You are on page 1of 31

Perspectiva del sistema consonántico del cuicateco registrado

en un texto colonial
Coloquio Internacional de Estudios en Lenguas Indígenas

Jeorgina Martínez / Diego Mendoza


Noviembre 2017
Presentación

✤ Entre las obras de carácter doctrinal que se escribieron


durante el periodo colonial, existe un breve
confesionario escrito en español y cuicateco.

✤ El Confessionario en Idioma cuicateca para los prinsipiantes


es el único testimonio que ha perdurado del proceso
de evangelización en cuicateco.

2
Presentación

✤ Objetivo: describir el sistema consonántico que


puede reconstruirse a través del texto escrito en
cuicateco.

✤ Se busca contribuir al estudio al estudio general de las


lenguas mexicanas por medio de sus fuentes
documentales.

3
Plan de exposición

✤ 1. El cuicateco

✤ 2. Estructura del confesionario

✤ 3. Antecedentes teóricos

✤ 4. Acercamiento metodológico

✤ 5. Representación y sonido

✤ 6. Consideraciones finales
4
1. El cuicateco

✤ Filiación otomangue; rama mixtecana

✤ 11 municipios del estado de Oaxaca en la región Cañada; al menos dos áreas históricas
desaparecidas

✤ Tres variantes actuales (INALI); 2 variantes Ethnologue

✤ 13, 318 hablantes en 2015 (INEGI)

✤ Oposición oral-nasal en el núcleo

✤ 3 ~ 4 tonos de nivel

✤ Rasgo laríngeo prosódico

✤ UPT: mora

✤ Acento trocaico
5
popoloca

ixcateco

chocholteco

mazateco
popoloca
zapotecano zapoteco

Otomangue
oriental chatino

amuzgo
amuzgo
triqui
mixtecano
cuicateco
mixtecano

mixteco
Basado en Kaufman ([1987] 2007) 6
popoloca

ixcateco

chocholteco

mazateco
popoloca
zapotecano zapoteco

Otomangue
oriental chatino

amuzgo
amuzgo
triqui
mixtecano
cuicateco
mixtecano

mixteco
Basado en Kaufman ([1987] 2007) 7
Municipios cuicatecos, basado en INALI (2009) 8
2. Estructura del confesionario

✤ Los manuales de confesión coloniales fueron cuestionarios para la


aculturación por medio del examen de conciencia del confesante
(Valenzuela 2007).

✤ Su formato era dialógico y se basaba principalmente en el decálogo


católico. Constituyen prácticamente la única muestra elaborada en la
colonia de la lengua en uso comunicativo (Zwartjes 2016)

✤ En muchas ocasiones se incorporaron en obras más extensas de


doctrina (Yañez 2013). El confesionario cuicateco aparece aislado.

✤ No hay información particular sobre prácticas culturales sancionables


de los cuicatecos.
9
2.1. El manuscrito
colonial
✤ El Confesionario en Idioma
Cuicateca se halla en la caja 1,
número 935 del repositorio de
colecciones especiales de la
University of Virginia en
Charlottesville.

✤ Consta de seis fojas escritas en


ambos lados del soporte a dos
columnas.

✤ El acceso a la copia digital fue


cortesía del historiador Sebastian
van Doesburg.
10
2.1. El manuscrito
colonial

✤ El manuscrito no tiene firma del


autor, fecha de creación o registro
de la localidad de procedencia.

✤ Su estado de conservación es
bueno. La mayor parte del texto
es legible.

✤ Su único estudio (Doesburg 2013)


lo data hacia el último tercio del
siglo XVIII en la comunidad de
San Pedro Teutila, al norte de la
región cuicateca.
11
Doctrinas del siglo XVIII, basado en Gerhard (1986) 12
2.1. El manuscrito
colonial

✤ Es probable que se haya empleado para


la enseñanza de la lengua entre el clero.
Muestra un doblez para la separación
de ambas lenguas. Título: para los
⟪prinsipiantes⟫.

✤ Posiblemente, no fue un registro


aislado. Se incorpora a una práctica de
enseñanza de la doctrina en la región,
Ajofrín señala el estudio del catecismo
en cuicateco hacia el siglo XVIII.

