You are on page 1of 40

OpticalMine

MINERALOGIA OPTICA
ESTUDIO DE LOS MINERALES CON EL MICROSCOPIO
PETROGRÁFICO

Carlos Dorronsoro Díaz*, Bernabé Dorronsoro Díaz**, Carlos


Dorronsoro Fdez*** y Arturo García Navarro ****
* Instituto de Optica "Daza Valdés". Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid

** Dpto. Lenguas y Ciencias de la Computacion, Facultad de Ingeniería Informática. Universidad de


Málaga

*** Dpto Edafología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada

**** Dpto Edafología. Facultad de Ciencias. Badajoz. Univ Extremadura

Este programa fué presentado al Congreso UNIMAC´98 celebrado en Mallorca del 21


al 28 de Septiembre de 1998

El objetivo de este programa es enseñar el cómo y porqué de las propiedades


que presentan los minerales en el microscopio petrográfico.

El microscopio petrográfico representa el método más usual para el estudio de


los minerales constituyentes de las rocas y de los suelos. Esta técnica consiste
en analizar los fenómenos que ocurren cuando la luz polarizada pasa a través
de los minerales (microscopía de luz transmitida).

Los minerales se identifican y se estudian en base a las propiedades ópticas


que presentan.

Este programa consta de las siguientes partes.

6. Agradecimientos
Portada del servidor

1. INTRODUCCIÓN

En este apartado se repasarán algunos conceptos sobre la luz, se describirán


las partes del microscopio petrográfico y se datallará el procedimiento a seguir
para la obtención de las láminas delgadas (preparaciones microscópicas)
necesarias para el estudio de los minerales. El capítulo termina con el
desarrollo de importantes conceptos de la física óptica.

El microscopio petrográfico
La luz
Obtención de las preparaciones microscópicas
Conceptos generales de óptica mineral
El microscopio petrográfico
El microscopio petrográfico utiliza luz polarizada (producida por una lamina
polaroide llamada polarizador), a este tipo de luz se le denomina PPL (luz
polarizada plana). Para determinadas propiedades se emplea una segunda
lamina polaroide (llamada analizador), se representa como XPL (luz polaizada
cruzada). El tipo de iluminación también varia dependiendo de las
propiedades a analizar. Cuando el condensador no esta incorporado los rayos
recorren todos caminos paralelos y se habla de iluminación ortoscópica, por el
contrario cuando el condensador se encuentra incorporado la iluminación es
convergente y se la denomina conoscópica.

El tamaño límite para que los cristales sean visibles en este microscopio es del
orden de 10 micras. Por debajo de este límite la identificación de materiales se
realiza por las técnicas submicroscópicas, tales como los microscopios
electrónicos.
Estativo

Sirve como soporte físico al microscopio. Tiene acoplados todos los demás
elementos del microscopio.

Sistema de iluminación

El sistema de iluminación está en la base de los microscopios. En los equipos


más modestos se trata simplemente de una bombilla, mientras que en los
microscopios de investigación la fuente de iluminación conlleva un complejo
sistema de filtros y lentes.

Un sistema de este tipo se reproduce en la siguiente figura. La luz procedente


de una bombilla (1) pasa a través de un sistema de filtros (2) que concentran la
luz en un haz de rayos paralelos. Un filtro anticalorífico (3) evita que el calor
se propague a través del microscopio. La correcta coloración se consigue por
unos filtros cromáticos (4). Finalmente mediante un espejo (5) se conduce a
los rayos en la dirección correcta. La intensidad del haz luminoso se regula
mediante un diafragma de tipo iris (6), llamada diafragma de campo luminoso.

Polarizador
Se encuentra situado inmediatamente encima del sistema de iluminación y por
debajo del condensador. Está rígidamente unido al condensador y a la platina
del microscopio.

Su función es convertir la luz que sale del sistema de iluminación en luz


polarizada plana.

El plano de vibración de la luz dentro del polarizador puede ser girado en


algunos microscopios, pero su posición de trabajo está fijada a 0 grados, casi
siempre coincidiendo con la dirección este-oeste (en los modelos más antiguos
era norte-sur).

