You are on page 1of 66

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN.

“Propuesta didáctica centrada en el análisis y elaboración de cómics para mejorar el


rendimiento en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales”.

Proyecto Educativo para optar al grado de Magister en Educación:

SAMUEL ANDRÉS ZAMBRANO ESCALONA


CONCEPCIÓN-CHILE
ENERO DE 2018.

Profesor Guía: Dra. Paola Domínguez Ramírez


Facultad de Educación
Universidad de Concepción

1
Índice
1. Introducción ................................................................................................................................. 2
1.1 Contexto ..................................................................................................................................... 4
1.2 Problema y pregunta de investigación. ...................................................................................... 5
1.3. Pregunta de investigación.......................................................................................................... 5
1.4. Reseña de la intervencion y resultados esperados ..................................................................... 6
2.Problema de investigacion………………………………..……………..…………………….....7
2.1 Objetivos generales y específicos .............................................................................................. 9
3. Marco de referencia ...................................................................................................................... 9
4. Descripción de la experiencia de intervención ........................................................................... 16
4.1 Descripción de la implementación ........................................................................................... 16
4.2 Descripción de la metodología ................................................................................................. 22
4.3 Materiales y recursos utilizados ............................................................................................... 23
4.4 Modificaciones a la propuesta realizada .................................................................................. 23
4.5 Carta gantt ................................................................................................................................ 24
5. Metodos de registro y analisis de la informacion ................................................................... 25
5.1 Instrumentos de recogida de la información ............................................................................ 25
5.2 Sujetos del estudio .................................................................................................................... 25
5.3 Procedimientos de análisis de la Información .......................................................................... 26
6. Análisis de Resultados .............................................................................................................. 26
6.1 Resultados de la etapa diagnóstica ........................................................................................... 26
6.2 Resultados de seguimiento ....................................................................................................... 27
6.3 Resultados de la etapa final ...................................................................................................... 29
6.4 Comparación de resultados en relación al problema ................................................................ 31
Discusión……………………………………………………………………….…………..….....33
Conclusiones .................................................................................................................................. 34
Referencias ..................................................................................................................................... 35
Anexos del Proyecto Educativo. .................................................................................................... 36
Anexo 2. Planificaciones de la intervención del Proyecto……………………….........................37
Anexo 3. Portafolio de Planificación……………………...………..………………………...….49
Anexo 4. Formato de la Encuesta de Percepción……………………………….…………….… 65

2
1. Introducción

El presente documento tiene como propósito presentar un Proyecto Educativo de Investigación-


acción mediante la aplicación de una propuesta didáctica centrada en el análisis y elaboración de
cómics, que fue aplicado a estudiantes de primer año medio (B) del Liceo Nueva Zelandia
perteneciente a la Comuna de Santa Juana durante el año 2017, con el objetivo de mejorar su
rendimiento académico en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales.
Para realizar la aplicación de este proyecto, el Departamento de Historia y Ciencias Sociales del
Establecimiento, buscó nuevas estrategias didácticas con el objetivo de que estos alumnos
pudieran mejorar su rendimiento académico mediante la aplicación de dicha intervención
correspondiente a la cuarta unidad de los Planes y Programas Educativos en la asignatura, de
Historia, considerando las “Nuevas Bases Curriculares” para enseñanza media desde el año 2017.
Este proyecto Educativo permitió mejorar significativamente el rendimiento académico en la
asignatura de Historia en los estudiantes de Primero Medio (B) durante el segundo semestre
académico del año 2017.

3
1.1 Contexto

El presente Proyecto Educativo de investigación-acción fue aplicado en el Liceo Nueva Zelandia,


ubicado en la calle Alameda 589, perteneciente a la comuna de Santa Juana, ubicada en el valle
del Catirai a 45 kilómetros del Gran Concepción en la Octava región del Bio-bio. Este
establecimiento depende del Departamento de Administración y Educación Municipal (DAEM),
es un liceo de carácter Científico Humanista y además Técnico Profesional, específicamente
relacionado con las áreas forestales y agrícolas.
El Liceo Nueva Zelandia durante el año 2017 tuvo una matrícula de 460 estudiantes, que en su
mayoría, pertenecen a sectores rurales aledaños a la comuna de Santa Juana, como por ejemplo:
Hualleregue, Purgatorio, La Generala, Colico Alto, Tanaullín, Diñico, Chacayal, Los Quiques, y
otros alumnos tienen residencia en la misma comuna.
Este Proyecto Educativo fue aplicado a alumnos de Primer año Medio (B), curso que tuvo una
matrícula de 25 estudiantes, correspondientes a 10 mujeres y 15 hombres.
Los motivos personales y profesionales para realizar este Proyecto Educativo estuvieron
relacionados con el bajo rendimiento académico que poseían estos estudiantes en la asignatura de
Historia y Ciencias Sociales.
Mediante esta propuesta didáctica, los estudiantes analizaron y elaboraron cómics que
consideraron de los contenidos correspondientes a la cuarta unidad de los planes y programas de
Historia y Ciencias Sociales para Primero Medio.

4
1.2 Problema y pregunta de investigación.

El problema que se observó en la institución educativa, consistió fundamentalmente en el bajo


rendimiento académico de los estudiantes de Primero Medio (B) en la asignatura de Historia y
Ciencias Sociales. Este Problema fue detectado a partir de los resultados obtenidos en la
evaluación inicial aplicada durante la tercera semana de marzo del año 2017.
En términos generales, los resultados obtenidos fueron deficientes. En dicha evaluación, 14
estudiantes obtuvieron una calificación inferior a 4,0, doce estudiantes una calificación inferior a
5,0, cinco estudiantes una calificación inferior a 6,0 y sólo dos estudiantes obtuvieron una
calificación superior a 6,0.
Estos resultados demostraron que los estudiantes poseían un escaso dominio de los contenidos
abordados en la asignatura de Historia y por consiguiente un bajo rendimiento académico.
Este bajo rendimiento puede deberse principalmente a dificultades de comprensión y al poco
interés por la lectura en forma habitual, y por ende de textos escolares. Esto se vio reflejado en la
baja participación de los estudiantes en la utilización de recursos bibliográficos disponibles en la
biblioteca del establecimiento, lo que demostró una falta de interés por la lectura en los
estudiantes.
Es importante señalar además, que las expectativas que poseen estos estudiantes están
relacionadas directamente a la actividad a la cual se dedican sus padres y apoderados, que en
general está asociada a faenas agrícolas como por ejemplo: cosecha de hortalizas, actividad
ganadera y al rubro forestal. De acuerdo a los antecedentes presentados surge la siguiente
pregunta de investigación:
¿Un programa de análisis y elaboración de cómic permitirá mejorar el rendimiento académico
en la asignatura de Historia y Ciencias sociales de estudiantes de Primero Medio B del Liceo
Nueva Zelandia?

5
1.3.- Reseña de la intervención y resultados esperados

La intervención consiste en una propuesta centrada en el análisis y elaboración de cómics para


abordar los contenidos asociadas a la cuarta unidad: La Configuración del territorio Chileno.
La metodología implementada en esta intervención, corresponde a la investigación acción,
definida como “un proceso disciplinado de investigación realizado por y para aquellos que toman
la acción. La principal razón para participar en la investigación-acción es ayudar al “actor” a
mejorar y/o perfeccionar sus acciones” (Sagor, 2000: 3). El motivo de haber elegido esta
metodología es que la intervención realizada consistió en establecer un diagnóstico, para luego
analizar los datos y posteriormente aplicar una acción acorde a la problemática a mejorar.
Esta propuesta se divide en 4 etapas: Diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de la
unidad.

1.- Evaluación diagnóstica:


Para iniciar el proceso de intervención, se realizó una evaluación inicial, utilizando esto como
fuente de información para levantar línea base del problema (Hernández, Fernández y Baptista,
2014). Esto permitió evaluar el nivel de conocimientos de los estudiantes del contenido
correspondiente a la cuarta unidad establecida por los Planes y Programas de Historia y Ciencias
Sociales para Primero Medio.

2.- Diseño del Programa de análisis y elaboración de cómic:


Posterior a la detección de la problemática que sustenta esta investigación acción, se realizó una
revisión de la literatura, la que se define como “detectar, consultar y obtener la bibliografía y
otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila
información relevante y necesaria para el problema de investigación” (Hernández et al. 2014: 61).
A partir de la revisión de la literatura, se estableció para el proceso de intervención, es decir,
implementar el “programa de análisis y elaboración de cómics”, donde se programaron 12 clases,
para ser aplicadas durante las horas pedagógicas de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales.
3.- Aplicación del Programa de Análisis y Elaboración de cómics:

En esta etapa se llevó a cabo la intervención, organizada en 12 clases que consistió en elaborar
una planificación basada en la aplicación de una propuesta pedagógica centrada en el análisis y
elaboración de cómic. En las 12 clases se abordaron los contenidos de la unidad “Configuración
del territorio y sus proyecciones”, que consideró tres grandes contenidos, el primer contenido
consideró el territorio Chileno: Continental, Insular y antártico, el segundo incluyó el proceso de
la Guerra del Pacifico y el tercero abordó el contexto de la Pacificación de la Araucanía.

6
4.- Evaluación final:

En esta etapa se aplicó una evaluación final que consideró los mismos criterios utilizados en la
evaluación diagnóstica, con el objetivo de corroborar que los estudiantes lograron mejorar su
rendimiento académico en la asignatura de Historia en la cuarta unidad de Historia y Ciencias
Sociales. Esta evaluación final fue aplicada durante la primera semana de mes de noviembre del
año 2017.

2.- Problema de investigación

2.1.- Descripción

Como se ha señalado, la situación educativa a intervenir se presenta en un primer año medio,


donde se detectó bajo rendimiento en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales. Además se
observó bajo interés de los estudiantes por leer y acceder a fuentes de información, como por
ejemplo: recursos bibliográficos.
Este Problema fue identificado mediante los resultados obtenidos durante el primer semestre
académico. En la prueba de diagnóstico aplicada durante la tercera semana del mes de marzo, los
resultados obtenidos fueron deficientes. Catorce estudiantes obtuvieron una calificación inferior a
4,0, cuatro estudiantes obtuvieron una calificación inferior a 5,0, cinco estudiantes obtuvieron
una calificación inferior a 6,0 y sólo dos estudiantes obtuvieron una calificación superior a 6,0.
Asimismo, durante el año 2016 obtuvieron un rendimiento académico deficiente, no tan solo en
la asignatura de Historia, sino también en todas las asignaturas. Estos resultados fueron recabados
mediante la obtención del informe de su libreta. Es importante señalar además que en este curso
hubieron 6 alumnos repitentes del mismo liceo nueva Zelandia que el año 2016 pertenecían a
primero medio A.
Por otra parte, los resultados obtenidos mediante la Agencia de Calidad de la Educación,
muestran que estos estudiantes obtuvieron bajos resultados en la prueba SIMCE durante su cuarto
año de enseñanza básica.
Como antecedente, se puede señalar que el curso seleccionado también demostraba falta de
interés y de motivación por el estudio historiográfico. En los últimos años se ha observado que
los estudiantes del Liceo Nueva Zelandia manifiestan poco interés por el estudio de la Historia.
Ellos consideran a la Historia como una asignatura tediosa y que no necesitan profundizar.
Asimismo, demuestran poco interés por las actividades asociadas a la lectura, esto fue
identificado por la ausencia a la biblioteca del establecimiento.
Al respecto, el bajo rendimiento obtenido por los estudiantes en la asignatura de Historia en Chile
es preocupante, así lo demuestran los resultados de las evaluaciones de PISA (2007) efectuadas a
estudiantes de 15 años tanto en instituciones públicas como también subvencionadas y
particulares. Igual de desalentadores fueron los resultados de las evaluaciones efectuadas por la

7
Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación a alumnos de
Educación básica y media durante el año 2004, los que evaluaron sus niveles de desempeño
académico en Historia en forma deficiente.
El problema se torna aún mayor, cuando los estudiantes ingresan a una Universidad o Instituto de
Formación Técnica de nivel medio superior, en donde el ritmo de trabajo y las exigencias propias
de este nivel, requieren de una buena preparación. Esto se transforma en una limitante que
muchas veces provoca posteriormente en muchos casos, la deserción escolar. (Gómez, 1992)
La educación constituye un fenómeno social con el que se tiene que actuar muy
responsablemente, con alta sensibilidad social, donde los padres de familia, y en particular el
profesor, deben estar comprometidos, más aún este último debe establecer un rol protagónico en
el sistema educativo.(Gómez, 1992)
Para cumplir con éxito las tareas que se le plantean, el docente de aula, debe tener en primer lugar
una visión clara de los objetivos que persigue, para esto, debe tener una buena preparación
pedagógica y además una cultura general elevada.
La necesidad y el interés de considerar la influencia que tiene este factor en el rendimiento
académico y por lo tanto a fin de poder incentivar en los estudiantes el estudio de la Historia en el
Liceo Nueva Zelandia; ya que como se ha dicho anteriormente, al no tener motivación por el
estudio de la Historia esto repercute en el rendimiento escolar de los estudiantes.
Es importante considerar además que desde el año 2017, se han comenzado a aplicar las nuevas
Bases Curriculares en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales para primero medio (Mineduc,
2017). Por consiguiente, se han modificado los objetivos de aprendizaje de los contenidos
obligatorios. (Mineduc (2017). En este contexto de innovación, se consideró necesario aplicar
una estrategia de análisis, y posterior producción de cómics en el proceso pedagógico, con el
objetivo de motivar a los estudiantes de primero medio (B) para el estudio de Historia y Ciencias
Sociales.

