULO III

68
MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación que se realiza es importante analizar primero el proceso que se


debe de seguir para lograr obtener un resultado satisfactorio, siguiendo los pasos
correctos para llegar a un objetivo.

Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación desarrollado,


donde los procedimientos son los que alinean cualquier estudio educativo que se
quiera realizar, la elaboración de esta tesis se toma en cuenta diversos aspectos,
como lo es el tipo de investigación, el tipo de enfoque, el diseño de la investigación,
la población-muestra y las técnicas que se aplicaron.

El capítulo III tiene la finalidad de describir cada uno de los elementos que
conllevan el Marco Metodológico que a continuación se conocerá:

3.1. Tipo de Investigación


La investigación es un proceso formal, sistemático e intensivo en el cual se aplica el
método científico de análisis. Al referirse a la educación identifica la investigación con
un mejor entendimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y de las condiciones
en las cuales se lo puede realizar con la mayor eficacia.

Se puede especificar mejor el concepto afirmado que la investigación “es el


proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos
en el campo de la realidad social (investigación pura)” o bien estudiar una situación
para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos
con fines prácticos (Ander-Egg, 1995).

Una vez que se haya definido el concepto de investigación se procede a


describir los tipos de la misma, se puede hablar de cuatro tipos de investigación
según su grado de profundidad estos son: explicativos, correlacionales, descriptivos
y exploratorias.

69
La investigación Correlacional tiene como finalidad el estudio para “conocer la
relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto particular” (Hernández, 2010). Este tipo de investigación
tiene en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial, al saber que dos
conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información explicativa.
Cabe resaltar que la investigación correlacional no se tomó en cuenta para éste
estudio.

Por otra parte, la investigación descriptiva se limita a señalar las


características particulares y diferenciadoras de algún fenómeno o situación en
particular. Tienen como objetivo predecir acontecimientos así como también
establecer relaciones entre variables y son orientadas por una hipótesis. Las
investigaciones descriptivas responden a preguntas como ¿qué es? ¿Cómo es?
¿Dónde está? ¿Cuánto?, por lo tanto tampoco no se tomó en cuenta para la
elaboración de la investigación, porque no se busca la relación que existe entre
variables y no se quiere medir sino al contrario se busca conocer las causas que
provocan el problema a estudiar.

Enseguida esta la investigación explicativa; esta investigación consiste en


aquellos estudios que buscan determinar el por qué de los fenómenos por medio de
la determinación de relaciones de causa-efecto y como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar el ¿por qué? ocurre un fenómeno y las condiciones en
las que se manifiesta es decir, explicar el significado de un aspecto de la realidad por
medio de la prueba de hipótesis.

Como último están las investigaciones exploratorios que son: aquellos donde
el objetivo de la investigación consiste en examinar un tema o problema poco
estudiado y que no se ha abordado antes, se utiliza cuando se quiere tratar de algún
tema poco conocido o de algún fenómeno nunca antes visto, etc. “Los estudios
exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos
visto ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo

70
un breve comentario sobre el lugar” Hernández (2010). Para esta tesis se utiliza una
investigación explicativa y exploratoria, la primera porque se describirá las causas
que originan el problema de inadaptación escolar y la segunda porque es un estudio
de un tema poco conocido en el ámbito universitario es decir, que hay pocas
investigaciones sobre la adaptación escolar en un nivel superior.

3.2. Tipo de estudio y/enfoque


Uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la elección del
método o camino que llevará a obtener resultados válidos que respondan a los
objetivos inicialmente plateados. Esta decisión dependerá la forma de trabajo, la
adquisición de la información, los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo
de resultados que se obtengan; la selección del proceso de investigación guía todo el
proceso investigativo.

Ahora bien, para obtener un manejo de la investigación se necesita conocer


los tres tipos de enfoques que existen, las cuales son el enfoque cuantitativo, el
cualitativo y el enfoque mixto, que a continuación se describirá de manera breve con
la finalidad de tener una noción general de los mismos y posteriormente se
desglosará de manera amplia el enfoque que se utiliza para el desarrollo de esta
tesis.

De acuerdo con Sampieri (2010) el enfoque cuantitativo “utiliza la recolección


y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de una población”, cabe mencionar que para esta investigación no
se necesita medir por lo tanto no se ocupará este enfoque porque se dirige más a las
cantidades y porcentajes que graficarán los resultados.

En segunda instancia esta el enfoque cualitativo, de acuerdo a Sampieri


(2010) este enfoque “se utiliza para la recolección de datos sin medición numérica

71
para descubrir o finar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”.
Para este tipo de enfoque menciona que no necesariamente probar hipótesis, porque
con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica,
como las descripciones y las observaciones.

Según una característica del enfoque cualitativo se basa en métodos de


recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados, este
mismo, manifiesta que los datos cualitativos como descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, conductas observadas y sus manifestaciones. Por tal
este enfoque no será utilizado en la investigación.

El enfoque mixto es el “proceso que recolecta, analiza, y vincula datos


cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para
responder a un planteamiento del problema” (Hernández, 2006). Es decir, la relación
de ambos se combina durante todo el proceso de investigación, fortaleciendo ambas
bondades. Considerando las fortalezas que proporciona el enfoque mixto se toma
como apoyo para la investigación, ya que se utiliza los dos enfoques, lo cuantitativo y
el cualitativo para así responder distintas preguntas de investigación pero sobre todo
para apoyarse, porque no solo traerá beneficios para la recolección de datos, sino
también para el análisis final.

3.3. Diseño de investigación


Toda investigación exige un proceso por el cual se guía para llegar al objetivo
planteado y el estudio desarrollado no fue la excepción, porque se toma en cuenta un
diseño que complemente el enfoque así como todo el proceso que requiere de ésta,
pero antes de conocer el diseño que se ocupa es necesario tener un concepto de lo
que se refiere el diseño de investigación.

De acuerdo a la conceptualización de Arias el diseño de investigación “es la


estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado”
es decir, que el diseño de la investigación se refiere a la manera de como se dará

72
respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto que estas
maneras están relacionadas con la definición de estrategias a seguir en la búsqueda
de soluciones al problema planteado (Arias, 2006).

En una investigación en donde se utiliza un enfoque mixto se debe abordar o


más bien fundamentar bajo un diseño, por lo tanto existen ocho tipos: tres que se
realizan bajo una ejecución secuencial los cuales son el diseño exploratorio
secuencial, diseño explicativo secuencial, diseño transformativo secuencial; tres que
son concurrente conocidos como diseños de triangulación concurrente, diseño
anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC), diseño anidado
concurrente de varios niveles (DIACNIV) y el diseño transformativo concurrente
(DISTRAC) y por último se encuentra el diseño de integración múltiple (DIM)
(Hernández S. R., 2010).

Después de la revisión de la literatura de los diferentes tipos de diseño cabe


señalar que en esta tesis se considera al diseño anidado o incrustado concurrente de
modelo dominante (DIAC) para dirigir la investigación, porque su propósito es la
recolección de datos cualitativos y cuantitativos donde se lleva a cabo en la
perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalece y el estudio conserva
algunos componentes del otro enfoque, considerando lo cualitativo como enfoque de
mayor peso, una de las ventajas de este modelo es que recolectan simultáneamente
datos cualitativos y cuantitativos en una fase, donde el investigador posee una visión
más completa y holística del problema de estudio es decir, que ambas fortalezas del
análisis CUAL-CUAN, pueden beneficiarse de perspectivas que provienen de
diferentes tipos de datos dentro de la indagación (Hernández S. R., 2010).

Para la recolección de datos se utiliza la técnica de la observación y como


instrumento la ficha de observación para recoger datos cualitativos, basándose
principalmente en análisis e interpretación resultados porque permite conocer más
afondo el fenómeno a estudiar, para los datos cuantitativos se utiliza un instrumento
que es el cuestionario de preguntas cerradas.

73
3.4. Universo, Población y Muestra
Para toda construcción de una investigación se necesita plantear y definir un
universo, una población y una muestra con la finalidad de delimitar el espacio del
estudio realizado.

Dentro esta investigación fue necesario delimitar un universo para no entra en


conflicto, por tal como universo se toma a todos los universitarios de escuelas
públicas de un rango de 18 a 21 años edad de la ciudad de Teziutlán, Puebla.

Después de considerar al universo, es preciso fijar una población y según


Tamayo “la población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las
unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da a los
datos de la investigación” (Tamayo, 1998).

Según Arias (2006) la Población es un “conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación, esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio”.
Es decir, se utiliza un conjunto de personas con características comunes que serán
objeto de estudio.

Para el autor la Población finita: es aquella cuyo elemento en su totalidad son


identificados por el investigador y población infinita es cuyo elemento es imposible
tener un registro identificable. Para fines de esta tesis se considera como población
a los 730 alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional U-212 de Teziutlán.

Ahora bien Tamayo (1998) define la muestra es la que puede determinar la


problemática, porque es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las
fallas dentro del proceso, afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se
toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”.

Cabe puntualizar que la muestra que se utiliza para esta investigación es no

74
probabilística, porque es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en
un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales
oportunidades de ser seleccionados. La muestra no probabilística generalmente son
seleccionadas en función de su accesibilidad o a criterio. Así mismo, se hizo
conveniente enmarcar el tipo de muestreo no probabilístico, considerando el
muestreo discrecional o intencional, porque una de sus ventajas es que los sujetos
son elegidos para formar parte de una muestra con un objetivo específico. Con el
muestreo discrecional, el investigador cree que algunos de los sujetos son más
adecuados para la investigación que otros.

Dentro de la investigación se delimita una muestra que es una selección de las


alumnas de LIE que están en un segundo y cuarto semestre es decir, las 14
alumnas, debido a que son estudiantes que apenas inician su desarrollo profesional
dentro de la casa de estudios UPN U-212 por lo cual fue más conveniente para esta
investigación para poder ayudarlas en su desarrollo escolar, personal y social.

3.5. Metodología, Técnicas y Estrategias


Cuando se realiza una investigación la persona que la lleva a cabo debe de contar
con una cierta metodología, una técnica y una estrategia para la recolección de
información y detectar el problema que va ser estudiado. Considerando que los
términos son importantes es preciso hacer una pequeña y breve definición de cada
uno de ellos.

La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales


utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación
científica o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.
También es “como el estudio o elección de un método pertinente para un
determinado objetivo” (Hidalgo, 1997).

En segundo lugar está el concepto de técnica como “el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información” (Falcón, 2005). Para esta investigación las

75
técnicas que se ocupan son: la entrevista, la observación y la encuesta. Puesto que
la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser
resguardada mediante un instrumento de recolección de datos. Según autores el
instrumento son dispositivos o formatos (en papel o digital) que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información. Para ello los instrumentos a utilizar son la
entrevista semiestruturada, la ficha de observación y el cuestionario.

Mientras que una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo


para lograr un determinado fin, en pocas palabras se puede decir que es un conjunto
de acciones que son planificadas de manera tal que contribuyan a lograr un fin u
objetivo que se ha determinado previamente.

Después de conocer los conceptos de los términos que se manejan dentro de


esta tesis se prosigue al desarrollo del análisis descriptivo, análisis interpretativo y
de juicio.

Análisis descriptivo
El instrumento que se emplea para la recolección de datos fue el cuestionario del
diagnostico inicial (ver apéndice A), la entrevista (ver apéndice B) y la ficha de
observación (ver apéndice C), para llevarlo a cabo se hizo a la tarea de buscar una
institución de nivel superior para poderlo aplicarlo, por tal se aplicó en el segundo y
cuarto semestre de la Licenciatura de Intervención Educativa (LIE) de la Universidad
Pedagógica Nacional Unidad U-212 de Teziutlán, Puebla, que está ubicada en la
calle principal Ignacio Zaragoza en el barrio de Maxtaco (ver anexo1).

El día 23 de octubre del presente año se aplicó un cuestionario de diagnostico


a las alumnas de segundo y cuarto semestre de la Licenciatura de Intervención
Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional U-212 de Teziutlán, Puebla con la
finalidad de probar si o no existe problema de adaptación escolar.

Cabe señalar que para la aplicación del diagnóstico primero se busca un

76
universo seguida de esta una población y por último una muestra para determinar
las personas con las que se va trabajar, a continuación se hace un conteo de las
personas que integran el segundo y cuarto semestre de LIE. Puesto que son las que
se consideraron para la muestra de la investigación.

El segundo semestre lo conforman 9 alumnas, cuarto semestre tiene un total


de 5, con un total de 14 alumnas, cabe señalar que anteriormente existían 9 alumnas
de cuarto semestre, debido a por problemas personales, escolares y sociales cuatro
de ellas optaron por darse de baja, quedando solamente las 5 alumnas antes
mencionadas. El diagnóstico para detectar el problema fue aplicado a las 18 alumnas
que anteriormente existían, la muestra considerada para esta investigación es de 14
alumnas que actualmente están presentes dentro de los semestres.

Dentro del tiempo que se les dio a las alumnas para contestar las preguntas
se observó que algunas de ellas estaban desinteresadas y con muestras de apatía,
mientras que algunas se mostraron sociales y curiosas hacia las preguntas. Cabe
mencionar que para el diagnóstico se lanzaron 12 interrogantes las cuales son:

Preguntas del diagnóstico

1. ¿Cómo elegiste tu carrera


El 57% representa la respuesta del
universitaria?
inciso a, esto significa que fue elegida
por decisión. El 43% representa la
a) Por desión respuesta de aquellas alumnas que
43% propia
57% b) Por amigos
mencionaron que la familia influyó en la
toma de decisión y el 0% por los
c) Por la familia
0% amigos.

Fuente: Elaboración propia 2014

77
El 50% corresponde a la respuesta
2. ¿Tu familia influyo en la toma de
decisión? del inciso a) sí, es decir, que la

a)si b)no familia influyó en la toma de


decisión. Mientras que el otro 50%
corresponde al inciso b) es decir,
50% 50%
que la familia no influyo en la toma
de decisión.

3. ¿ Te afecto el cambio de
El 57% describen que el cambio
procedencia?
les afecto poco. Mientras que el
a)nada b) mucho c)poco
29% corresponde a la respuesta
de nada del inciso A, es decir que
29% no les afecto. Por lo tanto el 14%
57% representa el inciso B, es decir
14% que les afecto mucho el cambio de
Fuente: Elaboración propia 2014 procedencia.

El 79% de las alumnas


4. ¿En tu contexto actual te sientes a
gusto? respondieron con el inciso B, esto
a. si mucho b.no me siento a gusto significa que no se siente a gusto
por conflictos que se presentan
dentro del grupo. Mientras que el
21% 21% representa que si se siente a
gusto donde se encuentran
79%
actualmente.

Fuente: Elaboración propia 2014

78
El 62% de las alumnas responde
5. ¿Qué obstaculiza tu formación
que los compañeros son los que
académica?
obstaculizan en su formación
a. Compañeros b. Docentes
académica. Sin embargo el 38%
mencionó de manera general que
38% obstaculiza un poco la forma de
62% enseñar de los docentes, pero
más la falta de motivación por
parte de ellos.
Fuente: Elaboración propia 2014

6.Menciona qué te obstaculiza para El 64% de las alumnas


seguir estudiando la licenciatura. mencionaron que los recursos
a) Recursos económicos económicos siempre es un
b) Problemas familiares y personales. obstáculo para no seguir
estudiando. Mientras que el 36%
36% señaló que los problemas
64% familiares y personales suelen ser
un obstáculo grande para no
terminar la licenciatura o
Fuente: Elaboración propia 2014
semestre.

