You are on page 1of 15

Gobierno peruano reduce

estándares de calidad ambiental del


aire
por Milton López Tarabochia en 13 junio 2017

 ¿Por qué el nuevo Estándar de Calidad Ambiental de aire representa un


peligro para la salud de la población?
 ¿Qué opinan las instituciones que emitieron una opinión en la etapa de
prepublicación del proyecto y no fueron escuchadas?

Finalmente se hizo oficial. El Ministerio del Ambiente aprobó el nuevo


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de aire que ha generado críticas de
especialistas, organizaciones de la sociedad civil y exautoridades sobre
todo por los cambios en el parámetro de emisión de dióxido de azufre, de
materias particulares que dañan el sistema respiratorio e incluso la
eliminación del parámetro hidrocarburos totales, lo que significa la
desaparición de algún tipo de control sobre la emisión de gases tóxicos
generados por la actividad petrolera.

La publicación del nuevo ECA de aire se oficializó con el Decreto Supremo


No. 003-2017-Minam, publicado el 7 de junio último. Lo que llamó la
atención, es que las diversas críticas que recibió la prepublicación del
proyecto de Decreto Supremo no surtieron efecto en las autoridades del
Ministerio del Ambiente, quienes incluso dieron un margen de 10 días para
recibir recomendaciones de la ciudadanía. “Lo que ha publicado
oficialmente el Minam es básicamente lo mismo de su prepublicación. Ha
mantenido los estándares que habíamos criticado duramente”, dijo a
Mongabay Latam, el exviceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro.

Lo más peligroso

El Ministerio del Ambiente no dio marcha atrás y confirmó la elevación del


parámetro de emisión de dióxido de azufre (SO2) diario de 20 ug/m3
(microgramos por metro cúbico) a 250 ug/m3. Además, se incrementó el
número de veces en que una empresa puede superar dicho parámetro, de 3
veces al año, que decía la antigua legislación, a 7 veces por año.

Los cambios recientemente publicados también se refieren a los parámetros


del material particulado. El de 2.5 micras (PM 2.5 micras) pasó de los 25 a
50 microgramos por metro cúbico dentro de las 24 horas.

“Todas estas cifras que se han relajado cuando hablamos de fiscalización


ambiental se traduce en que todo el Perú ahora tiene un mayor peligro en lo
que se refiere a salud ambiental. Recordemos que la contaminación de aire
en su totalidad es la principal causa de degradación ambiental en nuestro
país. En otras palabras, las empresas ahora pueden emitir más gases
contaminantes al aire que antes”, advirtió Mariano Castro.

Solo en los casos del material particulado de 10 micras (PM 10), que se
redujo de 150 a 100 microgramos por metro cúbico dentro de las 24 horas, y
con el ozono, que antes estaba en 120 y ahora en 100 microgramos por
metro cúbico dentro de las 8 horas, se puede detectar cierto nivel de control.
Aunque dista de ser significativo, sobre todo para los expertos, quienes
califican en términos general este nuevo ECA como un retroceso.

De acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS),


tanto la alta emisión de dióxido de azufre como de las materias particuladas
(de 2.5 micras y las de 10 micras) generan problemas respiratorios como la
bronquitis y la neumonía en la población expuesta.

Tabla completa con el nuevo Estándar de Calidad Ambiental de aire. Fuente:


Decreto 003-2017-Minam.

Sin embargo, aquí no terminan las críticas más duras al nuevo ECA de aire.
También se ha eliminado por completo el estándar de calidad de los
‘hidrocarburos totales’. Mongabay Latam conversó con Eric Concepción,
especialista en calidad de aire e hidrocarburos, quien afirmó que esta
disposición es “peligrosa” para la población.

“Cuando hablamos del ECA de aire de hidrocarburos totales, se trata de los


gases que emiten los hidrocarburos al ser procesados y que naturalmente
son tóxicos para la salud humana. La OMS ya ha advertido que su
exposición perjudica a la población generando desde problemas
respiratorios perjudiciales como neumonía hasta el cáncer del pulmón”,
enfatizó Concepción a Mongabay Latam.

