You are on page 1of 81

INTUICIÓN.

DISPONIBLE EN:

https://es.wikipedia.org/wiki/Intuición

https://definicion.de/intuicion/

https://lamenteesmaravillosa.com/la-intuicion-es-el-alma-que-nos-habla/

gabinetedepsicologia.com/que-es-la-intuicion-psicologos-madrid-tres-cantos

10 hábitos de personas altamente intuitivas - Pijamasurf


pijamasurf.com/2014/03/10-habitos-de-personas-altamente-intuitivas/

La Intuición, ¿qué es? - Logoforo - Logoterapia, Sentido de Vida y ...


logoforo.com/la-intuicion-¿que-es/

Qué es la intuición y cómo desarrollarla - harmonia


www.harmonia.la/mente/que_es_la_intuicion_y_como_desarrollarla
Qué es la Intuición y cómo reconocerla? | Crecimiento Personal
https://www.guioteca.com/crecimiento.../que-es-la-intuicion-y-como-reconocerla/
1.

1.
26 feb. 2016 - Sin embargo la mayoría no recibimos un entrenamiento para
relacionarnos con nuestraintuición de la manera en que lo recibimos para ...

La intuición (del latín intuitio,1 «mirar hacia dentro» o «contemplar») es un concepto de


la Teoría del conocimiento aplicado también en la epistemología que describe el conocimiento
que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo
considerado como evidente.2

Se cree que la percepción sensible ofrece un conocimiento intuitivo de la realidad. De la


misma forma, el entendimiento tenía una "intuición intelectual" capaz de conocer la esencia de
las cosas y sus diversas formas mediante los conceptos.3
En la Edad Moderna ha sido estudiado por los racionalistas, los empiristas, Kant y
el criticismo y la fenomenología.
No obstante lo anterior, poco a poco el problema de la intuición ha ido derivando desde el
campo de la especulación filosófica al campo de la ciencia positiva, siendo considerado más
bien un tema de investigación psicológica y neurológica.
Según algunas teorías psicológicas, se le llama intuición al conocimiento que no sigue un
camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o,
incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese conocimiento o información con
experiencias previas, pero por lo general es incapaz de explicar por qué llega a una
determinada conclusión o decisión.4 Las intuiciones suelen presentarse más frecuentemente
como reacciones emotivas repentinas a determinados
sucesos, percepciones o sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados y muy
relacionados con las creencias e ideologías.
En el lenguaje popular suele significar con frecuencia presentimiento.5

El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la
parte más grande del encéfalo. Son inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos,
son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Una cisura sagital profunda en la
línea media los divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un
pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores.

Hemisferio cerebral
Hemisferio cerebral

Imagen del cerebro humano visto desde arriba, en la que se pueden


diferenciar claramente los hemisferios cerebrales. La región anterior
del cerebro está orientada a la derecha.

Superficie lateral de hemisferio cerebral humano

Latín [TA]: hemispherium cerebri

TA A14.1.09.002
Enlaces externos

FMA 61817

[editar datos en Wikidata]

El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la
parte más grande del encéfalo. Son inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos,
son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Una cisura sagital profunda en la
línea media (la cisura interhemisférica o longitudinal cerebral) los divide en hemisferio derecho
y hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y
las arterias cerebrales anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso (una
comisura formada por un conglomerado de fibras nerviosasblancas), conecta ambos
hemisferios cruzando la línea media y transfiriendo información de un lado al otro.

Índice
[ocultar]

 1Vías

 2Funciones

o 2.1Hemisferio Izquierdo

o 2.2Hemisferio derecho

 3Véase también

 4Referencias

 5Enlaces externos

Vías[editar]
La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales se encuentra debajo de la corteza y está
formada por axones mielinizados. Las fibras nerviosas que forman la sustancia blanca del
hemisferio cerebral se clasifican como:

1. Fibras comisurales, conectan y transmiten los impulsos


nerviososdesde un hemisferio al otro; cruzan la línea
media, formando una gruesa y compacta estructura
(cuerpo calloso).

2. Fibras de asociación, operan en las circunvoluciones de


un mismo hemisferio: comunican neuronas de una parte
de la corteza de un hemisferio con las de otra parte del
mismo hemisferio.
3. Fibras de proyección, transmiten los impulsos desde el
cerebro hacia la médula espinal (y viceversa); parten de
la corteza a centros inferiores; parten de casi todas las
zonas de la corteza y convergen hacia la cápsula interna.
Esta lámina de sustancia blanca separa a los núcleos
basales del tálamo.

Funciones[editar]

Lóbulo frontal
Lóbulo temporal
Lóbulo parietal
Lóbulo occipital

Visión lateral de los lóbulos cerebrales.

Las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se
han podido encontrar diferencias en cuanto al funcionamiento y éstas no están en todas las
personas. La parte de la diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales
parece ser exclusiva del ser humano. Se ha dicho que nuestros cerebros se han especializado
de este modo, porque el lenguaje y la lógica necesitan procesos de pensamiento más
ordenados y sofisticados que los que necesita, por ejemplo, la orientación espacial.
Las dos mitades del cerebro son complementarias, en la mayoría de los adultos, los centros
del habla están situados en el lado izquierdo. No obstante, alrededor de un 15 % de
los zurdos y un 2 % de los que usan preferentemente la mano derecha, tienen centros del
habla en ambas partes del cerebro.
Algunos zurdos desarrollan el habla en el hemisferio izquierdo únicamente; menos de la mitad
la tienen en la parte derecha. Aun cuando el lado derecho del cerebro controla principalmente
el lado izquierdo del cuerpo, y el lado izquierdo del cerebro controla, en gran parte, el lado
derecho del cuerpo, el hecho de ser ambidextro indica que las dos mitades del cerebro no han
llegado a estar tan completamente especializadas como lo están en los individuos diestros.
En los niños de corta edad, cada lado del cerebro tiene el potencial de la facultad del habla y
del lenguaje. Una lesión en el lado izquierdo en los primeros años de vida, produce como
resultado el desarrollo de la facultad del lenguaje en el lado derecho del cerebro. El dominio
del habla y probablemente también de otras facultades se establece firmemente en uno de los
hemisferios hacia los diez años de edad y no puede transmitirse al otro posteriormente. El
cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento,
el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón,
la presión sanguínea, el balance de fluidos y temperatura corporal. El cerebro es responsable
de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. La capacidad de
procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a los mejores
computadoras hoy en día.
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de
funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se
realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica
interactuando varias áreas entre si. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral
no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.
Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio afecta a cómo piensa una persona. Una
divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales. 1234
De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más su hemisferio
izquierdo) procesan la información de manera "secuencial lineal" en el que un esquema debe
completar su procesamiento antes de que se pueda comenzar con el siguiente.
En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, procesan
la información con "simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan
simultáneamente.

 Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil


palomitas de maíz, una de las cuales está coloreada de rosa.
Un individuo "secuencial lineal" mirará una por una las
piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras que un
individuo "simultaneidad visual" extenderá todas, mirará
visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es rosa.
Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de
lateralidad cerebral izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente. A
los individuos de lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta cruzar varias tareas,
para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer a la mayoría, lateral cerebral
izquierda, como si no terminasen nada. Alternativamente, los individuos de "simultaneidad
visual" tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de las
anécdotas que sugieren que son más creativos.
La mayoría de personas procesan la información usando el "análisis", que es el método de
resolver un problema descomponiéndolo en piezas y analizando estas una por una. En
contraste, los individuos de "simultaneidad visual" procesan la información usando "síntesis",
en donde se resuelve un problema como un todo, intentando usar un método de relaciones
para resolver el problema. 5
Finalmente, no es un "todo o nada". El estilo de procesamiento opera como un continuo
donde algunas personas son más "visualmente simultáneas" y otras son más "lineales
secuenciales".
Esto puede explicarse mejor con la informática. Un procesador de computadora sólo puede
procesar una pieza de información por vez, independientemente de cuántas tareas esté
realizando. Pero una computadora con varios procesadores haciendo lo mismo a la misma
velocidad es más rápido, lo que sería la metáfora del caso del individuo con dominancia por el
hemisferio lateral izquierdo
Hemisferio Izquierdo[editar]
El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando
palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla,
la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para
transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John
Hughlings Jackson, neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el
centro de la facultad de expresión. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a
esta estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar
destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo.
Según la teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está regido por un
cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que permite a la mente
agrupar palabras para formar frases gramaticales no está totalmente descifrado. El hemisferio
almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love, liebe) mejor
que una memoria textual. El cerebro comprende las ideas, los conceptos y los almacena en un
lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el individuo
mediante la cultura.
Los tests de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el
cálculo aritmético mental, detectan el origen de la actividad en el hemisferio izquierdo.
El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato
fondo articulador, manejo de información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de
información en series de uno en uno, manejo de información matemática, memoria verbal,
aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la sintaxis,
discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo, planificación, ejecución , toma
de decisiones y memoria a largo plazo.
Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las
actividades atribuidas al conscientele son propias. Gobierna principalmente la parte derecha
del cuerpo. Procesa la información usando el análisis, que es el método de resolver un
problema descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una.
Hemisferio derecho[editar]
El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma
de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los
mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio
izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales,
especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales como las
visuales y sonoras, por ejemplo las habilidades artísticas y musicales.
Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios
tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo.
El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta
inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación espacial. El lóbulo frontal
derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer las actividades
especializadas no verbales del hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos
aspectos, con las funciones de control del habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo
temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del hemisferio derecho, el parietal y
el lóbulo occipital, tienen al parecer menos funciones.
Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con el cerebro dividido (seccionado), o
con pacientes que padecen lesiones en el hemisferio izquierdo, se ha detectado un pequeño
grado de comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho, que tiene la capacidad de
comprender una selección de nombres y verbos simples. Y recíprocamente, el lóbulo parietal
izquierdo parece que tiene ciertas funciones espaciales limitadas. Por lo tanto, aunque el
hemisferio derecho está, sin duda, especializado, en las funciones no verbales, concretamente
en las viso-espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los dos hemisferios.
El hemisferio derecho está considerado, como el receptor e identificador de la orientación
espacial, el responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar.
John Huglings Jackson informó que un paciente con un tumor en el lado derecho del cerebro
no reconocía objetos, lugares ni personas. Utilizando sus facultades somos capaces de
situarnos y orientarnos; podemos saber en qué calle estamos caminando mirando
simplemente la arquitectura de los edificios que hay a uno y otro lado de ella, esto es, la forma
y aspecto de las fachadas, de los tejados y de las puertas de entrada. Si vamos caminando
por la calle y reconocemos un rostro, la identificación de dicho rostro también corre a cargo de
la memoria visual del hemisferio derecho. El nombre que corresponde a la persona que posee
dicho rostro conocido lo proporciona, en cambio el hemisferio izquierdo.
Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente le son propias. Procesa la información
mayoritariamente usando el método de síntesis, componiendo o formando la información a
partir de sus elementos, a un conjunto. Controla, además, el lado izquierdo del cuerpo
humano. En este caso, una embolia puede producir pérdida funcional o afectar las destrezas
motoras del lado izquierdo del cuerpo. También puede causar alteración de la atención normal
a la parte izquierda del cuerpo y sus alrededores aun con el otro.

Véase también[editar]
 Afasia

 Cerebelo

 Cerebro

 Fisiología

 Inteligencia

 Inteligencia espacial

 Lóbulo frontal

 Lóbulo occipital

 Lóbulo parietal

 Lóbulo temporal

 Paul Broca

 Psique

 Funciones ejecutivas

 Roger W. Sperry

 Michael Gazzaniga

 William "Ned" Herrmann


 Dorian Garcia

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Global Village: Visual & Acoustic Space

2. Volver arriba↑ Visual Thinking

3. Volver arriba↑ Resources for the Right brained learner!

4. Volver arriba↑ What Right Brain Left Brain Is About - Why Right
Brain Left Brain is Relevant to Painters

5. Volver arriba↑ What Right Brain Left Brain Is About - Why Right
Brain Left Brain is Relevant to Painters

Enlaces externos[editar]
 En MedlinePlus hay más información sobre Hemisferio
cerebral
Categorías:
 Cerebro
 Lateralidad
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 ‫فارسی‬
 Français
 Bahasa Indonesia
 Basa Jawa
 Português
 Türkçe
 ‫اردو‬
12 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 4 abr 2017 a las 00:13.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,

Creatividad
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones
entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La
creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el
"pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica
de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores,
y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.
La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y
la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente
descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la
explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a
corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.
El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué
modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero
la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.
La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la
diferencia de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano.
Una gran dificultad para apreciar la creatividad animal es que la mayoría de especies de
cerebros difieren totalmente del humano, estando especializados en dar respuesta a estímulos
y necesidades visuales, olfativas, de presión y humedad propias. Solo podemos apreciar la
creatividad con mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en
animales sociales, cantos, cortejos, construcción de nidos, y uso de herramientas.

Índice
[ocultar]

 1La personalidad creativa

 2Bloqueos a la creatividad

o 2.1Técnicas para la creatividad

o 2.2Detectando la creatividad

o 2.3Creatividad e inteligencia

 3Colaboración creativa

 4Biología de la creatividad

o 4.1Características

 4.1.1Cuantificación creativa

 4.1.2Fases

 4.1.3Niveles de Taylor

 4.1.4Factores de Torrance

 5Medio social y creatividad

 6Véase también

 7Referencias

 8Bibliografía
 9Enlaces externos

La personalidad creativa

El genio creativo Charlie Chaplin, uno de los fundadores de la United Artists, con Jackie Coogan en El
chico

Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara con sus colegas
menos creativos a individuos creativos y seleccionados sobre la base de sus logros y entre los
que hay arquitectos, científicos y escritores.
La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la
inteligencia tal como ésta se mide en las pruebas de inteligencia. El individuo creativo puede,
no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay
desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo
creativo suele ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo
para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los
individuos creativos suelen ser enormemente intuitivos y estar más interesados por el
significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva.
Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás
personas y suelen eludir los contactos sociales. A menudo muestran inclinación a considerar
que la mayoría de la gente normal es corta, así como tendencias de dominio sobre los demás,
lo que los aleja de establecer relaciones humanas en un grado de igualdad.
Los individuos creativos también parecen estar relativamente liberados
de prejuicios y convencionalismos, y les interesa relativamente poco lo que sus semejantes o
cualquier persona piensen de ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones y reglas
establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de
sus propios juicios.
Los varones creativos obtienen a menudo resultados altos en los tests de "feminidad", lo cual
indica que tienen una mayor sensibilidad y son más conscientes de sí mismos y más abiertos
a la emoción y a la intuición que el varón medio de la cultura occidental.
Una característica en ellos es la preferencia por la complejidad. Imaginen que tienen una idea
nueva que alguien nunca ha visto o conocido y la sociedad simplemente no cree que necesita
un individuo creativo para salir adelante con lo que él hizo. Necesita planear la estrategia...
hasta lograr que su idea sea aceptada e impulsada, si requiere de inversión económica para
echarla a andar. Contagiar a otros puede ser el plan, tal vez hacer trabajo de equipo con
algunos más podría ser parte del plan, y así hasta agotar todas las posibilidades.
Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos
distintos: el artístico y el científico. Las características fundamentales son las mismas en
ambos, pero, en general, el artista es más dado que el científico a expresar su inconformidad
tanto en su vida como en su trabajo. El artista informal es corriente, pero el científico
anticonvencional es relativamente raro. Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a
ser más estables emocionalmente que las personas corrientes y cuando esto no sucede así,
su inestabilidad se manifiesta en forma de ansiedad, depresión, recelo social o excitabilidad,
algo parecido a una neurosis plenamente desarrollada.
Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y se relaciona, a menudo, con la locura; en
esta categoría de personas se manifiestan con excesiva frecuencia neurosis graves, adicción
a las drogas, y al alcohol y diversas formas de locura. No existe mucha relación entre
creatividad y cociente intelectual (CI); es compatible ser altamente creativo y tener una
inteligencia normal, o poseer una gran inteligencia y carecer de capacidad creativa.

Un ave acuática sacudiéndose las alas en una laguna llena de nenúfares (papiroflexia).

Ilusión óptica: el cuadrado (escaque) con la letra A es del mismo color que el de la letra B.

Las claves para potenciar la creatividad, tanto en los ámbitos personales como empresariales,
se pueden resumir en cuatro aspectos:
1. Es necesaria la búsqueda de "el elemento": ese aspecto, tema, proyecto que interioriza la
realización personal, y permite que el individuo se perciba como "alguien que dejará huella" en
su etapa vitalicia.
2. La pasión, como componente transversal en los niveles de Inteligencia Emocional, está
presente en los procesos de búsqueda y elección de nuestro "elemento".
3. Constancia, trabajo y control: los procesos de creatividad se caracterizan por un nivel
elevado de esfuerzo, planificación, reiteración y realimentación. Normalmente, se ha asociado
-erróneamente- de una forma unívoca la creatividad con "la idea feliz" instantánea y solamente
al alcance de muy pocos.
4. Riesgo de extrapolarse de la "zona de confort": la creatividad implica intrínsecamente
valentía, riesgo y atrevimiento. La analogía con los personajes principales o héroes de la
mayoría de los cuentos o cómics, es muy relevante para identificar la necesidad de "salirse de
la rutina y de lo cómodo" para intensificar las conexiones cognitivas y emocionales de la
creatividad .

Bloqueos a la creatividad
El creador de la estrategia de Desarrollo de los Bloqueos de la Creatividad es el
norteamericano - Alvin L. Simberg. Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de
socializar, que influye en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es
desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades
necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es
lo malo.
En su etapa de aprendizaje la persona se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades
biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de conducta, que le sirven
de pauta para satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio social. Normalmente, el
individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros nuevos, si
no quiere ser rechazado. Así el individuo provisto de esas reglas, normas y modelos de
interacción social se convierte en una personalidad social, sujeta a todas las actividades al
nivel de civilización de su sociedad, que moldean su personalidad.
La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria,
es decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo, o quizá, simplemente, con hacer más de lo
mismo. Eso significa que el mismo individuo que está buscando la imaginación (o la idea
creativa) es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus
propias habilidades de pensamiento y personalidad.
Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:

 Una especialización muy profunda.