Es importante recordar que en el microscopio petrográfico el polarizador está


siempre incorporado en el camino de los rayos luminosos.

En los actuales microscopios el polarizador está constituído por una simple


lámina polaroide, pero en los primitivos equipos la polarización se conseguía
por un ingenioso sistema de prismas de calcita descrito por W. Nicol y
conocido como nicoles.
Condensador

Se encuentra situado entre el polarizador y la platina. En su parte superior


tiene una lente removible (1) que puede ser intercalada o no en el camino de
los rayos luminosos.

Cuando la lente frontal se encuentra retirada (2) de la marcha de los rayos


luminosos, estos salen recorriendo caminos paralelos y se habla de
iluminación ortoscópica. Cuando la lente se encuentra incorporada (3) los
rayos convergen en el plano de la preparación microscópica y a esta
iluminación se le denomina conoscópica.

Un diafragma iris, conocido como difragma de apertura, permite regular la


intensidad del haz luminoso.
Platina

Sirve como soporte para las preparaciones microscópicas, o láminas delgadas,


(1) que van a ser estudiadas. Está dotada de un carro para sujetar las láminas y
frecuentemente dispone de unos tornillos (T) para desplazarlas gradualmente.

Mediante unos anillos (2) se puede subir y bajar para buscar el foco (en los
microscopios antiguos la platina permanece fija, siendo los objetivos los que
se desplazan).

En el microscopio petrográfico es siempre de forma circular y puede rotar


sobre su punto central. Su borde está graduado con una escala y dispone de un
nonius fijo (3) para medir angulos con precisión.
Objetivos
Son unas lentes diseñadas para ampliar la imagen de los objetos situados en la
platina del microscopio. La imagen real (e invertida) que forman se amplia
con el sistema óptico del ocular.

Normalmente se usa una combinación de cuatro (x4, x10, x25, x50) o cinco
objetivos (x 2,5, x5, x10, x25, x50). Para un fácil intercambio de aumento los
objetivos se montan muy frecuentemente en un tambor (1).

Para que no se produzca el desplazamiento de los objetos fuera del campo de


observación al girar la platina del microscopio, es necesario que el eje de giro
coincida con el eje óptico del objetivo. Para conseguirlo cada objetivo está
montado sobre unas piezas excentricas de manera que estos pueden ser
desplazados al girar unos anillos o unos tornillos de centrado situado en sus
monturas externas (2).

La luz polarizada los atraviesa sin sufrir ninguna deformación.


Enfoque

El enfoque de la imagen en el microscopio se realiza separando el objeto a


estudiar de los objetivos. Mediante unos anillos (1 y 2) se puede subir y bajar
la platina para buscar el foco (en los microscopios antiguos la platina
permanece fija, siendo los objetivos los que se desplazan). En este
microscopio existe un amilla "macro" de desplazamiento brusco (1), para
aproximar el enfoque, y uno, llamado "micro" (2), para ajustarlo.
La operación de enfoque requiere seguir unos determinados pasos para
realizarla con seguridad. El procedimiento correcto es el siguiente. Mirando
por fuera del microscopio se lleva el objetivo junto a la preparación y mirando
luego por el ocular se va separando lentamente hasta obtener la imagen. Si se
busca el enfoque acercando el objetivo a la preparación se corre el riego de
producir fracturas (en la preparación o, en lo que es mucho peor, en la lente
frontal del objetivo) si nos pasamos del plano de foco.

Ranura
Está situada inmediatamente encima del objetivo y por debajo del analizador.
Forma un angulo de 45 grados con las direcciones de vibración del
polarizador y del analizador.

Sirve para introducir las láminas auxiliares y los compensadores.


Láminas auxiliares y compensadores
Las láminas auxiliares y compensadores están construidas de sustancias
transparentes, incoloras y anisótropas (generalmente se trata de tallas de
minerales) incluídas en un marco metálico. Están montadas de tal manera que
sus dos direcciones de vibracción son paralelas a los dos lados de la lámina. El
componente rápido coincide con la dirección más larga y el lento con la corta.