8
2.2 Objetivos generales y específicos

Objetivo General

1.- Diseñar, implementar y evaluar la aplicación de un programa centrado en el análisis y


elaboración de cómics en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales para estudiantes de
Primero Medio B del Liceo Nueva Zelandia.

Objetivos Específicos

1.- Diseñar un programa de análisis y elaboración de cómic para ser aplicado en la asignatura de
Historia y Ciencias sociales.
2.- Implementar un programa de análisis y elaboración de cómic, para ser aplicado en la
asignatura de Historia y Ciencias Sociales.
3.- Evaluar el resultado de un programa de análisis y elaboración de cómic aplicado en la
asignatura de Historia y Ciencias Sociales.

1. Marco de Referencia

En el marco de referencia que sustenta este proyecto educativo se abordan tres áreas de interés :
Importancia de la Historia en la Enseñanza Media; objetivos del aprendizaje de la Historia para
Primero Medio y el cómic aplicado en la Enseñanza.
Importancia de la historia en la enseñanza media.
Uno de los propósitos principales de la historia en la enseñanza media consiste en que los
alumnos desarrollen un pensamiento crítico y una conciencia histórica de su realidad social, para
que cuenten con una mayor comprensión de las sociedades contemporáneas y participen en
acciones para beneficio social de manera responsable e informada. (Carretero, 2004).
La historia en la enseñanza media tiene por objetivo: Planificar los contenidos en forma
más organizada y menos fragmentada, adecuarla a los intereses y capacidades de los estudiantes,
darle un sentido moral y político para establecer la formación de un hombre crítico y participativo
en la solución de los problemas de su entorno social. Mediante el aprendizaje de la historia, los
alumnos comprenden hechos pasados, desde el presente, explican sus causas y consecuencias, sus
cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y su influencia que impactan a futuro. Gracias a
ello, no sólo conocen la ubicación temporal y espacial de los grandes procesos y sucesos
históricos, sino también van conformando su identidad individual y colectiva, mediante el
conocimiento de su propia cultura y la de otros pueblos del país y del resto del mundo. (Carretero,
2004).

9
La historia analizada como disciplina ha generado diversas subjetividades, debido a que
la vida puede vivirse sin saber de ella; otros hacen énfasis en lo aburrida y tediosa que resulta,
pues hay que repasar mucha información sobre personajes que ya no existen, otros simplemente
establecen que es una asignatura que les gusta. Estableciendo esta percepción sobre la historia,
también se ha valorado la función de esta disciplina en la formación del pensamiento crítico y
reflexivo de los jóvenes estudiantes y la importancia de estudiar esta asignatura en el nivel medio
superior. En la actualidad los jóvenes viven los efectos que ha provocado la posmodernidad y
están inmersos en los avances tecnológicos de las comunicaciones, principalmente el internet y
en consecuencia las redes sociales propias de los medios de la información y de la sociedad del
conocimiento, que han establecido un cambio social en su cotidianeidad considerando la
interrelación con su entorno, todo esto es positivo, pero como todo progreso, también genera
efectos negativos, tal es el caso de esta postura que asumen los estudiantes mediante el menor
esfuerzo y de lo inmediato, esto quiere decir, que muchos estudiantes prefieren obtener una buena
calificación sin aprender.(Voss, 2004).
La enseñanza de la Historia aplicada en el contexto de la realidad nacional Chilena,
presenta dos problemas básicos: la información y la formación que se debe proporcionar al
estudiante. La información histórica presenta problemas en su aplicación. Como por ejemplo, la
gran cantidad de contenidos abordados, los cuáles en muchos casos no son adecuados para cada
edad y existe problema en la forma de organizarlos.
En educación, la enseñanza de la historia presenta contenidos excesivos para el lapso
breve de tiempo que cubren los planes y programas, estableciendo cuatro horas pedagógicas
semanales, lo que equivale a dieciséis horas pedagógicas por cada mes. Se han planteado algunas
soluciones a este problema, por ejemplo: enseñar algunos períodos de manera superficial; y otros,
aquellos que se destacan por su importancia, en profundidad, para que el alumno comprenda la
multiplicidad de factores (sociales, políticos, económicos, etc...) (Galván, 2006).
La historia frente a otras ciencias sociales, está basada estrictamente en los datos
antropológicos que proporcionan ruinas arqueológicas, como por ejemplo: (objetos, vestigios,
construcciones), y diferentes fuentes escritas (documentos, periódicos, cartas, etc.), fuentes orales
(tradiciones ancestrales, costumbres propias de cada cultura, entrevistas, testimonios), elementos
folklóricos (canciones, danzas, leyendas, chistes, costumbres, etc.). Enseñar a los alumnos de
enseñanza media, elementos esenciales de la Historia, tiene la ventaja de acostumbrarlos a hacer
trabajos documentados, evitando planteamientos teóricos y discursos demagógicos. (Galván,
2006).
En los primeros años de enseñanza media, el estudio historiográfico puede ayudar a
desarrollar el incipiente pensamiento formal en los jóvenes, porque a partir de los 14 años el
adolescente empieza a tener mayor capacidad para el desarrollo del pensamiento crítico y para
ejecutar diversas operaciones mentales, como por ejemplo: comparar diferentes interpretaciones
de los sucesos históricos, deducir ideas de documentos u objetos del pasado, elaborar hipótesis a
partir de algunos datos, comprender en forma más dinámica e integral los conceptos históricos y
abstractos (sociopolíticos y cronológicos) que se utilizan en la historia, analizando y
comprendiendo empíricamente situaciones y personajes emblemáticos, explicando fenómenos

10
sociales y estableciendo preguntas testimoniales del pasado, etc. (Galván, 2006).
Diferentes autores europeos como por ejemplo Savater (1997), han hecho estudios
teórico-prácticos al respecto, y han diseñado actividades pedagógicas, como por ejemplo:
a).-Presentar la información histórica en forma novedosa y evitar la historia convencional
positivista (cronológica y descriptiva). El autor señala dos ejemplos: uno consiste en exponer las
opciones de los personajes del pasado y estructurar con información mínima situaciones
históricas cerradas, como las que se presentaron en la realidad pasada; la segunda premisa
consiste en crear actividades para que el alumno realice, basándose en esa información histórica,
eligiendo racionalmente un personaje del pasado. (Savater, 1997)
b).-En los programas de Historia existen dos grandes tendencias: se le solicita al estudiante una
serie de operaciones convencionales (juntar y sintetizar la información) y actividades elementales,
como por ejemplo: (crear resúmenes, reportes, cuadros sinópticos, cronológicos, mapas y
dibujos), las cuales son más adecuados para ser aplicados en enseñanza media. Se deben
considerar algunas actividades más apropiadas para su edad: como por ejemplo: comparar dos
épocas, el pasado con el presente, analizar los factores y las razones de un hecho histórico.
(Savater, 1997)
c).- Enseñar en forma crítica la historia, destacando los valores políticos, sociales y económicos,
principios y regímenes del pasado relacionándolos con el presente de cada estudiante.
Al respecto, es importante analizar el pasado, identificando las ideologías y prácticas políticas
internas, considerando los derechos humanos y la conservación del medio ambiente, (Savater,
1997).
Es fundamental debatir con los estudiantes en cada contenido de historia, al inicio de cada clase
mediante la aplicación de una lluvia de ideas y durante su desarrollo, la importancia de la historia
en general. Es importante hacerlo democráticamente, analizando a personajes sobresalientes de
todos los tiempos como por ejemplo: (estadistas, filósofos, literatos, antropólogos etc…) quienes
han considerado que la historia es importante para el quehacer cotidiano, para no reincidir en los
mismos errores del pasado. (Savater, 1997)
Todas estas actividades señaladas con anterioridad, permiten establecer el desarrollo de
competencias y habilidades tales como:
1.- Comprensión del tiempo y del espacio histórico: El cual favorece que los alumnos
apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas
en un tiempo y un espacio determinados con el fin de comprender el contexto en que se provocó
un acontecimiento o proceso histórico. (Savater, 1997)
2.-Manejo de la información histórica: El desarrollo de esta competencia moviliza
conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes
de información y para expresar de manera fundamentada su visión sobre el pasado. (Savater,
1997)

11
3.-Formación de una conciencia histórica para la convivencia: Los estudiantes a través de
esta competencia desarrollan habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, valores
y decisiones del pasado influyen en el presente y en el futuro de las sociedades y del medio
ambiente. Se fomenta el aprecio por la diversidad y el reconocimiento de los lazos que permiten a
los alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país y del mundo. (Galván, 2006).
Al respecto el autor plantea que es necesario promover el desarrollo de actitudes y valores
para el cuidado y conservación del patrimonio natural y cultural, así como la convivencia
democrática en una sociedad culturalmente diversa, como es la nuestra. (Galván, 2006).
Además del texto aportado por el Ministerio de Educación en la asignatura de Historia, es
importante aprovechar otros recursos con los que cuenta el establecimiento educacional, como
son las bibliotecas escolares y de aula entre otros. También es importante aprovechar la
información que es aportada mediante el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación, como por ejemplo los laboratorios de computación y pizarras digitales. (Gortari,
1998).
Objetivos del aprendizaje de la historia para primero medio.

Las nuevas Bases Curriculares consisten en el documento que describe los aprendizajes del
Currículum Nacional y se han desarrollado en el marco de la Ley General de Educación (LGE)
desde el año 2009, que establece los Objetivos Generales de la Educación. Las Bases
Curriculares presentan una serie de cambios establecidos y propósitos de aprendizaje en donde
todas y todos los estudiantes deben alcanzar nuevos saberes pedagógicos en el marco de una
formación de calidad. Los Objetivos de Aprendizaje (OA) de estas nuevas Bases Curriculares se
organizan por asignatura y curso, y definen los conocimientos, habilidades y actitudes que se
espera que las y los estudiantes logren, con el fin de promover en ellas y ellos un desarrollo
armónico e integral, a la vez que les permitan fortalecer las herramientas necesarias para
participar de manera activa y responsable en la sociedad moderna Chilena. (Mineduc, 2009)
En la práctica, esta prescripción de objetivos entrega espacios de flexibilidad curricular,
favoreciendo a que el docente asuma estos propósitos de manera contextualizada, adaptando su
organización e implementación a las diferentes realidades escolares. (Mineduc, 2009)
Al comenzar el año académico 2017, se han aplicado las nuevas Bases Curriculares en la
asignatura de Historia y Ciencias Sociales para primero medio en todos los establecimientos
Educacionales Chilenos, considerando los planes y programas establecidos por el Ministerio de
Educación Mineduc (2017), por consiguiente, se han modificado los objetivos de aprendizaje
propuestos con anterioridad. Debido a esto, la cuarta unidad de los contenidos obligatorios que
fue utilizada para la aplicación de este Proyecto Educativo durante el año 2017, involucró tres
grandes ámbitos relacionados con: a) La configuración del territorio Chileno Continental, insular
polinésico y antártico, b) El proceso histórico de Guerra del Pacifico y c) La pacificación de la
Araucanía. Esta cuarta unidad propuesta por el Mineduc (2017) involucró tres criterios
totalmente diversos en sus contenidos, por esta razón fue necesario incorporar orientaciones
didácticas de innovación en los estudiantes de Primero Medio B, se consideró pertinente aplicar
12
una estrategia de comprensión, análisis, específicamente mediante la elaboración y producción
de cómic, con el objetivo de motivar a los estudiantes de primero medio para estudiar Historia y
Ciencias Sociales y por consiguiente, mejorar significativamente su rendimiento académico.
El proceso histórico, además de verificarse en el tiempo, ocurre en el espacio. Tiempo y espacio
son los dos ejes centrales del quehacer histórico. Los hechos históricos, una vez situados en el
tiempo, requieren ser ubicados en el lugar donde ocurren, deben ser registrados en una geografía
precisa. Cualquier persona que se acerca al pasado, está obligado a conocer el lugar exacto donde
ocurrieron los hechos y dar cuenta de las características de ese espacio (Ferro, 2005).
La cuarta Unidad de los contenidos obligatorios que fue utilizada para la aplicación de este
Proyecto Educativo durante el año 2017, involucró la configuración del territorio Chileno
Continental, insular polinésico y antártico, considerando de esta forma el lugar exacto donde
ocurrieron los hechos y dió cuenta de las características del espacio geográfico del territorio
nacional chileno. (Ferro, 2005) Por otra parte además consideró el proceso de la Guerra del
Pacífico, en donde el conocimiento histórico es, ante todo, conocimiento del ser humano
viviendo en sociedad. Si las nuevas generaciones están obligadas a conocer el presente, es
conveniente que lo hagan a partir del pasado que ha construido ese presente. Es necesario que
cada generación sepa actuar en el presente fundado en el conocimiento que le proporciona el
análisis de la experiencia pasada. (Ferro, 2005)
Entendiendo que desde el año 1883, una vez finalizada la Guerra del Pacífico, nuestro territorio
nacional Chileno adquirió mayor cantidad de territorios que pertenecieron a la República de
Bolivia como por ejemplo: (Tocopilla, Antofagasta) y territorios que pertenecieron a la
República del Perú como por ejemplo: (Arica, Iquique, Tarapacá,) Por consiguiente, cualquier
persona que se acerca al pasado, está obligado a conocer el lugar exacto donde ocurrieron los
hechos y dar cuenta de las características de ese espacio. (Ferro, 2005)
Finalmente la cuarta unidad consideró el concepto de la Pacificación de la Araucanía, y la
interrelación que posee el estado de Chile con el Pueblo mapuche, en este contexto el
conocimiento histórico, al reparar las circunstancias que promueven el desarrollo de los
individuos, las familias, los grupos o las naciones, nos lleva a percibir la singularidad de esos
grupos, nos hace percatarnos de sus rasgos propios y de los lazos de identidad que los unen. El
conocimiento histórico enseña que desde los tiempos más remotos los seres humanos se
organizaron en grupos, tribus, pueblos y naciones de un profundo sentimiento de solidaridad e
identidad. Al mismo tiempo que el conocimiento histórico destaca la naturaleza social de los
seres humanos, nos acerca a los elementos que contribuyeron a establecer nexos sociales, como
por ejemplo: la lengua, los rasgos étnicos, el territorio, las relaciones familiares, la organización
política, etc... (Ferro, 2005).
Las horas dedicadas a la enseñanza de la historia habrían resultado insuficientes para considerar
la gran cantidad de contenidos abordados en esta cuarta unidad. La contradicción entre el número
de horas realmente disponibles y los contenidos que deberían enseñarse hace imposible cumplir
el programa anual, lo cual deriva en frustración tanto para los profesores como para los alumnos.

