You are on page 1of 111

INTRODUCCIÓN

Para la ejecución de obras civiles, es necesaria e indispensable la


utilización de diferentes herramientas, elementos, así como materiales
capaces de formar parte según su conformación y utilidad, de la obra
requerida. El concreto es uno de los materiales de construcción más versátil
y popular utilizado en la construcción de puentes, represas, canales, muelles,
y edificios, sin mencionar aceras, calles y carreteras.
Los materiales usados para hacer concreto (agua, arena, piedra, y
cemento) son relativamente baratos, y fáciles de obtener. Las proporciones
correctas de estos materiales necesarios para producir concreto de buena
textura y resistencia no son obtenidos fácilmente debido a que este varía
considerablemente de acuerdo al tipo de estructura. En el presente trabajo
se busca obtener un Diseño óptimo de mezcla de concreto con agregados
extraídos de la cantera de Morichito para la elaboración de obras civiles, lo
cual cuenta con los respectivos ensayos de laboratorio de los agregados que
se utilizaron, como lo es el ensayo granulométrico, el cual consiste en la
distribución de los tamaños de las partículas de un agregado a través de
cedazos o tamices de distintos tamaños, entre otros ensayos. Cabe destacar
que los agregados comprenden alrededor del 75℅ en volumen, de una
mezcla típica de concreto; el término agregados comprende las arenas,
gravas naturales y la piedra triturada utilizadas para preparar morteros y
concretos, también se aplica a los materiales especiales utilizados para
producir concretos ligeros y pesados.
En este sentido para un diseño de mezcla de concreto es necesario
conocer el asentamiento que posee o su nivel de trabajabilidad el cual
consiste en la propiedad que tiene el concreto fresco de ser mezclado,
transportado y vaciado manteniendo su homogeneidad y se mide a través del
cono de Abrams. Esta investigación busca orientar el problema a términos
precisos en cuanto a la elaboración del diseño de mezcla de concreto con

1
agregados extraídos de la cantera de Morichito en el Estado Guárico para la
elaboración de obras civiles, investigando y analizando de manera científica
todo el proceso.
Reiteradamente al momento de realizar un diseño de mezcla de
concreto engloba la parte de análisis de agregados, y no se debe olvidar de
un componente principal como lo es el cemento que es el material de
construcción más utilizado en el mundo ya que aporta propiedades útiles y
deseables, tales como resistencia a la compresión (el material de
construcción con la mayor resistencia por costo unitario), durabilidad y
estética para una diversidad de aplicaciones de construcción clasificado por
tener distintos tipos según el requerimiento en la construcción como lo son
los Portland tipo I, II, III, IV y V .
Para poder enfocar la culminación de esta investigación fue necesaria
la aplicación de la metodología establecida por el Manual de Trabajo
Especial de Grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
(I.U.P.S.M) (2006). El cual está dividido en capítulos de desarrollo de la
siguiente manera:
En el Capítulo I, contempla lo relacionado con el planteamiento del
problema, así como también la descripción de los objetivos de la
investigación tanto generales como específicos, y por último la justificación
del por qué y para que se realiza este proyecto.
En el Capítulo II, en el siguiente apartado hace referencia a los
antecedentes que sirven como material de apoyo para el desarrollo y
comprensión de la investigación, el marco referencial, de igual forma
contempla las bases teóricas y legales, así como también la manera en cómo
se contextualizan las variables y la definición de términos básicos que
enfocan la investigación.
En el Capítulo III, se identifica brevemente la modalidad y el tipo de
investigación utilizada, así como también la población y muestra, técnicas e
instrumentos utilizados en la recolección de datos, las fases del proyecto,

2
además de la operacionalización de las variables y finalizando dicho capitulo;
las técnicas de análisis utilizadas para la interpretación de datos.
En el Capítulo IV, Concerniente a los resultados y los métodos
utilizados para el desarrollo de las fases propuestas anteriormente.
Por último las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron de
la investigación, así como también las referencias y los anexos.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El concreto es un material heterogéneo que depende de un gran


número de variables, como los son la calidad de cada uno de los
componentes que lo forman (agua, piedra, arena, cemento), de las
proporciones en que dichos componentes son mezclados entre si y de las
operaciones de mezclado, transporte, colocación y curado.
A nivel mundial el concreto no es el único material que se emplea en la
construcción puesto que, con el avance de la tecnología se han
implementado el uso de otros materiales y técnicas constructivas. Para la
construcción en general el concreto se ha convertido en un material de gran
importancia lo cual requiere el buen aprendizaje y dominio del profesional
que lo maneja o trabaja. Ampliamente se conoce que el concreto ha
emergido con gran claridad como el material más elegido para la
construcción de numerosos tipos de estructuras en el mundo, uno de los
primeros materiales que utilizo el hombre primitivo en la elaboración de
concreto fue la piedra, con ensambles en seco, el cemento de la trituración
de la piedra caliza sometida al horno y el uso de un material noble como el
mortero.
En Venezuela es muy utilizado dicho material por su gran aporte
técnico-estructural en la construcción y crecimiento de las estructuras del
país en general. En la actualidad para el momento de la elaboración de un
diseño de mezcla el ingeniero civil corre con la necesidad de recurrir a la

4
utilización de diferentes tipos de agregados que provienen de distintos
lugares de extracción, al realizar dichos cambios de proveedor de agregados
sin realizar los ajustes adecuados en los diseños de mezcla, se generaran
cambios en la trabajabilidad del concreto bien sea en estado fresco o
endurecido lo que pudiera traer distintos inconvenientes en el momento de la
ejecución y avance de la obra en construcción, por lo tanto es necesario
contar con agregados de calidad en el diseño de mezclas para mejorar la
productividad y rentabilidad de la obra.
Ahora bien, en la Urbanización Fogoncito, sitio específico donde se
encuentra la problemática a tratar, cuenta con un urbanismo el cual posee
numerosas áreas de vialidad e infraestructuras, las cuales deben
inexorablemente ser construidas, pensando en su vida útil y necesaria para
ser usadas por las personas que habiten la misma, y tomando como
experiencia los diseños utilizados en urbanizaciones construidas
recientemente, en las cuales no se tomo en consideración estos detalles y
hoy en día su deterioro es considerable, los gastos estimados para su
reparación y recuperación superan el presupuesto que se hubiese utilizado
para construirlas con mejores materiales y mejor calidad en las mezclas de
concreto.
La necesidad o requerimiento de los habitantes de la Urbanización, de
contar con un conjunto obras civiles de buena calidad y que perduren en el
tiempo, nace de las inquietudes de los propietarios de la misma, y de quienes
adquieren los inmuebles ofrecidos en venta, para ser destinados a vivienda;
para lo cual se ha propuesto la utilización de agregados extraídos de la
Cantera “Morichito”, la cual se encuentra ubicada en el mismo Municipio, al
hecho cierto que dichos materiales o agregados son considerados menos
costosos en comparación con otros extraídos de canteras foráneas ya que
disminuyen los costos de transporte, por ello se ve en la necesidad de
realizar un estudio de dichos agregados para lograr obtener conocimientos
de sus características, así como también al momento de realizar el diseño

5
de mezcla este sea de gran calidad para su uso tanto en la urbanización
antes mencionada como en el campo de la construcción.
Para la ejecución de esta investigación es necesario realizar las
siguientes interrogantes:
¿Se podrá estudiar mediante ensayos de laboratorio las
características de los agregados de la cantera Morichito?
¿Se logrará determinar la dosificación para un diseño de mezcla con
estos agregados?
¿Se podría estimar cual diseño de mezcla es el adecuado con el uso
de los agregados de la cantera Morichito?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una Mezcla de Concreto con Agregados Extraídos de la


Cantera de Morichito para la Construcción de Obras Civiles en la Urb.
Fogoncito del Municipio Leonardo Infante del Edo. Guárico

Objetivos Específicos

Estudiar mediante ensayos de laboratorio los agregados de la cantera


de Morichito.
Determinar la dosificación de la Mezcla de Diseño.
Estimar un diseño mezcla con agregados provenientes de la cantera
de Morichito.

6
Justificación de la Investigación

En el Estado Guárico en general y particularmente en la ciudad de


Valle de la Pascua, Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico; ha
venido surgiendo con el pasar de los años, la necesidad de ejecutar obras
civiles de calidad, que perduren en el tiempo, lo suficiente para mejorar la
calidad de vida de los habitantes de cada comunidad y la estética de las
construcciones.
Para ser mas especifico, y en cuanto a las obras civiles que requiere
la Urbanización “Fogoncito”, se ha precisado la utilización de agregados
extraídos de la cantera “Morichito”, ubicada en el mismo Municipio; para la
elaboración de mezclas de concreto a utilizarse en la construcción de las
correspondientes obras civiles.
Lo antes expuesto, tiene un objetivo especifico, como lo es el de lograr
la elaboración de una mezcla de concretos formulada específicamente para
la construcción de los elementos que típicamente componen el
amoblamiento urbano e infraestructura en general, con una mejor calidad.
Estos son elementos que además de contar con óptima durabilidad deben
presentar un aspecto estético agradable lo que hace necesario contar con
mezclas de concreto que cubran simultáneamente los requerimientos de
resistencia mecánica, durabilidad, trabajabilidad y aspecto que muchas
veces resultan contrapuestos, así como una elevada impermeabilidad y
durabilidad ante exposición a ambientes potencialmente agresivos.
De igual manera, se logra como objetivo final, el beneficio de los 1.200
potenciales habitantes de dicha urbanización, para su desplazamiento
peatonal y de estética urbanística. Asimismo se eleva la calidad profesional y
el estatus de los Ingenieros y Arquitectos que toman como referencia tales
circunstancias, y sirviendo como ejemplo a seguir por los estudiantes de
Ingeniería Civil a nivel Nacional y específicamente los estudiantes del
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.

7
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Según Briones (2007), el marco referencial: “Es el soporte principal del


estudio”. En él se amplía la descripción del problema, ya que permite la
integración de la teoría con la investigación y así establecer sus
interrelaciones. Representa un sistema coordinado y coherente de conceptos
y propósitos para abordar el problema. (p.54).
Por tanto esta parte de la investigación es de gran importancia, ya que
logro permitir la ubicación, dentro de un conjunto de ideas y planteamientos,
el estudio a realizar.

Antecedentes de la Investigación

En esta sección los antecedentes están formados por una serie de


estudios que se han realizado en el área de investigación. Por ello según
Arias (2006) describe los antecedentes de la investigación como
“Indagaciones previas que sustentan el estudio, que tratan sobre el mismo
problema o se relacionan. (p.4)
Se puede apreciar de lo anteriormente expuesto, que son trabajos
precedentes que corresponden y complementan la investigación en los
ámbitos, internacional, nacional y regional, que tienen pertinencia para
futuros estudios en cuanto a la temática, enfoque y/o diseño metodológico.
Ahora bien en la investigación a desarrollar se citaron antecedentes de
distintos autores, los cuales lograron estudiar los distintos materiales y
fenómenos que pueden presentarse en un diseño de mezcla, así como
también, el concreto y sus propiedades.

8
García W., Hernández J., Menéndez M. (2011).”Estudio Técnico de la
Goma Triturada como Agregado en el Diseño de Mezclas de Concreto y
Mortero Tipo M y S para Obras Civiles”. Presentado como Propuesta de
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Civil en la
Universidad de el Salvador, dicha investigación se basa en un tipo de estudio
del tipo exploratorio debido a que el propósito es recabar información para
reconocer, ubicar y definir problemas, además de lograr demostrar por medio
de pruebas de laboratorio la goma triturada (neumático reciclado) con cierta
granulometría la cual puede ser utilizada como agregado para el concreto,
actuando de forma similar que un agregado inerte, en este caso como
agregado fino, de la cual se obtuvieron resultados favorables ya que el
neumático triturado aporto varios beneficios como la adherencia, reducción
de fallas por impacto como las grietas y aislante de sonido.
El trabajo de investigación antes mencionado contribuye, que el uso
de materiales no convencionales en los diseños de mezclas pueden resultar
muy adecuados en el momento de la construcción, por lo que también sirve
de base para este proyecto de investigación en cuanto a la parte técnica y
metodológica, al conocer a fondo los agregados, los parámetros de diseño
así como también las pruebas o ensayos de laboratorio para su respectiva
dosificación en la mezcla de concreto.
Rodríguez G. (2012) En su Trabajo Especial de Grado presentado
para optar por el Título de Ingeniero Civil en la Universidad Nueva Esparta
titulado “Evaluación del Comportamiento de un Diseño de Mezcla de
Concreto Utilizando Material Residual de Bloques de Arcilla como Agregado
Grueso”, optó por una metodología experimental cuyo objetivo principal
consistió en evaluar diferentes aspectos dentro del comportamiento del
diseño de mezcla de concreto tanto en su estado endurecido como en su
estado fresco, utilizando como agregado grueso la materia residual de
bloques de arcilla dentro del diseño de mezcla, así como también la
utilización del método convencional de cálculo, variando la relación

9
agua/cemento y la relación de agregados entre 0.4 y 0.6, obteniendo como
resultado un patrón y curva de crecimiento de la resistencia similar a la
210kg/cm2 y 310kg/cm2 del concreto convencional.
Dicho antecedente aporta conocimientos en cuanto a cómo realizar
directamente un diseño de mezcla utilizando un material reciclado de poco
peso, para la obtención de una resistencia a compresión similar a la de un
concreto convencional mediante ensayos de laboratorio.
Miller R. (2011). En su Trabajo Especial de Grado titulado “Estudio
Comparativo del Diseño de Mezcla de Concreto F’c 250 Kg/cm2 con
Asentamiento 5” pulgadas Empleando Aditivos POLYHEED 755 y
DARATARD 17”, siendo este presentado en el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracay. Dicha investigación tuvo una
modalidad de campo de tipo descriptivo y experimental, obteniendo
resultados positivos en cuanto al comportamiento del concreto se refiere,
además de su trabajabilidad y resistencia como también los costos de
producción ya que utilizar el aditivo DARATARD 17 genero un ahorro de (Bs.
22,04) por metro cubico de mezcla de concreto.
Esta investigación aporta conocimientos de gran relevancia en cuanto
a costos se refiere y la recolección de datos importantes en la modalidad en
que se realizo el diseño de mezcla de concreto.
Morales O. (2010).”Diseño de Mezcla de Concreto Estructural Liviano
con el Empleo de la Cascarilla de Arroz como Elemento Aligerante”.
Presentado como Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al
Título de Ingeniero Civil en el Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño Extensión Maracay, el cual se baso principalmente en la realización
de un diseño de mezcla de concreto estructural liviano utilizando un elemento
aligerante como lo es la cascarilla de arroz la cual se llevo a cabo bajo la
modalidad de investigación de campo del tipo experimental donde se
realizaron distintos ensayos de laboratorio con diferentes agregados con el
fin de obtener conocimientos de otros tipos de concreto para una sustitución

10
de aquellos que en la práctica no son rentables, además de obtener la
resistencia a compresión estipuladas en las Normas Venezolanas COVENIN
y conseguir una reducción de la carga permanente del concreto.
El estudio antes mencionado aporta a la investigación a desarrollar, la
manera como se obtuvo un diseño de mezcla con la evaluación de distintos
componentes del concreto como lo son los agregados, y como se comporta
cada uno de ellos, así como también los respectivos ensayos de laboratorio
que requieren los agregados que componen la mezcla.
Arismendi D. (2013) “Diseño de Concreto Rcc:210 kg/cm2 usando
como Agregado Fino adicional las Cenizas de la Cascarilla de Arroz”
Presentado como Propuesta de Trabajo Especial de Grado para Optar al
Título de Ingeniero Civil, cuyo centro de estudios es el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maracay, teniendo una modalidad de
investigación de campo del tipo experimental, donde se obtuvieron
resultados basados en observación directa, por lo que en dicha investigación
se realizaron ensayos de laboratorio con distintos agregados con la
respectiva adición de las cenizas de la cascarilla de arroz a la mezcla de
concreto, rigiéndose por lo estipulado en las Normas Covenin Venezolanas y
la obtención de varios tipos de concretos con la finalidad de sustituir aquellos
que en la vida cotidiana son de alto porcentaje económico.
Dicha estudio dio a conocer un diseño de mezcla con un agregado
natural conocido en la vida diaria como lo es las cenizas obtenidas al
incinerar la cascarilla de arroz, el cual puede aportar características
mecánicas y aligerantes a un concreto estructural, reduciendo los factores de
costos por lo que sirve de base para esta investigación a desarrollar todo lo
referido a la parte técnica y metodológica.