Su espesor está calculado para que al introducirlo en el microscopio bajo


iluminación XPL (nicoles cruzados, es decir con el analizador incorporado)
produzcan una determinado retardo entre sus ondas (lo que se traducirá en un
determinado color de interferencia).

Unas láminas presentan espesor constante (igual retardo en todo el campo)


mientras que otras están talladas en forma de cuña (al irla introduciendo se va
metiendo cada vez más retardo; el color irá variando).

Los efectos que estos compensadores introducen se superponen a los debidos


al mineral que se está estudiando. Se usan para analizar el color de
interferencia y la figura de interferencia.

Analizador
Está situado encima de los objetivos y de la ranura para introducir las láminas
auxiliares o compensadores.

Es una lámina polaroide que produce luz polarizada plana, similar al


polarizador pero colocado con su dirección de vibración perpendicular.
Esta es la posición normal de trabajo, con las direcciones de vibración de
polarizador y analizador perpendiculares (este-oeste y norte-sur,
respectivamente), no obstante, la dirección de vibración de la luz en el
analizador puede girarse mediante un anillo graduado con una escala (1).

A diferencia del polarizador, el analizador no esta siempre incorporado,


pudiendose poner o quitar de la marcha de los rayos (unas propiedades lo
necesitan mientras que otras no).

Cuando está incorporado produce en los minerales unos colores anormales (3)
producidos por una interferencia de las ondas polarizadas a la salida de los
cristales anisótropos, que no guardan relación con los colores que aparecen al
trabajar sólo con el polarizador (en este caso el color se debe a una absorción
selectiva de las ondas) (1).
Si en el campo microscopico no existe ningún mineral que descomponga la
luz esta no puede pasar a través del analizador (viene del polarizador vibrando
en dirección perpendicular a la permitida en el analizador) y se ve oscuridad
(2), se dice que hay extinción.

Lente de Bertrand Amici


Se encuentra situada inmediatamente debajo del ocular. Puede estar
incorporada (1) o removida (2). Se utiliza sólo para ver la propiedad llamada
Figura de Interferencia (3).
La lente de Bertrand-Amici no produce la figura de interferencia, sólo mejora
su visión. Con el ocular forma un sistema óptico que enfoca la imagen
producida por el objetivo y la amplia.

La figura de intereferencia también puede observarse sin la lente de Bertrand,


quitando el ocular del microscopio.

Oculares
Son un sistema de lentes, acopladas en la parte superior del tubo del
microscopio, cuya función es formar una imagen virtual y amplificada de la
imagen real creada por el objetivo.

El ocular contiene dos hilos reticulares, orientados en las direcciones norte-sur


y este-oeste, que coinciden con las direcciones de vibracción de la luz en el
polarizador y el analizador.

La mayoria de los oculares son de x8 y x10 aumentos.

Indice | Introducción | Microscopio | Anterior | Siguiente


Preparaciones microscópicas

Para poder estudiar una muestra en el microscopio petrográfico es necesario


hacer previamente una preparación. El procedimiento a seguir es distinto
según que se trate de una muestra de material coherente (roca) o suelto (suelo
o arena).

Preparación de una roca

Preparación de un suelo

Preparación de una arena


Preparación de una roca

El proceso se desarrolla en una serie de etapas.

Corte

En primer lugar el trozo de roca ha de ser cortado con una sierra de borde de
diamante para obtener una superficie plana con el tamaño de la preparación
microscópica que se quiera obtener.

Pulido

Una vez obtenida una superficie plana esta se pulimenta para eliminar las
huellas del corte y obtener un plano lo más suave posible.

Pegado

La superficie pulida se pega sobre un portaobjetos de vidrio con un agente


cementante incoloro e isótropo (Bálsamo de Canada, Eukit, resinas de
poliester, etc).
Corte final

Una vez pegado el trozo de roca al portaobjetos se corta para obtener una
rodaja lo más fina posible.

Desgaste

La muestra se desgasta hasta que alcance un espesor de unas 30 micras.