7. ¿Te gusta trabajar sola? El 79% representa el inciso a es


decir, que les gusta trabajar solas
a)si b)no
porque aprovecha mejor el tiempo.
Mientras que el 23% de las
21%
alumnas manifiestan que no les
79% gusta trabajar solas porque
sienten que son rechazados por
sus compañeras.
Fuente: Elaboración propia 2014

79
8.¿Qué te disgusta del salón de clases? El 57% representa el inciso B,

a) La irresponsabilidad b) La falta de respeto donde mencionan que la falta


c) La mala convivencia de respeto disgusta mucho. El
29% recalcan que la falta de
respeto y la mala convivencia
14%
29% disgusta a las alumnas. Por lo
tanto el 14% mencionan que la
irresponsabilidad es lo que
57%
más les disgusta.

Fuente: Elaboración propia 2014

9 .¿Convives con todos los de tu grupo?

En esta pregunta la mayoría de las alumnas mencionaron que conviven todas con
todas pero que lo hacen casi obligatorio, cuando algún asesor les pide hacer alguna
actividad dentro del salón de clases. Así mismo algunas alumnas mencionaron que
no les gusta relacionarse mucho con sus compañeras para evitarse problemas, cabe
señalar que una alumna mencionó que le hacían Bullying.

10.¿Te adaptas rápidamente al cambio?

Esta pregunta llama la atención sobre todo porque describen que se adaptan
rápidamente, pero en realidad aquí se está viendo una situación que contradice a la
4, 5 porque no se sienten a gusto por varios factores entonces aun no se adaptan al
cambio. Sin embargo algunas dijeron que no es fácil adaptarse a un contexto
diferente y después de analizar los resultados obtenidos se percato que aun esta en
el proceso de adaptación en el contexto universitario.

80
El 86% de las alumnas mencionaron
11. ¿Te incluyen rápidamente en las
actividades que realizan el encardago que se incluyen rápidamente en las
de grupo? actividades. Mientras que el 14%
de las alumnas manifestaron que

14% tienen problemas para incluirse.

a)si b)no

86%

Fuente: Elaboración propia 2014

12. ¿Realizas actividades de convivencia e El 50% de las alumnas encuestadas


integracion con otras alumnas que no
sean de tu grupo o Licenciatura? mencionan que si han convivido con
otros compañeros de la misma
si, solo cuando institución (UPN) en los eventos que
hay eventos
21% culturales- la misma realiza como lo son
sociales
eventos culturales y sociales. El
no, porque no
50% 29% representa aquellas alumnas
nos llevamos
bien y hay encuestadas que dicen que no les
29% division de
grupos. gusta convivir con los demás para
evitarse problemas. Mientras que el
Fuente: Elaboración propia 2014 21% escribió que algunas veces
han convido con otros alumnos por ejemplos en los talles cocurriculares que la
universidad ofrece.

Análisis de juicio
De acuerdo con el diagnóstico realizado arrojara que la problemática de las alumnas
de segundo y cuarto semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) es
que no existe una convivencia entre compañeras del mismo grupo y por ende si no
hay una convivencia e integración dentro del grupo menos será con las otras
compañeras y esto da como resultado una inadaptación escolar, por las condiciones

81
en las que se encuentran las estudiantes, por tal el contexto áulico se convierte poco
favorables para las discentes donde esto a su vez se desarrollen conflictos entre
ellas, provocando un aislamiento entre compañeras y por ende afecta la formación
académica, personal y social.

El cuestionario manifiesta que realmente falta sensibilizar y fomentar la


adaptación escolar, porque los resultados obtenidos fueron negativos por tal se
considera ideal hacer un taller psicopedagógico basada en la integración de grupos,
para que las alumnas desarrollen habilidades psicológicas y sociales mediante la
aplicación de diferentes actividades para promover a la convivencia e integración
grupal.

De acuerdo con una entrevista semiestructurada que se le realizó se pudo


comprobar que la mala identificación con su carrera, así como también el contexto
escolar y la mala relación que tienen entre alumnas, las lleva efectivamente a la
inadaptación escolar.

Cabe resaltar que con el diagnóstico aplicado y la entrevista semiestructurada


se pudo canalizar algunos factores que no beneficia a las alumnas en su contexto
actual, perjudicando en su formación académica, personal y social. A continuación se
enumeran algunos factores internos y externos que obstaculizan la formación
educativa, psicológica y social de las alumnas:
 Recursos económicos
 La mala relación en las familias (comunicación y apoyo)
 La falta de apoyo por parte de los docentes (poco interés en su labor docente)
 La motivación (docente-familia)
 Desintegración grupal
 Bullying escolar

Estos son algunos de los factores que inciden en la formación de las alumnas
causo la inadaptación escolar o hasta la deserción.

82
CAPÍTULO IV

83
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

4.1 Descripción de la Alternativa de Solución


La adaptación es un proceso complejo del ser humano, en su acepción sociológica y
psicológica, la adaptación escolar es un componente primordial en un ambiente
áulico, porque refleja la conducta del sujeto en su formación mediante los
requerimientos sociales del medio ambiente en que se desenvuelven.

La adaptación se puede decir, que es acomodarse a situaciones de aquella


convivencia y en su perspectiva individual como modificación de la conducta de un
individuo para lograr una convivencia armoniosa con otros individuos o grupos, o
para ajustarse a una norma de conducta que considera ideal, así mismo se puede
decir que es la oportunidad de abrir puertas para encajar en cualquier ambiente
llámese institución-sociedad.

La adaptación escolar tiene una finalidad, que los integrantes de un grupo


tengan la capacidad de ajustarse a las circunstancias que ella misma exige para así
armonizar el contexto áulico es decir, establecer un ambiente viable en base a las
relaciones interpersonales (integración) así como también para la enseñanza-
aprendizaje, porque sin convivencia, el respeto e integración entre estudiantes no
habrá una relación adecuada y por ende existirá una inadaptación escolar.

A lo largo de la elaboración de la investigación y de la aplicación de


instrumentos como el diagnóstico inicial y la observación para la recolección de datos
en el segundo y cuarto semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE)
de la Universidad Pedagógica Nacional U-212 Teziutlán, Puebla, se pudo detectar
que algunas alumnas presentan problemas de inadaptación escolar, es por ello que
la finalidad de la investigación es en beneficio al mejoramiento de las mismas.

La investigación se fundamenta bajo un paradigma humanista porque se


trabajo con personas, donde se busca principalmente el desarrollo humano es decir,

84
que el paradigma humanista está centrada en potenciar y desarrollar habilidades
psicológicas y sociales de las alumnas, una parte importante es que hace una
preocupación primario por la vida del individuo, básicamente se centrada en
reflexionar y cuidar el bienestar del sujeto como persona, conduciendo a la
orientación educativa y la labor del orientador hacia un interés principal en ayudar en
todos los aspectos (personal, académica y profesional) del individuo con el fin de
para mejorar la integración del alumnado, pero sobre todo en los periodos críticos y
decisivos (en momentos de claves y de transición o ante situaciones novedosas o
problemáticas) siempre desde una perspectiva preventiva para el desarrollo de
potencialidades ejercidas mediante modelos y de diversas estrategias de
intervención (entrevistas, dinámicas de grupos, tutorías, programas de intervención),
propiciando en las estudiantes el desarrollo de actitudes, comportamientos, hábitos y
habilidades favorables para la vida.

El objetivo principal de la investigación es orientar a las alumnas en el proceso


desarrollo humano, favoreciendo la conducta y el bienestar personal, es decir, ayudar
al individuo para que logre un crecimiento saludable, capacitándolo para enfrentar
aquellas situaciones, problemas u obstáculos que suelen presentarse durante su
formación personal, escolar y social.

Otro elemento importante dentro de la investigación es el enfoque


constructivista, porque es esencial para la educación en la actualidad, ya que dirige
el desarrollo de potencialidades de las alumnas, considerándolas como las
principales protagonistas en la construcción de habilidades, actitudes, hábitos, etc.,
por tal razón se busca una manera de involucrar a las estudiantes en situaciones que
beneficie el desarrollo de dicho aspectos mediante actividades individuales y
grupales.

La orientación que se les brindará a las alumnas estará basada en dos partes
primordiales, una velar por el bienestar y otro hacer que se construya un aprendizaje
significativo para la vida de cada las alumnas.

85
Para la alternativa de solución se considera importante una serie de
estrategias sistematizadas y ordenadas de acuerdo al objetivo que se quiere lograr
con las alumnas de segundo y cuarto semestre de LIE U-212, partiendo como
estrategia principal el taller psicopedagógico basado en la integración de grupos, tras
una serie de actividades, dinámicas y técnicas que se desarrollarán a lo largo del
proceso.

Como parte de la alternativa de solución se consideró importante un taller para


el mejoramiento de la convivencia e integración de las discentes para desarrollar un
ámbito grupal más sano y armonioso, es decir, que las alumnas de LIE realicen un
intercambio de experiencias, conocimientos y habilidades sociales-afectivas, etc.

Antes de seguir es necesario plantearse algunas interrogantes como: ¿Qué


es un taller?, ¿qué es un taller psicopedagógico?, ¿Cuáles son los objetivos del taller
psicopedagógico? y ¿Cómo beneficiará el taller a las alumnas de segundo y cuarto
semestre de LIE U-212?, estos son algunas preguntas que surgen como
complemento al desarrollo de la investigación.

Respondiendo a las interrogantes se entiende como taller “un lugar donde se


aprende trabajando, elaborando y transformando algo para ser utilizado” (Ander-
Egg, 1991). La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan
cooperativamente para desarrollar procesos o actividades donde las participantes
tienen la oportunidad de externar sus opiniones y experiencias para conjuntar un solo
trabajo bajo un mismo fin.

De igual manera se “trata entonces de un aprender haciendo, donde los


conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta, realizando algo
relacionado con la formación que se pretende proporcionar a los participantes. Es
una metodología participativa en la que enseña y se aprende a través de una tarea
continúa” (Careaga, 2006). De esta manera se puede decir, que dentro del taller y
con las diferentes actividades las alumnas de LIE, compartirán experiencias y

86
desarrollarán habilidades socio-afectivas para lograr una integración es decir,
fomentar las relaciones interpersonales para favorecer el ambiente áulico y prevenir
cualquier problema de inadaptación escolar.

Según Herrera el taller psicopedagógico como “un tipo específico de


intervención psicoeducativa, que proporciona una situación de enseñanza-
aprendizaje y que considera la importancia de la dinámica grupal como herramientas
del cambio conductual, de actitudes, habilidades, percepciones, pensamientos,
creencias o interacciones” (Herrera, 2003).

Es decir: El taller psicopedagógico es un espacio de reflexión, vivencia y


aprendizaje de habilidades, conocimientos, procedimientos o actitudes, en donde
determinados alumnos puedan lograr la superación entre la distancia que hay, entre
la teoría y la práctica, con el fin de transformar su realidad, por medio del apoyo y
orientación de una persona o grupo de éstas, capacidades en determinadas áreas de
conocimiento ya sea curricular o no.

Enseguida se puntualiza algunos principios en que se fundamente el taller las


cuales son las siguientes:

1. Eliminación de las jerarquías docentes.


2. Relación docente - alumno en una tarea común de cogestión.
3. Cambiar las relaciones competitivas por la producción conjunta–cooperativa
grupal.
4. Formas de evaluación conjunta.
5. Redefinir roles: rol del docente como orientar y catalizador del proceso: rol
del alumno base creativa del mismo proceso.

Entonces se puede decir, que el taller se concibe como una realidad


integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza
motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la

87
realidad social y como un equipo de trabajo, en el cual cada uno de los miembros del
equipo hace sus aportes específicos enriqueciendo algún tema en especial.

La finalidad de un taller es crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer


al participante la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, analíticas, objetivas,
críticas y autocríticas. Así mismo promover la creación de espacios reales de
comunicación, participación y autogestión en las instituciones educativas.

Objetivos del taller psicopedagógico:


1. Promover y facilitar una educación integral e integrar simultáneamente en
el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, Aprender a Hacer,
Aprender a Ser y Aprender a Convivir.
2. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre
docentes, alumnos, instituciones y comunidad.
3. Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia
práctica.
4. Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha sido
un receptor pasivo, bancario del conocimiento.
5. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de
su propio proceso de aprendizaje.
6. Producir un proceso de transferencia de tecnología social.
7. Hacer un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el
saber científico y el saber popular.
8. Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional.
9. Desmitificar y desalinear la concientización.

Esto responde a otra de las interrogantes antes planteadas sobre los objetivos
del taller psicopedagógico, porque se consideran importantes para el mejoramiento
de la integración de las alumnas de LIE. Es conveniente resaltar que; “El aprendizaje
en pequeños grupos es una metodología participativa que permite un aprendizaje
activo por parte de los integrantes, que pueden organizarse de diversas maneras,

88
para sesiones de estudio, de intercambio y de reflexión grupal, para realizar un
trabajo en equipo” (Careaga, 2006).

Para esto Ander-Egg (1991) diferencia tres tipos de talleres las cuales son el
taller total, el taller horizontal y el taller vertical, cada una tiene un objetivo particular
que se desarrolla a continuación:

 Taller Total: Docentes y alumnos participan activamente en un proyecto, este


es aplicado o desarrollado en niveles universitarios, superiores y Programas
completos.

 Taller Horizontal: Engloba profesores y estudiantes que se encuentran en un


mismo nivel u año de estudios, es aplicado o desarrollado en niveles primarios
y secundarios.

 Taller Vertical: Abarca todos los cursos sin importar el nivel o el año; estos se
integran para desarrollar un trabajo o proyecto común y es aplicado o
desarrollado en niveles primarios y secundarios.

Para esta investigación se ocupa el taller de tipo vertical porque se pretende


trabajar con alumnas de LIE (segundo y cuarto semestre) con la finalidad de llevar a
cabo la integración de las mismas. El objetivo del taller vertical en esta investigación
es unir las alumnas de segundo y cuarto semestre con propósito de conocer, convivir
e integrase entre compañeras, otra de las razones por el cual se optó por este taller
es que la adaptación no solo se verá reflejado en el mismo grupo, sino con otras
compañeras de la misma Licenciatura, y por supuesto que como futuras
profesionales de la educación tendrán que transmitir en los pequeños una adaptación
adecuado en su medio ambiente que los rodea. Cabe destacar que la orientación
psicopedagógica tiene una tendencia que dirige hacia programas de intervención
potenciados por la consulta colaborativa, donde se ajusta a la realidad profesional y
al contexto social actual.

89
4.2. Estrategias metodológicas de alternativa de solución
Esta investigación tiene como sustento principal en la teoría sociocultural de
Vigotsky, porque su principal devenir de la teoría es que el individuo pase a procesos
de socialización. La teoría sociocultural enfatiza principalmente en la participación
activa de los alumnos con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo
como un proceso colaborativo, tomando al individuo como producto del proceso
histórico y social; esto es, que el individuo necesita de la ayuda de las demás
personas tanto en su desarrollo personal, cultural, político, social e intelectual;
Vigotsky afirma que los alumnos aprenden a través de la interacción social.

Por tal motivo se aplicará un taller de orientación psicopedagógica basado en


la integración de grupos donde permitirá a las alumnas fomentar la adaptación
escolar para facilitar el proceso de integración y socialización, pretendiéndose
trabajar dentro del taller con seis sesiones con una duración de dos horas
aproximadamente, en cada sesión se tiene previsto desarrollar por lo menos de 4 a 5
actividades en la que se abordarán cuestiones de sensibilización y el fomento de la
adaptación escolar mediante actividades de integración, colaboración, participación y
convivencia, el objetivo principal es la integración de las alumnas de LIE U-212.

