You are on page 1of 21

1.

DATOS GENERALES

1.1.Título del proyecto

“Evaluación de la calidad de agua del rio Ranrahirca en la provincia de Yungay con

fines de riego por aspersión 2017”.

1.2.Tesista (s), Escuela Académica profesional a la que pertenece.

Giraldo Villanueva Noemi Andrea

Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

1.3.Tipo de Investigación (básica o aplicada; descriptiva, correlacional y

explicativa)

Según el propósito es aplicada del nivel descriptivo


1.4.Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto

1.4.1. Ubicación política

El trabajo de investigación se ejecutará en Yungay, departamento de Ancash en el

ámbito del Callejón de Huaylas.

Departamento: Áncash Provincia : Yungay

Distrito : Yungay Ubicación geográfica

Latitud : 09°08´20´´S.

Longitud : 77°44´40´´O. Altitud : 2815 m.s.n.m

-1-
2. ASPECTO CONCEPTUAL

2.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. Descripción o Definición del Problema

Uno de los problemas que aqueja a la población de Yungay es el desconocimiento de

la calidad de agua, por la cual no se pueden tomar decisiones para los abastecimientos

de sus actividades agrícolas como la aplicación de un sistema de riego por aspersión,

ya que sin este conocimiento se corre el riesgo de exponer sus cultivos a sustancias

desconocidas que pueden ser dañinos.

2.1.2. Formulación del Problema.

¿De qué manera influye la calidad de agua del rio Ranrahirca en un sistema de riego

por aspersión?

2.2.JUSTIFICACIÓN

La calidad del agua, recurso de vital e imprescindible importancia para la vida humana,

se ha deteriorado a través del tiempo debido a su uso en la industria, en la agricultura,

como fuente de energía y en nuestras actividades diarias. Los ríos reciben y

transportan aguas residuales, vertidas sin tratamiento previo, en cantidades que se

-2-
han incrementado debido al crecimiento de la población y de las actividades

económicas.

2.3.MARCO TEÓRICO

2.3.1. Antecedentes de la Investigación

Tarjuelo Martin . J (1991) el riego por aspersión, a pesar de su amplia

tradición, necesita mejorar el proceso de aplicación de agua y su manejo por lo

que supone de ahorro tanto de agua como de energía. De aquí la tendencia actual

sea hacia sistemas de baja presión, que sean de fácil manejo y automatización

permitan el riego nocturno (por menor evaporación, velocidad del viento y coste

energético). (pág. 6).

2.3.2. Bases teóricas

2.3.2.1.Calidad de Agua

a. Contaminación del Agua, fuentes de contaminación y

contaminantes

“La contaminación del agua es la modificación, generalmente provocada por el

hombre, de la calidad del agua haciéndola impropia o peligrosa para el consumo

humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así

-3-
como para los animales domésticos y la vida natural” (Carta del agua, Consejo de

Europa, 1968).

Las fuentes de contaminación, denominadas también, efluentes contaminantes

que utilizan como insumo el agua, y presentan elementos y sustancias con

característica física, química y bacteriológica que afectan las condiciones del

cuerpo receptor o componente ambiental donde son vertidos; como por ejemplo:

 Vertimiento de aguas negras o servidas a los ríos, lagos o mar.

 Vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, ríos y

lagos.

 Actividades informales y clandestinas en las orillas de los ríos:

curtiembre, fundición de baterías de autos recicladas.

 Los efluentes líquidos que provienen de las distintas actividades

de los sectores productivos (labores de excavación, planta de

tratamiento de aguas residuales, derrames de aceites, productos

químicos como fertilizantes agrícolas y plaguicidas

b. Concepto de Calidad de Agua

Si bien en sus primeros orígenes el concepto de “Calidad de Aguas” estuvo asociado

con la utilización del agua para el consumo humano, la expansión y el desarrollo de los

asentamientos humanos ha diversificado y ampliado los usos y aplicaciones potenciales

del agua hasta tal punto, que el significado de Calidad de Aguas ha debido ampliarse,

-4-
para ajustarse a este nuevo espectro de posibilidades y significados.