13
(Ferro, 2005). Por esta razón, la innovación en la historia y del sistema educativo no puede
olvidar que la enseñanza “nunca es una mera transmisión de conocimientos o destrezas y
prácticas, sino que se acompaña de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad” (Ferro, 2005).
Esta nueva propuesta educativa debe ser coherente con el proyecto de sociedad democrática que
se está construyendo en el contexto Chileno.
El cómic aplicado en la enseñanza de la Historia.
El cómic es un género literario menor, idea que ha podido influir para que en estos últimos años
no se haya convertido en el recurso didáctico de primer orden para ser utilizado en el proceso
pedagógico de la enseñanza de aprendizaje. (Comes, 1990). El poder sugestivo de la narración en
imágenes, acompañado de su texto correspondiente, captó el interés y la atención de los
estudiantes de educación secundaria; lo que permitió convertirlos en creadores de cómics, a su
vez lograron motivarse por el estudio de la Historia y por consiguiente le permitió mejorar
significativamente su rendimiento académico. (Comes, 1990).
El cómic permite establecer en los estudiantes el interés por la literatura, y formar así personas
que sientan interés y gusto por los libros. Para que los estudiantes puedan, efectivamente, dar ese
paso es necesario que la institución y la comunidad educativa tome conciencia de la importancia
vital que el cómic desempeña en este proceso, junto con el proceso global de enseñanza-
aprendizaje. (Comes, 1990).
Se puede definir al cómic o historieta como una serie de dibujos que constituyen un relato.
También se puede definir como un conjunto de ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en
secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética
por parte del lector o lectora. Se trata, en definitiva, de un medio de comunicación que constituye
un vínculo perfecto entre el soporte papel (asociado a la lectura activa) y los soportes
audiovisuales (asociados a la lectura pasiva), combinando además el texto narrativo con el
dialogado, teniendo asimismo un alto valor lúdico por el gran poder de atracción y sugestión que
sus imágenes producen en las personas (sobre todo en los niños y niñas). (Comes, 1990).
Aunque su origen se remonta prácticamente a los albores de la humanidad. (Desde las primeras
expresiones pictóricas representadas mediante el arte rupestre creadas por los primeros homínidos
de la cavernas hasta las pinturas murales egipcias o griegas y relieves romanos), pasando por las
narraciones visuales en las naves de las iglesias durante la Edad Media, e incluso en
manifestaciones culturales de las civilizaciones precolombinas, y alcanzando un renovado
impulso a partir del descubrimiento de la imprenta donde los humoristas ingleses del siglo XVIII
y los pioneros del XIX sientan las bases de lo que va a ser el cómic moderno, siendo sobre todo a
partir de la segunda mitad del siglo XIX donde el cómic se desarrolla en paralelo a la evolución
de la prensa como primer medio de comunicación de masas. Será en el siglo XX, y sobre todo en
las décadas de los 40, 50 y comienzos de los 60, cuando el cómic viva su “edad de oro” con
autores que desarrollan su obra en Estados Unidos, Argentina, Francia, Bélgica e Italia. (Comes,
1990).

14
Desde la década de 1960 comienza una reivindicación artística y estética por parte de círculos
intelectuales, comenzando a estudiarse más en profundidad y valorándose como una destacada
manifestación cultural y literaria. (Comes, 1990).
La aplicación del cómic en las aulas españolas, durante la década de los 70 provocó un
“boom”, mediante el apoyo de lingüistas argentinos e italianos y de editores estadounidenses y
franceses, los cuales encontraron en el contexto político y social durante el proceso de transición
un ambiente abierto e inquieto que permitió un importante desarrollo en este medio. Fue en este
momento cuando se vio reforzada la actitud de algunos académicos, así como de ciertas
instituciones de emplear la historieta como herramienta de aprendizaje en el contexto educativo.
(Comes, 1990).
Durante la década de los 80 era frecuente que los libros de texto incorporaran historietas para el
aprendizaje de alguna asignatura, o para facilitar la comprensión de una lectura apoyándose en las
imágenes. Sin embargo, el desvanecimiento de ese período de “boom” del cómic en la década de
los 90 disminuyó su utilización como recurso didáctico. (Sánchez, 1990)
Con respecto al cómic como recurso educativo en la actualidad es importante reflexionar sobre la
trascendencia de una buena educación con respecto a la imagen, por tratarse de un hecho cultural
básico sin el que no podemos entender nuestra sociedad y nuestra cultura. Por esta razón resulta
de vital importancia adquirir conciencia del hecho apremiante de enseñar a los alumnos y
alumnas de hoy a comprender e interpretar imágenes como soportes de textos de diferentes tipos,
y como base para la interpretación y comprensión adecuada de la información que van a
encontrar en los libros, lo que les permitirá motivarse con los contenidos que estén aprendiendo.
Según (Comes, 1990) el docente debe tener en cuenta las siguientes premisas:
- El aula debe convertirse en un espacio adecuado para la creatividad y el trabajo en equipo.
- Se debe favorecer y fomentar la libertad en la creación.
- El docente debe transmitir siempre al estudiante una actitud optimista, propiciando las
conductas innovadoras.
- El lenguaje del cómic ayuda a entender mejor la realidad y el entorno cotidiano de los
estudiantes.
De acuerdo a Sánchez (1990), es necesario y básico que el docente esté familiarizado con el
cómic, que conozca los elementos básicos que componen este lenguaje, para que pueda así
utilizar este recurso para orientar el proceso de enseñanza de aprendizaje en los estudiantes.
Además, el autor plantea que el análisis y elaboración del cómic, aplicado como recurso
educativo en la asignatura de Historia constituye un gran acierto desde el momento en que
fomenta la motivación en los estudiantes, debido a que facilita el apoyo dado por las imágenes.
Las imágenes son atractivas para los estudiantes, facilitando así la comprensión e interpretación
de la Historia. (Barrero, 2009).

15
Concretamente para este proyecto educativo, el lenguaje del cómic les va a permitir a los
estudiantes, el aprendizaje de secuencias de imágenes, la potenciación de la comprensión causa-
efecto, así como el desarrollo de la sociabilización (tan importante en estas edades) mediante la
aplicación de una actividad lúdica como es la creación de historietas. (Sánchez, 1990). Esto
permitirá a los estudiantes comprender que el cómic es algo que no sólo se lee, sino que también
puede ser elaborado por ellos, despertándoles el deseo de crear y, lo que es más importante, el
desarrollo de una de las herramientas más poderosas a nivel intelectual: lo que constituye la
imaginación en los estudiantes (Barrero, 2009).
Es importante mencionar en el marco de referencia, que durante el año 2010, la Universidad
Andrés Bello (UNAB), realizó la primera versión inter-escolar de cómics, esta actividad contó
con la participación de estudiantes de terceros y cuartos medios, pertenecientes a distintas
regiones del país. El tema para realizar estos trabajos de cómics estuvo enfocado en la historia de
Chile. El resultado obtenido en los cómics fue superior a lo que esperaba el jurado. El Comics
ganador del concurso fue sobre la toma del Morro de Arica, realizado por un alumno
perteneciente al Colegio Santo Domingo de Guzmán perteneciente a la ciudad de Valparaíso.
Este antecedente demuestra que el cómic puede ser utilizado como herramienta didáctica en la
asignatura de Historia con el objetivo de motivar a los estudiantes y por consiguiente, lograr que
mejoren significativamente su rendimiento académico.
2. Descripción de la experiencia de intervención
Descripcion de la implementación
Como se ha señalado, este proyecto de investigación-acción fue aplicado en la asignatura de
Historia y Ciencias Sociales en estudiantes de Primero Medio B pertenecientes al Liceo Nueva
Zelandia, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico.
Este Programa tuvo una duración de 1 mes y medio, distibuido en 12 clases, correspondiente a 24
horas pedagógicas. La intervención se inició el mes de septiembre y finalizó la tercera semana de
octubre de 2017, en donde se aplicó la Cuarta unidad establecida por las nuevas Bases
Curriculares y Planes y Programas para Primero medio, que lleva por título “La configuración del
territorio chileno y sus proyecciones”, que consideraron tres subtemáticas.
La primera temática consideró los siguientes contenidos:
- El proceso de exploración del territorio.
- El reconocimiento del territorio.
- La ocupación del territorio sur de Chile.

La segunda temática consideró los siguientes contenidos:

- La Guerra del Pacífico y la tensión por el Territorio.


- El desarrollo del conflicto de la Guerra del Pacífico.

16
- El impacto de la guerra del Pacifico.
- Interpretación de mapas históricos de la Guerra del Pacífico
- Las protecciones de la guerra del Pacífico en relación con los países vecinos.
- Como resolver los temas pendientes entre Chile y Bolivia.

La temática consideró los siguientes contenidos:

- La ocupación con la Araucanía y las relaciones con los pueblos originarios.


- El proceso de ocupación de la Araucanía
- Transformaciones en los roles de la mujer mapuche
- Convivencia y conflicto entre el Estado y los pueblos originarios.

Etapa Diagnóstica
Durante la última semana de septiembre se realizó una evaluación diagnóstica que permitió
conocer identificar el nivel de conocimiento y apropiación de contenidos que poseen los
estudiantes de Primero medio B del Liceo Nueva Zelandia en la asignatura de Historia y
Ciencias Sociales. Este diagnóstico fue aplicado mediante la utilización de comics
historiográficos relacionados con las 4ta Unidad de la Asignatura de Historia y Ciencias Sociales
que los alumnos diseñaron, considerando sus propios intereses. Los criterios de análisis,
consideran lo siguiente:
1.- Los estudiantes diseñaron un cómic historiográfico relacionado con el título de la cuarta
unidad “La configuración del territorio chileno y sus proyecciones”.
2.- Leyeron el cómic historiográfico que los estudiantes diseñaron en el primer criterio.
3.- Destacaron en el cómic diseñado sus ideas principales
4.- Definieron los términos de su cómic, mediante la utilización de diccionario.
5.- Extrajeron información de elementos complementarios al cómic diseñado, utilizando el texto
de Historia establecido por el Ministerio de Educación para Primero Medio.
6.- Realizaron inferencias para captar el sentido global del cómic diseñado, según sus
perspectivas e interpretación subjetiva, relacionadas con sus vivencias personales y su relación
directa con su entorno.
7.- Identificaron los personajes del cómic diseñado.
Cada uno de los 7 criterios considerados en la Prueba de evaluación diagnostica consideraron la
complejidad de los criterios desde lo más simple a lo más complejo, aplicando la taxonomía de
Bloom. El puntaje total de la prueba de diagnóstico considerando los siete criterios serán 18
puntos.

17
Imagen 1. Ejemplo de producción (Evaluación diagnóstica)

Imagen 2. Ejemplo de producción (Evaluación diagnóstica)

18
Etapa de Ejecución

En esta etapa se implementó el programa de intervención basado en la elaboración y análisis de


cómics, el cual se orientó a desarrollar estrategias de aprendizaje que permitan desarrollar
habilidades de comprensión y mejorar su rendimiento académico en la asignatura, mediante el
uso de cómics.
Es importante considerar que este Programa tuvo una duración de un mes y medio, desde el mes
de septiembre hasta la segunda semana de octubre del año 2017.
Para este Programa se utilizó 1 hora y media por cada clase, que consideró la creación de cómics
historiográficos a través del trabajo colaborativo. Durante cada clase fueron desarrolladas
actividades que además fueron evaluadas durante el proceso.
A continuación se presentan las 13 planificaciones de las clases aplicadas durante la ejecución de
este Proyecto de Intervención-acción:
Unidad N° 4: “La configuración del territorio chileno y sus proyecciones”..

