You are on page 1of 98

I

UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL


CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANZAS

“SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y COSTOS DE


SERVICIOS EN LA ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS
DE VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y
MAQUINARIA VALLE SUR
SAN SEBASTIAN – CUSCO 2016”

TESIS
PRESENTADO POR:
JHUSSELI ROCIÓ CHILE ARAOZ

Para optar al título de

CONTADOR PÚBLICO

ASESORA
DRA. PATRICIA LUKSIC GIBAJA

CUSCO – PERU

2016
II
III

UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL


CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS CONTABLES Y


FINANZAS

“SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y COSTOS DE


SERVICIOS EN LA ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS
DE VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y
MAQUINARIA VALLE SUR
SAN SEBASTIAN – CUSCO 2016”

TESIS
PRESENTADO POR:
Bachiller JHUSSELI ROCIO CHILE ARAOZ

Para optar al título de

CONTADOR PÚBLICO

ASESORA
DRA. PATRICIA LUKSIC GIBAJA

CUSCO – PERU

2016
IV

UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS

“SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y COSTOS DE SERVICIOS EN LA


ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS DE VENTA DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN Y MAQUINARIA VALLE SUR

SAN SEBASTIÁN – CUSCO 2016”

TESIS
Presentado por
Bachiller: Jhusseli Roció Chile Araoz

Para optar al Título de


Contador Público
APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO: ____________________________________


Dr. Zoilo Ladislao Vergara Valenza

MIEMBRO DE JURADO: ____________________________________


Mgt. Atilio Vargas Elguera

MIEMBRO DE JURADO: ____________________________________


Abg. Frank Joel Aranibar Pacheco.

ASESOR DE TESIS: ____________________________________


Dra. Patricia Luksic Gibaja
Cusco, 01 de octubre de 2016.
v

DEDICATORIA
Dedico mi trabajo de tesis:
A mi Dios creador y dueño de mi vida por ser parte de su
creación, por vivir en mi corazón y darle sentido a mi vida, por
su amor infinito y por sus bendiciones de todos los días y
acompañarme día a día y nunca desvanecer.

A mi adorada Mamita: Roció por ser la amiga y compañera


que me ayudo a crecer y aprender muchas cosas, gracias por
estar siempre conmigo en todo momento, gracias por la
paciencia que has tenido para enseñarme el camino de la vida,
por el amor, por tus cuidados que en el tiempo que hemos
vivido, por los regaños recibidos y que no entendía gracias
mamita por estar pendiente día a día durante esta etapa gracias
a ti soy lo que soy.

A mi Papá: Marcial, por estar siempre ahí, impulsándome a


estudiar y a ser alguien en la vida por esos consejos que
siempre me das, gracias por ser una persona muy especial
gracias por estar en esta etapa de mi vida y encaminarme hacia
adelante y ser es el modelo a seguir te quiero mucho, gracias
por las enseñanzas que me diste.

A mi Hermano Jhon Andersson, por estar siempre presente,


acompañándome en las buenas y malas regañándome; y sabes
que eres testigo de lo que tú y yo vivimos te quiero mucho
hermanito y gracias por darme la fortaleza de seguir siempre
adelante.

A mi Hermanita Liz Melany, por estar siempre a mi lado y


jamás haber permitido desfallecer.

A mi Asesora Dra. Patricia Luksic Gibaja por estar siempre


pendiente de mí, por darme su apoyo y su confianza, gracias
por haberme ayudado a concretizar mi meta la quiero mucho.

Jhusseli Roció Chile Araoz


vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a Dios por las bendiciones que me dio para concluir el trabajo de
investigación.

A la Universidad Peruana Austral del Cusco por permitirme la superación personal y


profesional a través de los estudios de Contador Público en Ciencias Contables y Finanzas.

A la Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y Maquinaria


Valle Sur San Sebastián Cusco por abrir sus puertas y colaborar para llevar a cabo el trabajo
de investigación.

A la Dra. Patricia Luksic Gibaja asesora del trabajo por su apoyo, paciencia, dedicación y
valioso aporte en la orientación del presente trabajo de investigación.

A todos los docentes de la Universidad Peruana Austral del Cusco por compartir sus valiosos
conocimientos y aportes.

Gracias a todas aquellas personas que colaboraron en la concreción de este proyecto, que
servirá como aporte para la mejora de la calidad económica de nuestra región y del país.

Jhusseli Roció Chile Araoz


vii

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general demostrar que mediante la


implementación de un sistema de control interno en los costos de servicios en la Asociación
de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y Maquinaria Valle Sur en el
Distrito de San Sebastián de la ciudad del Cusco – 2016, para dar cumplimiento a este
objetivo se realizó una investigación de método descriptivo.

El fundamento teórico de la investigación precisó como variable independiente el Sistema


de Control Interno y como variable dependiente Costos de Servicios, nuestra población y
muestra utilizada para la presente investigación fue una asociación.

Se aplicó como instrumento el Cuestionario a los miembros de la asociación, siendo estos


los usuarios directos del sistema, obteniéndose una perspectiva clara de la situación del
Sistema de Control Interno, pudiendo detectar las deficiencias de este y proponer mejoras
significativas. La conclusión más importante es que la asociación cuente con la
implementación de un Sistema de Control Interno en los costos de servicios para que haya
una mejora y estén bien organizados.

Palabras significativas: Sistema de Control Interno y Costos de Servicios.


viii

ABSTRACT

This research has the general objective to demonstrate that by implementing a system of
internal control in the costs of services in the Haulers Association Sales Building Materials
and South Valley Equipment in the District of San Sebastian Cusco - 2016, to comply with
this objective descriptive research method was performed.

The theoretical foundation of the research pointed out as an independent variable the Internal
Control System as the dependent variable and Costs of Services, our population and sample
used for this study was a association.

Applied as an instrument Questionnaire members of the association, which are the direct
users of the system, giving a clear picture of the situation of the Internal Control System, can
detect the shortcomings of this and propose significant improvements. The most important
conclusion is that the association has the implementation of an internal control system in
service costs so that there is an improvement and are well organized.

Significant words: Internal Control System and Utility Costs.


ix

INDICE

Jurado y Firma de Asesor…………………………………………………………………iv


Dedicatoria………………………………………………………………………………..v
Agradecimiento…………………………………………………………………………...vi
Resumen…………………………………………………………………………………..vii
Abstract……….…….………………………….…………………………………………viii
Índice……………………………………………………………………………………...ix
Introducción…………………………………….………………………………………...xiv

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 17


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 20
1.2.1 Problema General ........................................................................................... 20
1.2.2 Problemas Específicos .................................................................................... 20
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................................... 20
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................. 20
1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 21
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 21
1.4.1 Justificación teórica. ....................................................................................... 21
1.4.2 Justificación práctica....................................................................................... 21
1.4.3 Justificación metodológica. ............................................................................ 23
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 23

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: ..................................................... 24


2.1.1 Antecedentes internacionales. ......................................................................... 24
2.1.2 Antecedentes nacionales. ................................................................................ 26
2.1.3 Antecedentes locales. ...................................................................................... 27
2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 29
x

2.2.1 Sistema de Control Interno. ............................................................................ 29


2.2.1.1 Definición de Control Interno............................................................ 29
2.2.1.2 Control interno................................................................................... 29
2.2.1.3 Principios del control interno generales. ........................................... 30
2.2.1.4 Objetivos de Control Interno. ............................................................ 31
2.2.1.5 Clasificación. ..................................................................................... 32
2.2.1.6 Elementos del Control Interno y sus pautas ...................................... 33
2.2.1.7 Características del Control Interno. ................................................... 34
2.2.1.8 Estructura del Control Interno. .......................................................... 35
2.2.1.9 Componentes del Control Interno...................................................... 36
2.2.1.10 Implementación de un sistema de Control Interno. ......................... 38
2.2.2 Costos de Servicios. ........................................................................................ 39
2.2.2.1 Costos. .............................................................................................. 39
2.2.2.2 Definición de Costos. ....................................................................... 40
2.2.2.3 Elementos de costos. ........................................................................ 41
2.2.2.4 Clasificación de Costos. ................................................................... 42
2.2.2.5 Objetivos de los Costos. ................................................................... 42
2.2.2.6 Costos fijos....................................................................................... 43
2.2.2.7 Costos variables. .............................................................................. 43
2.2.2.8 Costos mixtos. .................................................................................. 44
2.2.2.9 Servicios. .......................................................................................... 44
2.3 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 45
2.3.1 Sistema. ........................................................................................................... 45
2.3.2 Control. ........................................................................................................... 45
2.3.3 Control interno. ............................................................................................... 45
2.3.4 Costos.............................................................................................................. 44
2.3.5 Sistema de costos. ........................................................................................... 45
2.3.6 Costos fijos. .................................................................................................... 45
2.3.7 Costos variables. ............................................................................................. 46
2.3.8 Elementos de costo. ........................................................................................ 46
2.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 46
xi

2.4.1 Hipótesis General:........................................................................................... 46


2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 46
2.5.1 Variable independiente. .................................................................................. 46
2.5.2 Variable dependientes. .................................................................................... 46
2.5.3 Operacionalización de Variables. ................................................................... 47

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 48


3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 48
3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 48
3.4 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ............................................................ 50
3.4.1 Población. ....................................................................................................... 50
3.4.2 Muestra. .......................................................................................................... 50
3.4.3 Muestreo. ........................................................................................................ 50
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................... 51
3.5.1 Técnica. ........................................................................................................... 51
3.5.2 Instrumentos de recolección de datos. ............................................................ 51
3.5.3 Validación del Instrumento. ............................................................................ 52
3.6 MÉTODOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. ......................... 53

CAPÍTULO IV
PROCESAMIENTO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................... 55


4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. .................................................................. 57
4.2.1 Descriptivos de la variable del sistema de control interno. ............................ 57
4.2.2 Descriptivos de la variable costos de servicios. .............................................. 60
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS ....................................................................................... 63
4.3.1 Prueba no parametrica. ................................................................................... 63
4.3.2 Contraste de hipotesis especifica 1 ................................................................. 64
4.3.3 Contraste de hipotesis especifica 2 ................................................................. 65
4.3.4 Prueba de hipotesis general............................................................................. 69
xii

4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................................ 72


Conclusiones………………………………………………………………………………76
Sugerencias…………………………………………………………………………...……77
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………..….78
Anexos……………………………………………………………………………………..81
xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 01: Población ...................................................................................................... 50

Tabla N° 02: Muestra ......................................................................................................... 50

Tabla N° 03: Resultados generales obtenidos de la variable del sistema de control interno.
............................................................................................................................................. 57

Tabla N° 04: Resultados generales obtenidos de la dimensión planeamiento. .................. 58

Tabla N° 05: Resultados generales obtenidos de la dimensión ejucución ......................... 59

Tabla N° 06: Resultados generales obtenidos de la variable costos de servicios. .............. 60

Tabla N° 07: Resultados generales obtenidos de la dimensión costos fijos. ..................... 61

Tabla N° 08: Resultados generales obtenidos de la dimensión costos variables. ............. 62

Tabla N° 09: Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes


entre las dimensiones planeamiento y costos fijos. ............................................................. 64

Tabla N° 10: Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes


entre las dimensiones ejecución y costos variables. ............................................................ 66

Tabla N° 11: Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes


entre las variables control interno y costos de servicios………………………………….. 69
xiv

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01: Porcentajes comparativos variable del sistema de control interno............ 57

Gráfico Nº 02: Porcentajes comparativos dimensión planeamiento.................................... 58

Gráfico Nº 03: Porcentajes comparativos de la dimensión ejecución. ................................ 59

Gráfico Nº 04: Porcentajes comparativos variable costos de servicios. .............................. 60

Gráfico Nº 05: Porcentajes comparativos dimensión costos fijos. ...................................... 61

Gráfico Nº 06: Porcentajes comparativos de la dimensión costos variables. ...................... 62

Gráfico N° 07: Frecuencia porcentual de los costos fijos según el planeamiento............... 64

Gráfico N° 08: Frecuencia porcentual de los costos variables según la ejecución.............. 67

Gráfico N° 09: Frecuencia de los costos de servicios según el sistema de control interno. 69
xv

INTRODUCCIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS.
SEÑORES CATEDRATICOS MIEMBROS DEL JURADO.

Me presento ante ustedes respetuosamente para exponer el trabajo de investigación


intitulado: “SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y COSTOS DE SERVICIOS EN LA
ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS DE VENTA DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN Y MAQUINARIA SAN SEBASTIAN – CUSCO 2016 ” que me
permitirá optar el título profesional de Contador Público.

Estas empresas nuevas día a día presentan la necesidad de desarrollarse y consolidarse como
tales y sólo mediante la obtención de la máxima eficiencia podrán mantener este objetivo de
manera firme y sólida hasta llegar a consolidarse dentro de un mercado competitivo como
es el Cusco.

Existen diferentes estrategias y métodos que contribuyen a este desarrollo empresarial como
es el caso del control interno que mejoran la eficiencia de estas empresas ya que cabe resaltar,
que el control de una empresa a medida que esta va creciendo, se hace más difícil y hasta a
veces se llegan a cometer el error de obviar este aspecto.

Si bien es cierto podemos observar que hay un ámbito muy interesante de emprendimiento
empresarial el diseñar o implementar un sistema de control interno podría ayudar a fortalecer
y encaminar el crecimiento de dichas empresas y que además los socios, o los miembros de
estas empresas puedan tener accesos a créditos bancarios, financieros.

La presente investigación se ha estructurado considerando el Reglamento de Elaboración y


Sustentación de Tesis de la Universidad Peruana Austral del Cusco, la cual presenta las
siguientes partes:

Capítulo I: Establece el Problema de Investigación, en el cual se da a conocer la


descripción del problema, la delimitación del problema, la formulación del problema, se
xvi

señalan los objetivos de la investigación, la justificación de la investigación así como


también las limitaciones de estudio.

Capítulo II: Se aborda el Marco Teórico, haciendo referencia a los antecedentes del
problema de investigación, a las bases teóricas, al marco conceptual, se señalan las hipótesis
de la investigación, y se muestran también variables e indicadores de la investigación.

Capítulo III: Presenta el Marco Metodológico, se hace referencia al tipo, nivel y diseño de
investigación, se observa el tamaño de la población y muestra, así como también se dan a
conocer las técnicas e instrumentos que se utilizarán para el análisis de las variables el
método de análisis de datos y finalmente la contratación de hipótesis.

Capítulo IV: Establece El procesamiento y Discusión de Resultados en el que se da a


conocer la descripción de la aplicación con la que se lograra validar la hipótesis y poder
lograr los objetivos trazados, también se muestra la representación de objetivos y la prueba
de hipótesis.

Bach. Jhusseli Rocio Chile Araoz


17

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.