11
Bases Teóricas

Según Fidias G. Arias (2006), las bases teóricas implican un desarrollo


amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado, es decir
son los aspectos conceptuales o teóricos que se ubican en el problema de la
investigación. En este aspecto se tomaron todos los medios bibliográficos,
tanto en diferentes textos como en páginas web, necesarias para el
desarrollo de la misma. A continuación se inicia el soporte conceptual de la
investigación:

Diseño de mezclas

Se conoce como diseño de mezclas al procedimiento mediante el cual


se calculan las cantidades que deben haber de todos y cada uno de los
componentes que intervienen en una mezcla de concreto para obtener de
ese material el comportamiento dado, tanto durante su estado plástico como
después, en estado endurecido. (p.83) Manual de Concreto Fresco, Porrero,
J. (1979).

Datos para el Diseño de Mezcla

Se refiere a las variables tomadas en cuenta dentro del diseño,


probablemente de las variables sea común dentro de todos los métodos
debido a que son de gran importancia, las restantes establecen la diferencia
entre cada método, los datos de entrada son:
1. Lugar de la obra o condiciones ambientales
2. Tipo de obra o parte de la estructura
3. Tipo de agregado y tipo de cemento
4. Resistencia de diseño o algún dato relacionado
Ensayo a Compresión

12
El ensayo deductivo a compresión simple sobre probetas
normalizadas es la prueba costumbre ya que a partir de ella se pueden inferir
y correlacionar las otras características mecánicas. Esta es la razón
fundamental de conocer su magnitud y la definición de criterios de
interpretación.
Según la norma COVENIN 338 o ASTM C39, la resistencia a
compresión (f´c) se determina mediante ensayos normalizados sobre
probetas cilíndricas de 15x30 cm.

Factores que Inciden en la Resistencia a Compresión

1. Relación agua/cemento (a/c): Es la cantidad de agua en masa sin


incluir la absorbida por los agregados, sobre la cantidad de cemento
en masa.
2. Contenido y tipo de cemento: El incremento de la cantidad de cemento
aumentara la resistencia a compresión, sin embargo, esta afirmación
se debe aplicar con precaución, porque solo es válida hasta un límite,
a partir del cual la cantidad de cemento por encima de este no se
hidrata y por lo tanto pasa a formar parte inerte en la masa del
concreto (como si fuera agregado fino).
3. Características de los agregados: Granulometría, tamaño máximo,
forma y textura superficial y resistencia al desgaste del agregado
grueso dentro de los limites normativos (COVENIN 277).
4. Tipo y dosificación de aditivos: El uso adecuado de reductores de
agua permiten reducir la relación a/c incrementando la resistencia a
compresión.
5. Curado del concreto: Condición indispensable para lograr la
hidratación satisfactoria del cemento, si esta es incompleta, se obtiene
una pasta de cemento con una estructura física más pobre y
posiblemente más porosa, que genera poca adherencia de los
agregados.

13
6. Edad del concreto: Inmediatamente que se presenta el fraguado del
concreto comienza el proceso de adquisición de resistencia con el
transcurso del tiempo. Para concretos normales se especifica f´c a los
28 días ya que el aumento de resistencia con la edad es muy poco.
Sin embargo, para concretos de altas resistencias, se especifica a los
56 o más días, porque el crecimiento después de los 28 días es
considerable.
7. Fraguado y temperatura del concreto: Las condiciones del tiempo y
temperatura afectan el proceso de fraguado del cemento, con lo que
pudiera ocurrir un proceso de hidratación de este muy rápida o por el
contrario muy lento.

Agregados

Los agregados comprenden alrededor del 75℅ en volumen, de una


mezcla típica de concreto. El termino agregados comprende las arenas,
gravas naturales y la piedra triturada utilizadas para preparar morteros y
concretos, también se aplica a los materiales especiales utilizados para
producir concretos ligeros y pesados.

Clasificación de los agregados

Agregados Finos:
Se conoce como agregado fino a todo aquel que pasa a través del tamiz de
3/8" y el #4 y es Retenido casi completamente en el tamiz #200. Agregado grueso
es aquel que se retiene en el tamiz #4.

Agregados Gruesos:
Los agregados gruesos consisten en una grava o una combinación de
grava o agregado triturado cuyas partículas sean predominantemente

14
mayores que 5mm y generalmente entre 9.5 mm y 38mm. Algunos depósitos
naturales de agregado, a veces llamados gravas de mina, rió, lago o lecho
marino. El agregado triturado se produce triturando roca de cantera, piedra
bola, guijarros, o grava de gran tamaño. La escoria de alto horno enfriada al
aire y triturada también se utiliza como agregado grueso o fino.
El agregado grueso se clasificará en tres tamaños, que se manejarán
por separado para combinarlos después en forma adecuada, de manera que
se obtengan las muestras que posean la resistencia y la trabajabilidad
requeridas con el menor consumo posible de cemento. Dichos tamaños
corresponden a las siguientes mallas de abertura cuadrada:

Tamaño1 (nro. 4)………..4.8mm (3/4) 19mm


Tamaño2 (3/4)”…………19mm a (1 ½) 38mm
Tamaño3 (1 ½)”………...38mm a (2 ½) 64mm

Los agregados finos y gruesos ocupan comúnmente de 60% a 75%


del volumen del concreto (70% a 85% en peso), e influyen notablemente en
las propiedades del concreto recién mezclados y endurecidos, en las
proporciones de la mezcla, y en la economía. Los agregados finos
comúnmente consisten en arena natural o piedra triturada siendo la mayoría
de sus partículas menores que 5mm.

Niveles de Calidad de los Agregados

La calidad del concreto es efectiva por los niveles de calidad que


presentan los agregados, como estos constituyen aproximadamente el 60 al
75℅ del volumen total del concreto, su selección es importante. Los
agregados deben consistir en partículas con resistencia adecuada así como
resistencias a condiciones de exposición a la intemperie y no deben contener
materiales que pudieran causar deterioros del concreto.

15
Para garantizar la calidad de los agregados deben realizarse ensayos
bajo las siguientes condiciones:
1. Deben realizarse sobre muestras representativas del yacimiento y de
sus diferentes zonas.
2. Deben ser llevados a cabo en laboratorios con personal y equipos
adecuados, siguiendo cuidadosamente los sucesivos pasos de un
procedimiento normativo.

Calculo de la proporción entre agregados finos y gruesos

Un determinado tipo de agregado fino se combina con algún agregado


grueso, para dar origen a la mezcla, la granulometría de ambos son
conocidas previamente. En la parte interna de la mezcla actúa una
combinación de agregados, que va desde la partícula más gruesa del
agregado hasta la más fina de la arena. La granulometría debe estar dentro
de los limites correspondientes, solo así se puede esperar un buen resultado
de la mezcla, tanto en aspectos de calidad como en el aspecto económico.

Tamaño de las Partículas

En conjunto de partículas de agregados para concretos, es pertinente


distinguir entre el tamaño máximo efectivo y el tamaño máximo nominal. El
primero está identificado con la malla de menor abertura en que alcanza a
pasar efectivamente el total de las partículas del conjunto, cuando se le criba
sucesivamente en mallas cuyas aberturas se incrementan gradualmente.
La determinación de este tamaño máximo es de carácter necesario
cuando se analizan granulométricamente muestras representativas de
depósitos naturales, a fin de conocer el tamaño máximo disponible en el
depósito en estudio; y su verificación es una medida de control indispensable
durante el suministro del agregado grueso ya clasificado, previamente a su
empleo en la fabricación del concreto, para prevenir que se le incorporen

16
partículas mayores de lo permitido, que puedes ocasionar dificultades en el
proceso de fabricación, manejo y colocación.
El tamaño máximo nominal del agregado es el que se designa en las
especificaciones como tamaño máximo requerido para el concreto de cada
estructura en particular.

Propiedades de los agregados

Las principales propiedades que deben cumplir los agregados son:


A. Granulometría
B. Forma y redondez de las partículas.
C. Propiedades superficiales.
D. Impurezas.
E. Propiedades físicas y mecánicas.
F. Propiedades químicas y mineralógicas.

Granulometría

Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal


como se determina por análisis de tamices según la norma (ASTM C 136). El
tamaño de partículas del agregado se determina por medio de tamices de
malla de alambres con aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar
ASTM C 33 para agregado fino tiene aberturas que varían desde la malla №.
100(150 micras) hasta 9.52 mm. La granulometría y el tamaño máximo de
agregado afectan las proporciones relativas de los agregados así como los
requisitos de agua y cemento, la Trabajabilidad, capacidad de bombeo,
economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto, por tal motivo la
granulometría es tan importante al momento de realizar un diseño de mezcla.

Granulometría de los agregados finos

17
Esta depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y el
tamaño máximo del agregado grueso. En las mezclas pobres, o cuando se
emplean agregados gruesos de tamaño pequeño, la granulometría que más
se aproxime al porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta lo más
conveniente para lograr una buena Trabajabilidad.
En general si la relación A/C, se mantiene constante y la relación de
agregado fino o grueso se elige correctamente, se puede hacer uso de un
amplio rango de granulometría sin tener un efecto apreciable en la
resistencia. Entre más uniforme sea la granulometría, mayor será la
economía. Estas especificaciones permiten que los porcentajes mínimos “en
peso” del material que pasa las mallas de 0.30mm (№ 50) y de 15mm (№
100) sean reducidos al 15℅ y 0℅.

Granulometría de los agregados gruesos

El tamaño máximo del agregado grueso que se utiliza en el concreto


tiene su fundamento en la parte económica. Comúnmente se necesita más
agua y cemento para agregados de tamaño pequeño que para tamaños
mayores, para revestimientos de aproximadamente 7.5 cm para un amplio
rango de tamaños de agregado grueso.
El tamaño máximo nominal de un agregado, es el menor tamaño de la
malla por el cual debe pasar la mayor parte del agregado. La malla de
tamaño máximo nominal, puede retener de 5℅ a 15℅ del agregado
dependiendo del número de tamaño, como por ejemplo el agregado de
número de tamaño 67 tiene un tamaño máximo de 25mm y un tamaño
máximo nominal de 19mm.

Arena

18
La Arena es un agregado fino de uso extendido y frecuente en la
construcción. La Arena, en virtud de su composición, tendrá diferentes
características: cuando la Arena está constituida por partículas pequeñas de
rocas trituradas, en especial cuando se trata de rocas silíceas, su uso
frecuente será para la elaboración de mortero y concreto. Cuando la Arena
es gruesa se utiliza con gravilla para la fabricación del concreto para pisos. Y
si la Arena es fina, el uso más común es para los trabajos generales de
construcción o albañilería, y trabajos de mampostería.

Concreto

Según la Norma COVENIN MINDUR 2002-88. El concreto se puede


definir como una mezcla homogénea de cemento Portland o cualquier otro
cemento hidráulico, agregados finos y gruesos, agua, y esta puede ser con o
sin aditivos.

Concreto Fresco

Según el manual de concreto fresco (Porrero. J), se define como el


material que permanece en estado fluido desde el momento de mezclado
hasta que inicia el atiesamiento de la masa.

Propiedades del concreto fresco


1. Trabajabilidad.
2. Temperatura.
3. Porcentaje de aire.
4. Peso unitario.
5. Fraguado.
6. Exudación.

Propiedades del concreto endurecido

19
1. Densidad o masa unitaria.
2. ℅ de aire.
3. Permeabilidad.
4. Modulo de elasticidad.
5. Retracción.
6. Fluencia.
7. Resistencia mecánica (flexión, tracción, corte y compresión).

Tipos de concretos

1. Según los materiales que se utilicen para su fabricación:


a) Concreto simple: Aquel que se le adiciona agregado grueso de
gran tamaño. Se usa principalmente para hacer rellenos o
mejorar terrenos de fundaciones.
b) Concreto armado: Aquel con acero de refuerzo apropiadamente
dispuesto para soportar esfuerzos.
c) Concreto masivo: Aquel con agregado grueso de tamaño
máximo nominal mayor de 2”. Se usa principalmente en
represar y diques.
d) Concreto ciclópeo: Llamado concreto de agregado precolado,
aquel con agregado grueso de tamaño mayor de 2”.
2. Según su resistencia a compresión:
a) Normal: 70 a 420 kgf/cm2
b) Alta resistencia: 420 a 1000 kgf/cm2
c) Ultra resistentes: 1000 kgf/cm2
3. Según su durabilidad:
a) Baja permeabilidad
b) Resistentes a congelación y deshielo
c) Resistentes a cloruros y sulfatos
d) Resistentes al desgaste
4. Según su densidad:
a) Ligero o liviano: 300 a 1900 kg/m3
b) Normal: 2100 a 2400 kg/m3
c) Pesados: 2500 a 3600 kg/m3
5. Según su aplicación:
a) Coloreados: adición de pigmentos
b) Estampados: forros de texturas diversas
c) Agregados expuestos

Concreto tipo bomba

20
Es aquel conducido por presión a través de tubos rígidos o mangueras
flexibles y vaciado directamente en el área de trabajo, el cual requiere de un
diseño de mezcla muy particular para evitar la segregación y reducir la
fricción dentro de las tuberías.

Otros concretos:

1. Concreto lanzado: Revestimiento de muros, túneles, pantallas.


2. Concreto Fluido: Alta Trabajabilidad (>8”)
3. Concreto de pavimentos: Pavimentos rígidos, pisos industriales,
vialidad, pistas.
4. Concreto con fibras: Polipropileno, vidrio, metálicas, los cuales
reducen el agrietamiento por esfuerzos de retracción y
temperatura.