 Racionalismo extremo.

 Enfoque superficial.

 Falta de confianza.

 Motivación reducida.

 Capacidad deficiente para escuchar.

 Respeto excesivo por la autoridad.

 Espíritu no crítico, no observador.


Pueden ser de distinta naturaleza:
 Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el
ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una
autocrítica personal negativa.

 Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea,


lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo
observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.

 Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para


ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una
visión estrecha.
Técnicas para la creatividad

Un ejemplo sugestivo de animación informática, propicio a la ensoñación.

Las inhibiciones de las personas a la hora de manifestar sus opiniones pueden ser vencidas
por medio de algunas de las técnicas de dinámica de grupos, para las que se requiere un
grupo de personas dispuestas a aportar nuevas ideas para la solución del problema. Los
participantes son animados a formular cualquier idea que se les ocurra, por muy extraña o
disparatada que sea, sin ejercer ningún tipo de autocensura o crítica. Generalmente los niños
no les da miedo mostrar sus trabajos de creatividad, de lo contrario les da mucho gusto
mostrar por ejemplo: dibujos, pinturas, alguna figura armada con bloques, manipular un
instrumento musical de diferentes maneras, hacer algunos ritmos con material de su entorno,
participar en la representación de un cuento o en una pequeña obra de teatro.
El proceso anteriormente descrito también se puede denominar como lluvia de ideas, método
creativo en grupo que consta de dos partes: la primera, descrita anteriormente, se basa en
una aportación desinhibida de ideas que por absurdas que puedan parecer son anotadas por
un moderador, aquí el grupo trabaja en intuiciones, en creencias; en la segunda fase, se
seleccionan las más oportunas para la solución del problema. En este caso, es la mente
racional la que reelabora las aportaciones desinhibidas procedentes de la primera fase.
En estos casos, lo importante es darse a conocer, compartir con los cercanos, vecinos o
compañeros de grupo la idea para juntos armar complicidad de acto...generalmente las
personas que más desarrollan su capacidad creativa, son valoradas en su entorno, o donde lo
necesiten. Algo en común de las personas creativas es que son entusiastas e imaginativas y
sobre todo tienen confianza en sí mismos por qué dar a conocer algo nuevo que se les ocurrió
no es algo fácil que acepte la sociedad.
Otras formas por las que puede incrementarse la creatividad han sido sugeridas por estudios
acerca de los estados mentalesdurante los que los individuos creativos tienen generalmente
sus inspiraciones. El proceso creativo es prácticamente invariable: La mente del inventor es
preparada previamente, a propósito o no, mediante la compilación de toda la información
relevante sobre el problema que le preocupa. Habitualmente el cerebro produce intentos
continuados de plantear el problema de una forma lógica, aunque evitando cuidadosamente o
negándose, a aceptar ninguna solución definitiva. La respuesta en sí, la idea creativa y
definitiva, surge casi siempre cuando el individuo no está concentrado en el problema, sino
que se encuentra en un estado de abstracción, de "sueño despierto" o "ensoñación".
La inspiración imaginativa parece darse a menudo durante viajes en tren o en autobús, o en el
baño, situaciones ambas, que por su monotonía pueden producir un estado
de ensimismamiento, propicio al trance creativo. En esos estados de consciencia, las barreras
que se oponen al inconsciente caen y se da rienda suelta a la fantasía y a la imaginación.
En general, las técnicas van de las poco estructuradas a las muy estructuradas. Un ejemplo
de técnica altamente estructurada es TRIZ, a diferencia de técnicas como lluvia de ideas, la
cual está basada en la generación de ideas aleatorias, pensamiento lateral y
recetas heurísticas. Luego, estas técnicas son complementadas con otras técnicas
de aprendizajecomo: clasificación de ideas, mapas conceptuales, mapas mentales (mind
mappings), selección de ideas, cuantificación de ideas, y diagramas de ishikawa.
Detectando la creatividad

Torres de Hanói, resolución de la torre de cuatro discos.

Una típica figura realizada con el tangram.

Es muy difícil captar la inventiva a través de un test formal, y por otra parte, los test de
creatividad son tan dignos de confianza como los test de inteligencia. Los procedimientos
típicos para evaluar la creatividad se basan en cuantas respuestas insólitas u originales es
capaz de dar el sujeto a preguntas tales como "¿Cuántos usos cree que pueden darse a un
ladrillo?" o "¿Qué consecuencias se derivarían del hecho de prohibir los vehículos privados?".
Este tipo de test revela la existencia de dos "estilos" mentales básicos: el convergente y
el divergente.
La persona de pensamiento convergente tiende a abordar los problemas de una forma lógica
y a establecer relaciones convencionales. Los que tienen un pensamiento divergente tienden
a utilizar juicios ilógicos o "marginales", buscando soluciones innovadoras ebetty.
Se citan: intuición, Pensamiento original, irracionalidad, valor, flexibilidad. Hay una forma
indirecta de evaluar la creatividad más adaptada a los estándares psicométricos, como la que
propone el test CREA (Corbalán et al.) mediante el estudio de la versatilidad cognitiva. Este
procedimiento sugiere que el número y accesibilidad de las conexiones neuronales propias de
una mente sobreinclusiva, puede ser un buen indicador de la potencialidad creativa de una
persona.1
El sistema educativo escolar de Occidente favorece al niño de inteligencia no creativa (el
convergente) en detrimento del niño creativo. El niño creativo puede tener una personalidad
no del todo "deseable"; es fácil que resulte tímido, reservado, poco inclinado a creer en todo
momento en la palabra del profesor, prefiriendo seguir sus propias inclinaciones antes que
atenerse a las limitaciones del programa de estudios. Por el contrario el convergente es, por
definición, una persona que se adecua con facilidad al tipo de trabajo que exige el aparato
académico, sin poner en tela de juicio su orientación intelectual y pedagógica.
Esta división entre el divergente creativo y el convergente de mente convencional no es, de
todos modos, absoluta. Individuos convergentes a los que se pide que respondan a los test
como si fueran divergentes, es decir como imaginan que los contestaría un artista anti-
convencional, pueden dar respuestas muy parecidas a las de los divergentes "genuinos". Esto
indica, que si bien pueden existir diferencias innatas e inalterables en los individuos en cuanto
a su creatividad, la forma de pensar de los conformistas se debe no tanto a una incapacidad
para el pensamiento original, como al temor de la posibilidad de parecer una persona extraña
o rara, al miedo a perder la aprobación de la sociedad, o una resistencia a fiarse de
la intuición antes que de la razón. Un componente importante de la creatividad es la
independencia respecto a las opiniones de los demás.
Esta debe ser la razón por la que una gran proporción de gentes altamente creativas son
hijos primogénitos, puesto que, a menudo, esta posición familiar origina una actitud
independiente, no obstante otros no primogénitos pueden ser altamente creativos. Un test que
intenta medir el grado de conformismo social consiste en preguntar si una línea proyectada
sobre una pantalla es más larga o más corta que otra línea de referencia proyectada con
anterioridad.
El individuo creativo da su opinión después que un cierto número de personas hayan dado las
suyas. Para él los demás son, en realidad, cómplices del examinador, y sus opiniones,
erróneas e incluso absurdas. Sin embargo, muchas personas repetirán la opinión de la
mayoría, aunque eso signifique negar lo que ven con sus propios ojos. Quienes se mantienen
en su opinión, indiferentes a lo que digan los demás, tienden también a puntuar alto en los
tests de creatividad.
Creatividad e inteligencia
Se ha estudiado la relación entre creatividad e inteligencia y se ha defendido durante mucho
tiempo que existe una correlación entre ambas, pero no es así por las siguientes razones:

 Parecería más probable que se dieran individuos creativos


entre personas con un cociente intelectual elevado que entre
personas de cociente intelectual bajo, pero no todos los
sujetos inteligentes son creativos.

 Una creencia sugiere que los zurdos, cuyo hemisferio


cerebral derecho, suele estar más desarrollado, son más
inteligentes o creativos que los diestros, aunque hay un
debate sin resolver dentro de la comunidad científica sobre
cómo relacionar la inteligencia con la creatividad. Algunos
estudios han demostrado que existe una pequeña correlación
entre los zurdos y la creatividad-inteligencia. Diversos
ejemplos pueden verse en el artículo zurdo, en zurdos
famosos.
Actualmente se considera que creatividad e inteligencia son capacidades mentales bastante
distintas. La inteligencia, por lo que se aprecia en las pruebas tradicionales que la evalúan,
puede considerarse como pensamiento convergente, como la capacidad de seguir pautas de
pensamiento aceptadas y de suministrar soluciones correctas a un problema dado. Y se dice
que la mayoría de las pruebas de inteligencia actuales miden sobre todo las facultades y la
actividad del hemisferio cerebralizquierdo.
La creatividad se valora por medio de los resultados, porque esta es la forma de ver lo que es
ser único, como los demás observan creaciones bellísimas de color, la forma e innovación que
surge al ser creativos en situaciones cotidianas o en resolución de problemas.
La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser característica
exclusiva del ser humano.

Colaboración creativa
Hay una serie de formas en las cuales distintas partes pueden colaborar para producir
contenido artístico:2

 Trabajo conjunto.- Dos o más individuos puede contribuir a


un trabajo unifico y de acuerdo a sus contribuciones ser
considerados como iguales. Las contribuciones son
mezcladas en parte inseparables o interdependientes de una
misma unidad. De acuerdo con las leyes de derechos de
autor a esto se le llama autoría compartida. Cada autor
puede explotar el conjunto completo sin el consentimiento del
resto de autores con solo el deber de compartir las regalías
obtenidas. Sin embargo un autor puede sólo licenciar el
trabajo de para tereceras partes no exclusivas. Para dar a
una tercera parte la exclusividad tienen que estar de acuerdo
en dárselo todos los autores

 Trabajo colectivo.- Los autores hacen contribuciones a un


trabajo colección, como una recopilación. Los autores
individuales retienen el derecho de autor de su contribución,
pero la parte que pone juntas las contribuciones es
considerada como autor del conjunto completo y tendrá los
derechos de uso de las contribuciones individuales sólo en el
trabajo colectivo y también en las ediciones posteriores del
trabajo colectivo. Este modelo es típico de publicaciones
periódicas y antologías.

 Trabajo derivativo.- En este tipo de trabajo se reconoce que


están basados bastante en un ya existente trabajo previo. Por
ejemplo una película deriva de un guión. Un vídeo mash-
up puede ser visto como una derivación de la distintas piezas
de música y vídeo. Para crear un trabajo derivativo el creador
tiene que tener permiso de uso del subyacente trabajo previo,
a menos que transforme sustancialmente dicho trabajo, en
cuyo caso será considerado como un nuevo trabajo.

Biología de la creatividad

Este despertador parece tener una cara triste (Pareidolia).

Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de
funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se
realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica,
interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral
no especializada es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.
Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio cerebral afecta a cómo piensa una persona.
Una divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales.
De acuerdo con esta hipótesis, la mayoría de personas diestras (que usan más su hemisferio
izquierdo) procesan la información de manera "secuencial lineal" en el que un esquema debe
completar su procesamiento antes de que se pueda comenzar con el siguiente.
En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, como
ocurre en los zurdos y supuestamente en los individuos creativos, procesan la información con
"simultaneidad visual", modo en el que varios esquemas se procesan simultáneamente.

 Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil


palomitas de maíz, una de las cuales está coloreada de rosa.
Un individuo "secuencial lineal" mirará una por una las
piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras que un
individuo "simultaneidad visual" extenderá todas, mirará
visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es rosa.
Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de
lateralidad cerebral izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente. A
los individuos de lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta cruzar varias tareas,
para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer ante la mayoría (lateral cerebral
izquierda) como si no terminasen nada. Alternativamente, los individuos de "simultaneidad
visual" tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de las
anécdotas que sugieren que son más creativos.
La mayoría de personas procesan la información usando el "análisis", que es el método de
resolver un problema descomponiéndolo en unidades y analizando éstas una por una. En
contraste, los individuos de "simultaneidad visual" y la mayoría de zurdos, procesan la
información usando "síntesis", en donde se resuelve un problema como un todo, intentando
usar un método de relaciones para resolver el problema.

Thomas Edison junto al fonógrafo

Finalmente, estos modos de pensar no son un "todo o nada". El estilo de procesamiento


opera como un continuo donde algunas personas son más "visualmente simultáneas" y
otras son más "lineales secuenciales".
Esto puede explicarse mejor con la informática. Un microprocesador sólo puede procesar una
unidad de información por vez, independientemente de cuántas tareas esté realizando. Pero
un ordenador con varios procesadores haciendo lo mismo a la misma velocidad es más
rápido.
Ya que aún no sabemos exactamente cómo funciona el cerebro humano, esta hipótesis sobre
diferentes modos de procesamiento de la información deberá ser corroborada o descartada
por investigaciones futuras.
Estudiados por la neurobiología, los factores biológicos en su mayoría son debidos a la
herencia. Así, la maduración mental, sigue un ritmo establecido por los genes. Es muy
importante la influencia del ambiente, social y natural, que afectan al individuo.
La capacidad creadora puede considerarse como pensamiento divergente, como la
capacidad de pensar de un modo original e innovador, que se sale de las pautas aceptadas y
logra encontrar distintas soluciones a un problema, incluso cambiando los planteamientos del
problema.
Del llamado pensamiento lateral o divergente, hoy por hoy, es realmente muy poco lo que se
sabe con certeza y más aún si lo comparamos con otros campos de
la investigación psicológica. Se sabe por ejemplo, que los dos hemisferios del cerebro, réplica
uno de otro, están implicados en diferentes tipos de actividad. El hemisferio izquierdo más
activo en los diestros, está especializado principalmente en los procesos relativos a la
inducción, la deducción y el lenguaje, mientras que el hemisferio derecho nos proporciona las
facultades de la visión y la memoria visual, el sentido espacial, la apreciación de la forma y del
color y la creatividad.
Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza
los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio
izquierdo. Es un hemisferio integrador que concibe las situaciones y las estrategias del
pensamiento, de una forma total. Centro de las facultades viso-espaciales no verbales,
especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades espaciales, habilidades visuales y
sonoras como las plásticas y musicales, integra varios tipos de información (sonidos,
imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo.
Quedan sin embargo muchas áreas inexplicadas. Las relaciones anatómicas específicas entre
las funciones intelectuales y los grupos de células del cerebro están todavía por definir. Los
procesos de la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, la conciencia del propio "yo",
el "subconsciente", el "superyó", el lóbulo frontal y la personalidad, las endorfinas y
demás neurotransmisores, el pensamiento... por ejemplo, son tan complejos, que es posible
que su funcionamiento involucre a la totalidad del cerebro y no solo a regiones determinadas
del mismo. Las investigaciones han demostrado que la innovación creativa requiere la
"coactivación y comunicación entre regiones del cerebro que en la mayoría de personas están
poco conectadas".
Las personas muy creativas tienden a diferenciarse de otras en tres puntos: conocen muy a
fondo esa actividad, son capaces de utilizar el pensamiento divergente mediante el lóbulo
frontal, y son capaces de modular neurotransmisores tales como la noradrenalina y
la dopamina en el lóbulo frontal. Así pues, parece que el lóbulo frontal es la parte
del córtex más importante para la creatividad. El estudio también hizo hincapié en los vínculos
entre el sueño, el estado de ánimo, adicciones y la depresión, con la creatividad3 (véase el
artículo Conciencia (Psiquiatría)).
Otro estudio halló que la creatividad es mayor en las personas esquizoides que en las
personas esquizofrenicas comparado con el resto de personas. El pensamiento divergente se
asocia con la activación bilateral del córtex pre frontal, los esquizoides parecen tener una
activación mayor de su córtex prefrontal derecho. Este estudio establecía la hipótesis de que
estos individuos tienen un mejor acceso a los dos hemisferios, lo cual les permite hacer
nuevas asociaciones a un ritmo más rápido. La creatividad también se ha estudiado en
relación con el trastorno bipolar.
Características
Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien todos
presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuación:
1. Manifiestan una gran curiosidad intelectual.
2. Disciernen y observan de manera diferenciada.
3. Tienen en sus mentes amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para
resolver problemas.
4. Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.
5. La mayoría puede ser introvertidos.
6. No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante liberados
de restricciones e inhibiciones convencionales.
7. No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anti conformistas. Son más bien,
auténticamente independientes.
8. Poseen capacidad de análisis y síntesis.
9. Poseen capacidad de redefinición, es decir, para reacomodar ideas, conceptos, gente y
cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas.
Retrato en "Vertumnus" (Verano) del emperador Rodolfo II realizado por Giuseppe Arcimboldo. Todos
los frutos y flores representados en el cuadro, eran propios de la estación del verano en el siglo XVI.

Cuantificación creativa
Las variables más frecuentemente utilizadas para medir la creatividad son:

 Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones


de ideas sobre un concepto, objeto o situación.

 Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las


situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a
nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo
entorno.

 Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma


única y diferente.

 Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace


posible construir cualquier cosa partiendo de una información
previa.

 Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la


apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés
hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.

 Re definición: es la habilidad para entender ideas, conceptos


u objetos de manera diferente a como se había hecho hasta
entonces, aprovechándolos para fines completamente
nuevos.

 Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los


componentes de un proyecto y de comprender las relaciones
entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo
ya elaborado.

 Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de


combinar varios componentes para llegar a un todo creativo.
Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los
elementos de un problema es capaz de crear nuevas
definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado.
El análisis detalla, describe, mientras la síntesis concluye con
explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o
un problema. Esto es debido a que la síntesis origina la
redefinición al establecer nuevas relaciones entre las partes
de un sistema, sea cual sea el ámbito de actuación (social,
político, laboral. comunicativo, etc.).
Fases
Graham Wallas, en su trabajo El arte del pensamiento, publicado en 1926, presentó uno de los
primeros modelos del proceso creativo. En el modelo de Wallas, los enfoques creativos e
iluminaciones eran explicados por un proceso consistente de cinco etapas:
 Preparación: preparatorio sobre un problema en el cual se
enfoca la mente y explora sus dimensiones.