-Tema 1: Proceso de exploración del territorio chileno

Clase N°1
La clase realizada el día martes 5 de septiembre de 2017, tuvo como propósito la comprensión del
proceso de exploración del territorio Chileno. Luego de la activación de conocimientos previos,
el profesor expuso el objetivo de la clase y posteriormente, explicó a los estudiantes los
principales aspectos del Territorio Chileno, considerando el territorio continental sudamericano,
el territorio insular polinésico y el territorio antártico chileno, apoyado mediante un mapa
geográfico de Chile.
Clase N°2
La clase realizada el día jueves 7 de septiembre de 2017, tuvo como propósito el análisis del
proceso de exploración del territorio Chileno. Los estudiantes analizaron los principales
antecedentes del proceso de exploración del territorio Chileno. El profesor expuso en la pizarra
el objetivo de la clase y posteriormente apoyado por textos historiográficos y geográficos de
Chile explicó a los estudiantes en forma detallada los principales aspectos del Territorio Chileno
(Continental, insular y antártico).
Clase N°3
La clase realizada el día martes 12 de septiembre de 2017, tuvo como propósito identificar la
ocupación del territorio sur Chileno. Durante esta clase los estudiantes aplicaron los
conocimientos aprendidos y analizados durante la primera y segunda clase, mediante el diseño de
un cómic relacionado con uno de los 3 mapas geográficos Chilenos representados por: Chile
Continental, Chile Insular Polinésico y Chile Antártico. Para la elaboración del cómics, los
estudiantes consideraron: personajes, flora, fauna, paisajes relacionados con alguna zona
geográfica de Chile. También utilizaron la bibliografía ocupada en la segunda clase.

19
Posteriormente se consideraron diversos textos en gupos de trabajo e hicieron interactuar a los
personajes diseñados en sus respectivos cómics. Finalmente los estudiantes explicaron lo más
significativo en el diseño de sus cómics relacionados con la zona geográfica seleccionada. De
esta forma establecieron su propio juicio de valor y aplicaron el desarrollo de su pensamiento
crítico con respecto al proceso de exploración del territorio Chileno.
-Tema 2: Guerra del pacífico

Clase N°4
La clase del día martes 26 de septiembre de 2017, tuvo como propósito el análisis de los
principales antecedentes del proceso de exploración del territorio Chileno. Para abordar este
objetivo de aprendizaje, los estudiantes reconocieron los principales antecedentes relacionados
con la Guerra del Pacífico mediante un mapa conceptual. Posteriormente respondieron un un
cuestionario de preguntas sobre el proceso de la Guerra del Pacífico.
Clase N°5
La clase del día jueves 28 de septiembre de 2017, tuvo como propósito el análisis de los inicios
de la Guerra del Pacífico, específicamente el Combate Naval de Iquique. Para abordar este
objetivo de aprendizaje, los estudiantes describieron una fotografía del Combate Naval de
Iquique, que correspondió al primer conflicto armamentista de la Guerra del Pacífico.
Clase N°6
La clase del día martes 3 de octubre de 2017, tuvo como propósito el análisis de los inicios de la
Guerra del Pacífico, específicamente el Combate Naval de Iquique. Para abordar el objetivo de
aprendizaje los estudiantes describieron algunos videos interactivos relacionados con el Combate
Naval de Iquique. Posteriormente los estudiantes comentaron los videos mostrados.
Clase N°7
La clase realizada el día jueves 5 de octubre de 2017, tuvo como propósito analizar los
principales hechos históricos de la Guerra del Pacífico, desde 1879 hasta 1883. Para el logro del
objetivo de aprendizaje de esta clase, los estudiantes analizaron algunos mapas históricos de la
Guerra del Pacífico. Posteriormente identificaron los principales conflictos que surgieron durante
este periodo.
Clase N°8
La clase realizada el día martes 10 de octubre de 2017, tuvo como propósito identificar los
principales hechos históricos de la Guerra del Pacífico, desde 1879 hasta 1883. Para el logro del
objetivo de aprendizaje, los estudiantes analizaron algunos textos históricos de la Guerra del
Pacífico. Posteriormente, los estudiantes trabajaron en equipo, buscando en internet un mapa
conceptual relacionado con las principales etapas que surgieron durante este conflicto
armamentista.

20
Clase N°9
La novena clase realizada el día martes 12 de octubre de 2017, tuvo como objetivo comprender
los principales aspectos relacionados con los conflictos que provocó la Guerra del Pacífico, desde
1879 hasta 1883, que involucró a la Confederación Peruano-Boliviana con Chile. Para el logro
del objetivo de aprendizaje de esta clase, los estudiantes analizaron algunos textos históricos de
la Guerra del Pacífico. Posteriormente diseñaron en equipos de trabajo un cómic relacionado
con los principales hechos ocurridos durante la Guerra del Pacífico, en donde consideraron
lo que más les llamó la atención con respecto a este conflicto.
-Tema 3: La pacificación de la Araucanía
Clase N°10
La décima clase realizada el día martes 17 de octubre de 2017, tuvo como objetivo, identificar
los principales antecedentes relacionados con la ocupación con la Araucanía y las relaciones
establecidas con los pueblos originarios. Para el logro del objetivo de aprendizaje de esta clase,
los estudiantes analizaron algunos textos históricos relacionados con la ocupación de la
Araucanía y el contexto de los pueblos originarios. Posteriormente respondieron un cuestionario
de preguntas pertinentes relacionadas con la pacificación de la Araucanía y su relación con los
pueblos originarios.
Clase N°11
Esta clase realizada el día jueves 19 de octubre de 2017, tuvo como propósito analizar el
concepto de la cosmovisión mapuche y su forma de interpretar el mundo. Para el logro del
objetivo de aprendizaje, los estudiantes analizaron la cosmovisión mapuche mediante términos
mapuches. Posteriormente definieron en equipos de trabajo, diversos conceptos en mapudungun,
respondierndo 3 preguntas relacionadas con la cosmovisión mapuche. Finalmente crearon una
frase utilizando términos en mapudungun. Para esta clase, utilizaron el diccionario mapuche del
Autor Ziley Mora, denominado el Zungun.
Clase N°12
La última clase realizada el día martes 24 de octubre de 2017, tuvo como propósito analizar y
aplicar mediante la elaboración de cómics, el contexto mapuche, y su forma de interpretar el
mundo. Para el logro del objetivo de esta última clase, los estudiantes diseñaron en grupos de
trabajo, un cómics relacionado con los diversos aspectos concernientes a la cultura mapuche
y su relación con el Estado de Chile.

21
Etapa de Evaluación

La Evaluación final de este Proyecto Educativo, fue aplicada el día martes 31 de octubre de 2017,
esta evaluación permitió comprobar el avance que experimentaron los estudiantes de Primero
Medio B en relación a su comprensión de la Historia mediante el análisis y elaboración de cómics
y por consiguiente permitió comprobar cómo mejoraron significativamente su rendimiento
académico en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales.
Imagen 3. (Producto de Evaluación final)

4.2 Descripción de la metodología

De acuerdo a lo planteado por Colás y Buendía (1994), la investigación acción une la teoría, la
práctica, el conocimiento y la acción, y se realiza para mejorar y cambiar prácticas educativas,
siguiendo un proceso que consiste en una serie de etapas: planificación, acción, observación y
reflexión. Esta metodología constituye un proceso sistemático de aprendizaje, ya que implica un
análisis crítico de las experiencias de los alumnos y alumnas, por lo que los estimula a construir
activamente teorías acerca del mundo en que viven, sustentadas en sus vivencias y prácticas.
Además, exige que las acciones y teorías sean sometidas a prueba con una actitud científica, de
búsqueda permanente del conocimiento.
La metodología utilizada en esta investigación – acción, se basó en el programa de análisis y
produccion de comics para mejorar los resultados de aprendizaje en el area de Historia y Ciencias
sociales de alumnos de primer año medio del Liceo Nueva Zelandia de la Comuna de Santa Juana
en la octava región del Bio-bio.

22
4.3 Materiales y recursos utilizados

Con respecto a los materiales utilizados en este Proyecto de intervención-acción


educativa, es importante considerar que se utilizaron los siguientes recursos:

- Hojas tamaño oficio para elaborar las evaluaciones de (Diagnostico y Final).


- Material impreso entregado a los estudiantes correspondiente a la cuarta unidad.
- Atlas Geográfico del Instituto Geográfico Militar para que los estudiantes pudiesen
reconocer mapas de Chile: Continental, Insular y Antártico.
- Texto escolar de la Asignatura de Historia y Ciencias Sociales para primero medio.
- Diccionario Mapuche denominado Zungun del Autor Ziley Mora.
- Bibliografía Historiográfica Complementaria pertinente a la cuarta unidad.
- Utilización de Laboratorios de Computación del Establecimiento.
- Sistema de data para mostrar a los estudiantes mapas conceptuales, cartas digitales,
fotografías, etc.
- Lápices de colores para que los estudiantes diseñaran sus cómics.
- Hojas de cuaderno cuadriculado de los mismos estudiantes.
- Cuadernillos de oficio cuadriculados para que los estudiantes diseñaran sus cómics.

4.4 Modificaciones a la propuesta realizada

Con respecto a las modificaciones realizadas en la aplicación de este Proyecto Educativo, es


importante señalar los siguientes aspectos:

Tiempo de intervención
Durante la segunda semana del mes de septiembre de 2017, no se pudieron aplicar las clases
programadas con anterioridad debido a la conmemoración de las Fiestas Patrias en el
Establecimiento, por esta razón se retomó el Proyecto durante la tercera semana del mes de
septiembre.
Posteriormente, en el mes de octubre se pospuso la octava clase, debido a la celebración del
Aniversario del Establecimiento, por consiguiente, se retomó la actividad programada en la
semana siguiente durante el mes de octubre de 2017.

23
4.5 Carta Gantt

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Detección del Problema (Diagnóstico)
2 Revisión Bibliográfica
3 Elaboración Evaluación Dignóstica
4 Aplicación Evaluación Diagnóstica
5 Diseño de la propuesta didáctica
6 Implementación de la Propuesta Didáctica
7 Aplicación Evaluación Final
8 Análisis de Resultados
9 Interpretación de Resultados
10 Elaboración del Informe

24
5. Métodos de registro y análisis de la información

5.1- Procedimientos recogida de la información

Dentro de los procedimientos de recogida de información en esta investigación, se encuentran la


evaluación diagnóstica y final. La primera fue aplicada antes de la intervención, a modo de
diagnóstico, y la segunda, fue administrada a continuación de la ejecución de la secuencia
didáctica para constatar los avances en los aprendizajes logrados por los alumnos.
5.2 Sujetos del estudio

Los sujetos de estudio de este Proyecto Educativo de Intervención-acción fueron 25 estudiantes


pertenecientes a primero medio (B), pertenecientes al Liceo Nueva Zelandia de la comuna de
Santa Juana. Este curso estaba conformado por 10 mujeres y 15 hombres.

5.4- Instrumentos utilizados para el análisis de la información

En la etapa diagnóstica, el método que permitió recoger la información e identificar la


problemática de esta investigación acción, fue una evaluación como fuente de información.
Principalmente una prueba a través de un cómics, que evaluaba conocimientos previos.
En la etapa de seguimiento, el instrumento que permitió recoger una evaluación de proceso de la
implementación de las estrategias, fueron los productos de los estudiantes (cómics) Estos
productos fueron presentados como evidencia en los anexos de este Proyecto.
Asimismo, se aplicó una encuesta de satisfacción de los estudiantes, que permitió saber cuál fue
la percepción sobre las estrategias aplicadas. Este instrumento tenía 5 preguntas cerradas y 3
preguntas abiertas (Ver anexo).
Además, se confeccionó una bitácora de trabajo, la cual permitió evidenciar la aplicación de las
12 clases correspondientes a la cuarta unidad de Historia y Ciencias Sociales, unidad que fue
considerada para la aplicación del Proyecto (Ver anexo)
En la etapa final, el método que permitió identificar los avances concretos y mejoras que los
estudiantes lograron en relación a los contenidos, fue una evaluación final, centrada en la
elaboración de un cómic que resumió los contenidos centrales de la unidad.

25
5.4.- Procedimientos de análisis de la información

Con respecto a los procedimientos utilizados para el análisis de la información de los datos
recabados en este Proyecto Educativo, es importante señalar que la aplicación de la prueba de
diagnóstico se comparó con la prueba de evaluación final, este procedimiento de análisis de la
información permitió comparar los resultados de ambas evaluaciones desde el inicio de la
aplicación de la propuesta didáctica hasta el término, de esta forma se pudo comprobar lo que los
estudiantes de Primero (B) aprendieron con respecto a la cuarta unidad en la asignatura de
Historia y Ciencias Sociales. Además la aplicación de la encuesta, la que consideró preguntas
cerradas y abiertas, permitió identificar la percepción que los estudiantes de primero medio (B)
tuvieron con respecto a la aplicación de este Proyecto Educativo.

6. Análisis de resultados

6.1 Resultados de la etapa diagnóstica

Respecto a los resultados obtenidos durante la etapa diagnóstica, los estudiantes demostraron
tener contenidos básicos con respecto a la cuarta unidad que llevó por título “El territorio Chileno
y sus Proyecciones”.

Gráfico Nº1: Resultados evaluación diagnóstica

PROMEDIO

64
60
57 57 55
50 52
47 46 46
42 41 44 44
41 41 40 40
36 37 37
34 34
29
PEDRO
BENJAMIN

MATIAS

JORGE
MATIAS
CAMILA

FERNANDA
SEBASTIÁN

RAQUEL

JULIANA

ESTEBAN

ISAMAR
NICOLAS
DANIELA

IGNACIO

BENJAMIN
FELIPE

NICOLAS
KAREN
PAOLA

TAMARA
JORGE

JONATHAN

DANILO

26
El gráfico Nº1, muestra que doce estudiantes obtuvieron una calificación igual o inferior a 4,0.
Once estudiantes obtuvieron una calificación igual o inferior a 5,0, y sólo 2 estudiantes
obtuvieron una calificación igual y superior a 6,0.