Trabajabilidad del Concreto

Para Soroka, (1993), la trabajabilidad del concreto puede ser definida


como la propiedad para determinar el esfuerzo necesario para manipular
cierta cantidad de concreto en estado fresco con una mínima perdida de
homogeneidad, la facilidad de colocar, consolidar y acabar el concreto recién
mezclado. (p.16)

Fraguado

Según el Manual de Concreto Fresco; Porrero J. (1997), el fraguado


es el proceso en el cual una pasta de cemento en estado fresco fluye
libremente o de consistencia plástica, es convertida en un nuevo material que
ha perdido su deformabilidad ilimitada y puede desmenuzarse bajo el efecto
de una fuerza externa suficientemente grande.

21
Densidad del Concreto

Es frecuente citar el término densidad al referirse a los agregados,


pero aplica más bien en sentido conceptual. Por definición la densidad de un
sólido es la masa por la unidad de volumen de su porción impermeable, a
una temperatura especifica y la densidad aparente es el mismo concepto,
pero utilizando el peso en el aire externo de la masa. Ambas determinaciones
suelen expresarse en gramos entre centímetros cúbicos (g/cm3) y no son
rigurosamente aplicadas en las pruebas que normalmente utilizan en la
tecnología del concreto, salvo en el caso del cemento y otros materiales
finamente divididos.

Método de Asentamiento del Concreto

Consiste en colocar una muestra de concreto recién mezclado el cual


se compacta por varillado dentro de un molde en forma de cono truncado,
llamado comúnmente “Cono de Abrams”. El molde se levanta y se deja que
el concreto se desplome, y se le realizan mediciones de distancia vertical al
centro desplazado y se registra el valor de asentamiento del concreto.
Los asentamientos más comunes son:
a) De 3 a 4”: Fundaciones, pavimentos, brocales y aceras.
b) De 5 a 6”: Losas soportadas, columnas, vigas y muros.
c) De 7 a 8”: Elementos delgados con altas densidades de acero.
d) Mayor de 8”: Concretos fluidos.

Cemento

El cemento es un polvo fino que se obtiene de la calcinación a 1450⁰C


de una mezcla de piedra caliza, arcilla y mineral de hierro. El producto del
proceso de calcinación es el clinker (principal ingrediente del cemento), que

22
se muele finamente con yeso y otros aditivos químicos para producir
cemento. Cabe destacar que el cemento es el material de construcción más
utilizado en el mundo ya que aporta propiedades útiles y deseables, tales
como resistencia a la compresión (el material de construcción con la mayor
resistencia por costo unitario), durabilidad y estética para una diversidad de
aplicaciones de construcción.
Básicamente se trabaja con el cemento tipo Portland cuando el fin es
estructural, que se define como una especie de cal hidráulica. La materia
prima para su producción son el sílice y alúmina (materiales de carácter
acido) proveniente de las arcillas que se combinan químicamente con cal
(material de carácter básico) proveniente de las calizas luego de ser molidas
y calentadas en hornos a temperaturas de semifusion.

Clases de Cemento Portland

La Norma Venezolana COVENIN 28:2003, establece los requisitos


mínimos que debe cumplir el cemento Portland para ser usado en
construcciones de concreto en general, donde el cemento Portland según su
uso se clasifica en:
Cemento Portland Tipo I
Es utilizado en construcciones generales de concreto, tales como:
placas, estructuras, muros, pisos, pavimentos, aceras, elementos
prefabricados. Así como en aplicaciones de albañilería y mampostería, tales
como: frisos, pega para bloques y tablillas, sobrepisos, mezcla. El cemento
blanco entra en esta clasificación.

Cemento Portland Tipo II


Para usarse expuestas a la acción moderada de los sulfatos, o donde
se requiera calor hidratación moderado. Esto debe al menor contenido de
aluminio tricalcico (C3A) esto garantiza una generación menor de calor de

23
hidratación que un cemento Tipo I. Este cemento puede ser utilizado en
construcciones generalmente pero dado sus características y a su desarrollo
de alta resistencia es muy conveniente para los siguientes casos:
1. Estructuras con requerimientos de alta resistencia mecánica inicial.
2. En estructuras donde se necesite retirar el encofrado en pocas
horas después de haber vaciado el concreto.
3. En obras con requerimientos de puesta en servicio a temperatura-
edad del concreto, tales como: carreteras y puentes.

Cemento Portland Tipo III


Para usarse en construcciones que requieran altas resistencias
iniciales, es un cemento obtenido por la pulverización de clinker Portland
especial.

Cemento Portland Tipo IV


Es de bajo calor, especial para construcciones de grandes espesores
ya que su calor de hidratación es muy reducido a temor de su resistencia que
se adquiere lentamente.

Cemento Portland Tipo V


De alta resistencia a los sulfatos, recomendado en cimentaciones
expuestas a la acción de aguas sulfatadas y agresivas. Se produce también
el cemento portland blanco, de características similares al Tipo I, usado
especialmente en construcciones urbanas.

Desarrollo de la Resistencia Mecánica del Cemento

El cemento tiene una influencia determinante de la resistencia


mecánica del concreto, sin embargo, la misma está condicionada a la calidad
de los diferentes componentes de la mezcla.

24
Actualmente se realizan ensayos con morteros para determinar las
calidades de cementos, entre los cuales los más utilizados son:
a) Método ASTM C109 con gran influencia en América, es el
procedimiento que la norma COVENIN 28 “Cemento Portland
Especificaciones”.
b) RILEM: actualmente es una norma ISO, corresponde en Venezuela
a la norma COVENIN 497 “Cemento Portland”, Determinación de la
resistencia a la compresión de morteros, usando porciones de
primas rotos por flexión.

Características esenciales del Cemento

La influencia que el cemento Portland ejerce en el comportamiento y


propiedades de la pasta cementante y del concreto, derivan
fundamentalmente de la composición química del clinker y de su finura de
molienda. En el caso de los cementos portland con puzolana, habría que
añadir a esos dos factores los referentes a las características físicas y
químicas de la puzolana y el contenido de esta en el cemento.

Composición química

Una vez que el agua y el cemento se mezclan se forma una pasta


cementante y se inicia una serie de reacciones químicas que en forma global
se designan como la hidratación del cemento. Estas reacciones se
manifiestan inicialmente por rigidización gradual de la mezcla, que culmina
con su fraguado, y continúan para dar lugar al endurecimiento y adquisición
de resistencia mecánica en el producto.
Aun cuando la hidratación del cemento es un fenómeno sumamente
complejo, existen simplificaciones que permiten interpretar sus efectos en el
concreto. Con eso admitido, puede decirse que la composición química de un
clinker Portland se define convenientemente mediante la identificación de

25
cuatro compuestos principales, cuyas variaciones relativas determinan los
diferentes tipos de cementos portland como lo son:
I. Silicato Tricalcico
II. Silicato Dicalcico
III. Aluminato Tricalcico
IV. Aluminoferrito Tetracalcico

Propiedades del Cemento

1. Buena resistencia al ataque químico.


2. Resistencia a temperaturas elevadas.
3. Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo.
4. Se ha de evitar el uso de armaduras.
5. Con el tiempo aumenta la porosidad.
6. Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico.
7. Está prohibido el uso de cemento aluminoso en concreto pretensado.
8. Se recomienda relaciones A/C ≤ 0,4 alta cantidad de cemento para
recubrimientos (debido al pH más bajo).

Propiedades de los productos basados en Cemento

1. Hidráulicas: La relación de la hidratación entre el cemento y el agua es


única, el material fragua y luego se endurece. La naturaleza hidráulica
de la reacción permite que el cemento hidratado se endurezca aun
bajo el agua.
2. Estéticas: Antes de fraguar y endurecerse, el cemento hidratado
presenta un comportamiento plástico. Por lo tanto, se puede vaciar en
moldes de diferentes formas y figuras para generar arquitecturas
estéticamente interesantes, que serian difíciles de lograr con otros
materiales de construcción.
3. De durabilidad: Cuando se usa correctamente (por ejemplo, con
buenas prácticas de diseño de mezcla de concreto) el cemento puede

26
formar estructuras con una vida de servicio larga de soporte, los
cambios climáticos extremos y agresiones de agentes químicos.
4. Acústicas: Utilizados con un diseño adecuado los materiales basados
en cemento pueden servir para un excelente aislamiento acústico .

Bases Legales

Según Pérez. (2002) define las bases legales como “El conjunto de
leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el basamento
jurídico que sustenta la investigación (p.60). Por ello, el concepto de bases
legales se define como el conjunto de normativas legales desde las leyes,
reglamentos, decretos entre otros que guarde relación con la investigación
de estudio.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, según Gaceta


Oficial № 5.903
Título III. De Los Deberes, Derechos Humanos, Y Garantías

Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos


Articulo 110. El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios
de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el
Estado destinara recursos suficientes y creara el sistema nacional de ciencia
y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para los mismos. El Estado garantizara el cumplimiento de los principios
éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La Ley determinara los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

27
Normas Venezolanas COVENIN

Concreto Fresco y endurecido

COVENIN 338-79. Concreto “Elaboración del curado y ensayo a


compresión de probetas cilíndricas de concreto”

COVENIN 339-79. Concreto “Medición del asentamiento con el cono


de Abrams”. Esta Norma Venezolana contempla el método de ensayo para
determinar el asentamiento del concreto fresco (en las obras y en
laboratorios), con un contenido de cemento mayor de 250 kg, o un contenido
de agua mayor de 160 litros por m3 de mezcla, mediante el uso del Cono de
Abrams.

COVENIN 344:02 “Toma de muestras de concreto fresco”. Esta Norma


Venezolana establece las condiciones para obtener muestras representativas
de concreto fresco con agregado de tamaño máximo de hasta 7,6 cm (3”), en
la forma en que se entrega o se utiliza en la obra y las muestras se destinan
a realizar los ensayos para determinar si el concreto cumple con los
requisitos de calidad de las especificaciones, bajo las cuales se elabora o se
suministra.

COVENIN 348-83. Concreto. “Determinación del contenido de aire en


el concreto fresco por el método de presión”.

28
COVENIN 354-2001. Concreto. “Método para mezclado en el
laboratorio”. La presente Norma Venezolana contempla los métodos para el
mezclado de concreto en el laboratorio, a mano o con maquina, del concreto
destinado a estudiar alguna características de los materiales componentes
de la mezcla, las proporciones de mezcla o las condiciones de esta
operación.
COVENIN 1976-99. Evaluación de los ensayos de resistencia a
Compresión”.

Agregados

COVENIN 255:1998 “Agregados. Determinación de la composición


granulométrica. La presente Norma Venezolana contempla un procedimiento
para la determinación por cernido de la distribución de los tamaños de las
partículas de agregados finos y gruesos.

COVENIN 263:1978 “Método de ensayo para determinar el peso


unitario del agregado”. Esta Norma contempla el método de ensayo para
determinar el peso unitario de agregados finos, gruesos o mezclados.

COVENIN 268:1998. “Agregado fino. Determinación de la densidad y


la absorción”. Esta Norma Venezolana contempla el método de ensayo para
determinar la densidad aparente, la densidad aparente con muestras
saturadas y de superficie seca (densidad aparente SSS), la densidad
nominal y la absorción del agregado fino.

COVENIN 269:1998. “Agregado grueso. Determinación de la densidad


y la absorción”. Esta Norma Venezolana contempla el método de ensayo
para determinar la densidad aparente, la densidad aparente con muestras

29
saturadas y de superficie seca (densidad aparente SSS), la densidad
nominal (todas a 23⁰C ±2⁰C) y la absorción del agregado grueso.

COVENIN 270:1998 “Agregados. Extracción de muestras para


morteros y concretos.
COVENIN 271-1978 “Método de ensayo para determinar la
disgregabilidad de agregados por medio de sulfato de sodio o sulfato de
magnesio.

Sistema de Variables

Se define como variable un aspecto o dimensión de un fenómeno que


tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores ya sea
cualitativa o cuantitativamente. Ahora bien según Álvarez (2008) un sistema
de variables consiste: “en una serie de características por estudiar, definidas
de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades
de medida” (p.59)

30
31
Cuadro № 1. Contextualización de la Variables
Objetivo General: Diseñar una Mezcla de Concreto con Agregados Extraídos de la Cantera de Morichito para la Construcción
de Obras Civiles en la Urbanización Fogoncito del Municipio Leonardo Infante del Edo. Guárico.

Objetivo Especifico Variable Definición Conceptual Definición Operacional


Estudiar mediante ensayos de Ensayos de Laboratorio Son pruebas realizadas para la Consiste en la realización de
laboratorio los agregados de la determinación de las diferentes pruebas de laboratorio
cantera de Morichito características de una muestra que se aplicaran a los agregados
obtenida del terreno (agregado), a extraídos de la cantera de
través de procedimientos técnicos Morichito tanto físicos como
y científicos realizados en químicos así como también
laboratorios ensayos de estado bien sea por
humedad o peso específico.

Determinar la dosificación de la Dosificación Procedimiento en el cual se Consiste en el cálculo de arena,


Mezcla de Diseño. establecen las proporciones piedra, agua y cemento requerido
apropiadas de los materiales que para diseñar una mezcla de
componen el concreto. concreto con la finalidad de
obtener la resistencia y
durabilidad requeridas.

Estimar un diseño mezcla con Diseño de mezclas Es un proceso que consiste en Procedimiento mediante el cual
agregados provenientes de la calcular las proporciones de los se calculan las cantidades de
cantera de Morichito. elementos que forman el todos los elementos que
concreto (piedra, agua, arena, intervienen en una mezcla de
cemento) con el fin de obtener concreto para obtener de dicho
los mejores resultados. material el comportamiento dado.

Fuente: Luis Quintero (2015)

32
Definición de Términos Básicos

ACI: Instituto Americano del Concreto.


Aglomerantes: Son aquellos materiales que en estado pastoso y
consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear y adherirse
fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos y endurecerlos
alcanzando resistencias mecánicas considerables.
ASTM: “American Society for Testing and Materials”, Sociedad Americana de
Ensayos y Materiales.
Cedazo: Utensilio que se emplea para separar o cribar materiales de
diferente grosor.
Concreto premezclado: Aquel que es dosificado en planta y transportado
hasta su destino final mediante un camión transportador.
Compactación: Proceso de reducción al máximo de vacios indeseables que
existen en el interior del concreto durante su colocación en los encofrados.
Curado: Es el proceso que consiste en controlar las condiciones ambientales
del fraguado y/o endurecimiento del concreto.
COVENIN: “Comisión Venezolana de Normas Industriales”.
Cal: Es el material calcinado cuya mayor parte es oxido de calcio, capaz de
reaccionar con el agua.
Consistencia: Es el grado de fluidez de una mezcla determinada de acuerdo
a un procedimiento prefijado.
Contenido de Humedad: Es la cantidad de agua de un material expresada
como un porcentaje de su peso en seco.
Clinker: Principal materia prima de la que se obtiene el cemento
Dosificación: Es la proporción en peso o en volumen de los distintos
elementos integrantes de una mezcla.
Durabilidad: Resistencia a la acción del clima, a los ataques químicos,
abrasión o cualquier otro proceso de deterioración.