De acuerdo a lo anterior, es preciso determinar las estrategias metodológicas


que se debe aplicar dentro del taller, con el fin de especificar cada una de las
sesiones las estrategias que guiarán el objetivo particular. Pero ¿qué es una
estrategia? son “como planes de acción intencional que involucra actividades y
operaciones mentales, que permite desarrollar los procesos o sucesos internos en un
acto de aprender, mediante la utilización de técnicas o actividades específicas,
visibles y operativas” (Beltrán, 1993).

Las estrategias son las pautas para poder abordar una sesión tras otra de
manera sistematizada y ordena, la finalidad es que mediante las actividades que se
aplicarán en el taller se conduzca a las alumnas para lograr la convivencia, la
socialización e integración de las mismas.

90
Las actividades previstas para el mejoramiento de la integración de las
alumnas de LIE son las siguientes; como punto de partida la sensibilización como
parte de la reflexión, los valores, la comunicación, el trabajo colaborativo y las
dinámicas grupales, estos son algunos aspectos considerados para fomentar una
adaptación escolar (áulico). A continuación de describe de manera general las
sesiones del taller:

La primera sesión se aborda la sensibilización, esta con el fin de lograr que los
participantes se valoren como son, con todas sus potencialidades y limitaciones. Por
tal fue pertinente desarrollar técnicas como el “espejo” y “mi foto” para la sensibilizar
y permitir que las participantes del grupo se acepten y se valoren con todas sus
fortalezas y debilidades.

La segunda sesión se considera importante abordar los valores como


complemento a la primera sesión, esto con fin de fomentar un ambiente armonioso
mediante actividades que demuestre y representen los valores, donde se le dará
mayor importancia al respeto, la tolerancia y la solidaridad como valores principales
para esta sesión, mediante actividades como “el bote salvavidas” con el propósito de
identificar los sentimientos involucrados en un valor particular y “escudo de armas”
para fortalecer los valores de cada una.

En la tercera sesión se trabaja la comunicación, porque está implícita en


cualquier actividad que se realice ya sea escolar o social, cabe destacar que a veces
se le da mal uso a los mensajes que se comunican, es por ello que se realizarán
actividades relacionada al intercambio de mensajes, para mejorar la comunicación de
las alumnas con dinámicas como el “teléfono descompuesto”, “el papel higiénico”,
donde por medio de estos juegos de comunicación se estimulará en las estudiantes a
romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo, en la que
normalmente se establecen papeles muy determinados, estos juegos pretenden
favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimular la
comunicación no verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada..) para favorecer

91
nuevas posibilidades de comunicación dentro y fue del contexto áulico e institucional,
y sobre todo desarrollar nuevas habilidades de expresión.

En la cuarta sesión se desarrolla actividades relacionadas estrechamente con


el trabajo colaborativo con la finalidad de que las integrantes del grupo es decir, las
alumnas de LIE conjunte todo lo aprendido en las sesiones anteriores para poder
trabajar de manera articulada, por tal se considero importante realiza dinámicas
como “armando rompecabezas” y cine de debate de una película “el corista”, con el
fin de suscitar la reflexión así como también, para impulsar la confianza,
comunicación y la participación entre las alumnas, con el propósito de conocerse y
conocer los puntos de vista de cada una de ellas y sobre todo aprender a respetar
las opiniones es decir, aprender a convivir y aprender a aprender de los demás.

La última sesión está encaminada hacia las dinámicas grupales como tales, es
decir que mediante los juegos de integración se pretende favorecer el diálogo,
generar climas de confianza y aceptación, superar trabas emocionales y sociales,
permitir intercambios de experiencias y sentimientos, así como también permitir
integrarse a las habilidades de otros, pero sobre todo hacer una retroalimentación de
todo lo desarrollado durante las sesiones anteriores, estos son algunos de los
objetivos de las dinámicas grupales.

Para ello se realiza dinámicas como el “lápiz mágico”, “Yo tengo un tic” y “el
balón juguetón”, la finalidad de estas actividades es que mediante el juego aprendan
a involucrarse y sobre todo poner en práctica lo aprendido en las sesiones anteriores
como la sensibilización, comunicación, los valores y el trabajo colaborativo con el
propósito de inducirlas para la integración grupal.

Como anteriormente se mencionó, estas actividades están dirigidas para


lograr la integración y socialización de las alumnas de segundo y cuarto semestre de
LIE U-212 de Teziutlán, Puebla. El objetivo es que las estudiantes puedan
sensibilizarse con las diversas actividades ejecutadas para establecer un ambiente

92
sano y armonioso en el contexto áulico, evitando la inadaptación escolar o la
deserción, así mismo beneficiará el mejoramiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje. De esta manera es como se desarrolla las sesiones del taller, donde las
actividades fueron consideradas para el mejoramiento de la integración de las
alumnas.

Cabe señalar que las actividades del taller son evaluadas como parte
fundamental de todo proceso, considerando como instrumentos esenciales para la
evaluación la rúbrica y la lista de cotejo; se habla de una evaluación porque sirve
para recoger la información que se quiere valorar para comprobar si el objetivo
general fue cumplido o no.

Pero ¿qué es la evaluación? la evaluación educativa es una actividad


compleja de expertos que implica no solo apreciar y experimentar las cualidades
significativas de la obra educativa, sino que exige también la capacidad de revelar al
público lo observado no como mera traducción sino como construcción de la obra en
forma de una narración argumentada (Eisner, 1998).

Entonces se dice que la evaluación es una herramienta destinada a


documentar el desempeño de una persona, verificar los resultados obtenidos (logros)
y evaluar los productos elaborados, de acuerdo con una norma o parámetro
previamente definido en la que se establecen los mecanismos y criterios que
permiten determinar si una persona es competente o no, considerando las
habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestas en juego en el
ejercicio dado.

Cabe anexar que la evaluación del taller tiende a evaluar aspectos cualitativos
y cuantitativos, porque la tesis se desarrolla con un enfoque mixto y bajo el diseño de
investigación que es el diseño anidado o incrustado concurrente de modelo
dominante (DIAC) y de acuerdo Hernández Sampierie (2010) este diseño tiene
como propósito la recolección de datos cualitativos y cuantitativos donde se lleva a

93
cabo en la perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalece y el estudio
conserva algunos componentes del otro enfoque, por tal se puede mencionar que
uno de los dos enfoques que tiene mayor peso en el proceso de la investigación es lo
cualitativo por el amplio panorama para la recolección de datos y por ser congruentes
a la realidad, claro sin dejar atrás que lo cuantitativo refuerza los datos cualitativos
dando un resultado más concreto y favorable para el investigador. Porque es
necesario recopilar información de ambas índoles, es por ello que se utiliza como
medio de evaluación la rúbrica y la lista de cotejo, la primera para datos cualitativos y
la segunda para lo cuantitativo, ambas evaluaciones se conjuntarán para fortalecer
bondades y esclarecer resultados más favorables para el evaluador.

Pero ¿qué es una rúbrica? y ¿qué es una lista de cotejo?. “Las rúbricas son
guías o escalas de evaluación donde se establecen los niveles progresivos de
dominio relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o
producción determinada” (Díaz, 2006). Es decir, que las rúbricas integran un amplio
rango de criterios que cualifican de modo progresivo, para esto, se ofrecerá
elementos para su autoevaluación y la regulación personal del aprendizaje.

Es decir, las rúbricas, se contraponen a los métodos tradicionales


caracterizados por estimar solo el monto de lo aprendido, según Ahumada (2005)
las rúbricas “es una herramienta de la evaluación formativa y se define como un
conjunto de características llamadas categorías, que valoran el proceso, dominio y
transferencia de competencias, así como el aprendizaje y conocimientos adquiridos
durante el acto educativo”.

En las rúbricas se visualizan tres componentes principales, las categorías


(aspectos a evaluar de las competencias que se buscan desarrollar en los alumnos),
los descriptores (donde se define las características de cada categoría) y la escala
de calificación (cualitativa, cuantitativa o mixta); las cuales permiten clasificarlas en
dos tipos:
 Rúbricas comprensivas u holísticas, determinadas solo por descriptores y

94
escalas de calificación.
 Rúbricas analíticas, formada por descriptores, escalas de calificación y
categorías.

Para esta investigación las rúbricas son esenciales para evaluar los
parámetros o indicadores de las alumnas de manera grupal y de forma cualitativa y
cuantitativa.

Por otra parte, la lista de cotejo es una herramienta que se puede utilizar para
observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.
Esto es un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades,
conductas, etc.), al lado de los cuales se puede colocar un puntaje, una nota o un
concepto, es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a
actitudes, habilidades y destrezas, contiene un listado de indicadores de logro en el
que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la
actuación de alumno y alumna.

En esta ocasión la lista de cotejo evaluará datos cuantitativos, su propósito


principal es recoger información sobre la ejecución de las actividades que cada
alumna realizó y esto se obtedrán mediante la observación y que posteriormente se
asignará un valor a cada indicador de manera individual.

Cabe puntualizar que otra parte fundamental dentro de la metodología se


encuentra la hipótesis para comprobar si se cumplió con el objetivo general de la
investigacion, por tal, se hizo una evaluacion por medio de un instrumento que
permitió ver el estado actual de las alumnas, es decir, que se evalúa el problema
antes de la aplicación del taller mediante el pretest, seguida de esta una evaluación
al final del mismo por medio del postest que permitió medir si el taller fue una
herramienta importante para mejorar la integración y convivencia de las alumnas.

Enseguida se mostrará el guión general del taller:

95
Sesión1: en esta sesión tiene como objetivo conocer el taller, es decir, qué es, en
qué consiste, el objetivo y sobre todo conocer el encuadre.

Sesión 2: tiene la finalidad de sensibilizar a las alumnas por medio del autoconcepto,
para que de esta manera las estudiantes tenga presente su personalidad.

Sesión 3: esta sesión se abordan dinámicas relacionadas a los valores que


manifiestan las alumnas en la institución-sociedad.

Sesión 4: esta sesión pretende que las alumnas aprendan a romper la


unidireccionalidad de la comunicación y fomentar otros tipos comunicativos por
medio de dinámicas como “el teléfono descompuesto”, “Papel higiénico”.

Sesión 5: para esta sesión el objetivo es fomentar el trabajo colaborativo como parte
de proceso de integración de las alumnas, para desarrollar habilidades sociales y
afectivas

Sesión 6: el objetivo de esta sesión es abordar y retroalimentar mediante las


dinámicas las sesiones anteriores, para que las alumnas amplíen la integración por
medio de las dinámicas grupales para favorecer las conductas de socialización, esto
por medio de juegos como “Yo tengo un tic” y “el lápiz mágico”.

Cronograma de actividades
APLICACIÓN DEL TALLER PSICOPEDAGÓGICO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE GRUPO

Día de aplicación 08/Abril /2014 09/Abril /2014 10/Abril /2014 11/Abril /2014
Sesiones
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6

96
PLANEACIONES

97
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Nombre del taller: Disfruta, Vive y Comparte…….


Objetivo general del taller: Orientar psicopedagógicamente a las alumnas de LIE U-212 Teziutlán, Puebla, para fomentar la
adaptación escolar mediante un taller basado en la integración de grupo.
Objetivo específico: Que las alumnas de LIE conozcan lo qué es un taller y cuál es la finalidad e importancia que tiene para
ampliar sus conocimientos.
Lugar: UPN U-212 Fecha: 08 de Abril de 2014 Tiempo de aplicación: 2 hrs. Sesión: 1

TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

 A modo presentación las alumnas realizarán la dinámica dime


de ¡dónde vives y te diré de dónde soy!, esta actividad  hojas blancas
consistirá el dar el nombre y el lugar de origen, para conocerse
un poco entre las compañeras  marcadores o
 Las alumnas elaborarán una representación de un taller por colores Se evaluará mediante
Conociendo medio de una ilustración. el escrito de las
una forma de  computadora expectativas que
aprender  Presentación del encuadre del taller por parte de la encargada. tiene para el taller.

 De manera escrita las alumnas plasmarán las expectativas del


taller.

 Conclusiones por parte de las alumnas mediante una dinámica


(la pelota caliente)

 Nota. Se realiza una dinámica llamada “El amigo secreto” esta


se llevará a cabo durante las seis sesión con el propósito de
integrar a las alumnas. (vera anexo 8)
BIBLIOGRAFIA: Ader E. (1991). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río
98

98
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Nombre del taller: Disfruta, Vive y Comparte……


Objetivo general del taller: Orientar psicopedagógicamente a las alumnas de LIE U-212 Teziutlán, Puebla, para
fomentar la adaptación escolar mediante un taller basado en la integración de grupo.
Objetivo específico: Que las alumnas desarrollen la capacidad de conocerse y conocer a las demás por medio del
Autoconcepto.
Lugar: UPN U-212 Fecha: 08 de Abril de 2014 Tiempo de aplicación: 2 hrs. Sesión: 2

TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

 Las alumnas realizarán la dinámica el “Espejo” con el propósito


de conocerse a sí mismas, esta dinámica consistirá en que cada
alumna pasará al centro y escogerá una cajita donde estará un Es tas sesión se
Conóceme y espejo dentro de la caja.  cajitas evaluará la
Te conozco.  espejos autoconocimiento
 Enseguida la encargada pedirá la participación de las alumnas  hojas , expresión de
que describan de manera verbal el contenido de la cajita sin  colores juicio, la
abrirla, es decir imaginar el contenido. disposición y
participación de
 En un segundo momento todas las alumnas abrirán las cajitas las alumna.
junto con este se lanzarán algunas preguntas verbales reflexivas
sobre que esperaban dentro de la caja.
99

99
 Reforzando a la actividad anterior realizarán otra dinámica
llamada “Aquí está mi foto”, esta actividad consiste en que cada
alumna describa su persona en una hoja de acuerdo a lo
observado en la caja proporcionada por la encargada.

 Como última actividad sedarán conclusiones finales de las


alumnas sobre las actividades realizadas.

Producto: Hoja de la descripción de “aquí está mi foto”

Observaciones: A consecuencia del tiempo climático la sesión se inició media hora más tarde de lo planeado y esto
provocó que algunas actividades no se abordaran debidamente con el tiempo establecido.

Bibliografía: Satir, V. 2005. Vivir para amar, encontrando los tesoros de un mundo interior. México, Editorial Pax.

Asesor Elaboró

_________________________ ______________________
Juan Rodríguez García Ana María Cervantes Casildo
100

100
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Calificación (3)Excelente (2) Bueno (1) Regular


Evaluación

RASGOS A EVALUAR
No. NOMBRE DE EVALUADO Autoconocimiento Expresión de Disposición Participación
juicio
1 Sujeto 1
2 Sujeto 2
3 Sujeto 3
4 Sujeto 4
5 Sujeto 5
6 Sujeto 6
7 Sujeto 7
8 Sujeto 8
9 Sujeto 9
10 Sujeto 10
11 Sujeto 11
12 Sujeto 12
13 Sujeto 13
14 Sujeto 14
101

101
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la segunda sesión.

Calificación
(3) Excelente (2) Bueno (1) Regular
Rasgos
a evaluar
La alumna se aceptó de manera La alumna se aceptó de buena La alumna acepta en ocasiones
excelente tal como es, con sus manear así misma y no le incomodan comentarios de sus compañeras, en
Autoconocimiento defectos y virtudes y no les molesta los comentarios de sus compañeras. la descripción de su persona sin
las críticas que hacen sus molestarse.
compañeras.
La alumna reflejó una excelente La alumna mencionó la importancia Regularmente la alumna dio a
descripción en la valoración positiva de la valoración de uno misma. conocer su personalidad.
Expresión de juicio de sí misma, mencionado la
importancia de la personalidad que
cada una tiene.