El experto señaló también que la población vulnerable a los gases de los


hidrocarburos, con la eliminación del ECA, es la gente que vive cerca a los
grifos que trabajan con este tipo de compuestos y, por supuesto, las
comunidades indígenas de la Amazonía. “En la Amazonía abundan las
petroleras, además, que no es secreto que existen derrames petroleros. Si
ha habido derrames anteriormente, ahora ni la ley puede evaluar sus
efectos en el aire. Antes el límite del ECA de aire de hidrocarburos totales
era de 100 mg/m3”, informó Concepción.

Además, agregó el experto, que la crisis del transporte en Lima es una


bomba tiempo con la eliminación del ECA de aire de hidrocarburos totales
porque solo en la capital peruana existen 2 millones de autos que
contaminan el aire que respiramos.
Trabajadores limpian uno de los dos vertimientos de petróleo ocurridos en
agosto a lo largo del Oleoducto Norperuano, en la comunidad de Nueva
Alianza. Foto: Copyright © Barbara Fraser.

No respetaron opiniones

Los especialistas criticaron que sus comentarios no hayan sido


considerados dentro del nuevo Estándar de Calidad Ambiental. Para la
codirectora ejecutiva y científica de la Asociación Interamericana para la
Defensa del Ambiente (AIDA), la química Anna Cederstav, “el gobierno
aprobó estos nuevos estándares sin tomar en cuenta o responder muchos
de los comentarios enviados durante el proceso de consulta, el cual,
además, fue solo de 10 días hábiles y ocurrió en medio de la Semana
Santa”, manifestó a Mongabay Latam.

Cederstav de AIDA, organización que ha seguido de cerca el problema de la


contaminación y el proceso de venta del Complejo Metalúrgico en La Oroya,
una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo, según el Instituto
Blacksmith de EE.UU., la flexibilización del ECA de aire tiene como fin la
venta definitiva del mismo, ya que los posibles compradores reclamaban
que los parámetros ambientales eran muy altos. “Se trata de un intento del
gobierno peruano por evitar la participación pública verdadera sobre un
tema sumamente importante para la población, con miras a favorecer al
Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), y olvidando los impactos de
esta decisión en el resto del país”, agregó.

Complejo Metalúrgico de La Oroya. Foto: Milton López Tarabochia.

Isabel Calle, directora del Programa de Política Ambiental de la Sociedad


Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), coincide con la experta de AIDA.
“Creemos que la modificación del ECA de aire es para la venta del
Complejo de La Oroya. Sin embargo, lo que se olvida es que el Consejo
Nacional del Ambiente, institución que creó el ECA de aire, lo había hecho
no con el fin prioritario de que las empresas lo respeten, por supuesto que
eso es lógico, pero el primer objetivo era resguardar la salud de los
peruanos, y el Ministerio del Ambiente no está siendo objetivo con eso”,
sostuvo Calle.

AIDA y la SPDA fueron instituciones que mandaron comentarios y críticas


durante los 10 días de plazo otorgados por el Minam tras la prepublicación
del proyecto de Decreto Supremo. Cederstav de AIDA y Calle de la SPDA
coinciden en una misma respuesta: No nos respondieron y no tomaron en
cuenta nuestras opiniones.

La conclusión general es negativa

Para el exviceministro Mariano Castro existe un agente contaminante que


antes no se había considerado en el ECA de aire, el mercurio gaseoso total.
“Antes no existía este parámetro, ahora el límite es de 2 ug/m3 por 24
horas”, declaró. Para el especialista en gestión ambiental esto es importante
porque ayudará a combatir a la minería ilegal, porque el mercurio gaseoso
es uno de los contaminantes que suele liberarse al aire durante las
operaciones de esta actividad ilícita.

Además, en el nuevo ECA de aire, agregó Castro, se confirmó la creación


de la Comisión de Aire Limpio de Lima y El Callao, que antes era un comité.
La exautoridad ambiental cuestionó la capacidad de fiscalización de este
nuevo ente. “No solo ha cambiado el nombre, también se le transfirió al
organismo superior correcto. Antes era el Ministerio de Vivienda, ahora es el
Ministerio del Ambiente, así debe de ser. El problema es que aún no tiene la
capacidad política de fiscalizar, solo de coordinación. Espero cambie esta
falta”, dijo Castro.