33
Exudación: Separación del agua de los restantes componentes de la mezcla
cuando queda flotando sobre el material de concreto recién colocado.
Mezcla: Es la cantidad de concreto o mortero preparada de una vez.
Material inerte: Es el material constituido por agregado fino o grueso
químicamente inactivo con los componentes restantes de la mezcla.
Módulo de elasticidad: Parámetro fundamental en el análisis y diseño de
estructuras de concreto reforzado.
Módulo de finura: Es la centésima parte del número que se obtiene al
sumar los porcentajes retenidos acumulados en el conjunto de cedazos.
Mortero: Mezcla constituida por aglomerantes, agregados
predominantemente fino y agua
Porcentaje de aire: Es la diferencia entre el volumen de la mezcla y el
resultante de la suma de los volúmenes absolutos de los componentes.
Peso unitario: Mejor conocido como masa unitaria o densidad del concreto
fresco.
Permeabilidad: Es la propiedad que permite la filtración de un fluido a través
de sus espacios interconectados.
Porosidad: Son sistemas de vacios presentes en la estructura interna del
concreto.
Relación a/c: Relación que se obtiene de dividir el peso del agua, entre el
peso del cemento de la mezcla.
Resistencia a la tensión: Máximo esfuerzo de tensión que puede soportar
un material antes de llegar a su límite de destrucción.
Resistencia mecánica: Es la capacidad máxima de los materiales para
soportar cargas o tensiones sin llegar a su límite de destrucción.
Retracción: Es el acortamiento que experimente el concreto durante el
proceso de endurecimiento y secado.
Tamaño máximo nominal: Es la abertura del cedazo COVENIN de malla
menor a través de la cual puede pasar como mínimo el 95% del agregado.

34
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el


objetivo de la investigación, está compuesto por el diseño, tipo, y la
modalidad de investigación, fases de la investigación, población y muestra,
técnica e instrumento de recolección de datos, validación del instrumento y
análisis de los resultados. Al respecto Balestrini (2006) (p.125) define “el
marco metodológico como la instancia referida a los métodos, las diversas
reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método
calculan las magnitudes de lo real”.

Modalidad de la Investigación

La actual investigación, se enfoco dentro de la modalidad de


investigación de campo, la cual el Manual de Trabajo Especial de Grado del
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006), dispone que:
La modalidad de Investigación de Campo consiste en el análisis
sistemático de un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar
sus causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos que lo
conforman, o predecir su ocurrencia, por lo que dicha investigación está
enmarcada en esta modalidad debido a que se toma la información
directamente del lugar donde se ejecutara la obra.

35
Tipo de Investigación

Es preciso tener en cuenta el tipo de investigación a realizar ya que


existen muchas estrategias para su procedimiento metodológico. Esto se
refiere al tipo de estudio que se llevara a cabo con la finalidad de recolectar
los fundamentos necesarios de la investigación, en consecuencia el presente
trabajo está enmarcado en el tipo de investigación descriptivo de carácter
experimental. El enfoque de la investigación descriptiva es sobre las
realidades de hecho y una de sus características primordial es la de
presentación correcta, dicho que los estudios descriptivos buscan desarrollar
una imagen a partir de sus características cuyo énfasis esta en estudiar
independientemente cada característica.
Según Sampieri (2007), define los estudios descriptivos como “la
investigación descriptiva consiste, en la caracterización, de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. Su misión es observar y cuantificar la modificación de una o más
características en un grupo, sin establecer relaciones entre estas. Es decir,
cada característica o variable se analiza de forma autónoma o
independiente”. (p.24)
Ahora bien la investigación experimental mencionada anteriormente
estuvo enmarcada de esta manera debido a que se requiere realizar distintos
ensayos de laboratorio de los agregados que conforman la mezcla de
concreto, con la finalidad de obtener resultados que cumplan con los
requisitos estipulados en la Norma Covenin, así como también realizar
ensayos con numerosas muestras de concreto analizando su
comportamiento y su respectiva resistencia.

Fases de la Investigación

36
La realización de una investigación conlleva recorrer una serie de
fases en la que el investigador se concentra en una tarea específica de la
misma. Aunque toda investigación posee características propias, hay un
amplio consenso en señalar etapas generales que ocurren en toda
investigación, dicha investigación corresponde a los objetivos específicos
que conforman (3) fases las cuales son:

Fase I: Estudiar mediante ensayos de laboratorio los agregados de la


cantera de Morichito.

Dicha etapa comprendió el estudio y la realización de distintos


ensayos de laboratorio en varias muestras de agregados tanto finos como
gruesos, uno de ellos es el tamizado granulométrico que consiste en
determinar el porcentaje de finos que pasa a través de un conjunto de
tamices los cuales están clasificados de acuerdo al tamaño del agregado que
pasa a través de dicho tamiz. Otro ensayo importante que se realizó es el de
colorimetría, peso específico, pesos unitarios suelto y compacto tanto en
finos como en gruesos así como también ensayos de contenido de humedad
en los mismos, con el propósito de obtener resultados en cuanto a la calidad,
características y propiedades se refiere, para la realización de un diseño de
mezcla de concreto que cumpla con lo establecido en la Norma Venezolana
Covenin y la utilización de la misma en obras de construcción civil.

Fase II: Determinar la dosificación de la Mezcla de Diseño

En esta fase de la investigación se determinó con los resultados


arrojados en los análisis de laboratorio de los agregados y teniendo como
base legal los requisitos que establecen las normas Covenin analizando los
resultados de cada muestra de agregado utilizando parámetros y referencias

37
de otros agregados convencionales, la dosificación requerida para un diseño
de mezcla de concreto, y así dar a conocer la mezcla que tenga los
requisitos necesarios no solo para resolver la problemática a tratar sino
también para ser empleada en el campo de la construcción en general.

Fase III: Estimar un diseño mezcla con agregados provenientes de la


cantera de Morichito.

En esta etapa final se compararon distintos diseños de mezcla de


concreto con los agregados que se extrajeron de la cantera señalada los
cuales previamente fueron ensayados y estudiados en laboratorios. En la
realización del diseño de mezcla se determinó la dosificación final que se va
a utilizar como lo es la cantidad de (agua, arena, cemento, piedra) que
conforman la misma, así como también la toma de muestras de concreto
para los ensayos de probetas cilíndricas analizadas a los 3, 7,14 y 28 días y
determinar la resistencia a compresión de las mismas, de igual forma se
determinó el asentamiento con el cono de Abrams.

Operacionalización de las Variables

Según Hernández (2007). La variable está definida como “una


propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse” (p.123).Por lo tanto la operacionalización de variables es el
proceso de transformación de una variable en otras que sean susceptibles de
medir. Para lograr esto se descomponen en otras más específicas llamadas
“dimensiones” y estas se transforman en indicadores.

38
Cuadro № 2. Operacionalización de la Variables
Objetivo General: Diseñar una Mezcla de Concreto con Agregados Extraídos de la Cantera de Morichito para la Construcción
de Obras Civiles en la Urbanización Fogoncito del Municipio Leonardo Infante del Edo. Guárico.
Objetivo Especifico Variable Dimensión Indicadores Técnicas Instrumentos
Estudiar mediante Ensayos de Agregados de la Magnitudes Obtenidas, Experimentación, Equipos e
ensayos de Laboratorio cantera de Morichito Granulometría, peso ensayos de instrumentos de
laboratorio los especifico, ℅ de laboratorio laboratorio, cuaderno
agregados de la humedad, cloruros y de notas, lápiz,
cantera de Morichito sulfatos computador
Revisiones
Determinar la Equipos específicos Valores de los ensayos Equipos e
bibliográficas, estudio
dosificación de la Dosificación para evaluar muestras, obtenidos en instrumentos de
de métodos de
Mezcla de Diseño. Ensayos de Laboratorio laboratorios laboratorio, libros,
ensayos de
revistas, páginas
laboratorios
web, documentos,
computador
Experimentación,
Estimar un diseño Diseño de mezclas Concreto, dosificación Relación A/C, tiempo ensayos de Norma y
mezcla con de fraguado, laboratorio, revisiones procedimientos de
agregados asentamiento, bibliográficas laboratorio actuales,
provenientes de la temperatura, instrumentos de
cantera de Morichito. resistencia, laboratorio, cámara
composición fotográfica, cuaderno
de notas, lápiz,
computador

Fuente: Luis Quintero (2015)

39
Población y Muestra

Población

Según Parra (2003), la población se define como “el conjunto


integrado por todas las mediciones u observaciones del universo de interés
en la investigación. (p.15). En la presente investigación la población juega un
papel importante ya que va referida a la Cantera de Morichito donde se
encuentran los agregados a estudiar, de los cuales se espera que arrojen
resultados de mucha ayuda para la realización de dicho proyecto.

Muestra

Según Balestrini (1997), La muestra “es una parte representativa de la


población cuyas características deben producirse en ella lo más exactamente
posible”. (p.128).
Es conveniente resaltar que de acuerdo a la definición antes
mencionada la muestra es el diseño de mezcla definitivo realizado con los
agregados de la cantera Morichito.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Hurtado (2000), las técnicas de recolección de datos son los


procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación.
(p.427). Para Hernández y Otros (2003), el instrumento es aquel que
sintetiza toda la labor previa de investigación, resumen, los aportes del
marco teórico al seleccionar datos que correspondan a los indicadores, y por
tanto a la variable o conceptos utilizados.

40
En otras palabras las técnicas corresponden a las distintas maneras
de obtener los datos que luego de ser procesados, se convertirán en
información y los instrumentos son los medios materiales que se emplean
para la recolección de datos.
Según Sierra (1991), la observación directa “Es la inspección y estudio
realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos,
especialmente el de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las
cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las
exigencias de la investigación científica” (p.253).
En la presente investigación se realizó lo que se conoce como
observación directa, con la finalidad de evaluar los ensayos hechos en
laboratorios, para verificar tanto el comportamiento de los agregados como el
diseño de mezcla de concreto establecer un diseño de mezcla de optimas
condiciones. Por lo que es de gran importancia y se ve en la necesidad de
hacer una serie de pruebas o ensayos para llegar a los resultados como lo
son: granulometría, peso específico de los agregados, contenido de sulfatos
y cloruros entre otras, rigiéndose en las especificaciones de las Normas
Covenin.
Por ello para la ejecución de los ensayos respectivos es necesario una
serie de equipos e instrumentos para la determinación de cada uno de los
resultados, entre ellos están: tamices o mallas, mezclador, palas, moldes
cilíndricos (probetas), balanzas, equipos de laboratorio, entre otros, con el fin
de recolectar datos necesarios para el desarrollo de la investigación, los
datos obtenidos de los ensayos se vaciaron en una serie de tablas con el
objetivo de verificar los registros efectuados en el laboratorio realizar los
análisis correspondientes.

41
Técnicas de Análisis de Interpretación de Datos

Para Bavaresco (2001), el análisis de los datos se corresponde a las


explicaciones cuantitativas de los resultados obtenidos por el investigador,
siendo esta favorable o no, a la teoría expuesta requiere de su discusión a fin
de desarrollar una exposición de motivo referido a los resultados. Las
técnicas de análisis de interpretación de datos son importantes ya que
permiten estudiar los distintos datos obtenidos, para así dar a conocer las
diferentes conclusiones de la investigación, formulaciones y propuestas, las
cuales sirven de ayuda para la resolución de las posibles problemáticas que
se presenten en la investigación. Es decir, los datos que se obtendrán en
laboratorios mediante distintos ensayos, serán sometidos a técnicas,
clasificación, registros, de igual forma los estudios analíticos y descriptivos,
los cuales juegan un papel fundamental para analizar e interpretar los
resultados que se obtengan de los ensayos necesarios para el diseño de
mezcla de concreto con agregados extraídos de la cantera de Morichito.

42
CAPITULO IV

RESULTADOS

En el presente capítulo se procede a analizar e interpretar los


resultados obtenidos de tal manera que se pueda dar respuesta a la
problemática planteada.
El Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2006), expresa
que:
Se considera los resultados como una nueva propuesta o
formulación teórica-práctica, según el estudio realizado que
contribuye al enriquecimiento del conocimiento e igualmente
constituyen un intento de plasmar en un todo coherente lo
demostrado en el análisis de los resultados, en virtud de lo cual el
razonamiento inductivo se muestra a plenitud (p. 31)

Según Balestrini (2001), “El análisis de resultados contiene la


información encontrada durante el proceso de investigación. Esta
información fue analizada de manera tal que guiaran hacia la consecución de
los objetivos planteados en el capítulo I” (p.55)
En este capítulo se presentan los distintos ensayos a los que fueron
sometidos los agregados finos y gruesos de la cantera Morichito, dichos
ensayos fueron los de granulometría, peso unitario y específico, colorimetría
entre otros, siguiendo los respectivos procedimientos que se indican en las
normas Covenin correspondientes para cada ensayo. Luego se procedió a
realizar la dosificación de la mezcla de diseño y proponer un diseño de
mezcla con los agregados de la cantera antes mencionada para obtener un
concreto estructural que pueda ser utilizado en obras civiles.

43
Una vez recolectados todos los datos e información fue preciso dar
cumplimiento a cada uno de los objetivos que fueron previamente planteados
según la ejecución de las distintas fases propuestas para la ejecución de
este trabajo, las cuales se detallan a continuación.

Fase I: Estudiar mediante ensayos de laboratorio los agregados de la


cantera de Morichito.

Para conocer la calidad de los agregados se deben efectuar ciertos


ensayos cuyas condiciones básicas deben realizarse sobre muestras
representativas para luego ser ensayadas siguiendo cuidadosamente los
procedimientos establecidos en las Normas Venezolanas Covenin. Los
ensayos realizados en la investigación para determinar la calidad de los
agregados fueron los siguientes: (i) granulometría, (ii) colorimetría, (iii) pesos
unitarios, (iv) pesos específicos de dichos agregados respetando los
parámetros establecidos en la Norma Venezolana Covenin 277:2000
“Concreto. Agregados. Requisitos”.
Los ensayos fueron realizados en los laboratorios de suelos y
concretos “LABSUCON”, a continuación se presenta los procedimientos de
los estudios realizados:

Granulometría

Se entiende por granulometría la composición del material en cuanto a


la distribución del tamaño de los granos que lo integran. Esta característica
decide, de manera muy importante, la calidad del material para su uso como
componente del concreto.
El tamaño de los granos se mide de forma indirecta mediante cedazos
de diferentes aberturas calibradas según lo establecido en la Norma
Venezolana COVENIN 254:1998 “Cedazos de Ensayo”, en la cual define la

44
colocación de los cedazos en forma de cascada, con el de mayor abertura
arriba, decreciendo progresivamente hasta disponer el de menor abertura
abajo.
Al tamizar el material, por agitación a través de lo que indica la Norma
Venezolana COVENIN 255:1998 “Agregados. Determinación de la
composición granulométrica”; los granos de los agregados se distribuyen
según sus tamaños.
La granulometría se puede expresar en varias formas: retenidos
parciales en cada cedazo (peso o porcentaje), retenidos acumulados,
pasantes (porcentaje). Usualmente se utiliza la que expresa el pasante total
por cada cedazo como porcentaje en peso.
De acuerdo a los estipulado en la Norma Venezolana COVENIN
277:2000 “Concreto. Agregados. Requisitos” fija los límites granulométricos
para cada uno de las fracciones es decir gruesos y arenas.

