You are on page 1of 16

AGONISTAS Y

ANTAGONISTAS
CATEDRA DE
FARMACOLOGIA
Dr. WILSON VACA

EXPOSICION #2 18 DE MAYO/2017

QUINTO SEMESTRE
 Mendoza Solange
GRUPO #4
 Mero Shirley
 Montoya Stephanie SUBGRUPO #4
 Morales Fernández
Ana
 Morales Villafuerte
Alejandra
Contenido
INDICE

FARMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS ............................................................... 2

SUBTIPOS DE RECEPTORES ....................................................................................................... 4

INTERACCIONES ENTRE FARMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS ................................... 5

Acciones de los fármacos agonistas ............................................................................................ 5

Relación entre ocupación de receptores y respuesta farmacológico ............................................... 5

1.2. CURVA DOSIS – EFECTO .................................................................................................. 7

1.3. MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA. ............................................... 8

RECEPTORES DE RESERVA .................................................................................................... 8

ACCIONES DE LOS FÁRMACOS ANTAGONISTAS .................................................................... 10

ANTAGONISTAS PUROS ......................................................................................................... 10

2.2 Agonistas parciales .............................................................................................................. 12

2.4 Antagonismo irreversible...................................................................................................... 13

2.5 Antagonismo negativo (agonismo inverso) .......................................................................... 13

2.6 Antagonismo funcional ......................................................................................................... 14

2.7 Antagonismo químico .......................................................................................................... 14

Bibliografía ........................................................................................................ 15
FARMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
El mero hecho de que un fármaco interactúe específicamente con elevada afinidad con un receptor
no es motivo suficiente para que de dicha interacción, surja una acción farmacológica. Para que ello
ocurra es preciso que el fármaco tenga el poder de modificar la molecula receptora en la forma
necesaria a fin de que se desencadene un
efecto. Se define como eficiencia de un
fármaco la capacidad de este para, a partir
de la interacción con el receptor modificar
diversos procesos de transducción, de
respuestas celular y generar un respuesta
biológica, fármaco que presenta esta
característica es denominado AGONISTA y el
que no la presenta es decir que se una al
receptor pero no lo activa se denomina
ANTAGONISTA, con frecuencia pequeños cambios en la estructura de un fármaco modifican su
eficacia, por esta razón dentro de una familia farmacológica unos pueden tener propiedades
agonistas y otros antagonistas como se comentaran mas adelante, existen varias categorías de
fármacos, dentro de cada una de estas dos familias.

Por definición tanto los fármacos agonista como los antagonistas, se fijan en un mismo receptor por
cuya ocupación pueden competir , sin embargo existen diferencias ente las propiedades de la unión
de los agonistas y los antagonistas, por tanto en lo que se refiere a la afinidad como a la influencia
de otros factores en muchos casos la fijación de los agonistas al receptor estudiada mediante
radioligandos es modificada por la presencia o la ausencia de diversos iones en particular, cationes
monovalentes y divalentes y de nucleótidos de guanina, por el contrario la fijación de antagonistas
no se modifican en función de presencia de estos elementos, ademas la unión de los agonistas a su
receptor es mas sensible a las codificaciones de temperatura que la de los antagonistas, estas
diferencias reflejan las singularidad de la unión del agonista a su receptor en tanto que van a originar
la apuesta final.
Las diferencias entra la unión de agonistas y
antagonistas se comprende mejor si se
encuentra la existencia de dos estados de
actividad para un mismo receptor (R1 )Y
“activo”, (R* ), probablemente dependientes
de cambios conformacionales en la
molecula. En ausencia del ligando el
equilibrio favorece claramente al estado
inactivo asumiendo que un fármaco

A tiene capacidad de unirse a ambos estados, se pueden definir sus correspondientes constantes de
disociación en el equilibrio KAR1 Y KAR2 , respectivamente. En este sentido, un fármaco agonista es
aquel que presenta una afinidad mas alta por R* que por R1 (KAR1 > KAR2 ), en tanto que un
antagonista no modifica el equilibrio entre ambos estados (KAR1 = KAR2 ). Una tercer posibilidad
estaría representada por aquellos fármacos con una especial afinidad por el estadio inactivo R1
(KAR1 > KAR2 ) estos fármacos se conocen como agonistas inversos .