Constructora de Ripios del Jubones Cía. Ltda, RUC. 0790092570001, es una sociedad, con
Sede en la ciudad de Machala, provincia de El Oro, creada el 27 de agosto de 1993, ante el
notario primero del cantón Machala, aprobada por el señor intendente de compañías de
Machala, mediante resolución N-93-6-2-1. El objeto social de esta compañía se ha
determinado variedad de las mismas conforme constan en la escritura de constitución y sus
respectivos estatutos. Inicia sus actividades de explotación y venta de materiales pétreos el
30 de septiembre de 1993. El capital social de la compañía al momento de la constitución
ascendió a S/ 2.000.000,00 dividido en 2.000 participaciones de S/ 1.000,00 c/u.

Constructora de Ripios del Jubones Cía. Ltda, no posee una herramienta fundamental de
control contable administrativa financiera, de ahí la importancia del tema, ya que por medio
de la realización de la presente investigación se pudo identificar los riesgos de control
interno, y la forma en cómo afectan al mismo. Los riesgos administrativos financieros cómo
deben ser considerados en una combinación entre la posibilidad de la existencia de errores
significativos o irregularidades en los estados financieros y el hecho de que los mismos no
sean descubiertos por medio de procedimientos de control.

El Control Interno en el área contable, administrativa y financiera de la constructora en


mención se desarrolló con la finalidad de brindar un aporte a la empresa objeto de estudio,
mediante la propuesta de un manual de procedimientos de administración financiera, para la
gestión de los recursos de “CONRIJU” Constructora de Ripios del Jubones CIA LTDA.
18

De la ciudad de Machala, lo que ayudará significativamente ya que se plantean


recomendaciones que pretenden elevar la seguridad de los 6 controles y por ende evitar
fraudes en la empresa, mediante la asignación de responsabilidades.

La actual globalización de las operaciones comerciales a nivel mundial; motiva a las


compañías privadas, a invertir en la realización y/o reestructuración de planeaciones
administrativas o estratégicas, con el fin de cumplir con los objetivos planteados en el corto
y largo plazo; proceso de reestructuración que en los últimos años, han sido realizados
mediante la aplicación de nuevas tendencias administrativas, como: Calidad total, Justo a
tiempo, Benchmarking, Balance Scorecard entre otros; las cuales obligan a fortalecer los
procesos internos mediante la evaluación o diagnóstico del ambiente de control de las
compañías; las mismas que a su vez recaen en la importancia de aplicar métodos y pruebas
de auditoría, en procesos claves de las organizaciones o sociedades; en busca de diagnosticar
la eficiencia y productividad de las recursos humanos, materiales y económicos; con el fin
de enfrentar la competencia y la globalización en mercados nacionales e internacionales.

Es así que el ambiente de control de una Compañía, juega un papel muy importante en el
logro de metas y objetivos; y sobre todo el diseño adecuado de un sistema de control interno
podría ser uno de los primeros pasos para diagnosticar, evaluar y mejorar la eficiencia y
productividad de los recursos materiales, humanos y económicos en pos de enfrentar la
globalización en el mundo actual.

La empresa seleccionada se denomina “RIAL CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SAC”,


la cual viene funcionando hace 8 años, teniendo por actividad principal la construcción
(condominios, departamentos, edificios, construcción de obras de ingeniería y obras
públicas). Mediante un estudio previo realizado a la empresa se observa las siguientes
deficiencias: Muestra una mala gestión del área de logística, muestra un escaso control
interno. Actualmente si bien han mejorado algunas de estos hechos, el problema persiste.

Se hace necesario implementar un sistema de Control Interno en el área de logística donde


tendría una mejor distribución y adquisición de materiales de construcción. Durante la visita
realizada a la empresa en estudio se evidencia que, no cuenta con un Sistema de Control
Interno en el área de logística para la compra y control de materiales y suministros de
19

construcción, no tiene implementado un manual de organización y funciones (MOF) para el


área de logística, así mismo no tiene políticas para la selección de proveedores obviando los
criterios esenciales de la calidad, cantidad, precio ya que está dependiendo de un solo
proveedor. No cuenta con un Control Interno previo (Es aquel que se efectúa antes que se
produzca las operaciones al momento que inicia la obra) mayormente se basa en los costos
históricos.

En la actualidad el Control Interno que están llevando es mediante la aplicación de hojas de


cálculos donde se elaboran las órdenes de pedido y de compras detallando las entradas y
salidas de materiales de construcción. Referente a la gestión de compras, muchas veces
improvisan materiales de construcción que solicitan en última instancia ocasionando pedidos
en exceso, no existe una planificación en el área de logística. Los controles internos son
fundamentales para lograr, un registro exacto de las transacciones y por consiguiente para la
preparación de los reportes financiero confiable. Muchas actividades de la construcción
involucran diariamente un alto volumen de transacciones y numerosas operaciones. Sin
controles internos adecuados no aseguran un control apropiado para la información
financiera y por lo tanto no se puede tomar decisiones acertadas. En esta perspectiva la
logística posibilita asegurar razonablemente el ingreso y salida de materiales y la relación
entre los proveedores, evitándose los retrasos en el tiempo de entrega, generando así un
incremento en los beneficios económicos. En consecuencia, se hace necesario que en la
empresa constructora RIAL CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SAC, se diseñe un
conjunto de medidas organizativas, con el fin de establecer un sistema de control interno
eficiente.

En la Región del Cusco la construcción de edificios de departamentos así como


condominios, y obras públicas y privadas se han incrementado en los últimos años dando
lugar a un gran número de empresas que complementan esta actividad como es el caso de la
Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y Maquinaria Valle
Sur San Sebastián Cusco.

Esta asociación viene funcionando desde hace 11 años, teniendo por actividad principal la
de proveer el servicio de transporte de materiales adquiridos para la construcción, lo que
involucra diariamente un alto volumen de transacciones y numerosas operaciones
20

financieras. En esta perspectiva dicha asociación de transportista presenta un área de


logística que posibilita asegurar razonablemente el ingreso y salida de materiales y la
relación entre los proveedores, evitándose los retrasos en el tiempo de entrega, generando
así un incremento en los beneficios económicos.

Sin embargo a pesar de esto es posible evidenciar que el área de logística para la compra y
control de materiales y suministros de construcción, presenta ciertas deficiencias en su
administración como por ejemplo no se cuenta con un manual de organización y funciones
para las oficinas (MOF), así mismo carece de políticas para la selección de proveedores
obviando los criterios esenciales de la calidad, cantidad, precio ya que depende de un solo
proveedor, no existe una adecuada supervisión de los socios de la asociación y la asistencia
de los mismos a las reuniones, para determinar los precios se basan en los costos históricos
sin tomar en cuenta los costos del mercado o de la competencia.

Así mismo en la actualidad en la Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de


Construcción y Maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco el registro financiero se lleva a
cabo únicamente mediante la aplicación de hojas de cálculo donde se elaboran las órdenes
de pedido y de compras detallando las entradas y salidas de materiales de construcción pero
el principal problema radica en que este sistema no posibilita verificar la información
financiera y por lo tanto no se puede tomar decisiones acertadas

Adicionalmente existe un gran número de pedidos de materiales de construcción en donde


muchas veces se generan excesos, lo que da como consecuencia la improvisación, es decir
no existe una planificación adecuada, así mismo no se cuenta con informes sobre los costos
como seguridad, alquiler de local, el precio de los materiales, el alquiler de vehículos que
son imprescindibles para el buen control de la asociación.

El control interno para estos casos es fundamental ya que para lograr, entre otros propósitos
un registro exacto de las transacciones y por consiguiente el adecuado conocimiento de las
limitaciones que tiene la asociación es necesario la preparación de reportes financieros
confiables y previos, que tomen en cuenta el conjunto de información de costos tanto fijos
como variables y que además posibiliten planificar a futuro, es decir prever antes que se
produzcan las operaciones.
21

En consecuencia, se evidencia que la Asociación de Transportistas de Venta de Materiales


de Construcción y Maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco debe diseñar un conjunto de
medidas organizativas, con el fin de establecer un sistema de control interno eficiente.

Motivo por el cual surge el presente trabajo de investigación que determina en qué medida
el control interno puede beneficiar a esta asociación en los costos de servicio y saber además
cuan importantes es el control interno para la asociación.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


1.2.1 Problema General.
¿En qué medida el sistema de control interno influye en los costos de servicios en la
Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y Maquinaria Valle
Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco 2016?

1.2.2 Problemas Específicos.


a) ¿De qué manera el planeamiento del sistema de control interno influye en los costos
fijos en Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y
maquinaria Valle Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco 2016?

b) ¿De qué manera la ejecución del sistema de control interno influye en los costos
variables en la Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y
Maquinaria Valle Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco 2016?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:


1.3.1 Objetivo General.
Determinar de qué manera el sistema de control interno influye en los costos de servicios en
la Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria Valle
Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco 2016.
1.3.2 Objetivos Específicos.
22

a) Demostrar de qué manera el planeamiento del sistema de control interno influye en los
costos fijos en Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y
maquinaria Valle Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco 2016.

b) Determinar de qué manera la ejecución del sistema de control interno influye en los
costos variables en la Asociación de Transportistas de venta de materiales de
construcción y maquinaria Valle Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco 2016.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.


El sistema de control interno incluye registros que se pueden considerar como contables o
administrativos. Para esto se requiere que se realice un análisis de cómo opera la asociación
de transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria actualmente y cuáles
son los puntos más débiles en torno al desarrollo de sus operaciones con el objetivo de tener
la base para la implementación de los controles contables; que comprenden el plan de la
organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es salvaguardar los activos
y la fiabilidad de los registros financieros; y deben de diseñarse de tal manera que brinden
una seguridad razonable de que las operaciones se realicen de acuerdo con las autorizaciones
de la administración, la preparación de estados financieros en base a las normas tributarias.

1.4.1 Justificación teórica.


Este estudio contribuirá a ampliar el conocimiento sobre el sistema de control interno y
costos de servicios. Pues como producto de los resultados obtenidos las conclusiones
conformarán un cuerpo teórico que permitirá tener mayores luces sobre el problema, por
consiguiente se ampliarían el horizonte cultural en el campo económico.

1.4.2 Justificación práctica.


Los hallazgos de este estudio permitirán conocer el sistema de control interno y costos de
servicios en la Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y
Maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco 2016.

1.4.3 Justificación metodológica.


23

El presente trabajo de investigación se empleará herramientas, instrumentos y técnicas de


investigación como encuestas, entrevistas, y observación; a la Asociación y socios.

Dicha información será validada y procesada estadísticamente y con las inferencias y las
pruebas de hipótesis, correspondientes, con el fin de determinar la relación directa entre
sistema de control interno y costos de servicios en la Asociación de Transportistas de Venta
de Materiales de Construcción y Maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.


a) La limitación de Información bibliográfica e investigaciones referidos al tema y acceso
a ellas por la falta de accesibilidad a las bibliotecas de las Universidades de la ciudad
del Cusco por no contar con el carné respectivos.

b) La limitación geográfica estuvo presente en el trabajo de investigación puesto que fue


necesario desplazarse hacia la zona para encuestar a los integrantes de dicha asociación.
24

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:


El trabajo de investigación tiene como antecedente los siguientes:

2.1.1 Antecedentes internacionales.


a) Bondarenko, (2013) “Control Interno Contable y su Aplicación en Pequeñas y
Medianas Empresas Constructoras” - Chile.

Objetivo: El presente trabajo se realizó con el objetivo de saber las razones por la cual se
realizó el control interno en pymes constructoras de la ciudad de Valdivia.

Metodología: Se aplicó una encuesta pre codificada y aplicada a una muestra de empresas,
definida por conveniencia, que realizan actividades, que cumplían con los requisitos de
ventas para ser clasificadas como PYMES; la información así obtenida se tabuló utilizando
una planilla de cálculo Excel.

Conclusiones: La investigación permite concluir que sólo el 58% de las empresas de la


muestra conocen el concepto correcto de control interno y, las Pymes de la muestra realizan
control interno contable, mayoritariamente, con la finalidad de resguardar activos,
observándose que el 95% de las empresas encuestadas emplea medidas de resguardo de su
efectivo consistentes en cajas fuertes y bóvedas, una de las técnicas más recurrentes del
control interno contable aplicada por el 60% de las Pymes encuestadas, es la contabilización
de los ingresos.
25

b) Soto, (2012) “Implementación de un Sistema Contable Computarizado de Control


Interno en la Fábrica Valle de Tumbaco Provincia de Pichincha para el Período del
01 al 31 De Enero del 2010” - Ecuador.

Objetivo: Determinar si es necesario un Sistema Contable Computarizado de Control Interno


para obtener resultados favorables al realizar inversiones económicas, garantizar el correcto
control en las actividades y los distintos negocios.

Metodología: Se utilizó técnicas como la encuesta, la entrevista y la observación realizadas


al personal directivo y administrativo respectivamente, con la investigación recopilada se
realizó un análisis.

Conclusión: Se estableció que si es necesario implantar un Sistema Contable


Computarizado de control interno , para la acertada toma de decisiones que impulsaron el
crecimiento y desarrollo de la Fábrica ya que la empresa no está llevando un control
adecuado de inventarios, ya que no se realizan constataciones físicas de forma periódica, en
el departamento de ventas no se cuenta con la información oportuna sobre el stock de
mercadería que dispone la empresa, lo cual influye directamente en la falta de coordinación
y retraso en la entrega de pedidos que realizan los clientes.

c) Sinchi, (2011) “Propuesta de un Manual de Control Interno para el Área


Administrativa - La Corporación Portuaria de Cuenca – Ecuador.

Objetivo: Implementar y aplicar un manual de control informa basada en la metodología


COSO y permitir las decisiones más acertadas.

Metodología: Se utilizaron instrumentos como la narrativa los cuestionarios y la


representación gráfica de fluxogramas realizada en la jefatura financiera con las siguientes
oficinas contabilidad, compras, activos fijos, bodega.

Conclusión: Para la elaboración del manual es necesario medir el grado de eficiencia de las
oficinas, detectar periódicamente de las necesidades y crear un plan de acción, el control
interno es responsabilidad de los trabajadores de todas las empresas.
26

2.1.2 Antecedentes nacionales.


a) Flavia, (2013) “Implementación de un Sistema de Control Interno Operativo en los
Almacenes, para Mejorar la Gestión de Inventarios de la Constructora A&A S.A.C.”
– Trujillo.

Objetivo: Tiene como como objetivo general demostrar que con la implementación de un
sistema de control interno operativo en los almacenes mejorará la gestión de los inventarios
de la Constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo y obtener una perspectiva clara de
la situación del Sistema de Control Interno Operativo actual, pudiendo detectar las
deficiencias de este y proponer mejoras significativas.

