You are on page 1of 14

Universidad Nacional

“Pedro ruiz Gallo”


“Facultad de inGeniería aGrícola”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Inventario de los Recursos Hídricos y usos Actuales en la
Microcuenca del Río Amojú - Jaén”.

AUTORES: CADENILLAS MONTENEGRO JUAN F.


LOZADA SAUCEDO LIMBER
SANCHEZ ABAD JOSE

LAMBAYEQUE, 13 DE JULIO - 2012


CAPITULO I

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ELEMENTOS DE LA PROPUESTA:

 Tema: RECURSOS HIDRICOS

 Título provisional:

“Inventario de los Recursos Hídricos y usos Actuales en la Microcuenca del

Río Amojú - Jaén”.

 Breve descripción general del problema:

La ausencia de un registro de longitud adecuada de caudales en la cuenca del

rió Amojú no permite la planificación, asignación, ni la gestión acertada de los

recursos hídricos en la subcuenca. En tal sentido se requiere el uso de un

modelo matemático debidamente calibrado con la finalidad de generar

información de caudal a partir de la información física de la subcuenca y de los

parámetros hidrometeorológicos, habiéndose identificado el modelo de LUTZ

SCHOLZ para los fines de la presente investigación debido a la aplicación del

mismo en la cuenca del río Namora en Cajamarca.

La Unidad Hidrográgica ó subcuenca del río Amojú se encuentra ubicada al

interior de la cuenca del río Marañón. Las zonas de escurrimiento de las aguas

superficiales convergen hacia un mismo cause, la misma que posee

condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que le

confiere características particulares y les facilita la relación entre sus

habitantes debido a su dependencia común a un sistema hídrico compartido

bajo tres escenarios de uso poblacional, agrícola y energético sin contar a la

fecha con un registro histórico de caudales tomados en el área de estudio.


En el Bosque de Huamantanga se encuentran la naciente de las quebradas:

La Rinconada y San José de la Alianza, que junto a la quebrada La Cascarilla

y El Coto forman la Quebrada Amojú a la altura del Caserío Miraflores, las

mismas que en su recorrido cruza y divide a la zona urbana de Jaén en dos

sectores, Jaén propiamente dicho y el sector de Morro Solar, y en la parte baja

discurre en forma adyacente a los sectores urbanos de Santa Cruz y Bellavista

para luego desembocar al rió Marañón.

Por lo que, frente a esta problemática el investigador propone el siguiente

tema de estudio:

“Calibración de los parámetros del modelo hidrológico de precipitación-

escorrentía de LUTZ SCHOLZ en la cuenca del río Amojú - Jaén” 2008.

 Objetivo provisional:

“Inventario de los Recursos Hídricos y usos Actuales en la Microcuenca del

Río Amojú - Jaén”.

 Clase de investigación: Aplicativo trabajo propuesto

 Bibliografía:

AGUIRRE NUÑEZ, MARIO, “Modelos Matemáticos en Hidrología”. Lima Perú.

Alain Laraque, Jean Loup Guyot, Bernard Pouyaud, Patrice Baby, Jorge

Yerren Suarez , Martin Rodas, Wilber Hermosa . *Hidrogeodinámica de la

Cuenca Amazónica Hydrogéodynamique du BassinAmazonien. IRD -

SENAMHI. 2001.
CAPITULO II

1. INTRODUCCION

La Unidad Hidrográgica ó subcuenca del río Amojú se encuentra

ubicada al interior de la cuenca del río Marañón. Las zonas de escurrimiento

de las aguas superficiales convergen hacia un mismo cause, la misma que

posee condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que le

confiere características particulares y les facilita la relación entre sus

habitantes debido a su dependencia común a un sistema hídrico compartido

bajo tres escenarios de uso poblacional, agrícola y energético sin contar a la

fecha con un registro histórico de caudales tomados en el área de estudio.

2. Justificación:

La investigación se justifica por el hecho de la verificación de la aplicabilidad

del modelo de LUTZ SCHOLZ a la cuenca del río Amojú y su eventual y

posterior uso para la generación de información de caudal a partir de los datos

de precipitación registrados en la cuenca, lo cual permitirá contar con

información hidrométrica de una longitud adecuada lo cual a su vez permitirá

desarrollar la planificación, asignación y gestión integrada de los recursos

hídricos en la cuenca.

