You are on page 1of 11

INTRODUCCION

El siguiente trabajo explica sobre los aportes que hace la región de la Amazonía en
cuanto a la economía, conociéndose como una de las zonas menos pobladas y donde
hay menos intervención del estado. En esta región el desarrollo debe estar encaminado,
por un lado, a detener la ampliación de la frontera agrícola y, por otro, a promover una
industria agropecuaria intensiva coherente con el ecosistema. La Amazonía no puede
ser considerada únicamente como una reserva de biodiversidad, sino también como una
importante fuente de recursos para el desarrollo, siendo una de los mayores
proveedores de hierro y acero a los mercados mundiales, la madera y los productos
derivados, oro y estaño, son otros productos con creciente demanda para exportación.
El manejo adecuado de los recursos naturales de la Amazonía es de primordial
importancia para los países de la región y para el mundo entero. Cuando este
ecosistema es destruido, por la tala o el fuego, su recuperación es muy difícil porque el
suelo se hace duro y no son aptos para la agricultura, porque en tres o cuatro cosechas
pierden sus nutrientes. Debido a sus altas precipitaciones varias actividades de los
diferentes planes pueden cambiar, como en aguas altas la pesca se pone más difícil ya
que los peces al tener más espacio de agua encuentran alimento selva adentro.
REGION AMAZONICA COLOMBIANA

ASPECTOS HISTORICOS

La Amazonia colombiana ha sido históricamente una región desconocida,


incomprendida, aislada y marginada de la atención de los centros de poder desde el
régimen colonial español y de los regímenes republicanos desde comienzos del siglo
XIX hasta el presente. Siempre fue considerada como una región problema y como
refugio de desterrados.

Con la Constitución política de 1991 se reconoció el carácter multiétnico y pluricultural


de la nación colombiana; también se reafirmó el derecho de los pueblos indígenas y
afrodescendientes al manejo autónomo de sus territorios y al ejercicio pleno de sus
sistemas culturales, organizativos y de justicia y a sus prácticas productivas y de
soberanía alimentaria. No obstante, las sociedades amazónicas en su conjunto
presentan las condiciones de vida más bajas de acuerdo con los criterios de valoración
como NBI, ingreso per cápita y producto bruto interno, en comparación con otras
regiones del país.

En su historia, la Amazonia colombiana ha sido el escenario de cuatro grandes conflictos


con graves repercusiones en los órdenes ambiental, social, económico y político: Uno,
la acelerada ocupación de la franja de piedemonte andino amazónico por parte de la
colonización campesina resultante de su desplazamiento de las montañas andinas; dos,
la expansión de los cultivos con fines ilícitos de la planta de coca; tres, el conflicto
armado que convirtió a la región en teatro de operaciones de los actores armados
interesados en el control del territorio y del negocio de la cocaína y cuatro, el acelerado
proceso de urbanización de los habitantes de la región y de migrantes de otras regiones
del país.

La Sede Amazonia de la Universidad Nacional enmarca sus programas académicos, de


investigación y de extensión en estas realidades de la región y procura contribuir a su
estudio y análisis en la perspectiva de la preservación de sus culturas y sociedades, de
la conservación de sus riquezas naturales y de encontrar formas más amables de
convivencia, bienestar y desarrollo bajo las inevitables presiones y demanda de un
mundo globalizado caracterizado por laxas y asimétricas reglas de juego.

GEOGRAFIA Y DEMOGRAFIA DE LA REGION

La región amazónica está ubicada al sur del país limitando al norte con las
regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al sureste con Brasil, al sur
con Perú y al suroeste con Ecuador. Comprende cerca del 50% del
territorio colombiano y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la
gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del
mundo que es compartida
por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia. En
consecuencia la región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie
de 483 119 km². La Amazonia hidrográfica de Colombia tiene 337.000 kilómetros pero
el área selvática correspondiente a la zona de transición con la Orinoquia desde la
Serranía de la Macarena hasta la unión del río Guaviare con el Orinoco, eleva esta
superficie boscosa a 476.000 kilómetros. La Amazonia legal comprende los
departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guaviare, Guainía y Vaupés con
una población aproximada de 1.100.000 habitantes de los cuales 108.000 son indígenas
cifra que corresponde aproximadamente al 10% del total de la población indígena del
país. En la región habitan 62 de los 102 pueblos indígenas sobrevivientes en el país y
presentan 17 estirpes lingüísticas. Sin embargo, y de acuerdo con la Organización
Nacional Indígena de Colombia de los 32 pueblos con menos de 500 miembros y en
peligro de desaparición, 26 se encuentran en la Amazonia.

Los territorios propios o resguardos indígenas reconocidos en la región suman 227.389


kilómetros cuadrados que equivalen aproximadamente al 50% de la Amazonia. Los
otros sectores sociales que habitan la región son los asentamientos rurales o dispersos
de colonos y campesinos ubicados principalmente a lo largo del piedemonte de
Caquetá, Putumayo, sur del Meta y norte del departamento del Guaviare, y los
habitantes de los centros urbanos que en su expansión reúnen a la mayoría de la
población en los departamentos de Caquetá y Guaviare.