En la actualidad, es tan importante conocer la calidad del agua para el consumo

humano, como lo puede ser para el riego de cultivos, para el uso industrial en calderas,

para la fabricación de productos farmacéuticos, para la expedición de licencias

ambientales, para diseñar y ejecutar programas de monitoreo en las evaluaciones

ambientales, para adecuarla a las múltiples aplicaciones analíticas de los laboratorios y

para regular y optimizar el funcionamiento de las plantas de tratamiento, entre muchos

otros fines.

En síntesis, una determinada fuente de aguas puede tener la calidad necesaria para

satisfacer los requerimientos de un uso en particular y al mismo tiempo, no ser apta

para otro. Puesto que no existe un tipo de agua que satisfaga los requerimientos de

calidad para cualquier uso concebible ni tampoco “un criterio único de calidad para

cualquier fin”, el concepto de Calidad de Aguas, se aplica siempre en relación con un

uso o aplicación previamente establecida.

Por lo tanto, la calidad del agua es un término variable en función del uso concreto que

se vaya a hacer de ella. Para los usos más importantes y comunes del agua existen una

serie de requisitos recogidos en normas específicas basados tradicionalmente en las

concentraciones de diversos parámetros físico-químicos:

Físicos: sabor y olor, color, turbidez, conductividad, tº.

Químicos: pH, O2, saturación de oxígeno, sólidos en suspensión, cloruros, sulfatos,

nitratos, fosfatos, amoniaco sulfuros, hierro, manganeso, metales pesados, gases

-5-
disueltos como dióxido de carbono, etc., DBO5, DQO.

Biológicos:

Bacterianos (presencia de bacterias coliformes, indicadoras de contaminación fecal y

otras como Salmonellas, etc.); presencia de virus.

Comunidades de macroinvertebrados bentónicos: son indicadores de buena calidad del

agua en función de las especies más o menos tolerantes a la contaminación que

aparezcan.

Si el agua reúne los requisitos fijados para cada uno de los parámetros mencionados en

función de su uso es de buena calidad para ese proceso o consumo en concreto

Normativa y Estándares

Para regular la calidad del agua nace dentro del marco de ordenamiento de la gestión

ambiental del país, uno de los aspectos principales es el establecimiento de Estándares

de Calidad Ambiental acorde a las exigencias y orientaciones ambientales actuales, la

que se sustenta en el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de

Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles aprobado mediante Decreto

Supremo N° 044-98-PCM, promulgado el 11 de Noviembre de 1998. Este documento

establece la conformación del Grupo de Estudio Técnico Ambiental de Agua –

GESTA AGUA integrado por representantes de las instituciones de los sectores

público y privado; quienes tienen el encargo de realizar el estudio y elaborar el

anteproyecto de Estándares de Calidad Ambiental de Agua.

La estrategia de implementación de los Estándares de Calidad Ambiental, para el caso

de los recursos hídricos (ECA–AGUA), se sustenta en las siguientes normativas:

-6-
Constitución Política del Perú de 1993.

Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, D. L. Nº757.

Ley General de Aguas D.L Nº 17752.

Ley General de Salud D.L Nº 26842.

Ley Orgánica de Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº

26821.

Ley Nº 26839, sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible de la

biodiversidad Biológica.

Ley General de Pesca, D. Ley Nº 25977.

Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.

Ley General del Ambiente Nº 28611.

Estas son las principales normas para el ordenamiento jurídico de la gestión de los

recursos hídricos y específicamente de la calidad de las aguas en el país.