Cubrir

Finalmente la muestra se recubre con un cubreobjetos pegandolo con un


cemento similar al usado para pegar la roca al portaobjetos.

Indice | Introducción | Preparaciones

Preparación de un suelo

El proceso es similar al descrito para las rocas con la particularidad que antes
de proceder se ha de dar coherencia a la muestra de suelo. Para ello la muestra
de suelo se coloca en un recipiente y se incluye al vacio en una resina de
poliester. Al polimerizar la resina se endurece produciendo un bloque
compacto que engloba a la muestra de suelo conservando imperturbable su
estructura natural

A partir de este momento ya se puede seguir todo el proceso descrito para las
muestras de rocas
Preparación de arenas

La preparación de una muestra de arena es diferente según se trate de arenas


finas o de arenas gruesas.

Arenas finas

Arenas gruesas

Arenas finas
Las arenas finas por su pequeño tamaño (<200 micras) pueden ser montadas
directamente sobre un portaobjetos de vidrio.

Un portaobjetos se recubre de un fina capa de agente cementante (Bálsamo de


Canada, o cualquier otro). Se dejan caer cuidadosamente los granos de arena y
se recubre la preparación con un cubreobjetos (evitando la formación de
burbujas).
Arenas Gruesas
Las arenas gruesas tienen un tamaño (>200 micras) que las hace opacas si se
montan directamente (1), por lo que es necesario incluirlas en una resina para
darle coherencia. Para ello se colocan en un pequeño recipiente de fondo
plano y se incluyen al vacio como se hace con las muestras de suelos (2).

Indice | Introducción | Preparaciones | Anterior


La luz como fenómeno ondulatorio

La luz es una forma de energía radiante, y aunque su precisa naturaleza


requiere complejas teorías físicas, todos los fenómenos relativos a la óptica
mineral pueden ser correctamente explicados considerando exclusivamente su
naturaleza ondulatoria, así, en este programa se considerará que la luz se
propaga como consecuencia de una vibración de partículas.

En la figura siguiente se muestra como a partir de un nivel de reposo se


produce una progresiva vibración de partículas que como consecuencia
originan una onda que se propaga en dirección perpendicular a la de
vibración. Por tanto, el resultado de la vibración de partículas adyacentes es
una propagación de la onda resultante.

Para la explicación de las propiedades ópticas de los cristales es importante


tener siempre en cuenta que las direcciones de vibración y de propagación son
perpendiculares. Esto es estrictamente cierto para todos los medios isótropos,
pero en determinadas condiciones de los anisótropos, el ángulo puede ser
diferente de los 90 grados, sin embargo, se puede considerar que ambas son
siempre perpendiculares (aceptar esto simplicará en gran medida las
explicaciones sin que se afecten la esencia de los conceptos). Por otra parte, es
igualmente importante recordar que la propagación es un simple resultado de
la vibración y por tanto será esta la que condicione a aquella.

A continuación se repasará muy brevemente algunos conceptos relativos a la


luz.

Onda
Es el movimiento sinusoidal causado por un grupo de particulas vibrando.
Rayo
Es el camino rectilíneo seguido por la onda (camino recorrido por la luz)

Longitud de onda
Es la distancia entre dos puntos en fase (siendo puntos en fase aquellos que
encuentran vibrando de la misma menera, a igual distancia del nivel de reposo
y moviendose en la misma dirección).

Las ondas de diferente longitud de onda producen, cuando son recogidas por
el ojo humano, sensaciones fisiológicas correspondientes a los diferentes
colores.

Estos valores son, aproximadamente:

violeta = 410 milimicras

azul = 480 milimicras

verde = 530 milimicras

amarillo = 580 milimicras

naranja = 620 milimicras

rojo = 710 milimicras

Frecuencia
Es el número de oscilaciones por segundo, siendo un oscilación la parte de
onda comprendida entre dos puntos en fase. La frecuencia regula la velocidad
de propagación.