Para los especialistas consultados el balance del nuevo ECA de aire, en


términos generales, es negativo. “La idea es que se avance con la política
ambiental del Perú, lo único positivo es la incorporación de un nuevo agente
regulado que es el mercurio gaseoso, pero más allá de eso, se está
retrocediendo. La población debe saber que si hay un ECA de aire más
estricto es porque el Estado se preocupa por su población. Y eso no está
sucediendo”, concluyó Isabel Calle de la SPDA.
SPDA cuestiona propuesta del Minam sobre nuevos Estándares de Calidad
Ambiental para Aire
/ Viernes 21 de Abril, 2017

Foto: SPDA

Escriben Isabel Calle y Carol Mora / Programa de Política y Gestión Ambiental de la


SPDA

El Ministerio del Ambiente (Minam) prepublicó el proyecto de decreto supremo que aprobaría
los nuevos estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para aire, estableciendo una
serie de propuestas de valores para los parámetros que conforman los ECA para aire.[1]

Uno de los temas que ha generado mayor interés y preocupación de la opinión pública es la
reducción del estándar de dióxido de azufre (SO2) con un valor de 250 ug/m 3 diarios cuando el
valor vigente aplicable actualmente es de 20 ug/m3 diario. Es decir, de aprobarse esta
disposición pasaríamos a un escenario donde se permitirá que en las cuencas
atmosféricas se tolere mayores contenidos de SO 2, sustancia que según la Organización
Mundial de Salud (OMS) puede afectar el sistema respiratorio y las funciones
pulmonares, además de generar o agravar el asma y la bronquitis crónica, y aumentar la
propensión de las personas a contraer infecciones del sistema respiratorio.
Según la OMS, se encuentra comprobado que los ingresos hospitalarios por cardiopatía y la
mortalidad aumentan en los días en que los niveles de SO 2 son más elevados, entre otros
efectos perjudiciales para la salud de las personas.

La modificación que plantea el Minam nos lleva a reflexionar sobre los siguientes temas y
determinar si es viable o no la aprobación de una norma que reduce un estándar ambiental.

1. ¿Qué son y para que sirven los


estándares de calidad ambiental?
El estándar de calidad ambiental (ECA) es la medida que establece el nivel de concentración o
del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el
aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente. En el caso peruano, sólo se han
definido normas de calidad primaria que tienen como objetivo proteger la salud de la población
y se aplican en todo el país.

Por tanto, el sustento para la definición de un ECA está relacionado con la protección de la
salud de la población y no con la competitividad económica del país, aunque es claro que no
debe dejar de lado consideraciones como la viabilidad tecnológica que se puede implementar
en el país para que estos parámetros puedan ser efectivamente cumplidos. La fijación de
valores de ECA tienen como fin en sí mismos un asunto de interés público: la vida y la salud de
los peruanos.

Foto: Andina
2. ¿El Estado peruano puede modificar los
ECA ya adoptados?
Sí, los estándares de calidad ambiental pueden ser modificados siempre que tengan como
objetivo mejorar la calidad ambiental del aire, agua y suelo y con ello asegurar adecuadas
condiciones de la calidad de vida y salud de las personas. Lo que no se encuentra admitido
es la modificación de estándares ambientales hacia abajo, es decir, retroceder en cuanto
a los estándares ya adoptados por el propio Estado.

Así, en virtud del principio de progresividad de la gestión ambiental, los estándares deben
buscar asegurar siempre mejores escenarios legales y técnicos. En ese sentido, no se admite
la regresión o retroceso de los estándares ambientales adoptados.

Con la noción de progresividad tenemos que el esfuerzo del Estado en pro de la protección del
ambiente no puede ser disminuido con el paso del tiempo sino acentuado y para ello debemos
partir de la noción del derecho al ambiente como un derecho fundamental[2]. Asimismo, según
señala García Minella “desandar el camino recorrido, implica desconocer el derecho
consagrado, violentando el principio de progresividad, así como el de irreversibilidad”.

En el caso concreto, el escenario de 250 ug/m 3 para dióxido de azufre (SO2) definitivamente
nos lleva a un escenario de menores niveles de calidad ambiental en relación al valor vigente
aplicable de 20 ug/m3 para dióxido de azufre (SO2). En dicho sentido, esta reducción, en
principio, no sería viable.