6.2 Resultados de seguimiento

Respecto a los resultados obtenidos en la etapa de seguimiento del Proyecto, los estudiantes
realizaron un trabajo sistemático durante un periodo de doce clases pedagógicas con una duración
estimada de 18 horas cronológicas, debido a que cada uno de los 12 bloques de clases fue de 90
minutos respectivamente. Los alumnos analizaron y elaboraron cómics relacionados con 3
criterios pertenecientes a la cuarta unidad de Historia y Ciencias Sociales para Primero Medio:

• Conformación del territorio Chileno (Continental, Insular y Antártico)


• Guerra del Pacifico
• Pacificación de la Araucanía
Se presenta a continuación una evidencia del producto elaborado por los estudiantes durante esta
etapa de seguimiento.
Imagen 5. (Producto de Etapa de seguimiento)

27
Otro resultado importante en la etapa de seguimiento fueron las opiniones de los estudiantes en
relación al Proyecto. Para ello, se aplicó una encuesta, que consistió en establecer 5 preguntas
cerradas, las cuales fueron evaluadas mediante la utilización de una escala de 1 a 4, donde 1
establecía que los estudiantes estaban completamente de acuerdo, 2 indicaba que estaban de
acuerdo, 3 en desacuerdo y 4 completamente en desacuerdo (Ver anexo).
Tabla Nº1. Resultados encuesta de satisfacción

Afirmaciones Completamente De acuerdo En Completamente


de Acuerdo desacuerdo en desacuerdo
La elaboración de los cómics le ha 12 9 3 1
provocado interés por la lectura.
Este Programa basado en diseño de
cómics le ha permitido mejorar su 12 10 1 2
rendimiento.
Ha podido identificar las ideas 10 12 2 1
centrales de los cómics elaborados.
Ha tenido la posibilidad de comentar 9 10 5 1
temas relacionados con sus cómics.
La utilización de cómics te ha 11 11 2 1
motivado para aprender Historia y
Ciencias Sociales mediante.

De los resultados en la encuesta de satisfacción se puede destacar que:


Respecto de si la elaboración de los cómics le ha provocado interés por la lectura 12 estudiantes
estuvieron completamente de acuerdo, 9 estudiantes estuvieron de acuerdo, 3 estudiantes
estuvieron en desacuerdo y sólo 1 estudiante estuvo completamente en desacuerdo.
Respecto de si el Programa le ha permitido mejorar su rendimiento, 12 estudiantes estuvieron
completamente de acuerdo, 10 estudiantes estuvieron de acuerdo, 1 estudiante estuvo en de
desacuerdo y 2 estudiantes estuvieron completamente en desacuerdo.
Respecto de si pudo identificar las ideas centrales de los cómics elaborados, 10 estudiantes
estuvieron completamente de acuerdo, 12 estudiantes estuvieron de acuerdo, 2 estudiantes
estuvieron en desacuerdo y sólo 1 estudiante estuvo completamente en desacuerdo.
Respecto de si tuvo la posibilidad de comentar temas relacionados con sus cómics, 9 estudiantes
estuvieron completamente de acuerdo, 10 estudiantes estuvieron de acuerdo, 5 estudiantes
estuvieron en desacuerdo y sólo 1 estudiante estuvo completamente en desacuerdo.
Respecto de si la utilización de cómics ha motivado para aprender Historia y Ciencias Sociales.
11 estudiantes estuvieron completamente de acuerdo, 11 estudiantes estuvieron de acuerdo, 2
estudiantes estuvieron en desacuerdo y sólo 1 estudiante estuvo completamente en desacuerdo.
Respecto de las preguntas abiertas, se presenta una Nube de palabras que permite mostrar las
palabras que más se repitieron por los 25 estudiantes de Primero Medio (B) en las preguntas
abiertas de la encuesta. Las respuestas permitieron conocer las percepciones de los alumnos de
Primero Medio (B) respecto a la aplicación del Proyecto educativo.

28
Las Preguntas aplicadas fueron las siguientes:
1.- ¿Qué le ha parecido la aplicación de los cómics para aprender Historia?
2.- ¿Cuál fue su experiencia personal con respecto a la utilización de los cómics para aprender
Historia?
3.- ¿Considera que la elaboración y utilización de los cómics contribuyó a su proceso de
aprendizaje en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales? ¿Por qué?
Figura Nº1: Nube de palabras

Parecido Creativo
Me gustaron porque Mucho
sobre Divertido aumenta

utilización Bueno Rendimiento


Aprendizaje Aprender
implementaron
Creatividad
6.3 Resultados de la etapa final

Respecto a los resultados de la etapa final de este Proyecto Educativo, es importante considerar
que los estudiantes demostraron un dominio de los contenidos abordados durante la cuarta unidad.
En esta etapa los estudiantes demostraron lo aprendido mediante una evaluación final,
considerando el diseño de un cómic. Además describieron las ideas centrales de los cómics
elaborados, estableciendo los mismos criterios que fueron considerados en la Prueba de
diagnóstico, con el fin de comprobar los contenidos que aprendieron los estudiantes de Primero
Medio (B) durante la aplicación del Proyecto Educativo.

29
Gráfico Nº 2: Resultados evaluación Final

67 68 65 67 68 68 67 65 67
65 65 64 66 65 66
60 60 61
56 57 57 56
52 52

BENJAMIN

PEDRO
MATIAS

MATIAS
JORGE
DANIELA

ISAMAR
RAQUEL
SEBASTIÁN

JULIANA

CAMILA

FELIPE

ESTEBAN
IGNACIO

BENJAMIN
FERNANDA
TAMARA

KAREN
PAOLA

JORGE

JONATHAN
NICOLAS

NICOLAS

DANILO
El gráfico Nº2, muestra que los estudiantes de Primero Medio (B) mejoraron su rendimiento
mediante la aplicación de la Prueba Final. En el gráfico se observa que 6 estudiantes obtuvieron
una calificación inferior a 6,0 y 19 estudiantes obtuvieron una calificación superior a 6,0

Resultados finales del proyecto:

La Tabla N°2 presenta los resultados de los promedios en la asignatura de Historia y Ciencias
Sociales de los 25 alumnos perteneciente a primero medio (B), donde en el primer semestre
obtuvieron un promedio final de 4,57, con una desviación estándar de 0,93. Mientras que en el
segundo semestre obtuvieron un promedio final de 6,44, con una desviación estándar de 0,54.

Tabla 2. Resultados de ambos semestres en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales.

Variable n Media(D.E.) Min.-Max.


Primer semestre 23 4,57(0,93) 2,9-6,4
Segundo semestre 24 6,44(0,54) 4,9-7

30
6.4 Comparación de resultados en relación al problema

A partir de la intervención realizada, se puede afirmar que los estudiantes de primer año medio (B)
del Liceo, evidencian avances significativos, con respecto a su rendimiento académico en la
asignatura de Historia y Ciencias sociales.
Los resultados obtenidos durante la evaluación diagnóstica demostraron claramente que
los estudiantes de primero medio (B) poseían un bajo rendimiento académico en la asignatura de
Historia. Este bajo rendimiento, se debe a que poseían competencias pedagógicas deficitarias en
la asignatura de Historia y Ciencias Sociales.
Por esta razón, durante el segundo semestre, se desarrollaron doce clases relacionadas
directamente con la cuarta unidad de la asignatura de Historia y Ciencias sociales mediante la
aplicación de análisis y posterior elaboración de cómics por los mismos estudiantes, lo que en
definitiva estableció la implementación del Proyecto educativo, con el propósito de que los
estudiantes de Primero Medio (B) mejoraran su rendimiento académico en forma significativa.
Con respecto a la evaluación final se pudo comprobar que los estudiantes de primero medio (B)
lograron mejorar su rendimiento académico mediante el análisis y elaboración de cómics.
Gráfico Nº3. Comparación resultados evaluación inicial y final

PRUEBA DIAGNOSTICO PRUEBA FINAL

67 68 65 67 68 68 67 65 67
65 65 6464 66 65 66
6060 60 61
56 5757 5757 5556
50 5252 52
47 46 46
42 41 44 44
41 41 40 40
36 37 37
34 34
29

El gráfico Nº3 muestra los resultados obtenidos por los estudiantes en la Prueba de Diagnóstico y
en la Prueba Final del Proyecto educativo. Se puede observar que los estudiantes de Primero
Medio (B) mejoraron considerablemente su rendimiento académico durante la aplicación del
Proyecto Educativo.

31
A modo de complemento, se presenta un gráfico que permite mostrar el avance, comparando los
resultados del primer y segundo semestre respectivamente.
Gráfico Nº4: Comparación resultados
70
60 64 64
50 56 55
40 47 46
30
20
10
0
Hombres Mujeres

1°Semestre 2°Semestre Promedio Final

Durante el primer semestre académico los estudiantes de primero Medio (B) obtuvieron un
promedio general de 4,7, de los cuales las mujeres obtuvieron un promedio de 4,6 y los hombres
4,7. Durante el segundo semestre el curso obtuvo un promedio general de 6,4, de los cuales las
mujeres obtuvieron un promedio 6,4 y los hombres respectivamente una 6,4. Finalmente el
Promedio obtenido por los estudiantes durante el año 2017 fue de 5,6 en don las mujeres
obtuvieron un promedio total de 5,5 y los hombres un promedio de 5,6.

El gráfico Nº4 muestra que los estudiantes de Primero Medio B mejoraron su rendimiento
académico en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales durante el segundo semestre
académico, periodo en el cual se aplicó el Proyecto Educativo basado en análisis y elaboración de
cómics.

Respuesta a la pregunta de investigación

La pregunta de investigación que orientó este trabajo de Investigación-acción, ¿Un programa


de análisis y elaboración de cómic permitiría mejorar el rendimiento en la asignatura de
Historia y Ciencias sociales de estudiantes de Primero Medio B del Liceo Nueva Zelandia?

A partir de la intervención realizada, se puede afirmar que los estudiantes de primer año B del
Liceo Nueva Zelandia, evidencian un avance importante en su rendimiento académico en la
asignatura de Historia y Ciencias Sociales, a partir del uso de estrategias que fueron utilizadas en
la Unidad, análisis y elaboración de comics.

Cabe mencionar que sería relevante, desde el punto de vista investigativo, poder replicar esta
propuesta didáctica a un universo más amplio, que permita tener mayor evidencia en cuanto al
diagnóstico y resultados de los niveles de lectura crítica, alcanzados por los estudiantes del Liceo
Nueva Zelandia.

32
Discusión

Cabe señalar que el aprendizaje de la Historia aplicado en el contexto de la realidad nacional


Chilena, presenta contenidos excesivos, debido al lapso breve de tiempo que establecen los
planes y programas, estableciendo cuatro horas pedagógicas semanales, lo que equivale a
dieciséis horas al mes.

Es importante recordar además, que al comenzar el año académico 2017, se aplicaron las nuevas
Bases Curriculares en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales para primero medio en todos
los establecimientos Educacionales del país, por consiguiente, esto permitió ampliar los
contenidos y objetivos de aprendizaje propuestos. Por esta razón, se consideró pertinente aplicar
un proyecto de investigación-acción en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales.

El cómic como recurso educativo, se considera una herramienta didáctica significativa para el
aprendizaje en los estudiantes, lo que les permite desarrollar la motivación para abordar los
contenidos definidos para esta unidad. Por esta razón se consideró relevante aplicar este proyecto
educativo y desarrollar una secuencia didáctica centrada en el análisis y elaboración de cómic,
con el objetivo de mejorar el rendimiento académico en la asignatura de Historia y Ciencias
Sociales durante el segundo semestre académico del año 2017.

Los resultados muestran que los estudiantes manifestaron motivación por el estudio de la
Historia, a partir de la utilización del cómic como herramienta didáctica.

Es importante recordar que el promedio obtenido por los estudiantes en la prueba de diagnóstico
antes de la aplicación del Proyecto, doce estudiantes obtuvieron una calificación inferior a 4,0.
Once estudiantes obtuvieron una calificación inferior a 5,0, y sólo 2 estudiantes obtuvieron una
calificación superior a 6,0. En la evaluación final, los estudiantes mejoraron su rendimiento en
donde sólo 6 estudiantes obtuvieron una calificación inferior a 6,0 y 19 obtuvieron una
calificación superior a 6,0. Estos resultados muestran que los estudiantes de Primero Medio (B),
mejoraron su rendimiento académico durante la aplicación de este Proyecto Educativo.
Obteniendo un promedio general anual de 5,6 en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales
durante el año 2017.

Finalmente, mediante la aplicación de la encuesta de percepción, se constató que los estudiantes


manifestaron, que este Proyecto Educativo, les motivó al estudio de la asignatura de Historia y
Ciencias Sociales, además les generó interés por la lectura, y por consiguiente, lograron mejorar
su rendimiento académico en la asignatura.