Cuadro 3
Límites en la Granulometría
Cedazo COVENIN Porcentaje que pasa

9,51 mm; (3/8”) 100

4,76 mm; (# 4) 85 a 100

2,38 mm; (#8) 60 a 95

1,19 mm; (#16) 40 a 80

595 µm (#30) 20 a 60

287 µm (#50) 8 a 30

149 µm (#100) 2 a 10

75 µm (#200) 0a5

Fuente: Tomado de la Norma Venezolana COVENIN 277:2000 Concreto. Agregados.


Requisitos. Caracas: Fondonorma.

45
Es importante destacar que la granulometría del agregado fino tiene
mayor influencia sobre la plasticidad del concreto que la granulometría del
agregado grueso.
En el caso del agregado grueso es necesario considerar varias
fracciones, no solo en los tamaños que se agrupan, sino también la
propiedad de ser mezclada con otras fracciones de agregado grueso de
mayor o menor tamaño y naturalmente con la arena. La granulometría de
este agregado debe estar comprendida entre los valores que se muestran a
continuación en el siguiente cuadro:

46
Cuadro 4
Límites de los porcentajes en peso que pasan los dos (2) cedazos de aberturas cuadradas

Piedra
75 64 50,8 38,1 25,40 19,0 12,7 9,51 6,35 4,76 2,38 1,19 595 297
Picada ó
Mm Mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm µm µm
grava
COVENIN (3”) (2½”) (2”) (1½”) (1”) (¾") (½") (3/8”) (1/4”) (N°4) (N°8) (N°16) (N°30) (N°50)

100 85 60 40 20 10 5
N° 0 - - - - - 100 a a a a a a a -
80 50 25 15 5 0 0

100 90 45 20 7
N° 1 - - - 100 a a a a a
- - - - -
90 50 15 0 0

100 90 70 30 10 5
N° 2 a a a a a a
- - - - - -
95 75 35 5 0 0

100 95 60 10 5
N° 3 100 a a a a a
- - - - - - - -
90 65 20 0 0

Fuente: Tomado de la Norma Venezolana COVENIN 277:2000 Concreto. Agregados. Requisitos. Caracas: Fondonorma.

47
Procedimiento del análisis granulométrico

El método consiste en separar una muestra de agregado seco de


masa conocida, a través de una serie de cedazos de aberturas
progresivamente más reducidas para determinar la distribución de los
tamaños de las partículas, para ello se utilizaron los siguientes equipos:

1. Balanza mecánica, utilizada para tomar el peso de la muestra


retenida en cada tamiz, por lo tanto debe tener la siguiente precisión y
legibilidad: se pueda leer hasta 0,1 g y con una precisión 0,1 % de la carga
de ensayo, cualquier sea su valor, en cualquier punto dentro del intervalo de
uso.
2. Cedazos, el cual es un conjunto rígido formado por un tejido que ha
sido fijado a unos marcos firmes y construidos de tal manera que impidan la
pérdida de material durante el cernido. Los tamaños de los cedazos se
suministran de acuerdo a la información requerida por las especificaciones
de los materiales a ensayar y lo estipulado en la Norma Covenin Venezolana
277:2000 “Concreto. Agregados. Requisitos”, y que cumplan con la Norma
Venezolana COVENIN 254:1998 “Cedazos de ensayo”.

Luego de describir los equipos que se utilizaron, se procedió a tomar


el material que se ensayo de la siguiente manera:
El primer paso fue secar la muestra en caso de que se encontrara
húmeda, posteriormente se realizo el cuarteo de la muestra, así como lo
contempla la norma COVENIN 270:1998 “Agregados. Extracción de
muestras para morteros y concretos”, esto se hizo tanto para el agregado
fino como para el agregado grueso cono se muestra en las Figuras
siguientes.

48
Figura 1. Muestras a ensayar. Elaborado por Luis Quintero (2015)

Se ensamblan los cedazos en orden de tamaños de aberturas


decrecientes desde arriba hacia abajo colocando la muestra en el cedazo
superior, los cedazos se agitan manualmente. (Ver figura 2)

Figura 2. Cedazos a utilizar en el ensayo. Elaborado por Luis Quintero (2015)

Luego se determina la masa de cada porción de la muestra retenidas


en los tamices, en una balanza con precisión de 0,1% de la masa total seca
original de la muestra, y se procedió a vaciar los datos en las hojas de
registro.

49
Figura 3. Determinación de las muestras retenidas. Elaborado por Luis Quintero (2015)

Para la expresión de los resultados del material retenido en cada


cedazo, los porcentajes totales de material retenido en los mismos, ó los
porcentajes en varias fracciones con una aproximación del 0,1 % con base
en la masa total de la muestra seca, como base para el cálculo de todos los
porcentajes. Estos se obtienen mediante las siguientes ecuaciones:

Porcentaje Retenido:

Donde:
%R: Porcentaje retenido
PR: Peso retenido de cada tamiz.
Wo: Peso Inicial

50
Porcentaje retenido acumulado

Donde:
%RA: Porcentaje retenido acumulado

Porcentaje pasante:

Donde:
%PAS: Porcentaje pasante.

Agregado Fino

Es una arena lavada, cuya procedencia es de la Cantera de Morichito


Estado Guárico, dicha arena estuvo expuesta a factores ambientales que
pudieron alterar la calidad de la muestra. Los resultados del análisis
granulométrico de la muestra que se presenta en el siguiente cuadro y
gráfica.

Figura 4. Muestra Agregado Fino. Elaborado por Luis Quintero (2015)

51
Cuadro 5
Límites en la Granulometría Agregado Fino
ENSAYO GRANULOMETRICO

RETENIDO % % %
TAMAÑO mm TAMIZ
(g) RETENIDO QUE RET ACUM QUE PASA

9.5 3/8" 515 25.74 25.74 74.26

6.4 ¼” 261.70 13.08 38.82 61.18

4.76 Nº 4 141.60 7.08 45.90 54.10

2.380 Nº 8 303.60 15.18 61.08 38.92

1.190 Nº16 201.10 10.05 71.13 28.87

0.595 Nº30 137.80 6.89 78.02 21.98

0.297 Nº50 277.90 13.89 91.91 8.09

0.149 Nº100 124.60 6.23 98.14 1.86

0.075 Nº200 30.90 1.54 99.68 0.32

FONDO 37.30

Fuente: Resultados del análisis granulométrico Agregado Fino. Elaborado por Luis Quintero
(2015).

Gráfico 1. Curva granulométrica Agregado Fino. Elaborado por Luis Quintero (2015).

52
Agregado Grueso

Se seleccionó piedra picada, cuya procedencia es la Cantera Morichito


Estado Guárico. Los resultados del análisis granulométrico de la muestra en
en el siguiente cuadro y gráfica.

Cuadro 6
Análisis Granulométrico del Agregado Grueso
ENSAYO GRANULOMETRICO

% %
TAMAÑO RETENIDO %
TAMIZ QUE RET QUE
mm (g) RETENIDO
ACUM PASA

38.1 1 1/2 0.00 0.00 0.00 100.00

25.4 1" 766.80 23.38 23.38 76.62

19.0 3/4" 1,127.90 34.39 57.77 42.23

12.7 1/2" 1,259.10 38.39 96.15 3.85

9.5 3/8" 103.40 3.15 99.30 0.70

6.3 1/4" 20.40 0.62 99.93 0.07

4.76 Nº 4 0.60 0.02 99.95 0.05

0.075 Nº200 2.20 0.07 100.01 -0.01

FONDO 0.00

Fuente: Resultados del análisis granulométrico Agregado Grueso. Elaborado por Luis
Quintero (2015).

53
Gráfico 2. Curva granulométrica del Agregado grueso. Elaborado por Luis Quintero (2015)

Módulo de finura

El módulo de finura de las arenas se denomina como un parámetro


que se obtiene sumando los porcentajes retenidos acumulados en los
cedazos de la siguiente serie (Ver cuadro 7) y dividiendo entre 100

Cuadro 7
Enumeración de los cedazos para calcular el Módulo de finura
Cedazo #100 #50 #30 #16 #8 #4 #3/8” #3/4”

Modulo 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Tomado de Manual de Concreto (p.72) por J. Porrero, 2009, Caracas: Sidetur

En cierto modo, este valor representa la finura de la arena. El módulo


de finura de la arena está comprendida 2,3 y 3,1, donde un valor:
Menor de 2,0: Arena fina.
2,5: Arena Media.
Más de 3,0: Arena gruesa.

54
También puede considerarse como el tamaño promedio de un cedazo
del grupo en el cual el material es retenido. Además permite detectar los
cambios que puedan sufrir una arena debido a variaciones en la explotación
ó en el manejo.
En el caso de la arena analizada procedente de la cantera Morichito
Estado Guarico:

Cuadro 8
Enumeración de los cedazos para calcular el Módulo de finura de la
Muestra

%
TAMIZ QUE RET
ACUM

3/8" 25.74

¼” 38.82

Nº 4 45.90

Nº 8 61.08

Nº16 71.13

Nº30 78.02

Nº50 91.91

Nº100 98.14

Total 610.41
Fuente: Tomado de la Granulometría del Agregado
Fino. Elaborado por Luis Quintero (2015)

610,41
Modulo de Finura: = 6,10
100

Según lo descrito anteriormente podemos clasificar la arena en


estudio como una arena gruesa ya que su módulo de finura fue mayor a 3.

55
Colorimetría

Mediante la Norma Venezolana COVENIN 256:1977 “Método de


ensayo para la determinación cualitativa de impurezas orgánicas en arenas
para concreto. Ensayo colorimétrico”, la cual especifica el procedimiento para
obtener una estimación de la proporción de materia orgánica presente en el
agregado, basado en el color que toma la solución de la misma con los
álcalis según con la escala colorimétrica.

Procedimiento de la Colorimetría

Este ensayo tiene una duración de 24 horas. Para la realización de


este ensayo se utilizaron los siguientes equipos:
1. Frasco de vidrio incoloro, de aproximadamente 350 ml, con tapa.
2. Carta Gardner de colores para comparación.
3. Solución de hidróxido de sodio (NaOH) (3%). Se disuelven (tres) 3
partes en peso de NaOH en 97 partes de agua destilada.
4. Tamiz N° 4.
5. Embudo.

Figura 5. Materiales para el ensayo. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Se procede a tomar el material de ensayo de la siguiente manera:

56
De la muestra que pasa por el tamiz N° 4 se toman 500 gramos de
material resultante del método del cuarteo, luego se coloca arena en el
frasco hasta completar un volumen aproximado de 130 ml ó un tercio de
volumen del frasco.
Posteriormente se le añade seis (6) gramos de la solución de
hidróxido de sodio diluidos en agua destilada, hasta obtener dos tercios del
volumen del frasco, se procede a tapar el frasco y agitar vigorosamente para
hacer homogénea la mezcla de arena con el reactivo, para obtener un
volumen total de 200 ml aproximadamente

Figura 6. Solución de Hidróxido de Sodio añadida al agregado. Elaborado por Luis Quintero
(2015).

Por último se coloca el conjunto frasco + solución + muestra en reposo


por un lapso de 24 horas, transcurrida las 24 horas de reposo, se observa la
coloración de la solución. A continuación se indica en la figura 7 los
resultados obtenidos del ensayo:

57
Figura 7. Resultados del ensayo de colorimetría de las arenas. Elaborado por Luis Quintero
(2015)

El valor de referencia en la carta Gardner es el numero 3, es decir si la


solución presenta un color más oscuro que el de referencia quiere decir que la
muestra contiene materia orgánica y para decidir si se puede utilizar para el
concreto habría que realizar otros ensayos. Pero en el caso de la arena utilizada
para este estudio se observa un color más claro semejante al 2 de la escala lo que
puede interpretarse que esta arena puede utilizarse para concretos o morteros.

Peso Unitario

El peso unitario de una sustancia se define como su peso por unidad


de volumen, el uso principal de las relaciones peso/volumen es para la
selección y manejo de los agregados relacionándose con su calidad. En el
siguiente cuadro se indican los más importantes desde el punto de vista
normativa:

Cuadro 9

58
Algunas características físicas de los agregados
Ensayo Aplicación

Pesos Unitarios Peso/volumen, en pilas. Dosificaciones en volumen.

COVENIN 263 Diseños de mezcla por volumen. Vacíos

Peso Específico

COVENIN 268 y
Diseño de mezcla por peso.
269

Fuente: Tomado de Manual de Concreto (p.81) por J. Porrero, 2009, Caracas: Sidetur

Por tal razón, se realizaron los siguientes ensayos:

Peso por unidad de volumen

Este método de ensayo se emplea para determinar los valores de


densidad aparente, utilizados para seleccionar la dosificación de las mezclas
de concreto. A continuación se determinaron las siguientes características
físicas de los agregados que permitieron conocer las relaciones
peso/volumen, por tal razón, se realizaron los siguientes ensayos:

Procedimiento para obtener el peso unitario suelto

Se determina llenando un recipiente de volumen conocido y estable,


con el agregado, dejándolo caer libremente desde cierta altura. Después se
pesa y establece la relación peso/volumen según Norma Venezolana
COVENIN 263:1978 “Método de ensayo para determinar el peso unitario del
agregado”.
Este ensayo es importante porque permite convertir pesos en
volúmenes y viceversa. La regularidad del peso unitario, en un diseño de

59
mezcla permite descubrir los posibles cambios en la granulometría o en la
forma del agregado.
A continuación se explican los equipos utilizados en este ensayo:
1. Balanza mecánica que marque con una precisión de 0,1% de la
carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como
mínimo en 0,05 kg.
2. Pisón: una vara de acero de 5/8 pulgada de diámetro y
aproximadamente 60 cm de largo, con uno o ambos extremos redondeados
en forma hemisférica.
3. Recipiente de medida: Un recipiente cilíndrico de metal, de
preferencia provisto de asas, hermético con la parte superior e inferior
paralela y nivelada y lo suficientemente rígido para mantener su forma a
pesar del mal trato.
4. Pala, de tamaño conveniente para llenar el recipiente con el
agregado.
5.

Figura 8. Equipos para el ensayo. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Ahora se procede a tomar el material de ensayo de la siguiente


manera:

60
Se lleno el recipiente hasta rebalsar con una pala, descargando los
agregados desde una altura que no exceda los 5 cm sobre la parte superior
del recipiente, evitando la segregación de las partículas de la muestra, ver
Figura 9.

Figura 9. Llenado del recipiente. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Se determinó la masa del recipiente con su contenido y la masa del


recipiente solo, y se aproximó los valores a 0,05 kg más cercana. (Ver
Figura).

Figura 10. Determinación de la masa. Elaborado por Luis Quintero (2015).


Para la expresión de los resultados fue necesario ejecutar este
procedimiento cinco (5) veces, para así tener un peso promedio en el cálculo.