ECONOMIA

En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas


de subsistencia y los principales cultivos son el arroz secano mecanizado (700 ha), arroz
manual (211 ha), maíz tradicional (218 ha), yuca (199 ha), otros cultivos son el cacao y
el plátano, y la explotación forestal, la cual ofrece una gran variedad en maderas; entre
las principales especies maderables se encuentran el cedro, la caoba, el abarco, el
comino, el caucho, la ipecacuana y el palo de rosa. La pesca es artesanal y constituye
un importante sector por la existencia de numerosos ríos, quebradas y caños, en los
últimos años se han introducido nuevas técnicas aumentando el volumen lo cual permite
una comercialización hacia el interior del país. Para los colonos una fuente importante
de ingresos que ha tomado bastante auge es el ecoturismo. La actividad industrial se
manifiesta en la instalación de empresas relacionadas con los productos primarios. Para
los. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. La mayoría
de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía
con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la
minería, la ganadería y la extracción forestal.

AGRICULTURA

La agricultura en esta zona se ha convertido en un área importante para el país, genera


divisas producto de las exportaciones de palma africana, palmito, café y cacao. También
se vende al exterior, en menor escala, productos medicinales, palmito, naranjilla (frescos
o procesados)”. Hugo Tamayo, ingeniero agrónomo, dice que en los últimos años se ha
sumado al mercado exterior el ají y la malanga.
Murillo indica que los principales productos que se cultivan en la Amazonía son: cacao,
café, naranjilla, leche y carne. Los secundarios son: plátano, maíz duro, palmito, tilapia,
papaya, especies menores, yuca y medicinales. Como los suelos de la Amazonía son
frágiles debido a que tienen una capa cultivable muy superficial, son muy sensibles al
lavado o lixiviado por las altas precipitaciones, no son aptos para los monocultivos sino
para los perennes”, manifiesta Murillo, quien agrega que “esto permite conservar la
biodiversidad, la seguridad alimentaria, además se mitiga el cambio climático y también
permite fortalecer el agronegocio de las familias de la Amazonía”.
Es por esta razón que se da importancia a los cultivos de palma africana, café y cacao,
que son productos de planta perenne y de tardío y largo rendimiento, dijo por su lado
Tamayo.

GANADERIA

Amazonas tiene buenas condiciones para el desarrollo de la actividad ganadera gracias


a la existencia de una considerable extensión de pastos naturales: 212 371 hectáreas
(según el censo Nacional Agropecuario de 1994) que se encuentra sobre todo en la
región andina, donde se practica una ganadería extensiva, especialmente de vacunos.
En la región selvática en particular en las provincias de Utcubamba, Bagua y
Condorcanqui, en cambio, se debe cultivar los pastos. Se cría sobre todo vacas y más
precisamente el llamado ganado "amazonas", este ganado se difunde cada día más por
toda la selva alta del Perú y tiene características especiales para adaptarse al medio
amazónico. Otros animales criados en este departamento de son el ganado ovino:
porcino (34 421 cabezas), caprino (6 139 cabezas), e incluso camélidos, aunque de
poca población (282 animales). Otro tipo de producción pecuaria son los equinos, estos
están presentes a lo largo de todo el departamento como elementos de tradición y de
carga.

MINERIA

La actividad minera en Amazonas todavía es poco significativa en términos de su impacto


en la economía del departamento, a pesar del incremento de la actividad en los últimos años de
empresas ligadas a la gran y mediana minería. Para entender mejor el estado de la actividad
en el departamento la dividiremos en dos grupos: Laminería formal y la minería informal. La minería
Formal, a la vez, se puede dividir en dos tipos: Minería formal ligada a la exploración y
explotación de sustancias metálicas, y para este caso existe 5compañías trabajando en las
localidades de Yambrasbamba y Shispabamba (Bongará), en el anexo de Gollón, distrito de Balsas,
provincia de Chachapoyas y en la Cordillera del Condor en Condorcanqui, los metales en
cuestión son el zinc y el oro. El otro caso de esta minería es la formal ligada a la
exploración y explotación desustancias no metálicas, relacionadas para el caso de
Amazonas, a la extracción de Ortosa (feldespato usado en la fabricación de ceramios),
arcilla, para el caso de la fabricación de cemento, piedra caliza como material de
construcción y el carbón de piedra sub bituminoso para la industria del ladrillo. La minería
Informal es básicamente artesanal y está ligado a la explotación de minerales no
metálicos (materiales de construcción), carbón de piedra y minerales auríferos (placeres
auríferos en los lechos de los principales ríos, y vetas de oro). La ubicación de las zonas
de explotación es dispersa y los niveles de producción son muy bajos.