✤ Sigue el patrón esperado de disposición


interna para el género de los manuales
de confesión (Garone 2014)

13
La tabla de arriba muestra la organización del texto. El Per signum es la oración que uno
pronuncia cuando se santigua; el cuestionario viene después y tiene preguntas basadas en los
diez mandamientos.
14
3. Antecedentes teóricos

✤ I: a) Información de protolenguas; b) desarrollo posterior de la escritura c)


información de versificación y d) comparación con muestras modernas (Lass
2015)

✤ II: Varios registros elaborados por individuos distintos con palabras


duplicadas, comparación con la reconstrucción histórica (Goddard 1979)

✤ III: Hacer un trabajo paleográfico conservador que contenga un aparato


crítico con un nivel: a) lengua b) sociolingüístico, y, c) sociocultural
(Villavicencio 2009)

15
3. Antecedentes teóricos

✤ IV: a) asociación diatópica; b) ✤ Smith-Stark: zapoteco (2003); zoque


establecer sistema fonológico moderno (1997)
de la lengua de estudio; c) compilar
lista de cognadas y d) identificar ✤ Guerrero Galván: otomí (2007, 2013)
correspondencia de grafías y fonemas
en atención a i) el español de la época;
✤ Knapp: mazahua (2013)
ii) variación dialectal de la lengua y iii)
reconstrucción de protolenguas
(Smith-Stark, citado por Alonso 2007 ✤ Melendez Guadarrama: tének (2014)

✤ Swanton: chocholteco (2016)


✤ V: Edición múltiple: facsímil,
paleográfica, crítica (Corpus
Hispánico y Americano en la Red: ✤ Gaitán: otomí (en curso)
Textos Antiguos/UNAM)
✤ Pascacio: matlatzinca (en curso)

✤ Montero: maya (en curso)


16
4. Acercamiento metodológico

✤ Transcripción paleográfica estrecha comparada

✤ Recuperación de hábitos de escritura (abreviaturas, puntuación, mayúsculas)

✤ Recuperación de información lingüística (no regularizar divergencias o corregir


lapsus)

Acadoo chidi nedocuendita Nondi has contado todos tus pe


cato cui nato mainodi? cados paraq[u]e te confiesses
17
4. Acercamiento metodológico

✤ Establecimiento de la variante afín que permita la interpretación del registro


escrito.

✤ Comparación por nivel de formas actuales de las tres variantes: San Pedro
Teutila (SJT), San Andrés Teotilálpam (SAT), Santa Cruz Teotilálpam (SCT),
San Lorenzo Pápalo (SLP) y San Juan Tepeuxila (SJT).

✤ Lista de 150 entradas con sustantivos y verbos (en 2PS y 3PS en completivo,
continuo y potencial).

✤ Se valolaron sobre i) las formas deben ser una unidad léxica y no una
paráfrasis del significado; y ii) similitud de las formas actuales y la del
registro escrito luego se la segmentación morfológica sin considerar cambio
de significado.
18
Norte Oriente Centro

Glosa Confesionario SPT SAT SCT SLP SJT

padre <chida> ˈtʃiða ˈtʃiða ˈtʃiðe ˈtʃiða ˈtʃiða

barriga <chete> ˈtʃete ˈtʃete ˈtʃete ˈtʃeti ˈtʃeti

madre <checo> ˈtʃako ˈtʃako ˈtʃako ˈtʃaku ˈtʃeku

iglesia <yaco> ˈjoko ˈjako ˈjoko ˈjaku ˈʝaku

pecado <nundi> ˈnũⁿde ˈnũntiː ˈnũnte ˈnũndi ˈnũndi

todo <ndocueh> ˈⁿdukʷaˀa ˈnũkʷã ˈⁿdṵː ˈnukʷẽ ˈⁿdukʷḛ

no <ngue> ˈβaː ˈwaˀa ˈŋgwaː ˈŋgweː

dos <ubi> ˈɔː ˈʔoβe ˈɔː ˈʔoβi ˈʔoβe

día <nguube> ˈɾoː ˈɾoː ˈɾuː ˈxoːβi ˈŋguβi


19
Afinidad con la variante del centro, especialmente Tepeuxila
Ausencia de [r]~[ɾ] en inicio silábico en el centro

Confesionario Tepeuxila San Andrés


CONT-burlarse guinonee ˈŋgi-ne ˈri-nɛ̃
aguantar gueche ˈji-tʃe=s ˈri-tʃe=ø
día nguube/guube ˈŋguβi ˈɾoː
CONT-mamar guico ˈŋgi-ku=ø ˈri-ko=ø

La variante del norte no cuenta con alófonos de ŋg y ŋgw

fuerte t k kw
Centro
débil nd ŋg ŋgw

fuerte t
Norte
débil nd
20
5. Representación y sonido

✤ En lenguas con una tradición alfabética la escritura no debe tomarse


como una transcripción del habla (Lass 2015), pero ¿en una lengua
americana de recién contacto?

✤ Las lenguas americanas fueron representadas por lo general mediante


los hábitos de escritura hispánica de la época en la que fue escrito el
texto (Zimmermann 2003).

✤ La escritura del español varió entre la convención y la representación


del habla a través de los siglos (Wright 1992).