Metodología: El diseño metodológico fue lineal con los 5 almacenes de la empresa por
medio de la observación directa, con una matriz de evaluación de riesgos operacionales y
cuestionario que se realizó al personal.

Conclusión: La conclusión más importante fue que la implementación de un Sistema de


Control Interno Operativo en el área de almacenes mejoró significativamente la gestión de
los Inventarios debido a una mejora en los procesos, en el control de inventarios, en la
distribución física de los almacenes.

b) Arpán, (2012) “Evaluación del Sistema de Control Interno del Área de


Abastecimiento para Detectar Riesgos Operativos en la Municipalidad Distrital de
Pomalca” – Chiclayo.

Objetivo: se tomó en cuenta como objetivo general evaluar el sistema de control interno para
detectar riesgos potenciales en el área de abastecimiento de la Municipalidad de Pomalca, y
como objetivos específicos diagnosticar si los controles internos están ayudando a reducir
los riesgos, corroborar la adecuada gestión de riesgos en los procesos de abastecimiento.

Metodología: La investigación fue de tipo aplicada no-experimental y se utilizó el diseño


descriptivo- explicativo, la investigación se considera relevante porque la ineficiencia en la
implementación de un sistema de control trae consecuencias graves, como ineficiencia en la
satisfacción de las necesidades de la población e incumplimiento de las metas propuestas.
27

Conclusión: Se identificaron cinco riesgos potenciales originados como consecuencia de las


deficiencias detectadas en cada área, dentro de los cuales tenemos; adquisición de productos
innecesarios; excesivos costos de bienes adquiridos, extravió, deterioro, robo sistemático de
los bienes almacenados; deficiente desempeño del recurso humano.

c) Mónica, (2013) “Incidencias del Control Interno en la Optimización de la Gestión


de las Micro Empresas en el Distrito de Chaclacayo” - Perú.

Objetivo: La investigación se planteó como objetivo general determinar, si el control interno


influye en la gestión de la micro empresas del distrito de Chaclacayo.

Metodología: La metodología de la investigación científica, fue aplicada desde el


planteamiento, el manejo de la información para el desarrollo de la parte teórico conceptual;
así como también los objetivos, hipótesis y todos los otros aspectos vinculados al estudio;
para finalmente, llevar a cabo la contratación de las hipótesis para llegar a las conclusiones,
recomendaciones y otros aportes de la tesis.

Conclusión: Como resultado de esta tesis debemos concluir que nuestro aporte servirá como
base y consulta para el apoyo a las micro empresas mencionadas, ya que estamos conscientes
de que el control interno influye en la gestión de las micro empresas y minimizan
innumerables limitaciones y dificultades.

2.1.3 Antecedentes locales.


a) Herrera, (2010) “Auditoría y Control Interno en la Municipalidad de Santiago” –
Cusco.

Objetivo: El presenta trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la medida en


que el manejo de los procedimientos, métodos y medidas adecuados de Control Interno,
inciden en una buena y eficiente evaluación de la Administración del Programa del Vaso de
Leche en el periodo 2008-2010 de la Municipalidad Distrital de Santiago, Provincia y
Región Cusco.
28

Metodología: Es descriptiva, y correlacional, porque describe relaciones entre dos o más


categorías, la muestra es de la población está conformada por 128 personas afines.

conclusión: No existe un adecuado manejo de los Procedimientos, métodos y medidas que


permita mejorar la Administración del Programa del Vaso de leche, y cumplir
adecuadamente con las metas, fines y objetivos del Programa, y posibilitar por lo tanto una
mayor satisfacción en los beneficiarios.

Existe descoordinación en la Municipalidad de Santiago entre la Gerencia de Administración


y Control Interno, así como existe la necesidad de replantear iniciativas para mejorar el
desconocimiento de los procedimientos, de la directiva Nº07-99-CG/S de, los trabajadores
del programa solo se limitan a cumplir el horario de trabajo y lo hacen de manera rutinaria,
no existe el plan de monitoreo del Programa de Vaso de Leche.

b) Carranza, (2013) “Implementación del Control Interno en la Tesorería de la


Empresa De Servicios Grispy S.A.C. del Distrito Santiago” – Cusco.

Objetivo: Conocer la importancia que tiene el control interno en las operaciones de tesorería,
además de demostrar las deficiencias en el área de tesorería cuando no se ejerce los controles
internos de manera eficiente para asegurar los recursos de la empresa.

Metodología: Cuestionario de Control Interno que fue aplicado a la empresa con los cuales
se evaluó el proceso de las operaciones de la misma, con la finalidad de proporcionar a la
empresa recomendaciones de alternativa de solución las cuales se esperan que sean de gran
utilidad para la institución.

conclusión: Existen deficiencias en el área de tesorería no existe un control adecuado de los


recursos que posé la empresa, la organización puede verse afectada económicamente. Por lo
tanto, la empresa debe implantar un manual de procedimientos en el área de tesorería.

2.2 MARCO TEÓRICO.


2.2.1 Sistema de Control Interno.
29

El Control Interno es un proceso ejecutado por el Consejo de directores; la administración y


todo el personal de la entidad; diseñada para proporcionar una seguridad razonable, mirando
el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Conjunto integrado por elementos que interaccionan de forma lógica y dinámica.

La influencia ejercida sobre alguno de los elementos del sistema le afectará globalmente
debidamente a la interrelación entre los elementos, que busca la autorregulación o equilibrio
del propio sistema (Ibáñez, 2001).

2.2.1.1 Definición de Control Interno.


“Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y es necesario,
aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo
planeado.” (Estupiñan, 2006).

2.2.1.2 Control Interno.


Ramón, (2004): En su publicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos El
control Interno en las Empresas Privadas, dice que: El control interno de las empresas
privadas, se ha convertido últimamente en uno de los pilares en las organizaciones
empresariales, pues nos permite observar con claridad la eficiencia y la eficacia de las
operaciones, y la confiabilidad de los registros y el cumplimiento de las leyes, normas y
regulaciones aplicables.

El control interno se sustenta en la independencia entre las unidades operativas, en el


reconocimiento efectivo de la necesidad de contar con un control interno y la fijación de
responsabilidades.

En consecuencia, podríamos decir que el control interno es de vital importancia, ya que


promueve la eficiencia y asegura la efectividad y, sobre todo, previene que se violen las
normas y los principios contables.

Por otro lado Gómez, (2004), en su libro Control Interno: Una responsabilidad de todos los
integrantes de la organización empresarial dice lo siguiente:
30

El Control Interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la herramienta más


importante para el logro de los objetivos, la utilización eficiente de los recursos y para
obtener la productividad, además de prevenir fraudes, errores, violación a principios y
normas contable, fiscal y tributaria.

2.2.1.3 Principios del Control Interno Generales.


El control interno es un medio no un fin en sí mismo, es un proceso desarrollado por el
personal de la organización y no puede ser considerado infalible, ofreciendo solamente una
seguridad razonable.

Por lo tanto, no es posible establecer una receta universal de control interno que sea aplicable
a todas las organizaciones existentes. Sin embargo, es posible establecer algunos principios
de control interno generales:
 Deben fijarse claramente las responsabilidades.-Si no existe delimitación el control será
ineficiente.
 La contabilidad y las operaciones deben estar separados.-No se puede ocupar un punto
control de contabilidad y un punto control de operaciones.
 Deben utilizarse todas las pruebas existentes, para comprobar la exactitud, tener la
seguridad de que las operaciones se llevan correctamente.
 Ninguna persona individual debe tener a su cargo completamente una transacción
comercial.-Una persona puede cometer errores, es posible detectarlos si el manejo de
una transacción está dividido en dos o más personas.
 Debe seleccionarse y entrenarse cuidadosamente el personal de empleados.-Un buen
entrenamiento da como resultado más rendimiento, reduce costos y los empleados son
más activos.
 Si es posible se deben rotar los empleados asignados a cada trabajo, debe imponerse la
obligación de disfrutar vacaciones entre las personas de confianza.
 La rotación evita la oportunidad de fraude.
 Las instrucciones de cada cargo deben estar por escrito.- Los manuales de funciones
cuidan errores.
 Los empleados deben tener póliza de fianza.-La fianza evita posibles pérdidas a la
empresa por robo.
31

 No deben exagerarse las ventajas de protección que presta el sistema de contabilidad de


partida doble. También se cometen errores.
 Deben hacerse uso de las cuentas de control con la mayor amplitud posible ya que
prueban la exactitud entre los saldos de las cuentas.
 Debe hacerse uso del equipo mecánico o automático siempre que esto sea factible. Con
éste se puede reforzar el control interno.

2.2.1.4 Objetivos de Control Interno.


Estupiñan, (2006), El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de
métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que
los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla
eficazmente según las directrices marcadas por la administración.

Así también, Perdomo, (2004), dice que, el Control Interno es un proceso efectuado por el
directorio, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de
proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos
dentro de las categorías.
 Eficacia y eficiencia de las operaciones.
 Fiabilidad de la información financiera.
 Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

Lo que se espera del Control Interno es que brinde la mayor seguridad para la consecución
de los objetivos, a través de la correcta aplicación de los reglamentos, políticas y
procedimientos establecidos por la alta dirección, quien a su vez debe actuar como un
supervisor para que dichos lineamientos sean cumplidos.
El Control Interno no puede evitar que se realicen malas prácticas por parte de los
colaboradores de una organización, sin embargo permite tomar medidas correctivas a tiempo
evitando pérdidas importantes a la entidad. Entre los objetivos del Control Interno podemos
mencionar:
 Funcionamiento de la entidad u organismo social de manera ordenada y pueda de esta
manera lograr sus objetivos y metas.
 Salvaguardar y custodiar los activos.
32

 Obtención de información confiable y eficiente.


 Promover la eficiencia operativa.
 Estimular la adhesión a las políticas de la dirección.

2.2.1.5 Clasificación.
Se clasifican en dos control interno contable, control interno administrativo.

a) Control Interno Contable.


Son los controles y métodos establecidos para garantizar la protección de los activos y la
fiabilidad y validez de los registros y sistemas contables.
Este control contable no solo se refiere a normas de control con fundamento puro contable,
como la documentación soporte de los registros, conciliaciones de cuentas, existencia de un
plan de cuentas, repaso de asientos, normas de valoración, sino también a todos aquellos
procedimientos que afectando a la situación financiera o al proceso informativo, no son
operaciones estrictamente contables o de registro, es decir; autorizaciones de cobro y pagos,
conciliaciones bancarias, comprobación de inventarios.

b) Control Interno Administrativo


Son los procedimientos existentes en la empresa para asegurar la eficiencia operativa y el
cumplimiento de las directrices definitivas por la dirección.

Los controles administrativos u operativos se refieren a operaciones que no tienen una


incidencia concreta en los estados financieros por corresponder a otro marco de la actividad
del negocio, si bien pueden tener una repercusión en el área financiera contable. Como
contrataciones, planificación y ordenación de la producción, relacionadas con el personal.
(Perdomo, 2004).

2.2.1.6 Elementos del Control Interno y sus pautas.


Los elementos sobre los que se tiene que basar un sistema de control interno deben de ser lo
suficientemente amplios como para cubrir toda la esfera de la empresa. Existen tres aspectos
a considerar.
33

a) Organización Estructural.
La organización de una empresa debe de venir reflejada en el organigrama funcional de la
misma, definiéndose en cada línea las responsabilidades de cada cual, autoridad canales de
comunicación y los diferentes nivéleles de jerarquía.
Las pautas que se deben considerar en la organización son las siguientes.

b) División de Departamentos y sus Responsabilidades.


La organización se estructura en departamentos. En cada uno de ellos se debe definir, de una
manera clara y precisa, las funciones y tareas a realizar por el personal así como sus
correspondientes responsabilidades.

En todos los negocios existen departamentos de compras, ventas, almacén, contabilidad. En


donde la dirección y coordinación de los mismos es imprescindible para aportar una
coherencia a la gestión del negocio.

c) División de Funciones
La división de funciones y responsabilidades es de gran importancia para los distintos
departamentos, secciones y personal de la empresa.

Con ello se evita que una misma persona efectué el ciclo de una transacción, es decir
autorización, ejecución, registro y custodia y protección de activos.

El objetivo de esta segregación es reducir el riesgo de errores y asegurar que no se produzcan


situaciones de fraude, así pues, existirá una adecuada separación de competencias para cada
transacción en cuanto a su autorización y ejecución, custodia de los activos involucrados en
la transacción, evidencia documental y registro contable; es recomendable que todas estas
responsabilidades, junto con el límite de autoridad de las mismas, estén definidas y reflejadas
por escrito.
d) Factor Humano.
Entre las garantías básicas para que el control interno sea efectivo y cumpla su finalidad esta
la presencia de un personal responsable, eficiente, motivado y capacitado, ya que es en él
donde se apoya toda la estructura funcional y organizativa de la empresa. El factor humano
34

puede suponer tanto una de las mayores confianzas en el sistema de la organización como
uno de los mayores riesgos en el incumplimiento de los fines del control.

Los aspectos que contribuyen a que el personal constituya un medio adecuado en la


estructura organizativa son la selección adecuada del personal siguiendo para ello unas bases
definitivas según el puesto de trabajo.

Seguimiento en el rendimiento, remuneraciones objetivas acordes con la capacidad de la


persona y su responsabilidad en el puesto, así como incentivos sujetos al alcance de
objetivos, posibilidades de promoción en la organización en cuanto a puesto y
responsabilidades.

2.2.1.7 Características del Control Interno.


El Control Interno es un proceso y por tanto el mismo puede ser evaluado en cualquier punto
de su desarrollo.

Es un conjunto de acciones estructuradas y coordinadas, un medio para lograr un fin.

Lo llevan a cabo los trabajadores, funcionarios y directivos, que actúan en todos los niveles
y en las diferentes áreas.

Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles y no se trata solamente de
manuales de organización y procedimientos. Ningún manual de organización recoge todos
los riesgos reales y potenciales ni desarrolla controles para hacer frente a todos y cada uno
de ellos.
En consecuencia, las personas que componen esa organización deben tener conciencia de la
necesidad de evaluar los riegos y aplicar controles y deben estar en condiciones de responder
adecuadamente por ello.
 En cada área de la organización, la persona encargada de dirigirla es responsable por el
Control Interno ante su jefe inmediato, de acuerdo con los niveles de autoridad
establecidos, en su cumplimiento participan todos los trabajadores de la entidad
independientemente de la categoría ocupacional que tengan.
35

 Debe facilitar la consecución de objetivos en una o más de las áreas u operaciones en la


empresa.
 Se trata de un aporte trascendental: los controles internos no son elementos restrictivos
sino que posibilitan los procesos, permitiendo y promoviendo la consecución de los
objetivos, porque se refiere a riesgos a superar para alcanzar dichos objetivos

2.2.1.8 Estructura del Control Interno.


Para operar la estructura (también denominado sistema) de Control Interno se requiere de
los siguientes componentes:

a) Ambiente o entorno de control.