33
Conclusiones

Como se ha señalado anteriormente, este proyecto educativo tuvo como propósito Diseñar,
implementar y evaluar un programa centrado en el análisis y elaboración de cómics en la
asignatura de Historia y Ciencias Sociales para estudiantes de Primero Medio (B) del Liceo
Nueva Zelandia.
Esta propuesta didáctica innovadora, permitió motivar a los estudiantes al estudio de la Historia
y mejorar su rendimiento académico durante el segundo semestre, periodo en el cual fue
implementado el Proyecto Educativo.
Los resultados obtenidos en la evaluación final versus la evaluación inicial de esta propuesta,
muestran una mejora considerable en las calificaciones obtenidas por los estudiantes de primero
medio (B).
También los estudiantes mediante la encuesta aplicada, mostraron una percepción positiva del
efecto que provocó este proyecto en su rendimiento académico, asimismo, declaran que les
despertó el interés por la lectura y la creatividad.
A modo de conclusión, es importante mencionar que existe una gran cantidad de docentes que no
disponen de herramientas didácticas adecuadas para mejorar el rendimiento académico en sus
estudiantes. Por lo tanto, sería importante aplicar esta propuesta didáctica en otras asignaturas,
motivándolos a adquirir un aprendizaje significativo, con el objetivo de que aprendan los
contenidos propuestos y puedan mejorar su rendimiento académico.

34
Referencias Bibliográficas

• De la Cruz, V. (1988). Pruebas de lectura. Madrid: TEA Ediciones.

• Galve, J, (2010). ECLE. Pruebas de evaluación de las competencias de la comprensión


lectora. Madrid: EOS.

• Guerrero, J. (2012). Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura. Sevilla:


Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa.

• Abusamra, V (2010). Test leer para comprender. Buenos Aires: Paidós.

• Alonso, J. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y


Aprendizaje: Revista Trimestral de Estudios e Investigación, 37 (1), 5-11.

• Arceo, F (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación


constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.

• Cassany, D. (2005). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

• Catalá, G (2007). Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona: Graó.

• Comes, G (1990). Test de Lectura Comprensiva Cicle Mitja. Madrid: TEA Ediciones.

• Cuetos, F (2007). Prolec -R. Batería de evaluación de los procesos lectores revisada.
Madrid: TEA.

• Carretero, Mario y James F. Voss (2004). Aprender y pensar historia. Buenos Aires.
Amorrourto Editores.

35
ANEXOS
Anexo Nº1

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 4: “La configuración del territorio chileno y sus proyecciones”.

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………..

CURSO: PRIMERO MEDIO B FECHA: 29 DE AGOSTO DE 2017

PUNTAJE:……………… NOTA OBTENIDA:……………………..

INSTRUCCIONES DE LA EVALUACIÓN

En este primer criterio los estudiantes desarrollarán su creatividad y análisis con respecto al título de la
cuarta unidad confeccionando un cómic (5 puntos)
Posteriormente los estudiantes deberán crear un cómic historiográfico relacionado con el título de la
Unidad número 4. (10 puntos)
A continuación, los estudiantes destacarán el cómic diseñado con el objetivo de identificar sus ideas
principales (2 puntos)

Luego, los estudiantes definirán los términos de su cómic, mediante la utilización de diccionario.
(2 puntos)

Los estudiantes deberán extraer información de elementos complementarios al cómic diseñado, utilizando
el texto de Historia establecido por el Ministerio de Educación para Primero Medio y otros textos
complementarios.(3 puntos)

Los estudiantes realizarán sus propias inferencias para captar el sentido global del cómic diseñado, según
sus perspectivas e interpretación subjetiva, relacionadas con sus vivencias personales de cada estudiante y
su relación directa con su entorno. (3 puntos)

Los estudiantes identificarán los personajes del cómic diseñado. (2 puntos)

36
Anexo 2. PLANIFICACIONES DE LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO
(SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017)
1° Medio (B) Asignatura: Historia
Aprendizajes esperados: Comprenden el proceso de exploración del territorio TIEMPO
Chileno.
PRIMERA CLASE (5 DE SEPTIEMBRE DE 2017) 2 Horas
Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer los Principales antecedentes del proceso de exploración del territorio Chileno
Actividades Claves
Conocen los Principales antecedentes de exploración del territorio Chileno.
Contenidos
Territorio Chileno
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que
tomen sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la
clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
(Asistencia)
-A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza -Pizarra y Plumón
Inicio una revisión de los conocimientos previos en relación al
Territorio Chileno.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación
en proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la
clase.

-El Profesor apoyado por un mapa geográfico de Chile


explica a los estudiantes en forma detallada los principales
aspectos del Territorio Chileno.
Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas -Pizarra y Plumón
Desarrollo en grupos de trabajo, participan de la clase con sus opiniones,
establecen su visión crítica con respecto a los contenidos de la
clase, establecen su juicio de valor, potencian el
compañerismo y la tolerancia.

-Los estudiantes participan de la clase y establecen su juicio


de valor con respecto a la clase expositiva abordada por el
Cierre Docente. -Pizarra y Plumón
-El Profesor realiza preguntas relacionadas con los contenidos
analizados en la clase.

37
Aprendizajes esperados: Comprenden el reconocimiento del territorio TIEMPO
SEGUNDA CLASE (7 DE SEPTIEMBRE DE 2017) 2 Horas
Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer principales aspectos del territorio Chileno.
Actividades Claves
Analizan principales estudios de casos relacionados con el territorio Chileno.
Contenidos
Territorio Chileno.
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los alumnos en la sala, espera que tomen
sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
(Asistencia) -Pizarra y Plumón
-A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza
Inicio una revisión de estudios con respecto al territorio Chileno.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación
en proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la
clase.

-El Profesor apoyado por textos historiográficos, establece


un análisis a los estudiantes de las principales características
de la flora y fauna Chilena del territorio Chileno. -Fotografías
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes
organizados en grupos de trabajo analizan los cómics
Desarrollo relacionados con respecto al territorio Chileno. -Pizarra y Plumón
Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas
en grupos de trabajo, participan de la clase con sus opiniones,
establecen su visión crítica con respecto a los contenidos de la
clase, establecen su juicio de valor, potencian el
compañerismo y la tolerancia.
- El Profesor realiza preguntas a los estudiantes relacionados
con los análisis de las principales características de la flora y
fauna Chilena del territorio Chileno.
- Finalmente el Profesor da por concluida la clase y despide a
los estudiantes. -Fotografías
Cierre -Pizarra y Plumón

38
Aprendizajes esperados: Comprenden la ocupación del territorio sur de Chile. TIEMPO
TERCERA CLASE (12 DE SEPTIEMBRE) 2 Horas
Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer las principales características de la ocupación del territorio del sur de Chile.
Actividades Claves
Analizan las principales características de la ocupación del territorio del sur de Chile.
Contenidos
Inicios de las principales características de la ocupación del territorio del sur de Chile.
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los alumnos en la sala, espera que tomen
sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
(Asistencia)
-A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza
Inicio una revisión de los conocimientos previos en relación a la -Pizarra y Plumón
ocupación del territorio del sur de Chile.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación
en proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la
clase.

-Los estudiantes organizados en grupos de trabajo diseñan -Cómic diseñado


cómics relacionados en la ocupación del territorio del sur de por los
Desarrollo Chile. estudiantes.
Aspectos actitudinales: Los estudiantes diseñan un cómics -Aplicación de los
relacionado con en grupos de trabajo, participan de la clase siete criterios
con sus opiniones, establecen su visión crítica con respecto a abordados en la
los contenidos de la clase, establecen su juicio de valor, evaluación
potencian el compañerismo y la tolerancia. diagnóstica.

-Cada Grupo de trabajo responde preguntas relacionadas con


los cómics diseñados en la actividad.
- El Profesor realiza preguntas relacionadas con los -Análisis de los
Cierre contenidos analizados en la clase. cómics por los
- Finalmente el Profesor da por concluida la clase y despide a estudiantes.
los estudiantes.

39
Aprendizajes esperados: Comprenden la Guerra del Pacífico y la tensión por el TIEMPO
Territorio.
2 Horas
CUARTA CLASE (26 DE SEPTIEMBRE DE 2017) Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer los principales aspectos de la Guerra del Pacífico y la tensión por el Territorio
comprometido.
Actividades Claves
Conocen los principales aspectos de la Guerra del Pacífico y la tensión por el Territorio comprometido.
Contenidos
Guerra del Pacífico y el territorio comprometido.
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que
tomen sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la
clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
(Asistencia)
-A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza
una revisión de los conocimientos previos que poseen los -Pizarra y Plumón
Inicio estudiantes con respecto a los principales aspectos de la
Guerra del Pacífico y la tensión por el Territorio
comprometido.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación
en proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la
clase.
-El Profesor apoyado por un mapa Conceptual realizado en la
pizarra explica a los estudiantes los principales aspectos de la
Guerra del Pacífico y la tensión por el Territorio
comprometido.
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes
organizados en grupos de trabajo analizan los aspectos más
Desarrollo importantes concernientes a los principales aspectos de la -Mapa conceptual
Guerra del Pacífico y la tensión por el Territorio
comprometido.
Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas
en equipos de trabajo, participan de la clase con sus
opiniones, establecen su visión crítica con respecto a los
contenidos de la clase, establecen su juicio de valor,
potencian el compañerismo y la tolerancia.
-Cada Grupo de trabajo responde preguntas relacionadas con
los contenidos abordados durante la clase. -Análisis de los
Cierre - El Profesor realiza preguntas relacionadas con los contenidos abordados
contenidos analizados en la clase.- Finalmente el Profesor da en la clase.
por concluida la clase y despide a los estudiantes.

40
Aprendizajes esperados: Comprenden el desarrollo del conflicto de la Guerra TIEMPO
del Pacífico.
2 Horas
QUINTA CLASE (28 DE SEPTIEMBRE) Pedagógicas
Habilidad Específica
Analizar las principales características del desarrollo del conflicto de la Guerra del Pacífico.
Actividades Claves
Analizan las principales características del desarrollo del conflicto de la Guerra del Pacífico.
Contenidos
Guerra del Pacífico
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que
tomen sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
Inicio (Asistencia)
-A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza una -Pizarra y Plumón
revisión de los conocimientos previos en relación al desarrollo
del conflicto de la Guerra del Pacífico.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación
en proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la clase.
-El Profesor apoyado por un power point explica a los
estudiantes los principales aspectos del desarrollo del conflicto
de la Guerra del Pacífico utilizando textos historiográficos,
diarios, cartas de la época.
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes
organizados en grupos de trabajo analizan textos -Textos
Desarrollo historiográficos, diarios, cartas y explican los aspectos más historiográficos, cartas
importantes concernientes al desarrollo del conflicto de la y periódicos de la
Guerra del Pacífico. época.
Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas
en grupos de trabajo, participan de la clase con sus opiniones,
establecen su visión crítica con respecto a los contenidos de la
clase, establecen su juicio de valor, potencian el compañerismo
y la tolerancia.

-Cada Grupo de trabajo analizan textos historiográficos


relacionadas con los contenidos abordados en clases -Análisis de textos
- El Profesor realiza preguntas relacionadas con los contenidos historiográficos, cartas
Cierre analizados en la clase. y periódicos.
- Finalmente el Profesor da por concluida la clase y despide a
los estudiantes.

41
Aprendizajes esperados: Comprenden el impacto de la guerra del Pacifico. TIEMPO
2 Horas
SEXTA CLASE (3 DE OCTUBRE) Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer las principales características del impacto de la guerra del Pacifico.
Actividades Claves
Analizan las principales características del impacto de la guerra del Pacifico.
Contenidos
Impacto de la guerra del Pacifico.
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que
tomen sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase -Pizarra y Plumón
(Asistencia) -Fotografías
-A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza una -Periódicos
Inicio revisión de los conocimientos previos en relación al impacto de -videos interactivos
la guerra del Pacifico.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación
en proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la clase.
-El Profesor apoyado mediante periódicos y cartas de la época
estudiada explica a los estudiantes las causas que provocaron el
impacto de la guerra del Pacifico.
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes
organizados en grupos de trabajo analizan fotografías -Fotografías
Desarrollo concernientes al impacto de la guerra del Pacifico en el contexto analizadas por los
Chileno. estudiantes.

Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas en


grupos de trabajo, participan de la clase con sus opiniones,
establecen su visión crítica con respecto a los contenidos de la
clase, establecen su juicio de valor, potencian el compañerismo
y la tolerancia.
-Cada Grupo de trabajo responde preguntas relacionadas con
fotografías analizadas en la actividad.
Cierre - El Profesor realiza preguntas relacionadas con los contenidos -Análisis de
analizados en la clase. Fotografías por los
- Finalmente el Profesor da por concluida la clase y despide a estudiantes.
los estudiantes.

42
Aprendizajes esperados: Comprenden la interpretación de mapas históricos de la TIEMPO
Guerra del Pacífico
2 Horas
SÉPTIMA CLASE (8 DE OCTUBRE) Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer la interpretación de mapas históricos de la Guerra del Pacífico.
Actividades Claves
Analizan la interpretación de mapas históricos de la Guerra del Pacífico.
Contenidos
Mapas Históricos, Guerra del Pacífico.
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que
tomen sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
(Asistencia)
-A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza una -Pizarra y Plumón
Inicio revisión de los conocimientos previos en relación a la
interpretación de mapas históricos de la Guerra del Pacífico.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación
en proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la clase.

-El Profesor apoyado por un mapa Conceptual realizado en la


pizarra explica a los estudiantes la interpretación de mapas
históricos de la Guerra del Pacífico.
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes
Desarrollo organizados en equipos de trabajo analizan mapas geográficos -Mapas geográficos
concernientes a la Guerra del Pacífico.
Aspectos actitudinales: Los alumnos comparten sus ideas en
grupos de trabajo, participan de la clase con sus opiniones,
establecen su visión crítica con respecto a los contenidos de la
clase, establecen su juicio de valor, potencian el compañerismo
y la tolerancia.