Velocidad de propagación
Es una característica del medio en que se propaga la luz y es medida por el
índice de refracción (n) que representa le razón entre la velocidad de la luz en
el vacio (c) y la del medio considerado (v).

n=c/v

Por esta razón, el "n" de los minerales es siempre mayor de 1 (varian entre
1,43 y 3,22; siendo los valores más normales alrededor de 1,6). El índice de
refracción del aire es considerado como 1.

De lo anteriormente expuesto se desprende que la velocidad y el índice de


refracción son valores inversos (a alta velocidad le corresponderá un índice
pequeño y viceversa).

En los medios anisótropos, como son la mayoría de los minerales, la velocidad


(y por tanto el índice de refracción) varian con la dirección de vibración de la
luz.

Luz natural y luz polarizada plana


La luz natural, la procedente del sol, vibra en cualquier momento en todas las
direcciones del espacio (algo dificil de imaginar), posee pues infinitas
direcciones de vibración y su eje coincide con el rayo. Estas direcciones se
pueden representar vibrando dentro de un plano perpendicular a la dirección
de propagación.

La luz polarizada vibra en una sola dirección para cada momento, pero la
dirección de vibración cambia con el tiempo. En la luz polarizada plana
(frecuentemente, por simplicidad, se le llama luz polarizada) la dirección de
vibración es única y constante con el tiempo
CONCEPTOS GENERALES DE
OPTICA MINERAL

En este apartado se repasaran algunos conceptos de la física óptica


importantes para comprender las propiedades ópticas de los minerales.

Isotropía / anisotropía
Doble refracción
Indicatriz óptica
Eje óptico
Cristales uniáxicos
Cristales biáxicos
Signo óptico
Indice | Introducción

Isotropía / anisotropía
Las sustancias isotrópicas presentan siempre el mismo comportamiento
independientemente de la dirección, mientras que en las anisotrópicas las
propiedades varian con la dirección. En el caso de la luz, los cristales
anisótropos presentan distintos valores de sus índice de refracción en función
de la dirección en que vobre la luz al atravesar el cristal.

La anisotropía es una consecuencia de la estructura interna del mineral. Si


carece de organización interna (minerales amorfos) o si presenta una
organización muy regular son isótropos, los demás son anisótropos.

Los minerales que cristalizan en el Sistema Cúbico (o Regular), es decir, el de


máxima símetría, con sus atomos o iones igualmente distribuidos en las tres
direcciones principales del espacio, son isótropos. Los pertenecientes al resto
de los sistemas cristalinos (hexagonal, trigonal, tetragonal, rómbico,
monoclínico y triclino) son anisótropos, las disposiciones de sus elementos
constituyentes varian con la dirección y por tanto su elasticidad para las ondas
luminosas también es diferente.
Doble refracción
Cada onda se descompone en dos ondas
Cuando un rayo de luz atraviesa un cristal anisótropo se descompone en dos
rayos cuyas ondas vibran en planos perpendiculares.

Uno de los rayos cumple con las leyes físicas de la refracción (rayo ordinario)
mientras que el otro no (rayo extraordinario). Ambos tienen valores diferentes
del índice de refracción (vibran con direcciones diferentes).

Ambos rayos siguen caminos diferentes dentro del cristal, pero a la salida de
este se puede considerar que siguen caminos paralelos aunque las direcciones
de vibración continuan siendo perpendiculares.
Esta simplificación es correcta ya que en una emisión de ondas luminosas hay
un número infinito de rayos paralelos y, como se muetra en la figura siguiente,
el componente extraordinario de un rayo (3e) se superpone con el componente
ordinario (2o) de una onda inmediatamente próxima. El resultado es que a la
salida del cristal por cada onda primitiva existen dos que vibran en planos
perpendiculares siguiendo un único camino de propagación.

Como la velocidad será distinta para cada dirección de vibración, estas dos
ondas irán desfasadas, habrá un retardo (delta, en la figura) a la salida del
cristal que dependerá de la naturaleza del mineral y de sus espesor.
Indice | Introducción

Indicatriz óptica
Como el índice de refracción (n) varía con la dirección de vibración de las
ondas luminosas es de gran utilidad visualizar los valores de "n" para todas las
direcciones posibles de vibración y propagación (recordad que ambas
direcciones son perpendiculares) para un determinado cristal. La figura
resultante se le denomina indicatriz óptica.