Marca la pauta de funcionamiento de una empresa e influye en la concienciación de sus
empleados respecto al control.

Es la base de todos los demás componentes del control interno, aportando disciplina y
estructura. Los factores incluyendo la integridad, los valores éticos y capacidad de los
empleados de la empresa. “El núcleo de un negocio es su personal (sus atributos
individuales, incluyendo la integridad, los valores éticos y la profesionalidad) y el entorno
en que trabaja, los empleados son el motor que impulsa la entidad y los cimientos sobre los
que descansa todo”.
El Entorno de control propicia la estructura en la que se deben cumplir los objetivos y la
preparación del hombre que hará que se cumplan. (Pérez, 2011).

b) Evaluación de los riesgos.


En su publicación Fundamentos de control interno, establece:
Las Organizaciones de todos los tamaños se enfrentan a un sinnúmero de riesgos desde
fuentes internas y externas.

La evaluación de riesgos es la identificación y análisis de aquellos que se relacionan con el


logro de los objetivos, formando una base para determinar la forma en que deben
controlarlos. Aunque tomar riesgos prudentes es necesario para crecer, la administración
debe identificarlos y analizarlos, cuantificar su magnitud, y promover su probabilidad y sus
posibles consecuencias (Perdomo, 2004).
36

c) Sistemas de Información.
La contabilidad capta las operaciones, las procesa y produce información financiera
necesaria para que los usuarios tomen decisiones, estas decisiones se tomarán
adecuadamente cuando la información financiera posea determinadas características: útil y
confiable. Por lo tanto el auditor usará la información financiera en el trabajo que realiza:

d) Actividades de Control Interno


Las actividades de control existen y se dan en toda la empresa, a todos los niveles y en todas
las funciones, e incluyen cosas tales como: aprobaciones, autorizaciones, verificaciones,
conciliaciones, análisis de la eficiencia operativa, seguridad de los activos y segregación de
funciones.

En algunos entornos, las actividades de control se clasifican en:

Controles preventivos, controles de detección, controles correctivos, controles manuales o


de usuario, controles informáticos o de tecnología de información, y controles de la
dirección.

2.2.1.9 Componentes del Control Interno.


Gonzales, A & Cabrale D. (2010), El control consta de cinco componentes
interrelacionados que se derivan de la forma, cómo la administración maneja el negocio, y
están integrados a los procesos administrativos. Los componentes pueden considerarse como
un conjunto de normas que son utilizadas para medir el Control Interno y determinar su
efectividad.

a) Revisión de Desempeño.
Estos controles incluyen revisiones del desempeño real, en comparación con presupuestos,
proyecciones y desempeño de periodos anteriores; relaciones entre sí de conjuntos de
información diferentes y revisiones globales de desempeño.
37

Las revisiones de desempeño proporcionan a la gerencia una indicación global de la forma


como el personal en los diversos niveles está adelantando los objetivos de la organización.

b) Procesamiento de Información.
Las dos amplias categorías de los controles del procesamiento de información incluyen
actividades de control general, que se aplican a todas las actividades de procesamiento de
información, y las actividades de control de aplicación, que se aplican solamente a una
actividad en particular.

c) Controles Físicos.
Incluyendo aquellos que proporcionan una seguridad física sobre los registros y sobre los
demás activos.

Las actividades que protegen los registros pueden incluir mantener el control en todo
momento sobre documentos pre numerados no emitidos, lo mismo que otros diarios y
mayores, y el acceso restringido a los programas de computador y a los archivos de datos.

d) Separación de Funciones.
Un concepto fundamental del control interno es que ningún departamento o persona debe
manejar todos los aspectos de una transacción desde el principio hasta el final.

En forma similar ningún individuo debe realizar más de una de las funciones de las
transacciones que se autorizan y registran y las que mantienen en custodia, ya que esto haría
deficiente el sistema.

e) Supervisión y Monitoreo
Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso que comprueba
que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo.
Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicos o
una combinación de ambas cosas.
La supervisión continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto las
actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades llevadas a cabo por
el personal en la realización de sus funciones.
38

2.2.1.10 Implementación de un Sistema de Control


Interno.
Se deben cumplir las tres fases siguientes:

a) Planificación.
Se inicia con el compromiso formal de la Alta Dirección y la constitución de un Comité
responsable de conducir el proceso. Comprende además las acciones orientadas a la
formulación de un diagnóstico de la situación en que se encuentra el sistema de control
interno de la entidad con respecto a las normas de control interno establecidas por la CGR,
que servirá de base para la elaboración de un plan de trabajo que asegure su implementación
y garantice la eficacia de su funcionamiento.

b) Ejecución.
Comprende el desarrollo de las acciones previstas en el plan de trabajo. Se da en dos niveles
secuenciales:
A nivel de entidad y a nivel de procesos.- En el primer nivel se establecen las políticas y
normativa de control necesarias para la salvaguarda de los objetivos institucionales bajo el
marco de las normas de control interno y componentes que éstas establecen; mientras que
en el segundo, sobre la base de los procesos críticos de la entidad, previa identificación de
los objetivos y de los riesgos que amenazan su cumplimiento, se procede a evaluar los
controles existentes a efectos de que éstos aseguren la obtención de la respuesta a los riesgos
que la administración ha adoptado.

c) Evaluación
Fase que comprende las acciones orientadas al logro de un apropiado proceso de
implementación del sistema de control interno y de su eficaz funcionamiento, a través de su
mejora continua.
2.2.2 Costos de Servicios.
El costo de servicio por cliente (o costo de servir), es un concepto que contribuye a la
búsqueda de la rentabilidad en las empresas. Su principio se basa en que al proveer un bien
o servicio a un cliente, se consumen recursos de la empresa, esto puede variar de un cliente
39

a otro, por lo tanto, no todos ellos proporcionan la misma rentabilidad a una empresa. El
reto, por consiguiente, se encuentra en identificar los costos incurridos al momento de
proporcionar un servicio a cada uno de los clientes.

Con base en lo anterior, al considerar una misma estructura de costos por cliente, ésta no
permite identificar aquellos clientes que consumen la rentabilidad de otros. Por lo tanto, un
crecimiento en ventas no necesariamente genera mayor rentabilidad de la empresa.

Con la metodología del costo de servicio, al conocer la relación ingreso–costos por cliente,
se puede establecer una categorización adecuada de consumidores y así, ofrecerles un nivel
de servicio en función de la rentabilidad que proporcionan a la empresa.

En ese sentido, el costo de servir (con apoyo de la determinación de costo de las actividades
operativas, administrativas y comerciales) se enfoca a la segmentación de clientes y su
atención especializada. Así, los que demandan mayor servicio como por ejemplo: las
frecuencias de visitas, las ventanas de tiempo de atención para la recepción de los bienes y
días crédito (entre otros), es de esperarse que consuman mayores recursos a la empresa que
otros.

Por lo tanto, el volumen de ventas debe justificar dichos niveles de atención a fin de no
incurrir en pérdidas por (Hau Echevarría, 2013).

2.2.2.1 Costos.
El costo se define como la medición en término monetarios, mediante la cantidad de recursos
usados para algún propósito u objeto, tal como un producto comercial ofrecido para la venta
general o un proyecto de construcción. los recurso emplean materia prima, materiales de
empaque , horas de mano trabajadas, prestaciones , personal asalariado de apoyo,
suministros, y servicios comprados y capital atados al inventario , terrenos, edificios y
equipos (Fernández Dávila, 2012).
Según Ferguson & Gould (s.f.). Define el costo como un aspecto de la actividad
económica, para el empresario individual, esto implica sus obligaciones de hacer pago en
efectivos, para el conjunto de la sociedad, el costo representa los recursos que deben de
sacrificarse para obtener un bien dado.
40

Según Polimeni, Ralph, Fabozzi, Frank, Adelberg, Arthur (1994): define al costo como
el valor sacrificado para obtener un bien.

Por su parte, Warren, Reeve & Fess, (2010), comentan lo siguiente con relación al
concepto de costo: Es un pago en efectivo o su equivalente, o el compromiso de pagar en
efectivo en el futuro, con objeto de generar ingresos.

Un costo representa ya sea un beneficio que se utiliza de inmediato, o bien, se difiere a un


periodo futuro. Si el beneficio se utiliza de inmediato, entonces el costo es un activo, por
ejemplo un equipo.

A medida que se utiliza un activo, se reconoce un gasto, tal como un gasto por concepto de
depreciación.

De las anteriores definiciones, se puede comentar que el costo es el valor de adquisición de


un bien o servicio, para emplearlo en la elaboración de un producto, el cual generará una
renta futura. Es de destacar que en el ámbito de la contabilidad de costos, el término producto
comprende los bienes manufacturados como los servicios prestados por las empresas.

2.2.2.2 Definición de Costos.


El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto.

Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo económico (el pago de los salarios, la compra
de los materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la financiación,
la administración de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo operativo.
Cuando nos e alcanza un objetivo deseado, se dice que una empresa tiene perdidas.
Los costos planeados adecuadamente y usados con propiedad, proporcionados afirmación
que usa normalmente por los funcionarios en los siguiente fines. Control de venta. Control
administrativo y control de producción. (Fernández Dávila, 2012).

2.2.2.3 Elementos de Costos.


41

Los elementos del costo de un producto o servicios son los materiales directos, la mano de
obra directa y los costos indirectos de fabricación. Esta clasificación suministra a la gerencia
la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.
A continuación, se presentan las definiciones que al respecto, presentan.

a) Materiales:
Son los principales recursos que se usan en la producción; éstos se transforman en bienes
terminados con la adición de mano de obra y costos indirectos de fabricación. Además,
puede ser definido como los materiales físicos que componen el producto.

b) Mano de Obra:
Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. También se puede
decir, que es un costo del tiempo que los trabajadores invierten en el proceso productivo y
que deben ser cargados a los productos.

c) Costos Indirectos de Fabricación:


Este costo se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los
demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los
productos específicos. Ejemplos de otros costos indirectos de fabricación son los
arrendamientos, energía y calefacción, y depreciación del equipo de fábrica.

En atención a la anterior cita, se pude decir que a medida que el proceso productivo avanza,
lo que fue materia prima se aproxima a ser un producto en proceso o terminado, pero en este
proceso interactúan los tres elementos del costo, generando unos costos de producción que
deben acumularse, para así, determinar su precio de venta y margen de utilidad, de un
producto o servicio determinado.

2.2.2.4 Clasificación de Costos.


Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con varios enfoques.
De acuerdo con la función en la que se incurren:

a) Costos de Producción:
42

Son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos


terminados:
- Materia prima: Es el costo de materiales integrados al producto; por ejemplo, la malta
utilizada para producir cerveza; el tabaco para producir cigarrillo, etc.
- Mano de Obra: Es el costo de la mano o recurso humano que interviene directamente
en la transformación del producto, por ejemplo: el salario de un obrero que está en la
línea de producción.
- Gastos de fabricación Indirectos: Son los costos que intervienen en la transformación
de un producto, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa, como por
ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación.

b) Costos de Distribución o Venta:


Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa
hasta el último consumidor; como por ejemplo: publicidad, comisiones.

c) Costo de Administración:
Son los que se originan en el área administrativa, como sueldo del personal administrativo,
teléfono, oficinas generales. Osorio I. (2007 pág. 21-27).

2.2.2.5 Objetivos de los Costos.


Los objetivos de los costos son:
a) Sirve de base para establecer políticas de precios.
b) Tomar decisiones del área de producción.
c) Valorizar los inventarios.
d) Controlar la efectividad de la gestión.
e) Facilitar el planeamiento y el control del proceso productivo.

2.2.2.6 Costos Fijos.


Podemos definir un Coste Fijo: “como aquel que no varía cuando existen variaciones en el
nivel de producción”. No debe entenderse el término fijo como un importe monetario
invariable de un ejercicio a otro.

El coste fijo es constante, pero el coste fijo unitario es decreciente.


43

Los costes fijos o cargas de estructura son generalmente costes indirectos, y entre ellos
podemos mencionar: alquileres, gastos de mantenimiento, seguros, amortizaciones.

Algunos autores distinguen entre costes fijos de estado parado, de inactividad o de estructura,
que existen siempre aunque la inactividad sea total (amortizaciones de edificios…) y costes
fijos de puesta en marcha o de preparación de la producción, estos últimos serían los
necesarios para comenzar a fabricar aunque sólo sea una unidad, siendo característicos sólo
para algunos tipos de empresas.

2.2.2.7 Costos Variables.


Un Coste Variable: “es aquel que varía, ante cambios en el volumen de producción”. Los
Costes variables son generalmente directos y algunos ejemplos podrían ser: la mano de obra
directa, consumo de materias primas.
Los costes variables, dependiendo del factor que se esté analizando, podrán fluctuar de
diversa manera por lo que se clasificarán en:

- Costes variables proporcionales: aquellos que varían en la misma proporción que el


nivel de producción el coste variable unitario es constante.
- Costes variables progresivos: aquellos que varían más que proporcionalmente ante
variaciones del nivel de producción el coste variable unitario es creciente.
- Costes variables degresivos: aquellos que varían menos que proporcionalmente ante
variaciones en el nivel de producción. El coste variable unitario es decreciente (Osorio,
2007, pág. 21-27).

2.2.2.8 Costos Mixtos.


La diferenciación entre costes fijos y variables a nivel práctico puede en ocasiones ser
mucho más compleja de lo que se ha venido exponiendo hasta ahora, así por ejemplo,
el coste por depreciación de un equipo industrial, calculado de forma lineal puede
considerarse un coste fijo, pero si se amortiza en función del número de horas de
funcionamiento, dicho factor de coste se podría considerar variable.
44

Este ilustrativo ejemplo nos obliga a comentar la existencia de una serie de costes
denominados costes mixtos, que se encuentra a medio camino entre los costes fijos y
costes variables.
- Costes Semifijos: Son aquello que permanecen constantes para un determinado nivel
de actividad, sin embargo, determinados cambios en dicho nivel provocan un aumento
en los costes.
- Costes Semivariables: Son aquellos que tienen un componente fijo y un componente
variable, como por ejemplo pueden ser el consumo de energía eléctrica, el teléfono.
(Osorio, 2007, pág. 21-27).

2.2.2.9 Servicios.
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un
cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden planificar
desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios, empleados, empresarios) que
trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados);
entre estos pueden señalarse los servicios de :electricidad, agua potable, limpieza , teléfono.
Correo, transporte, educación.
Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una
expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se
diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume y se desgasta de
manera brutal puesto que la economía social nada tiene que ver con la política moderna; es
muy importante señalar que la economía nacional no existe siempre en el momento en que
es prestado.