El presente estudio nos trae como beneficio aumentar la eficacia en la gestión

del agua, el modelo hidrológico como instrumento para el planteamiento

económico a futuro de la disponibilidad del recurso que se cuenta (oferta y

demanda del agua) así como la racionalización y utilización de su uso,

manejo; aprovechamiento y control del mismo.

Es por ello que, con el afán de contar con dicha información para planificar y
desarrollar diversos proyectos hidrológicos en la zona de Jaén se pretende
desarrollar el presente estudio de investigación a fin de aprovechar al máximo
el recurso hídrico.

3. Objeto del estudio:

“Inventario de los Recursos Hídricos y usos Actuales en la Microcuenca del

Río Amojú - Jaén”.

4. Preguntas de investigación

¿Cuáles son los valores de los parámetros del modelo hidrológico de LUTZ

SCHOLZ en la cuenca del rió Amojú?.

5. Objetivos:

 Analizar la consistencia de la Información pluviométrica e hidrométrica.

 Completar y extender la información pluviométrica.

 Investigar la aplicación y los valores de los parámetros de los modelos

parciales (precipitación efectiva. Coeficiente de escorrentía, retención

de la cuenca, etc.)

 Construir los escenarios futuros de disponibilidad hídrica en la Cuenca

del río Amojú.

6. Fundamentación teórica:

GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES EN LA SIERRA PERUANA: La

previsión de caudales en la sierra peruana sirven como recursos hídricos para

proyectos de irrigaciones es posible determinarla por un modelo combinando el

balance hídrico con un proceso markoviano. (Pg 1).

El Modelo Hidrológico es un instrumento para el planteamiento económico

de irrigaciones en la sierra peruana. Según LUTZ SCHOLZ, la finalidad del modelo

es identificar la ausencia de registros hidrométricos. Implica la determinación

precisa de los caudales disponibles en el recurso hídrico del proyecto respectivo,


en particular porque el agua en la mayoría de los proyectos es el factor limitante.

Por lo que se requiere en los estudios un conocimiento preciso de los caudales,

porque por un lado, se propone aprovechar el recurso hídrico al máximo posible y

por otro lado, la relación entre costos y rendimiento de los proyectos no permiten

los gastos elevados para la instalación de un reservorio, solamente para asegurar

la disponibilidad.

El Modelo elige en cálculo en base a la precipitación mensual mediante el

balance hídrico, teniendo en cuenta las características de la cuenca respectiva. En

base a los datos disponibles en las cuencas de referencia se ha establecido y

además, calibrado varios modelos parciales para las variables de mayor

importancia, como son: precipitación efectiva, déficit de escurrimiento, retención

de la cuenca y coeficiente de agotamiento.

Este método permite combinar los diferentes factores, tales como:

precipitación, evaporación y almacenamiento natural en la cuenca para el cálculo

de las descargas en forma de un modelo matemático. El cálculo por modelo tiene

la ventaja de poder constatar la influencia de cada componente del balance hídrico

y en consecuencia, tener la posibilidad de calibrar el modelo por aforos. Además

el modelo puede combinar varias influencias determinadas por sub. Modelos

determinísticos estocásticos. Cada modelo parcial tiene su margen de error, pero

la Ley de Gauss muestra el error global de un sistema es menor que la suma de

los errores de sus componentes. Se puede aprovechar de esta ley combinando

varias pequeñas partes del conjunto del fenómeno.

Los Componentes del Modelo se basan el balance hídrico. La generación de

caudales mensuales mediante el modelo Hidrológico para el año promedio se

lleva a cabo combinando los factores de la ecuación fundamental.

El método incluye:
 Precipitación sobre la cuenca: se determina la precipitación total mensual

sobre la cuenca según el método Thiessen por polígonos de influencia de las

estaciones meteorológicas dentro y alrededor de la cuenca, teniendo en

cuenta la gradiente de la lluviosidad calculada a partir de datos de las mismas

estaciones.