Por tanto, las indicatrices ópticas representan los valores de "n" para todas las
direcciones de vibración de un mineral.

Las indicatrices ópticas de los cristales responden a tres tipos geométricos


diferentes.
Para algunos minerales la indicatriz resulta ser una esfera, son los minerales
isótropos (amorfos y Sistema Cúbico).

Para otros, es un elipsoide de revolución (con dos ejes principales n1 y n3).


Son conocidos como cristales anisótropos uniáxicos (sistemas hexagonal,
tetragonal y trigonal).

Finalmente, otros presenta una indicatriz con forma de elipsoide, con tres ejes
principlales (n1, n2 y n3).

Eje óptico
La luz que se propaga dentro de un mineral anisótropo en la dirección de un
eje óptico presenta un comportamiento isótropo. El eje óptico es una dirección
de isotropía para un mineral anisótropo.

La luz que se propaga siguiendo el eje óptico vibra en cualquier dirección del
plano ecuatorial (plano horizontal, perpendicular a dicho eje). La estructura
del mineral en este plano (a=a) es tan simetrica como la que presenta los
minerales del sistema cúbico (a=a=a) en cualquier dirección, y por tanto no
sufre la doble refracción.

Si representamos a escala los valores de los índices de refracción para un


mineral tetragonal la superficie resultante sería un elipsoide de revolución. El
valor del índice de refracción para la dirección de propagación del eje óptico
seria el del radio de la circuferencia ecuatorial.
Indicatriz óptica de
uniáxicos
La indicatriz óptica de los cristales uniáxicos es un elipsoide de revolución,
con dos ejes principales y una sección circular en el plano horizontal. Tiene
una única dirección de isotropía, por tanto con un sólo eje óptico.

Posición de isotropía
La luz que se propaga verticalmente, en la dirección del eje óptico (que
coincide con el eje de mayor simetría cristalográfica, cuaternario en la figura)
vibra en cualquiera de las direcciones representadas por los diámetros de la
circuferencia ecuatorial, y por tanto con igual "n" siempre (con valor
"omega").
Posición general: anisotropía
Para la luz que llegue en cualquier otra dirección de propagación el mineral se
comporta como anisótropo y el valor del índice de refracción varia con la
dirección.

En la siguiente figura se representa en negro la posición de isotropía, ya


considerada. La flecha rayada representa la dirección de propagación mientras
que los diámetros horizontales representan las direcciones de vibracción, con
valor del índice constante, igual a "n omega" (para simplificar el diagrama los
índices se han representado como "omega" y "epsilón" en vez de "n omega" y
"n epsilón" como en realidad corresponde).
Si en vez de propagarse la onda en la dirección vertical, lo hace ahora en
posición horizontal, perpendicular al plano del dibujo, según la flecha roja, las
ondas que viajan por este rayo y que habrán sufrido la doble refracción
presenta unos valores de "n" correspondientes a los semiejes de la sección
perpendicular a esta propagación. Esta sección será la dibujada en rojo, con
valores para cada onda de "n epsilón" y "n omega", los ejes principales del
elipsoide y por tanto con los valores extremos. Será la talla de máxima
anisotropía, cualquier dirección de propagación perpendicular al eje óptico
(cualquier dirección de propagación contenida en el plano horizontal).

Si la luz incide de manera inclinada (de color azul, en la figura), las ondas que
vibran en direcciones perpendiculares tendrán unos valores de "n"
representados por el corte al elipsoide en dirección perpendicular. Los valores
de los índices son en este caso "n epsilón prima" y "n omega". Esta posición
presenta una anisotropía media (epsilón prima - omega < epsilón - omega) .