2.3 MARCO CONCEPTUAL.


2.3.1 Sistema.
Es un conjunto de elementos o componentes que se caracterizan por ciertos atributos
identificables que tienen relación entre sí, pues funcionan para lograr un objetivo en común.

2.3.2 Control.
45

Fase del proceso administrativo que tiene como propósito coadyuvar al logro de los
objetivos.

2.3.3 Control interno.


Comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma
coordinada son adoptadas por una empresa para:

Salvaguardar activos, verificar información financiera administrativa operacional, promover


eficiencia operativa, estimular adhesión políticas administrativas.

2.3.4 Costos.
Erogación o desembolso en efectivo, en otros bienes, en acciones de capital o de servicio
identificados con mercancías o servicios alquilados con cualquier pérdida incurrida y
medidos en función de dinero en efectivo pagado o por pagar.

2.3.5 Sistema de Costos.


Sistema de cuentas, frecuentemente auxiliares del mayor general, por medio del cual se
determina el costo de los productos, procesos o servicios.

2.3.6 Costos Fijos.


Son aquellos que permanecen constantes, en magnitud independientemente de los cambios
registrados en el volumen de las operaciones.

2.3.7 Costos Variables.


Son aquellos cuya magnitud cambian en razón directa del volumen de las operaciones
realizadas.

2.3.8 Elementos del Costo.


Continuando con el tema es indispensable conocer los tres elementos que componen los
costos y los cuales surgen en el momento de producir un bien o prestar un servicio.
46

2.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACION


2.4.1 Hipótesis General:
El sistema de control interno influye directamente en los costos de servicios en la Asociación
de Transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria Valle Sur en el
distrito de San Sebastián –Cusco 2016.

2.4.2 Hipótesis Específicas:


a) El planeamiento del sistema de control interno influye directamente en los costos fijos
en Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria
Valle Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco 2016.

b) La ejecución del sistema de control interno influye directamente en el costo variable en


la Asociación de transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria
Valle Sur en el distrito de San Sebastián – Cusco 2016.

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN


2.5.1 Variable independiente.
Sistema de Control Interno

2.5.2 Variable dependiente.


Costos de Servicios

2.5.3 Operacionalización de Variables.


a) Variable X: Sistema de Control Interno
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
47

Sistema de control Son normas generales  Organización.


según Mantilla .S para la implementación  Ubicación.
(2005). Es un y fortalecimiento y  Área de funciones.
Planeamiento
proceso ejecutado procedimientos  Supervisar.
por el consejo de establecidos para  Normas de la asociación.
directores, la asegurar que estén  Asambleas generales.
administración y realizados acciones  Calidad de producto.
otros personales de necesarias en la  Entrega de productos y
la entidad diseñado administración de los boletas.
para proporcionar riesgos que puedan  Contrataciones.
seguridad razonable afectar y metas  Cotizaciones.
con miras a la Asociación de Ejecución
consecución de Transportistas de venta
objetivos de materiales de
construcción y
maquinaria Valle Sur
San Sebastián Cusco

b) Variable Y: Costos de Servicios

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
48

El costo de servicio por En este sentido, el  Servicio de seguridad.


cliente (o costo de costo de servicio  Alquiler de local.
Costos Fijos
servir), es un concepto hace referencia al  Pagos por socios
que contribuye a la precio de los  Materiales
búsqueda de la materiales de  Competencia.
rentabilidad en las construcción y a la  Demanda.
empresas. Su principio calidad del producto  Materiales de
se basa en que al proveer que ofrece en el construcción.
un bien o servicio a un mercado. El juego de  Ventas.
cliente, se consumen la demanda y oferta  Precios.
recursos de la empresa, es el mecanismo que Costos Variables
esto puede variar de un regula los precios
cliente a otro, por lo
tanto, no todos ellos
proporcionan la misma
rentabilidad a una
empresa
49

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.


La investigación, puede ser tipificada como Teórica, y Descriptivo-Explicativa. Es
Descriptiva, por cuanto tiene la capacidad de seleccionar las características fundamentales
del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho
objeto.; y es Explicativa, en la medida que se analizan las causas y efectos de la relación
entre variables

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El presente estudio tiene que ver con el nivel explicativo o de comprobación de hipótesis por
ser un estudio orientado a buscar un nivel de explicación científica, teniendo presente que la
identificación de los factores explicativos de un fenómeno nos pueden conducir a la
formulación de principios, siendo necesaria la presencia y planteamiento explícito de
hipótesis que permita manifestar tentativamente la ocurrencia de un fenómeno.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Consideramos que sigue un diseño descriptivo causal por cuanto este tipo de estudio está
interesado en la determinación de la influencia (causa) de la variable independiente en la
variable dependiente (efecto), según explica. El siguiente esquema corresponde a este tipo
de diseño:
X Y
50

Dónde: “X” es la variable independiente (sistema de control interno) y “Y” es la variable


dependiente (costos de servicios) y la flecha representa la influencia entre estas dos
variables.
3.4 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.
3.4.1 Población.
La población está constituida por los socios la cual se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla N° 01: Población


Asociaciones de
Cantidad de
transportistas de venta de
Nro. asociaciones SOCIOS
materiales de construcción
Cusco 2016
y maquinaria
1) Santiago 2 18
2) Tica Tica 1 15
3) San Sebastián 2 22
4) San jerónimo 2 20
TOTAL 07 75
Fuente: Elaboración propia

3.4.2 Muestra.

Tabla N° 02: Muestra


Asociación de transportistas
de venta de materiales de
Nro. ASOCIACIÓN SOCIOS
construcción y maquinaria
valle sur
1) San Sebastián valle sur 1 22
Fuente: Elaboración propia

3.4.3 Muestreo.
Al efecto se aplicó el muestreo intencional, intencionado o criterio, porque lo que se buscaba
era que la muestra sea representativa de la población de donde fue extraída.
51

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras


"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos típicos. (Sánchez y Reyes
2009: 147). Y en este caso la muestra representa el 5%.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para el desarrollo de la investigación se considera necesaria la aplicación de la técnica e
instrumento siguiente, a fin de obtener información acerca del sistema de control interno y
costos de servicios en la Asociación de Transportista de venta de materiales de construcción
y maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco.

3.5.1 Técnica.
Es un procedimiento o conjunto de reglas, pasos o protocolos, que tienen como objetivo
obtener un resultado determinado, en diferentes campos del saber. Para el presente
trabajo de investigación se utilizarán las siguientes técnicas de recolección de datos:
a) Técnica de la encuesta aplicada a la Asociación de Transportista de venta de materiales
de construcción y maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco que se obtendrá los
factores de la relación entre sistema de control interno y costos de servicios.
b) Técnica de procesamiento de datos, que permitirá tabular, y procesar los resultados de
las encuestas que serán aplicadas a muestra.
c) Técnica del Fichaje con el cual se podrá registrar la indagación de bases teóricas del
estudio.
d) Técnica de Opinión de expertos que será aplicado a dos profesionales temáticos para
validar la encuesta-cuestionario y así ser aplicado a la muestra de la investigación.

3.5.2 Instrumentos de Recolección de Datos.


Son un medio específicamente diseñado, construido para ayudar a buscar, adquirir, medir,
observar y almacenar datos reproducibles y verificables.

En la investigación como instrumentos de recolección de información se tomara en cuenta


los siguientes instrumentos:
a) Cuestionarios sobre ambas variables, aplicadas a la Asociación de Transportista de
venta de materiales de construcción y maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco 2016.
52

- Para la variable de estudio X, se utilizará la técnica de encuesta según los indicadores y


dimensiones planteados, con un total de 10 ítems.
- Para la variable de estudio Y, se utilizará también la técnica de la encuesta según los
indicadores y dimensiones planteados, con un total de 10 ítems.
b) Tablas de procesamiento de datos para tabular, y procesar los resultados de las
encuestas aplicadas.
c) Fichas bibliográficas, que facilitaron el registro de las bases teóricas del estudio.
d) Informe de juicio de expertos, aplicado dos profesionales temáticos en la especialidad,
para validar la encuesta-cuestionario.

3.5.3 Validación del Instrumento.


Los instrumentos fueron validados por 2 expertos, los mismos que dieron la siguiente
valoración:
Validador 01: CPC: NANCY ARAOZ PUELLES
Validador 01: CPC: EDUARDO SILVA CANAL
Los instrumentos fueron validados por 2 expertos, los mismos que dieron la siguiente
valoración:
 Validador 01: 80 (promedio de valoración) lo que nos indica que procede su aplicación.
 Validador 02: 80 (promedio de valoración) lo que nos indica que procede su aplicación.

TOTAL
Criterios Indicadores EXPERTOS
(Promedio)
53

1 2

1. Claridad Está formulado con lenguaje apropiado 80% 80% 80%

2. Objetividad Está expresado en conductas observables 80% 80% 80%

Adecuado como estrategia para la noción de


3. Actualidad 80% 80% 80%
número
Existe una organización lógica en la
4. Organización 80% 80% 80%
construcción del instrumento
Comprende los aspectos en cantidad y
5. Suficiencia 80% 80% 80%
calidad de ítems en relación al problema
Adecuado para valorar los aspectos
6. Intencionalidad 80% 80% 80%
relacionados con el tema
Basados en aspectos teóricos relacionado
7. Consistencia 80% 80% 80%
con el tema
Entre los índices, indicadores y las
8. Coherencia 80% 80% 80%
dimensiones
La estrategia responde al propósito de la
9. Metodología 80% 80% 80%
investigación.
Instrumento adecuado al problema de
10. Pertinencia 80% 80% 80%
investigación
PROMEDIO TOTAL 80% 80% 80%

Lo que determina que la investigación tuvo la validez de expertos necesaria para su


aplicación.

3.6 MÉTODOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


a) Codificación.
54

El procedimiento que consiste en asignar y agrupar los registros tomando en cuenta ciertas
características homogéneas, de manera numérica y que posibilitó su clara y rápida
comprensión.
b) Tabulación.
Consiste en la distribución de datos de acuerdo a categorías o códigos previamente definidos.

c) Construcción de cuadros estadísticos.


La información recabada se presentada en cuadros estadísticos donde se señala la variable
de estudio, la frecuencia y los porcentajes respectivamente.

d) Análisis cuantitativo.
Constituye la presentación de la información en porcentajes y a partir de ella se hace las
inferencias y la interpretación.

e) Síntesis y conclusiones.
La investigación concluye con el análisis y síntesis de los datos que dieron origen a las
conclusiones y formulación de la teoría científica.

f) Graficación.
Los registros se hacen a través de gráficos visuales como el de gráfico de barras.

g) Análisis de los cuadros.


Procedimiento que se realiza al finalizar los anteriores procesos y se hace la constatación
con las teorías existentes para corroborar las hipótesis planteadas.
55

CAPÍTULO IV
PROCESAMIENTO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.


El análisis de los datos obtenidos y la interpretación de los resultados vienen a ser el aspecto
medular de la investigación, porque con ello se validan las hipótesis y logran los objetivos
de la investigación.

Los instrumentos que se aplicaron para recabar la información fueron:

a) Cuestionario Aplicado a la unidad de estudio, tiene como estructura básica: I Datos


informativos y II reactivos distribuidos en dimensiones, según cada variable:
b) Cuestionario Tiene como estructura básica: I Datos informativos, II Valores y III 20
reactivos distribuidos en dimensiones según cada variable:
 Para la variable sistema de control interno y sus dimensiones: Planeamiento (6
ítems), Ejecución (4 ítems).
 Para la variable costos de servicios y sus dimensiones: Costos Fijos (4 ítems), Costos
Variables (6 ítems).

Este nivel de análisis e interpretación se realizó a través de todo el instrumento y de cada


ítem planteado en función de las variables y dimensiones, utilizando para ello frecuencia de
datos (frecuencia absoluta y relativa en porcentaje) en un proceso de tabulación y
construcción de cuadros estadísticos.
Para la interpretación de resultados se han considerado también gráficos que representan los
porcentajes obtenidos por categorías y niveles siendo las puntuaciones consignadas para
determinar de qué manera un sistema de control interno influye en los costos de servicios
en la Asociación de Transportistas de venta de Materiales de Construcción y Maquinaria
Valle Sur San Sebastián – Cusco.
56

En la interpretación de resultados se ha tomado en cuenta el siguiente cuadro de rangos:

Organización de la variable sistema de control interno


Valoración Rangos Descripción
0=No 0-5 No se evidencia control interno
1=Si 6-10 Se evidencia actividades de control interno
Fuente: Elaboración propia

Los rangos establecidos determinan el comportamiento del control interno que se realiza a
la Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria, del
Valle Sur del distrito de San Sebastián.

Organización de la variable costos de servicios


Valoración Rangos Descripción
No se evidencian costos de servicios
0=No 0-5
significativos
Se evidencian costos de servicios que pueden
1=Si 6-10
perjudicar en la rentabilidad
Fuente: Elaboración propia

Según el comportamiento del control interno efectuado, se podrá percibir la variación en los
costos de servicios, que pueden ser en muchos casos la más afectada la rentabilidad de los
transportistas.

Estas proporciones establecen los niveles o frecuencias de comportamiento de las variables.

4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.


4.2.1 Descriptivos de la variable del sistema de control interno.
Análisis: descriptivo de la variable sistema de control interno. En las cuales se obtuvo los
siguientes resultados:
57

A. Descriptivos generales por el variable sistema de control interno.

Tabla N° 03: Resultados generales obtenidos de la variable del sistema de control interno.
Porcentaje
Categorías Frecuencia (fi)
(hi%)
No 12 54.5
Si 10 45.5
Total 22 100.0
Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 01: Porcentajes comparativos variable del sistema de control interno.

Si
45.5%

No
54.5%

No Si

Fuente: Tabla N° 03.

Interpretación:
Los resultados estimados de la tabla y gráfico muestran que el sistema de control interno no
es notorio puesto que solamente lo realizan un 45.5%, pero un 54.5%, que representa la
mayoría, no se puede evidenciar con mucha frecuencia las acciones adoptadas por los
gerentes o administradores de la Asociación de Transportistas de venta de materiales de
construcción y maquinaria Valle Sur en el distrito San Sebastián - Cusco, para evaluar y
monitorear las operaciones realizadas. Por tanto el sistema de control interno no cuenta con
un plan de organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de la
empresa de transportistas, con el fin de salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad
de los datos contables.

B. Descriptivos generales por la dimensión planeamiento.


58

Tabla N° 04: Resultados generales obtenidos de la dimensión planeamiento.