 Incubación: el problema es interiorizado en el hemisferio


derecho y parece que nada pasa externamente.

 Intimación: la persona creativa "presiente" que una solución


esta próxima. En muchas publicaciones, el modelo de Wallas
es modificado a cuatro etapas, donde "intimación" es visto
como una sub-etapa.

 Iluminación o insight: cuando la idea creativa salta del


procesamiento interior al consciente.

 Verificación: cuando la idea es conscientemente verificada,


elaborada y luego aplicada.
Ha habido algunas investigaciones que buscan aclarar, si el periodo de "incubación",
implicando un periodo de interrupción o descanso del problema, ayuda a la solución creativa
del problema. Ward ha barajado varias hipótesis de porque un periodo de incubación
ayudaría, algunas evidencias son coherentes con la hipótesis y demuestran que la incubación
ayuda a "olvidar" falsas pistas. La ausencia de incubación puede llevar al "solucionador" a
estancarse en estrategias inapropiadas. Esta idea entra en conflicto con la anterior hipótesis
de que las soluciones creativas salen misteriosamente del inconsciente cuando el consciente
está ocupado en otras tareas.
Wallas consideraba la creatividad como parte del legado del proceso evolutivo, el cual permitió
a los humanos adaptarse rápidamente a los entornos cambiantes.
Arthur Koestler, distingue estas fases que se corresponden con los estados de consciencia de
la neurociencia:

 Fase lógica: En la cual se suceden la formulación del


problema, la recopilación de datos relativos a ese problema y
una primera búsqueda de soluciones.

 Fase intuitiva: Quizá no conforme con la solución, el


problema se va haciendo autónomo, vuelve a ser elaborado y
comienza una nueva incubación de la solución y una
maduración de las opciones, durante un periodo que a veces
puede ser extenso en la etapa de maduración. Es la parte
divergente del proceso, puesto que se genera solo en la
mente del creativo. Se produce la iluminación, es decir la
manifestación de la solución.

 Fase crítica: Durante la cual el inventor se entrega al análisis


de su descubrimiento, precede a la verificación de la validez
del mismo y le da los últimos toques.
Niveles de Taylor
Alfred Edward Taylor distingue cinco formas de creatividad.
 Nivel expresivo; Se relaciona con el descubrimiento de
nuevas formas para expresar sentimientos, por ejemplo los
dibujos de los niños les sirven de comunicación consigo
mismo y con el ambiente.

 Nivel productivo; En él se incrementa la técnica de ejecución


y existe mayor preocupación por el número, que por la forma
y el contenido.

 Nivel inventivo; En él se encuentra una mayor dosis de


invención y capacidad para descubrir nuevas realidades;
además exige flexibilidad perceptiva para poder detectar
nuevas relaciones, es válido tanto en el campo de la ciencia
como en el del arte.

 Nivel innovador; En este nivel interviene la originalidad.

 Nivel emergente; Es el que define al talento o al genio; en


este nivel no se producen modificaciones de principios
antiguos sino que supone la creación de principios nuevos.
Factores de Torrance

El cubo de Necker a la izquierda, y un cubo «imposible», a la derecha.

Emplea el mélford, para indicar cuatro factores de creatividad:

 La fluidez: En cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y


expresiones.

 La flexibilidad: Que se refiere a las diferentes categorías.

 La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente nuevo.

 La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o análisis de


detalles.
Estos factores de creatividad se corresponden en cierta medida con los niveles de Taylor: así
la fluidez estaría en relación con el nivel productivo; la originalidad con el innovador; y la
elaboración con el emergente.

Medio social y creatividad


Postits herramientas de creatividad

Los diversos tipos de sociedades humanas limitan o potencian la creatividad de sus individuos
y conforman su identidad (Ver persecución). La tradición y la creatividad son partes
complementarias de la inventiva humana, radicada en la imaginación, que se plasman
formando los rasgos de identidad. La creatividad emana de la fantasía y la imaginación,
liberándose de la conformidad y de lo convencional, para llenar los vacíos que la
mente lógica no es capaz de llenar, de pensamientos e ideas más allá de la realidad, trayendo
el futuro cada día.
La innovación en los negocios se consigue ahora prestando mucha atención a la investigación
y desarrollo, o pueden ser desarrolladas por meras modificaciones realizadas en la práctica
del trabajo, por intercambios y combinaciones de experiencia profesional y de muchas otras
maneras. En cualquier caso, las innovaciones son documentadas y protegidas
mediante patentes u otro esquema de propiedad intelectual. De hecho, el nivel de innovación
de una región puede estimarse con la cantidad de patentes generadas.
La innovación no necesita ser tecnológica. Por ejemplo, aunque no se produjo ninguna
novedad tecnológica, cuando la cadena de restaurantes McDonald's aplicó el concepto de
línea de producción para crear un restaurante, pudo utilizar trabajadores con poca experiencia
para fabricar grandes cantidades de alimento en una calidad estándar y de forma muy rápida,
inventando la industria de la comida rápida.
Sánchez Burón identifica cuatro elementos constitutivos para el desarrollo de la creatividad:
El producto creativo, la persona creativa, los procesos creativos y los ambientes para la
creatividad.4
Greene señala que cuando se vive en una situación donde no existen diversidad de recursos,
las personas se vuelven agudamente conscientes de sus límites, obligadas a sacar el mayor
provecho de lo que poseen, llegando a ser inventivas.5
La economía creativa es el conjunto de sectores de la economía que se centran en la
creatividad. Incluye la economía del conocimiento y la industria cultural.

Véase también
 Gianbattista Vico

 Producción

 Verdad

Referencias
1. Volver arriba↑ Corbalán, F.J. et al. (2003). CREA Inteligencia
Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA
Ediciones. Premio I+D.

2. Volver arriba↑ Come Together, Over Me: Creative Collaboration


on the Blockchain (Why Blockchain Matters to the Arts, Part 6).
Lance Koonce. 3 de marzo de 2016

3. Volver arriba↑ Navarro Macías, Rocío (26 de marzo de


2016). «Las personas que se duermen más tarde son más
inteligentes y creativas». La Vanguardia. Consultado el 14 de
julio de 2016.

4. Volver arriba↑ Sánchez Burón, A. y De la Morena Taboada, M.


(2002). “Pensamiento Creativo”. En Enciclopedia de la
Pedagogía. (Vol. 1, pp. 161-172). España: Universidad Camilo
José Cela.

5. Volver arriba↑ Greene, R. (2007). Las 33 estrategias de la


guerra. México: Océano.

Bibliografía
 Alan Baddeley, "Your Memory A User´s Guide"

 Alonso Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid:


Biblioteca Nueva.

 Carlos Rebate, Alicia Fdez. del Viso, "Las ruedas mágicas de


la creatividad", Plataforma Editorial, Barcelona, 2011

 Corbalán, F.J. et al. (2003). CREA Inteligencia Creativa. Una


medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones.
Premio I+D.

 Mitchell Beazley. "El Atlas Del Cuerpo Y De La Mente" (The


Mitchell Beazley Atlas Of The Body And Mind).

 Churba, Carlos A. "La Creatividad" Editorial Dunken. Buenos


Aires, 2005. 6.ª. Edición

 Florida, "El vuelo de la clase creativa", George Mason


University, EE.UU.

 Arthur Koestler (Las Raíces del Azar, Univ. Of London,


London, 1959)

 María Noel Lapoujade, Filosofía de la imaginación, México:


S.XXI editores, 1988, Pág. 21-22
 Julio C. Penagos Corzo, Creatividad. Capital humano para el
desarrollo social, Material presentando en The V Congress of
the Americas.

 Alfred Edward Taylor (The Problem of Conduct, 1901)

 Torrance, E.P., Educación y capacidad creativa (comp.)


Marova, Madrid, 1977.

 Dr. David de Prado Díez, "Relajación Creativa Integral.


Principios y técnicas", Santiago de Compostela, 2005, ISBN
84-605-4403-6.

 Barrena Marchena, Sara dkjfkd (2007). La razón creativa:


crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce.
Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3660-3.

 Jodorowsky, Alejandro, "Psicomagia" (2005), Ediciones


Siruela, S.A., Madrid. ISBN 84-7844-780-6.

 Marina, José Antonio. Teoría De La Inteligencia Creadora.


(1993) Editorial Anagrama.

Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia


sobre Creatividad.

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Creatividad.

 Wikcionario tiene definiciones y otra información


sobre creatividad.
Categorías:
 Creatividad
 Procesos nerviosos superiores
 Habilidades de resolución de problemas
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Otros proyectos
 Commons
 Wikiquote
 Wikcionario
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 Français
 हहिन्दद
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 中文
43 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 5 ago 2017 a las 21:39.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización

Instinto
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 19 de julio de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Instinto}} ~~~~

El instinto (del latín instinctus «impulso, motivación» del verbo instingere, a su vez formado
por el prefijo [in], «desde adentro, interno» y el verbo [stingere] «pinchar, impulsar, motivar»)
se define biológicamente como una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características
son las siguientes:

 Es común en toda la especie, las excepciones y variabilidad


son mínimas, explicándose por el instinto mismo.

 Posee finalidad adaptativa.

 Es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de


pasos para su producción: percepción de la necesidad,
búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del
objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad.

 Es global, compromete a todo el organismo vivo.

Índice
[ocultar]

 1El instinto en los humanos

o 1.1Teorías biologicistas

 2Teorías de Sigmund Freud

 3Véase también

 4Enlaces externos

El instinto en los humanos[editar]


Concepciones sostenidas tanto desde la Biología como desde las ciencias sociales
(antropología, psicología, sociología), han procurado demostrar que el ser humano carece de
estas pautas complejas, aunque sí trae consigo otros tipos de mecanismos más simples como
el reflejo. El psiquismo humano surgiría entonces como una forma adaptativa que procura
suplir las falencias biológicas incorporando un determinismo que no tiene relación directa con
lo biológico, sino que es psíquico, aunque se apoya en aquél [cita requerida].
Desde esta perspectiva, la vida social está entramada con la cultura y las formas de
producción y dependencia mutua, y el instinto de supervivencia es nulo dada la prematurez de
la cría humana[cita requerida]. y el hecho de que no se han encontrado conductas con las
características dadas más arriba. No habría tampoco un instinto de reproducción, porque el
ser humano en su conducta sexual no responde a dichos caracteres: la falta de un objeto fijo y
determinado y la imposibilidad de cancelación de la necesidad destierran esa posibilidad.
[cita requerida]
.
Por último, formaciones de índole claramente social y cultural que la Antropología ha probado
como tales, como es el caso de la religión, hoy en día prácticamente no están en discusión
sobre su naturaleza; no dejan sin embargo de existir estudios que mediante las nuevas
tecnologías buscan patrones entre funcionamientos cerebrales y determinados
comportamientos, y extraen de allí sus conclusiones. Las críticas que se le han realizado,
entre otras, abogan que es comprensible que existan patrones (el ser humano es un ser bio-
psico- social, no se compone de estratos separados), pero que esos patrones no demuestran
causalidad[cita requerida], ni se explican por sí mismos.
Teorías biologicistas[editar]
Según algunas posturas biologicistas, en los humanos se distinguen dos instintos, el instinto
de supervivencia y el instinto de reproducción, aunque recientemente se han encontrado
indicios de que podría existir otro, el instinto religioso, asociado a una zona del cerebro que
muestra intensa actividad durante los episodios de epilepsia.

Teorías de Sigmund Freud[editar]


Según las teorías de Sigmund Freud, el ser humano carecería de instintos, y en su lugar
tendría lo que se denomina pulsiones. Las pulsiones humanas fundamentales serían la Eros
(que engloba las de autoconservación y las sexuales, pulsión de vida) y la Tanathos (pulsión
de muerte), por lo que sus teorías podrían estar en contradicción con las opiniones más
generalizadas en relación con el instinto de supervivencia y con el instinto de reproducción.
Parece que lo que sería "instintivo" en los humanos, conforme a las teorías freudianas, sería la
búsqueda del placer en sí mismo y el rechazo del dolor (aunque a veces busquemos el dolor y
lo extremo por Tanathos), lo que, en algunos casos, podría conducir al suicidiopara evitar el
sufrimiento, cuando el dolor físico o psíquico es muy grave, esto no sería una peculiaridad
propia de los seres humanos, pues parece haber constancia de casos de suicidio en otros
animales.

Véase también[editar]
 Etología

 Konrad Lorenz
reflejos, memoria curiosidad e imitación

Enlaces externos[editar]
 Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre instinto.
Categorías:
 Etología
 Antropología
 Términos de psicología
 Sociología de la cultura
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikiquote
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Otros proyectos
 Wikcionario
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 Français
 हहिन्दद
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 中文
50 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 2 may 2017 a las 15:08.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundació

Entendimiento
(Redirigido desde «Intelecto»)

El término intelecto cobró su sentido filosófico gracias a los platónicos, aunque no fue creado por ellos.
Imagen de Platón pintada por el artista Rafael Sanzio.

El entendimiento o intelección (del latín: intelligere, de inter: entre y legere: elegir,


seleccionar, leer) en su sentido más común y tradicional se considera como
la facultadde pensar.
El verbo raíz hebreo bin tiene el significado básico de “separar” o “distinguir”, y a menudo se
traduce “entender” o “discernir”. Lo mismo sucede con el término griego sy‧ní‧ē‧mi.1
Se trata de la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan
entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e integrarlas. Es
la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o sustancia subyacente en un objeto.
El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad,
captando su estructura y significado.

Índice
[ocultar]

 1Historia del uso del término

 2Entendimiento en sentido tradicional y corriente

 3Entendimiento como objeto de estudio científico

 4Entender, comprender e interpretar

 5Referencias

 6Véase también

 7Enlaces externos

Historia del uso del término[editar]


El término intelecto fue usado por primera vez en la escolástica medieval para traducir la
expresión Νους que los griegoscontraponían a Διανοια, es decir, la razón discursiva que
construía sus premisas con base en un precedente conceptual. De Νους se habla por primera
vez en la filosofía griega antigua con Anaxágoras que lo refiere a un pensamiento, a una
divinidad ordenadora que interviene para transformar el caos inicial en cosmos, en universo
ordenado. Platón define al Νους como “intuición” de las formas ideales.
El griego Aristóteles le atribuyó al entendimiento la capacidad de leer dentro: cuando afirma
que el entendimiento logra penetrar en la interioridad, captar aquello que tiene el ser per se,
es decir, la sustancia, el sustrato que permanece siempre único e idéntico a sí mismo,
prescindiendo de las particularidades exteriores.
En la filosofía neoplatónica (en particular con Plotino) el Entendimiento es la
segunda hipóstasis, el nivel de realidad que posee más plenamente pensamiento y ser. Es
múltiple, en cuanto está compuesto de diversos objetos inteligibles o arquetipos, pero es más
unitario en relación con el nivel sucesivo, el alma, porque cada inteligible se conoce a sí
mismo unido a los demás. Posee una forma de pensamiento intuitiva y perfecta, no discursiva
y no necesariamente ligada a las categorías de espacio y de tiempo.

Entendimiento en sentido tradicional y corriente[editar]


Se identifica vulgarmente con la inteligencia, como capacidad de comprender la unidad de lo
semejante y elaborar conceptos, así como relacionar unos conceptos con otros mediante
razonamientos. La razón, sería la suprema función “inteligente” que permite ir de lo individual
a lo universal, de lo concreto a lo abstracto, y de lo condicionado a las condiciones y por su
medio hasta el principio de lo incondicionado y necesario en sentido metafísico, desvelando
en el proceso el conocimiento de la verdad.
Por ello el entendimiento, en cuanto inteligencia, es considerado en muchas ocasiones
la esencia, la diferencia específica del hombre, lo que hace que el hombre sea, "racional"
como especie biológica y perteneciente al género animal.
Aristóteles, según su modelo de definición por género y diferencia específica, define al hombre
como: Animal racional y así ha pasado a la historia. Tomás de Aquino en su teoría del
conocimiento (apoyada en las tesis fundamentales de Aristóteles), define la intuición como un
modo de conocimiento superior al de la razón. El conocimiento racional no es un conocimiento
directo, sino que está mediado tanto por los sentidos como por la razón, siendo entonces
grande la posibilidad de errar. La intuición consistiría en la captación de
los conceptos o sustancias de forma directa (sin mediación de la razón). Sería pues el modo
de conocimiento perfecto, el de los espíritus puros, es decir, de Dios, los ángeles y del hombre
tras la resurrección.
Dado que el conocimiento es inmaterial, el entendimiento se ha relacionado con la idea
de alma, conciencia y espíritu. Considerado bajo la perspectiva religiosa, se trataría de
un atributo concedido por Dios a la naturaleza humana en el momento de la creación. La
existencia de la facultad intelectiva es prueba evidente de la existencia del alma humana,
entendida como espíritu y fundamento del acto de ser de la persona. El filósofo
romano Boecio describió la naturaleza humana como Rationalis natura individua
sustantia (sustancia individual de naturaleza racional).
Esta forma de pensamiento tradicional supone la posibilidad de un conocimiento metafísico,
poco admitido por la filosofía del siglo XX, grandemente influenciada por el materialismo
filosófico del siglo XIX. La metodología científica que propone el materialismo
filosófico excluye por definición el objeto de la metafísica. Esto se debe a que el prejuicio
(hipótesis de partida) del materialismo filosófico consiste en la no existencia de lo inmaterial,
es decir, del espíritu. Al afirmar esto, cae en una contradicción en su confrontación con la
realidad, ya que la consecuencia directa de su hipótesis de partida, es la negación de la
libertad humana, cayendo directamente en el determinismo de los actos humanos.
El materialismo filosófico del siglo XX, supone una vuelta al mecanicismo del siglo XVII.
Ambos sistemas filosóficos son incapaces de explicar la estructura de la Realidad y su
significado.

