You are on page 1of 21

1. LA DEMANDA.

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos

compradores y muchos vendedores, de forma que cada uno de

ellos ejerce una influencia insignificante en el precio de

mercado.

1.1 Concepto básico.

La demanda se define como la cantidad de bienes y servicios

que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del

mercado por un consumidor (demanda individual) o por el

conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en

un momento determinado.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de

la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina

cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o

un aumento del precio. Este concepto se denomina la

elasticidad de la curva de demanda.

Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que

comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda

refleja una intención, mientras que la compra constituye una

-5-
acción. Un agente demanda algo cuando lo desea y además

posee los recursos necesarios para tener acceso a él.

2. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA.

Los factores que ocasionan que la demanda cambie se

denominan determinantes de la demanda. A continuación se

presenta una lista de dichas determinantes y una breve

descripción de su impacto en la demanda.

2.1 Gustos y preferencias. ¿Por qué la gente compra

cosas? Profesores de mercadotecnia, investigadores

corporativos de mercado y ejecutivos de publicidad

pasan sus carreras intentando responder a esta

pregunta. Los economistas utilizan una categoría de

propósito general en su lista de determinantes no

basadas en el precio, denominada gustos y

preferencias, para relacionar las preferencias y

aversiones de los consumidores por distintos bienes y

servicios. Estos gustos y preferencias a su vez

podrían verse afectados por otros factores. La

-6-
publicidad, promociones e incluso reportes

gubernamentales pueden tener efectos profundos

sobre la demanda a través de sus impactos sobre los

gustos y preferencias de la gente por un bien o

servicio en particular.

2.2 Ingresos. A medida que el ingreso de las personas

se eleva, resulta razonable esperar que su demanda

por un producto se incremente y viceversa.

2.3 Precios de los productos relacionados. Un bien

o servicio puede relacionarse con otro al ser

complementario o sustituto. Si el precio de un

producto sustituto cambia, esperaremos que la

demanda del bien bajo consideración cambie en la

misma dirección del cambio en el precio del sustituto.

Considere, por ejemplo, qué le pasaría a la demanda

de software si el precio de los equipos de cómputo

bajara, o a la demanda de los discos compactos si el

precio de los reproductores de CD cayera. Resulta

razonable esperar que la demanda de los dos

-7-
artículos se eleve como resultado de la caída en el

precio de sus respectivos productos complementarios.

2.4 Expectativas futuras. Si suficientes compradores

esperan que el precio de un bien o servicio se eleve

(caiga) en el futuro, esto podría ocasionar que la

demanda actual se elevara (disminuyera). En los

mercados de distintos instrumentos financieros así

como en los de productos agrícolas y metales

preciosos, las expectativas de futuros cambios de

precio entre los compradores y vendedores juegan un

papel importante en la determinación de la demanda

de mercado. En la mayoría de este tipo de mercados,

la especulación entre los compradores y vendedores

es un factor importante a considerar. Los

compradores y vendedores actúan sobre el precio

presente de un producto no para su consumo

inmediato sino debido a la posibilidad de obtener

ganancias a partir de alguna transacción futura. De

hecho, para la mayoría de estos productos, ha surgido

un mercado grande y creciente de futuros, en el cual

-8-
los compradores y vendedores conducen

transacciones para estos productos en función de una

cierta fecha futura acordada. Naturalmente, las

expectativas de los movimientos de precios futuros

tendrán un impacto sobre la oferta y la demanda para

la entrega futura de un producto.

A su vez, los movimientos de los precios futuros podrían

tener un impacto en la oferta y la demanda inmediata

(también llamada spot) del producto.

Este factor también puede afectar la demanda de

productos para el consumidor y comerciales. Por

ejemplo, la demanda de reproductores de DVD, cámaras

digitales, sistemas de entretenimiento doméstico,

computadoras portátiles y asistentes digitales

personales, probablemente no fue tan alta como

esperaban los vendedores cuando dichos productos

salieron al mercado, debido a que los compradores

esperaban que los precios bajaran con el tiempo.

-9-
2.5 Número de compradores. El impacto del número

de compradores en la demanda debe ser evidente; en

lo que a vendedores se refiere, mientras más

compradores, mejor. Sin embargo, lo que resulta

interesante es la forma en la que los cambios en la

composición demográfica y en los gustos y

preferencias dentro de grupos demográficos pueden

afectar al conjunto de compradores potenciales de un

bien o servicio particular.

En otras palabras, los números gruesos (es decir,

población) pueden no ser tan importantes como las

diferencias que existen dentro de la población. Por

ejemplo, el seguimiento de la generación de niños

nacidos en la posguerra (conocidos con el término inglés

desde su niñez hasta su madurez y eventualmente su

etapa de retiro, ha probado ser un estudio fascinante

para los investigadores de mercado. Se observa de

forma evidente el impacto en la demanda de artículos

tales como muebles para niños y juguetes durante los

- 10 -
años cincuenta y sesenta, cuando este grupo se

encontraba en crecimiento.

2.6 Ceteris paribus. La investigación económica se

enfrenta a la dificultad de realizar experimentos

controlados con los agentes económicos.