Porcentaje
Categorías Frecuencia (fi)
(hi%)
No 14 63.6
Si 8 36.4
Total 22 100.0
Fuente: Cuestionario.

Gráfico Nº 02: Porcentajes comparativos dimensión planeamiento.

Si
36.4%

No
63.6%

No Si

Fuente: Tabla N° 04

Interpretación:
Los resultados de la tabla y gráfico establecen que el planeamiento no es evidente en un
63.6%, es decir que no están estableciendo previsiones, proyección a corto y largo plazo, los
objetivos necesitan una revisión para que alcancen las metas planteadas. Solamente en el
36.4% se percibe la aplicación del planeamiento establecido por la Asociación de
Transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria Valle Sur Valle Sur en
el distrito San Sebastián - Cusco.
C. Descriptivos generales por la dimensión ejecución.

Tabla N° 05: Resultados generales obtenidos de la dimensión ejecución.


Porcentaje
Categorías Frecuencia (fi)
(hi%)
No 14 63.6
59

Si 8 36.4
Total 22 100.0
Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 03: Porcentajes comparativos de la dimensión ejecución.

Si
36.4%

No
63.6%

No Si

Fuente: Tabla N° 05

Interpretación:
Los resultados de la tabla y gráfico muestran que la ejecución de las acciones planeadas no
es eficiente o eficaz en relación a la ejecución del producto, entrega de productos,
contrataciones y cotizaciones en un 63.6%, a diferencia de que en un 36.4% se cuenta con
una ejecución adecuada.
Por tanto se puede demostrar que no existen acciones que contribuyan a mejorar el nivel de
ejecución del servicio que presta la Asociación de Transportistas de venta de materiales de
construcción y maquinaria Valle Sur en el distrito San Sebastián – Cusco.

4.2.2 Descriptivos de la variable costos de servicios.

A. Descriptivos generales por la variable costos de servicios.


60

Tabla N° 06: Resultados generales obtenidos de la variable costos de servicios.


Porcentaje
Categorías Frecuencia (fi)
(hi%)
No 6 27.3
Si 16 72.7
Total 22 100.0
Fuente: Cuestionario.

Gráfico Nº 04: Porcentajes comparativos variable costos de servicios.

No
27.3%

Si
72.7%

No Si

Fuente: Tabla N° 06

Interpretación:
Los resultados porcentuales de la tabla y gráfico estiman que los costos de servicios de los
integrantes de la Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y
maquinaria Valle Sur San Sebastián – Cusco, presentan gastos altos en un 72.7% mientras
que el 27.3%, indica que no existe un alto costo de los servicios.
Por lo tanto, se puede deducir que los gastos efectuados en distintos servicios, como
mantenimiento de unidades vehiculares, precios del servicio, combustible, personal
relacionados a esta actividad, son altos en mayor porcentaje debido a la existencia de otras
Asociaciones que compiten en el mismo rubro.

B. Descriptivos generales por la dimensión costos fijos.


61

Tabla N° 07: Resultados generales obtenidos de la dimensión costos fijos.


Porcentaje
Categorías Frecuencia (fi)
(hi%)
No 6 27.3
Si 16 72.7
Total 22 100.0
Fuente: Cuestionario.

Gráfico Nº 05: Porcentajes comparativos dimensión costos fijos.

No
27.3%

Si
72.7%

No Si

Fuente: Tabla N° 07

Interpretación:
Los resultados de la tabla y gráfico establecen que los costos fijos establecidos por la
Asociación en referencia al servicio de seguridad, alquiler de local, pago por socio y
materiales de mantenimiento se pagan en un 72.7%, a diferencia de un 27.3%, que no lo
hacen.

En esta interpretación se puede afirmar que una minoría de los socios no paga los costos
fijos porque al contar con dos vehículos solo pagan por uno, o no asisten a las reuniones
donde les recuerdan dicho pago.

C. Descriptivos generales por la dimensión costos variables.


62

Tabla N° 08: Resultados generales obtenidos de la dimensión costos variables.


Categorías Frecuencia (fi) Porcentaje
(hi%)
No 7 31.8
Si 15 68.2
Total 22 100.0
Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 06: Porcentajes comparativos de la dimensión costos variables.

No
31.8%

Si
68.2%

No Si

Fuente: Tabla N° 08
Interpretación:
Los resultados porcentuales de la tabla y gráfico, establecen que los costos variables,
presentan costos significativos lo que podría generar pérdidas en la rentabilidad de la
Asociación de Transportistas, evidenciándose en un 68.2%, costos variables en la
competencia, demanda, materiales de construcción, maquinarias y volquetes, ventas y
precio, los cuales afectan considerablemente en la generación de mejores niveles de
rentabilidad en la Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y
maquinaria Valle Sur en el distrito de San Sebastián, Cusco. Siendo no evidente los costos
variables en solamente un 31.8%.

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS


63

4.3.1 Prueba no paramétrica: Chi cuadrado (X2) de Pearson.


El presente estudio demuestra que la dependencia probabilística (no significa relación
causal), se presenta la probabilidad condicional (PA/B y PB/A) indica la dependencia que un
suceso A tiene de otro B, o al revés. Es decir, que para que ocurra A debe ocurrir B, o para
que ocurra B, debe ocurrir A (Triola, 2004). Esta prueba la realizaremos mediante el
estadístico de prueba no paramétrico, pues nuestros datos corresponden a variables
nominales dicotómicas, correspondiendo adecuadamente el chi cuadrado de independencia
de Pearson (X2) mediante la siguiente fórmula estadística:

X 
2 O  E 2
E
 O : Sumatoria de las frecuencias observadas
 E : Sumatoria de las frecuencias esperadas

Chi cuadrado de Pearson:


Medida no paramétrica de independencia para variables nominales dicotómicas que busca
demostrar: P (A/B) = P (A)
Demostrándose: P (A/B) diferente P (A)

Para completar la descripción, análisis e interpretación y el contraste de hipótesis se ha


utilizado el ritual de la significancia estadística planteada por Ronald Aylmer Fisher.
1. Planteamiento de la hipótesis Ho y H1.
2. Nivel de significancia: 5% = 0,05
3. Estadístico de prueba: Correlación “Tau-B” de Kendall
4. Estimación del p-valor:
5. Informalidad académico y/o intelectual:
6. Interpretación:

Este ritual planteado por Fisher es utilizado para las pruebas estadísticas empleadas.

4.3.2 Contraste de Hipótesis Específica 1.


64

Determinación de la intensidad de la relación entre las dimensiones planeamiento y costos


fijos.

Tabla N°9: Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes


entre las dimensiones planeamiento y costos fijos.
Costos fijos:
No Si Total
Planeamiento:
N % N % N %
No 0 0.0% 14 63.6% 14 63.6%
Si 6 27.3% 2 9.1% 8 36.4%
Total 6 27.3% 16 72.7% 22 100.0%
Fuente: Instrumento aplicado.

Gráfico N° 07: Frecuencia porcentual de los costos fijos según el planeamiento

70.0% 63.6%
60.0%
Frecuencia (%)

50.0% 27.3%
40.0%
Planeamiento:

30.0% 9.1%
20.0%
0.0% Si
10.0%
0.0%
No
No
Si

Costos fijos:

Fuente: Tabla N° 9.

Descripción:
Las frecuencias porcentuales muestran que el comportamiento de las costos fijos según el
planeamiento efectuado y ejecutado por la Asociación de Transportistas de venta de
materiales de construcción y maquinaria, cuando no existe planeamiento del servicio, los
costos fijos se evidencian con el 63.6%, pero cuando si hay planeamiento, las costos fijos no
aumentan en un 27.3%.

a) Planteamiento de la hipótesis.
65

 Hipótesis nula (Ho):


No existe asociación entre el planeamiento y costos fijos.
 Hipótesis alterna (H1):
Existe asociación entre el planeamiento y costos fijos.

b) Nivel de significancia(alfa): α = 5% (0.05)


Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.

c) Prueba estadística: Chi cuadrado de Pearson


Valores calculados:
Valor de “X2”: 14.438
Observaciones: La tabla presenta 2 casillas esperadas con un recuento menor a 5 que
representa el 50%, con el recuento mínimo esperado es 2.18, en este caso es sugerente aplicar
la Prueba Exacta de Fisher, donde el valor de la probabilidad de error y significancia
asintótica bilateral es:
Valor de p = 0.000 = 0.0% < 5%

d) Lectura del p-valor (a priori):


Se indica que a un margen de error se acepta la hipótesis del investigador.
H1: Con una probabilidad de error del 0.0% existe asociación entre el planeamiento y costos
fijos.

Para determinar si es verdadera la Hipótesis alterna (H1) del investigador observamos el


valor P, el mismo que bastante menor al margen de error o nivel de significancia.

e) Elección de la Hipótesis:
“Existe asociación entre planeamiento y costos fijos”

Análisis mediante pruebas de simetría


66

Medidas simétricas Valor Aprox. Sig.


Nominal por
Phi -0.810 0.000
Nominal
N de casos válidos 22

Interpretación: El nivel de asociación según Phi=-0.810 es débil por la proximidad a la


unidad, esto establece que el menor planeamiento de los servicios influye en la disminución
de los gastos en los costos fijos, por tanto existen menos niveles de costos fijos de los
servicios de la Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y
maquinaria del Valle Sur, en el distrito de San Sebastián. (Valor de P<0,05).

El planeamiento del control interno adecuado influye en la determinación de los costos fijos
en Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria Valle
Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco 2016.

4.3.3 Contraste de Hipótesis Específica 2.


Determinación de la intensidad de la relación entre las dimensiones ejecución y costos
variables.

Tabla N° 10: Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes


entre las dimensiones ejecución y costos variables.

Costos variables:
No Si Total
Ejecución:
N % N % N %
No 1 4.5% 13 59.1% 14 63.6%
Si 6 27.3% 2 9.1% 8 36.4%
Total 7 31.8% 15 68.2% 22 100.0%
Fuente: Instrumento aplicado.

Gráfico N° 08: Frecuencia porcentual de los costos variables según la ejecución.


67

59.1%
60.0%

50.0%
27.3%
Frecuencia (%) 40.0%

30.0%
9.1%
20.0%
4.5%

Ejecución:
10.0% Si

0.0%
No
No
Si

Costos variables:

Fuente: Tabla N° 10.

Descripción:
Los resultados respecto a las frecuencias porcentuales se pueden evidenciar la afinidad que
existe entre la ejecución de los servicios y los costos variables, es así que si no se tiene
ejecución optima de los servicios prestados por la Asociación de Transportistas, los costos
variables se incrementan con el 59.1%, entonces se debe mejorar la ejecución de los servicios
para disminuir los costos variables.

a) Planteamiento de la hipótesis.
 Hipótesis nula (Ho):
No existe asociación entre la ejecución de servicios y los costos variables.
 Hipótesis alterna (H1):
Existe asociación entre la ejecución de servicios y los costos variables.

b) Nivel de significancia (alfa): α = 5% (0.05)


Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.

c) Prueba estadística: Chi cuadrado de Pearson


68

Valores calculados:
Valor de “X2”: 10.805
Observaciones:
La tabla presenta 2 casillas esperadas con un recuento menor a 5 que representa el 50%, con
el recuento mínimo esperado es 2.55, en este caso es sugerente aplicar la Prueba Exacta de
Fisher, donde el valor de la probabilidad de error y significancia asintótica bilateral es:
Valor de p = 0.002 = 0.2 %< 5%

d) Lectura del p-valor (a priori):


Se indica que a un margen de error se acepta la hipótesis del investigador.
H1: Con una probabilidad de error del 0.7% existe correlación entre la ejecución de
servicios y los costos variables.
Para determinar si es verdadera la Hipótesis alterna (H1) del investigador observamos el
valor P, el mismo que bastante menor al margen de error o nivel de significancia equivalente
al 5%, hecho confirmado por el valor P pequeño.
e) Elección de la Hipótesis:
“Existe asociación entre la ejecución de los servicios y los costos variables”

Análisis mediante pruebas de simetría:


Medidas simétricas Valor Aprox. Sig.
Nominal por Nominal Phi -0,701 0,001
N de casos válidos 22

El nivel de asociación según Phi=-0.701 es fuerte por la proximidad a la unidad, esto


establece que a mayor ejecución eficiente y eficaz de los servicios, menores niveles de costos
variables en la Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y
maquinaria del Valle Sur, en el distrito de San Sebastián . (Valor de P<0,05).

Interpretación:
69

La ejecución del sistema control interno adecuado influye directamente en el costo variable
en la Asociación de transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria Valle
Sur en el distrito de San Sebastián – Cusco 2016.
4.3.4 Prueba de hipótesis general.
Determinación de la fuerza de la relación entre las variables control interno y costos de
servicios.

Tabla N° 11: Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes


entre las variables control interno y costos de servicios.

Costos de servicios:
No Si Total
Control interno:
N % N % N %
No 0 0.0% 12 54.5% 12 54.5%
Si 6 27.3% 4 18.2% 10 45.5%
Total 6 27.3% 16 72.7% 22 100.0%
Fuente: Instrumento aplicado.

Gráfico N° 09: Frecuencia de los costos de servicios según el sistema de control interno.

60.0% 54.5%

50.0%
Frecuencia (%)

27.3%
40.0%
18.2%
30.0%
Control interno:

20.0%
10.0% 0.0% Si

0.0%
No
No
Si

Costos de servicios:

Fuente: Tabla N° 11.

Descripción:
70

Las frecuencias porcentuales muestran que el comportamiento del sistema de control interno
son afines con los costos de servicios, determinado que si no existen altos niveles de control
interno los costos de servicios son altos en un 54.5%, y ocurre lo contrario cuando si existen
las control interno, las costos de servicios disminuyen hasta en un 27.3%.

a) Planteamiento de la hipótesis.
 Hipótesis nula (Ho):
No existe asociación entre el sistema de control interno y los costos de servicios.
 Hipótesis alterna (H1):
Existe asociación entre el sistema control interno y los costos de servicios.

b) Nivel de significancia (alfa): α = 5% (0.05)


Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.

e) Prueba estadística: Chi cuadrado de Pearson


Valores calculados:
Valor de “X2”: 9.900

Observaciones:
La tabla presenta 2 casillas esperadas con un recuento menor a 5 que representa el 50%, con
el recuento mínimo esperado es 2.73, en este caso es sugerente aplicar la Prueba Exacta de
Fisher, donde el valor de la probabilidad de error y significancia asintótica bilateral es:
Valor de p = 0.003 = 0.3%< 5%

f) Lectura del p-valor (a priori):


Se indica que a un margen de error se acepta la hipótesis del investigador.
H1: Con una probabilidad de error del 0.3% existe correlación entre el control interno y los
costos de servicios.