La alumna mostró una excelente La alumna presentó disposición La alumna mostró disposición solo a
disposición para trabajar en todas para trabajar en las actividades. las actividades que les interesaba.
Disposición actividades planteadas sin
manifestar ninguna apatía de su
parte.
La alumna asumió una participación Frecuentemente la alumna aportaba Regularmente la alumna
Participación activa en la ejecución de todas las en las participaciones de las proporcionaba aportaciones de
actividades sin temor a equivocarse. actividades algunas actividades
102

102
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Nombre del taller: Disfruta, Vive y Comparte……


Objetivo general del taller: Orientar psicopedagógicamente a las alumnas de LIE U-212 Teziutlán, Puebla, para
fomentar la adaptación escolar mediante un taller basado en la integración de grupo.
Objetivo específico: Que las alumnas reflexionen sobre la importancia de los valores que demuestran en un salón de
clase mediante actividades representativas para mejorar la convivencia escolar.
Lugar: UPN U-212 Fecha:09 de Abril de 2014 Tiempo de aplicación: 2 hrs. Sesión: 3

TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

 La encargada del taller hará preguntas generadoras para


conocer sobre los valores que posee las alumnas por  hojas blancas Se evaluará
ejemplo ¿Si vienes en la combi y vez subir una persona  colores mediante la rúbrica
 marcados y la lista de cotejo
mayor que haces? ¿Qué respondes cuando te preguntan
 colores o
de una calle en especial? ¿Te disgusta que te interrumpa callones Indicadores a
cuando estás haciendo algo para ayudar a alguien más?  tijeras evaluar.
Mis valores.  pegamento El respeto de las
 Para continuar con la actividad se realizará la dinámica “el actividades
La disciplina, la
bote salvavidas” con el propósito de identificar los
solidaridad y
sentimientos involucrados en un valor en particular. (ver Empeño hacia los
anexo 9) trabajos

 En seguida las alumnas diseñarán un “Escudo de armas”


donde representarán mediante dibujos las caracterizas
103

103
que consideren apropiados para representar sus valores
más significativos para ellas (ver anexo 10).

 Conclusiones finales de las alumnas junto con la


encargada del taller.

Producto: el Escudo de armas.

Bibliografía: Álvarez, Ma. Nieves. 2008. Valores y temas Transversales en el currìculum. Editorial Laboratorio
Educativo

Asesor Elaboró

_________________________ ______________________
Juan Rodríguez García Ana María Cervantes Casildo
104

104
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Evaluación
Calificación (3)Excelente (2) Bueno (1) Regular

RASGOS A EVALUAR

No. NOMBRE DE EVALUADO Respeto Disciplina Solidaridad entre Empeño hacia las
compañeros actividades
1 Sujeto 1
2 Sujeto 2
3 Sujeto 3
4 Sujeto 4
5 Sujeto 5
6 Sujeto 6
7 Sujeto 7
8 Sujeto 8
9 Sujeto 9
10 Sujeto 10
11 Sujeto 11
12 Sujeto 12
13 Sujeto 13
14 Sujeto 14
105

105
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la tercera sesión.

Calificación
(3) Excelente (2) Bueno (1) Regular
Rasgos
a evaluar
La alumna manifestó excelente La alumna respetó las opiniones de Algunas veces la alumna mostró
respeto en todas las actividades las compañeras y de actividades respeto hacia sus compañeras y de
Respeto desarrolladas y sobre todo con sus realizadas. las actividades
compañeras
La alumna supo realizar excelente La alumna manifestó actitudes Algunas actividades la alumna
coordinación de actitudes ante las favorables para la ejecución de las mostró una disciplina adecuada
Disciplina diferentes situaciones y de las actividades
diferentes actividades efectuadas.

La alumna demostró excelente La alumna presento una solidaridad Regularmente la alumna mostró
Solidaridad entre solidaridad entre compañeras al buena ante sus compañeras solidaridad con su compañeras
compañeros abordar una situación que involucra
a todas.

La alumna manifestó excelente La alumna tuvo un empeño La alumna presentó un empeño


Empeño en las empeño y esfuerzo en las favorable en las actividades. regular en las actividades realizadas
actividades actividades desarrolladas durante la
sesión
106

106
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Nombre del taller: Disfruta, Vive y Comparte……


Objetivo general del taller: Orientar psicopedagógicamente a las alumnas de LIE U-212 Teziutlán, Puebla, para fomentar la
adaptación escolar mediante un taller basado en la integración de grupo.
Objetivo específico: Que las alumnas aprendan a romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal mediante dinámicas
que ayuden a facilitar otro tipo de comunicación.
Lugar: UPN U-212 Fecha:09 de Abril de 2014 Tiempo de aplicación: 2 hrs. Sesión: 4

TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

 La encargada del taller hará preguntas verbales que


lleven a la comunicación, donde preguntará si algunas de
las alumnas alguna vez han manipulado el mensaje.
 dibujo de un
 Enseguida las alumnas realizarán la dinámica llamada “el burro Se evaluará la
teléfono descompuesto” y el “Papel higiénico” con el  marcadores facilidad expresión,
Te comunico, propósito de ver cuánto manipulan el mensaje y las  papel bond interés,
le comunicas y consecuencias de este, con ello expondrán los puntos de Integración y
nos pista de la actividad. participación de las
comunicamos. alumnas
 Se hará un intermedio para explicar la importancia de una
buena comunicación entre compañeros y demás personas
y con ello elaborarán dos PNI`s (ver anexo 11) sobre la
comunicación (general y grupal) para esta actividad se hará
dos equipos.

 Después de conocer la importancia de la comunicación se


remitirán a desarrollar una última dinámica conocida como

107
107
“ponle la cola al burro” esta consiste en que dos o tres
alumnas pasaran a colocarle la cola la burro con los ojos
vendados con la ayuda de algunas indicaciones por el resto
de las compañeras (una sola participación por alumna).

 Conclusiones finales de las alumnas sobre el trabajo


realizado
Producto: PNI de la comunicación

Bibliografía: Aguilar, María José.“Principios básicos de la acción de grupos”; en Técnicas de animación Grupal. 1987.
15-25. Buenos Aires: Espacio.
Edward De Bono, inventor de PNI.

Asesor Elaboró

_________________________ ______________________
Juan Rodríguez García Ana María Cervantes Casildo
108

108
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Calificación (3)Excelente (2) Bueno (1) Regular


Evaluación

RASGOS A EVALUAR

No. NOMBRE DE EVALUADO Transmisión de Interés Integración Participación


Mensajes claros
1 Sujeto 1
2 Sujeto 2
3 Sujeto 3
4 Sujeto 4
5 Sujeto 5
6 Sujeto 6
7 Sujeto 7
8 Sujeto 8
9 Sujeto 9
10 Sujeto 10
11 Sujeto 11
12 Sujeto 12
13 Sujeto 13
14 Sujeto 14
109

109
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la cuarta sesión.

Calificación
Rasgos (3) Excelente (2) Bueno (1) Regular
a evaluar
La alumna presentó excelente La alumna transmitió buenos Regularmente la alumna transmitió
Transmisión de facilidad de transmitir mensajes mensajes para lograr la realización mensajes para realizar las
Mensajes claros claros y precisos para la ejecución de las actividades actividades realizadas
de las actividades.

La alumna siempre mostró un La alumna tuvo interés en realizar Algunas veces la alumna mostró
Interés interés hacia las actividades y hacia las actividades sin ningún problema. interés en algunas actividades.
las aportaciones que ellas mismas
realizaban.

La alumna presentó excelente En las actividades realizadas la Algunas veces la alumna tuvo la
Integración integración con sus compañeros en alumna se integró de manera buena facilidad de integrarse con sus
todas las actividades desarrolladas para efectuar lo previsto es la sesión demás compañeras
durante la sesión.

Durante el desarrollo de las La alumna participó dando En algunas ocasiones la alumna


Participación actividades la alumna participó de aportaciones buenas acerca de lo participó en las actividades.
manera continua con aportaciones realizado
claras y precisas.

110
110
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Nombre del taller: Disfruta, Vive y Comparte……


Objetivo general del taller: Orientar psicopedagógicamente a las alumnas de LIE U-212 Teziutlán, Puebla, para
fomentar la adaptación escolar mediante un taller basado en la integración de grupo.
Objetivo específico: Que las alumnas fomenten el trabajo colaborativo para desarrollar habilidades sociales
involucrándose en la resolución de situaciones.
Lugar: UPN U-212 Fecha:10 de Abril de 2014 Tiempo de aplicación: 2 hrs. Sesión: 5

TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

 Las alumnas desarrollarán una dinámica llamada “Rompecabezas” (ver Esta sesión se
anexo 12), con el fin de potenciar la colaboración ante una situación.  computadora evaluará la
 hojas socialización,
 Las alumnas analizarán la película “el corista” a modo de cine, esta  colores iniciativa, el
actividad consistirá en reflexionar y analizar la situación.  marcadores respeto de
Involucrándome  rompecabeza ideas y la
en una  Como último las alumnas realizarán una actividad llamada “mi s solución de
situación. propuesta de tema”, con el fin de suscitar la participación, el trabajo en  la película el problemas
equipo y reflexión, este con él con el fin de armar una propuesta de corista presentados.
trabajo de acuerdo a lo observado de la película.  bocinas

 Conclusiones finales de las alumnas.

Producto: Mi propuesta
Bibliografía: Tudge (1994): Vigotsky: La zona de desarrollo próximo y su colaboración en la práctica de aula. Nueva York,
Universidad de Cambridge.
Ferreira, Martha Pasut-Horacio. Técnicas Grupales, Elementos para el Aula. Ed. Novedades Educativas.

111
111
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Calificación (3)Excelente (2) Bueno (1) Regular


Evaluación

RASGOS A EVALUAR

No. NOMBRE DE EVALUADO Socialización Iniciativa Respeto de Solución a


ideas problemas
1 Sujeto 1
2 Sujeto 2
3 Sujeto 3
4 Sujeto 4
5 Sujeto 5
6 Sujeto 6
7 Sujeto 7
8 Sujeto 8
9 Sujeto 9
10 Sujeto 10
11 Sujeto 11
12 Sujeto 12
13 Sujeto 11
14 Sujeto 14
112

112
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la quinta sesión.

Calificación
Rasgos (3) Excelente (2) Bueno (1) Regular
a evaluar
La alumna demostró excelente La alumna manifestó una En algunos momentos la alumna
socialización en la construcción de socialización buena en el presentó dificultades para
socialización las actividades planteadas y con un desarrollo de las actividades socializarse con las demás
buen trabajo colaborativo compañeras

La alumna expuso una excelente La alumna manifestó buena Regularmente la alumna dispuso
Iniciativa iniciativa para la realización de las iniciativa para el desarrollo de las de una iniciativa para los trabajos
actividades y para trabajar de actividades realizados
manera Grupal.

La alumna demostró excelente La alumna respetó las opiniones Algunas veces la alumna demostró
Respeto de ideas respeto hacia las opiniones de las que mencionaron durante las respeto hacia ideas y aportaciones
compañeras sin objeción alguna y actividades de las demás compañeras.
sin críticas.

La alumna exhibió una excelente La alumna tuvo un buen Por lo regular la alumna mostró
Solución a problemas capacidad para resolver desempeño en la solución de capacidad para la solución de
problemas enfrentados durante el problemas durante el desarrollo problemas.
desarrollo de las actividades de las actividades
favoreciendo la socialización.
113

113
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Nombre del taller: Disfruta, Vive y Comparte……


Objetivo general del taller: Orientar psicopedagógicamente a las alumnas de LIE U-212 Teziutlán, Puebla, para
fomentar la adaptación escolar mediante un taller basado en la integración de grupo.
Objetivo específico: Que las alumnas amplíen habilidades sociales y psicológicas por medio de dinámicas grupales
para favorecer las conductas de socialización.
Lugar: UPN U-212 Fecha:11 de Abril de 2014 Tiempo de aplicación: 2 hrs. Sesión: 6

TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

 En esta última sesión se abordarán dinámicas grupales  dos lápices


por lo tanto la sesión está encaminado al juego con el  dos hilos
propósito que ver la socialización e integración de las cáñamo Para esta sesión se
alumnas.  el video de evaluará la
“Yo tengo un integración de las
Jugando y  La encargada del taller cuestionará a las alumnas tic alumnas en las
aprendiendo sobre las dinámicas grupales es decir, qué son, qué  bocinas actividades, la
implica hacer dinámicas grupales, quiénes son los  computadora comunicación, los
protagonistas para poder cumplir un objetivo de un  papel bond valores (respeto y
juego entre otras.  marcadores tolerancia) y la
seguridad de las
 Con la ayuda de un video se realizara un actividad alumnas.
llama “Yo tengo un tic”, a modo de convivencia y
fomentar la seguridad en las alumnas.
114

114
 Re realizará el juego el balón juguetón para conocer la
comunicación que existe entre las alumnas

 Como última actividad está la dinámica “el lápiz


mágico”, esta actividad consiste en pasar un lápiz por
debajo de la ropa para la cual se harán dos equipos; la
finalidad es poner en práctica todo lo aprendido en las
sesiones anterior como: la comunicación, los valores,
el trabajo colaborativo.

 A modo de conclusión las alumnas plasmarán en una


hoja una dinámica que fue de su interés y el porqué.
Así como la importancia de las dinámicas grupales y la
función de las mismas.

Producto: Hoja de la descripción de la dinámica

Observaciones: Por cuestiones de tiempo no se puedo realizar la actividad del Balón Juguetón, cabe calcar que esta
sesión fue desarrollada el último día antes de salir de vacaciones, es decir, que fue un día donde las alumnas
mostraron una impaciencia para salir ya que era la última sesión.

Bibliografía. Arnaiz, P, S. (1995).Características de la dinámica de grupos. En la tutoría, organización y tareas. (67-


789). España: Garaò

Asesor Elaboró

_________________________ ______________________

Juan Rodríguez García


Ana María Cervantes Casildo
115

115
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Evaluación
Calificación (3)Excelente (2) Bueno (1) Regular

RASGOS A EVALUAR

No. NOMBRE DE EVALUADO Integración Comunicación Los valores Seguridad


(respeto.
tolerancia)
1 Sujeto 1
2 Sujeto 2
3 Sujeto 3
4 Sujeto 4
5 Sujeto 5
6 Sujeto 6
7 Sujeto 7
8 Sujeto 8
9 Sujeto 9
10 Sujeto 10
11 Sujeto 11
12 Sujeto 12
13 Sujeto 13
14 Sujeto 14
116

116
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la sexta sesión.

Calificación
Rasgos (3) Excelente (2) Bueno (1) Regular
a evaluar
La alumna mostró una excelente La alumna supo de manera buena Regularmente la alumna se integró
integración entre compañeras y en integrarse con las compañeras en en las actividades realizadas
Integración todas las actividades ejecutadas las actividades

Las actividades desarrollas por La alumna demostró una buena En algunas actividades se
Comunicación parte de la alumna se notó una comunicación para la construcción manifestó una comunicación
excelente comunicación en la y desarrollo de las actividades. regular por parte de la alumna.
construcción de ideas con
mensajes muy fluidos

La alumna expresó actitudes muy La alumna mostró sus valores La alumna regularmente
Los valores (respeto positivas manifestando sus valores como principios que permitieron manifestaron algunos valores
y tolerancia) que permitieron orientar un buen mediar comportamientos de lo durante el desarrollo de las
comportamiento en función de lo realizado en las actividades actividades
realizado.