Para conocer el valor de los índices de refracción de las dos ondas que se
propagan según una determinada dirección (recordemos, vibrando
perpendicularmente, entre sí y a la de la propagación) en un cristal uniáxico
basta trazar un plano perpendicular a esta dirección de propagación que corte
a la indicatriz óptica por su centro. Los semiejes de la sección resultante
representa los valores de los "n" de las dos ondas.
Indicatriz óptica de
biáxicos
Existen otros cristales que presentan una indicatriz óptica en la que el plano
ecuatorial no es una circuferencia sino que es una elipse (anisotropía), por
tanto se trata de elipsoides con tres ejes principales.

Los tres índices de refracción principales coincidentes con los tres ejes del
elipsoide y se denominan "n alfa", "n beta" y "n gamma" (en la figura, por
simplicidad, representados simplemente por "alfa", "beta" y "gamma"). El
índice más pequeño es siempre "n alfa", el de mayor valor es "n gamma" y el
intermedio es "n beta". Así siempre se cumple la relación: "n gamma" > "n
beta" > "n alfa".

La indicatriz óptica de estos cristales presenta dos secciones inclinadas que


son circulares y perpendicularmente a cada una de estas secciones de isotropía
hay un eje óptico. Por tanto los cristales biáxicos presentan dos ejes ópticos.
Al ángulo agudo que forman los ejes ópticos se le denomina 2V.

Estas indicatrices presentan una serie de secciones importantes, con las


características que se describen en la siguiente figura.
En la siguiente figura se muestra como varian los índices de refracción para
unas ondas que recorren el material con las direcciones 1, 2, 3, 4 y 5, todos
estos caminos de propagación contenidos en el plano de dibujo.

Al sufrir la doble refracción las ondas vibran con los valores de los índices de
refracción representados por los semiejes de las secciones perpendiculares a
cada una de estas trayectorias.

En principio, podemos considerar que son secciones elipticas.

Para el rayo 1, de propagación vertical, las dos ondas vibraran en el plano


horizontal, sus índices de refracción serán "n alfa" y "n beta" (el más bajo y el
intermedio).

El rayo 2, que recorre un camino inclinado, los índices de refracción de sus


dos ondas serán "n alfa prima" y "n beta".

Para los rayos de trayectorias 3, 4 y 5 los valores de los índices están


representados en las seccione elipticas 3, 4 y 5.

Al ir del rayo 1 al 5, se pasa a través de una serie de elipses con uno de sus
semiejes común (n beta) y el otro semieje varía desde el valor más bajo
correspondiente a "n alfa" hasta el más alto que es "n gamma". Por tanto a una
determinada inclinación tiene que aparecer una sección con un semieje, el
común "n beta" y el otro también igual a "n beta", y se tratará de una
circuferencia y no de una elipse. Es por tanto una posición de isotropía para
este plano de vibración; estas ondas se propagaran en dirección perpendicular,
constituyendo un eje óptico. Simetricamente a esta posición, al otro lado,
estará el otro eje óptico.
Signo óptico
Define la relación entre los índices principales de los cristales uniáxicos y
biáxicos.

UNIAXICOS

Positivos: n epsilón > n omega

Negativos: n epsilón < n omega

BIAXIACOS.

Positivos:
n gamma - n beta > n beta - n alfa

gamma es la bisectriz del ángulo agudo de las ejes ópticos

Negativos

n gamma - n beta < n beta - n alfa

alfa es la bisectriz del ángulo agudo de las ejes ópticos

Signo óptico
Define la relación entre los índices principales de los cristales uniáxicos y
biáxicos.

UNIAXICOS

Positivos: n epsilón > n omega

Negativos: n epsilón < n omega

BIAXIACOS.

Positivos:

n gamma - n beta > n beta - n alfa

gamma es la bisectriz del ángulo agudo de las ejes ópticos

Negativos

n gamma - n beta < n beta - n alfa

alfa es la bisectriz del ángulo agudo de las ejes ópticos


Por simplicación en la ffigura se ha puesto alfa, beta y gamma en vez de lo
correcto n" alfa", "n beta" y "n gamma".
Por simplicación en la ffigura se ha puesto alfa, beta y gamma en vez de lo
correcto n" alfa", "n beta" y "n gamma".

You might also like