Entendimiento como objeto de estudio científico[editar]


La rama principal de la filosofía, que se ocupa del entendimiento es la epistemología o teoría
del conocimiento. La epistemología se ocupa del estudio de las formas posibles de relación
entre el sujeto y el objeto, es decir, de las formas de conocimiento posibles.
Mientras que en la filosofía tradicional la psicología fue entendida como la ciencia del alma 2 y
el entendimiento fue considerado como una facultad del alma,3 la psicología como ciencia
actual no considera el entendimiento como una facultad, sino que estudia el comportamiento o
conducta inteligente. La psicología cognitiva estudia el proceso del conocimiento como una
pauta más del comportamiento, como resultado elaborado por el sistema nervioso, en
el cerebro, a partir de unos inputs o toma de datos siguiendo el modelo cibernético.
La neurología estudia el sistema nervioso y el cerebro en su estructura y funcionamiento, el
soporte material del conocimiento y la conducta, su almacenamiento en la memoria y su
configuración en los diversos sistemas que los configuran. Lo que incluye tanto la movilidad de
la acción como los sentimientos, así como las palabras y el lenguaje.
En el estudio del pensamiento, conocimiento y lenguaje también hay que considerar las
aportaciones de la lingüística, la sociología, la lógica, y todas las ciencias humanas, por lo que
el tema del entendimiento, en su complejidad, desaparece como elemento independiente y se
integra dentro de un conjunto que corresponde a diversos aspectos trasversales del estudio
de lo que es la naturaleza humana y su evolución.

Entender, comprender e interpretar[editar]


La interpretación es propuesta como el modo fundamental específico del humano entender, el
cual es, en su última intención, comprensión.4
Para Gadamer el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma.
La forma de realización de la comprensión es la interpretación.5Para argumentar tal
planteamiento se apoya en el caso de la traducción de una lengua. Entender una lengua
extraña quiere decir precisamente no tener que traducirla a la propia. Toda traducción es la
consumación de la interpretación. Comprender lo que alguien dice, es entonces, ponerse de
acuerdo en el objeto que se está tratando. Comprender el funcionamiento de un sistema está
más en relación con el pensamiento sistémico.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «Entendimiento». Perspicacia para comprender
las Escrituras. Vol. I. p. 819.

2. Volver arriba↑ Tal es su etimología a partir de Aristóteles en su


libro Περί ψυχῆς, traducido al latín De anima y así fue hasta el
nacimiento de la psicología como ciencia separada de la
filosofía en el siglo XIX, (Wundt).

3. Volver arriba↑ Al alma se le atribuían tres facultades: memoria,


entendimiento y voluntad.

4. Volver arriba↑ Andrés Ortiz-Osés. La nueva filosofía


hermenéutica. Barcelona: Anthropos. 1986. págs 69-77

5. Volver arriba↑ H.G. Gadamer. Verdad y método. Salamanca:


Sígueme. 1977, pp.461-468

Véase también[editar]
 Inteligencia

 Mente

 Cerebro

 Razón

 Interpretación

 Pensamiento sistémico
 Evidencia (filosofía)

Enlaces externos[editar]
 Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre Entendimiento.

 Wikiquote alberga frases célebres de o


sobre comprensión.

 Wikcionario tiene definiciones y otra información


sobre entendimiento.
Categoría:
 Terminología filosófica
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikiquote
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Otros proyectos
 Wikiquote
 Wikiquote
 Wikcionario
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 日本語
 한국어
 Português
 Русский
 中文
22 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 9 jun 2017 a las 17:22.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de

Sesgo cognitivo
(Redirigido desde «Prejuicio cognitivo»)

En un experimento ideado por Wolfgang Köhler, se pide al sujeto que diga cuál de estas figuras se
llama bouba y cuál kiki. La mayoría de los sujetos le asigna el nombre bouba a la figura de la derecha,
quizá porque los labios se redondean para producir el sonido o porque en el alfabeto romano, las
letras b, o y a tienen una forma más redondeada que k e i (puntiagudas).

Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el


procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación
ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalidad, que se da sobre la base de la
interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén
relacionados entre sí.123 Los sesgos sociales se denominan generalmente sesgos
atribucionales y afectan a nuestras interacciones sociales de cada día, también están
presentes en la probabilidad y toma de decisiones. Ante un estado de confusión, es importante
precisar y destacar los mecanismos netamente cognitivos de los intelectivos ya que estos
últimos corresponden en la intuición a sesgos preceptivos conocidos comúnmente como
falacias.
La existencia de sesgos cognitivos surge como necesidad evolutiva para la emisión inmediata
de juicios que utiliza nuestro cerebro para asumir una posición rápida ante ciertos estímulos,
problemas o situaciones, que debido a la incapacidad de procesar toda la información
disponible se filtra de forma selectiva o subjetiva.4 Si bien nos pueden conducir a errores que
pueden ser graves, en determinados contextos conducen a acciones más eficaces o permiten
adoptar decisiones más rápidas cuando la inmediatez es el mayor valor (heurística).5
La psicología cognitiva estudia este efecto, así como otras estrategias y estructuras que
utilizamos para procesar la información, habiendo identificado una gran cantidad de ellos, con
frecuencia relacionados entre sí.6

Índice
[ocultar]

 1Desarrollo del concepto

 2Sesgos estudiados ampliamente

 3La ética del prejuicio

 4Véase también

 5Referencias

 6Bibliografía

 7Enlaces externos

Desarrollo del concepto[editar]


Daniel Kahneman, pionero en la identificación de los sesgos cognitivos en los procesos económicos.

El sesgo cognitivo surge de diversos procesos que a veces son difíciles de distinguir. Estos
incluyen procesamiento de la información mediante atajos (heurística), 5 motivaciones
emocionales y morales,7 o la influencia social.8
La noción de sesgo cognitivo fue introducida por Daniel Kahneman y Amos Tversky en 1972,9
y surgió de su experiencia con la imposibilidad de las personas de razonar intuitivamente con
órdenes de magnitud muy grandes, o anumerismo (innumeracy en inglés).
Tanto ellos como otros investigadores demostraron la existencia de varios patrones de
situaciones en que los juicios y decisiones humanas diferían de lo predecible según la teoría
de la elección racional. Explicaron estas diferencias en términos heurísticos, procesos
intuitivos pero que introducen errores sistemáticos.910
Estos experimentos se extendieron más allá de los programas de investigación ligados a la
psicología académica hacia otras disciplinas como la medicina y la ciencia política. 11 y fue un
factor importante en el surgimiento de la economía conductual, llevando a Kahneman a ganar
el Premio Nobel de Economía en 2002 por haber integrado aspectos de la investigación
psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la
toma de decisiones bajo incertidumbre.12 Todas estas investigaciones condujeron a Tversky y
Kahneman al desarrollo de la Teoría de las perspectivas como una alternativa más realista a la
Teoría de la elección racional.
Los críticos de Kahneman y Tversky, como Gerd Gigerenzer, argumentan que la heurística no
debe llevarnos a definir el pensamiento humano como plagado de sesgos cognitivos
irracionales, sino más bien concebir la racionalidad como un instrumento de adaptación que
no se ajusta idénticamente a las reglas de la lógica formal o de la probabilidad. 13 Algunos
investigadores posteriores, tales como David Funder y Joachim Krueger han sugerido la
posibilidad de ver los prejuicios cognitivos no como errores, sino como atajos empleados por
los humanos a la hora de predecir y tomar decisiones, sobre todo cuando no hay mucha
información.

Sesgos estudiados ampliamente[editar]


Artículo principal: Anexo:Sesgos cognitivos

 Sesgo retrospectivo o sesgo a posteriori: es la inclinación a


ver los eventos pretéritos como predecibles.

 Sesgo de correspondencia, denominado también error de


atribución: es la tendencia de hacer excesivo énfasis en las
explicaciones fundamentadas, comportamientos o
experiencias personales de otras personas.
 Sesgo de confirmación: es la tendencia a investigar o
interpretar información que confirma preconcepciones.

 Sesgo de autoservicio: es la tendencia a reclamar más


responsabilidad para los éxitos que por los fallos. Se muestra
también cuando la gente tiende a interpretar como
beneficiosa para sus propósitos información ambigua.

 Sesgo de falso consenso: es la tendencia experimentalmente


corroborada de creer que las propias opiniones, creencias,
valores y hábitos están más extendidos entre el resto de la
población de lo que realmente lo están.

 Sesgo de memoria: es un tipo de sesgo cognitivo, el cual


puede mejorar o por el contrario desvirtuar las llamadas o
peticiones a la memoria. El sesgo en la memoria puede
alterar el contenido de lo que hemos recordado y hacernos
notificar a los demás hechos que son erróneos.

La ética del prejuicio[editar]


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 28 de julio de 2015.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Sesgo cognitivo}} ~~~~

Entendemos por prejuicio el tomar decisiones sin tener una experiencia propia, un hecho que
evolutivamente parece estar extendido.14
En psicología, este término hace referencia a la distorsión de la información que se produce
en nuestro cerebro al procesarla. En el español de uso corriente la expresión "prejuicio
cognitivo" se acerca más al significado de las palabras «tendencia», «sesgo» o
«predisposición».
Con frecuencia se le asocian a la predisposición o prejuicio cognitivo, unas connotaciones
éticas negativas, puesto que todo prejuicio, éticamente hablando, es injusto por definición, sin
embargo la tendencia, o mejor dicho, la manera que tiene la conciencia de procesar la
información, no debería ser catalogada éticamente, si se asume que ésta es el legado natural
de la evolución. Así, la información prejuiciosa, en ciencia, no es éticamente reprobable, ya
que es la manifestación de un modelo de comportamiento o proceso mental beneficioso para
el individuo desde el punto de vista de la evolución. Lo que en cienciaes reprensible es el acto
de evitar comprobar el prejuicio o solución, desde una postura científica, el situarse en una
postura cerrada y fija y aislarse dando por ciertos los datos imaginados. Una postura cerrada y
prejuiciosa va en detrimento de la adaptabilidad de los individuos siempre que no sea
necesaria una reacción inmediata.
Esto es debido a que al no disponer de información contrastada sino solo disponer de los
sesgos y probabilidades (procedentes de los valores adquiridos) o tópicos inciertos
(procedentes de vagas referencias de otros) reduce las posibilidades de usar la lógica para
tomar decisiones correctas o para alcanzar la verdad. El cerebro y en general la evolución
premia la supervivencia a corto plazo que nos permita la reproducción. El humano ha
evolucionado en otro tipo de ambiente donde la mejor estrategia es asegurarse a sobrevivir a
corto plazo en lugar de una estrategia a largo plazo de búsqueda de la verdad.
Sin embargo, aunque el prejuicio evolutivo y la intuición puede ser beneficioso en primer lugar
para tomar decisiones rápidas sin información adicional, es un obstáculo para el avance,
adaptabilidad y por tanto supervivencia de una sociedad. Esto es así porque los hechos
veraces conducen a la predictibilidad, la predictibilidad permite la preparación y la creación de
herramientas para el control de los resultados permitiendo cambiarlos, esto se produce
gracias a que bajo premisas verdaderas se puede usar la lógica y el razonamiento. Una
sociedad o cultura que busca la verdad, será más capaz de predecir y cambiar su futuro, esta
posibilidad proporciona una gran ventaja de supervivencia. Así, una sociedad ve limitada el
acceso a la verdad cuando ignora sus prejuicios. Esto no excluye que sea posible usar la
verdad para planear malos escenarios futuros, por eso son importantes los mecanismos de
control. Pero entonces la causa del problema sería "la aplicación" realizada y no la
disponibilidad de la verdad.
El conocimiento y manera de pensar tendenciosos deben separarse de los actos prejuiciosos
que son los que producen una ética reprobable. Así, por ejemplo, la ciencia nos dice que
existe el planeta Urano, pero ya desde la infancia y sin comprobarlo porque se ha recibido sin
razonarlo a una edad temprana, se cree de manera preferente en su existencia. El no
comprobarlo científicamente el individuo es un acto que evita el gasto energético y de tiempo,
de comprobarlo y que además proporciona estabilidad social.

 Hoy en día se vive del prejuicio informativo de muchas


fuentes porque el trabajo necesario de comprobarlo nos
impediría vivir en sociedad. Por tanto, se ha hecho inevitable
basarse en suposiciones, prejuicios o probabilidades, que
la conciencia decide sesgar de una manera u otra en función
de resultados anteriores, sin embargo, si nadie comprobara
de manera regular la veracidad de la información, cuando la
propia vida o una decisión depende de dicha veracidad,
estaríamos hablando de un acto prejuicioso o negligencia. Así
el acto de evitar la experimentación o no verificar la
información desde una perspectiva informada y protegida, es
un acto prejuicioso que en tal caso, sería reprobable. No es
un acto negativo el pensar cautelosamente de manera
prejuiciosa.

 Al mismo tiempo, independientemente del cariz ético que


adopta en la sociedad debido a la existencia de grupos
sociales específicos, no solo el prejuicio sino los actos
prejuiciosos han sido inevitables, ya que siempre ha sido
necesario convencer a los aliados para dar incluso su vida por
una causa que no es comprobable o que no sería viable
comprobar dado el tiempo y número de personas que se
necesitan. Los medios de información son los que ponen
pruebas indirectas, y por tanto falsificables, que informan al
grueso de la población.
Bajo esas premisas, la supervivencia, en un sentido evolutivo, pasa por adelantarse y
asegurarse independientemente o sin tener en cuenta la veracidad de la información. Este
conflicto entre la ética y lo que razonadamente debería hacerse y entre el egoísmo
psicológico y lo que es más fácil y seguro para la propia supervivencia, es lo que, en función
de los recursos, se da todos los días.
Eliminar los actos prejuiciosos y evitar la negligencia mediante la comprobación implica evitar
en cierta medida el respeto o autocensura de las creencias establecidas, si esto quiere decir
dejar de criticarlas. De hecho, la fortaleza de una creencia es mayor cuanto mejor ha
solucionado el problema.
En el Método científico la crítica, debate, testeo, comprobación o maltrato de las ideas
establecidas, consigue que algunas de ellas muten y se aproximen más a la verdad. El
problema o negligencia no está en la crítica de las ideas, sino en la respuesta de la creencia al
ataque ya que algunas obvian la respuesta razonada o incluso el silencio (Argumento a
silentio) y responden con violencia (Argumento ad baculum) ya sea porque se creen
poseedores de la verdad y no desean perder tiempo y energía en explicarla (Argumentum ad
ignorantiam) o bien porque no les beneficia (Sesgo de Autoservicio) o son reacios al cambio
(argumentum ad antiquitatem). Tanto lo uno como lo otro son comportamientos prejuiciosos
que tienen su raíz en los prejuicios cognitivos.

Véase también[editar]
 Anexo:Lista de Sesgos cognitivos

 Psicología cognitiva

 Psicología social

 Heurística

 Racionalidad limitada

 Disonancia cognitiva

 Distorsión cognitiva

 Pensamiento crítico

 Psicología evolucionista

 Falacia

 Prejuicio

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Kahneman, D.; Tversky, A. (1972). «Subjective
probability: A judgment of representativeness». Cognitive
Psychology 3(3): 430-454. doi:10.1016/0010-0285(72)90016-3.

2. Volver arriba↑ Baron, J. (2007). Thinking and deciding. New


York, NY: Cambridge University Press.

3. Volver arriba↑ Ariely, D. (2008). Predictably irrational: The


hidden forces that shape our decisions. New York, NY:
HarperCollins.
4. Volver arriba↑ Simon, H. A. (1955). «A behavioral model of
rational choice.» The Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99
-118. doi 10.2307/1884852

5. ↑ Saltar a:a b Kahneman, D., Slovic, P., & Tversky, A.


(1982). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases.
Cambridge University Press.

6. Volver arriba↑ Sesgos cognitivos: cuando pensamos rápido y


mal

7. Volver arriba↑ Pfister, H.-R., & Böhm, G. (2008). «The


multiplicity of emotions: A framework of emotional functions in
decision making.» Judgment and Decision Making, 3, 5-17.

8. Volver arriba↑ Wang, X. T., Simons, F., & Brédart, S. (2001).


«Social cues and verbal framing in risky choice.» Journal of
Behavioral Decision Making, 14(1), 1-15. doi <1::AID-
BDM361>3.0.CO;2-N 10.1002/1099-0771(200101)14:1<1::AID-
BDM361>3.0.CO;2-N

9. ↑ Saltar a:a b Kahneman, Daniel; Shane Frederick (2002).


«Representativeness Revisited: Attribute Substitution in Intuitive
Judgment». En Thomas Gilovich, Dale Griffin, Daniel
Kahneman. Heuristics and Biases: The Psychology of Intuitive
Judgment. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 51-
52. ISBN 978-0-521-79679-8.

10. Volver arriba↑ Cortada, N. (2008). «Los Sesgos Cognitivos en la


Toma de Decisiones». International Journal of Psychological
Research, ISSN 2011 – 7922. Vol. 1 No. 1. 68-73.

11. Volver arriba↑ Gilovich, Thomas; Dale Griffin (2002). «Heuristics


and Biases: Then and Now». En Thomas Gilovich, Dale Griffin,
Daniel Kahneman. Heuristics and Biases: The Psychology of
Intuitive Judgment. Cambridge: Cambridge University Press.
pp. 1-4. ISBN 978-0-521-79679-8.

12. Volver arriba↑ [1] Nobelprize.org

13. Volver arriba↑ Gigerenzer, G. (2006). «Bounded and Rational».


En Stainton, R. J. Contemporary Debates in Cognitive Science.
Blackwell. p. 129. ISBN 1-4051-1304-9.

14. Volver arriba↑ Rubio Hancock, Jaime (29 de septiembre de


2014). «Guía para luchar contra tu cerebro: los sesgos
cognitivos». elpais.com. Consultado el 18 de mayo de 2016.

Bibliografía[editar]
 Gilovich, Thomas (1991): How we know what isn't so. The
fallibillity of human reason in everyday life, The Free Press
[traducción española: Gilovich, Thomas (2009): Convencidos,
pero equivocados, ed. milrazones, ISBN 978-84-936412-2-1].