El GESTA AGUA, fue instalado en la primera sesión efectuada el 16 de Junio de 1999,

en cumplimiento de la Resolución Presidencial Nº 25-99-CONAM. El grupo tenía

como misión de proponer los valores, metodologías de muestreo y análisis, así como la

lista de sustancias prioritarias a ser controladas, las estrategias de gestión a seguir para

-7-
su implementación y cumplimiento, y el plan de acción a largo plazo. El SENAMHI

conjuntamente con otras 27 instituciones del sector público, privado y académico, han

venido conformando este grupo de trabajo, participando de reuniones periódicas

y talleres con el fin de determinar los ECA.

El ECA nos es otra cosa, que la medida que establece el nivel o el grado de elementos,

sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o

suelo en su condición de cuerpos receptores, que no representa riesgo significativo

para la salud de las personas ni del ambiente. Según el parámetro particular a que se

refiera, la concentración o grado podrá expresarse en máximos, mínimos o rangos.

Dentro del GESTA-AGUA, el SENAMHI participa en el Grupo de trabajo de Uso Nº 3,

encargado en establecer los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua para el uso

en agricultura, explotación y crianza de animales; conjuntamente con INRENA,

DIGESA, SENASA, y DGAS.

c. Zona de Monitoreo

Con la necesidad de disponer de información para formar una línea base de la

situación de nuestros recursos hídricos, contemplamos la aplicación de métodos

que permitan conocer la disponibilidad natural de agua en cantidad y calidad, y

como esta varía a través del tiempo y del espacio.

-8-
d. Parámetros a monitorear

 Temperatura del agua

La temperatura es un parámetro muy importante ya que influye en la

obtención de resultados confiables en el campo o en el laboratorio. La

variación de la temperatura del agua depende del clima local y en las

influencias del entorno.

-9-
 Potencial Hidrógeno (pH)

Es una expresión del carácter ácido o básico del agua u otra sustancia

liquida, determinada por el número de iones hidrógeno presente. Su

Importancia radica dependiendo del valor de pH puede limitar la

posibilidad de vida acuática y muchos usos del agua.

 Conductividad Eléctrica (CE)

Es la capacidad del agua para transportar la corriente eléctrica. Esta

capacidad depende de los iones presentes en el agua debido a la división

de sales inorgánicas, ácidos y bases. Su importancia, nos permite verificar

en forma rápida la variación el contenido de sales disueltas en aguas

superficiales y estimar cuantitativamente los sólidos totales disueltos

(TDS) en una muestra de agua. Así mismo los cambios en la

conductividad nos pueden indicar intrusión salina u otras fuentes de

contaminación. En las aguas continentales, los iones que son

directamente responsables de los valores de la conductividad son, entre

otros, el calcio, el magnesio, el potasio, el sodio, los carbonatos, los

sulfatos y los cloratos.

 Oxígeno Disuelto (OD)

Es el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua, proveniente

principalmente del oxígeno absorbido de la atmósfera por el movimiento

constante del agua como los oleajes, saltos y rápidos. Otra fuente de

oxígeno disuelto es la fotosíntesis del fitoplancton, las algas y las

- 10 -
plantas acuáticas (eliminan dióxido de carbono y lo reemplazan con

oxígeno). La importancia del oxígeno en el agua es vital para la vida

acuática (peces, plantas, bacterias aerobias, etc.), por ello la falta del

mismo es dañina para ella.

 Microorganismos indicadores de la calidad del agua

Varios organismos patógenos de transmisión fecal-oral pueden estar presentes

en el agua cruda (agua natural que no ha sido sometida a proceso de

tratamiento para su potabilización), entre ellos bacterias como Salmonella sp,

shiguella sp, coliformes totales y fecales, los cuales han sido encontradas en

abastecimientos de agua. (Ocasio & López, 2004, pág. 25)

Las bacteria coliformes, son el principal indicador de la adecuación de la

adecuación del agua para uso doméstico, industrial, o de otro tipo (APHA-

AWWA, 2000).