[Descarga la propuesta del Minam]


3. Entonces, ¿el Estado peruano nunca
puede modificar un estándar ambiental?
Si bien en materia ambiental, como en otras áreas vinculadas a los derechos fundamentales, la
reducción o disminución de un estándar no está permitida, lo cierto es que las decisiones del
Estado siempre deben ser razonables y proporcionales no sólo en su proceso de emisión sino
también en su operatividad y aplicación a los ciudadanos y privados. Las decisiones
administrativas, legales, judiciales deben encontrarse debida y expresamente motivadas
y deben contar con sustento técnico que las fundamente, especialmente en aquellos
casos donde se pretenda reducir un estándar ambiental destinado a proteger la salud de
los ciudadanos.

1. De la exposición de motivos del proyecto normativo del Minam que propone el nuevo
ECA aire, podemos concluir que dicho ministerio ha encontrado diversos argumentos
para preferir, en términos técnicos, estudios paralelos a la recomendación expresa de
la propia OMS, tales como los resultados por instituciones públicas como Health
Canadá y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA por sus
siglas en inglés).

En la exposición de motivos del proyecto normativo, señala el Minam, que la OMS sustenta el
establecimiento del valor de 20 ug/m3 diarios para SO2, tomando en cuenta un enfoque
precautorio en atención a la incertidumbre sobre la causalidad del SO2, sin embargo, también
señala que las instituciones señaladas en el párrafo anterior han concluido que no existe
evidencia sólida que permita inferir la causalidad de los efectos de las concentraciones
del SO2 en periodos mayores a 10 minutos.

Al respecto, nos preguntamos qué lleva al Minam a abordar con carácter residual y accesorio
el principio precautorio aplicado en su momento por el ministro Brack para establecer dicho
valor de 20 ug/m3 diarios para SO2. Recordemos que, el principio precautorio se encuentra
reconocido expresamente en el título preliminar de la Ley General del Ambiental y adoptado
como criterio jurisprudencial por el propio Tribunal Constitucional para la defensa del derecho a
un ambiente sano y equilibrado; por ello, consideramos que su tratamiento no debe ser
opcional ni complementario.

2. Como segundo argumento para sustentar la medida de 250 ug/m3, el Minam presenta
una tabla comparativa con los valores del parámetro SO2 a nivel de algunos países, los
cuales admiten los siguientes valores de SO2 promedio para 24 horas: Australia (210
ug/m3 ), Canadá (300 ug/m3), Chile (250 ug/m3), México (288 ug/m3), Brasil (365
ug/m3), Colombia (250 ug/m3). De dichos valores efectivamente podemos evidenciar
que el parámetro de 20 ug/m3 para el SO2 resulta un valor estricto. Sin embargo, no se
mencionan parámetros con menos valores como el caso de la India (80
ug/m3), Sudáfrica (125 ug/m3), Corea del Sur (131 ug/m3), Comunidad Europea (125
ug/m3), los cuales son países que progresivamente apuntan a reducir el estándar.
Asimismo, tenemos, por ejemplo, el caso chileno donde si bien actualmente se rigen
por un valor de 250 ug/m3 tienen un anteproyecto normativo para mejorar el estándar
de SO2 150 ug/m3; es decir, la tendencia es siempre mejorar las condiciones
establecidas.

3. Como tercer punto tenemos que el Minam ha presentado una tabla de excedencias al
ECA en el que se establece que si se utiliza como valor de referencia 20 ug/m 3 diarios
para SO2 la excedencia en La Oroya sería de 38%, mientras que en Lima y Arequipa la
superación del ECA se da en un 14%, en Ilo 22%, etc; sin embargo, el Minam ha
3
calculado la excedencia sobre el valor de 20 ug/m diarios para SO2 cuando
legalmente desde el año 2013 Ilo, Arequipa y La Oroya son cuencas atmosféricas
3
cuyo régimen exigible es de 80 ug/m . En dicho caso, la excedencia habría sido
menor. En términos generales, si bien las excedencias son importantes ¿resulta
3
razonable que el estándar de 20 ug/m diarios se haya sido modificado tan
3
drásticamente a 250 ug/m diarios?

Por lo anterior, consideramos que los motivos para haber reducido el estándar a dicho nivel
aún requieren ser mejor sustentados por el Minam. La regresión en términos ambientales debe
encontrar debido sustento técnico y científico, y frente a la falta de certeza científica sobre los
niveles de nocividad y afectación de determinadas sustancias e intervenciones las decisiones
deben estar orientadas a precaver el daño ambiental y a la salud pública. Finalmente, bajo
ningún motivo la fijación de un estándar técnico debe responder al contexto político o
económico ya que éstos argumentos resultarían relativos, parcializados e insuficientes para
justificar la adopción de parámetros de calidad ambiental.