La alumna manifestó una gran La alumna asumió una buena


seguridad en la ejecución y seguridad al integrarse con otra Regularmente la alumna señaló
Seguridad participación de las actividades, compañeras para el desarrollo de seguridad en algunas actividades
mostrando un grado de integración las actividades
con las compañeras.
117

117
RESULTADOS

118
RESULTADOS

Como final de todo el proceso de investigación se realizaron diversos instrumentos


que fueron de utilidad para evaluar al taller y la alternativa de solución. Los
instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo y la rúbrica que se fueron llenados
conforme a cada sesión y por la observación que la encargada del taller en ese
momento percató.

Resultados del Taller


A continuación se muestran los resultados que fueron obtenidos gracias a los
instrumentos aplicados y evaluados de cada sesión, obteniendo como respuestas:
(3) EXCELENTE, (2) BUENO, (1) REGULAR. Para esta investigación se considero
como puntajes mínimos aceptables (3) Excelente y (2) Bueno, es decir, ambos se
sumarán para obtener un porcentaje mayor o igual a 75% porque como condición es
que a partir de este porcentaje se considere el objetivo particular de la sesión como
logrado.

Enseguida se mostrará el número sesión con su respectivo objetivo particular,


seguida de esta la lista de cotejo y la rúbrica, posteriormente se mostrarán las
gráficas de cada rubro y para concluir una gráfica general de la sesión, como parte
de los resultamos también se encentrará un segundo apartado que es el análisis
cualitativo como parte de los resultados y la validación de la hipótesis.

119
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Sesión 2: Calificación (3)Excelente (2) Bueno (1) Regular


Objetivo particular: Que las alumnas desarrollen la capacidad de
conocerse y conocer a las demás por medio del Autoconcepto.

RASGOS A EVALUAR
NOMBRE DE EVALUADO
No. Autoconocimiento Expresión de juicio Disposición Participación
1 Sujeto 1 3 3 3 3
2 Sujeto 2 1 1 3 1
3 Sujeto 3 3 3 3 3
4 Sujeto 4 2 2 3 3
5 Sujeto 5 2 2 3 2
6 Sujeto 6 3 3 3 3
7 Sujeto 7 3 3 3 3
8 Sujeto 8 2 3 3 3
9 Sujeto 9 3 2 2 2
10 Sujeto 10 1 1 2 1
11 Sujeto 11 3 3 3 3
12 Sujeto 12 2 1 3 1
13 Sujeto 13 3 2 3 3
14 Sujeto 14 3 2 3 1
120

120
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la segunda sesión.

Calificación
(3) Excelente (2) Bueno (1) Regular
Rasgos
a evaluar
La alumna se aceptó tal como es, con La alumna se aceptó así misma y La alumna acepta en ocasiones
sus defectos y virtudes y no les molesta no le incomodan los comentarios comentarios de sus compañeras, en
Autoconocimiento las críticas que hacen sus compañeras. de sus compañeras. la descripción de su persona sin
molestarse.
57% 29% 14%
La alumna reflejó excelente descripción La alumna mencionó la Regularmente la alumna dio a
en la valoración positiva de sí misma, importancia de la valoración de si conocer su personalidad.
Expresión de juicio mencionado la importancia de la misma.
personalidad que cada una tiene.
43% 36% 21%
La alumna mostró excelente disposición
para trabajar en todas actividades La alumna presentó disposición La alumna mostró disposición solo a
planteadas sin manifestar ninguna para trabajar en las actividades. las actividades que les interesaba.
Disposición apatía de su parte y mostró un interés
ante las explicaciones de otras
compañeras.
86% 14% 0%
La alumna asumió una participación Frecuentemente la alumna Regularmente la alumna
Participación activa en la ejecución de todas las aportaba en las participaciones proporcionaba aportaciones de
actividades sin temor a equivocarse. de las actividades. algunas actividades.

57% 14%
29%

121
121
Gráficas de los rubros de la segunda sesión

Autoconocimiento
De acuerdo a los resultados obtenidos el 57%
Excelente Bueno Regular
de las alumnas pudo autoconocerse sin
ningún problema, mientras que el 29% de las
14% alumnas solo alcanzaron un buen

29% autoconocimiento de sí mismas y el 14% en


57%
regular es decir, que algunas veces las
alumnas pudieron autoconocerse.

Fuente: Elaboración Propia 2014

En este rubro muestra los siguientes


Expresión de Juicio
resultados; el 43% de las alumnas alcanzaron
Excenlente Bueno Regular
una excelente expresión de juicio, mientras
que el 36% solo alcanzo una buena expresión
21%
43% de juicio, por lo cual el restante que tiene como
respuesta regular alcanzando un 21% de las
36% alumnas.

Disposición De acuerdo a los resultados el 86%


Excelente Bueno Regular representa a la respuesta de excelente, es

14% decir, que en esta segunda sesión las


0% alumnas mostraron excelente disposición,
mientras que el 14% representa la respuesta
de bien y el 0% a la respuesta de regular.
86%

122
Para esto rubro se obtuvieron los
Participación
siguientes porcentajes: el 57% de las
Excelente Bueno Regular alumnas obtuvieron excelente
participación, mientras que el 14 % de
las alumnas manifiesta de una respuesta
29%
de buena en cuanto a la participación, y
el restante representa que la
57%
14% participación fue regular con un 29%.

Fuente: Elaboración Propia 2014

Segunda sesión

16%

Excelente
23%
61%
Bueno

Regular

Fuente: Elaboración propia 2014

Considerando que el 61% y el 23% de las alumnas llegaron a obtener un porcentaje


aceptable es decir, que el resultado obtenido de 84% fue arriba de los 75% por tal se puede
observar que se cumplió con el objetivo particular de la sesión y solo el 16% de las alumnas
no llegaron a cumplirlo.

123
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Sesión 3:
Objetivo específico: Que las alumnas reflexionen sobre la importancia de los
valores que demuestran en un salón de clase mediante actividades Calificación (3)Excelente (2)Bueno (1) Regular
representativas para mejorar la convivencia escolar.

RASGOS A EVALUAR

No. NOMBRE DE EVALUADO Respeto Disciplina Solidaridad entre Empeño hacia las
compañeros actividades
1 Sujeto 1 3 3 3 3
2 Sujeto 2 2 1 2 2
3 Sujeto 3 3 3 2 3
4 Sujeto 4 3 3 2 3
5 Sujeto 5 3 3 2 3
6 Sujeto 6 3 3 3 3
7 Sujeto 7 3 3 3 3
8 Sujeto 8 3 3 2 3
9 Sujeto 9 2 3 2 2
10 Sujeto 10 1 1 1 2
11 Sujeto 11 3 3 3 3
12 Sujeto 12 2 1 1 2
13 Sujeto 13 3 3 3 3
14 Sujeto 14 3 2 2 2
124

124
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la tercera sesión.

Calificación
(3) Excelente (3)Bueno (1) Regular
Rasgos
a evaluar
La alumna manifestó excelente La alumna respetó las opiniones de Algunas veces la alumna mostró
respeto en todas las actividades las compañeras y de actividades respeto hacia sus compañeras y de
desarrolladas y sobre todo con sus realizadas. las actividades
Respeto compañeras
72% 21% 7%
La alumna supo realizar excelente La alumna manifestó actitudes En algunas actividades la alumna
coordinación de actitudes ante las favorables para la ejecución de las mostró una disciplina adecuada
Disciplina diferentes situaciones y de las actividades
diferentes actividades efectuadas.

72% 7% 21%
La alumna demostró excelente La alumna presentó una solidaridad Regularmente la alumna mostró
Solidaridad entre solidaridad entre compañeras al buena ante sus compañeras solidaridad con su compañeras
compañeros abordar una situación que involucra
a todas. 36%

64% 0%
La alumna manifestó excelente La alumna tuvo un empeño La alumna presento un empeño
Empeño en las empeño y esfuerzo en las favorable en las actividades. regular en las actividades
actividades actividades desarrolladas durante la realizadas.
sesión
64% 36% 0%
125

125
Gráficas de los rubros de la tercera sesión

Respeto
De acuerdo con los resultados obtenidos el
Excelente Bueno Regular
72% de las alumnas representa una respuesta
7% de excelente en cuanto al respeto en general,
por otro lado la segunda opción de bueno
21% solo se representa con un 21% y el 7%
muestran en sus actitudes un respeto regular.
72%

Fuente: Elaboración propia 2014

Disciplina El 72% de las alumnas representan la


respuesta de una disciplina excelente,
Excelenete Bueno Regular
mientras que el 21% de las alumnas
manifestaron buena disciplina y el 7%
21%
regularmente las alumnas mostraron una
7% disciplina.
72%

Fuente: Elaboración propia 2014

Solidaridad entre compañeras El mayor porcentaje que se obtuvo del rubro

Excelente Bueno Regular


de solidaridad entre compañeros fue el
excelente es decir, que el 64% de las
0%
alumnas son solidarias entre ellas, mientras
que el 36% de ellas representan una buena
36%
solidaridad y un 0% en regular.
64%

Fuente: elaboración propia 2014

126
Empeño en las actividades
Dentro del rubro de empeño en las
Excelenete Bueno Regular actividades el mayor porcentaje fue de
0% 64% es decir que las alumnas mostrando
un excelente empeño en las actividades, el

36% porcentaje restante es de 36% que


representa un buen empeño de las

64% actividades por parte de las alumnas y el


0% representada por regular.

Fuente: elaboración propia 2014

Tercera sesión

7%
Excelente

27% Bueno

Regular
66%

Fuente: Elaboración propia 2014

De acuerdo a lo observado en la gráfica los porcentajes mayores están entre el


excelente y el bueno es decir, que el 66% y el 27% dan un total de 93% por tal se
puede decir que el objetivo particular de la sesión fue lograda, porque el porcentaje
obtenido fue arriba del puntaje minino de aceptación y solo el 7% no lo pudo
lograrlo.

127
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Sesión 4
Objetivo específico: Que las alumnas aprendan a romper la unidireccionalidad Calificación (3)Excelente (2) Bueno (1) Regular
de la comunicación verbal mediante dinámicas que ayuden a facilitar otros
tipos de comunicación.

RASGOS A EVALUAR
No. NOMBRE DE EVALUADO Transmisión de Interés Integración Participación
Mensajes claros
1 Sujeto 1 3 3 3 3
2 Sujeto 2 2 2 2 2
3 Sujeto 3 3 3 3 3
4 Sujeto 4 3 3 3 3
5 Sujeto 5 2 3 3 3
6 Sujeto 6 3 3 3 3
7 Sujeto 7 2 3 3 3
8 Sujeto 8 3 3 3 3
9 Sujeto 9 3 3 3 3
10 Sujeto 10 2 1 2 2
11 Sujeto 11 3 3 3 3
12 Sujeto 12 1 2 2 2
13 Sujeto 13 3 3 3 3
14 Sujeto 14 2 2 2 2
128

128
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la cuarta sesión.

Calificación
Rasgos (3) Excelente (2) Bueno (1) Regular
a evaluar
La alumna presentó excelente La alumna transmitió buenos Regularmente la alumna transmitió
Transmisión de facilidad para transmitir mensajes mensajes para lograr la realización mensajes para realizar las
Mensajes claros claros y precisos para la ejecución de las actividades. actividades realizadas.
de las actividades.

57% 36% 7%
La alumna siempre mostró un La alumna tuvo interés en realizar Algunas veces la alumna mostro
Interés interés hacia las actividades y hacia las actividades sin ningún problema. interés en algunas actividades.
las aportaciones que ellas mismas
realizaban.
72% 21% 7%
La alumna presentó una gran En las actividades realizadas la Algunas veces la alumna tuvo la
Integración integración con sus compañeros en alumna se integró de manera buena facilidad de integrarse con sus
todas las actividades desarrolladas para efectuar lo previsto es la demás compañeras.
durante la sesión. sesión.

71% 29% 0%
Durante el desarrollo de las La alumna participo dando En algunas ocasiones la alumna
actividades la alumna participó de aportaciones buenas acerca de lo participó en las actividades.
Participación manera continua con aportaciones realizado.
claras y precisas.

71% 29% 0%

129
129
Gráficas de los rubros de la Cuarta sesión

Transmisión de mensajes claros De acuerdo con los resultados obtenidos el


57% de las alumnas mostraron un excelente
Excelente Bueno Regular
transmisión de mensajes, mientras que el
7% 36% de ellas tuvieron una buena
transmisión, por otro lado el porcentaje
menor de 7% manifiesta que las alumnas
36%
57% regularmente pudieron transmitir mensajes
claros.

Fuente: Elaboración propia 2014

Interés En este rubro se obtuvieron los siguientes

Excelente Bueno Regular resultados: con un porcentaje mayor de 72%

7%
las alumnas mostraron un excelente interés,
que dando en segundo lugar con un 21% un
interés bueno por parte de las estudiantes y
21%
por último con un 7% de las alumnas
72% manifestando un interés regular.

Fuente: Elaboración propia 2014

Integración
Para este rubro el que tuvo mayor porcentaje
Excelente Bueno Regular fue de 71% es decir, que las alumnas
0% alcanzaron una excelente integración,
mientras que el 29% de ellas también
29%
llegaron a una buena integración entre
compañeras y el 0% quedaron en regular.
71%

Fuente: Elaboración propia 2014

130
Participación
De acuerdo a los resultados obtenidos del
Excelente Bueno Regular
rubro de participación queda que el 71% de
0%
las alumnas tuvieron una excelente
participación, mientras que el 29% de ella
29%
llegaron a una buena participación y el 0%
en regular.
71%

Fuente: Elaboración propia 2014

Cuarta Sesión

3%

29% Excelente
Bueno
Regular
68%

Fuente: Elaboración propia 2014

Considerando los resultados obtenidos dentro de rango de aceptación el 68% y el 29% dan
un total de 97% es decir, que las alumnas lograron el objetivo particular de la sesión porque
rebasan el límite de aceptación, mientras que el 3% no pudo lograrlo.

131
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Sesión 5
Objetivo específico: Que las alumnas fomenten el trabajo Calificación (3)Excelente (2) Bueno (1) Regular
colaborativo para desarrollar habilidades sociales involucrándose
en la resolución de situaciones.

RASGOS A EVALUAR
No. NOMBRE DE EVALUADO Socialización Iniciativa Respeto las ideas Solución a
problemas
1 Sujeto 1 3 2 3 3
2 Sujeto 2 2 1 3 1
3 Sujeto 3 3 2 3 2
4 Sujeto 4 3 2 3 2
5 Sujeto 5 3 2 3 2
6 Sujeto 6 3 2 3 3
7 Sujeto 7 3 2 3 2
8 Sujeto 8 3 2 3 2
9 Sujeto 9 3 2 3 2
10 Sujeto 10 1 1 2 1
11 Sujeto 11 3 2 3 2
12 Sujeto 12 2 2 2 1
13 Sujeto 13 3 2 3 2
14 Sujeto 14 2 1 2 1
132

132
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la quinta sesión.

Calificación
Rasgos (3) Excelente (2) Bueno (1) Regular
a evaluar
La alumna mostró excelente La alumna manifestó una En algunos momentos la alumna
socialización en la construcción de socialización buena en el presentó dificultades para
socialización las actividades planteadas y con un desarrollo de las actividades. socializarse con las demás
buen trabajo colaborativo. compañeras.
72% 21% 7%
La alumna presentó excelente Regularmente la alumna dispuso
Iniciativa iniciativa para la realización de las La alumna manifestó buena de una iniciativa para los trabajos
actividades y el trabajo de iniciativa para el desarrollo de las realizados.
manera grupal. actividades.
71% 29% 0%
La alumna demostró un gran La alumna respeto las opiniones Algunas veces la alumna demostró
Respeto de ideas respeto hacia las opiniones de las que mencionaron durante las respeto hacia ideas y aportaciones
compañeras sin objeción alguna y actividades. de las demás compañeras.
sin críticas.
71% 29% 0%
La alumna exhibió excelente La alumna tuvo un buen Por lo regular la alumna mostró
Solución a capacidad para resolver desempeño en la solución de capacidad para la solución de
problemas problemas enfrentados durante el problemas durante el desarrollo problemas.
desarrollo de las actividades de las actividades
favoreciendo la socialización.