OTRAS ACTIVIDADES

La industria no se encuentra muy desarrollada y es bastante artesanal. Se distinguen


las instalaciones para el pilado de arroz en Utcubamba y Bagua. Otras pequeñas
industrias son los múltiples aserraderos, plantas para elaborar chancaca, aguardiente
de caña, ladrillos, tejas, aguas, gaseosas, y algunas pequeñas fábricas de hielo, también
hay algunas plantas donde se fabrican quesos y mantequillas. La caza y la pesca son
actividades menores e intrascendentes económicamente. La caza de venados, perdices
y patos se practica en las alturas andinas; y sachavacas, sajinos, monos y diversas aves
en la región selvática. La pesca se practica en ríos y lagunas: truchas en la laguna de
Pomacochas y doncellas, zungaros, bocachicos en los ríos Marañón y Santiago.

EXPORTACIONES

Para 2015, a nivel nacional, el 60,9% de las ventas al extranjero correspondió a las
exportaciones tradicionales, totalizando US$21.738 millones FOB, en tanto, el restante
39,1% correspondió a las no tradicionales con un monto de US$13.938 millones FOB.
Según la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional de la OMC (CUCI) el 86,4%
de las exportaciones tradicionales se ubicó en el grupo de combustibles y productos de
industrias extractivas, seguido por agropecuario, alimentos y bebidas (11,6%). Mientras
que las no tradicionales se concentraron en manufacturas (56,9%) y agropecuario,
alimentos y bebidas (31,6%).

La palma africana ocupa alrededor de 32 mil hectáreas y en 2012 generó una


producción de 617.636 toneladas métricas de fruta fresca destinadas a la exportación,
según el Visualizador de Estadísticas Agropecuarias del Ecuador (Espac).
Mientras, alrededor del 55 % del aceite que se produce de este cultivo es exportado y
el resto se comercializa a nivel interno para la fabricación de jabones, cremas, aceites
comestibles.
El cacao es uno de los principales cultivos de la Amazonía, con una extensión cultivada
de 43.000 hectáreas, de las cuales el 83% de la superficie corresponde a cacao de tipo
nacional.
Para incentivar, impulsar y mejorar la producción, se están impulsando programas de
producción, con miras al mercado internacional, indica el ingeniero agrónomo Hugo
Tamayo.

IMPORTACIONES

La de mayor participación en las importaciones para Amazonas durante 2015 fue bienes
de capital y sus piezas y accesorios (excepto el equipo de transporte) con el 50,8%,
seguido por suministros industriales no especificados en otra partida con 27,1%.

PRODUCTOS INTERNO BRUTO

A pesar de ocupar el 35% del territorio nacional, en 2011 la Amazonía tuvo una
participación en el PIB nacional que tan solo ascendió al 1,1%, lo que implica que el
tamaño de su economía no es proporcional a su extensión territorial. La Figura 9
corrobora lo anterior, pues se puede observar que la Amazonía es la región colombiana
con menor participación en el PIB nacional. Esta relación es persistente, ya que en 1990
la participación de la Amazonía fue del 1,5%, lo cual sugiere que no se han desarrollado
sectores con una incidencia significativa sobre el crecimiento económico.

En Amazonas, el crecimiento por grandes ramas de actividad para el periodo 2010-


2014, registró en promedio, el mayor dinamismo en los establecimientos financieros,
seguros actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (con 6,7%), siendo el año
2012 el que presentó el mayor auge de la serie (con 13,0%); por su parte, los derechos
e impuestos tuvieron un promedio de crecimiento del 10,0% en el mismo período.
Mientras que agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, presentó un
decrecimiento promedio de 0,5% y su mayor descenso se observó en los años 2011 (-
5,1%), 2014p (-2,8%) y 2012 (-2,7%).
CONCLUSION

En síntesis, los departamentos amazónicos, que ocupan el 42% del territorio nacional,

aparecen como una mancha blanca a la que, en su mayoría, no llegan carreteras,

Internet ni energía, los suelos frágiles de estos territorios requieren instrumentos

económicos, financieros y técnicos que hagan viable su uso. Las fuerzas ilegales han

distorsionado la limitada intervención del Gobierno. Se requiere infraestructura vial, pero

los fines de conservación exigen inversión con compensaciones sociales y ambientales,

que eviten la degradación derivada de tales vías. La innovación tecnológica sólo puede

darse con inversiones significativas, que tengan continuidad y hagan óptima su

orientación. También los déficits en salud y educación son alarmantes, que se agrava

por la presencia de migrantes legales e ilegales, guerrillas, el narcotráfico, diferentes

tipos de contrabando, violencia delincuencial, entre otros.


BIBLIOGRAFIA
-www.imani.unal.edu.co
-El productor (periódico del campo)
-Toda Colombia
-Instituto de Investigaciones Agropecuarias
-DANE
-Dinero
-MINAGRICULTURA
LA REGIÓN AMAZONÍCA

SAMIR RIOS PEÑA


LEYDIS MARTINEZ MONTES
ANDREA DE AVILA MENDEZ
YULEIDIS SOFIA TAMARA RICO
LIGIA LEONORA TABARES TORRES

DOC: CLAUDIA CIFUENTES

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ECONOMÍA IV SEMESTRE
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.
ECONOMÍA COLOMBIANA
OCTUBRE DEL 2017

You might also like