Los agonistas reconocen de forma bastante selectiva los sitios de alta afinidad, que son los que
están directamente implicados en la respuesta funcional, en tanto que los antagonistas tienden a
ocupar ambas poblaciones de sitios (alta y baja afinidad). El antagonista no ocupa necesariamente
el mismo sitio que el agonista en la molécula receptora.
SUBTIPOS DE RECEPTORES
Un ligando agonista L puede ejercer una gran variedad de efectos fisiológicos y farmacológicos en
función de los diversos sistemas( órganos y tejidos) en los que actúe. Si se demuestra que algunas
de estas acciones son imitadas
selectivamente por un grupo A de
fármaco de su misma familia, y otras
acciones lo son por otro grupo B de
congéneres, puede sugerirse que L y
las sustancias A actúan sobre un
subtipo de receptor distinto del que
ocupan , en el segundo caso, el propio
L y sus congéneres B. El hallazgo de
antagonista selectivos para unos y otros
efectos confirma la existencia de dichos
subtipos.( Receptores muscarinicos y nicotínicos de la acetilcolina)

Sin embargo, la diferenciación funcional de subtipos de receptores se realiza con mayor seguridad
mediante el análisis del rango de potencia de agonistas y antagonistas. Cuando un grupo de
agonistas de una misma familia mantiene un orden de potencia determinado en relación con algunas
respuestas (A) y un orden distinto de potencia en relación con otras (B), se puede afirmar que las
respuestas A dependen de un subtipo de receptor distinto del activado para provocar las respuestas
B. De igual forma, la existencia de un orden diferente de potencia para una serie de antagonistas en
diversas respuestas indica la existencia de diversos subtipos de receptores ( Ejemplo receptores alfa
adrenérgicos y beta adrenérgicos

Ademas de su demostración por métodos funcionales también es posible poner de manifiesto la


existencia de subtipos de receptores mediante los estudios de fijación de radioligandos. En este
caso cuando el orden de afinidades(k) mostradas por diversos fármacos agonistas y antagonistas en
curvas de competición es diferente en función del sistema o tejido analizado , se puede hablar de
subtipos de sitios de fijación. El orden de K debe, en principio , concordar con el orden de potencia
encontrado en estudios funcionales.
INTERACCIONES ENTRE FARMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS

Acciones de los fármacos agonistas


El análisis de las relaciones entre concentración de agonista y efecto, que se desarrolla a
continuación, se basa en la teoría ocupacional, es decir, en la asunción de que el efecto
farmacológico es función de la cantidad de receptores ocupados. Aunque este modelo es el más
aceptado comúnmente, existen otros como el basado en la teoría operacional, cuyo desarrollo no se
expone en este caso.

Relación entre ocupación de receptores y respuesta farmacológico


Se denominan fármacos agonistas aquellos que muestran una especial afinidad por el estado activo
del receptor. Los efectos inducidos por estos fármacos reproducen respuestas fisiológicas mediadas
por el receptor en el sistema estudiado.

La intensidad del efecto farmacológico EA, producido por un agonista A como consecuencia de la
formación del complejo AR, define como el grado de eficacia del fármaco. La magnitud de la
respuesta de A es una función positiva, pero no necesariamente lineal, del grado de ocupación de
receptores:
La naturaleza de la función f guarda relación con los fenómenos de transducción y amplificación de
la respuesta ligada a las consecuencias moleculares de la unión entre fármaco y receptor.