 Coeficiente de escurrimiento: Para la estimación del coeficiente del

escurrimiento, se comprueba el resultado de las ecuaciones 5 y 6, si son

confiables respecto a las condiciones específicas de la cuenca respectiva. En

caso que existan registros hidrométricos en cuencas vecinas similares se tiene

buen instrumento para ajustar al coeficiente C. Al mismo tiempo, se puede

tener en cuenta la influencia del clima de la forma de la cuenca y sus

particularidades respecto a la geología y vegetación.

Ĉ = 3.16 E 12* P-0.571* EP -3.686; r=0.96 (5)

D =-1380+0.87*P+1.032*EP; r=0.96 (6)

Ĉ = Coeficiente de escurrimiento.

D = Déficit de escurrimiento (mm/año).

 Precipitación efectiva: se calcula usando la suma de los valores mensuales

PEi; sea igual al producto de la precipitación total anual P por el coeficiente de

escurrimiento C (según la ecuación 4). Por lo general se debe ajustar la suma

PEi por interpolación entre dos series de valores PE determinados por los

coeficientes según curva I y II o curva II y III.

Σ PEi = C*P (4)

Ei = Precipitación efectiva mensual (mm/mes)

P = Precipitación total anual (mm/año)

C = Coeficiente de escurrimiento
 Retención de la cuenca: Incluye a una Dimensión Total, que mide la extensión

de los almacenes naturales- acuíferos potenciales, lagunas, pantanos y

nevados. La suma de los volúmenes particulares se transforma a una lámina

de agua sobre todo la cuenca. El resultado indica la retención R total de la

cuenca para el año promedio en (mm/ año) que por definición es igual al gasto

total “G” durante la estación seca y además igual al abastecimiento “A” durante

la estación lluviosa. Otro dato incluido es el Gasto de retención para la

estimación del coeficiente de agotamiento se utiliza resultados de aforos

ejecutados durante la estación seca y/o el juego de ecuaciones empíricas

(12.1- 12.4).

a = - 0.00252 * Ln AR + 0.O34 (12.1)

a = - 0.00252 * Ln AR + 0.O30 (12.2)

a = - 0.00252 * Ln AR + 0.O26 (12.3)

a = - 0.00252 * Ln AR + 0.O23 (12.4)

a = Coeficiente de agotamiento por día

AR = Área de la cuenca (km2)

EP = Evapotranspiración potencial anual (mm/año)

T = Duración de la temperatura seca (días)

R = Retención total de la cuenca (mm/año)

 El Abastecimiento de la retención: Siempre que se pueda describir el gasto de

retención R durante la estación seca mediante una ecuación sencilla (11), no

existe una fórmula similar para la descripción del abastecimiento durante la

estación lluviosa. No se puede evaluar el Modelo o modelos similares para la

infiltración porque estos métodos han sido establecidos para calcular

infiltraciones altas (rango mm/hora), durante lluvias fuertes. Por eso se aplica

los coeficientes determinados en las cuencas de referencia para el cálculo del

abastecimiento mensual. La suma de valores relativo del abastecimiento “ai”


que es igual al 100% correspondiente a la restitución total de la retención R de

la cuenca.

Qt = Q0 * e-a * t (11)

Qt = Descarga en el tiempo t.

Q0 = Descarga inicial

a = Coeficiente de agotamiento.

T = Tiempo.

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en

forma de un déficit mensual de la precipitación efectiva mensual PEi. Se calcula

mediante la ecuación.

Ai = ai * R/100

Ai = Abastecimien.mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)

Ai = Coeficiente de abastecimiento (%).

R = Retención de la cuenca (mm/año)

El caudal mensual promedio: La lámina de agua que corresponde al caudal

mensual para el año promedio se calcula según la ecuación básica (10) del

balance hídrico a partir de los componentes descritos anteriormente.

CMi = PEi + GI – Ai (mm/año) (10)

CMi = Caudal del mes i (mm/mes)

PEi = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)

Gi = Gasto de la retención en el mes i (mm/mes)

Ai = Abastecimiento en el mes i (mm/mes)


7. Metodología de investigación

Mediante el uso del modelo de Lutz Scholz con los parámetros debidamente

calibrados se generan valores de caudal que deberán ser comparados con

registros históricos (distintos de aquellos registros utilizados para la

calibración) de la cuenca del río Amojú.