 Tversky, A., Kahneman, D. (1981). «The Framing of Decisions


and the Psychology of Choice». Science, New Series, Vol.
211, No. 4481. 453-458.

 Kahneman, D. , Knetsch, J. (1991). «Anomalies. The


Endowment Effect, Loss Aversion, and Status Quo Bias». The
Journal of Economic Perspectives, Vol. 5, No. 1. 193-206.

 Harmon-Jones, E., Harmon-Jones, C. (2007). «Cognitive


Dissonance Theory After 50 Years of
Development». Zeitschrift für Sozialpsychologie, 38 (1)

Enlaces externos[editar]
 Las raíces del pensamiento: Errar es humano (en inglés)
Categoría:
 Sesgos cognitivos
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 日本語
 한국어
 Português
 Русский
 中文
17 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 27 ago 2017 a las 16:07.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Sentido común
Para la política oficial de la Wikipedia, véase Wikipedia:Usa el sentido común.
La expresión sentido común describe las creencias o proposiciones que se alimentan por la
sociedad (familia, clan, pueblo, nación o entera humanidad).

Índice
[ocultar]

 1Definiciones

 2Controversia Universalismo - Contextualismo


 3Doctrina clásica

 4Naturaleza y funciones

o 4.1Naturaleza

o 4.2Funciones

 5Interacción social

o 5.1Ejemplo dinámico

o 5.2Lo común

 6Notas y referencias

 7Bibliografía

 8Véase también

 9Enlaces externos

Definiciones[editar]
El filósofo español Jaime Balmes escribió un libro sobre el sentido común. Henri Bergson
define al sentido común como "la facultad para orientarse en la vida práctica". E. Mora-Anda
dice que el sentido común nos ahorra tonterías: calcula lo probable y lo improbable, lo
razonable y lo absurdo. No se atiene a reglas sino a lo que puede funcionar y no es
perfeccionista, que esto es neurótico, sino que prefiere "lo razonable", también analizado por
Lin Yu Tang en "La Importancia de Vivir". Para Trout y Rivkin, el sentido común es una facultad
esencial de la persona: «una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar
razonablemente las cosas». Yash, Hipat Roses e Imeld lo definen como «el don provisto para
saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia.». 1

Controversia Universalismo - Contextualismo[editar]


Para Reid los principios del sentido común "son universales y fijos, no sujetos a crítica o
renovación". En cambio Popper reconoce que los contenidos del sentido común "sí están
sujetos a cuestionamiento y cambio". Por su parte, Vico señala "la dependencia del sentido
común a sus contextos culturales específicos".2

Doctrina clásica[editar]
Sin depender de un conocimiento esotérico, investigación o estudio, el sentido común es el
primero de los sentidos internos. Según la doctrina clásica con respecto a éstos, que los
clasifica en sentido común, imaginación, memoria y estimativa-cogitativa en el hombre. El
sentido común no es el «buen sentido», «común» a todos los hombres, es decir, la inteligencia
en su actividad espontánea, o la razón en el sentido cartesiano de poder distinguir lo
verdadero de lo falso. Aunque sea una acepción corriente, esta asimilación supone un cambio
de significación con respecto a la doctrina clásica, que configura el sentido común como un
sentido, una función del conocimiento sensible: su objeto no es abstracto y, por tanto, no es
una función intelectual. En la acepción clásica, el sentido común era la reunión de las variadas
impresiones de los sentidos.

Naturaleza y funciones[editar]
Delimitado así el sentido común podemos pasar a examinar su naturaleza y sus funciones con
más detalle. Como todos los sentidos es una potencia pasiva, es decir, que no opera hasta
que no es excitado por el objeto. La información en su estado puramente termodinámico, hace
perder recursos al objeto que pierde su discretismo ante el observador. El objeto como tal no
se transforma al conocerlo, sino que lo enfoca y lo delimita en su campo de acción. Las
propiedades no observadas sencillamente pasan desapercibidas, ejerciendo una influencia
discreta entre ambos objetos, cuyas propiedades irán emergiendo en función de si el objeto es
capaz de irse adaptado a la interacción dinámica con dicho objeto. Por 'abrirse' una vía de
comunicación, el objeto aparenta ser a nuestro sentir lo ideal para la consecución del objetivo.
Se irá alejando, o no, de ese estado ideal en función de que se vayan conociendo el resto de
propiedades. Por ello, cuando un acontecimiento sucede en el universo... ¿Qué orden ha
seguido? ¿Causa - efecto? ¿O quizá porque el efecto es el ideal, se persigue la causa?. Este
principio hace replantearse si de verdad existe una línea del tiempo predominante en el
universo objetiva, o es más bien orquestada por los elementos que interacciónan, quedando
sujeta a los estados de energía de cada sistema interactuante, siendo las propiedades
internas de estos sistemas un elemento más capaz de modificar dicho flujo temporal al
adoptar posiciones o roles adaptados a las previsiones.3
Hay que señalar que según un sentido está más alejado del objeto, y según sus funciones
vayan siendo más complejas, su capacidad de «error» es mayor. Así, el sentido común puede
«equivocarse» más que los sentidos externos. Pero su objeto lo capta más «abstractamente»
y, por tanto, de modo más perfecto.
Naturaleza[editar]
Dentro de la dinámica metabólica del cerebro, los sentidos internos que desencadenan la
dinámica con el medio, sensaciones menos elaboradas y más simples, generan una cascada
de pulsos neuronales, los cuales solo llegan aquellos de los que requieren nuestra atención
porque así se nos ha educado, porque está en peligro la vida o damos importancia relevante a
cierta parte del medio en el que nos desenvolvemos. Dada la estrecha conexión e
interdependencia dentro de la que actúan los sentidos, el sentido común cumple una función
clave: por una parte unifica y regula la multiplicidad sensorial de los sentidos externos; y, por
otra, sirve de enlace entre éstos y los sentidos internos.
El conocimiento que proporciona los sentidos menos desarrollados y elaborados tienen por
objeto una cosa distinta del sentido común; su objeto son las sensaciones de los demás
sentidos externos aunque no en el mismo plano que ellos, ya que su función no versa sobre
los objetos exteriores sino sobre nuestra sensación de los objetos. Viene a ser como la raíz y
principio de la sensibilidad externa, radix et principium sensuum externorum.

 El sentido no capta los sensibles comunes, pues éstos son objetos exteriores,
captados por los sentidos externos con su propio objeto, mientras el sentido común es un
sentido interno.

 El sentido común no tiene una función de «reflexión».


Para reflexionar tenemos la capacidad de recordar, valorar y establecer una acción con
conocimiento, o sea a conciencia. Pues el sentido común es un conocimiento más dentro de
nuestra dinámica en el medio.
Funciones[editar]
Las funciones que tradicionalmente se le atribuyen son:

 Conocer las diferentes cualidades captadas por los sentidos externos y establecer una
comparación entre dichas cualidades.

 Conocer los actos u operaciones de los sentidos externos.

 Según Barbado,4 realiza una función más: distinguir los objetos reales de las imágenes
fantásticas; se apoya Barbado para asignarle esta función en algunos textos de S. Tomás,
textos cuya relación con el sentido común ha sido poco estudiada.5
Un punto a determinar con precisión es si deduce especie expresa -como el resto de los
sentidos internos-, o sólo especie impresa -como los sentidos externos-; los textos clásicos
dejan abiertos interrogantes a este respecto.

 «El sentido común es la potencia por la que se tiene la sensación de cualquier


sensación externa, cosa muy distinta de la potencia por la que se tiene la «idea» de
cualquier sensación. Dicho de otra manera: el sentido común no entiende, sino que siente
las sensaciones externas».6 El objeto del conocimiento es conocido fragmentariamente
por el sujeto en el conocimiento inmediato. Efectivamente el «contacto inmediato» con el
objeto se realiza a través de los sentidos externos, pero éstos sólo captan cada uno un
aspecto de dicho objeto; el ojo no oye, ni el oído siente la dureza. La primera unificación
de estas cualidades captadas se debe llevar a cabo (es lo que hace el sentido común) a
través de una comparación entre ellas, que permite, a su vez, diferenciarlas... Pero esta
comparación o diferenciación implica ya una referencia marcada a la unidad del sujeto que
siente (debe haber algo que unifique), y por eso se dice que el sentido común «ilumina» el
acto del sentido externo y lo hace «consciente» (de ahí el nombre que se le da al sentido
común de conciencia sensible). El sentido común, pues, utiliza a los sentidos externos
como «instrumentos» de los que se sirve para cumplir su función más eminente en orden
al conocimiento del objeto.

 Nosotros conocemos nuestras sensaciones. «No sólo sentimos el objeto, sino que
sabemos que lo sentimos. Ahora bien, un sentido no puede reflexionar sobre sí mismo,
porque es orgánico. El ojo ve los colores, pero no puede ver su visión de los colores.7 Así,
pues, hay que admitir una función de conocimiento distinta que tiene por objeto los actos
directos del conocimiento sensible, y esto lo hace el sentido común».8
Pero el sentido común no sólo es activo por estas funciones, sino -y esto es muy importante-
porque regula la «atención sensorial», mediante la cual el sujeto dirige el oído, la vista, etc.,
hacia el estímulo, para sentirlo mejor.

Interacción social[editar]
Como ejemplo en dinámica social, se puede escoger la dinámica existente en los centros de
trabajo, entre los diferentes departamentos de la misma. Los más peculiares suelen ser el
departamento de informática y el resto de los departamentos:
Ejemplo dinámico[editar]

 Planteamiento inicial: tenemos una empresa con 2000 trabajadores, de los cuales 150
son operarios de campo y el resto es de oficina. La empresa cuenta con tecnología
suficiente como para permitir al personal técnico de campo fichar desde el primero de los
clientes a atender. A los trabajadores de oficina se les permite un entorno virtual de
usuario, en donde se les suministra un escritorio remoto, carpetas compartidas y un área
privada, así como el rincón del empleado, en donde se les informa de las posibilidades de
promoción para su puesto de trabajo, reserva de vacaciones, solicitud de días libres y toda
la gestión que realiza un departamento de RRHH.

 Dinámica en ejecución: mantener toda la infraestructura tecnológica requiere de


suficiente personal capacitado para permitir una tolerancia a fallos con un margen mínimo
de caída en la producción lo más próximo a cero (servidores redundantes, servidores de
backups replicados y distribuidos, un área dedicada a la maquinaria tecnológica con las
normas de seguridad contra incendios, aislamiento de ruidos, aislamientos contra estática,
filtros de aire especiales, temperaturas ambientes controladas por climatizadores de
sensibilidad especial, y un largo etcétera). Las incidencias que ocasiona este medio son
especiales y distintas de las que generan el resto de departamentos que dependen de
todo este entramado. Se puede decir que es el talón de aquiles de la corporación. El sentir
común de este medio se define por el conocimiento medio general de las personas que lo
mantienen: personas con ingenierías técnicas superiores, medias, técnicos superiores y
técnicos medios. Todos ellos comparten conocimientos y se genera una sinergia producto
del beneficio de la socialización en la dinámica de grupo. Ser el centro neurálgico permite
conocer las tendencias generales de los usuarios y las quejas que reportan. El usuario
suele confundir entre almacenamiento local y almacenamiento en red, el usuario puede
agotar su cuota de espacio en el disco de red por almacenar las descargas que realiza de
internet en dicho espacio, las normas de seguridad hacen responsable al usuario de la
información almacenada en el espacio local, lo almacenado en remoto debe cumplir
ciertos criterios que justifiquen la carga del servidor corporativo, el uso del ancho de banda
debe cumplir con los criterios del puesto de trabajo del empleado y demás particularidades
que tratan de concienciar al usuario que si respeta esas normas, las incidencias en los
servidores corporativos se reducirán notablemente.

 Incidencia del usuario1: el PC de este usuario tiene un fallo en el sistema por haber
saturado el disco duro, con lo que el sistema es incapaz de usar el espacio del disco duro
parte de la memoria virtual del sistema. A su vez, la memoria ram es escasa, por lo que
los constantes reinicios producen que el registro del sistema se corrompa. El usuario
ignora todo esto (no está obligado a conocerlo) por lo que produce un sentir común a
todos los usuarios que se comporten ante su PC de forma similar a como lo ha hecho este
usuario. El soporte atiende la incidencia, desahoga el espacio en disco y regenera el
sistema tal cual se le instaló en su primer día. El usuario recibe el PC, la primera de las
quejas: ¡¿dónde está toooooda la información?!. ¡¡¡Hombre, es de sentido común que si
vas a meter mano a un disco duro que no es el tuyo, le hagas una copia de seguridad!!!

 Respuesta del SAT: «Tenemos 500 casos como el suyo, las políticas dictan que debe
asegurar la información que reside en su pc, y la información que almacene en el servidor
debe de cumplir cierto perfil. Nuestra buena voluntad nos hace ir más allá e intentar
reparar el ordenador de la forma menos violenta posible, no obstante, hacer copias de los
datos personales del pc del usuario, sería usar unos recursos de los cuales no nos lo
justifican. Entiendo su sentir, y además no le puedo pedir que usted entienda el mio,
porque yo soy informático pero también usuario, usted es solo usuario. Lamento no poder
ofrecerle una explicación que le satisfaga, es una cuestión de procedimientos, no de gusto
personal. Hable con mi jefe si así lo desea.»
Se observa que el sentir común del gremio de los informáticos los hace distintos al resto de
los gremios de usuarios. A su vez, el sentir común de cada departamento de usuarios marcará
el rasgo distintivo: Lenguaje usado, expresiones comunes, manías y manerismos.
Lo común[editar]
Los mismos sistemas naturales que han interactuado para formar el sentimiento compartido
entre los dos gremios descritos con anterioridad, son los que funcionan en cada ser humano,
formando una serie de resortes predecibles (áreas metabólicas del cerebro) que dan
resultados dependientes de las conciencias de las personas que procesan la información;
convirtiéndolo en una ciencia social incapaz de establecer patrones de comportamientos más
allá de la especulación y la estadística, con algún que otro postulado holista que puede
parecer innovador, pero que no marca la pauta como elemento repetitivo de laboratorio. Ello
solo lo hace válido en ciencias políticas y económicas.

Notas y referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «Definiciones del sentido común». Archivado desde el original el 24 de
noviembre de 2015.

2. Volver arriba↑ González de Luna, E. (2004) Filosofía del sentido común: Thomas Reid y
Karl Popper. UNAM

3. Volver arriba↑ Reducción del objetivo orquestado. Postulado Penrose/Hameroff

4. Volver arriba↑ o. c. en bibl., 1, 723

5. Volver arriba↑ cfr. Sum. Th. 1 q84 a8 ad2; De Malo q3 a3 ad9

6. Volver arriba↑ A. Millán Puelles, o. c. en bibl., 346

7. Volver arriba↑ cfr. S. Tomás, Contra gentes, 11,65

8. Volver arriba↑ R. Vernaux, o. c. en bibl., 66

Bibliografía[editar]
 Alvira Domínguez, R.; Ferrer Serrate, J. «Sentido común». Gran Enciclopedia Rialp.

 Barbado, M. (1946-48). Estudios de psicología experimental. Madrid.

 Brennan, R. E. (1969). Psicología general (4ª edición).

 Fabro, C. (1966). Percezione e pensiero (2ª edición). Brescia.

 Millán Puelles, A. (1972). Fundamentos de filosofía (8ª edición).

 Vernaux, R. (1971). Filosofía del hombre (3ª edición).

Realismo fenomenológico
El realismo fenomenológico es la corriente filosófica que, sobre la base de
las Investigaciones Lógicas de Edmund Husserl(tomo I) y bajo la decisiva influencia inicial de
su discípulo Adolf Reinach (1883-1917), inaugura una nueva forma de pensamiento y de
investigación filosófica caracterizada por la atenta y escrupulosa mirada a lo real, esto es, por
el atenimiento “a las cosas mismas”, según el lema husserliano; y ello como reacción
al escepticismo, subjetivismo y relativismode toda especie, imperantes en la filosofía a
comienzos del siglo XX.
Para el realismo fenomenológico, la filosofía ha de estudiar ante todo las esencias
objetivamente necesarias (notwendige Wesenheiten) y las conexiones aprióricas que se dan
entre ellas. Según esto, su objeto propio y genuino ha de ser el descubrimiento, descripción y
sistematización de hechos objetivamente necesarios radicados en esencias de idéntica índole,
presentes en aquellos campos y ámbitos tradicionalmente investigados por
la filosofía (la lógica, la metafísica, la ontología, la gnoseología, la ética, la estética, la teología
filosófica, etcétera).
La filosofía deviene así para el Realismo fenomenológico en “ciencia estricta”, en saber
apriórico, como lo son, por ejemplo, la Aritmética y la Geometría, teniendo en su base, como
pilar fundamental, el concepto de a priori material. Esto hace que el Realismo fenomenológico
se presente en gran medida como perspectiva filosófica contrapuesta y alternativa al idealismo
trascendental kantiano.
El Realismo fenomenológico no es tanto una doctrina o un sistema cerrado y acabado
de filosofía, como un método de pensamiento e investigación filosóficos que pretende
establecer las correspondientes tesis filosóficas con absoluta fidelidad a lo real dado, en
cuanto que esto hállase integrado también por objetos y entidades ideales no reductibles a
meros fenómenos empíricos espaciotemporales. En este sentido, el objetivismo y
el racionalismo son también notas esenciales del Realismo fenomenológico.