En las ecuaciones 8 y 9 quedan implícitos los siguientes supuestos

a. La combinación de una molécula de A con el receptor es un estimulo de todo o nada


b. El efecto farmacológico es proporcional al nivel de estímulo generado
c. El complejo AR se forma con facilidad y se disocia con cierta rapidez

La eficacia (e) es una magnitud relacionada por una parte con la capacidad intrínseca de A para
generar el estímulo y por otra con el número total de receptores existentes en el sistema. Por ello
puede considerarse que:

e= E* R €

Siendo € una constante propia del fármaco que indica su capacidad de estímulo por una unidad
receptora y que se denomina eficacia intrínseca. El valor de € guarda una intima relación con la
proporción relativa de complejos AR (uniones a receptor activo) formados, es decir con la ratio
AR/AR
Combinando las ecuaciones:

Que es la ecuación fundamental de las relaciones ocupación-respuesta farmacológica. De esta


ecuación se deduce que la respuesta farmacológicas depende de dos variables ligadas al propio
fármaco A, € y KD y de otras dos dependientes del tejido o sistema estudiado f y R.

1.2. CURVA DOSIS – EFECTO


La representación gráfica en la que se relacionan la concentración de A y la respuesta farmacológica
resultante como fracción del efecto máximo alcanzable origina una curva dosis-respuesta.

Las propiedades de dicha curva se analizan clásicamente a partir de la ecuación [9a] y suponiendo
que F sea lineal. En este caso, si la concentración se expresa en forma aritmética, la curva es
hiperbólica, comienza en el origen y se aproxima asintóticamente a Emax.

Si la concentración de expresa en forma logarítmica, la representación adquiere la forma de una


curva sigmoidea simétrica que se acerca asintóticamente al valor 0 y el valor máximo; es simétrica
aproximadamente en el punto en el que consigue el 50% del efecto máximo, obteniéndose en dicho
punto la pendiente máxima de la curva: en esa proporción central, la curva se aproxima a una línea
recta.

Una representación doble reciproca origina una transformación en forma de recta.

La posición lateral de la curva a lo largo del eje de abscisas indica la potencia y se relaciona con la
afinidad del fármaco por su receptor.

A mayor potencia, menor cantidad de fármaco será necesaria para conseguir un efecto determinado.

1
En el caso teórico en q F sea lineal de acuerdo con [9b], EA= 2 Emax cuando KD = A, es decir, la

concentración de fármaco necesaria para conseguir la mitad del efecto máximo expresa la K D y, por
lo tanto, la afinidad funcional. Dicha concentración se denomina dosis eficaz 50 o DE 50.
La pendiente de la curva indica el nivel de variación de dosis para modificar el grado de respuesta.
Por último, el efecto máximo alcanzado se relaciona con la capacidad de producción de la respuesta
farmacológica: para un mismo sistema, dicho efecto máximo puede considerarse como un indicador
de la eficacia.

1.3. MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA.

RECEPTORES DE RESERVA
Los mecanismos moleculares que convierten la activación del receptor por el agonista en un efecto
dado son los últimos responsables del nivel de eficacia del proceso y constituyen frecuentemente un
mecanismo de amplificación de respuesta.

La eficiencia de la transducción de estos productos depende del agonista utilizado y del sistema
tisular en el que actúe; pero se observa habitualmente un factor de multiplicación desde la
proporción de receptores ocupados (y activados) hasta la respuesta final cuantificada. Y la
diversidad en el comportamiento de estos mecanismos de transducción es l responsable de que la
función F, que relaciona ambos parámetros, sea, con frecuencia, no lineal.