Para determinar si es verdadera la Hipótesis alterna (H1) del investigador observamos el


valor P, el mismo que bastante menor al margen de error o nivel de significancia equivalente
al 5%, hecho confirmado por el valor P pequeño.
71

g) Elección de la Hipótesis:
“Existe asociación entre el sistema de control interno y los costos de servicios”

Análisis mediante pruebas de simetría:


Medidas simétricas Valor Aprox. Sig.
Nominal por Phi
-0,671 0,002
Nominal
N de casos válidos 22

El nivel de asociación según Phi=-0.671 es fuerte por la proximidad a la unidad, esto


establece que a menores del sistema de control interno, mejores niveles de costos de servicios
de los hidrocarburos Asociación de Transportistas de venta de materiales de construcción y
maquinaria del Valle Sur, en el distrito de San Sebastián. (Valor de P<0,05).
Interpretación:
El sistema de control interno influye directamente en los costos de servicios en la Asociación
de Transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria Valle Sur en el
distrito de San Sebastián-Cusco 2016.

4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Los resultados alcanzados en la presente investigación denominada “Sistema de control
interno y costos de servicio de la Asociación de Transportista y Ventas de Materiales de
Construcción y Maquinaria valle Sur San Sebastián Cusco 2016.”, permiten afirmar:
72

a) En referencia al comportamiento de las frecuencias observadas y


proporciones contingentes entre las variables sistema de control interno y
costos de servicios.
La importancia del sistema de control interno radica en el énfasis en los elementos que se
interaccionan de forma lógica y dinámica, que busca la autorregulación o equilibrio del
propio sistema, como es el caso Asociación de Transportistas de venta de materiales de
construcción y maquinaria Valle Sur, lo cual repercute en el accionar de la empresa y sobre
todo en la obtención de mejores rentas o ganancias, para lo cual algunos antecedente y
fundamentos teóricos contribuyen en la discusión.

El control interno tiene como fin describir las acciones adoptadas por los directores de
entidades, gerentes o administradores, para evaluar y monitorear las operaciones en sus
entidades. El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos los
métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar
sus activos y verificar la confiabilidad de los datos contables (Mantilla, 2012).

Por otra parte los costos de servicio por cliente (o costo de servir), es un concepto que
contribuye a la búsqueda de la rentabilidad en las empresas. Su principio se basa en que al
proveer un bien o servicio a un cliente, se consumen recursos de la empresa, esto puede
variar de un cliente a otro, por lo tanto, no todos ellos proporcionan la misma rentabilidad a
una empresa. El reto, por consiguiente, se encuentra en identificar los costos incurridos al
momento de proporcionar un servicio a cada uno de los clientes.
Con base en lo anterior, al considerar una misma estructura de costos por cliente, ésta no
permite identificar aquellos clientes que consumen la rentabilidad de otros. Por lo tanto, un
crecimiento en ventas no necesariamente genera mayor rentabilidad de la empresa (Hau
Echevarría, 2013).

En el estudio realizado por Hemeryth Charpentier & Sánchez Gutiérrez, (2013),


intitulado “"IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO
OPERATIVO EN LOS ALMACENES, PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE
INVENTARIOS DE LA CONSTRUCTORA A&A S.A.C. DE LA CIUDAD DE
TRUJILLO – 2013”, en su conclusión mencionan que ante la falta de una estructura
73

organizativa definida en la empresa y por la carencia de un Manual de Organización y


Funciones, se diseñó la estructura organizativa a nivel de almacenes definiéndose las
obligaciones del personal que integran esta área.

Los controles internos realizados muestran las deficiencias y dificultades que se tiene en el
tratamiento de los almacenes de una constructora, lo resaltante es indicar que el control
interno hace visible algunas carencias y dificultades que se tiene en el manejo del almacén.

En comparación a los resultados de las teorías, mencionadas y al presente trabajo de


investigación, se puede observar que se tiene similitudes en relación a la importancia del
control interno, debido a que los resultados de las pruebas de hipótesis también evidencian
dicha importancia y más aún en el estudio con relación a la mejoría de los ingresos o rentas
que se puedan obtener disminuyendo los distintos costos que afectan en el servicio de la
empresa de transportes de materiales de construcción, donde la prueba de Chi cuadrado
X2=9.900, demuestra la importancia del control interno como medio para establecer la
eficiencia y eficacia, en la disminución de costos de servicios que presta la Asociación de
Transportistas de venta de materiales de construcción y maquinaria Valle Sur en el distrito
de San Sebastián, de la ciudad del Cusco, año 2016

b) En cuanto a la relación entre las dimensiones planeamiento y costos fijos.


Según Osorio, (2007), podemos definir un Costo Fijo: “como aquel que no varía cuando
existen variaciones en el nivel de producción”. No debe entenderse el término fijo como un
importe monetario invariable de un ejercicio a otro. El coste fijo es constante, pero el coste
fijo unitario es decreciente. Los costes fijos o cargas de estructura son generalmente costes
indirectos, y entre ellos podemos mencionar: alquileres, gastos de mantenimiento, seguros,
amortizaciones.

Algunos autores distinguen entre costes fijos de estado parado, de inactividad o de estructura,
que existen siempre aunque la inactividad sea total (amortizaciones de edificios…) y costes
fijos de puesta en marcha o de preparación de la producción, estos últimos serían los
necesarios para comenzar a fabricar aunque sólo sea una unidad, siendo característicos sólo
para algunos tipos de empresas.
74

La asociación depende del desempeño del planteamiento y costos fijos percibido por el
cliente.

En función de la fundamentación de la investigación y los resultados obtenidos, se confirma


la validez de la hipótesis planteada, aplicado el Chi cuadrado de Pearson, determinando
previamente las proporciones con un P valor de 0.000 menor al nivel de significación del
0,05 demostrando así que existe una asociación entre el planeamiento y costos fijos en la
Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y Maquinaria Valle
Sur San Sebastián Cusco.

c) En entre las dimensiones ejecución y costos variables.


Según la Contraloría General de la Republica: Comprende el desarrollo de las acciones
previstas en el plan de trabajo. Se da en dos niveles secuenciales: a nivel de entidad y a nivel
de procesos. En el primer nivel se establecen las políticas y normativa de control necesarias
para la salvaguarda de los objetivos institucionales bajo el marco de las normas de control
interno y componentes que éstas establecen; mientras que en el segundo, sobre la base de los
procesos críticos de la entidad, previa identificación de los objetivos y de los riesgos que
amenazan su cumplimiento, se procede a evaluar los controles existentes a efectos de que
éstos aseguren la obtención de la respuesta a los riesgos que la administración ha adoptado.

Según Osorio, (2007): Un Coste Variable: “es aquel que varía, ante cambios en el volumen
de producción”. Los Costes variables son generalmente directos y algunos ejemplos podrían
ser: la mano de obra directa, consumo de materias primas. Los costes variables, dependiendo
del factor que se esté analizando.

La ejecución de un control interno y costos variables influye directamente en los precios de


los, materiales de construcción y maquinaria, donde hay un menor control interno hay un
menor nivel de información de precios.

En función a los aspectos teóricos de la fundamentación científica, los objetivos e hipótesis


planteada en la investigación podemos afirmar que la influencia entre ejecución y costos
variables Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y
Maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco. Presentan un índice de influencia utilizando el:
75

Chi cuadrado de Pearson = 10.805, con un Valor de p = 0.002 = 0.2 %< 5%, el mismo que
bastante menor al margen de error o nivel de significancia equivalente al 5%, hecho
confirmado por el valor P pequeño.
Demostrándose una influencia positiva entre ambas dimensiones como se puede observar en
la tabla N°11 y el grafico N°9. Por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la
hipótesis alterna la cual indica la influencia directa entre ejecución y costos variables
Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y Maquinaria Valle
Sur San Sebastián Cusco.

CONCLUSIONES

Primera:
Los resultados evidencian que el control interno afecta consideradamente en los costos de
servicios efectuados por la Asociación de transportistas de venta de materiales de
construcción y maquinaria Valle Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco, donde la
importancia del sistema del control interno destaca en la identificación de las deficiencias y
76

dificultades en el servicio y que contribuye a la no generación de pérdidas, mejorando los


niveles de rentas o ganancias, resultados que son confirmados el valor X2=9.900 Chi
cuadrado de Pearson, a un nivel de confianza del 95%, con un p-valor menor al 5%,
considerando los resultados de la Prueba Exacta de Fisher.

Segunda:
El planeamiento del sistema del control interno, determinan un impacto en los costos fijos
efectuados por la asociación de transportistas de materiales de construcción y maquinaria
Valle Sur en el distrito de San Sebastián –Cusco, es así que una planeación o planificación
adecuada puede generar un control necesario, frente el nivel de costos fijos, que disminuya
los gastos, elevando el nivel ingresos y la rentabilidad, esto es afirmado X2=14.438, a un
nivel de significancia del 95%, con un p-valor inferior al 5%, obtenido mediante la Prueba
Exacta de Fisher, corrigiendo cualquier error en la significancia.

Tercera:
La ejecución del sistema del control interno en diferentes momentos y sobre todo en aquellos
que se refieren a los costos variables, es necesario para evitar que se incremente los costos
variables en las distintas unidades de transporte de la asociación de transportistas de
materiales de construcción, estos resultados son afirmados por el valor de X 2=10.805, a un
nivel de significancia del 95%, con un p-valor inferior al 5%, obtenido mediante la Prueba
Exacta de Fisher, corrigiendo cualquier error en la significancia, determinándose así la
dependencia de las ganancias por medio de la calidad.

SUGERENCIAS

Primera:
La asociación de Transportista de Venta de Materiales de Construcción y Maquinaria Valle
Sur San Sebastián Cusco, debe Implementar un Sistema de Control Interno ,un organigrama
de cada área de funciones que defina las actividades a realizar, a través del manejo de
estrategias de instrumentos normativos, organizativos, permitiendo transformar la
77

asociación en una empresa competente capaz de ganar licitaciones, contrataciones con


municipios, con empresas públicas y privadas, permitiendo eficacia, eficiencia, efectividad
y productividad para consolidar competencias como factor de éxito en la calidad de costos
que permitan una proyección acertada y positiva a los clientes.

Segunda:
La junta directiva de la Asociación de Transportista de venta de materiales de construcción
y maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco debe establecer políticas y normas clara para
la determinación de los costos fijos, metas para generar espacios que permitan el desarrollo
de la competencia.

Tercera:
Los socios de la Asociación de Transportistas de Venta de Materiales de Construcción y
Maquinaria Valle Sur San Sebastián Cusco deben fortalecer y potenciar sus capacidades,
emitiendo normativas donde se otorgara responsabilidades en las personas encargadas de
administrar los costos específicamente los costos variables, mayor responsabilidad,
motivación, aprovechamiento de experiencia propia de la asociación que permita un
desempeño eficiente y eficaz de las funciones del trabajo y que incidan positivamente en la
calidad de los costos de servicios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arpán, D. (2012). Evaluación del sistema de Control Interno del Área de Abastecimiento
para detectar riesgos operativos en la Municipalidad Distrital de Pomalca.
Chiclayo.
78

Bondarenko Santibañez, K. (2013). Control Interno Contable y su aplicación en Pequeñas


y Medianas Empresas Constructoras. Chile.

Carranza, Y. (2013). Implementación del Control Interno en la Tesorería de la Empresa de


Servicios Grispy S.A.C. del Distrito de Santiago - 2010. Cusco.

Estupiñan Gaitán, R. (2006). Control Interno y7 Fraudes con base los ciclos
transaccionales: análisis del informe COSO I y II. Bogotá - Colombia: ECOE
Ediciones.

Fernández Dávila, R. (2012). Introducción a la Contabilidad de Costos. Lima: PUCP


Revista de alumnos de la Facultad de Administración y Contabilidad.

Flavia Sánchez, J. (2013). Implementación de un Sistema de Control Interno Operativo en


los Almacenes para Mejorar la Gestión de Inventarios de la Constructora A& A
S.A.C. Trujillo.

Gómez, G. (2004). Control interno: Una responsabilidad de todos los integrantes de la


organización empresarial. México DF.: Editorial Gestiópolis.

Gonzales, A. &. (2010). Evaluación del sistema de control interno en la UBPC


Yamaquelles.

Gould, F. C. (s.f.). Teoría Macroeconómica. México: Ultima edición.

Hau Echevarría, W. D. (2013). Análisis del caso de servicio al cliente. Estrategia


competitiva. México: Revista E-Logística.

Hemeryth Charpentier, F., & Sánchez Gutiérrez, J. M. (2013). Implementación de un


Sistema de Control Interno Operativo en los Almacenes, para mejorar la gestión de
inventarios de la Constructora A & A S.A.C de la Ciudad de Trujillo. Trujillo.

Herrera, M. (2010). Auditoría y Control Interno en la Municipalidad de Santiago. Cusco.

Mantilla, S. &. (2012). Control Interno, Informe COSO . Colombia: Esfera Editores
(Cuarta Ed.).

Mónica, S. (2013). Incidencias del Control Interno en la Optimización de la Gestión de


Las Micro Empresas en el Distrito de Chaclacayo. Perú.
79

Osorio, I. (2007). Fundamentos de auditoría de estados financieros. México DF.: 4°


Edición - Cengage Learning Editores.

Perdomo, A. (2004). Fundamentos de Control Interno. México: Novena Edición - Pág. 04,
05.

Pérez, P. (2011). Los cinco componentes del control interno, gerencia y negocios en
Hispanoamérica. México: Otena Primera Ed.

Polimeni, R. F. (1994). Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones para la toma de


decisiones. Colombia: 3era. Edición Mc. Graw Hill Interamericana.

Ramón, J. (2004). El control interno en las empresas privadas. Quipicamayoc: pág. 81.

Sinchi, M. (2011). Propuesta de un Manual de Control Interno para el Área


Administrativa, La Corporación Portuaria de Cuenca. Ecuador.

Soto, J. (2012). Implementación de un sistema contable computarizado de control interno


en la fábrica de Tumbaco Provincia de Pichincha, para el período de Enero.
Ecuador.

Triola, M. F. (2004). Estadística. México: Pearson.

Warren, C., J, R., & P., y. F. (2010). Contabilidad Administrativa. México: International
Thomson Editores.

INTERNET

1) Hau Echevarría, Wilbert. (2013) “Analisis de costos de servicios al cliente: estrategia


competitiva”. Tomado de: http://www.logisticamx.enfasis.com/articulos/67229-analisis-
del-costo-servicio-al- cliente-estrategia-competitiva.
80

2) La Contraloría General de la Republica (2016) “Control interno”. Tomado de:


https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.html
3) Gonzales Aguilar, Araceli; Cabrale Serrana, Damaris. (2016) “Características generales
del control interno”. Tomado de: http://www.eumed.net/libros-
Ggratis/2010d/796/Caracteristicas%20generales%20del%20Control%20Interno.htm
4) Pastrana Pastrana, Adolfo J. (2015) “Modulo de contabilidad de costos aplicados”.
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos93/modulo-contabilidad-
costos/modulo-contabilidad-costos.shtml#conceptoda.