 Coliformes totales

El grupo coliforme se define en forma bacilar como todas las bacterias

Gram Negativas que fermentan la lactosa a temperaturas de 35° a 37°C,

produciendo ácidos y gas (CO2) en 24 horas , aeróbicas o anaeróbicas

facultativas, son oxidasa negativa , no presentan esporas y presentan

actividad enzimático. (Organización Panamericana de la Salud, 1987)

- 11 -
 Coliformes fecales

Los coliformes fecales también denominados Termotolerantes, llamados

así porque soportan temperaturas hasta de 45 °C, comprenden un grupo

muy reducido de microorganismos los cuales son indicadores de calidad,

ya que son de origen fecal. (Hayes; 1993)

2.3.2.2.Sistema de riego por aspersión

Es un sistema de riego en el que el agua se aplica en forma de una lluvia más o menos

intensa y uniforme sobre la parcela con el objetivo de se infiltre en el mismo punto

donde cae. Para ello es necesaria una red de distribución que permita que el agua de

riego llegue con presión suficiente a los elementos encargados de aplicar el agua

(aspersores o difusores).

a. Los elementos que compone un riego por aspersión

Un equipo de elevación encargado de proporcionar agua a presión. En algunas zonas

no resulta necesario este equipo ya que se dispone de presión natural.

Una red de tuberías principales que llevan el agua hasta los hidrantes, que son las

tomas de agua en la parcela.

Una red de ramales de riego que conducen el agua hasta los emisores instalados en la

parcela que se pretende regar. En el caso de tratarse de una máquina automotriz, esta

red se sustituye por un ramal móvil que recorre la parcela

Dispositivos de aspersión o emisores, que son los elementos encargados de aplicar el

agua en forma de lluvia. Estos dispositivos pueden ser tuberías perforadas, difusores

fijos, toberas, boquillas o aspersores, entre otros

- 12 -
b. Clasificación de los sistemas de riego por aspersión

Los sistemas de riego por aspersión se pueden clasificar en dos grupos generales:

 Sistemas estacionarios que permanecen en la misma posición mientras

dura el riego.

 Sistemas mecanizados que se desplazan mientras aplican el agua de riego.

c. Aspersores giratorios

Estos emisores se instalan en sistemas de riego móviles, semifijos, fijos y en algunas de

las máquinas de riego (aunque esta última práctica está en desuso). Están constituidos

por una o dos boquillas, de tamaño variable (diámetro de 2 a 20 mm), que forman un

ángulo determinado con la horizontal. El número de boquillas instaladas (una o dos) y

el ángulo que forman con la horizontal influyen en la calidad del riego, por lo que es

necesario, antes de instalar un determinado diseño, el conocer si es el más adecuado

para las condiciones climáticas de la parcela. El aspersor gira sobre su eje vertical con

lo que riega un círculo de radio igual al alcance del chorro

d. Aplicación del agua a los sistemas de riego por aspersión

En las coberturas fijas de aspersión el solapamiento viene definido por el marco de

instalación de los aspersores. Estos aspersores distribuyen el agua de forma que

la zona del suelo que recibe más agua es la más cercana al aspersor. De este

modo, la distribución de la altura de agua aplicada por un aspersor individual se puede

asemejar a la forma de un cono. La aplicación uniforme de agua en toda la superficie

del campo se consigue mediante el solapamiento de estas distribuciones individuales.

Por este motivo, el marco de riego influye enormemente en la posterior uniformidad

del riego aplicado. Asimismo, la velocidad del viento influye en la uniformidad del

- 13 -
agua aplicada, en la medida que desplaza las distribuciones individuales de los

aspersores y modifica el diseño de aplicación de agua original.

e. Recomendaciones para el manejo del riego por aspersión.

 No regar con aguas salinas, ya que pueden producir fitotoxidad en la parte

aérea del cultivo.