✤ Se debe considerar la escritura del español y la relación unívoca de los


elementos gráficos (Melendez 2015).
21
Representación gráfica: español
[k]
[p] [t] <c> /_a, o, u
<p> <t> <qu> / _e, i
<q> /_ua
[b]
[g]
<b> [d]
<g> /_a, o, u
<v> <d>
<gu> / _e, i

[s]
[x]
<s> [ʝ]
[f] [tʃ] <g>*
<ss> <y>
<f> <ch> <j>
<z> <ll>
<x>*
<c> /_e, i
[m] [n] [ɲ]
<m> <n> <ñ>

[ɾ] [r] [l]


<r> <rr> <l> 22
Representación gráfica: cuicateco
[p] [t] [k] [kʷ]
<p>* <t> <c> <cu>

[β]
[ⁿd] [ŋg] [ŋgʷ]
<b>
<d> <g> <gu>
<v>
<nd> <ngu> / _e, i <ngu>

[ɣ]
[f] [ð] [j]
<g>
<f>* <d> <y>
<gu> / _e, i

[s]
<s> [tʃ]
<c> /_i* <ch>
<z>*
[m] [n] vocales orles: <a, e, i, o, u>
<m> <n> vocales nasales: <VV>
[ɾ] [l] vocales glotalizadas: < Vh>
23
<r> <l>*
5. Representación y sonido
i) No pueden separarse en unidades distintas
<ch> ⇒ [tʃ] ii) Distribución similar a otras consonantes
iii) Desarrollo desde el proto mixtecano: *xi, *ki/*ke (Rensch 1976)

i) No hay secuencias de vocales en la lengua


<cu> ⇒ [kʷ] ii) Ya existía en proto mixtecano, continua en los mismos contextos
i) Sólo aparece en un elemento léxico <sah>, distribución reducida en
<s> ⇒ [s] las tres variantes. Sufijo de persona actualmente.
ii) No hay propuesta de su desarrollo desde el proto mixtecano
i) Se hallan en las formas actuales del centro
<nC> ⇒ [ⁿC] ii) El sistema permite su consideración en una serie floja/débil

<VV> ⇒ [Ṽ] i) Suelen ser formas nasales en el habla actual

i) Se hallan formas Vʔ V actuales. La glotal se ancla a la mora


<h> ⇒ [ʔ] ii) Rensch reconstruye una plantilla silábica CVʔ para el mixtecano 24
5. Representación y sonido
✤ Templetes morfológicos:
Prenucleares Núcleos posnucleares
V V CV
CV CV
VCV
CVCV
✤ Sílaba:
C(C)V(C)
✤ Estructura de palabra:

verbal: [TAM-núcleo verbal]-persona número


nominal: [núcleo nominal]
25
5. Representación y sonido

(1) <cahedi> (3) <cuecodi>


CV-V=CV VCV CV-VCV=CV
V
ka-ʔe=ði ku-eko=ði
CMP-comprar=2PS POT-llorar=2PS

(2) <cacadi> (4) <ndichidi>


CV-CV=CV CVCV=CV
CV ka-ka=ði CVCV ø-ⁿditʃi=ði
POT-pedir=2PS ver=2PS

26
5. Representación y sonido
[t] [k] [kʷ]
#_v #_v #_v
v_v v_v v_v
o, u*
[β] [ⁿd] [ŋg] [ŋgʷ]
#_v #_v #_v #_v
v_v v_v v_v v_v
u* o, u* o, u*
[ð] [j] [ɣ]
#_v #_v #_v
v_v v_v v_v
o, u*
[s] [tʃ]
<sah> #_v
v_v
[m] [n]
#_v #_v
v_v v_v
27
[ɾ]
5. Representación y sonido

✤ Input auditivo para la escritura (el autor probablemente escribió lo


que escuchó).

✤ Pertinencia de establecer relaciones acústicas entre los elementos.


Haces de rasgos distintivos (Jakobson y Halle 1967)

-denso +denso
agudo -bemolizado +bemolizado

+tenso t k kʷ
-tenso ⁿd ŋg ŋgʷ

Correlación de tensión
28
5. Representación y sonido
-denso +denso
-grave -grave +grave

-continuo t tʃ k
+continuo ð ʝ ɣ
Correlación de continuidad

-denso -denso

-grave +grave -grave

-estridente t -nasal β t

+estridente s +nasal m n

Correlación de estridencia Correlación de nasalidad 29


6. Consideraciones finales

✤ Generalizaciones sobre el documento, no sobre la lengua

✤ Imposibilidad de identificar el registro como “cuicateco colonial”

✤ La falta de contextos, neutralizaciones o posibilidad de conmutaciones


nos da una perspectiva parcial del sistema fonológico (oposiciones).

✤ Los datos, sin embargo, se pueden vincular con el desarrollo de las


variantes sobre las formas fonológicas de los morfemas.

30
AGRADECIMIENTOS

A las Comunidades de:

San Juan Tepeuxila


Santos Reyes Pápalo
San Lorenzo Pápalo
Santa María Tlalixtac
San Andrés Teotilálpam
San Pedro Teutila

Al Dr. Sebastian van Doesburg, historiador

Realización
Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México

Programa UNAM-DGAPA- PAPIIT IA400616


31

You might also like