Para paliar los efectos de esta dificultad es frecuente

introducir la condición «ceteris paribus» en los modelos

económicos. Esta condición consiste en suponer que si,

por ejemplo, estamos estudiando la incidencia del precio

de los automóviles en la cantidad demandada de

automóviles, las demás variables que inciden en la

demanda de automóviles excepto el precio permanecen

constantes. Sólo de esta forma podemos analizar el

efecto de un cambio en el precio de los automóviles

«ceteris paribus», en la cantidad demandada de

automóviles.

3. LA ELASTICIDAD.

Para convertir la demanda y la oferta en unos instrumentos

verdaderamente útiles necesitamos saber no sólo el sentido en

- 11 -
que varía la cantidad demandada (u ofrecida) cuando cambia el

precio, sino que lo relevante es saber la magnitud de la

variación ante los cambios en el precio (o en otro de sus

determinantes). En otras palabras, lo interesante es conocer la

relación cuantitativa entre el precio y la cantidad demandada (u

ofrecida) y para ello se utiliza el concepto de elasticidad.

Se puede definir la elasticidad de la demanda como el grado en

que la demanda de un bien o servicio varía con su precio.

Normalmente, las ventas aumentan con la caída de los precios

y disminuyen con el aumento de los precios.

La elasticidad de la demanda de un producto o servicio

depende en muchos casos de si este es de primera necesidad

o no, así la mayoría de los artículos de primera necesidad

(alimentos, medicinas, ropa básica) tienen son inelásticos ya

que pese a que el precio varíe la demanda cambiará poco. Sin

embargo en artículos de lujo, la demanda si es elástica

variando mucho en función del precio.

- 12 -
4. LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA.

La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la

cantidad demandada responde a una variación del precio.

En términos más concretos, podemos decir que el coeficiente

de elasticidad-precio de la demanda, es la razón entre la

variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la

variación porcentual de su precio, manteniéndose constantes

todos los demás factores que afectan a la cantidad

demandada.

Para calcular el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda

puede utilizarse la siguiente expresión:

Ep= Variación porcentual de la cantidad demandada

Variación porcentual del precio

Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la

cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad

baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.

En términos gráficos, estas posibilidades, junto a los dos casos

extremos, es decir, cuando se trata de una curva de demanda

- 13 -
completamente rígida y cuando ésta es completamente

elástica.

3.1 Tipos de elasticidad-precio de la demanda.

a) Elástica. La cantidad demanda es relativamente sensible

a las variaciones del precio, entonces el gasto total en el

producto disminuye cuando sube el precio, la elasticidad

precio toma valor mayores a -∞ pero menores

a -1 -∞ <ep<-1

Cuando la demanda es elástica o relativamente elástica

el producto tiene muchos sustitutos.

- 14 -
b) Inelástica. Es relativamente insensible a las variaciones

del precio como consecuencia el gasto total en el

producto aumenta cuando sube el precio, es decir

los cambios en el precio ocasionan cambios

proporcionalmente menores en la cantidad demandada.

La ep toma valores mayores a -1 pero menores a cero.

-1<ep < 0

Cuando la demanda es inelástica ó relativamente

inelástica el producto tiene pocos sustitutos.

c) Perfectamente elástica. La cantidad demandada es

totalmente sensible a las variaciones del precio, la

elasticidad toma un valor negativo muy grande.

ep=-¥

- 15 -
d) Perfectamente inelástica. La cantidad demandada es

insensible a las variaciones del precio, se llama también

demanda rígida, el valor de la elasticidad toma el valor de

cero.

ep=0

- 16 -
e) Unitaria. Se da cuenta el cambio porcentual en la

cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el

precio, es decir, los cambios en el precio ocasión

cambios iguales en la cantidad demandada la elasticidad

toma el valor de:

ep=-1

3.2 factores determinantes de la elasticidad-precio de la

demanda.

a) El carácter esencial del producto. Tiene que ver con el

grado de necesidad del producto. Los productos

esenciales, tienden a tener coeficientes de elasticidad-

- 17 -
precio bajo, inferiores a 1 y en caso de ser muy

esenciales son bastantes cercanos a 0.

b) Hábitos. La flexibilidad o rigidez de los hábitos de

consumo es determinante en la elasticidad-precio de la

demanda. Los hábitos que se transforman en vicios son

prácticamente independientes del precio de los bienes

que los satisfacen.

c) Productos sustituibles. Cuanto mayor sea el número

de productos que se sustituyen mutuamente, mayores

serán los coeficientes de elasticidad-precio de todos

ellos, siempre que no influyan en su consumo otros

factores determinantes. Cuando no hay sustitutos de un

producto, se curva de demanda tiende a ser mas

inelástica.

d) Periodicidad de adquisición. El tiempo entre una y otra

adquisición de un producto, también es un factor de su

elasticidad-precio. Cuando hay grandes intervalos se

olvidan los precios de referencia. Las variaciones en los

- 18 -
precios de esos productos tienden a ser percibidos por

los consumidores y se reproducen con poca variación en

las cantidades demandadas.

e) Importancia del presupuesto. También influye en la

elasticidad-precio de la demanda de un producto, el peso

o la importancia de los gastos del producto con relación

al presupuesto total de la persona o su familia.

4. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.

La cantidad demandada de un bien, no sólo muestra

sensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien, sino

también ante alteraciones en los precios de ciertos bienes que

están estrechamente relacionados con él. Así, es de esperar

que la cantidad demandada de gasolina dependa del precio de

los automóviles.

Cuanto más caros sean los automóviles, es lógico pensar que

la cantidad demandada de gasolina a un precio dado se

reducirá. Asimismo, la cantidad demandada de motocicletas

también se verá afectada por la subida de los precios de los

- 19 -
automóviles, pero en sentido contrario al de la gasolina, pues

es de esperar que aumente la demanda de motocicletas.

Dada la existencia de la anterior relación, se precisa una

medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien

ante las variaciones de los precios de los bienes relacionados

con él. Esta medida es la elasticidad cruzada de la demanda,

que se define de la forma siguiente:

La elasticidad cruzada de la demanda mide la influencia de una

variación del precio de un bien en la cantidad demandada de

otro.

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o

negativa. Será positiva si la cantidad demandada de un bien

aumenta cuando se incrementa el precio de otro bien.

En el ejemplo antes comentado sería el caso del aumento de la

demanda de motocicletas, ante una subida en el precio de los

automóviles. Esto ocurrirá así cuando se trate de bienes

sustitutivos. La elasticidad cruzada de la demanda será

negativa cuando el aumento del precio del bien provoque una

reducción en la cantidad demandada del otro. Por ejemplo, un

aumento del precio de la gasolina reducirá la cantidad

demandada de automóviles. Esto ocurrirá cuando se trata de

- 20 -
bienes complementarios, que tienden a utilizarse

conjuntamente.

Dos bienes son sustitutivos cuando su elasticidad cruzada de la

demanda es positiva; los bienes son complementarios cuando

la elasticidad cruzada es negativa; independiente entre sí

cuando su elasticidad cruzada es nula.

5. ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA.

La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide

por la elasticidad renta de la demanda. Se define como el

cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el

cambio porcentual de la renta.

La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un

bien inferior aumenta cuando disminuye la renta.

Basándose en la definición de la elasticidad renta, se puede

formular la siguiente clasificación:

- 21 -
• Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda

es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de

la demanda es negativa.

Pero precisando más en el análisis de la sensibilidad de la

demanda ante alteraciones de la renta, cabe hacer además la

siguiente distinción:

• Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda

mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una

elasticidad renta de la demanda menor que 1.

La participación de los bienes de lujo en el gasto de los

consumidores aumenta con la renta y ello explica el nombre de

bienes de lujo. Por el contrario, la participación de los bienes de

primera necesidad disminuye con la renta. Esto significa que

los individuos situados en los estratos de renta más bajos

gastan una parte mayor de su renta en bienes de primera

necesidad.

Dado que a medida que aumenta la renta los consumidores

tenderán a desplazarse hacia las clases de mayor calidad de

los distintos tipos de bienes, es de esperar que las clases de

- 22 -
baja calidad de cualquier tipo de bien sean inferiores. Por

consiguiente, la participación en el presupuesto de este tipo de

bienes disminuirá. En el grupo de bienes normales, los

artículos de elevada calidad tenderán a ser bienes de lujo.

Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de este tipo de

bienes aumenta proporcionalmente más que la renta, a medida

que ésta se incrementa, la participación de los bienes de lujo

en el presupuesto de los consumidores aumentará.

Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son

de lujo aumenta menos que proporcionalmente en relación a la

renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta,

disminuirá su participación en el presupuesto de los

consumidores. En cualquier caso, debe señalarse que, si bien

la proporción de la renta gastada en bienes que no son de lujo

disminuye cuando aumenta la renta, el gasto total en dichos

bienes aumenta cuando se incrementa la renta, siempre que el

bien no sea inferior.

La elasticidad renta de la demanda mide el grado en que la

cantidad demandada de un bien responde a una variación de la

- 23 -
renta de los consumidores: variación porcentual de la cantidad

demandada entre la variación porcentual de la renta.

- 24 -
BIBLIOGRAFÍA.

 Introducción a la Economía de Empresas. Autor: Jorge

Sánchez. Editorial URBE. Primera edición. (VE 2009).

 Economía de Empresas. Autor(es): Paul G. Keat. Philip

K. Y. Young. Editorial: Pearson Educación. Cuarta

Edición. (ES 2004).

 Principios de Economía. Autor: Francisco Mochón.

Editorial: McGrahill. Tercera edición. (ES 2006).

 Economía de la Empresa. Autor: Samuel C. Webb.

Traducido por Ricardo Calvet Pérez. Editorial Limusa.

Sexta edición. (ME 1996).

 Economía y la Empresa. Autor: Jorge Méndez. Editorial:

McGraw-Hill. Segunda edición. (ME 2002).

- 25 -

You might also like