 No regar con viento alto, ya que la uniformidad de distribución del agua

aplicada disminuye considerablemente con el viento. Además, con altas

velocidades de viento, aumenta el porcentaje de pérdidas por

evaporación y arrastre (cantidad de agua que sale de los emisores pero no llega

a la superficie de la parcela al evaporarse o ser arrastrada por el viento)

 Aplicación de riegos nocturnos. El regar por la noche disminuye el valor de las

pérdidas por evaporación y arrastre ya que la velocidad del viento y la

temperatura del aire es menor que por el día. Para realizar riegos nocturnos, lo

más adecuado es automatizar el riego en la parcela.

 Realizar un mantenimiento adecuado de todos los elementos de la

instalación. En muchas ocasiones la falta de uniformidad de sistemas de riego

por aspersión es debida a: emisores obturados o rotos, descensos de presión

debidos a falta de limpieza en los filtros, etc.

 Evitar limitaciones en el funcionamiento de la red de riego por aspersión.

- 14 -
Cuando se instale un sistema de riego por aspersión, el regante debe estar

informado de las limitaciones de manejo que tiene la red diseñada en su

parcela. En ocasiones, un intento de ahorro económico en la instalación,

disminuyendo el diámetro de las tuberías o aumentando los marcos de riego

de los aspersores, puede condicionar a la larga el manejo que el regante

vaya a hacer.

2.4.HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

2.4.1. Hipótesis General

La Calidad de agua para un riego por aspersión es riesgosa por la carencia de

sales que pueden afectar el desarrollo de los cultivos y puede dar un efecto

negativo debido a la presencia de materiales dispersantes en el sistema de riego

en la provincia de Yungay en el 2017

2.4.2. Definición de Variables

- 15 -
 variable independiente : Calidad de agua

 variable dependiente : Riego por aspersión

2.4.3. Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

contenido de sales

VARIABLE conductividad electrica (CE)

INDEPENDIENTE: Propiedades sales totales disueltos (TDS)

Relacion de adsorcion de

Quimicas sodio(RAS)

- 16 -
Alcalinidad

CALIDAD DE Dureza del agua

AGUA Turbidez

Propiedades Color

Físicas Olor

Sólidos en suspensión

Calidad bacteriologica

Propiedades

Biológicas

VARIABLE Sistema

DEPENDIENTE: estacionario

RIEGO POR

ASPERSIÓN sistema

mecanizado

- 17 -
2.5.OBJETIVOS

2.5.1. Objetivo General

 Evaluar la calidad de agua del rio Ranrahirca para un sistema de riego por

aspersión

2.5.2. Objetivos Específicos

Determinar los parámetros que indican la calidad de agua del rio Ranrahirca

Evaluar un sistema de riego por aspersión

2. ASPECTO METODOLÓGICO

2.5. Tipo de Estudio

2.6. Diseño de investigación

2.7. Población

2.8. Unidad de Análisis y Muestra

2.9. Técnicas e Instrumentos de recopilación de datos

2.10. Análisis Estadístico e interpretación de datos

2.11. Ética de la investigación (de ser necesaria y si afecta a aspectos morales, éticos)

2.12. Matriz de Consistencia

3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

3.5. Cronograma de trabajo

- 18 -
3.6. Presupuesto del proyecto

3.7. Financiamiento

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Chamorro & Vegas, 2003. SENAMHI.

 Guía para el muestreo de la calidad del agua,

 CGTA, 2007. Handbook II Programa de Especialización en Monitoreo y

Evaluación de la Calidad Ambiental: Agua, UNALM.

 DIGESA, 2006. Estandard de Calidad Ambiental del Agua - GESTA AGUA,

Grupo

 Riego de Vegetales y Bebida de Animales. http://www.digesa.sld.pe

 Espigares, M. y Fernández, M. 1995. Creuhet Navajas. Estudio Sanitario del

Agua.

 PHI-LAC, 2006. Balance Hídrico Superficial del Perú a Nivel Multianual.

 SENAMHI, 2007. Informes Técnicos de Comisiones de Servicio.

- 19 -
- 20 -

You might also like