-Cada equipo de trabajo responde las preguntas relacionadas -Análisis de mapas


con los mapas geográficos analizados en la actividad. geográficos por los
Cierre - El Profesor realiza preguntas relacionadas con los mapas estudiantes.
geográficos analizados en la clase.
- Finalmente el Profesor da por concluida la clase y despide a
los estudiantes.

43
Aprendizajes esperados: Comprenden las protecciones de la guerra del TIEMPO
Pacífico en relación con los países vecinos
OCTAVA CLASE (10 DE OCTUBRE) 2 Horas
Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer las principales características relacionadas con las protecciones de la guerra del Pacífico en
relación con los países vecinos.
Actividades Claves
Analizan las principales características de las protecciones de la guerra del Pacífico en relación con los
países vecinos.
Contenidos
Protecciones de la Guerra del Pacifico en relación con los países vecinos.
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que
tomen sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la
clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
(Asistencia)
Inicio -A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza
una revisión de los conocimientos previos en relación a las -Pizarra y Plumón
protecciones de la Guerra del Pacifico en relación con los
países vecinos.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de
evaluación en proceso y la forma que serán evaluadas al
terminar la clase.
-El Profesor apoyado por un mapa conceptual realizado en
la pizarra explica a los estudiantes cómo funcionaron las
Protecciones de la Guerra del Pacifico en relación con los
países vecinos.
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes
Desarrollo organizados en equipos de trabajo diseñan y analizan un -Mapa conceptual
mapa conceptual concernientes a las protecciones de la
Guerra del Pacifico en relación con los países vecinos.
Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas
en grupos de trabajo, participan de la clase con sus
opiniones, establecen su visión crítica con respecto a los
contenidos de la clase, establecen su juicio de valor,
potencian el compañerismo y la tolerancia.
-Cada Grupo de trabajo responde preguntas relacionadas con
el mapa Conceptual.
Cierre - El Profesor realiza preguntas relacionadas con los -Mapa conceptual
contenidos analizados en la clase.- Finalmente el Profesor da
por concluida la clase y despide a los estudiantes.

44
Aprendizajes esperados: Comprenden cómo resolver los temas pendientes entre TIEMPO
Chile y Bolivia.
2 Horas
NOVENA CLASE (12 DE OCTUBRE) Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer las principales características de cómo resolver los temas pendientes entre Chile y Bolivia.
Actividades Claves
Analizan las principales características de cómo resolver los temas pendientes entre Chile y Bolivia.
Contenidos
Resolver conflicto entre Chile y Bolivia.
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que
tomen sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la
clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
(Asistencia) -Pizarra y Plumón
Inicio -A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza una
revisión de los conocimientos previos en relación de cómo
resolver los temas pendientes entre Chile y Bolivia.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación
en proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la clase.
-El Profesor apoyado por un mapa Conceptual realizado en la
pizarra explica a los estudiantes las causas relacionadas de
cómo resolver los temas pendientes entre Chile y Bolivia.
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes -Cómic diseñado y
organizados en equipos de trabajo diseñan y analizan cómics y analizado por los
Desarrollo explican los aspectos más importantes concernientes a cómo estudiantes
resolver los temas pendientes entre Chile y Bolivia. Además -Aplicación de los
los estudiantes consideran en los cómics diseñados los siete criterios
contenidos abordados en las clases anteriores relacionadas con abordados en la
la Guerra del Pacíficos, utilizan mapas geográficos, textos evaluación
historiográficos, periódicos y cartas de la época. diagnóstica.
Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas
en grupos de trabajo, participan de la clase con sus opiniones,
establecen su visión crítica con respecto a los contenidos de la
clase, establecen su juicio de valor, potencian el
compañerismo y la tolerancia.
-Cada Grupo de trabajo responde preguntas relacionadas con
los cómics de la actividad.- El Profesor realiza preguntas -Análisis de los
Cierre relacionadas con los contenidos analizados en la clase.- cómics por los
Finalmente el Profesor da por concluida la clase y despide a estudiantes.
los estudiantes.

45
Aprendizajes esperados: Comprenden la ocupación con la Araucanía y las TIEMPO
relaciones con los pueblos originarios.
2 Horas
DÉCIMA CLASE (14 DE OCTUBRE) Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer las principales características de la ocupación con la Araucanía y las relaciones con los
pueblos originarios.
Actividades Claves
Analizan las principales características de la ocupación con la Araucanía y las relaciones con los
pueblos originarios.
Contenidos
Ocupación con la Araucanía y las relaciones con los pueblos originarios.
Narración de interacción Recursos

-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que


tomen sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
(Asistencia)
Inicio -A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza una
revisión de los conocimientos previos en relación a la -Pizarra y Plumón
ocupación con la Araucanía y las relaciones con los pueblos
originarios.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación
en proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la clase.
-El Profesor apoyado por un mapa Conceptual realizado en la
pizarra explica a los estudiantes las causas relacionadas con la
ocupación de la Araucanía y las relaciones con los pueblos
originarios.
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes
Desarrollo organizados en equipos de trabajo responden preguntas -Cuestionarios de
concernientes a la ocupación con la Araucanía y las relaciones preguntas en la pizarra.
con los pueblos originarios.
Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas
en grupos de trabajo, participan de la clase con sus opiniones,
establecen su visión crítica con respecto a los contenidos de la
clase, establecen su juicio de valor, potencian el compañerismo
y la tolerancia.

-Cada Grupo de trabajo responde preguntas relacionadas con


Cierre los contenidos abordados en la clase.
- El Profesor realiza preguntas relacionadas con los contenidos -Cuestionario.
analizados en la clase.- Finalmente el Profesor da por concluida
la clase y despide a los alumnos.

46
Aprendizajes esperados: Analizan los principales aspectos de la cosmovisión TIEMPO
mapuche.
UNDÉCIMA CLASE: ( 21 DE OCTUBRE) 2 Horas
Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer las principales características del concepto de cosmovisión mapuche
Actividades Claves
Analizan las principales características de la cosmovisión mapuche.
Contenidos
Inicios de las principales características de la cosmovisión mapuche.
Narración de interacción Recursos
-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que tomen
sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase
(Asistencia)
-A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza una
Inicio revisión de los conocimientos previos en relación a las -Pizarra y Plumón
características del proceso de ocupación de la Araucanía.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación en
proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la clase.
-El Profesor apoyado por un diccionario en mapudungun y
español explica a los estudiantes los principales aspectos
relacionados con la cosmovisión mapuche.
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes
organizados en equipos de trabajo analizan y explican los
Desarrollo aspectos más importantes concernientes a la cosmovisión -Diccionario en
mapuche mediante la utilización de un diccionario en mapudungun y español
mapudungun-español.
Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas en
grupos de trabajo, participan de la clase con sus opiniones,
establecen su visión crítica con respecto a los contenidos de la
clase, establecen su juicio de valor, potencian el compañerismo y
la tolerancia.

-Cada Grupo de trabajo responde preguntas relacionadas con la


cosmovisión mapuche. Definen frases en mapudungun y
finalmente crean una frase en mapudungun. -Diccionario
Cierre - El Profesor realiza preguntas relacionadas con los contenidos Mapudungun-Español
analizados en la clase.- Finalmente el Profesor da por concluida
la clase y despide a los alumnos.

47
Aprendizajes esperados: Comprenden la convivencia y conflicto entre el Estado TIEMPO
y los pueblos originarios.
2 Horas
CLASE N°12 ( 23 DE OCTUBRE) Pedagógicas
Habilidad Específica
Reconocer las principales características de la convivencia y conflicto entre el Estado y los pueblos
originarios.
Actividades Claves
Analizan las principales características de la convivencia y conflicto entre el Estado y los pueblos
originarios.
Contenidos
Convivencia y conflicto entre el Estado y los pueblos originarios.
Narración de interacción Recursos

-El Profesor recibe a los estudiantes en la sala, espera que tomen


sus ubicaciones y mediante el saludo da inicio a la clase.
El Profesor realiza el trabajo administrativo de la clase -Pizarra y Plumón
(Asistencia)
Inicio -A través de una lluvia de ideas (Brainstorming) se realiza una
revisión de los conocimientos previos en relación a la
convivencia y conflicto entre el Estado y los pueblos originarios.
-El Profesor expone en la pizarra el objetivo de la clase, los
contenidos que serán expuestos, las actividades de evaluación en
proceso y la forma que serán evaluadas al terminar la clase.
-El Profesor apoyado por un mapa Conceptual realizado en la
pizarra explica a los estudiantes los aspectos concernientes a la
Convivencia y conflicto entre el Estado y los pueblos originarios.
-Mediante la explicación del Docente, los estudiantes organizados
en equipos de trabajo diseñan y analizan un cómic concerniente a -Cómic diseñado y
Desarrollo la convivencia y conflicto entre el Estado y los pueblos analizado por los
originarios. Además consideran todas las clases anteriores estudiantes
relacionadas con los Pueblos originarios, utilizando, textos
historiográficos, diccionario mapudungun-español, vestimentas,
utensilios y comidas típicas mapuches.
Aspectos actitudinales: Los estudiantes comparten sus ideas en
grupos de trabajo, participan de la clase con sus opiniones,
establecen su visión crítica con respecto a los contenidos de la
clase, establecen su juicio de valor, potencian el compañerismo y
la tolerancia.

48
Anexo N°3
PORTAFOLIO DE PLANIFICACIÓN DE LAS 12 CLASES (Recursos utilizados por el
Docente y Productos realizados por los estudiantes).

Clase 1 (Realizada el día 5 de Septiembre de 2017)


En la primera clase realizada el día martes 5 de septiembre de 2017, los estudiantes de Primero
Medio B Comprendieron el proceso de exploración del territorio Chileno. Para aplicar el objetivo
de aprendizaje de esta primera clase, los estudiantes reconocieron los principales antecedentes del
proceso de exploración del territorio Chileno en donde el docente consideró los conocimientos
previos que los estudiantes conocieron con respecto al territorio Chileno. Posteriormente el
Profesor expuso en la pizarra el objetivo de la clase, los contenidos que fueron expuestos, las
actividades de evaluación en proceso y la forma que fueron evaluadas al terminar la clase. El
Profesor apoyado por un mapa geográfico de Chile explicó a los estudiantes en forma detallada
los principales aspectos del Territorio Chileno, considerando el territorio continental
sudamericano, el territorio insular polinésico y el territorio antártico chileno. Finalmente los
estudiantes establecieron su propio juicio de valor y aplicaron el desarrollo de su pensamiento
crítico con respecto a cómo los estudiantes comprendieron el proceso de exploración del territorio
Chileno.
Recurso utilizado por el Docente para la clase 1
Este mapa Geográfico Político de Chile Continental Sudamericano, permitió explicar a los
estudiantes las regiones pertenecientes a Chile Continental.

49
Los estudiantes primeramente dibujaron su cuaderno un mapa de Chile continental
sudamericano, posteriormente describieron e identificaron en el mapa continental sudamericano
actualizado las 16 regiones actuales, con sus respectivas capitales, provincias, y principales
pueblos.
Mapa Geográfico Político de Chile Insular.

Los estudiantes primeramente dibujaron en su cuaderno los diferentes mapas insulares


chilenos, posteriormente describieron e identificaron las principales Islas de Chile: Isla de Pascua,
Isla Robinson Crusoe, Isla San Félix, Isla San Ambrosio, Archipiélago de Juan Fernández, Isla
Sala y Gómez, con sus respectivas ciudades principales, volcanes, y localidades.
Mapa Geográfico Político de Chile Antártico.

Los estudiantes primeramente dibujaron en su cuaderno los mapas antárticos del territorio
nacional, posteriormente describieron e identificaron en los mapas las principales Islas
pertenecientes a la antártica Chilena.

50
Clase 2 (Realizada el día 7 de Septiembre de 2017)

En la segunda clase realizada el día 7 de septiembre de 2017, los estudiantes de Primero


Medio B analizaron detalladamente el proceso de exploración del territorio Chileno. Para obtener
el objetivo de aprendizaje de esta primera clase los estudiantes analizaron los principales
antecedentes del proceso de exploración del territorio Chileno en donde el docente consideró los
conocimientos previos que los estudiantes conocieron con respecto al territorio Chileno.
Posteriormente el Profesor expuso en la pizarra el objetivo de la clase, los contenidos que fueron
expuestos, las actividades de evaluación en proceso y la forma que fueron evaluadas al terminar
la clase. El Profesor apoyado por textos geográficos de Chile explicó a los estudiantes en forma
detallada los principales aspectos del Territorio Chileno (Continental, insular y antártico).
Finalmente los estudiantes establecieron su propio análisis exhaustivo de los textos
historiográficos y geográficos con respecto al proceso de exploración del territorio Chileno.

Recursos utilizados por el docente en la clase 2


Cartas Históricas utilizadas

Textos geográficos utilizados.

Considerando las cartas historiográficas y los atlas geográficos de Chile los estudiantes
analizaron y describieron la conformación que fue adquiriendo el territorio Nacional desde la
llegada de los españoles al territorio Chileno (1535) hasta nuestros días (2017)
Mediante un Mapa mudo de Chile, los estudiantes identificaron cada región de Chile, con
sus respectivas capitales de cada región, principales, volcanes, lagos y ríos.