14% 57% 29%


133

133
Gráficas de los rubros de la quinta sesión

Socialización El 71% de las alumnas manifestaron una


excelente socialización, mientras que el
Excelente Bueno Regular
22% de ellas mostraron una buena

7% socialización y solo el 7% regularmente se


socializo.
22%

71%

Fuente: Elaboración propia 2014

Iniciativa
El 74% de las alumnas mostraron tener
Excelente Bueno Regular una buena iniciativa para las actividades y
el 26% tuvo una iniciativa regular y 0%
0%
manifestó tener una excelente iniciativa
26%

74%

Respeto de ideas
De acuerdo a los resultados arrojados el
Excelente Bueno Regular
71% de las alumnas tiene un excelente
0% respeto de ideas, por otra parte el 29%
dice tener un bueno respeto de ideas y el
29%
0% en regular.

71%

134
De acuerdo a los resultados obtenidos el
Solución deproblemas
57% de las alumnas muestran tener la
Excelente Bueno Regular
capacidad de solucionar problemas,
mientras que el 29% regularmente se
14% involucra a la resolución de problemas,
29%
por tal el 14% de las alumnas tienen una
excelente capacidad para solucionar

57% problemas.

Fuente: Elaboración propia 2014

Quinta Sesión

9%

Excelente

Bueno
34%
57% Regular

Fuente: Elaboración propia 2014

Considerando que el 57% y el 34% de las alumnas cumplieron con el objetivo


particular con un porcentaje de 91% es decir, que el porcentaje mínimo fue
rebasado, mientras que el 9% no lo logro.

135
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Sesión 6
Objetivo específico: Que las alumnas amplíen habilidades
sociales y psicológicas por medio de dinámicas grupales para
Calificación (3)Excelente (2) Bueno (1) Regular
favorecer las conductas de socialización.

RASGOS A EVALUAR

No. NOMBRE DE EVALUADO Integración Comunicación Los valores Seguridad


(respeto.
tolerancia)
1 Sujeto 1 3 3 3 3
2 Sujeto 2 2 2 1 2
3 Sujeto 3 3 3 2 2
4 Sujeto 4 3 3 3 3
5 Sujeto 5 3 3 3 2
6 Sujeto 6 3 3 3 2
7 Sujeto 7 3 3 3 2
8 Sujeto 8 3 3 3 2
9 Sujeto 9 3 3 3 3
10 Sujeto 10 2 2 1 2
11 Sujeto11 3 3 3 3
12 Sujeto 12 2 2 1 1
13 Sujeto 13 2 3 3 2
14 Sujeto 14 2 2 2 1
136

136
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-212.

Rúbrica de evaluación correspondiente a la sexta sesión.

Calificación
Rasgos (3) Excelente (2) Bueno (1) Regular
a evaluar
La alumna mostró excelente La alumna supo de manera buena Regularmente la alumna se integró
integración entre compañeras y en integrarse con las compañeras en en las actividades realizadas.
Integración todas las actividades ejecutadas. las actividades.
64% 36% 0%
Las actividades desarrollas por La alumna demostró una buena En algunas actividades se
parte de la alumna se notó una comunicación para la construcción manifestó una comunicación
Comunicación excelente comunicación en la y desarrollo de las actividades. regular por parte de la alumna.
construcción de ideas con
mensajes muy fluidos.

71% 29% 0%
La alumna expresó actitudes muy La alumna mostró sus valores que La alumna regularmente
Los valores (respeto positivas manifestando sus valores permitieron mediar manifestó algunos valores durante
y tolerancia) que permitieron orientar un buen comportamientos de lo realizado el desarrollo de las actividades
comportamiento en función de lo en las actividades.
realizado.
64% 14% 22%
La alumna manifestó una gran La alumna asumió una buena
seguridad en la ejecución y seguridad al integrarse con otras Regularmente la alumna señaló
Seguridad participación de las actividades, compañeras para el desarrollo de seguridad en algunas actividades.
mostrando un grado de integración las actividades.
con las compañeras. 29% 57% 14%
137

137
Gráficas de los rubros de la sexta sesión

Integración
El 64% de las alumnas tiene la facilidad
Excelente Bueno Regular de integrarse en cualquier actividad,
0% mientras que el 36% tiene una buena
capacidad para integrarse con otras
36% compañeras y el 0% lo hace de manera
regular.
64%

Fuente: Elaboración propia 2014

Comunicación
De acuerdo con los resultados el 71% de
Excelente Bueno Regular las alumnas tienen una comunicación
0% excelente, mientras el 29% de ellas su
comunicación es buena y el 0% es
29%
regular.

71%

Fuente: Elaboración propia 2014

Los valores (respeto y tolerancia)


El 64% de las alumnas mostraron sus
Excelente Bueno Regulra
valores de forma excelente, mientras que
el 22% lo manifestaron de una manera
22% buena y el 14% de ellas llegaron a
regular.
14%
64%

Fuente: Elaboración propia 2014


138
Seguridad Para este rubro el que tuvo mayor
Excelente Bueno Regular porcentaje fue de 57% es decir, que las
alumnas mostraron una buena seguridad
en la ejecución de las actividades,
14%
29% mientras que el 29% de ellas expusieron
una excelente seguridad en sí mismas y
el 14% de las alumnas regularmente
57% mostraron una seguridad.

Fuente: Elaboración propia 2014

Sexta sesión

9%

Excelente

34% Bueno
57%
Regular

Fuente: Elaboración propia 2014

De acuerdo a lo observado en la gráfica se puede notar que el 57% más el


34% da como resultado el 91% es decir, que el objetivo de la sesión fue lograda de
acuerdo con la calificación que se tomó en cuenta el excelente y el bueno son
calificación aceptables, mientras que el 9% no pudo lograrlo.

139
Análisis Cualitativo
Durante la aplicación de taller se observó la actitud, participación e interés de las
alumnas, donde manifestaron no solo cosas positivas y sino también lo negativo, una
de las cosas positivas que se observó durante las sesiones fue una comunicación
constante e interacción de alumnas-encargada del taller. Cabe resaltar que algunas
alumnas exhibieron buena actitud dentro y fuera de las actividades.

Otra de las cosas que se visualizó dentro del grupo es que existe rivalidad
entre las alumnas, tal vez porque todas son del sexo femenino y eso hace que
tengan más problemas de aceptación, también se notó en algunas ocasiones una la
mala comunicación. Pero a mitad del taller eso se fue disminuyendo es decir, que se
vio una mejoría porque no eran los mismo gestos de apatía que mostraban en las
actividades, cabe mencionar que se escucharon de rumores que el taller fue un
medio para evadir las clases oficiales, tomando al taller como un espacio de
relajamiento. Si bien es cierto, que el taller fue una herramienta donde las
estudiantes tuvieran un lugar y espacio de relajamiento pero también de
conocimientos y experiencias.

De manera general se puede decir, que la mayoría de las alumnas mostraron


una tolerancia de las actividades, así como entre compañeras, aunque a veces con
poco participación y apatía, el punto aquí es que, a pesar que son alumnas de edad
entre de 18 y 21 años existe una inmadurez por parte de algunas, porque piensan
que llamando la atención serán persona importantes dentro del salón.

Si se hablará cuantitativamente el 21% de las alumnas son aquellas que no


mostraron el interés y el respeto debido hacia sus demás compañeras, de igual modo
este mismo porcentaje son de aquellas estudiantes que no lograron cumplir con el
objetivo particular de cada sesión, tal vez porque las estrategias que se utilizaron no
fueron totalmente las adecuadas para llamar la atención de todo el grupo. Mientras
que 79% tuvo una participación activa, así como también un respeto hacia las
actividades-compañeras de las cuales fueron las que expresaron y mostraron un

140
interés inicial como final del taller porque revelaron que aprendieron cosas nuevas y
quedaron satisfechas de los contenidos que se abordaron.

Por último, cabe mencionar que la última sesión fue poco favorecedora porque
las alumnas mostraron una impaciencia para ejecutar las actividades, pues que fue el
último día de clases, es decir, que solo estaban esperando que terminara la sesión
para irse de vacaciones, por tal fue casi inevitable y natural que algunas de las
alumnas manifestarán actitudes de impaciencia.

Validación de la hipótesis
De acuerdo con los resultados obtenidos en el pretest en su mayoría las respuestas
fueron negativas, por ejemplo las alumnas externaron que no se conocen entre
compañeras es decir, que las de segundo no conviven con las de cuarto y viceversa,
mientras que en el postest las respuestas demostraron que el taller fue un medio de
convivencia y socialización de ambos grupos.

De igual forma en el pretest se observa que otra de las interrogantes se les


pide a las alumnas a responder fue que escribieran tres o más nombre de sus
compañeras del otro semestre es decir, segundo de cuarto y cuarto de segundo
dando como resultado que la minoría fue la que pudo responder, mientras que la
mayoría solo anotó entre ninguno y 2 nombres, dentro del postest el resultado fue
todo lo contrario es decir, que la mayoría de estudiantes escribieron más de tres
nombres de sus compañeras y solo 2 de ellas mencionaron dos a tres nombres

Otras de las que se notó el cambio fue en la pregunta 5,7 (ver apéndice E, F)
las respuestas a estas fueron que en primera no les gusta trabajar en equipo sino de
manera individual, mientras que en el postest se observa que las respuestas han
cambiado es decir, que ahora considerado que una de las mejores maneras para
trabajar es en equipo para poder resolver situaciones que algunas veces rebasa el
alcance personal.

141
Se puede aprobar que los resultados obtenidos ante los instrumentos
aplicados del pretest-prostest (ver apéndice C) fueron esenciales para comprobar
resultados del antes y después de la aplicación del taller, revelando que antes los
resultados eran negativos, y después de este los resultados fueron del todo positivos.

Después de analizar los resultados obtenidos se puede definir que la hipótesis


de Si se aplica un taller de orientación psicopedagógica a las alumnas de LIE U-212
Teziutlán, Puebla, para fomentar la adaptación escolar mediante un taller basado en
la integración de grupo, entonces; las alumnas se verán beneficiados para prevenir la
inadaptación escolar o social, por lo tanto de acuerdo a lo analizado se valida la
hipótesis antes planteado porque da como respuesta toda la investigación generada
desde la pregunta de investigación que es ¿Cómo orientar psicopedagógicamente a
las alumnas de la Licenciatura de Intervención Educativa (LIE) de la Universidad
Pedagógica Nacional U-212 de Teziutlán, Puebla para fomentar la adaptación
escolar?.

142
CONCLUSIÓN

143
CONCLUSIONES

Debido a la gran complejidad que presentan los individuos para adaptarse en


cualquier contexto, hubo la necesidad de aplicar un taller psicopedagógico a las
alumnas de segundo y cuarto semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa
(LIE) U-212 de Teziutlán, Puebla. Con la propósito de empezar a desarrollar la
habilidad psicológica y social para llegar a la adaptación escolar.

Según Vidal dice que, la adaptación es un proceso activo del individuo en


interacción con el ambienta para alcanzar sus necesidades y metas. La adaptación
involucra la reorganización del comportamiento en respuesta a diferentes factores
circunstanciales. Entonces, se puede decir que la adaptación es la relación
dinámica, armónica y reciproca entre el organismo y el medio ambiente que
comprenden todos los aspectos vitales, biológicos y psicológicos que entran en juego
en la vida familiar y escolar.

De acuerdo con la definición de Lescano y Tomas (2003), adaptación escolar


es la "modificación de la conducta de un individuo para lograr una convivencia
armoniosa con otros individuos o grupos, o para ajustarse a una norma de conducta
que considera ideal.

A partir del taller se condujo a las discentes para desarrollar hábitos de


adaptación escolar y social, porque la sociedad requiere de personas capaces de
adaptarse a cualquier contexto sin importar las dificultades que esté presente, con el
esto se formarán a estudiantes veraces, comprometidos y sensibles para poder
conocer-convivir con personas diferentes a su entorno.

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el proceso de aplicación del


taller, se puede afirmar que fue una experiencia muy favorable, puesto que todas las
vivencias experimentadas durante la aplicación fueron esenciales para observar las
debilidades y las fortalezas de las diferentes actividades.

144
Cabe señalar que durante la aplicación del taller se manifestaron algunas
barreras, una de ellas fue el tiempo, es decir, que 10 horas no fueron suficientes para
poder llegar a la sensibilización, la concientización y el fomento de la adaptación
escolar. A pesar del tiempo la participación y disposición de las alumnas fue
favorable para la ejecución de las diferentes actividades del taller, porque la mayoría
de las discentes mostraron una actitud positiva, sin dejar atrás que también hubo
algunas alumnas que no pusieron la misma disposición, por tal se puede mencionar
que es casi imposible que el 100% de las estudiantes tuvieran los mismos logros, lo
cual hizo que de manera grupal no se cumpliera el objetivo particular de cada
sesión.

De igual forma se hace mención que las facilidades otorgadas por parte de la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 212 y sobre todo de los docentes
encargados de los grupos fue una parte fundamental para poder aplicar el taller,
porque gracias a eso y el apoyo de algunos docentes en particular se tuvo más
libertad para poder llevar a cabo las actividades planteadas.

Se puede recalcar que dentro de la aplicación del taller algunas estrategias


fueron favorables para conocer, convivir, socializar e integrase entre compañeras del
mismo grupo, donde las alumnas manifestaron que el taller fue una experiencia de
trabajo diferente, al realizar actividades que involucraron la activación intelectual y
física, pero sobre al poner en práctica los cuatro pilares de la educación que es parte
fundamental dentro y fuera de la institución educativa.

Dentro del taller se hizo un análisis de lo que faltó para poder perfeccionar la
planeación, así como la aplicación del mismo. Se considera que el tiempo no fue
suficiente para abordar las sesiones, porque es necesario introducir otras para darle
continuidad a lo que se empezó, también es conveniente cambiar algunas
estrategias que se utilizaron y que no fueron de gran impacto en las alumnas.

La aplicación del taller fue un medio donde la encargada tuvo la posibilidad de

145
ver sus fallas y aciertos; así como el esfuerzo que se mostró para recopilar material e
información para que las participantes tuvieran un taller favorable para su formación
personal, escolar y social, cabe señalar que aunque no se obtuvo resultados muy
favorables, la encargada queda satisfecha del trabajo realizado y a pesar de no
contaba con una experiencia previa el taller fue favorable para ambas partes.

146
IMPLICACIONES

147
IMPLICACIONES

La aplicación del taller fue un espacio para convivir y aprender juntos, por tal fue
favorable para las alumnas de segundo-cuarto semestre de LIE U-212 Teziutlán,
Puebla, porque pudieron conocerse más entre compañeras, haciendo que las
estudiantes no se aislarán sino al contrario pudieran hacer un círculos de amistades,
pero sobre estimular para adaptarse en un contexto diferente al que están
acostumbradas.

Por tal se recomienda hacer actividades que involucren no solo a un grupo,


sino hacer que de alguna manera la convivencia y socialización estén presentes en
los diferentes grupos o licenciaturas de la universidad para ejercitar la adaptación
escolar.