4. El proyecto normativo ha postergado la


regulación de varios aspectos centrales
vinculados a la calidad ambiental del aire y
que ya estaban reglamentados
De aprobarse la propuesta normativa quedarías derogadas una serie de normas clave como el
reglamento de estándares de calidad ambiental, las normas que regulan el tema de cuencas
atmosféricas priorizadas, entre otros aspectos clave:

Sobre las zonas de atención prioritaria

El Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental del Aire del 2001 también definía el
concepto de “Zonas de Atención Prioritaria en las cuales se establecerá un Gesta Zonal de Aire
encargado de la eslaboración del Plan de Acción para el mejoramiento de la Calidad del Aire”.
En la exposición de motivos del proyecto normativo señala el Minam, que resulta necesario
reclasificar las zonas que requieren mayor atención que otras en la gestión de la calidad del
aire, así como diseñar nuevos instrumentos de gestión para la mejora de la calidad del aire. Sin
embargo, pese a esta imperiosa necesidad, la propuesta de ECA no regula este tema
disponiéndose que el Minam, determinará, en una norma posterior, qué zonas califican como
tales.

Entonces, si no se cuenta con una propuesta desarrollada, ¿por qué dejar un vacío normativo a
un tema clave y eliminar la clasificación actual? ¿Con la vigencia de esta norma no será más
La Oroya una Zona de Atención Prioritaria?

Recordemos que, La Oroya fue declarada como zona de atención prioritaria debido a los altos
grados de contaminación que persisten en los pobladores. De esta manera, no puede
descuidarse de ningún modo la implementación de instrumentos de planificación que tienen
como meta la adecuación de la calidad del aire con el objetivo de salvaguardar la salud y el
medio ambiente.

Sobre los planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del 2001 ha regulado
los planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire, definiéndolos y regulando varios
aspectos, sin embargo en el proyecto de decreto supremo la única referencia a estos planes se
da en la Tercera Disposición Complementaria cuando se señala que las Comisiones
Ambientales Municipales de las Municipalidades Provinciales son las encargadas de la
formulación e implementación de los planes de acción, los mismos que serán aprobados por
ordenanza municipal; siendo que el Minam queda encargado de aprobar los lineamientos para
la implementación de dichos los planes de acción, así como del seguimiento del mismo.

Entonces, ¿qué sucederán con los planes de acción aprobados a la fecha? Consideremos que
los proceso de desarrollo ya aprobación de los referidos planes de acción pueden tomar un
tiempo y no puede dejarse de lado la protección de la salud de las personas.

El proyecto normativo hace referencia al seguimiento de dichos planes, sin embargo es


importante identificar claramente quien será la autoridad competente encargada de fiscalizar la
implementación de dichos planes y de sancionar en caso ello no se implemente, sobre todo si
consideramos que en el plan de acción se podrían considerar medidas que no son
competencia de las municipalidades provinciales.

Sobre los niveles de estado de alerta

El Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire,
Decreto Supremo 009-2003-SA y su modificatoria, Decreto Dupremo 012-2005-SA regularon,
entre otros temas:

 La definición de los tipos de estados de alerta en: estado de cuidado, estado de peligro
y estado de emergencia.
 La aprobación de los niveles de estado de alerta respecto de los contaminantes
críticos: Material Particulado (PM10), Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de carbono
(CO) y Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
 La obligación de elaborar un plan de contingencia que contenga las medidas
inmediatas que deberán ejecutarse para cada uno de los niveles de alerta.
 La definición de a quienes se considera macroemisores de contaminantes provenientes
de fuentes fijas y definición de sus obligaciones,

Sin embargo, en la Quinta Disposición Complementaria Final del proyecto normativo se señala
que el Ministerio de Salud en coordinación con el Minam establece los niveles de estado de
alerta y en la exposición de motivos se señala que dichos estados deberá guardar
correspondencia con los ECA vigente.
Considerando la importancia de los bienes jurídicos que se encuentra detrás de la aprobación
de los ECA para aire y en la medida que en la propia exposición de motivos se señala, era
necesario que el Minam se hubiera enfocado no sólo en la aprobación de los estándares sino
que también hubiera regulado temas como los mencionados anteriormente.