Índice
[ocultar]

 1Reinach y el Círculo de Gotinga

 2Realismo fenomenológico y a priori material

o 2.1Esencias empíricas y esencias objetivamente necesarias

o 2.2Intuición intelectual y esencias objetivamente necesarias

o 2.3Intuición empírica, base psicológica de la intuición intelectual

o 2.4La filosofía como ciencia estricta y apriórica

o 2.5Criterio de identificación de las esencias objetivamente


necesarias

 3El Realismo fenomenológico hoy

o 3.1Josef Seifert y la Academia Internacional de Filosofía


o 3.2Otros representantes

 4Véase también

 5Referencias

 6Bibliografía

 7Enlaces externos

Reinach y el Círculo de Gotinga[editar]


Más que a Husserl (1859-1938), el Realismo fenomenológico tiene a Adolf Reinach como a su
verdadero fundador. En efecto, a principios del siglo XX el filósofo Alexander Pfänder (1870-
1941) dirigió la atención de Reinach y de otros discípulos de Theodor Lipps (1851-1914),
filósofo y psicólogo, hacia las recientes Investigaciones Lógicas de Husserl. El estudio de esta
obra les causó profunda huella, hasta el punto de que decidieron romper con
el psicologismo representado por Lipps, trasladándose todos ellos a Gotinga, ciudad en cuya
universidad enseñaba Husserl, por aquel entonces casi desconocido profesor universitario.
Pronto se convencieron de que el método fenomenológico inaugurado por Husserl, con su
imperativo de fidelidad a lo real, proporcionaba nuevas bases para la investigación filosófica,
salvaguardándola del relativismo y del subjetivismo, que por aquel entonces imperaban en las
investigaciones filosóficas.
Destacados miembros del Círculo de Gotinga fueron: Edith Stein (1891-1942), Theodor
Conrad (1861-1969), Hans Lipps(1889-1941), Alexandre Koyré (1892-1964), Jean
Hering (1860-1966), Dietrich von Hildebrand (1889-1977), Hedwig Martius(1888-1966), Roman
Ingarden (1893-1970), Moritz Geiger (1880-1937) y el propio Max Scheler (1874-1928), los
cuales tuvieron propiamente a Reinach y no a Husserl como su único verdadero maestro de
filosofía fenomenológica. La razón principal de ello no ha de verse tan solo en la excelencia
del magisterio de Reinach (muy querido y respetado por Husserl y de una claridad y
profundidad de pensamiento realmente admirables), sino también en el hecho de que él no
siguiera a Husserl en su tránsito intelectual hacia el idealismo, que éste hizo expreso
en 1913 con la publicación de sus Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica; y es que, en verdad, ese tránsito causó una profunda decepción entre los
estudiantes que se habían reunido en Gotinga, seducidos por la crítica radical y definitiva
del psicologismo, del escepticismo y del relativismo de toda índole que habían hallado en
las Investigaciones lógicas.

Realismo fenomenológico y a priori material[editar]


La aportación más singular y significativa del Realismo fenomenológico al pensamiento
filosófico es, tal vez, el descubrimiento del a priori material. Para Kant, como es sabido, el a
priori, radicado en el sujeto trascendental, presenta un carácter formal y funcional, cuyo papel
en el dinamismo cognoscitivo es ordenar y conformar el material bruto aportado por la
sensación. Para Husserl y sus discípulos, en cambio, hablar de a priori es hacer referencia a
una manera de ser, a un tipo de esencia inherente en las cosas mismas. El a priori deviene
así, ante todo, en entidad objetiva, que el sujeto no pone ni saca de sí, sino que descubre en
una clase especial de esencias, manifestadas a la conciencia con total autonomía e
independencia.
Esencias empíricas y esencias objetivamente necesarias [editar]
Las verdades a priori son, pues, verdades que se patentizan, que se descubren en las cosas
mismas; no son, para el Realismo fenomenológico, verdades elaboradas, construidas por un
sujeto trascendental. Ahora bien, no toda cosa, no toda esencia es susceptible de
conocimiento sintético a priori; sólo un tipo especial de esencias, esencias autónomas,
autoconsistentes, puede proporcionarlo, el resto sólo es susceptible de conocimiento empírico.
El criterio de demarcación entre lo empírico y lo apriórico viene determinado así por la clase
de esencia de que en cada caso se trate, por el ser-así (sic-esse) que cada una exhiba, y no
por la aplicación de estructuras trascendentales a datos de la sensación. Esencias tales como
las de agua, mesa, metal, calor, oro, cuervo, etcétera, son base exclusivamente para un
conocimiento empírico, por tanto, para un conocimiento fáctico, contingente, espaciotemporal,
más o menos particular y meramente probable. Al conocimiento de estas esencias y al
establecimiento de las verdades correspondientes llegamos por observación de casos
individuales y por inducción a partir de ellos de verdades más o menos generales, que en
ningún caso son necesarias ni inteligibles en sentido estricto. Estas esencias (denominadas
por Hildebrand tipos genuinos o esencias morfológicas) mantienen una relación contingente y
de absoluta dependencia con respecto a las correspondientes existencias. Tales esencias, en
efecto, carecerían de sentido, de entidad, si no se diesen efectivamente en la realidad fáctica
ejemplares existentes que las realizasen. ¿Qué sentido tendría hablar de la esencia agua, de
la esencia león, de la esencia árbol o de la esencia mesa si no hubiera en la realidad
espaciotemporal, respectivamente, casos concretos de agua, de león, de árbol y de mesa?
Son así éstas esencias meramente contingentes, soportadas y mantenidas en el ser por las
respectivas existencias fácticas.
Aparte de estas esencias (fuente del conocimiento empírico), hemos de contar con otra clase
especial de ellas donde hacer arraigar las verdades sintéticas a priori. Han de ser esencias
necesarias, plenamente inteligibles y que provean al sujeto cognoscente de certeza absoluta.
Estas esencias se hallan, ante todo, en el campo de la Aritmética y de la Geometría. Ejemplos
de ellas (aludidas muy frecuentemente por los filósofos) son la esencia de triángulo, de línea
recta, de unidad, entre otras. Se hallan también en el dominio de la Física teórica, en el que
hablamos, por ejemplo, de la esencia cambio, de la esencia movimiento, de la esencia fuerza,
etcétera. Pero también se hallan, a juicio de los fenomenólogos, en campos tradicionalmente
estudiados por la filosofía, como, por ejemplo, la Metafísica, la Ética, la Teoría del
conocimiento, la Lógica, la Estética, la Teología, etcétera. En esos campos hablamos, en
efecto, de esencias tales como la de ser, de verdad, de conocimiento, de proposición, de
clase, de valor moral, de persona, de voluntad, de moralidad, de libertad, de amor, de belleza,
de Dios, entre otras. Y en esas esencias se dan estados de cosas que son base de
respectivas verdades sintéticas a priori, como, por ejemplo, “el ser y el no-ser se excluyen
mutuamente”, “la verdad es intemporal”, “la certeza es propiedad esencial del conocimiento”,
“el valor moral presupone libertad”, “los valores morales sólo pueden darse en seres
personales”, “el querer implica cierto conocimiento de lo querido”, “el amor implica deseo de
unión con lo amado”, “Dios existe necesariamente”, etcétera. La tarea principal de
la filosofía ha de consistir, precisamente, a juicio de los fenomenólogos, en descubrir, describir
y sistematizar estados de cosas radicados en este tipo de esencias, cuya peculiaridad más
relevante es la de ser esencias objetivamente necesarias, esencias que se imponen al
conocimiento de forma autónoma, con total independencia tanto del sujeto cognoscente como
de la dimensión fáctica existencial en la que de hecho pueden estar realizadas.
Intuición intelectual y esencias objetivamente necesarias [editar]
Estas esencias son, pues, necesarias (notwendige Wesenheiten, las llaman los
fenomenólogos del Círculo de Gotinga), plenamente inteligibles y de cuyo conocimiento
podemos alcanzar una certeza absoluta. Son esencias trascendentes, que no resultan, por
tanto, de la actividad constituyente del sujeto cognoscente. El acceso cognoscitivo a ellas y a
los respectivos estados de cosas (igualmente necesarios) no es a través de observación e
inducción, sino mediante un especial acto de conocimiento, denominado intuición
intelectual o eidética, un tipo de intuición esencialmente diferente de la intuición empírica. Si
ésta recae sobre el hecho individual sensible, externo o interno, contingente y
espaciotemporalmente determinado, aquélla tiene por objeto la esencia necesaria,
aespaciotemporal y estrictamente universal. Conocer algo de estas esencias sólo es posible
con el auxilio de esta intuición, que nos permite acceder a ellas en su mismidad y plenitud.
Mediante intuición eidética o intelectual conocemos, por ejemplo, que el ser nunca puede
darse en conjunción con el no-ser, que la moralidad, por ser lo que es, implica siempre libertad
y un ser personal, que en la esencia, en el eidos mismo del querer se halla involucrado
siempre un cierto conocimiento de lo querido, etcétera. Estas verdades son objetivamente
necesarias como lo son las esencias respectivas. La facticidad, la contingencia y la
variabilidad del mundo espaciotemporal en nada les afectan. Este mundo real de existentes
concretos podría ser muy diferente del que es; empero, esas esencias y los hechos en ellas
radicados seguirían siendo exactamente lo que ahora son desde nuestra perspectiva
empírica, espaciotemporal. En este tipo de entidades, pues, la esencia prima sobre la
existencia, justo lo contrario que acontecía con las esencias anteriores, esencias
genuinamente empíricas.
Intuición empírica, base psicológica de la intuición intelectual [editar]
No obstante, la intuición empírica es necesaria, requisito imprescindible para la intuición
eidética. Sin aquélla, ésta no podría hacernos conocer esencias y estados de cosas
objetivamente necesarios. En efecto, sin la aprehensión empírica (sea sensible o imaginativa)
de un cierto triángulo rectángulo, por ejemplo, yo no podría acceder a lo que es en sí el
triángulo rectángulo, a su esencia necesaria, ni a los hechos igualmente necesarios radicados
en ella de que la suma de sus tres ángulos vale dos rectos, de que su lado mayor se opone
siempre al ángulo mayor o de que el tamaño no es una de sus propiedades esenciales. No es
que yo necesite de la observación reiterada de muchos triángulos rectángulos concretos para
generalizar o inducir a partir de ellos el triángulo rectángulo general y sus correspondientes
hechos o estados de cosas. Sólo necesito examinar un caso concreto, sólo uno, para ver,
intuir encarnado en él la especie, la esencia triángulo rectángulo, visión, intuición, que ahora
presenta una índole no empírica, no sensible, sino intelectual, eidética. Así, cuando tengo ante
mí un triángulo rectángulo individual, concreto, espaciotemporalmente determinado, tengo
también al mismo tiempo un triángulo por completo diferente, que capto también de forma muy
distinta, intelectualmente, racionalmente y no sensiblemente, como el anterior. Y lo que sé de
este nuevo triángulo, lo sé de forma muy diferente a lo que sé del anterior: lo sé
necesariamente, con plena inteligibilidad, con absoluta certeza, lo sé de una vez para siempre,
con total seguridad de que en lo sabido nunca nadie podrá rebatirme. La intuición empírica es,
pues, requisito psicológico de la intuición intelectual y del conocimiento de las verdades
eidéticas, pero éstas no hallan su fundamento de validez lógica en aquélla, sino en las
correspondientes esencias objetivamente necesarias.

La filosofía como ciencia estricta y apriórica [editar]


La base, la condición de posibilidad de las verdades sintéticas a priori la constituyen, pues,
para Husserl y sus discípulos las esencias objetivamente necesarias, esencias de las que se
ocupan en sus respectivas investigaciones, por ejemplo, tanto el geómetra y el aritmético
como el metafísico, el lógico o el axiólogo. Unos y otros hacen progresar sus respectivas
disciplinas descubriendo y describiendo nuevos hechos o estados de cosas objetivamente
necesarios, radicados en ellas. Las ciencias que versan acerca de estas esencias son
ciencias aprióricas, cuyo estatuto epistemológico es radicalmente diferente del de las ciencias
empíricas. La filosofía, con sus diversas disciplinas, puede así convertirse en ciencia estricta a
condición de que se oriente a la investigación y sistematización de un tipo especial de
esencias objetivamente necesarias, las esencias filosóficas, de las que se han ocupado
tradicionalmente los filósofos más insignes del pasado y del presente. La filosofía, pues, ha de
devenir resueltamente en un saber a priori, asentado en el sólido, en el consistente suelo de
esencias necesarias de índole metafísica, epistemológica, lógica, ética, estética, ontológica,
teológica, etcétera.
Con este planteamiento, como vemos, el ámbito del conocimiento sintético a priori se
ensancha considerablemente. Ya no es posible sólo en la Geometría, en la Aritmética y en
la Lógica, sino también en amplios dominios de la filosofía y en investigaciones teóricas sobre
aspectos concretos de la realidad como, por ejemplo, la Acústica y la Cromática [↓A].

Criterio de identificación de las esencias objetivamente necesarias [editar]


Por último, es preciso subrayar que no existe un criterio externo de identificación de las
esencias objetivamente necesarias, esencias susceptibles de conocimiento sintético a priori.
En efecto, el criterio en cuestión viene dado inmanentemente con la esencia misma. Sólo la
atenta y minuciosa consideración de los objetos basta para saber si poseen o no una esencia
de este tipo. La evidencia, la claridad y distinción con que estas esencias han de presentarse
a la intuición intelectual es aval suficiente para reconocerlas como tales. Desde luego, en esta
tarea identificativa cabe el error, pero para evitarlo, no es necesario aplicar pauta o regla
alguna extrínseca y anterior a la dación misma de la esencia; si ésta es objetivamente
necesaria, tal carácter ha de hacerse presente por sí mismo a la atenta mirada intelectual del
cognoscente.

El Realismo fenomenológico hoy[editar]


Josef Seifert y la Academia Internacional de Filosofía [editar]
Los desarrollos actuales de esta corriente filosófica siguen estrechamente las aportaciones
llevadas a cabo por los miembros del Círculo de Gotinga. Merece destacar ante todo la figura
de Josef Seifert (Austria, 1945), quien considera al Realismo fenomenológico como la
corriente de Fenomenología más genuina y representativa de este movimiento filosófico. Las
palabras del propio Seifert a este respecto son categóricas:
«Los partidarios de la “fenomenología realista” no son sólo una interesante “sub-especie” en el más
amplio movimiento fenomenológico. Antes bien, espero mostrar que constituyen con mucho la parte
más importante de este movimiento, a la que debemos el redescubrimiento, que hace época, de la
metafísica clásica en nuestro siglo y el primer intento filosófico realmente satisfactorio de aceptar los
retos de la filosofía moderna y, con ayuda de un riguroso método filosófico, superar radicalmente
algunos errores de los filósofos modernos más influyentes: sobre todo el subjetivismo y el
antropocentrismo modernos » [↓B]

Fundador y rector de la International Academy of Philosophy, con sede primero


en Irving, Texas (1980), posteriormente en Liechtenstein (1986), ubicándose en la actualidad
en un nuevo campus en la Pontificia Universidad Católica de Chile [↓C], Josef Seifert ha
promovido desde ella interesantísimas investigaciones en los campos de la Metafísica,
la Epistemología, la Antropología filosófica y la Ontología de la persona. Es también fundador
y editor de la Revista Internacional Aletheia y de diversas series de publicaciones filosóficas,
entre las que destaca Studies in Phenomenological and Classical Realism junto a Giovanni
Reale.
Seifert se ha impuesto como tarea prioritaria proseguir y ampliar la obra de los fenomenólogos
realistas de la primera hora. Sus contribuciones al Realismo fenomenológico se mueven
principalmente en el ámbito de la Ontología y la Teología filosófica. Su empeño se ha visto ya
realizado en un libro de carácter global y sistemático, que muy bien puede considerarse como
su summa primae philosophiae de esta escuela de pensamiento. Se trata, en efecto, de su
obra en lengua italiana Essere e persona (1989). Si a este libro sumamos los de Sein und
Wesen (1996) y Gott als Gottesbeweis (1996/2000), nos hallamos sin duda ante el intento más
completo llevado a cabo hasta ahora de integrar bajo la guía del Realismo fenomenológico los
descubrimientos básicos de la Ontología platónico-agustiniana con los logros de
la Metafísica de orientación aristotélico-tomista.
Essere e persona: verso una fondazione fenomenologica di una metafisica classica e
personalistica pretende, reinterpretando en sentido auténticamente realista y objetivista el
principio husserliano de “a las cosas mismas”, hacer de la metafísica clásica una ciencia del
ser en cuanto persona, abierto radicalmente a la trascendencia y a la infinitud, esto es, a la
divinidad, cuya existencia se hace patente para el humano entendimiento a partir de la
constatación del carácter ininventable de su esencia (referencia clara y directa al argumento
ontológico, que vertebra de principio a fin la obra toda de Seifert).
Por su parte, Sein und Wesen ofrece un análisis extraordinariamente iluminador de los
diversos sentidos de esencia y existencia, así como de las distintas relaciones que cabe
concebir entre estos dos principios constitutivos del ente. Este esclarecimiento tiene como
finalidad llevar a una síntesis orgánica las adquisiciones filosóficas básicas del aristotelismo y
las del platonismo.
A su vez, Gott als Gottesbeweis, que en cierto sentido representa una continuación del
anterior, es una defensa de la prueba ontológica de la existencia de Dios, defensa cuyo
sentido y alcance se constata claramente en el siguiente texto de la obra:
«La existencia real no se funda objetivamente en ninguna otra esencia: en ninguna isla perfecta, en
ningún cuerpo perfecto, en ningún espíritu finito sumamente perfecto, sino exclusivamente en Dios. Así,
en la medida en que captamos, aun cuando sólo sea en una comprensión imperfecta (en
una apprehensio), lo que Dios es, conocemosque Dios es: “Si Dios es Dios”, según lo expresa
Buenaventura, entonces “Dios existe” (Si Deus Deus est, Deus est). Esta frase podemos traducirla
ahora, al término de nuestra investigación, de este modo: “Puesto que Dios es Dios, Dios existe”. Y
precisamente esto es así única y exclusivamente en el caso de Dios, y por ello sólo en este único caso
es posible conocer la existencia real mediante una intuición de la esencia: no mediante un truco de
prestidigitación lógicamente insostenible que hiciera nacer como por ensalmo la existencia real de Dios
a partir de la creación de un concepto o de una idea subjetiva, sino mediante una necesidad esencial
objetiva y que sólo se halla presente en la única esencia divina, que se presenta con evidencia a
nuestro espíritu en su verdad no inventable, suprema y fundada en las cosas mismas. De esta manera,
el argumento ontológico puede reducirse a su fórmula más breve, empleada también en el título de este
libro: Gott als Gottesbeweis! (Dios como prueba de Dios) » [↓D]

.
Otros representantes[editar]
La obra de Seifert y de la Academia Internacional de Filosofía ha ejercido una notable
influencia sobre numerosos pensadores europeos y americanos en los últimos años. Entre
estos pensadores podemos mencionar a Fritz Wenisch(Austria, 1944), quien, seguidor
estrecho no sólo de Seifert sino también de Hildebrand y del discípulo y amigo de éste Balduin
Schwarz (1902-1993), lleva a cabo sus aportaciones más originales en los campos de
la epistemología, la ética y la filosofía de la religión. Merecen destacarse a este respecto dos
interesantes publicaciones: Die Objektivität der Werte (1971) y Die Philosophie und ihre
Methode (1976) [↓E].
Ismael Martínez-Liébana (Zamora, 1958). Destacado representante actual del Realismo
fenomenológico, ha hecho interesantes aportaciones en el campo de la fenomenología de la percepción
táctil y en el de la teología filosófica.