Se deja a consideración de los lectores para retomar o no esta investigación,


en lo particular la investigación tendrá un futuro más favorable si se lleva un
seguimiento de las diferentes estrategias de convivencia e integración grupal para
desarrollar habilidades socio afectivas para el alumnado en general, así como
también para el profesorado y toda la comunidad estudiantil, desde luego se tendrá
un beneficio mayor hacia la institución porque se reducirán los índices de
inadaptación escolar, ausentismo y deserción escolar.

Se recomienda al interesado de esta investigación hacer adecuaciones


particulares de acuerdo con el objetivo que se desee llegar, cabe señalar que esta
investigación puede ser utilizada en cualquier contexto llámese educativo o social,
porque no tiene límite alguno para poderlo desarrollarlo, puesto que en todas partes
se trabajó con personas o con grupos. La aplicación de taller psicopedagógico
basado en la integración de grupo, se considera que tendrá un efecto a corto y
mediano plazo, es decir, que la convivencia y la experiencia que se obtuvo se espera
que las alumnas tengan presente en cualquier trabajo escolar o social.

148
BIBLIOGRAFÍA

149
BIBLIOGRAFÍA

Ahumada, A. P. (2005). Hacia una Evaluación Auténtica del Aprendizaje. México:


Huidos Educador.

Ander-Egg, E. (1991). El taller: una alternativa de renovacón pedagógica. Buenos


Aires: Magisterio del rio de la Plata.

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Lumen Argentina: Trillas.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología


científica. Caracas Venezuela: Episteme.

Bausela, H. E. (2005). Diseño de un servicio de orientación psicologica en el contexto


de la Universidad de León. Revista Psicologica , págs.123-140.

Beltrán, L. J. (1993). Procesos, Estrategías y técnicas de aprendizaje. Madrid.:


Sintesis.

Bisquerra, R. (2005). Marco Conceptual de la Orientación Educativa. Revista


Mexicana de Orientación Educativa , N. 6.

Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.


Barcelona: Praxis.

Bruner, J. (1971). La importancia de la Educación. Barcelona: Paidos Iberica, S.A.

Careaga, D. R. (2006). Aportes para diseñar e implementar un Taller. México:


México.

Carretero, M. (1997). Constructivismo y la Educación. México: Luis Vives.

Chaves, S. A. (2001). Implicaciones Educativas de la teoría sociocultural de


Vygostky. Red de revistas Científicas de America Latina y el Caribe , pp 59-65.

CONAPO. (2005). Estimaciones del CONAPO con base en el II conteo de Póblación


y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005. México: México.

Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la Psicología. Cordoba:


Brujas.

Davidoff, L. (1979). Introducción a la Psicología. México: McGraw-Hill.

Díaz, B. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México:


McGraw- Hill.

150
Eisner, E. W. (1998). El ojo Ilustrado. Barcelona: Ed. Paidos.

Falcón, H. (2005). Analisis del Dato Estadístico (guía didáctica),. Venezuela,


Caracas: Venezuela.

Frabboni, F. (2001). El libro de la Pedagigía y la Didáctica. España: Editorial PROA.

Hamachek, D. (1987). La psicología Humanista. Teoría y sus implicaciones para los


procesos educativos. Nueva York: Plenum Press.

Hernández, R. G. (1997). ¿Qué es el constructivimo? México: IICE-OEA.

Hernández, S. R. (2006). Metodología de la Investigación . México D.F.: McGraw Hill.

Hernández, S. R. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill..

Hidalgo, G. (1997). Investigación Educativa. Una estrategia Constructivista . México:


Editorial Castellanos.

Jiménez, F. C. (1979). El Problema de la Adaptacion Escolar. Madrid: Anaya.

Kisnerman, N. (1977). Los talleres, ambientales de formación profesional. en: El


taller, integración de teoría y práctica. Buenos Aires: Humanistas.

Lescano, L. G., & Tomas, R. A. (2003). Niveles de adaptación psicosocial en


escolares adolescentes. Peru: Peru.

López, C. M. (1991). El psicologismo dentro de la práctica cotidiana del orientador


educativo. México: Diorama Educativo.

Martínez, d. C. (1998). La Orientación Escolar. Madrid: Sáenz y Torres.

Maslow, A. (1988). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Trillas.

Murga, P. (1980). Diccionario Rioduero de Psicología. Madrid: Católica.

Olwues, D. (2001). Programa básico Olweus contra el acoso escolar y la conducta


antisocial: Un maestro manual. Centro de investigacion para la promociòn de la
salud. Noruega: Noruega.

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo, Una alternativa eficaz a la esñanza


tradicional. Barcelona: PPU.

PAD. (2010). Elaboración y revisión del Plan de Atención a la Diversidad de los


centros educativos sostenidos con fondos públicos de Educación infantil, Primaria y
Secundaria de la comunidad de Madrid. Madrid, España.: S. L.

151
Palomero, P. J., & Fernández, D. R. (2001). La violenecia escolar: un punto de vista
global. México: Cuadernos de Pedagogía.

Parras, A. (2009). Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos


institucionales y nuevas pespectivas. España: Cide.

Reca, T. (1994). La inadpatación Escolar. Buenos Aires: El Ateneo.

Rogers, C. (1980). Persona a Persona. Buenos Aires: Amorrortu.

Román, P. M. (1998). La nueva Función del Profesor como Mediador del Aprendizaje
y Arquitecto del conocimiento. Revista Novedades , Pág.38-40.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Tamayo, M. (1998). El proceso de la investigación científica. México: Limusa S.A.

Tyler, L. (1978). La función del Orientador. México: Trillas.

Valdés, V. (2011). Orientación para Orientadores, una guía para el desarrollar


competencias. México: Pearson.

Valle, T. (2013). ¿Qué es el bullynig? Fundación en movimiento (pág. 1). México,


D.F.: Fundación en movimiento.

Vigostky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. México:


Grijalbo.

152
ANEXOS

153
Anexo 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA.

154
Anexo 2
MUNICIPIO DE TEZIUTLÁN, PUEBLA.

sma.

Estas fotos representan el contexto Geográfico (Teziutlán) donde


se realizó la investigación.

155
Anexo 3
Tipo de suelo

Gráfica de evolución demográfica

156
Anexo 4 Indicador del rezago educativo

Actividades Económicas del Municipio por sector:

157
Anexo 5
Filosofía institucional de la UPN U-212

Misión: La Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Teziutlán, es una Institución


Pública de Educación Superior que dirige sus funciones a la Formación,
Actualización y Superación de Profesionales de la Educación, generando sinergia,
para intervenir, bajo un enfoque humanista, incluyente y sustentable en los procesos
educativos, dando respuesta a las necesidades sociales

Visión: Ser una Institución de calidad y reconocido prestigio Nacional e Internacional


por la formación, actualización y superación de profesionales de la educación, con
programas educativos de buena calidad, reconocimiento de sus cuerpos académicos
y equipos de apoyo, que garanticen el desarrollo integral de sus estudiantes y su
inserción exitosa en la sociedad
Valores
Sinergia: del griego συνεργία, «cooperación». Acción y creación colectiva. Unión,
cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos.
Concertación en pos de objetivos comunes.
Inclusión: La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad, que acoge la
diversidad general, sin exclusión alguna.
Sustentable: reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de las
actividades humanas: la primera concentrada en las metas de desarrollo y calidad de
vida; la segunda en el control de los impactos sobre el ambiente social y natural.
Política de Calidad
Los que integramos la UPN, Unidad Teziutlán, nos comprometemos a ofrecer
servicios de calidad en la formación, capacitación y profesionalización integral de los
usuarios a través de la mejora continua de sus funciones de docencia, investigación,
difusión y extensión universitaria.

Lema de la institución

158
“Educar para transformar”

Anexo 6
CARRERAS QUE OFRECE LA UPN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


LICENCIATURA en LICENCIATURA en EDUCACIÓN
LICENCIATURA en E Innovación PEDAGOGÍCA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Pedagogía 212 TEZIUTLÁN PUEBLA OBJETIVO:
OBJETIVO:
Es formar profesionales de la educación e
Es una licenciatura que busca formar un profesional de
Si estudias la licenciatura en Pedagogía puedes innovación pedagógica que puedan
la educación capaz de desempeñarse en diversos
analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextualizar, diagnosticar, analizar e
campos del ámbito educativo, en actividades de
cualquier nivel educativo. Construye propuestas interpretar diferentes problemas educativos
gestión educativa o referentes a los procesos de
educativas innovadoras, basándose en el trabajo desde un enfoque multirreferencial,
educación inicial a través de la adquisición de las
grupal e interdisciplinario. Diseña, desarrolla y promoviendo un pensamiento que indaga,
competencias generales y especificas (con líneas de
evalúa programas educativos. reflexiona y propone alternativas frente a
salida en Educación Inicial y Gestión Educativa). El
CAMPO LABORAL: problemas de la realidad educativa nacional,
interventor se encarga de realizar estrategias que
con una mirada innovadora; lo anterior
identifiquen y atiendan las demandas y necesidades de
En Instituciones Educativas de los sectores público y fomentando la construcción de una mirada
las personas o grupos de personas. Puede capacitar
privado, desde el preescolar hasta superior. En crítica sobre los ámbitos en los que
sobre cómo dinamizar y organizar los grupos. Un
instituciones sociales como hospitales, asociaciones civiles profesional formado en competencias que le permiten intervendrán como profesionales al egresar
u organismos gubernamentales. Medios de comunicación lograr con éxito sus proyectos hacia la innovación
social. Centros de investigación educativa. Empresas creación y elaboración de proyectos educativos, Perfil de Egreso:
públicas, etc. planes, programas y alternativas de solución a El egresado de la LEIP, podrá diagnosticar,
problemáticas educativas. diseñar, desarrollar y gestionar proyectos
educativos atendiendo a necesidades escolares,
LICENCIATURA en Perfil de Egreso: extraescolares, formales e informales en
contextos presenciales y virtuales.
PSICOLOGIA EDUCATIVA Crear ambientes e aprendizaje para incidir en los
procesos de construcción de conocimiento de los
Podrá también formar cuadros de profesionales
sujetos.
para atender diversos ámbitos, niveles y
Realizar Diagnósticos educativos
OBJETIVO: modalidades educativas asesorando procesos
Diseñar programas y proyectos
Es un programa educativo dirigido a la formación de de acompañamiento especializados, diseñando
Asesorar a grupos e instituciones
profesionales con actitud de servicio y trabajo dirigido a la y evaluando materiales y entornos virtuales
Identificar problemáticas causas y alternativas de
comunidad educativa, mediante la aplicación del desde el desarrollo de proyectos de
solución
conocimiento Teórico-metodológico de la psicología y intervención, investigación, formación e
disciplinas afines, para comprender y atender los innovación.
problemas educativos asociados a los procesos del CAMPO LABORAL:
desarrollo, del aprendizaje y la socialización de los En dependencias de gobierno como el IMSS, ISSSTE en
CAMPO LABORAL:
individuos en el grupo, escuela y comunidad. El Lic. en sus guarderías. En estancias Infantiles del DIF, estatales
En El egresado de la LEIP podrá incorporarse a
Psicología Educativa atiende e investiga los problemas de o particulares. La intención de la UPN es que el
instituciones de educación, públicas o privadas,
enseñanza escolarizada, plantea y desarrolla profesionista se auto emplee creando: Estancias
sociales o civiles, así como dentro de
procedimientos para atender e investigar problemas de infantiles, Ludotecas, Proyectos de desarrollo social,
organismos públicos encargados de la política
aprendizaje escolar. Elabora programas de diagnostico e Proyectos de emprendimiento.
educativa nacional y regional.
intervención grupal dirigida a la atención de obstáculos en
la labor educativa.

LICENCIATURA en ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA EDUCACIÓN


Perfil de Egreso:
EDUCATIVA PREESCOLAR Y PRIMARIA
El egresado contara con los conocimientos generales
acerca del desarrollo humano y los procesos de PARA EL MEDIO INDÍGENA
aprendizaje para diseñar y llevar a cabo programas de
intervención y apoyo psicopedagógico que fortalezcan el Perfil de Egreso:
OBJETIVO:
desarrollo autónomo y capacidad de actuación de los El egresado comprenderá e proceso histórico de
educandos y/o comunidades de aprendizaje, en los configuración del sistema educativo nacional, los Tiene la finalidad de formar profesionalmente
ámbitos escolares y extraescolares; con especial atención factores económicos, sociales, políticos y culturales profesores que laboran en el medio indígena y
a la diversidad social y comprendiendo los contextos tanto nacionales como mundiales que han afectado su que fueron habilitados como profesores de
socioculturales en que surgen las necesidades educativas, desarrollo: identificará el contexto, las condiciones y Educación Básica. Su objetivo es formar
de manera sistemática y efectiva. los factores que han dado pie al diseño profesionales de la docencia con grado
académico de licenciatura, capaces de elaborar
CAMPO LABORAL: CAMPO LABORAL: propuestas pedagógicas congruentes con la
Podrá trabajar en: Instituciones Educativas, en los sectores Podrá trabajar en: Instituciones de Educación Básica, situación de los pueblos indígenas, en un
público y privado, en todos los niveles educativos. En Media Superior y Superior (Federal, estatal, regional y proceso que implica la transformación de su
empresas públicas y particulares de capacitación y municipal), instituciones de servicio a la comunidad practica docente y el reconocimiento de la
actualización y en Instituciones sociales como hospitales, con programas educativos culturales y asistenciales, diversidad cultural, lingüística y étnica.
asociaciones civiles, organismos gubernamentales, entre empresas y asociaciones, departamento de asesoría
otros pedagógica según el área de intervención, entre otros.
159
INSTALACIONES DE UPN
Anexo 7

Fotos de los edificios de la UPN para impartir clases, con un total de 11


aulas, con sus respectivos mobiliarios y por supuesto sus sanitarios.

160
Sala de usos múltiples: la función de este espacio es para impartir
talleres, conferencias y otras actividades escolares.

Biblioteca escolar de
UPN

161
Cubículos de docentes que laboran en la Universidad

Área deportiva

Cafetería escolar

162
Anexo 8

163
Anexo 9
BOTE DE SALVAVIDAS

Identificar los sentimientos involucrados en un valor particular.


Confrontar las intelectualizaciones de los participantes con un entendimiento
experimental del valor.

TAMAÑO DEL GRUPO:


Diez participantes por cada instructor.

TIEMPO REQUERIDO:
De una hora y media a dos horas.

MATERIAL:
Un reloj despertador manual que toque fuerte.

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado, que permita a los participantes moverse
libremente.

DESARROLLO:
I. (A) El instructor pide a los participantes que se sienten en el medio del salón, sobre
el piso, en una formación que parezca un bote o balsa. Pone la escena pidiendo que
se imaginen que se encuentran en un crucero por el Atlántico, que una seria
tormenta se ha presentado y que su barco ha sido alcanzado por los rayos y que
todos tienen que subirse a un bote salvavidas. Explica que el principal problema que
existe en ese momento es que el bote tiene comida y espacio suficiente sólo para 13
personas y hay 14. Una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. Informa
que la decisión la debe de tomar el mismo grupo: cada miembro va a "abogar por su
caso", dando razones de por qué debe vivir y luego el grupo va a decir quién va a
abordar el bote. Les notifica que tienen solo 20 minutos para tomar su decisión. Al

164
finalizar el tiempo, el bote salvavidas se hundirá si aún hay 14 personas en él. Pone
su reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tic tac y fija la
alarma para que suene en 20 minutos
II. (B) Durante el proceso, el instructor notifica al grupo, a intervalos, el tiempo que
les resta. El instructor induce al grupo a discutir el proceso y los sentimientos que
han surgido durante la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, se debe permitir
tener tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito.