8. Población y muestra:

Unidad de Observación:

Aforos de caudal en la cuenca del río Amojú.

Delimitación Espacial.- Comprende todo el área de la cuenca Amojú Jaén,

que incluye las zonas urbanas de Jaén, Santa Cruz y Bellavista.

Delimitación en el Tiempo.-

Calibración: Aforos de caudal período Enero 1984- Diciembre 1985

Validación: Mayo - Octubre 2008.

Muestra.- Se trabajará con el punto de Referencia Aforos Quebrada


subcuenca Amojú Jaén,
9. Cronograma y presupuesto

TIEMPO
ETAPAS
Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost septiem Octub Noviem Dicie
ro o bre re bre m-bre
ELABORACIÓN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

METEREOLÓGICA

APLICACIÓN DE

INSTRUMENTOS(AFOROS)

TABULACIÓN DE DATOS

ELABORACIÓN DE INFORME

PRESENTACIÓN DE INFORME

SUSTENTACIÓN
CAPITULO III

1. IDEA:

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

“Inventario de los Recursos Hídricos y usos Actuales en la Microcuenca del

Río Amojú - Jaén”.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

 Analizar la consistencia de la Información pluviométrica e hidrométrica.

 Completar y extender la información pluviométrica.

 Investigar la aplicación y los valores de los parámetros de los modelos

parciales (precipitación efectiva. Coeficiente de escorrentía, retención de

la cuenca, etc.)

 Construir los escenarios futuros de disponibilidad hídrica en la Cuenca del

río Amojú.

3. HIPOTESIS:

El modelo matemático de transformación de precipitación-escorrentía de LUTZ

SCHOLZ, es aplicable a la cuenca del río Amojú requiriéndose para ello la

calibración de los parámetros del modelo.


CAPITULO IV

PASOS DEL DISEÑO MUESTRAL

1. POBLACION:

Unidad de Observación:

Aforos de caudal en la cuenca del río Amojú.

Delimitación Espacial.- Comprende todo el área de la cuenca Amojú Jaén,

que incluye las zonas urbanas de Jaén, Santa Cruz y Bellavista.

2. MUESTRA:

Se trabajará con el punto de Referencia Aforos Quebrada subcuenca Amojú


Jaén,

3. VARIABLE:

SUB
VARIABLES INDICADORES TECNICAS
INDICADORES
 Registro de  Caudales  Aforo
Dependiente: caudales del generados mediante
Los caudales en río Amojú mm/mes. correntómetro
la cuenca del río  Caudales  Caudales  Uso del
Amojú Jaén. Generados Aforados Modelo de
m3/seg. Lutz Scholz.
 Formula de
Fischer.
 Registro de
 Formula de
precipitación
L.Turc.
Independiente:  Medición
 Coeficiente de  Calibración
Precipitación directa o
escurrimiento del Modelo
Efectiva. mediante SIG
promedio parcial de
Parámetros  Balance
 Relación entre Precipitación
Geomorfológicos Hídrico.
descargas y efectiva
de la Cuenca.  Coeficiente de
retención.  Trabajo de
Escurrimiento.
 Coeficiente de Gabinete.
 Precipitación
agotamiento.
efectiva.
 Almacenamient
 Retención en
o Hídrico.
la cuenca.
 Abastecimiento
de la retención.
CAPITULO V

1. Recopilación de información metereólogica:

Datos históricos de caudal y los datos por obtener

Datos históricos de precipitación

Parámetros geomorfológicos de la cuenca

2. Se tomará en consideración parámetros meteorológicos de las

estaciones climatológicas adyacentes al área en estudio.

3. Mediciones de Aforos: Se realizaran aforos en la parte alta de la subcuenca

en forma esporádica cada 04 días por un periodo de 07 meses especialmente

la época de estiaje.

4. Calibración de los parámetros en el modelo determinantico de LUTZ

SCHOLZ: En base a los datos disponibles teniendo en cuenta las

características de la cuenca se calibrarán los parámetros del modelo para las

variables de mayor importancia como son precipitación efectiva, déficit de

escurrimiento, retención de la cuenca y coeficiente de agotamiento.

You might also like