61
Posteriormente se calculo la densidad aparente para el procedimiento
apisonado suelto, de la siguiente manera:

Densidad Aparente:

Donde:
M: densidad aparente de los agregados, kg/m3
G: masa de los agregados más el recipiente, kg
T: masa del recipiente, kg
V: volumen del recipiente, m3

A continuación se presenta los resultados obtenidos del ensayo:


Cuadro 10
Peso Unitario Suelto Agregado Fino

PESO UNITARIO SUELTO


1re
P+M+M: 8,570.00 g 1er
PESO MUESTRA: 5,850.00 g
2do
P+M+M: 8,550.00 g 2do
PESO MUESTRA: 5,830.00 g
3er
P+M+M: 8,590.00 g 3 er
PESO MUESTRA: 5,870.00 g

PESO
5.85 Kg PESO MOLDE: 2,720.00 g
PROMEDIO:

VOLUMEN
0.0034 m³
ENVASE

P.U. SUELTO: 1,720.59 kg/m³

Fuente: Laboratorios LABSUCON

Cuadro 11
Peso Unitario Suelto Agregado Grueso

62
PESO UNITARIO SUELTO
1re P+M+M : 8,020.00 g 1re PESO MUESTRA: 5,300.00 g

2do P+M+M : 8,080.00 g 2do PESO MUESTRA: 5,360.00 g

3ro P+M+M : 8,100.00 g 3ro PESO MUESTRA: 5,380.00 g

PESO
PROMEDIO:
5.35 g PESO MOLDE: 2,720.00 g

VOLUMEN
ENVASE
0.0034 cm³

P.U. SUELTO: 1,572.55 kg/m³

Fuente: Laboratorios LABSUCON

Procedimiento para obtener el peso unitario compacto

Se realiza mediante un proceso parecido al anterior, pero


compactando el material dentro del molde según lo estipulado en la Norma
Venezolana COVENIN 263:1978 “Método de ensayo para determinar el peso
unitario del agregado”. Se utilizaron los mismos instrumentos del ensayo del
peso unitario suelto.
Para dar continuación al ensayo se lleno un tercio del recipiente y
nivelo la superficie con los dedos, se apisono la capa de agregados con 25
golpes de pisón distribuidos en forma pareja sobre la superficie. Luego se
lleno el segundo tercio del recipiente, nuevamente se nivelo y apisono de la
misma manera indicada, posteriormente se lleno el recipiente hasta rebalsar
y apisonar de la manera señalada; finalmente se niveló la superficie de los
agregados con el pisón de manera que las partículas más grandes de los
agregados gruesos rellenen equilibradamente los espacios más grandes que
aparezcan en la superficie.
Es importante destacar que al apisonar la primera capa, no se debe
apisonar o golpear violentamente el fondo del recipiente. Al apisonar la

63
segunda y tercera capa, hágalo vigorosamente, pero sin que el pisón
atraviese la capa previa de áridos.
Se procede a determinar la masa del recipiente con su contenido, y la
masa del recipiente solo y se aproxima a valores aproximados a 0,05 kg más
cercana.
Para la expresión de los resultados fue necesario ejecutar este
procedimiento cinco (5) veces, para así tener un peso promedio en el cálculo.
Posteriormente se calculo la densidad aparente para el procedimiento
apisonado suelto, de la siguiente manera:

Densidad Aparente:

Donde:
M: densidad aparente de los agregados, kg/m 3
G: masa de los agregados más el recipiente, kg
T: masa del recipiente, kg
V: volumen del recipiente, m3

A continuación se presenta los resultados obtenidos del ensayo para


agregado fino y agregado grueso:

64
Cuadro 13

65
Procedimiento para obtener el peso especifico del Agregado Fino

Es el peso del volumen absoluto, de la materia solida del agregado sin


incluir huecos entre granos, según lo establecido en la Norma Venezolana
COVENIN 268:1998 “Agregado Fino. Determinación de la densidad y la
absorción”.
Este método consiste en tomar una muestra del agregado el cual se
sumerge en agua durante 24 horas aproximadamente para saturar los poros.
Luego se remueve el agua y se seca en un recipiente adecuado, y se
determina su masa una primera vez. Posteriormente, la muestra se sumerge
en agua y se determina su masa una segunda vez. Finalmente, se seca al
horno y se determina su masa una tercera vez. Con las masas obtenidas y
las fórmulas de este método de ensayo, se calculan tres (3) formas de
densidad y la absorción. Los equipos utilizados para la ejecución de este
ensayo son los siguientes:
1. Balanza con una capacidad de 1 kg o más, debe permitir lecturas de
0,1 g ó menos y con precisión del 0,1 %, es decir, dentro de cualquier rango
de 100 g de la carga de ensayo, la diferencia entre lecturas debe ser exacta
dentro de 0,1 g.
2. Picnómetro, el cual se pueda introducir fácilmente la muestra de
ensayo de agregado fino y en el cual el contenido volumétrico pueda ser
reproducido dentro de ± 0,1 ml. El volumen del recipiente lleno hasta la
marca debe ser por lo menos 50% mayor que el espacio requerido para
acomodar la muestra de ensayo.
3. Molde metálico, de forma tronco-cónica, de (40 ± 3) mm de diámetro
en su base superior, (90 ± 3) mm en su base inferior, y (75 ± 3) mm de altura.
La lámina metálica que conforma el molde debe ser como mínimo de calibre
20 (0,8 mm).
4. Compactador, es una barra metálica de (340 ± 15) g de peso, con un
extremo de superficie plana y circular de (25 ± 3) mm de diámetro.

66
5. Horno de secado, con control para mantener temperaturas uniformes
entre 100°C y 110°C.
Se procede a preparar la muestra de agregado fino con un peso
aproximadamente 1.000 gramos tomados por el método de cuarto de
acuerdo con la Norma Venezolana COVENIN 270:1998, se sumerge en agua
durante 24 h, y luego se seca la muestra del ensayo, y se decanta el exceso
de agua con cuidado para evitar la pérdida de finos.

Figura 11. Preparación de las muestras. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Luego de obtener la muestra seca, se procede a realizar el ensayo de


cono para determinación de la humedad superficial, el cual se realiza
sosteniendo el molde (cono) sobre una superficie lisa no absorbente con el
diámetro mayor hacia abajo. Se coloca una porción de la muestra del
agregado fino parcialmente seco en el molde, llenándolo hasta que se rebose
del borde superior el cual se sujeta firmemente con los dedos de la mano, en
forma de copa y se procede a rasar con el mismo compactador. Se apisona
suavemente la superficie de agregado fino dentro del cono con 25 caídas
leves del compactador.
Cada caída debe comenzar desde una altura aproximada de cinco (5)
milímetros sobre la superficie superior del cono. Se deja que el compactador
caiga libremente. Se ajusta la altura de caída libre hasta la nueva elevación

67
de la superficie después de cada compactación, las cuales se distribuyen
sobre toda la superficie.
A continuación se alisa la superficie de la muestra removiendo el
agregado suelto y se alza el molde verticalmente sin girarlo, donde el cono
de agregado fino se derrumba ligeramente al quitar el molde, indicando esto
que el agregado ha alcanzado la condición de superficie seca.

Figura 12. Determinación de la humedad superficial. Elaborado por Luis Quintero (2015)

Posteriormente de haber preparado la muestra se llena el picnómetro


parcialmente con agua, inmediatamente se introduce en el mismo una
muestra de 300 gramos del agregado fino saturado y de superficie seca, se
añade agua gradualmente en un 50%, luego completando a 75% y
finalmente hasta el 100%, agitando la muestra del picnómetro, para luego
extraerle el aire, mediante el uso de una bomba de vacío.
A continuación se puede observar en la siguiente figura la cantidad de
aire que genera el material en la superficie del picnómetro

68
Figura 13. Extracción del aire de la muestra. Elaborado por Luis Quintero (2015)

Luego se determina la masa total del picnómetro con la muestra y el


agua, el agregado fino se extrae del picnómetro y se seca hasta masa
constante, a una temperatura de 110°C, y se deja a temperatura ambiente
por un tiempo de 90 min y determina la masa.
Para la expresión de los resultados se procedió de la siguiente
manera:
La masa total del picnómetro con la muestra y el agua (Mp) y la masa
del picnómetro lleno con agua hasta su capacidad de calibración (Ma) se
determinaron utilizando una balanza con precisión 0,01.

Absorción

Se calcula el porcentaje de absorción según la siguiente fórmula:

69
Donde:
A, es la absorción, en porcentaje (%).

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de peso específico


y absorción para el agregado fino:

Cuadro 14
Peso Específico y Absorción del Agregado Fino

Peso Específico y Absorción (Agregado Fino) - COVENIN 268

Peso del picnómetro con muestra y agua hasta marca de calibración (g): 811.00 (A)

Peso del picnómetro con agua hasta marca de calibración (g): 657.20 (B)

Peso de la muestra S.S.S. (g): 250.00 (C)

Peso del picnómetro vacío (g): 159.60 (D)

Peso de la muestra seca en aire (g): 245.70 (F)

Peso Especifico: ( F ) / ( B + C - A ) 2.55 (PE)

Peso Especifico (S.S.S.): ( C ) / ( B + C - A) 2.60

Peso Especifico aparente: ( F ) / ( B - D ) - ( ( A ) - ( C + D ) ) - ( C ) + ( F) 2.67

Absorción: { [ ( C ) - ( F ) ] / ( F ) } * 100 1.75 %

Ensayo para Determinar cualitativa de impurezas orgánicas-COVENIN 256-77 2

Fuente: Laboratorios LABSUCON

Procedimiento para obtener el peso especifico del Agregado Grueso

El procedimiento se realiza según la Norma Venezolana COVENIN


269:1998 “Agregado Grueso. Determinación de la densidad y la absorción”;
consiste en tomar una muestra de agregado el cual se sumerge en agua
durante 24 horas aproximadamente para saturar los poros. Luego se
remueve el agua y se seca en un recipiente adecuado, y se determina su

70
masa una primera vez. Posteriormente, la muestra se sumerge en agua y se
determina su masa una segunda vez. Finalmente, se seca al horno y se
determina su masa una tercera vez. Con las masas obtenidas y las fórmulas
de este método de ensayo, se calculan tres (3) formas de densidad y la
absorción. Los equipos utilizados para la ejecución de este ensayo son los
siguientes:
1. Balanza con una capacidad de 5 kg o más, una apreciación de 0,5 g
con una de precisión 0,05 % de la masa de la muestra en cualquier punto
dentro del rango de uso para este ensayo. Debe estar equipada con un
dispositivo apropiado para suspender el recipiente de la muestra sumergida
en agua desde el centro de la plataforma de la balanza.
2. Recipiente para la muestra, una cesta de malla de alambres con
abertura de 3,35 mm o más fina o un tobo con ancho y altura
aproximadamente iguales y con capacidad de 4 L a 7 L para un tamaño
máximo del agregado de 1½” (38,1 mm) ó menos, y un recipiente más
grande según se requiera para ensayar agregados de mayor tamaño y de
forma tal que no permita que el aire quede atrapado al sumergirlo en agua.
3. Tanque de agua, dentro del cual se puede colocar el recipiente de la
muestra mientras se suspende por debajo de la balanza.
4. Cedazos, uno COVENIN #4 (4,76 mm) u otros tamaños según se
requiera, conforme a la Norma Venezolana COVENIN 254.
5. Horno de secado, de tamaño adecuado capaz de mantener
temperaturas uniformes entre 100°C y 110°C.

El material a ensayar consiste en una muestra de agregado grueso la


cual se mezcla completamente y se reduce a la cantidad requerida, mediante
el método del cuarteo de acuerdo con la Norma Venezolana COVENIN 270,
rechazando todo material que pase el cedazo COVENIN #4 (4,76 mm) por
cernido en seco, se procede a lavar la muestra para eliminar el polvo y otras
impurezas superficiales.

71
Se sumerge la muestra en agua a temperatura ambiente durante un
período de 24 horas. Se extrae la muestra del agua y se hace rodar sobre un
paño grande absorbente hasta hacer desaparecer toda película de agua
visible. Se secan separadamente las partículas más grandes y se tiene
cuidado en evitar la evaporación del agua en los poros de éstas, durante la
operación de secado de la superficie.

Figura 14. Toma de muestra de Agregado grueso. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Luego de preparar la mezcla se obtiene la masa de la muestra bajo la


condición saturada y de superficie seca, y se determina ésta y todas las
demás masas con aproximación entre 0,5% y 0,05% de la masa de la
muestra. Después de determinar la masa, se coloca inmediatamente la
muestra de ensayo saturada y de superficie seca en el recipiente o cesta de
alambre, y se determina su masa en el agua, con un valor de densidad de
agua de 1 g/ml. Antes de pesar se toman precauciones para eliminar todo el
aire atrapado, agitando el recipiente mientras está sumergida.

72
Figura 15. Ensayo peso específico del agregado grueso. Elaborado por Luis Quintero (2015)

Se seca la muestra introduciéndola en el horno a una temperatura de


110°C hasta que el valor de su masa sea constante. Se deja enfriar al aire a
temperatura ambiente durante tres (3) horas y se determina su masa.

Figura 16. Determinación de la masa del Agregado Grueso. Elaborado por Luis Quintero
(2015)

Absorción:

El porcentaje de absorción se calcula con la siguiente fórmula:

73
Donde:
A: es la absorción, en porcentaje (%).

A continuación se presenta los resultados obtenidos del ensayo:

Cuadro 15
Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso
Peso Específico y Absorción (Agregado Grueso) - COVENIN 269

Peso de la muestra en el aire (g): 1610.00 (A)

Peso de la muestra S.S.S. en el aire (g): 1613.75 (B)

Peso de la muestra saturada en agua (g): 1046.00 (C)

Peso Especifico: (A) / [(B) - (C)] 2.84 (D) P.E.C.

Peso Especifico (S.S.S.): (B) / [(B) - (C)] 2.84

Peso Especifico aparente: (A) / [(A) - (C)] 2.85

Absorción: { [(B) - (A)] / (A) } * 100 0.23 %

Vacíos: {[(D) - (6)E-3]/(D)} * 100 %

Fuente: Laboratorios LABSUCON

Luego de haber realizado los estudios a los agregados finos y grueso,


se procedió a presentar los resultado en un cuadro resumen (Ver cuadro 9),
con la finalidad de facilitar el análisis de los diversos ensayos realizados, que
permitió determinar la calidad de los agregados.

74
Cuadro 16
Resumen de ensayos realizado a los agregados

COVENIN PARAMETRO AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO

3/8” 74,26
1 ½” 100
¼” 61,18
1” 76,62
#4 54,10
¾” 42,23
#8 39,92
½” 3,85
255 %PAS #16 28,87 3
/8” 0,70
#30 21,98
¼” 0,07
#50 8,09
#4 0,05
#100 1,86
#200 0,01
#200 0,32
MF (%) 6,10 -
256 Impurezas Orgánicas No posee -

Peso Unitario Suelto (kg/m3) 1720,59 Kg/m3 1572,55 Kg/m3


263
Peso Unitario Compacto (kg/m3) 1825,49 Kg/m3 1638,24 Kg/m3
Peso Especifico (g/ml) 2,55 -
268
Absorción (%) 1,75 % -
Peso Especifico (g/ml) - 2,84
269
Absorción (%) - 0,23 %
Fuente: Elaborado por Luis Quintero (2015).