III. Posteriormente dirige al grupo a una tormenta de ideas, de los valores que se
encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar. Y hace las
siguientes preguntas: 1.¿Qué clasificación de valores hicieron los miembros del
grupo?. 2.¿Sobre qué valores actuaron los miembros? 3. ¿Qué aprendiste acerca de
tus valores desde un punto de vista experimental? 4. A la luz de la experiencia,
¿Cómo valoras tu propia vida y las de los demás? 5. ¿Cuál es tu valor?

VARIACIONES:
I. Se puede sacrificar más de una persona.
II. Los valores de amor y caridad se pueden explorar con la Experiencia de las
"Monedas: Retroalimentación simbólica".
III. Los valores de cooperación y colaboración pueden explotarse con la experiencia
"Búsqueda de un Consenso: Una colección de trabajos".
lV. EL valor de competencia y la teología y la filosofía de los participantes pueden ser
explorados a través de "Gane Tanto Como Pueda: Una competencia intergrupal".
V. Los valores de una comunicación clara, evitar juicios y manejar hechos con
"Clínica de Rumores: Un experimento de comunicación”

165
Anexo 10
ESCUDO DE ARMAS

OBJETIVO:
I. Ayudar a romper el hielo
II. Permitir una primera autorregulación preliminar.
III. Auxiliar en el análisis de valores en el proceso de planeación de vida y carrera.

TAMAÑO DE GRUPO:
Dieciséis a veinte participantes.

MATERIAL:
I. Lápices y hojas tamaño carta. II. Suficientes marcadores de agua con amplia
selección de colores.III. Hojas de rotafolio.

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado.

DESARROLLO:
I. Después de una breve introducción a la heráldica, se les pide a los participantes
que se imaginen que cada uno de ellos es la simiente de una estirpe y que al
formular su escudo de armas están dejando la misión que deben asumir sus
descendientes, como un proyecto que les conferirá una dimensión especial de
lo humano a cada uno de los familiares involucrados. Se les da un tiempo apropiado
para este diseño

II. Se establecen los subgrupos, cuatro o cinco, y se les pide que expongan sus
escudos sin que medie explicación verbal alguna, de manera que el grupo interprete
lo que se quiso expresar en ellos.

III. Ya que todos los escudos fueron interpretado, los participantes podrán hacer
ajustes a las interpretaciones.

IV. Se pide a los grupos que realicen una lista con 10 de los valores que con mayor
frecuencia aparecen en los escudos de cada uno de los subgrupos, para reportarlo
en hoja de rotafolio.

V. Se hace el análisis comparativo de los mismos y se llega a conclusiones.VI. En


ocasiones se recomienda un juego de diferencial semítico con los valores.

166
Anexo 11

167
Anexo 12

168
APÉNDICES

169
Apéndice A
Diagnóstico inicial para detectar el problema

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-212

Propósito: Recopilar información para el desarrollo de una investigación.

Instrucciones: Lea con atención a cada pregunta y conteste lo real posible a cada
interrogante.

Edad:_________ Lugar de origen:___________________

1. ¿Còmo elegiste tu carrera universitaria?


a. Por decisión propia
b. Por amigos
c. Por la familia
¿Por qué?

2. ¿Tu familia influyo en la toma de decisión?


a. Si
b. No
¿Por qué?

3. ¿Te afecto el cambio de procedencia?


a. Nada
b. Mucho
c. Poco
¿Por qué?

4. ¿En tu contexto actual te sientes a gusto?


a. Si mucho
b. No me siento a gusto
¿Por qué?

5. ¿Qué obstaculiza tu formación académica?


a. Mala convivencia de los compañeros
b. La mala relación con los docentes

170
¿Por qué?

6. Menciona que te obstaculiza para seguir estudiando la licenciatura


a. Recursos económico
b. Los problemas familiares y personales

7. ¿te gusta trabajar sola?


a. Si
b. No
¿Por qué?

8. Que te disgusta del salón de clases.


a. La irresponsabilidad
b. La falta de respeto
c. La mala convivencia
¿Por qué?

9. ¿Convives con todos los de tu grupo?

10. .¿Te adaptas rápidamente al cambio?

11. ¿Te incluyen rápidamente en las actividades que realizan el encargado del grupo?
a. Si
b. No
¿Por qué?

12. ¿Realizas actividades de convivencia e integración con otros alumnos que no sean
de tu grupo-Licenciatura?
a. Si, solo cuando hay eventos culturales-sociales
b. No, porque no nos llevamos bien y hay división de grupos
c. Algunas veces, en los talleres cocurriculares

171
Apéndice B
Entrevista semiestructurada

Preguntas que se generaron durante la entrevista no formal.

Edad:_________ Lugar de origen:___________________

1. ¿Conoces todas las licenciaturas que imparte la UPN donde estudias?

2. ¿Cuántos grupos de la Licenciatura de Intervención Educativa hay en este año?

3. ¿Simpatizas con las demás alumnas de la LIE sin importar el semestre?

4. ¿Te gustaría trabajar con algún alumno o alumna de la Licenciatura en Pedagogía?


¿por qué?

5. ¿Te gusta socializarte con otras personas que no sean de tu grupo de amigos?

6. ¿Alguna vez has compartido experiencias con otro grupo diferente al tuyo?

7. ¿Cuáles son las formas en las que se relacionan con otras licenciaturas?
Descríbelas.

172
Apéndice C Ficha de observación (general)

Ficha de observación que se realizó a las alumnas de segundo y cuarto semestre en


las actividades escolares, sociales y culturales. Cabe señalar que esta ficha fue
ocupada para las diferentes actividades, considerando los mismos rasgos para la
observación, obteniendo los siguientes resultados.

Fecha:

Participantes: alumnas de segundo Hora:


y cuarto semestre Lugar: UPN

Propósito: conocer las dimensiones


socio afectivas dentro y fuera del
grupo.

Quién Observa: Ana M. C

De acuerdo a lo observado la mayoría de las


Empatía con las alumnas de la alumnas no tienen empatía con otras alumnas.
misma Licenciatura.
La observación fue un instrumento para conocer
que las alumnas no tiene una comunicación y
convivencia con las otras licenciaturas de la
Relación con alumnos de otra UPN.
Licenciatura (pedagogía- psicología)
De acuerdo a lo observado algunas alumnas no
participan en las actividades que la Universidad
ofrece, mostrando apatía sobre las actividades
que realiza, pero lo que causa inquietud es que
las alumnas de cuarto no les gusta hacer
Participación en las actividades que amistades con otras compañeras puesto que se
la UPN ofrece. manifiesta en la actitud de tiranismo y
superioridad.

173
Apéndice D Ficha de observación (grupal)

Fecha: Hora: 11:00 am a 12:30


Participantes: alumnas de LIE segundo y Lugar: UPN
cuarto semestre
Propósito: conocer el comportamiento
de las alumnas dentro del salón de
clases.
Quién observa: Ana M. C

El comportamiento de las alumnas es muy


negativo en algunas ocasiones, sobre todo cuando
Actitudes de las alumnas el docente pide el apoyo hacia la elaboración de
alguna actividad, manifestando desinterés y
aburrimiento

Entre compañeras se observó una falta de


Respeto, tolerancia entre respeto, así como también poca tolerancia hacia
compañeras algunas alumnas, cabe mencionar que también se
notó una falta de respeto hacia el docente.

Una de las cosas que se observó es que el


docente tiene una relación no profesional con las
alumnas y esto ocasiona que ellas confunda la
La relación entre docente-alumnas amistad y la forma de relación cuando están en el
salón de clases, por tal eso ocasiona la falta de
respeto hacia el trabajo que el docente realiza sin
ponerle importancia.

Durante la estancia en el salón de clases se notó


poca participación de las alumnas quizá por el
Participación tema o que estaban viendo no les causo mucho
interés, pero si se observa una apatía por parte de
lagunas alumnas.

174
Apéndice E
GRÁFICAS DE PRETEST

1. Has convivido con algunas compañeras de LIE (segundo/cuarto).


En esta pregunta la mayoria de las alumnas mencionaron que no han convivido con las
compañeras y algunas de ellas solo mencionaron que dicen aver convivido en una
evaluacion que se realizo entre segundo y cuarto semestre, pero que en si nunca han tenido
una experiencia de estar mas de cerca y convir mas tiempo entre alumnas.

2. Menciona tres o más nombres de tus compañeras de LIE. (segundo/cuarto).


Dentro de las respuestas que dieron las alumnas solo escribieron menos de tres nombres de
las compañeras y solo 3 de ellas no supieron mencionar ningún un nombre.

3. Menciona las características de una compañera ideal de trabajo


En esta pregunta las alumnas escribieron que una compañera ideal para el trabajo es
aquella que sea responsable, respetuosa, comprometida y honesta y algunas mencionaron
que lo ideal es que la compañera fuera igual que ellas.

4. ¿Aceptas a los demás sin importan El 79% de las alumnas respondieron


sus defectos y virtudes? que si aceptan a sus compañeras con
sus defectos y virtudes, mientras que el
Si No 21% de ellas representan el no aceptar
a sus compañeras de sus defectos y
21%
virtudes.

79%

Fuente: Elaboración Propia 2014

5. ¿Crees que es mejor solucionando En esta gráfica se representa el 43%


problemas sola o en equipo? con la respuesta de si, esto significa que
las alumnas trabajan mejor en la
Sola En equipo Ambos solución problemas solas. Por lo tanto el
14% 43% representan que en quipo y el 14%
dice que es en mejor la solución de
43%
cualquier problema en ambos casos.
43%

Fuente: Elaboración Propia 2014

175
6. ¿Consideras que puedes trabajar con
El 64% de ellas externan que si puedan
cualquiera de tus compañeras?
y podrán trabajar con cualquiera de su
Si No Tal vez compañeras sin importar nada. Por otra
parte el 22% mencionan que no podrán
14%
trabajar con cualquier persona porque
22% es difícil acoplarse a ella y el 14% de las
64% alumnas dicen que tal vez.

Fuente: Elaboración propia 2014

7. ¿Te gusta trabajar en equipo? El 64% de las alumnas externaron que


si no le gusta trabajar en equipo.
Mientras que el 36% fueron más
directas y dijeron que no les gusta
36% trabajar en equipo.
64%

Fuente: Elaboración propia 2014

8 ¿Crees que eres tolerante con tus El 50% de las alumnas menciono que
si son tolerantes con sus compañeras.
compañeras de grupo?
Mientras que el 29% se representa de
si no Algunas veces
aquellas alumnas que dicen no ser
tolerantes, decir, que el 21% de las
21% alumnas manifestaron que algunas
50% veces son tolerantes con sus
29% compañeras.

Fuente: Elaboración propia 2014

9. ¿Te han excluido de alguna actividad


que se realiza en grupo? El 72% de las alumnas mencionaron
que jamás han sido excluidas de
si no Algunas veces
ninguna actividad. Mientras que un
21% 7% 21% dijo que alguna vez se sintió
excluida de una actividad del grupo y
el 7% dijo que si se sintió excluida en
una actividad.
72%
Fuente: Elaboración propia 2014

176
Apéndice F
GRÁFICAS DEL POSTEST
1. Has convivido con algunas compañeras de segundo/cuarto semestre de LIE
(especificar en qué actividades).
Las alumnas respondieron a esta interrogante mencionando que el taller fue un medio para
conocer algunas de sus compañeras que no se conocían anteriormente y fue una manera
estratégica para convivir entre segundo y cuarto semestre y que de alguna forma el taller
hizo que se conocieran un poco más.

2. Menciona tres nombres de tus compañeras de cuarto semestre de LIE.


La mayoría de las alumnas al término del taller lograron escribir más de tres nombres de su
compañeras, ya que en sus respuestas manifestaron los nombres tanto de segundo y como
de cuarto semestre.

4. Como te gustaría las características de una compañera ideal de trabajo.


De acuerdo con los resultados obtenidos las alumnas externaron que una compañera ideal
de trabajo es aquella que es responsable, respetuosa, comprensible, tolerante, amable y
comprometida y es así como ellas describen a una compañera ideal.

3. ¿Aceptas a los demás sin El 79% de las alumnas mencionaron que si


importar sus defectos y virtudes?
aceptan a sus compañeras sin importar los
21% Si No defectos y virtudes, por lo tanto el 21% de ellas
dijeron no aceptarlas.
79%

Fuente: Elaboración propia 2014

Los resultados obtenidos son las siguientes: el


5. ¿Crees que es mejor 57% mencionaron que la mejor manera para
solucionando problemas sola o
en equipo? solucionar problemas es en equipo, mientras que
Sola En equipo Ambos
el 29% externo que sola o en equipo es decir, que
29% 14%
en ambos es bueno, por lo tanto el 14% de las
57% alumnas menciono que es mejor solucionar los
problemas solas
Fuente: Elaboración propia 2014

177
6. ¿Consideras que puedes trabajar El 57% de las alumnas escribieron que si
con cualquiera de tus compañeras? consideran trabajan con cualquiera de sus
Si No Tal vez compañeras sin importar nada, mientras que el
21% 22% dijeron que no trabajarían con cualquiera de
sus compañeras por los problemas que a veces
57%
se originan y el 21% menciono que consideran
22%
que tal vez si puedan trabajar.
Fuente: Elaboración propia 2014

7. ¿Te gusta trabajar en equipo? Los resultados obtenidos fueron: El 71% de las
Si No alumnas externaron que si les gustaría trabajar
29% en equipo, mientras que el 29% dijo que no les
71% gustaría trabajar en equipo.

Fuente: Elaboración propia 2014

8. ¿Crees que eres tolerante con Para esta gráfica los resultados obtenidos son
tus compañeras de grupo? el 57% de las estudiantes dijeron ser tolerantes
Si No Algunas veces con su compañeras, por otro lado el 22% dijo
21% no ser tolerante con las mismas y el 21%
22% 57% menciono que tal vez si se puede ser tolerante.

Fuente: Elaboración propia 2014

9. ¿Te han excluido de alguna


El 79% de las alumnas externaron que jamás
actividad que se realiza en grupo?
Si No Algunas veces han sido excluidas de alguna actividad que se
0%
realiza en grupo, mientras que el 21% dijo que
21%
alguna vez en su estancia en el grupo se

79% sintieron excluidas en algunas actividades.

Fuente: Elaboración propia 2014

178
ESQUELETO DEL PRETEST Y POSTEST

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-212

Instrucciones: Lea con atención y conteste de manera clara y precisa a cada interrogante.

Edad:_________ Lugar de origen:___________________

1. Has convivido con algunas compañeras de segundo/cuarto semestre de LIE


(especificar en qué actividades).

2. Menciona tres nombres de tus compañeras de cuarto semestre de LIE.

3. Menciona las características de una compañera ideal de trabajo.

4. ¿Aceptas a los demás sin importar sus defectos y virtudes?


a. si b. no

¿Por qué?

5. ¿Crees que es mejor solucionando problemas sola o en equipo?

¿Por qué?

¿Por qué?

6. ¿Consideras que puedes trabajar con cualquiera de tus compañeras?


a. si b. no
¿Por qué?
7. ¿Te gusta trabajar en equipo?
a. si b. no

¿Por qué?

8. ¿Crees que eres tolerante con tus compañeras de grupo?


a. si b. no

9. ¿Te han excluido de alguna actividad que se realiza en grupo?

a. si b. no

¿Por qué? Gracias por su colaboración

179
FOTOS DE LA APLICACIÓN DEL TALLER

Foto de la actividad del espejo y la descripción de la dinámica “aquí


ésta mi foto”.

180
Fotos de actividades representativas de los valores mediante la dinámica el “bote
salvavidas y el escudo de Armas”

181
Fotos de dinámicas de integración

182
Fotos de las actividades de comunicación “teléfono descompuesto” y el PNI

183

You might also like