.
81

ANEXOS
82

ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA


TITULO: “SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y COSTOS DE SERVICIOS EN LA ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS DE
VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y MAQUINARIA SAN SEBASTIÁN – CUSCO 2016
AUTOR: JHUSSELI ROCIO CHILE ARAOZ
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
En qué medida un sistema control Determinar de qué manera un El sistema de control interno V. INDEPENDIENTE: (X):
interno influye en los costos de sistema de control interno influye directamente en los costos SISTEMA DE CONTROL INTERNO.
servicios en la Asociación de influye en los costos de servicios de servicios en la Asociación de Dimensiones Indicadores
Transportistas de venta de en la Asociación de Transportistas de venta de - Organización
materiales de construcción y Transportistas de venta de materiales de construcción y - Ubicación
maquinaria Valle Sur en el distrito materiales de construcción y maquinaria Valle Sur en el distrito - Área de junciones
de San Sebastián –Cusco 2016. de San Sebastián –Cusco 2016. PLANEAMIENTO
maquinaria Valle Sur en el - Supervisor
distrito de San Sebastián –Cusco - Normas establecidas por la asaciones
PROBLEMAS ESPECÍFICOS 2016. - Asambleas generales
¿De qué manera el planeamiento OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: - Calidad de producto
del sistema de control interno Demostrar de qué manera el El planeamiento del sistema de - Entrega de productos
EJECUCIÓN
influye en los costos fijos en planeamiento del sistema de control interno influye en los - Contrataciones
Asociación de Transportistas de control interno adecuado influye costos fijos en Asociación de - Cotizaciones
venta de materiales de en los costos fijos en Asociación Transportistas de venta de
construcción y maquinaria Valle de Transportistas de venta de materiales de construcción y
Sur en el distrito de San Sebastián materiales de construcción y maquinaria Valle Sur en el distrito V. DEPENDIENTE: (Y)
–Cusco 2016? maquinaria Valle Sur en el de San Sebastián –Cusco 2016. COSTOS DE SERVICIOS.
distrito de San Sebastián –Cusco
¿De qué manera la ejecución del 2016. Dimensiones Indicadores
sistema de control interno influye De qué manera la ejecución del La ejecución del sistema de - Servicio de seguridad
en los costos variables en la sistema de control interno control interno influye COSTOS - Alquiler de local
Asociación de Transportistas de influye en los costos variables en directamente en el costo variable FIJOS - Pagos de socios
venta de materiales de la Asociación de Transportistas en la Asociación de transportistas - Materiales
construcción y maquinaria Valle de venta de materiales de de venta de materiales de - Competencia
Sur en el distrito de San Sebastián construcción y maquinaria Valle construcción y maquinaria Valle - Demanda
–Cusco 2016? Sur en el distrito de San Sur en el distrito de San Sebastián COSTOS - Materiales de construcciones
Sebastián –Cusco 2016. – Cusco 2016. VARIABLES - Maquinaria y volquetes
- Ventas
- Precios
83

MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA


TIPO: La investigación, puede ser tipificada POBLACION: La población está constituida 1. Técnica de la encuesta y su instrumento Los datos serán procesados a través de
como Teórica, y Descriptivo-Explicativa. Es por la asociación de los socios de la Asociación el cuestionario, aplicada a la asociación y las medidas de tendencia central para
Descriptiva, por cuanto tiene la capacidad de de transportistas de venta de materiales de socios, para indagar su opinión acerca de posterior presentación de resultados.
seleccionar las características fundamentales del construcción y maquinaria Valle Sur en el sistema de control interno y los costos de La hipótesis de trabajo será procesadas a
objeto de estudio y su descripción detallada de las distrito de San Sebastián – Cusco 2016. Según servicio en la asociación de transportista través de la prueba Chi – cuadrada
partes, categorías o clases de dicho objeto.; y es el cuadro siguiente: de venta de materiales de construcción y

O  E 2
Explicativa, en la medida que se analizan las ASOCIACIONES DE Total maquinaria Valle Sur en el distrito de San

X2 
causas y efectos de la relación entre variables. TRANSPORTISTAS DE Sebastián Cusco 2016.
(HERNÁNDEZ y FERNANDEZ 2006 p.215). VENTA DE MATERIALES
DISEÑO: Consideramos que sigue un diseño asociaciones 7 2. Técnica de procesamiento de datos, y su
: E
descriptivo causal por cuanto este tipo de estudio socios 75 instrumento las tablas de procesamiento
1. Para la V. I. los resultados de la
está interesado en la determinación de la FUENTE: propia de datos para tabular, y procesar los
Encuesta-Cuestionario con opinión de
influencia (causa) de la variable independiente en MUESTRA: La muestra será Probabilística, resultados de las encuestas a la asociación
los participantes sobre: sistema de
la variable dependiente (efecto), según explica aleatorio, se define la población, se hace un y socios.
control interno y los costos de servicio
(HERNÁNDEZ y FERNANDEZ 2006 p.215). El listado alfabético o numérico y se selecciona la 3. Técnica del Fichaje y su instrumento las
en la asociación de transportista de venta
siguiente esquema corresponde a este tipo de muestra por medio del procedimiento al azar. fichas bibliográficas, para registrar la
de materiales de construcción y
diseño: (SANCHEZ Y REYES 1999, p.101) indagación de bases teóricas del estudio.
maquinaria Valle Sur en el distrito de
X Y Al efecto se aplicará el muestreo sistemático. 4. Técnica de Opinión de expertos y su
San Sebastián Cusco 2016.
Dónde: “X” es la variable independiente (sistema En consecuencia la muestra queda conformada instrumento el informe de juicio de
de control interno) y “Y” es la variable de la manera siguiente: expertos, aplicado a 2 magísteres en
dependiente (costos de servicios) y la flecha ASOCIACION DE Total contabilidad, para validar la encuesta-
representa la influencia entre estas dos variables. TRANSPORTISTAS DE cuestionario.
VENTA DE MATERIALES
DE CONSTRUCCION Y
MAQUINARIA VALLE
SUR
asociación 1
socios 22
FUENTE: propia
84

ANEXO N° 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


TITULO: SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y COSTOS DE SERVICIOS EN LA ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS DE
VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y MAQUINARIA SAN SEBASTIÁN – CUSCO 2016
AUTOR: JHUSSELI ROICO CHILE ARAOZ

VARIABLE INDEPENDIENTE: SISTEMA DE CONTROL INTERNO


ESCALA DE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
 Organización
 Ubicación
Sistema de Control Interno. Son normas generales para la  Área de funciones 1.SI
Sistema de control según Mantilla implementación y fortalecimiento y  Supervisar 2. NO
.S (2005). Es un proceso ejecutado procedimientos establecidos para Planeamiento  Normas establecida por la 1.
por el consejo de directores, la asegurar que estén realizados acciones asociación
administración y otros personales necesarias en la administración de los  Asambleas generales
de la entidad diseñado para riesgos que puedan afectar y metas  Calidad de producto.
proporcionar seguridad razonable Asociación de Transportistas de venta  Entregas de productos y
con miras a la consecución de de materiales de construcción y boletas
objetivos maquinaria Valle Sur San Sebastián Ejecución  Contrataciones.
Cusco  Cotizaciones.
85

VARIABLE DEPENDIENTE: COSTOS DE SERVICIOS


DEFINICIÓN ESCALA DE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDICIÓN
 Servicios de seguridad.
COSTOS DE SERVICIOS: El costo En este sentido, el costo de  Alquiler de local.
de servicio por cliente (o costo de servicio hace referencia al precio  Pagos por socios.
Costos Fijos
servir), es un concepto que contribuye de los materiales de  Materiales.
a la búsqueda de la rentabilidad en las construcción y a la calidad del
 Competencia.
empresas. Su principio se basa en que producto que ofrece en el 1.SI
 Demanda.
al proveer un bien o servicio a un mercado. El juego de la 2. NO
 Materiales de
cliente, se consumen recursos de la demanda y oferta es el
construcción.
empresa, esto puede variar de un mecanismo que regula los
 Maquinarias y volquete.
cliente a otro, por lo tanto, no todos precios
Costos Variables
 Ventas.
ellos proporcionan la misma
 Precios.
rentabilidad a una empresa.

ANEXO N° 03: MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


86

Nº DE ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
ITEMS MEDICIÓN
 La Asociación está organizada de manera
óptima?
 Organización.  ¿La asociación se encuentra ubicada en un
lugar estratégico?
 Ubicación.
 ¿Cuenta con áreas de funciones, oficinas
 Área de funciones
debidamente equipadas?
 Supervisar
06  ¿La gerencia de la asociación supervisa a todo
 Planeamiento  Normas establecidas
los socios?
por la asociación.
 ¿Cumple con las normas establecidas por la
Variable X:  Asambleas asociación? ¿Por qué?
generales. 1.Si
 ¿Cree que es importante asistir a las
Sistema de Control 2.No
asambleas generales de la asociación’?¿Por
Interno
qué
 ¿Los materiales de construcción que se
 Ejecución  Calidad de ofrecen en la asociación son de buena calidad?
productos.  ¿La venta de materiales de construcción de
 Entrega de productos materiales y la entrega son inmediatas?
04
y boletas.  ¿usted hace contrataciones con entidades
 Contrataciones. privadas y públicas?
 Cotizaciones  ¿Usted al momento de ofrecer r una
cotización del cliente entregan proformas
100% 10

Nº DE ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
ITEMS MEDICIÓN
87

 ¿Usted paga por servicio de seguridad?


 ¿Usted paga por alquiler de loca donde
 Servicio de
seguridad. dejan sus carros, maquinarias, materiales de
construcciones?
 Alquiler de
04  ¿Usted como socio paga un precio
local.
establecido por la gerencia?
 Pago por socio.
 ¿Usted paga un precio determinado por el
 Materiales
Costos Fijos material en la cantera?
Variable X:
1.Si
Costos de 2.No
Servicios  ¿Usted cree que hay competencia en el
rubro?
 Competencia.  ¿Usted cree que hay demanda del producto
 Demanda. o servicio que ofrece?
 Materiales de  ¿Los precios de los materiales son
construcción. variados?
Costos 04
 Maquinarias y  ¿Al alquilar de sus maquinarias tienen
Variables
volquete. precios establecidos?
 Ventas.  ¿Las ventas de materiales son diarias?
 Precios  ¿Al vender los materiales de construcción
sus precios son económicos?

100% 10
88

Anexo N° 04: INSTRUMENTO


ENCUESTA A LA ASOCIACIÓN Y SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN DE
TRANSPORTISTA DE VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y
MAUQINARIA VALLE SUR SAN SEBASTIÁN

Estimado socio y asociación

Esta encuesta forma parte de una investigación que permitirá el Título Profesional de
Contador Público y una propuesta para mejorar la Asociación de Transportistas de Venta de
Materiales de Construcción y Maquinaria Valle Sur en el distrito de San Sebastián Cusco
2016.

Su colaboración permitirá orientar los programas que se generen para favorecer el sistema
del control interno y costos de servicios, le pedimos responder las siguientes preguntas.

LA INFORMACIÓN ES ANÓNIMA, POR FAVOR NO FIRME NI ESCRIBA SU


NOMBRE.
POR FAVOR RESPONDA TENIENDO EN CUENTA SU PERMANENCIA EN LOS 12
MESES.
NO DEJE DE RESPONDER. AL TERMINAR, COLOQUE EL CUESTIONARIO EN EL
LUGAR INDICADO.
89

CUESTIONARIO ANÓNIMO PARA SER LLENADO POR LA ASOCIACIÓN Y


SOCIOS

“SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y COSTOS DE SERVICIOS DE LA


ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTA DE VENTA DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN Y MAQUINARIA VALLE SUR SAN SEBASTIÁN CUSCO”

MARCAR CON UN (X)


VARIABLE: SISTEMA DE CONTROL INTERNO
DIMENSIÓN I
1. ¿La Asociación está organizada de manera óptima? SI NO

2. ¿La asociación se encuentra ubicada en un lugar SI NO


estratégico?

3. ¿Cuenta con áreas de funciones, oficinas debidamente SI NO


equipadas?

4. ¿La gerencia de la asociación supervisa a todo los socios? SI NO

5. ¿Cumple con las normas establecidas por la asociación? SI NO


¿Por qué?

6. ¿Cree que es importante asistir a las asambleas generales SI NO


de la asociación’?
¿Por qué?............................................................................................................

DIMENSIÓN II
1. ¿Los materiales de construcción que se ofrecen en la SI NO
asociación son de buena calidad?
90

2. ¿La venta de materiales de construcción de materiales y SI NO

la entrega son inmediatas?


3. ¿Usted hace contrataciones con entidades privadas y SI NO
públicas?
4. ¿Usted al momento de ofrecer una cotización del cliente SI NO
entregan proformas?

VARIABLE: COSTO DE SERVICIOS.


DIMENSIÓN I
SI NO
1. ¿Usted paga por servicio de seguridad?

2. ¿Usted paga por alquiler de loca donde dejan sus carros, SI NO


maquinarias, materiales de construcciones?

3. ¿Usted como socio paga un precio establecido por la SI NO


gerencia?

4. ¿Usted paga un precio determinado por el material en la SI NO


cantera?

DIMENSIÓN II
1. ¿Usted cree que hay competencia en el rubro? SI NO

2. ¿Usted cree que hay demanda del producto o servicio que SI NO


ofrece?

SI NO
3. ¿Los precios de los materiales son variados?

4. ¿Al alquilar de sus maquinarias tienen precios SI NO

establecidos?

5. ¿Las ventas de materiales son diarias? SI NO


91

6. ¿Al vender los materiales de construcción sus precios son


SI NO
económicos?

Anexo N° 05: VALIDACIÓN POR EXPERTOS DE LOS


INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
92
93
94
95

Anexo N° 06: OFICIO Y AUTORIZACIÓN DEL GERENTE


DE LA ASOCIACIÓN
96

Anexo N° 07: FOTOGRAFÍAS

Las maquinarias estacionadas en el orden de salida.

Socios esperando que salgan sus volquetes en el orden de llegada.


97

Volquetes provistos de materiales de construcción esperando para salir o ser adquiridos por
los clientes.

La asociación cuenta con varios volquetes y maquinarias.


98

Los volquetes estacioados en orden para salir.

Los volquetes provistos de materiales de construcción.

You might also like