75
En el cuadro 16 se observó que los mismos no cumplieron con
algunos de los requisitos exigidos por la Norma Venezolana COVENIN
277:2000 “Concreto. Agregados. Requisitos”, los cuales serán descritos a
continuación:
Según el artículo 3.1.1, establece que la granulometría determinada
para el agregado fino según la Norma Venezolana COVENIN 255:1998
“Agregados. Determinación de la composición granulométrica” debe estar
comprendida entres los límites que se indican en el cuadro 3.
Así mismo en el articulo 3.1.2.2, establece que el agregado fino debe
estar libre de cantidades nocivas de impurezas orgánicas y al ser ensayada
según la Norma Venezolana COVENIN 256:1977 “Método de ensayo para la
determinación cualitativa de impurezas orgánicas en arenas para concreto
(ensayo colorimétrico)”, no debe producir un color más oscuro que el N° 3 del
patrón Gadner.
En el mismo orden de ideas, en el articulo 3.2.1.1 estable que la
granulometría determinada para el agregado grueso según la Norma
Venezolana COVENIN 255:1998 “Agregados. Determinación de la
composición granulométrica” debe estar comprendida entres los límites que
se indican en el cuadro 4.
En consecuencia, se realizaron varios diseños de mezcla hasta lograr
un diseño que permitió que el concreto alcanzara la resistencia deseada que
es de 210 Kg/cm2, los cuales se muestran en la siguiente fase.

Fase II: Determinar la dosificación de la Mezcla de Diseño

El diseño de mezcla como su nombre lo indica, consiste en diseñar la


mezcla apropiada combinando la cantidad necesaria de los componentes del
concreto; es decir, la arena, el agua y el cemento en las proporciones
adecuadas para elaborar mezclas trabajables y que atiendan a los
requerimientos del diseño, durante su estado fresco o Plástico, como

76
después, en el estado endurecido, en los aspectos de resistencia y
durabilidad.
Para la mezcla se utilizaron los agregados finos y gruesos son los
provenientes de la Cantera de Morichito en el Estado Guárico, cuyas
características ya fueron estudiadas en la fase anterior. En cuanto al
cemento se utilizó Cemento Portland tipo IR el cual es comercializado por la
Corporación socialista de cemento y es recomendado para la producción de
concretos estructurales y morteros.
Para realizar el diseño de mezcla se utilizó el método descrito en el Manual
del Concreto Estructural (pág. 123) donde se describe el procedimiento para realizar
un diseño de mezcla. Este procedimiento se muestra de manera resumida en los
siguientes pasos:

1.- Determinar la resistencia promedio a la compresión requerida (f’cr)


mediante la fórmula:

f’cr = f’c + zσ

“z” es una variable tipificada de la distribución normal y se selecciona con


arreglo al cuantil deseado. En la norma Covenin 1753, Sección 5.4.2.1 vinculado a
los criterios de confiabilidad de miembros de concreto reforzado se usa un valor de z
= 1,34; entonces la fórmula queda:

f’cr = f’c + 1,34σ

2.- Determinar la relación Agua/Cemento (α) mediante la fórmula:

α = 3,147 – 0,4625.Ln(f’cr)

3.- Corrección de la relación Agua/Cemento (αc) mediante la fórmula:

αc = α . KA . KR

Los valores de KA y KR se muestran en los siguientes cuadros.

77
Cuadro 17
KR Factor para corregir α por Tamaño Máximo (mm y pulgadas)
Tamaño 6,35 9,53 12,7 19,1 25,4 38,1 50,8 63,5 76,2
Máximo (1/4) (3/8) (1/2) 1,05 (1) (1 ½) (2) (2 ½) (3)
Factor 1,60 1,30 1,10 1,05 1,00 0,91 0,82 0,78 0,74
KR
Fuente: Tomado del Manual del Concreto Estructural Tabla VI.7 (p. 136)

Cuadro 18
KA Factor para corregir α por Tipo de Agregado
Finos/Gruesos Triturados Semitriturados Canto Rodado

Arena Natural 1,00 0,97 0,91

Arena Triturada 1,14 1,10 0,93

Fuente: Tomado del Manual del Concreto Estructural Tabla VI.7 (p. 137)

4.- Determinar la Masa del Cemento (C) mediante la fórmula:

C = 117,2 x (αc)-1,3 x (Tmáx)0,16

Donde Tmáx es el Asentamiento Máximo en centímetros.

5.- Corrección de la Masa del Cemento (CC) y Agua Requerida (Ah):


CC = C x C 1 x C 2

C1 y C2 son factores que están relacionados con el Tamaño Máximo el


primero, y el segundo con el tipo de agregado. Sus respectivas magnitudes
se reflejan en los siguientes cuadros.

Cuadro 19
C1 Factor para corregir C por Tamaño Máximo (mm y pulgadas)
Tamaño 6,35 9,53 12,7 19,1 25,4 38,1 50,8 63,5 76,2

78
Máximo (1/4) (3/8) (1/2) 1,05 (1) (1 ½) (2) (2 ½) (3)
Factor 1,33 1,20 1,14 1,05 1,00 0,93 0,88 0,85 0,82
KR
Fuente: Tomado del Manual del Concreto Estructural Tabla VI.7 (p. 141)

Cuadro 20
C2 Factor para corregir C por Tamaño Máximo (mm y pulgadas)
Finos/Gruesos Triturados Semitriturados Canto Rodado
Arena Natural 1,00 0,93 0,90
Arena Triturada 1,28 1,23 0,96
Fuente: Tomado del Manual del Concreto Estructural Tabla VI.7 (p. 137)

El agua requerida se calcula mediante la siguiente fórmula:

Ah = αC x CC

6.- Determinar la Masa de los Agregados (P +A):

P + A = (1000 – 0,3.CC – Ah – Aire) x δPTA

Para calcula las cantidades de Piedra y Arena se utilizan las siguientes


fórmulas:
A = β. (A + P)
P = (1 – β). (A + P)

El diseño se hizo para un volumen de 1000 lts, sin embargo es


necesario llevar estas cantidades a las cantidades reales que se van a usar
en la mezcla según el procedimiento anterior como se muestra a
continuación:

1.- f’cr = f’c + 1,34σ


f’c = 210 Kg/cm2
σ = 50
f’cr = 210 + 1,34x(50) = 277 Kg/cm2

79
2.- α = 3,147 – 0,4625.Ln(f’cr)
α = 3,147 – 0,4625.Ln(277) = 0,55
α = 0,55

3.- αc = α . KA . KR

Según los Cuadros X y X se tienen para nuestro caso:


KR = 1,00 (Tamaño Máximo 1”)
KA = 0,97 (Arena Natural)

αc = 0,55 x 1,00 x 0,97


αc = 0,53

4.- C = 117,2 x (αc)-1,3 x (Tmáx)0,16


Tmáx = 5” = 12,7 cm
C = 117,2 x (0,53)-1,3 x (12,7)0,16
C = 401,7

5.- CC = C x C1 x C2
C1 = 1,00 (Tamaño Máximo 1”)
C2 = 0,93 (Arena Natural)
CC = 401,7 x 1,00 x 0,93
CC = 373,5 ≈ 375

6.- P + A = (1000 – 0,3.CC – Ah – Aire) x δPTA

Ah = αC x CC = 0,53 x 375
Ah = 198,75 ≈ 200 lts

P + A = (1000 – 0,3.CC – Ah – Aire) x δPTA

80
δPTA = 2,71 (tomado de los ensayos de los agregados)
Aire = 0

P + A = (1000 – 0,3x375 – 200 – 0) x 2,71


P + A = 1863,1

β se calculó mediante la gráfica:

Grafico 3. Cálculo de β. Elaborado por Laboratorios LABSUCON

Usando la gráfica anterior se procede a calcular β de la siguiente


manera:
1.- Se busco el tamaño máximo del agregado grueso
2.- Con la tabla de los límites granulométricos en función al tamaño
máximo del agregado grueso, se graficaron dichos límites.
3.- Se grafico el porcentaje mas fino de los dos agregados (fino y
grueso) sobre los límites.

81
4.- Luego se calculo gráficamente el Beta, pasando dos líneas
verticales sobre los puntos más externos de los porcentajes mas fino de la
arena y piedra.
5.- Finalmente se calculó cuantitativamente el β como el promedio del
β máximo y mínimo. Esto se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 21
Valores de 
LIMITES OBTENIDOS DE 
 máximo 74.00 %
 mínimo 65.33 %
 PROMEDIO 69.66 %
Fuente: Elaborado por Luis Quintero (2015).

Entonces β = 0,70
De ahí se tiene que:
A = 0,70 x 1863,1
A = 1304,1

P = (1 – 0,70).1863,1
P = 558,9

Con esto tenemos la dosificación final de la Mezcla 1:

Cuadro 22
Dosificación de la Mezcla 1
PARA PARA 40
MATERIAL 1M3 CORRECCION LTS
CEMENTO 375 375 13.1
ARENA 1300 1363 47.7
PIEDRA #1 560 560 19.6
AGUA 200 137 4.8
Fuente: Elaborado por Luis Quintero (2015)..

82
Al realizar la mezcla se observó que estaba muy seca, por lo cual se
decidió agregarle 2,80 lts de agua lo que nos lleva a una nueva cantidad de
mezcla de 1080 lts, por lo tanto hay que recalcular una nueva dosificación
para llevarla a 1000 lts; esto se hizo con simples reglas de tres.

Arena

1300 Kgx1000lts
= 1203,70 Kg
1080lts

Piedra

560 Kgx1000lts
= 518,50 Kg
1080lts

Cemento

375Kgx1000lts
= 347,2 Kg
1080lts

Agua

280 Kgx1000lts
= 259,20 Kg
1080lts

Cuadro 23
Dosificación de la Mezcla 2
PARA PARA 40
MATERIAL 1M3 CORRECCION LTS
CEMENTO 347,2 347,2 13,9
ARENA 1204 1245 49,8

83
PIEDRA #1 518,5 518,5 20,7
AGUA 259,2 218 8,7
Fuente: Elaborado por Luis Quintero (2015)..

Se realizó una tercera mezcla ahora con 20% más de cemento


buscando optimizar la misma, manteniendo igual la relación Agua/Cemento y
el β. La dosificación fue la que se muestra a continuación:

Cuadro 24
Dosificación de la Mezcla 3
PARA PARA 40
MATERIAL 1M3 CORRECCION LTS

CEMENTO 425 425 17,0

ARENA 1050 1086 43,4

PIEDRA #1 440 440 17,6

AGUA 320 284 11,4

. Fuente: Elaborado por Luis Quintero (2015)..

A las mezclas con las tres distintas dosificaciones se les harán


ensayos de asentamiento y compresión para observar su comportamiento y
decidir cual diseño es el más óptimo para que pueda ser usado para
concreto en obras civiles.

Fase III: Estimar un diseño mezcla adecuado con agregados


provenientes de la cantera de Morichito.

En esta fase se detalla el procedimiento para realizar los ensayos con


el cono de Abrams y los ensayos de compresión para observar cual mezcla
alcanza la resistencia esperada de 210 Kg/cm2 para que pueda ser utilizado
ese diseño en concretos que se puedan usar en obras civiles.

84
Procedimiento del asentamiento con el cono de Abrams

La Norma Venezolana COVENIN 339:2003 “Concreto. Método para la


medición del asentamiento con el cono de Abrams”
Los equipos utilizados para la ejecución de este ensayo son los
siguientes:
1.- Cono de Abrams, construido de un material rígido e inatacable por
el concreto, con un espesor mínimo de 1,5 mm. Su forma interior debe ser la
de un tronco de cono, de (200 ± 3) mm de altura. Las bases deben ser
abiertas, paralelas entre sí y perpendiculares al eje del cono. El molde debe
estar provisto de asas y aletas. El interior del molde debe ser relativamente
suave y sin protuberancias, tales como remanches.
2.- Barra compactadora, ésta debe ser de acero, recta, cilíndrica y lisa,
de 16 mm de diámetro, 600 mm de longitud aproximada, con el extremo
semiesférico de 8 mm de radio.
Luego de describir el equipo a utilizar, se procede a humedecer el
interior del molde y se coloca sobre una superficie horizontal rígida, plana y
no absorbente, el cual fue una lámina metálica. El molde se sujeta
firmemente por las aletas con los pies y se llena con la muestra de concreto,
vaciando ésta en tres capas, cada una de ellas de un tercio del volumen del
molde.
Cada capa se compacta con 25 golpes de la barra compactadora,
distribuidos uniformemente en toda la sección transversal. Para la capa
inferior fue necesario inclinar ligeramente la barra y dar aproximadamente la
mitad de los golpes cerca del perímetro, acercándose progresivamente en
espiral hacia el centro de la sección. Esta capa debe compactarse en todo su
espesor, las capas siguientes se compactan, en su espesor respectivo de
modo que la barra penetre ligeramente en la capa inmediata inferior.

85
Figura 17. Equipos utilizados pata el Ensayo del Cono de Abrams. Elaborado por Luis
Quintero (2015).

El molde se llena por exceso antes de compactar la última capa. Si


después de compactar, el concreto se asienta por debajo del borde superior,
se agrega concreto hasta lograr un exceso sobre el molde. Luego se enrasa
mediante la barra compactadora o una cuchara de albañilería.
Inmediatamente se retira el molde alzándolo cuidadosamente en dirección
vertical, evitando movimientos laterales o de torsión.
Esta operación debe realizarse en un tiempo aproximado de cinco (5)
a diez (10) segundos, la operación completa desde que se comienza a llenar
el molde hasta que se retira, debe hacerse sin interrupción y en un tiempo
máximo de 1 minutos 30 segundos. El asentamiento se mide inmediatamente
después de alzar el molde y se determina por la diferencia entre la altura del
molde y la altura promedio de la base superior del cono deformado.

86
Figura 18. Medición del Asentamiento. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Cuadro 25
Resultados obtenidos del asentamiento

ASENTAMIENTO
Asentamiento
Parámetro Asentamiento Inicial Final (15 min
después)
Mezcla 1 5 4 ½”
Mezcla 2 4 ½” 3 ½”
Mezcla 3 7 6
Fuente: Elaborado por Luis Quintero (2015).

87
Grafico 4. Resultados obtenidos del Asentamiento. Elaborado por Luis Quintero (2015).

En el gráfico 4 se observa que las tres mezclas presentan valores


aceptables de asentamiento pero en la mezcla 3 se nota un aumento de casi
dos pulgadas, esto es debido al cambio en la relación agua/cemento el cual
aumentó y esto causa valores mayores de asentamiento lo cual puede ser
indicativo de mayor trabajabilidad en el mismo.

Procedimiento para la toma de muestras de Concreto

Una vez elaborada la mezcla de concreto según las dosificaciones


realizadas en la fase anterior se procedió a la toma de muestras para realizar
el ensayo a compresión. Esto se realizó según las especificaciones de la
Norma Venezolana COVENIN 344:2002 “Toma de muestras para concreto
fresco”.
Como se elaboraron un total de tres (3) mezclas se evaluó la
resistencia del concreto de las mismas a los 3, 7, 14 y 28 días, se procedió a
tomar dos (2) cilindros por cada edad de ensayo, es decir de tomaron un total
de 24 cilindros, los cuales tenían un diámetro de 15 x 30 cms de altura.

Tamaño de la Muestra

Las muestras combinadas no deben ser menores de 30 litros para los


ensayos de resistencia, ni menores de 20 litros para los ensayos de
asentamiento y contenido de aire, en el caso de concreto con agregados de
tamaño máximo 3,8 cm (1½ pulgadas). En nuestro caso se tomaron
muestras para 40 lts.