Foto: SPDA

5. ¿El ECA aire propuesto para el parámetro


SO2 será aplicable como referente
obligatorio para Doe Run?
Si se respetan los instrumentos ambientales vigentes para Doe Run, el estándar de 250
ug/m3diarios propuestos en el proyecto normativo actual, no resultaría aplicable al caso de Doe
Run en su calidad de macroemisor en la cuenca atmosférica de La Oroya, ya que actualmente
las operaciones del CMLO se rigen por lo dispuesto en su Instrumento de Gestión Ambiental
Correctivo (IGAC) y su Plan de Adecuación de la Calidad Ambiental aprobados en julio de 2015
por el Ministerio de Energía y Minas. Dicho Plan de Adecuación establece sus actividades en
función del estándar aprobado en el 2001, el cual admite 365 g/m 3 diarios, con un plazo de
implementación con meta al 2029. Debe considerarse que en el Convenio de Liquidación de
fecha 29 de agosto del 2016 modificado con fecha 14 de octubre de 2016 ha previsto
expresamente que se deberá incorporar en el contrato de compra-venta como un lineamiento
para la venta de las unidades produtivas del CMLO y la Unidad Minera de Cobriza (UMC) lo
siguiente:

“El ADQUIRIENTE se compromete a asumir como obligación y responsabilidad prioritaria


culminar el proyecto denominado “Modernización de Cobre y Planta de Ácido”, conforme lo
establecido en el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) del CMLO y su Anexo Nº
1, Plan de Adecuación de las Actividades Minero-Metalúrgicas a los Estándares de Calidad
Ambiental del Aire.”

En otras palabras, de estar operando, a las operaciones del CMLO no se le exigiría el estándar
de 20 ug/m3 diarios (aplicable desde el 2014) ni incluso el de 80 ug/m 3 diarios (exigible de
manera excepcional a 3 cuencas priorizadas – Ilo, Arequipa, La Oroya), sino el de 365
ug/m3 diarios aprobados en el 2001 y que le permiten una NE de 3 veces al año, en la medida
que así lo establece su IGAC aprobado. No es cierto que el régimen de calidad ambiental de la
Oroya sea actualmente el de 20 ug/m 3 diarios ya que incluso con el Plan de Adecuación se
aspira a que la calidad del aire de la cuenca sea de 80 ug/m 3 diarios, pero ni siquiera estos
últimos se le exigirían de manera automática sino gradual.

Ahora bien, este escenario descrito anteriormente rige bajo el supuesto que se respeten las
condiciones ambientales establecidas a las operaciones del CMLO, pero también debe
considerarse lo previsto en la Primera Disposición Complementaria Final del proyecto
normativo que señala que “la adecuación a los ECA para aire establecidos en la norma se
realizarán de acuerdo a las disposiciones establecidas para la modificación o actualización de
los instrumentos de gestión ambiental previstos en la normatividad vigente, según
corresponda,” lo que en su momento podría generar que el nuevo titular del CMLO pueda
solicitar la adecuación de su instrumento de gestión ambiental a los estándares que se
establecen en el proyecto normativo pues encontraría sustento para ello en esta disposición
legal. De darse este supuesto, el problema que identificamos es que los 250 ug/m 3 diarios para
SO2 representan una meta y en la medida que se entiende que debe haber un proceso de
adecuación a los mismo, éstos no serían exigidos desde el primer día al nuevo titular del
CMLO. Ello, implicaría que no existiría un parámetro de punto de partida ni un estándar
adecuado exigible con lo cual podríamos tener picos de 1000 ug/m 3 o 2000 ug/m3 sin ninguna
restricción legal debido al proceso de aplicación gradual del ECA.

Si se intentara utilizar esta última estrategia legal, ello representaría un trato diferenciado y
discriminatorio por parte del Estado peruano a los privados, lo que sin duda generaría
responsabilidad estatal. Este trato discriminatorio estaría relacionado a la posibilidad que
tendrían los nuevos postores y titular de aplicar a un estándar de SO2 más flexible, opción que
en su momento no fue prevista para The Renco Group.