51
Evidencia de producción realizada por los estudiantesen esta segunda clase.

Clase 3 (Realizada el día 12 de septiembre de 2017)


En la tercera clase realizada el día 12 de septiembre de 2017, los estudiantes de Primero
Medio B Comprendieron la ocupación del territorio sur Chileno. Para obtener el objetivo de
aprendizaje de esta primera clase los estudiantes reconocieron los principales antecedentes
relacionados con la ocupación del territorio sur en Chile, el docente primeramente consideró los
conocimientos previos que los estudiantes conocieron con respecto a la ocupación del territorio
sur de Chile. Durante esta clase los estudiantes aplicaron los conocimientos aprendidos y
analizados durante la primera y segunda clase, para aplicar los conocimientos aprendidos y
comprobar si los objetivos de aprendizajes se cumplieron durante las 2 primeras clases, los
estudiantes diseñaron un cómic relacionado con uno de los 3 mapas geográficos Chilenos
representados por Chile Continental, Chile Insular Polinésico y Chile Antártico. Con respecto a
los cómics diseñados, los estudiantes consideraron personajes, flora, fauna, paisajes relacionados
con alguna zona geográfica de Chile, para realizar el diseño de sus cómics también consideraron
la bibliografía utilizada en la segunda clase. Posteriormente consideraron diversos textos que
permitieron diseñar los cómics y hacer interactuar a los personajes diseñados en sus respectivos
cómics. Finalmente los estudiantes explicaron qué fue lo más significativo para ellos diseñar el
cómics relacionado con la zona geográfica seleccionada de esta forma establecieron su propio
juicio de valor y aplicaron el desarrollo de su pensamiento crítico con respecto al proceso de
exploración del territorio Chileno.

52
Durante esta clase se muestra la producción realizada por los estudiantes, en donde
primeramente confeccionaron un cómic relacionado con los diversos territorios Chilenos:
Continental Sudamericano- Insular Polinésico y Antártico. En donde eligieron uno de los 3
territorios Chilenos. El cómic diseñado por los estudiantes consideró personajes, animales,
relacionados con el territorio específico Chileno, además el cómics debe consideró un diálogo
que estableció una interrelación social con los personajes, lo importante es que cada diálogo tuvo
una relación con el territorio geográfico seleccionado por los estudiantes. Finalmente lo
estudiantes dieron a conocer su opinión personal con respecto al diseño de su cómics y
establecieron que relación tuvo con el territorio geográfico Chileno seleccionado.
Evidencia de Producción de cómics en esta tercera clase realizada por los estudiantes de
Primero medio (B).

53
Clase N°4 (Realizada el día 26 de septiembre de 2017)
En la cuarta clase realizada el día 26 de septiembre de 2017, los estudiantes de Primero Medio B
comprendieron los principales antecedentes con respecto a la Guerra del Pacífico y las principales
causas que provocaron este conflicto. Para obtener el objetivo de aprendizaje de esta cuarta clase
los estudiantes reconocieron los principales antecedentes relacionados con la Guerra del Pacífico
mediante un mapa conceptual, para esto primeramente el docente consideró los conocimientos
previos que los estudiantes conocieron con respecto a este conflicto. Posteriormente los
estudiantes explicaron mediante la aplicación de su propio juicio de valor y aplicación de su
pensamiento crítico con respecto al proceso de la Guerra del Pacífico mediante un cuestionario de
preguntas.
Recursos utilizados por el Profesor.

Mapa Conceptual de los principales antecedentes de la Guerra del Pacífico

54
Cuestionario de Preguntas aplicado a los estudiantes con respecto al
mapa conceptual de la Guerra del Pacífico

1. ¿Qué entiende usted por la Guerra del Pacífico?


2. ¿Cuáles fueron los países involucrados en este conflicto?
3. Describa todas las causas que provocaron la Guerra de Pacífico utilizando el
Mapa Conceptual explicado en clases

Clase N°5 (Realizada el 28 de septiembre de 2017)


En la quinta clase realizada el día 28 de septiembre de 2017, los estudiantes de Primero Medio B
analizaron los inicios de la Guerra del Pacífico , específicamente el Combate Naval de Iquique,
para obtener el objetivo de aprendizaje de esta quinta clase los estudiantes describieron una
fotografía del Combate Naval de Iquique , que correspondió al primer conflicto armamentista de
la Guerra del Pacífico, para esto primeramente el docente consideró los conocimientos previos
que los estudiantes conocieron con respecto a este conflicto. Posteriormente los estudiantes
explicaron mediante la aplicación de su propio juicio de valor y aplicación de su pensamiento
crítico la fotografía del Combate Naval de Iquique.
Recurso utilizado

Esta pintura que representa el Combate Naval de Iquique, diseñada por el Pintor Thomas
Somerscales, fue utilizada al comenzar la clase, con el objetivo de que los estudiantes
describieran este conflicto, establecieran su propio análisis crítico y subjetivo, de esta forma,
comenzarán a internalizar el efecto que provoca la imagen en el proceso de aprendizaje.

55
Diseño de la actividad realizada por los estudiantes en esta quinta clase.

Clase N° 5 del Proyecto educativo para primero medio B

(Día 28 de septiembre de 2017)

Nombre de integrantes del equipo de trabajo

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Describa la siguiente fotografía relacionada con la guerra del pacífico considerando los
contenidos abordados en las clases anteriores, aplique análisis, su opinión personal y su juicio de
valor.

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA:……………………………………………………………………………..

OPINIÓN PERSONAL:…………………………………………………………………………………………

JUICIO DE VALOR:……………………………………………………….……………………………………

56
Producto realizado por los estudiantes en esta quinta clase

57
Clase N°6 (Realizada el martes 3 de octubre de 2017)
En la sexta clase realizada el día martes 3 de octubre de 2017, los estudiantes de Primero Medio
(B) analizaron los inicios de la Guerra del Pacífico, específicamente el Combate Naval de Iquique,
para obtener el objetivo de aprendizaje de esta sexta clase los estudiantes describieron y
analizaron algunos videos interactivos relacionados con el Combate Naval de Iquique, que
correspondieron al primer conflicto armamentista de la Guerra del Pacífico.
Posteriormente los estudiantes explicaron y analizaron mediante la aplicación de su
propio juicio de valor y de su pensamiento crítico, algunos videos interactivos relacionados con
el Combate Naval de Iquique.
Recursos utilizados.

Link de los videos utilizados.


https://www.youtube.com/watch?v=qaI7sGYRAeI
https://www.youtube.com/watch?v=fpYQNvV86x4

Clase N°7 (Realizada el jueves 5 de octubre de 2017)


En la séptima clase realizada el día jueves 5 de octubre de 2017, los estudiantes de Primero
Medio B analizaron los principales hechos históricos de la Guerra del Pacífico, desde 1879 hasta
1883. Para obtener el objetivo de aprendizaje de esta séptima clase, analizaron algunos mapas
históricos de la Guerra del Pacífico. Posteriormente identificaron mediante los mapas históricos
los principales conflictos que surgieron durante la Guerra del Pacífico.
Recursos utilizados.

Mapas de los territorios de Perú y Bolivia antes de la Guerra del Pacífico

58
Mapa de Chile, Perú, Bolivia y Argentina posteriormente a la Guerra el Pacífico.

Trabajo Grupal de análisis de mapas Históricos de la Guerra del Pacífico

Considerando los mapas anteriormente seleccionados

1. Identificar los territorios (ciudades y pueblos) que le pertenecían a la República del Perú,
antes de la Guerra del Pacífico.
2. Identificar los territorios (ciudades y pueblos) que le pertenecían a la República de
Bolivia, antes de la Guerra del Pacífico.
3. Identificar los territorios (ciudades y pueblos) que le anexionó la República Chile,
posteriormente a la Guerra del Pacífico.

59
Clase N°8 (Realizada el jueves 10 de octubre de 2017)

En la octava clase realizada el día martes 10 de octubre de 2017, los estudiantes de Primero
Medio (B) analizaron los principales hechos históricos de la Guerra del Pacífico, desde 1879
hasta 1883. Para obtener el objetivo de aprendizaje de esta octava clase los estudiantes analizan
algunos textos históricos de la Guerra del Pacífico. Posteriormente los estudiantes en equipos de
trabajo buscaron en internet un mapa conceptual relacionado con las principales etapas que
surgieron durante la Guerra del Pacífico.
Mapa conceptual seleccionado por el grupo N°1

Mapa conceptual seleccionado por el grupo N°2

60
Clase N°9 Clase (Realizada el jueves 12 de octubre de 2017)
En la novena clase realizada el día martes 12 de octubre de 2017, los estudiantes de Primero
Medio (B) comprendieron los principales aspectos relacionados con los conflictos que provocó la
Guerra del Pacífico, desde 1879 hasta 1883que involucró a la Confederación Peruano-Boliviana y
Chile. Para obtener el objetivo de aprendizaje de esta novena clase los estudiantes analizaron
algunos textos históricos de la Guerra del Pacífico. Posteriormente los estudiantes diseñaron en
equipos de trabajo un cómic relacionado con los principales hechos ocurridos durante la Guerra
del Pacífico.
Producto realizado por los estudiantes en la clase n° 9

Clase N°10 (Realizada el martes 17 de octubre de 2017)


En la décima clase realizada el día martes 17 de octubre de 2017, los estudiantes de Primero
Medio B Comprendieron los principales antecedentes relacionados con la ocupación con la
Araucanía y las relaciones con los pueblos originarios. Para obtener el objetivo de aprendizaje de
esta décima clase los estudiantes analizaron algunos textos históricos relacionados con la
ocupación de la Araucanía y el contexto de los pueblos originarios. Posteriormente los
estudiantes responden un cuestionario de preguntas pertinentes a la Araucanía y las relaciones
con los pueblos originarios.

61
Recursos de Bibliografía utilizada

Clase N°11 (Realizada el jueves 19 de octubre de 2017)


En la undécima clase realizada el día jueves 19 de octubre de 2017, los estudiantes de Primero
Medio B analizaron el concepto cosmovisión mapuche y su forma de interpretar el mundo. Para
obtener el objetivo de aprendizaje de esta undécima clase los estudiantes analizaron la
cosmovisión mapuche mediante términos mapuches. Posteriormente los estudiantes definieron en
equipos de trabajo, diversos temas en mapudungun, además respondieron 3 preguntas
relacionadas con la cosmovisión mapuche. Finalmente crearon una frase utilizando términos en
mapudungun.
Evidencia de Clase expositiva correspondiente a la clase N°11

62
Diccionario utilizado para la clase N°11

Producto realizado por los estudiantes en la clase N°11

63
Clase N°12 (Realizada el martes 24 de octubre de 2017)
Esta última clase de la ejecución del Proyecto Educativo de intervención–acción realizada
el día martes 24 de octubre de 2017, los estudiantes de Primero Medio (B) analizaron el contexto
mapuche, y su forma de interpretar el mundo. Para obtener el objetivo de aprendizaje de esta
duodécima clase los estudiantes analizaron el contexto mapuche mediante términos mapuches.
Posteriormente los estudiantes diseñaron un cómic en equipos de trabajo relacionado con los
diversos aspectos concernientes a la cultura mapuche y su relación con el Estado de Chile.

Producción realizada por los estudiantes en la clase N°12

64
ANEXO N°3: Formato de la encuesta de Percepción

Cuestionario

Nombre del Proyecto: Propuesta didáctica centrada en el análisis y elaboración de comics para
mejorar el rendimiento en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales”.

Curso: Fecha: ____/____/____

A continuación encontrarás una serie de preguntas destinadas a conocer tu opinión sobre


diversas preguntas relacionadas con la aplicación de la propuesta didáctica basada en el análisis y
elaboración de cómics para Primero Medio (B) perteneciente al Liceo Nueva Zelandia en la
asignatura de Historia y Ciencias Sociales.
Por favor lea las instrucciones y seleccione la alternativa que más se acerca a lo que opina.
Sus respuestas son confidenciales y serán reunidas junto a las respuestas del resto de sus
compañeros que contestarán este mismo cuestionario.
SECCIÓN 1: CONOCIMIENTOS

Evalué su opinión en una escala de 1 a 4, donde 1 es completamente de acuerdo, 2 de

acuerdo, 3 es en desacuerdo, 4 es completamente en desacuerdo.

Por favor encierre en un círculo la alternativa que más se parece a lo que usted piensa.
1. Comprensión Lectora
Nivel de conocimiento

Características Completamente De acuerdo En desacuerdo Completamente en


de acuerdo desacuerdo

1.- La elaboración de los cómics le ha provocado interés por la


1 2 3 4
lectura.

2.- Este Programa basado en diseño de cómics le ha permitido


1 2 3 4
mejorar su rendimiento.

3.- Ha podido identificar las ideas centrales de los cómics


1 2 3 4
elaborados.

4.- Ha tenido la posibilidad de comentar temas relacionados con


1 2 3 4
sus cómics.

5.- La utilización de cómics te ha motivado para aprender


1 2 3 4
Historia y Ciencias Sociales mediante

65
1. ¿Qué le ha parecido la elaboración de los cómics para aprender Historia?

2. ¿Cuál es su experiencia personal con respecto a la utilización de los cómics para


aprender Historia?

3. ¿Considera que la elaboración y utilización de los cómics contribuyó a su proceso de


aprendizaje en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales? ¿Por qué?

Muchas Gracias.

66

You might also like