A su vez, John Crosby (Washington, 1944), asiduo colaborador de la revista Aletheiay de la


International Academy of Philosophy, ha estudiado con profusión el pensamiento y la obra
de Reinach, y de Hildebrand, traduciendo al inglés numerosas publicaciones
de Hildebrand, Reinach, Conrad-Martius y Edith Stein. Sus investigaciones fenomenológicas
más relevantes se mueven principalmente en los ámbitos de la Ética, la Axiología,
la Epistemología y la Ontología de la persona.
Representantes actuales del Realismo fenomenológico en España son, entre otros, Miguel
García Baró (Madrid, 1953) quien, estudioso del pensamiento de Husserl, Reinach y Edith
Stein, ha hecho valiosas contribuciones fenomenológicas en los dominios de la epistemología,
la metafísica, la filosofía de la lógica y la filosofía de la religión. A su vez, Rogelio Rovira
Madrid, estrecho colaborador de Josef Seifert y de la International Academy of Philosophy, ha
reflexionado brillantemente sobre la relación existente entre Metafísica y Argumento
Ontológico de la existencia de Dios, al igual que Ismael Martínez-Liébana (Zamora, 1958), que
ha puesto de relieve algunos supuestos metafísicos esenciales subyacentes en la célebre
prueba anselmiana.

Véase también[editar]
 A las cosas mismas  Martínez-Liébana, Ismael

 A priori y a posteriori  Platonismo

 Círculo de Gotinga  Psicologismo

 Epojé  Racionalismo

 Esencia  Realismo

 Existencia  Realismo volitivo

 Fenomenología  Reducción eidética

 Intuición

Referencias[editar]
↑A. Buena prueba de ello la constituyen proposiciones sintéticas a priori como, por ejemplo: “el
color implica extensión”, “en el espectro cromático, el naranja se encuentra entre el rojo y el
amarillo”, “el sonido implica duración”, etcétera.
↑B. Josef Seifert, Sein und Wesen, Heidelberg, Universitätsverlag C. Winter, 1996, pp. 33-34
↑C. Desde el año 2009 la International Academy of Philosophy cuenta con un nuevo campus
en España; se trata del Instituto de Filosofía Edith Stein, situado en Granada.
↑D. Josef Seifert, Gott als Gottesbeweis. Eine phänomenologische Neubegründung des
ontologischen Arguments, Heidelberg, Universitätsverlag C. Winter, 2000, p. 654.
↑E. De esta obra existe traducción española por Miguel García-Baró: La Filosofía y su método,
México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Bibliografía[editar]
 García-Baró, Miguel, Introducción a la teoría de la verdad,
Madrid, Síntesis, 1999.

 Hering, Jean, Observaciones sobre la esencia, la


esencialidad y la idea, trad. esp. de Rogelio Rovira, Madrid,
Encuentro, 2004.

 Hildebrand, Dietrich von, What is phylosophy?, Milwaukee,


Bruce, 1960. Trad. esp. de Araceli Herrera: ¿Qué es
Filosofía?, Madrid, Encuentro, 2000.

 Hildebrand, Dietrich von, Ética, trad. esp. de Juan José García


Norro, Madrid, Encuentro, 1997.

 Husserl, E., Investigaciones lógicas, trad. esp. de Manuel G.


Morente y J. Gaos, Madrid, Revista de Occidente, 1929.

 Martínez-Liébana, Ismael, “¿Parte el argumento ontológico de


un concepto meramente subjetivo o del conocimiento de una
esencia objetiva y trascendente?: Dos líneas de investigación
metafísica opuestas e irreconciliables”, en: Espíritu.
Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, LII, 129
(2004), pp. 5-23.

 Martínez-Liébana, Ismael, “¿Es la existencia un predicado


real?: Una nueva dilucidación fenomenológica de los
fundamentos metafísicos del argumento ontológico”,
en: Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana,
LIV, 132 (2005), pp. 253-275.

 Pfänder, A., Fenomenología de la voluntad, trad. esp. de


Manuel García Morente, Madrid, Revista de Occidente, 1931.

 Reinach, Adolf, Über Phänomenologie, en: A.


Reinach, Sämtliche Werke, Munich, Philosophia, 1989, pp.
531-550. Trad. esp. de Rogelio Rovira Madrid: Introducción a
la fenomenología, Madrid, Encuentro, 1986.

 Rovira Madrid, Rogelio, La fuga del no ser. El argumento


ontológico de la existencia de Dios y los problemas de la
metafísica, Madrid, Encuentro, 1991.

 Seifert, Josef, Essere e persona: verso una fondazione


fenomenologica di una metafisica classica e personalistica,
Saggio introduttivo e traduzione di Rocco Buttiglione, Milano,
Publicazioni della Università Cattolica del Sacro Cuore, 1989.

 Seifert, Josef, Sein und Wesen, Heidelberg, Universitätsverlag


C. Winter, 1996.

 Seifert, Josef, Gott als Gottesbeweis. Eine


phänomenologische Neubegründung des ontologischen
Arguments, Heidelberg, Universitätsverlag C. Winter, 2000.

 Stein, Edith, Ser finito y ser eterno: Ensayo de una ascensión


al sentido del ser, trad. esp. de Alberto Pérez Monroy, México,
Fondo de Cultura Económica, 1996.

 Wenisch, Fritz, La Filosofía y su método, trad. esp. de Miguel


García-Baró, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

 Wenisch, Fritz, Die Objektivität der Werte, Regensburg, Josef


Habbel, 1973.

Enlaces externos[editar]
 Academia Internacional de Filosofía en la Pontificia
Universidad Católica de Chile

 Instituto de Filosofía Edith Stein de Granada.

 International Academy of Philosophy.

 Investigaciones lógicas de Husserl (Índice).


Categorías:
 Fenomenología
 Doctrinas filosóficas
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones
 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Idiomas
Añadir enlaces
 Se editó esta página por última vez el 6 abr 2017 a las 17:31.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organiza

Intuición intelectual
La intuición intelectual dentro de la filosofía de Immanuel Kant, es aquella forma de conocer
el mundo de modo no sensible a través de unas facultades hipotéticas basadas en objetos
racionales puros; en oposición a la intuición sensible, en la que se percibe el mundo a través
de los sentidos.
Categoría:
 Terminología filosófica
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Idiomas
Añadir enlaces
 Se editó esta página por última vez el 3 may 2012 a las 06:25.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Intuición intelectual
La intuición intelectual dentro de la filosofía de Immanuel Kant, es aquella forma de conocer
el mundo de modo no sensible a través de unas facultades hipotéticas basadas en objetos
racionales puros; en oposición a la intuición sensible, en la que se percibe el mundo a través
de los sentidos.
Categoría:
 Terminología filosófica
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Idiomas
Añadir enlaces
 Se editó esta página por última vez el 3 may 2012 a las 06:25.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Intuición femenina
Intuición femenina

de Isaac Asimov

Género Cuento

Subgénero Ciencia ficción

Edición original en inglés

Título original Feminine Intuition

Publicado en The Bicentennial Man and Other Stories

Editorial Mercury Publications

País Estados Unidos

Fecha de 1969
publicación
Formato Impreso (revista)
Tapa dura, tapa blanda.

Edición traducida al español

Título Intuición femenina

Traducido por Mirela Bofill

Ciudad Barcelona.

País España

La serie de los robots

Sueños de robot Intuición femenina Versos luminosos

[editar datos en Wikidata]

Intuición femenina (en inglés Femenine Intuition) es un cuento o relato corto de ciencia
ficción escrito por Isaac Asimov, y publicado por primera vez en el mes de octubre de 1969, en
la edición de dicho mes de la revista The Magazine of Fantasy & Science Fiction. El cuento fue
luego reimpreso en las colecciones de El hombre bicentenario y otros cuentos (1976), El robot
completo (1982) y Cuentos completos II (1992). Según lo dicho por el propio autor en la
introducción de la colección Cuentos Completos II, esta historia surgió a partir del pedido de la
directora de una revista de que escribiera un cuento sobre un robot femenino, ya que hasta
aquel momento todos los robots de Asimov habían sido masculinos. Esto hace de esta historia
la primera de Asimov en incorporar un robot femenino. El autor, líneas abajo, agrega lo
siguiente:
«... Lo que mejor recuerdo de ese cuento es que no entendí que la mujer lo quería para ella. Creí que
me estaba dando un consejo desinteresado. En consecuencia, cuando terminé el cuento y otro director
me pidió uno con toda urgencia, me dije: «Pues ya lo tengo». Y cuando la directora se enteró recibí una
lluvia de insultos».
Isaac Asimov

Argumento[editar]
La robopsicóloga Susan Calvin acaba de retirarse del cargo que ocupó en la compañía U. S.
Robots durante casi toda su vida. Sin embargo, antes de retirarse, escoge a su reemplazo, el
en todo sentido opuesto a ella Clinton Madarian, su primer sucesor en el cargo.
El risueño, sensible y entusiasta joven Madarian, inicia entonces un proyecto para construir el
primer robot mujer de la historia, quien no solo tendrá características físicas de una chica
humana, si no que también, mediante la liberación de todos sus circuitos (excepto los
concernientes a las tres leyes de la robótica) tendrá una especie de "intuición femenina". La
robot será construida con el fin de ubicar y calcular matemáticamente la estrella más probable
en todo el Sistema de tener un planeta habitable, una tarea que aún no ha sido alcanzada por
la humanidad. Esto permitirá el uso efectivo del salto hiperespacial para explorar estas
estrellas y llegar a este planeta habitable que, buscado solo por un robot, ahorraría mucho
más dinero que todos los intentos de localizarlo hasta el momento.
Después de hablarlo y convencer al consejo de la compañía de que un robot con intuición (no
guiado por prejuicios antepuestos y manejando correlaciones rápidamente) sería útil, comenzó
la construcción de la robot de la serie JN1, llamada "Jane". Las tres primeras Janes no dieron
los resultados esperados y causaron pérdidas monetarias elevadas, y la cuarta logró el
objetivo pero necesitaba mejorar. mas la robot Jane 5 fue finalmente la respuesta, la robot
perfecta que Madarian había estado buscando por más de cuatro años.
Intuitiva como era, Madarian consideró que Jane necesitaba información diferente de la de
otros robots, así que decidió viajar con ella hasta el observatorio de Flagstaff, el Centro
mundial de planetología y estudio de las estrellas que se encontraba en Arizona, para que ella
recogiera datos por sí misma. Se trasladaron con Jane dentro de una caja, sin desactivarla, ya
que Madarian estaba en contra de desactivar a una robot intuitiva, debido a las posibles
pérdidas en términos de correlaciones que ello pudiese ocasionar.
Pese a la apariencia de Jane (similar en todos los aspectos a la de una chica humana), los
científicos se asustaron al verla llegar a Flagstaff, y Madarian creyó que el traslado había sido
en vano, pues, no actuando ellos con naturalidad, la intuición de Jane no funcionaría como
debía. Pero después de que ella les saludó y ellos oyeron su "hermosa voz de contralto",
empezaron a comportarse como si estuvieran en presencia no de un robot, si no de una chica.
A partir de ahí, no la dejaron ni un momento, y Madarian la dejó ser libre, para que estudiara y
correlacionara con ellos y con los datos astronómicos todo lo que ella quisiera.
Con el pasar del tiempo, según los informes que presentaba Madarian, al principio parecía
que Jane no iba a lograrlo. Pero de repente, súbitamente, Peter Bogert recibió la noticia
mediante una llamada de Madarian desde el avión en el que él y Jane estaban volviendo a la
U. S. Robots. Madarian, exaltado, le dijo que Jane lo había logrado por fin: había dado frente a
Madarian y un testigo los nombres de tres estrellas con tres planetas habitables. Pero antes
de que Madarian terminara de hablar, un meteorito golpeó el avión, destruyendo y matando a
Madarian y a Jane y dejando sin esperanza ninguna a la compañía, causando la pérdida del
mayor logro de la humanidad hasta entonces.
Desesperados por saber qué fue lo que la robot había descubierto, y descorazonados por
haber perdido miles de oportunidades para el avance de la ciencia, la compañía decidió llamar
de nuevo a la incondicional doctora Susan Calvin. Después de escuchar a Peter Bogert e
indignarse por lo de la robot femenina, Susan le pidió un par de horas para pensar a solas en
su despacho, con toda la información recolectada hasta el momento: las llamadas de
Madarian, los informes, el programa de Jane, las entrevistas a todos los hombres que habían
visto a Jane en Flagstaff, etc.
45 minutos después, Susan llamó a Peter y a Scot Robertson, sus camaradas de siempre, a
los que seguía tratando con la frialdad de siempre, y les dijo lo que había descubierto usando
su propia versión de la llamada "intuición femenina", resolviendo el problema de la única
manera que podía y sabía hacerlo: con una mezcla de información cuidadosamente reunida y
un astuto razonamiento psicológico robótico y humano:
Resulta que Madarian, en su última llamada, había dicho que el testigo había saltado medio
metro cuando escuchó la respuesta en la hermosa voz de Jane. Su demora en dar la
respuesta fue porque Jane no la había dado frente a un científico en el observatorio como
todos inicialmente pensaron, si no en otro lugar: la dio mientras estaba en el interior de la caja,
mientras estaba activada y ella y Madarian eran conducidos al aeropuerto en un camión, y el
testigo de sus palabras fue el camionero, quien se sobresaltó al oír su voz salir de la caja.
Madarian le había dado una propina para que guardase silencio hasta que él hubiera dado la
noticia a la compañía. Además, si el camionero contaba la noticia a alguien más, eso
implicaría que el público descubriera que se había transportado un robot activado sobre la
Tierra, y esto era ilegal ante los ojos de la ley y de las personas, gracias al hasta entonces
reinante "Complejo de Frankenstein". Sería solo cuestión de preguntarle al camionero lo que
oyó, pues de todas maneras tenía que recordar algo, y si no se acordaba o daba datos
inexactos, igual tendrían un número de estrellas al cual atenerse, y sacarían la respuesta
rápidamente.
El libro termina, irónicamente, con Peter Bogert preguntándole a Susan como así ella estaba
tan segura de lo que estaba diciendo:
«Por fin, Bogert, sin atreverse a creerlo, susurró:

—Pero, ¿cómo puedes estar tan segura?

Por un momento, Susan estuvo a punto de decir: «Por que he llamado a Flagstaff, bobo, y porque he
hablado con el camionero, y porque él me ha dicho lo que oyó, y porque he consultado el computador
de Flagstaff y he obtenido los nombres de las tres únicas estrellas que concuerdan con la información, y
porque tengo esos nombres en el bolsillo».

Pero no lo dijo. Dejaría que hiciera él todas las averiguaciones por su cuenta. Susan se levantó con gran
cuidado.

—¿Que cómo puedo estar tan segura? —dijo sardónica—. Digamos que es cosa de intuición
femenina».

Referencias bibliográficas[editar]
 Asimov, Isaac (1984). «Intuición Femenina». Los Robots.
Traducción por Mirela Bofill. Barcelona: Ediciones Martínez
Roca, S. A. pp. 483-507. ISBN 84-270-0906-2.

 Asimov, Isaac (2003). «Introducción - Intuición


Femenina». Cuentos Completos 2. Traducción por Carlos
Gardini. España: Ediciones B, S. A. pp. 6 - 488-512. ISBN 84-663-
0911-X. «La directora de una publicación me pidió una vez que
escribiera un cuento sobre un robot femenino, pues hasta
aquel momento todos mis robots eran masculinos. Acepté sin
objeciones y escribí Intuición Femenina.»
Categorías:
 Cuentos de Isaac Asimov
 Cuentos de 1969
 Cuentos de ciencia ficción
 Historias de robots de Isaac Asimov
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión
 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Čeština
 English
 Français
 ‫עברית‬
 Magyar
 Italiano
 Nederlands
 Slovenčina
 Українська
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 10 ago 2017 a las 22:28.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Intuición sensible
Intuición sensible en la filosofía de Kant, dícese de la forma que tiene el humano de conocer,
ineludiblemente a través de los sentidos. Según Kant, el conocimiento que extraemos del
mundo posee ciertas condiciones formales, a saber:

 El espacio, consistente en un marco a priori donde se sitúan


los objetos sensibles. Kant explica que no podemos
comprender ni imaginar un vacío de espacio. Un ejercicio que
nos puede ayudar a entender esto sería: imagine un objeto
(por ejemplo, una caja). Ahora que tiene la representación de
una caja en su mente, elimínela. En su mente ya no existe
ningún objeto, sin embargo, sigue existiendo un espacio en el
que formalmente se representan los conceptos sensibles. De
esta forma, es lógico pensar que no podemos imaginar el
vacío de espacio.

 El tiempo, aprendido al percibirse sucesión y simultaneidad


de eventos y la mutabilidad progresiva de las
representaciones sensibles.