Materiales utilizados

88
Los materiales que se utilizaron para la ejecución del ensayo fueron
los siguientes:
1.- Probetas para toma de muestras de concreto, normalizada de
forma cilíndrica y de dimensiones 15 x 30 cm.
2.- Barra compactadora de 5/8”, lisa y con punta redonda.
3.- Carretilla.
4.- Cuchara de albañil.

Preparación y Conservación de la Muestra

Las muestras de concreto se toman en el momento en que se


descarga el material desde la mezcladora o camión, al vehículo que lo
transportará a los moldes; sin embargo cuando se desee mayor información
o cuando se establezca así en las especificaciones, las muestras se pueden
tomar de otros puntos de la descarga. Las muestras no se deben obtener
hasta que se haya añadido toda el agua de mezclado necesaria para obtener
el asentamiento especificado.
Se debe evitar la contaminación o absorción por el material de sub-
bases, para lo cual es conveniente descargar el concreto sobre un recipiente
de toma de muestras plano y de suficiente capacidad para que proporcione
el tamaño de muestra combinada que se requiere según el tamaño máximo
del agregado.

89
Figura 19. Toma de Muestras. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Procedimiento para realizar los ensayos a compresión de


muestras cilíndricas de concreto

Es el indicado en la Norma Venezolana COVENIN 338:2002


“Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de
cilindros de concreto”. El equipo utilizado para la ejecución de este ensayo
fue el siguiente:
1.- Máquina de ensayo, utilizada siempre que su capacidad sea
suficiente para producir la rotura de la probeta y se puede regular la
velocidad de carga, de modo que se alcance la velocidad requerida para el
ensayo, esta debe está provista de dos platos de acero cuya dureza
Rockwell C no sea inferior a 60 (HRC).
2.- Balanza con una capacidad de 1 kg o más, debe permitir lecturas
de 0,1 g ó menos y con precisión del 0,1 %, es decir, dentro de cualquier
rango de 100 g de la carga de ensayo, la diferencia entre lecturas debe ser
exacta dentro de 0,1 g.
Luego de describir el equipo a utilizar, se procedió a pesar los cilindros
(Ver Figura 20).

90
Figura 20. Determinación de la Masa de los Cilindros. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Luego se colocó los cilindros en la máquina de ensayo, se centran


cuidadosamente y se comprimen, teniendo en consideración que los platos
de la máquina deben estar exentos de polvo, grasa y de cualquier otro
material extraño. (Ver Figura 21)

Figura 21. Ensayo de Cilindros. Elaborado por Luis Quintero (2015).


En seguida de haber utilizado la prensa hidráulica, se registraron los
valores de los resultados. Para el cálculo de la resistencia a compresión, se
aplicó la siguiente fórmula:

Donde:
Rcc: resistencia a compresión, Kg/cm2
P: carga aplicada, Kg
A: área de la sección transversal del cilindro, cm2

Luego se registraron los resultados en las planillas correspondientes


una vez calculada las resistencias.
Ya descritos todos los procedimientos de los ensayos realizados a los
diseños de mezclas para así garantizar su calidad final, y como también la

91
metodología que se siguió a la hora de realizar los diseños de mezclas, se
comenzó a obtener todos los resultados de las pruebas realizadas en el
laboratorio con la finalidad de estudiar el comportamiento de cada una de las
mezclas esperando logran una resistencia (Rcc 210 kg/cm2); los resultados
que se presentan a continuación muestran los ensayos realizados a cada
una de las mezclas en estado endurecido.
En caso de que se necesite saber el valor aproximado de la
resistencia a otra edad distinta a la de los ensayos se podría hacer mediante
la siguiente ley logarítmica:

Donde:

, es la resistencia alcanzada a la edad j en días, siendo m y b


constantes propias de la mezcla, el tipo de solicitación o ensayo y las
condiciones de conservación del concreto.

Expresando en j en días y en kgf/cm2, la pendiente m, que


describe la velocidad de crecimiento de la resistencia, suele encontrarse
entre valores de variación tan amplia como desde 30 hasta 90, según el
concreto y sus condiciones. El valor b depende del nivel de resistencia en
que se trabajó.
La regresión anotada anteriormente ofrece la ventaja de que si se
efectúan ensayos con suficiente precisión a dos edades extremas, se puede
calcular las constantes m y b; por lo tanto se puede determinar la resistencia
del material a cualquier edad.
A continuación en los cuadros 26, 27 y 28, se presentan el resumen de
los resultados obtenidos según los diferentes diseños realizados, donde se
muestran datos importantes como: día de la elaboración de la muestra, fecha
de ensayo, la carga aplicada por la prensa hidráulica, la resistencia a
compresión correspondientes, dichos cuadros se presentan para cada edad

92
del ensayo, es decir a los tres (3) días, siete (7) días, catorce (14) días y
veintiocho (28) días.

Con los valores promedio de resistencia obtenida para cada edad de


ensayo se elaboró un gráfico para visualizar la curva de la resistencia del
concreto, como se muestra a continuación.

93
Grafico 5. Resultados de las resistencias a compresión obtenidas para el diseño de Mezcla
2. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Con los valores promedio de resistencia obtenida para cada edad de


ensayo se elaboró un gráfico para visualizar la curva de la resistencia del
concreto, como se hizo para la Mezcla 1.

94
Grafico 6. Resultados de las resistencias a compresión obtenidas para el diseño de Mezcla
2. Elaborado por Luis Quintero (2015).

Cuadro 28
Reporte de resultados de la Mezcla 3

Al igual que para las mezclas anteriores con los valores promedio de
resistencia obtenida para cada edad de ensayo se elaboró un gráfico para
visualizar la curva de la resistencia del concreto, como se muestra a
continuación:

95
Grafico 7. Resultados de las resistencias a compresión obtenidas para el diseño de Mezcla
3. Elaborado por Luis Quintero (2015).

En el siguiente cuadro se hace un resumen del comportamiento de las


tres mezclas para los diferentes días de ensayo, lo cual se puede visualizar
mejor a través de un gráfico.

Cuadro 29

96
Grafico 8. Resultados de las resistencias a compresión de las Mezclas 1, 2 y 3. Elaborado
por Luis Quintero (2015).

A través del gráfico 8 se pudo apreciar una mejoría en la resistencia a la


compresión de la mezcla 3, permitiendo comprobar la mejora en el desarrollo de las
propiedades del concreto ya que alcanza la resistencia esperada incluso a los 14
días de ensayo, esto puede ser debido a la adición del 20% de cemento lo cual
mejoraría su trabajabilidad y la resistencia del mismo. Cabe destacar que los valores
calculados a los 28 días es el resultado de la resistencia que se espera que alcance
el concreto para ese día, sin embargo habrá que esperar a realizar este ensayo para
comprobarlo.

CONCLUSIONES

Por medio de los estudios realizados a los agregados gruesos y finos,


se apreció las condiciones de cada uno, determinándose que los mismos no
cumplieron con los límites granulométricos normalizados, pero no
presentaron materia orgánica, el módulo de finura resultó adecuado. Esto
pudo haber influido en los valores obtenidos de resistencia.
Las resistencias obtenidas en cada una de las mezclas son debidas
en mayor proporción a la relación agua/cemento, ya que el agregado grueso
se trata de un canto rodado sin triturar lo cual hace que no tenga adherencia
y esto influye en la obtención de la resistencia requerida.
Se realizó un primer diseño de mezcla que llamamos Mezcla 1
utilizando el método descrito en el Manual de Concreto Estructural de
Porrero al cual se le hicieron dos correcciones, la primera se le agregó 2,8 lts

97
más de agua y a esta la llamamos Mezcla 2. Se hizo una segunda corrección
esta vez agregando 20% más de cemento a la cual le llamamos Mezcla 3.
Estas modificaciones se hicieron ya que no se obtenían la resistencia
deseada la cual fue de 210 Kg/cm2, pero se logró obtener un diseño de
mezcla óptimo para la obtención de dicha resistencia en la Mezcla 3. Esta
mezcla tuvo un mejor comportamiento, alcanzó la resistencia deseada a los
14 días de 213 kg/cm2 y presentó un asentamiento adecuado lo que se
traduce en una buena trabajabilidad.
Los agregados de la cantera Morichito en el Estado Guárico se
pueden utilizar para la elaboración de concreto para obras civiles siempre y
cuando se realice un adecuado diseño de mezcla como el presentado en
este trabajo de investigación.

RECOMENDACIONES

Preparar un diseño con solo agregado fino ya que la mezcla estudiada


posee un alto contenido de agregado grueso, y trabajar en todas las mezclas
con un mismo tipo de cemento.
Se debe tratar de controlar la humedad de la arena ya que eso
ocasionará modificaciones en la relación agua/cemento.
Dosificar los materiales con medidas conocidas usadas en campo,
tales como pala, cuñete, entre otras.
Se sugiere realizar mayores cantidades de ensayos a las mezclas, con
el mayor cuidado para evitar alteraciones en el comportamiento de las
propiedades mecánicas de la mezcla y así mismo poder elaborar un control
con mayores exigencias a los momentos de ser ejecutados los ensayos.

98
Realizar otros diseños de mezcla con los agregados de la cantera
Morichito y realizar los ensayos correspondientes para verificar si se pueden
alcanzar resistencias mayores a las obtenidas en este estudio.
Se recomienda la utilización adecuada de las Normas o Manuales
correspondientes a diseños de mezcla con la finalidad de regirse de manera
adecuada al momento de dosificar o diseñar una mezcla de concreto.
Es recomendable la búsqueda de personal adecuado en cuanto al
manejo de costos de los componentes de una mezcla de concreto
(agregados, cemento, agua) para estimar un costo de la misma.
Se recomienda realizar estudios de diseños de mezclas con los
agregados de la cantera de Morichito incluyendo algún tipo de aditivo y así
determinar cómo es el comportamiento de la mezcla de concreto.

REFERENCIAS

La presente investigación se baso en la recolección de datos en lo


correspondiente al tema en estudio, a través de revisiones bibliográficas,
revistas, textos y otros materiales de apoyo, el cual sirvió de ayuda para
desarrollar esta investigación. Con el objetivo de llegar a profundizar los
estudios a realizar y lograr el entendimiento e interpretación de diferentes
situaciones que se presenten, con la ayuda de personal especializado en el
área y contar con la metodología necesaria para la respectiva recolección de
datos e información.

99
Arismendi D. (2013) Diseño de Concreto Rcc:210 kg/cm2 usando como
Agregado Fino adicional las Cenizas de la Cascarilla de Arroz. Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maracay.

Álvarez (2008). La Naturaleza de la Investigación. Caracas: BIOSFERA.

Balestrini (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. (7ma


ed.). Caracas.

COVENIN 354-2001. (2001, Septiembre). Concreto. Método para


mezclado en el laboratorio. Septiembre 2001.

COVENIN 344-2002 .Toma de muestras de concreto fresco.

COVENIN 354-2001. (2001, Septiembre). Concreto. Método para


mezclado en el laboratorio. Septiembre 2001.

COVENIN 338-79. Concreto “Elaboración del curado y ensayo a


compresión de probetas cilíndricas de concreto”.
COVENIN 339-79. Concreto “Medición del asentamiento con el cono de
Abrams”.

COVENIN 344:92 “Toma de muestras de concreto fresco”.

COVENIN 348-83. Concreto. “Determinación del contenido de aire en el


concreto fresco por el método de presión.

COVENIN 1976-99. Evaluación de los ensayos de resistencia a


Compresión.

100
COVENIN 338 “Ensayos a Compresión”.

COVENIN 255:1998 “Agregados. Determinación de la composición


granulométrica.

COVENIN 263:1978 “Método de ensayo para determinar el peso unitario


del agregado”.

COVENIN 268:1998. “Agregado fino. Determinación de la densidad y la


absorción”.

COVENIN 269:1998. “Agregado grueso. Determinación de la densidad y


la absorción”.

COVENIN 270:1998 “Agregados. Extracción de muestras para morteros y


concretos
COVENIN 271-1978 “Método de ensayo para determinar la
disgregabilidad de agregados por medio de sulfato de sodio o sulfato de
magnesio.
Fidias Arias (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
Metodología Científica. (5ta.ed). Caracas, Venezuela.

García W., Hernández J., Menéndez M. (2011).”Estudio Técnico de la


Goma Triturada como Agregado en el Diseño de Mezclas de Concreto y
Mortero Tipo M y S para Obras Civiles”. Universidad del Salvador.

Grases, J, Porrero, J, Velazco, G, y Ramos, C (1997). Manual de


Concreto Fresco. Caracas. Venezuela.

101
Guillermo Briones (2007), Metodología de la Investigación Cuantitativa y
Cualitativa. (p.58).

Hernández. (2007).Metodología de la Investigación. Mc Graw, (2da ed.),


México.
Hurtado. (2000). Metodología de la Investigación Holística, IUTP. Sypal.
Caracas.

Manual de Concreto Estructural, conforme a la Norma COVENIN 1753-


2001. Joaquín Porrero S y Otros.

Miller R. (2011). Estudio Comparativo del Diseño de Mezcla de Concreto


F’c 250 Kg/cm2 con Asentamiento 5” pulgadas Empleando Aditivos
POLYHEED 755 y DARATARD 17. Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño Extensión Maracay.

Morales O. (2010).Diseño de Mezcla de Concreto Estructural Liviano con


el Empleo de la Cascarilla de Arroz como Elemento Aligerante. Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracay.

Manual de Trabajo Especial de Grado. Instituto Universitario Politécnico


“Santiago Mariño” (2006), Venezuela.

Parra. (2003). Guía de Muestreo. (1era ed.) Venezuela.

Rodríguez G. (2012). Evaluación del Comportamiento de un Diseño de


Mezcla de Concreto Utilizando Material Residual de Bloques de Arcilla como
Agregado Grueso. Universidad de Nueva Esparta.

102
Sierra. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios,
Madrid.

Sampieri. (2007).Metodología de la Investigación, Mc Graw, (2da ed.),


México

103
ANEXOS

ANEXO “A”
TIPOS DE FALLAS DE CILINDROS DE CONCRETO

104
Fuente: Norma Covenin 338-2002..

ANEXO “B”
CEMENTO UTILIZADO EN LAS MEZCLAS DE CONCRETO

105
Fuente: Luis Quintero (2015).

ANEXO “C”
MATERIALES PARA LAS MEZCLAS DE CONCRETO: PIEDRA, ARENA,
AGUA, CEMENTO Y CILINDROS NORMALIZADOS

106
Fuente: Luis Quintero (2015).

ANEXO “D”
PROCESO DE MEZCLADO DE LOS AGREGADOS EN LA MEZCLADORA

107
Fuente: Luis Quintero (2015).

ANEXO “E”
ENSAYOS DE COMPRESIÓN DE CILINDROS

108
Fuente: Luis Quintero (2015).

ANEXO “F”
AGREGADO FINO DE LA CANTERA DE MORICHITO

109
Fuente: Luis Quintero (2015).

ANEXO “G”
AGREGADO GRUESO DE LA CANTERA DE MORICHITO

110
Fuente: Luis Quintero (2015).

111

You might also like