Esta ausencia de linealidad indica que un fármaco agonista pueda alcanzar el efecto máximo sin
necesidad de ocupar todos los receptores del sistema. Surge así el concepto de receptores de
reserva para definir la población de receptores cuya ocupación no es necesaria para lograr el efecto
máximo.
Por lo tanto, la eficacia intrínseca de diversos agonistas en un mismo sistema puede ser diferente y,
por ello, estos pueden producir efectos iguales con proporciones de ocupación diferentes. Así se
puede diferenciar, al menos, entre agonista puros o completos, aquellos altamente eficaces, capaces
de producir efectos con una baja proporción de receptores ocupados, y agonistas parciales, que
presentan bajos niveles de eficacia y producen efectos máximos menores que el agonista completo.

La existencia de dicha población de receptores se demuestra mediante estudios de bloqueo parcial


irreversible, que ponen de manifiesto cómo un fármaco continuar cansando el mismo efecto máximo
a pesar de estar inactiva da una parte de los receptores del sistema. La cuantía de la población de
receptores de reserva puede variar dependiendo no sólo del tejido en el que se estudie, sino también
en función del agonista utilizado.

Así pues debe entenderse que dicha población es virtual y corresponde a receptores no requeridos
para lograr el efecto máximo de un fármaco determinado en un sistema determinado. No constituye,
por lo tanto, una fracción de receptores que deben considerarse funcionalmente independientes o
diferentes.

A medida que la función F se aparta de la linealidad y se utilizan fármacos agonistas capaces de


producir respuestas con bajos niveles de ocupación, los valores DE50 y KD se separan, y la
estimulación funcional de la afinidad a partir de la DE50 de la curva dosis-efecto se vuelve inexacta.
ACCIONES DE LOS FÁRMACOS ANTAGONISTAS
Cuando dos fármacos, A y B, poseen afinidad por un mismo
receptor y actúan de forma simultánea, se interfieren
mutuamente para ocupar el receptor. En un sistema
determinado, si la eficacia intrínseca eB de B es menor que la
eA de A, la ocupación de receptores por parte de B restará
intensidad al efecto que conseguiría A si actuase solo. El
fármaco B se convierte entonces en un antagonista
competitivo de A.

La interacción de ambos fármacos con los receptores será: [A]


+ [B] + [R] [AR] + [BR] !Efecto.

Y el efecto total resultante de la acción de A y B será:

ANTAGONISTAS PUROS

Los fármacos antagonistas puros, no modifican el


equilibrio preexistente entre los estados activo e
inactivo del receptor, porque muestran idéntica
afinidad por ambos.

Si se representa gráficamente la relación entre el


efecto conseguido por dosis crecientes del agonista A
con varias concentraciones constantes del antagonista
puro B, se obtiene una familia de curvas que alcanzan,
todas ellas, el máximo efecto posible: el antagonismo es vencible con sólo aumentar suficientemente
la dosis del agonista. Y la ecuación [13] se convierte en:
Si se denomina A1 a la concentración de agonista capaz de producir una respuesta determinada en
ausencia del antagonista B, y A2 a la concentración de agonista necesaria para producir, en
presencia de B, la misma respuesta que A1, comparando [14b] y [9b] se obtiene finalmente:

Esta ecuación cuantifica la relación entre la presencia de antagonista y el incremento de la


concentración de agonista necesario para mantener el nivel de respuesta, ilustrando que la cuantía
de dicho incremento es directamente proporcional a la concentración y la afinidad del antagonista.
A2 Si a la razón de concentraciones (o de dosis) A2/A1 se la denomina dr, se obtiene:

Que define una recta conocida como recta de Schild. El análisis de esta recta permite determinar la
naturaleza competitiva del antagonismo y calcular la constante de afinidad del antagonismo. Cuando
dr = 2, –log KB (pKB) = –log [B]; esto corresponde al valor de pA2, un parámetro empírico que
estima la constante de disociación en equilibrio del antagonista.
2.2 Agonistas parciales
En el caso de los agonistas parciales, estos fármacos producirán cierto efecto farmacológico cuando
se administren solos, aunque sin alcanzar el efecto máximo de los agonistas completos. Si actúan
simultáneamente con otro agonista de mayor eficacia, el efecto resultante de las acciones de ambos
mostrará una familia de curvas: las curvas se cruzan en el punto que corresponde a la eficacia
máxima del agonista parcial. La respuesta al agonista completo o puro a concentraciones por debajo
de las que corresponden al punto de cruce, en presencia del agonista parcial, no llega a ser aditiva
(entre agonista puro y agonista parcial). A concentraciones de agonista puro por encima del punto de
cruce, la respuesta total será inferior a la que correspondería si no estuviera presente el agonista
parcial: es entonces cuando el agonista parcial muestra su capacidad antagonista, que será tanto
mayor cuanto más elevada sea su concentración; el antagonismo, en cualquier caso, es vencible.

2.3 Antagonismo no competitivo


Cuando el antagonista B actúa sobre un sitio de fijación íntimamente relacionado con el receptor,
pero diferente del de reconocimiento del agonista, se produce un fenómeno de antagonismo no
competitivo. En este caso, la acción del agonista queda anulada, sin que el incremento de su
concentración permita alcanzar una ocupación máxima de receptores. Las curvas dosis-respuesta
obtenidas por A en presencia de B pueden variar considerablemente en función del tejido utilizado
debido a la distinta eficiencia del acoplamiento entre estímulo y repuesta. Sin embargo, a medida
que se incrementa la concentración del antagonista, el desplazamiento hacia la derecha se
acompaña de una progresiva reducción del efecto máximo.

2.4 Antagonismo irreversible


El antagonismo irreversible se produce cuando la fijación del antagonista al receptor es muy intensa,
por ejemplo, en uniones de tipo alquilo. Este antagonismo es dependiente del tiempo, puesto que
cuanto más prolongado sea el contacto del tejido con el antagonista, mayor será la magnitud del
antagonismo. Los antagonistas irreversibles generan curvas dosis-respuesta similares a las de los
antagonistas no competitivos, es decir, una depresión del efecto máximo que no es vencible
mediante el incremento de la concentración del agonista.

2.5 Antagonismo negativo (agonismo inverso)


Los agonistas inversos (o antagonistas negativos) producen un efecto farmacológico opuesto al
generado por los agonistas puros, dado que tienen afinidad preferente por el estado inactivo del
receptor. La curva de respuesta de un agonista inverso se ve desplazada a la derecha por la
presencia tanto de un antagonista competitivo como de un agonista puro.
2.6 Antagonismo funcional
Cuando dos fármacos A y B, actúan sobre diferentes receptores, generando respuestas sobre un
mismo sistema efector, puede suceder que de la interacción de B con su receptor resulte una acción
que impida o interfiera en la respuesta provocada por A al unirse al suyo. En este caso se produce
un antagonista funcional, en el que B se comporta como un antagonista no competitivo,
produciéndose una depresión del efecto máximo alcanzado.

2.7 Antagonismo químico


Este tipo de antagonismo no está relacionado con la interacción fármaco-receptor, sino que se debe
al hecho de que el antagonista reacciona químicamente con el agonista, neutralizándolo e
impidiendo, por lo tanto, que pueda ejercer sus efectos. Ello origina la denominada incompatibilidad
química.
Bibliografía

(s.f.). Agonistas y Antagonistas. En Flores, Farmacología Básica (págs. 7-14).

Agonistas y antagonistas . (18 de Mayo de 2017). Obtenido de Slideshare:


https://es.slideshare.net/bryanpriego/farmacologa-farmacodinamia-agonistas-antagonistas-
receptores-segundos-mensajeros

Agonistas y Antagonistas . (18 de Mayo de 2017). Obtenido de De Medicina:


http://demedicina.com/agonista-antagonista/

Principios activos de agonistas y antagonistas . (18 de Mayo de 2016). Obtenido de


FarmaProfesional: http://www.farmaprofesional.es/principios-activos-agonistas-y-
antagonistas/

You might also like