Véase también[editar]
 Intuición intelectual
Categoría:
 Terminología filosófica
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Idiomas
Añadir enlaces
 Se editó esta página por última vez el 23 feb 2016 a las 00:06.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

Pensamiento intuitivo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 8 de septiembre de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Pensamiento intuitivo}} ~~~~

Pensamiento intuitivo, es, según la epistemología, un conocimiento que se adquiere sin la


necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. Más bien, la intuición es
evidente, por lo que es una consecuencia directa de la intervención del subconsciente en la
solución de conflictos netamente racionales que se presentan en la cotidianidad.
Ahora bien, el pensamiento es un concepto más conocido aún, el cual se refiere a la
evocación mental de ideas o imágenes. Cuando unimos pensamiento a intuición, entonces
hablamos de pensamiento intuitivo. El pensamiento intuitivo, según numerosos filósofos y
expertos en ciencias sociales, es el principio de la organización de los seres humanos
primitivos y de la ciencia que, en un futuro no muy lejano, fue su estandarte de planificación.
El pensamiento intuitivo es aquel proceso cognitivo que no está sujeto a un previo análisis o
deducción lógica, sino que nace de una intuición o percepción sensorial evidente. Por lo
general, las evocaciones mentales del pensamiento intuitivo no son controlables, pero si nos
sirven como base para establecer patrones de conductas concretos.

Índice
[ocultar]

 1Antecedentes

 2Características y condiciones del pensamiento intuitivo

 3Consecuencias del pensamiento intuitivo

 4Bibliografía

Antecedentes[editar]
El pensamiento intuitivo es tan antiguo como la misma humanidad. Los hombres
prehistóricos eran herméticamente individualistas, debido a que nunca habían experimentado
la metodología de agruparse, ya que no comprendían sus limitaciones físicas. No obstante, el
hombre prehistórico sí luchaba por su supervivencia, pero lo hacía pues así le dictaban
sus instintos, no porque comprendía que la naturaleza lo desafiaba a cada momento con
innumerables peligros y obstáculos. Esta lucha hombre-naturaleza por la supervivencia, tenía
una única implicación que era la de la satisfacción de las necesidades.
En este contexto, mientras los seres humanos lograban sus fines en separado, practicaban el
pensamiento intuitivo. Esta manera de pensar, en donde no se hallaban espacios para los
razonamientos, pues no existían, era la que regía las relaciones de los hombres prehistóricos.
Ahora bien, cuando los hombres de la prehistoria se encontraron frente a situaciones que ya
habían ¨experimentado¨, entonces la forma de pensar mutaría de ser intuitiva e individual a
ser intuitiva y grupal, debido a que, como ya los hombres primitivos habían aprendido de su
experiencia que dichas situaciones no podían ser superadas en individual, obligatoriamente,
tenían que agruparse. Así, se cristalizan entonces, los pensamientos intuitivos en conjunto,
apoyados en la experiencia de situaciones anteriores..
Características y condiciones del pensamiento intuitivo[editar]
El modo intuitivo de pensar de los seres humanos, por su manifestación, puede caracterizarse
por los siguientes rasgos:
1. El pensamiento intuitivo no posee un mecanismo de procedimiento definido. Es decir, como
es un producto del inconsciente, es muy difícil que esté sujeto al método científico.
2. Como la intuición es un concepto epistemológico, todo aquel conocimiento percibido
mediante el pensamiento intuitivo, se debate entre la verdad y la creencia. Por esta razón, la
intuición no tiene, por simple inspección, un valor de verdad definido.
3. En el pensamiento intuitivo, tiende a no existir una relación concreta entre las conclusiones
obtenidas y la forma en que se llegó a dichas conclusiones. No existe la causalidad.
4. Para que se forme un pensamiento intuitivo, en cualquier contexto antropológico o social, el
individuo pensante debe poseer, aun de forma inconsciente, cierta familiaridad con el
conocimiento implicado. Esta familiaridad viene dada por la experiencia.
5. Todo pensamiento que se da por la vía de la intuición está sujeto a una comprobación
posterior, ya que se hace necesario definir el valor de verdad del conocimiento concebido
mediante la intuición.

Consecuencias del pensamiento intuitivo[editar]


Las consecuencias directas del pensamiento intuitivo son la compresión de la limitación
natural de los recursos, la compresión de la infinidad de necesidades y, como consecuencia
inmediata de las dos primeras, la priorización de las necesidades del hombre y el desarrollo
de una teoría de decisiones destinada a impulsar el liderazgo entre los núcleos humanos y la
capacidad de medir las consecuencias en las decisiones.

Bibliografía[editar]
 Ruíz, Ramón; Historia y Evolución del Pensamiento Científico,
México (2006)

 Bruner, Jerome; El Proceso de la Educación, México (1968)


Categoría:
 Gnoseología
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Idiomas
Añadir enlaces
 Se editó esta página por última vez el 16 mar 2017 a las 14:49.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles


Percepción extrasensorial
Se llama percepción extrasensorial a la supuesta habilidad que permitiría
adquirir información por medios diferentes a
los sentidos conocidos: gusto, vista, tacto, olfato, oído, equilibriocepción y propiocepción. La
percepción extrasensorial se denomina a veces sexto sentido, pues vendría tras los cinco
primeros enumerados, que se consideran los cinco sentidos «clásicos».

Índice
[ocultar]

 1Historia de la percepción extrasensorial

o 1.1Joseph Banks Rhine

o 1.2Experimentos

 2Debate sobre la existencia de la percepción extrasensorial

o 2.1Dificultad de prueba

o 2.2Críticas generales

 3Véase también

 4Bibliografía

 5Referencias

Historia de la percepción extrasensorial[editar]


El término Percepción extrasensorial (por sus siglas en inglés ESP) fue acuñado por Joseph
Banks Rhine1 pero la noción de la percepción extrasensorial existe desde la antigüedad. Los
antiguos Chamanes u Oráculos basaban su trabajo en el supuesto uso de poderes
sobrenaturales para obtener conocimiento como son la Precognición o la Clarividencia.
Ancestralmente siempre se ha relacionado el uso de estos poderes con alguna deidad o poder
diabólico, no siendo hasta el siglo XX cuando, además, se intenta profundizar y darle una
explicación científica o más esotérica.
Joseph Banks Rhine[editar]
Artículo principal: Joseph Banks Rhine
Joseph Banks Rhine (29 de septiembre de 1895 – 20 de febrero de 1980) pionero en el campo
de la Parapsicología, representa un antes y un después en el estudio de estas capacidades
extrasensoriales.
Realizó en la década de 1930 junto con su mujer en la Universidad de Duke (Carolina del
Norte) una serie de experimentos en los que se usaban las Cartas Zener inventadas para
realizar pruebas sobre estas posibles capacidades extrasensoriales como la Telepatía1
Experimentos[editar]
Los experimentos consistían en barajar un mazo de estas cartas y ser sacadas por un
supervisor, el cual seleccionaba una sin que el sujeto del estudio la viera, teniendo este que
adivinarla posteriormente.
En las conclusiones de este experimento, según Rhine, la probabilidad de tener algún poder
extrasensorial y no deberse el acierto al azar era de 1 entre 1.000.000 no pudiendo deberse el
acierto a algo casual.
Posteriores estudios de otros grupos desarrollados en distintos momentos durante los 50 años
posteriores disminuyeron la probabilidad del acierto casual a 1 opción entre 14 millones.
No obstante parte de la comunidad científica no acepta los resultados al no poder reproducirse
y al tener sospechas de manipulación de los mismos, como es el caso del propio Joseph
Banks Rhine, en el que se ve cuestionada la veracidad de sus experimentos por su propia
esposa (copartícipe en los experimentos) en el libro escrito por ella en la que declara ser
testigo de la manipulación de los datos para falsear los resultados.2

Imagen de las Cartas Zener

Debate sobre la existencia de la percepción


extrasensorial[editar]
Partidarios de la existencia de la percepción extrasensorial señalan los numerosos estudios
científicos que parecen ofrecer resulta en barreras sociológicas más que científicas a la
investigación, y en la negación de la financiación de más estudios y desarrollo teórico. [cita requerida]
Dificultad de prueba[editar]
La ausencia de resultados positivos y reproducibles, es una razón por la que científicos y
materialistas concluyen que la existencia de estos fenómenos no se pueden establecer
científicamente por otra cosa que no sean evidencias estadísticamente fuertes de estudios
correctamente controlados en laboratorio.
La principal discusión actual sobre la percepción extrasensorial gira en torno a si tales pruebas
de laboratorio estadísticamente convincentes se han logrado ya. Algunos disputan la
interpretación positiva de los resultados obtenidos en estudios científicos sobre percepción
extrasensorial, pues los resultados más convincentes y reproducibles son todos
estadísticamente pequeños o moderados.[cita requerida] Los críticos de la percepción extrasensorial
arguyen que los sobre percepción extrasensorial, a pesar de lo cual su existencia se considera
bien fundada.[cita requerida]
Críticas generales[editar]
Las afirmaciones sobre la existencia de la percepción extrasensorial han estado sujetas a
repetidas críticas de los que el sujeto no poseía dicha habilidad: después de varios
experimentos, el sujeto no mostró habilidad extrasensorial. [cita requerida]
El psicólogo social David Myers afirma que «nunca se ha descubierto un fenómeno
extrasensorial reproducible, ni nadie ha producido alguno que sea capaz de demostrar la
habilidad psíquica.» Esta posición también es sostenida por varios psicólogos e investigadores
incluyendo al ilusionista James Randi.3

Véase también[editar]
 Parapsicología

 Intuición

 Método Silva

 Sinestesia

 Reto Internacional Zetético

Bibliografía[editar]
 «Psychic dog phenomenon brought back down to earth», BBC
News. Accedido el 9 de diciembre de 2004.

 Myers, David G. Psychology. Accedido el 9 de diciembre de


2004.

 Mi psique derretida - Jonás Barnaby , Ediciones La Barca de


Undu, 2004 ISBN 8420009652

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Mitos o realidades de la percepción extrasensorial

2. Volver arriba↑ GARDNER, M. (1983b). The Whys of a


Philosophical Scrivener. New York: William Morrow.

3. Volver arriba↑ Randi, James (1982). Fraudes paranormales.


Tikal.
Categorías:
 Fenómenos paranormales
 Parapsicología
 Recursos de la ciencia ficción
 Telepatía
 Poderes psíquicos
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 Français
 हहिन्दद
 Bahasa Indonesia
 Português
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
33 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 10 ago 2017 a las 01:27.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

Paradoja del cuervo


Las referencias de este artículo no tienen un formato correcto. Puedes colaborar
editándolas como se indica en esta página.
También puedes avisar en su página de discusión a quien las añadió pegando: {{subst:Aviso
formato de referencias|Paradoja del cuervo}} ~~~~ Este aviso fue puesto
el 23 de enero de 2016.

Cuervo negro.
No-negro, no-cuervo.

La paradoja del cuervo es una paradoja propuesta por el filósofo alemán Carl Hempel en
la década de 1940 para ilustrar un problema donde la lógica inductiva desafía a la intuición.
Esta paradoja se conoce también como paradoja de la negación o paradoja de Hempel.
Cuando durante miles de años la gente ha observado hechos que se acomodan bien en el
marco de una teoría como la ley de la gravedad, tendemos a creer que dicha teoría tiene una
alta probabilidad de ser cierta y nuestra confianza en ella aumenta con cada nueva
observación de acuerdo con ella. Este tipo de razonamiento puede sintetizarse en el principio
de inducción:

 Si se observa un caso particular X consistente con la teoría T,


entonces la probabilidad de que T sea cierta aumenta.
Hempel da un ejemplo del principio de inducción. Propone como teoría "Todos los cuervos son
negros". Si ahora examinamos a un millón de cuervos, y observamos que todos son negros,
nuestra creencia en la teoría "todos los cuervos son negros" crecerá ligeramente con cada
observación. En este caso, el principio de inducción parece razonable.
Ahora bien, la afirmación "todos los cuervos son negros" es equivalente en lógica a la
afirmación "todas las cosas no-negras son no-cuervos"[cita requerida]. Por lo tanto, observar
una manzana roja proporciona evidencia empírica para sostener esta segunda afirmación.
Una manzana roja es una cosa no-negra, y cuando la examinamos, vemos que es un no-
cuervo. Así que, por el principio de inducción, el observar una manzana roja debería
incrementar nuestra confianza en la creencia de que todos los cuervos son negros.
Hay filósofos que han ofrecido varias soluciones a este desafío a la intuición.
El lógico estadounidense Nelson Goodman ha sugerido añadir restricciones a nuestro propio
razonamiento, como no considerar nunca que un caso válido "Todos los P son Q" sí valida
también "Ningún P es Q".
Otros filósofos han cuestionado el "principio de equivalencia". A lo mejor, la manzana roja debe
aumentar nuestra creencia en la teoría "todas las cosas no-negras son no-cuervos" sin
aumentar nuestra creencia en la teoría "todos los cuervos son negros". Esta sugerencia
también ha sido cuestionada, sin embargo, con el argumento de que no puedes tener distinto
nivel de creencia en dos afirmaciones si sabes que ambas son o ciertas o falsas al mismo
tiempo. Goodman, y más tarde, Quine, usaron el término predicado proyectable para describir
las expresiones, como cuervo y negro, que sí permiten el uso de generalizaciones inductivas.
Los predicados no proyectables son aquellos como no-negro y no-cuervo, que aparentemente
no lo permiten. (Ver también verjo, otro predicado no proyectable inventado por Goodman.)
Quine sugirió que es una cuestión empírica cuáles, si alguno, de los predicados son
proyectables, y observa que en un universo de infinitos objetos, el complemento de un
predicado proyectable debe ser siempre no proyectable. Esto tendría la consecuencia de que,
a pesar de que "todos los cuervos son negros" y "todas las cosas no-negras son no-cuervos"
deben ser validados al mismo tiempo, ambos derivan su apoyo de cuervos negros, y no de no-
cuervos no-negros.
Algunos filósofos han defendido que es nuestra intuición la que falla. Observar una manzana
roja realmente incrementa la probabilidad de que todos los cuervos sean negros. Después de
todo, si alguien te diese todas las cosas no-negras del universo, y pudieses ver que no hay
ningún cuervo entre ellas, podrías concluir entonces que todos los cuervos son negros. El
ejemplo solo desafía a la intuición porque el conjunto de cosas no-negras es con diferencia
más grande que el conjunto de cuervos. Así, observar otra cosa no-negra que no sea un
cuervo debería cambiar muy poco nuestra creencia en la teoría si lo comparamos con la
observación de otro cuervo que sí sea negro.
Hay una alternativa al "principio de inducción" descrito anteriormente.
Sea X una instancia de la teoría T, e I toda nuestra información sobre el entorno.
Sea la probabilidad de dado . Entonces,
Este principio se conoce como "teorema de Bayes". Es una
de las bases de la probabilidad y la estadística. Cuando los
científicos publican análisis de resultados experimentales y
obtienen que son significativos estadísticamente o no
significativos estadísticamente, están usando este principio de
forma implícita, por lo que podría afirmarse que este principio
describe mejor el razonamiento científico que el "principio de
inducción" original.
Si se usa este principio, no aparece la paradoja. Si pides a
alguien que escoja una manzana al azar y te la muestre,
entonces la probabilidad de ver una manzana roja es
independiente del color de los cuervos. El numerador será
igual al denominador, por lo que la división será igual a uno, y
la probabilidad permanecerá inalterada. Ver una manzana
roja no afectará a tu creencia de que todos los cuervos son
negros.
Si pides a alguien que escoja una cosa no-negra al azar, y te
muestran una manzana roja, entonces el numerador será
superior al denominador por una diferencia mínima. Ver la
manzana roja sólo aumentará ligeramente tu creencia de que
todos los cuervos son negros. Tendrás que ver casi todas las
cosas del universo (y comprobar que son no-cuervos) para
que aumente de modo apreciable tu creencia en "todos los
cuervos son negros". En ambos casos, el resultado es de
acuerdo a la intuición.

Índice
[ocultar]

 1Sherlock Holmes y esta paradoja

 2Véase también

 3Referencias

 4Enlaces externos
Sherlock Holmes y esta paradoja[editar]
“Cuando han sido descartadas todas las explicaciones
imposibles, la que queda, por inverosímil que parezca, tiene
que ser la verdadera”, dice Sherlock Holmes. Y a primera
vista parece una afirmación razonable, puesto que, en última
instancia, remite al viejo y eficaz método de reducción al
absurdo. Pero hay un pequeño problema: el método de
Holmes presupone conocer todas las posibilidades
concurrentes en un caso, para luego descartarlas todas
menos una en función de su inviabilidad, y ello equivale a un
conocimiento pleno -es decir, divino- de la situación y sus
circunstancias. La falacia de Holmes y la paradoja de Hempel
lo son, en buena medida, por el hecho de que se refieren a
conjuntos inabarcables, prácticamente infinitos, sean las
posibles explicaciones de un crimen o los objetos no-negros
del universo.

Véase también[editar]
 Teorema de Bayes

 Paradoja

Referencias[editar]
 Hempel, Carl. G. A Purely Syntactical Definition of
Confirmation. J. Symb. Logic 8, 122-143, 1943.

 Hempel, Carl. G. Studies in Logic and Confirmation. Mind


54, 1-26, 1945.

 Hempel, Carl. G. Studies in Logic and Confirmation.


II. Mind 54, 97-121, 1945.

 Hempel, Carl G, Studies in the Logic of Confirmation. In


Marguerite H. Foster and Michael L. Martin,
eds. Probability, Confirmation, and Simplicity. New York:
Odyssey Press, 1966. Pp 145-183

 Falletta, Nicholas. The Paradoxicon: a Collection of


Contradictory Challenges, Problematical Puzzles, and
Impossible Illustrations. 1983. Pp 126-131. ISBN 0-385-
17932-4

Enlaces externos[editar]
 Hempel (Inglés, información general)

 PRIME Encyclopedia(Inglés, información general)


 J. L. Mackie. The British Journal for the Philosophy of
Science, 13, 265-277 (1963) (Inglés, análisis exhaustivo)
Categoría:
 Paradojas
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 日本語
 Português
 Русский
 Tiếng Việt
 中文
13 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 22 may 2017 a las 15:39.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

You might also like