Revisa además la siguiente infografía sobre


el Complejo Metalúrgico de La Oroya:
Lima 08 de abril de 2017.- El Ministerio del Ambiente (MINAM) pre publicó para recoger comentarios
y sugerencias de la ciudadanía al proyecto de Decreto Supremo que modifica el Estándar de Calidad
Ambiental (ECA) para Aire, mediante Resolución Ministerial N° 94-2017-MINAM publicada hoy en el
Diario Oficial El Peruano.
El ECA para Aire contiene una serie de indicadores de la calidad del aire, cuyo objetivo principal es el
cuidado de la salud de la población, y se monitorea con estaciones ubicadas en algunos puntos de diversas
ciudades a nivel nacional. Es importante resalta que los ECA no están relacionados con mediciones
realizadas en las fuentes de emisión, como pueden ser las chimeneas de industrias o los tubos de escape de
los autos, sino que estos representan el nivel de la calidad del aire que se respira en el barrio o en un parque.
Actualmente, el ECA para Aire está compuesto por diez parámetros: benceno, dióxido
de azufre, dióxido de nitrógeno, plomo, material particulado PM2,5, material particulado
PM10, monóxido de carbono, hidrocarburos totales (expresados como hexano), ozono y
sulfuro de hidrogeno, cada uno de los cuales tienen un valor específico bajo el cual no
representaría un riesgo significativo a la salud. La propuesta normativa sincera los
indicadores de cuatro de estos parámetros, con el objetivo de mejorar la gestión de la
calidad del aire, como parte de otras medidas que viene tomando el Ministerio del
Ambiente, y que en conjunto llevarán a mejorar las condiciones de calidad ambiental
para la población.

Respecto de la actualización de los parámetros que representan mayor riesgo probado a la salud de la
población:
i) Se sincera el material particulado PM10 de 150 a 100 para 24 horas, haciéndolo más estricto respecto al
nivel de partículas en el aire; y se establece el valor de PM2,5 para 24 horas en correspondencia a la revisión
establecida para el PM10. Asimismo, se adiciona un nuevo valor anual para el PM2,5.
ii) Se agrega el ECA para mercurio como un nuevo parámetro de medición, y se retira el ECA para el
parámetro hidrocarburos totales expresados como hexano, considerando la baja relación de este parámetro
con efectos en la salud.
iii) El parámetro plomo en PM10 mantiene sus valores en un nivel adecuado que no
representan riesgo a la salud.

El viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, explicó que la normatividad


vigente es dispersa y requería ser actualizada a la luz de los cambios normativos e
institucionales registrados en los últimos 16 años, desde la aprobación de los primeros
ECA para Aire. “Se trata de un estándar nacional, que considera las recomendaciones
del Organismo Mundial de la Salud, así como la evaluación efectuada por la OCDE en
la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú, las Recomendaciones 25 y 26, así
como los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030”, anotó.

La preparación de este proyecto normativo se inició en el 2016 y está a cargo de un


Grupo de Trabajo, integrado por diferentes direcciones del Ministerio del Ambiente, con
el objetivo de establecer medidas para optimizar la calidad ambiental, contando con los
aportes de otros sectores involucrados, como el Ministerio de Salud, y gremios del sector
privado. Asimismo, se contó con la asistencia técnica de la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ.

El proyecto de Decreto Supremo está publicado en el portal institucional del Ministerio


del Ambiente (www.minam.gob.pe/consultaspublicas) para recibir las opiniones y
sugerencias de los ciudadanos por un plazo de diez (10) días hábiles. Las opiniones y/o
sugerencias deben presentarse vía correo electrónico a la siguiente
dirección: ecaylmp@minam.gob.pe, o por escrito al Ministerio del Ambiente (Av. Javier
Prado 1440, San Isidro).
A tener en cuenta
El Estándar de Calidad Ambiental – ECA es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el ambiente (aire, agua o suelo) que no representa riesgo
significativo para la salud de personas ni del ambiente.

Finalmente, es preciso mencionar que el MINAM con el apoyo del Banco Mundial logró
la aprobación del Programa de Inversión denominado “Mejoramiento y Ampliación de
los Servicios de Calidad Ambiental a nivel nacional”. Este Programa de Inversión
implementará 6 redes de monitoreo que implican la instalación de hasta 17 estaciones
de monitoreo de la calidad del aire en 6 ciudades del país (Chiclayo, Cusco, Huancayo,
Iquitos, Piura y Trujillo), así como las mejoras de la efectividad de la red de calidad de
aire en el área metropolitana Lima-Callao.

You might also like