You are on page 1of 7

DINAMICA DEMOGRAFICA.

Los espacios poblados tienen distintas características: los hay con mucha y escasa
población, superpoblados y despoblados. Las razones de esta diferencia son variadas,
desde las características propias de la geografía y el clima, la cantidad de
nacimientos, las migraciones, entre otras. Y una ciencia
se encarga de analizar esta gran diversidad de
factores: la demografía.

La dinámica demográfica de los países


latinoamericanos se caracteriza por profundos cambios
ocurridos durante el siglo pasado y que continúan en el
nuevo siglo. Aunque existe una diversidad de
comportamientos entre los países y al interior de éstos,
según áreas geográficas y grupos socioeconómicos, se
corrobora que prácticamente toda la población se ha
incorporado al proceso de transición demográfica. En términos generales, la transición se
inició a partir de los descensos en la mortalidad observados en la primera mitad del siglo
XX, y se acentuó en la década de 1960 a través de una pronunciada caída de la
fecundidad.

La demografía. La distribución de los habitantes en un espacio geográfico es uno de los


elementos claves de la geografía humana, y para ello cuenta con una disciplina que, con
la colaboración de la Matemática y Estadística se encarga del estudio de la población y su
distribución: la demografía. Esta no solo se dedica a medir cantidades de habitantes, sino
que analiza con los datos obtenidos las diversas causas de sus cambios, proyecta de qué
manera afectará en el futuro y el impacto que tienen los cambios que se van produciendo
en esta dinámica permanente de las poblaciones.

El crecimiento demográfico. Mide el aumento de la población, en un período de tiempo


específico, del número de personas que viven en un país o una región. Este crecimiento
de la población depende de la cantidad de nacimientos, la esperanza de vida, los
movimientos migratorios, entre otros. Pero, en ciertas ocasiones, el crecimiento es
negativo, es decir, la población comienza a disminuir, y en este caso son otros los factores
que influyen, como mayor cantidad de mortalidad por problemas de nutrición,
enfermedades, disminución en los nacimientos, entre otros. A cada uno de estos factores
se los identifica con el nombre de tasa.

Estas mediciones se toman considerando varios aspectos, como la región geográfica, las
características culturales, en referencia a ciertas edades, entre otros.

La esperanza de vida al nacer. Indica la cantidad de años que viviría un recién nacido, si
los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo
de la vida del infante, la edad promedio a la que gran parte de la población adulta mayor
puede alcanzar. Según los datos del Banco Mundial, Paraguay pasó de una esperanza de
vida de 67 años, en 1981, a 73 años en la actualidad.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO URBANO

Las ciudades afrontan diversos problemas de desarrollo específicos, que requieren un


análisis y tratamiento diferenciado a los habituales en los contextos
rurales. Si bien es su población quien los sufre directamente, muy en
particular los sectores pobres y excluidos, también afectan en buena
medida a los habitantes rurales, en cuanto que se ven implicados en
la necesidad de satisfacer las necesidade s urbanas.

Gran parte de esos problemas se derivan del acelerado crecimiento


de las ciudades. La población urbana ha aumentado
significativamente en la segunda mitad del siglo XX, representando
en 1999 el 47% de la humanidad, esto es, 2.800 millones de
personas. En la actualidad experimenta un incremento de unos 60
millones anuales, casi todo él, como durante las décadas pasadas,
en los países en vías de desarrollo. Dicho crecimiento se espera que
continúe e incluso se acelere en el futuro, de modo que para el año
2025 las ciudades albergarán a más de dos tercios de la humanidad
(WRI, 2000). Resulta significativo que si en 1960 sólo existían dos
megaciudades con más de 10 millones de habitantes (Nueva York y
Tokio), en 1999 eran 17, de ellas 13 en países en desarrollo; y que
para el 2015 serán 26, de las cuales sólo 4 pertenecerán a países
desarrollados (FNUAP, 1999:25-6) (ver demografía).

El rápido crecimiento de la población urbana responde a diferentes causas: en la mayoría


de las urbes latinoamericanas la razón principal es el crecimiento demográfico natural,
mientras que en las africanas es más importante la emigración del campo a la ciudad
(Harpham, 1994:113). En conjunto, este desplazamiento parece ser responsable de un
40% del aumento de la población urbana, y es motivado por las dificultades que afrontan
los pequeños campesinos (dificultad de acceso a la tierra, deterioro de ésta, falta de
apoyo e inversiones públicas, empobrecimiento, etc.), así como por las expectativas de
una mejora en cuanto al empleo, el acceso a los servicios públicos básicos (como salud y
educación) y nivel de vida general. Además, a veces algunos de los que llegan a las
ciudades son desplazados internos como consecuencia de migraciones
forzosas motivadas por catástrofes naturales o, más frecuentemente, por conflictos
armados y emergencias complejas, en cuyo caso se busca en la ciudad una seguridad
física de la que se carece en el campo.

El proceso de urbanización puede ofrecer muchos beneficios a las sociedades en


desarrollo. Por lo general, las ciudades concentran gran parte de la creatividad humana y
las formas más avanzadas de organización social, de modo que brindan numerosas
oportunidades en materia de servicios, promoción social y actividad económica. Sin
embargo, con frecuencia el crecimiento de las ciudades se ha producido a un ritmo tal que
ha desbordado su capacidad para proporcionar los empleos, viviendas, servicios e
infraestructuras necesarios. Este factor, junto a otros como la crisis económica o el
impacto socioeconómico de los programas de ajuste estructural, han contribuido a un
deterioro de las condiciones de vida de los colectivos urbanos desfavorecidos.

DESARROLLO INDUSTRIAL
El desarrollo industrial induce una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras en la
calidad de vida de la población, por otro lado puede provocar importantes modificaciones
que ocasionan el desequilibrio de ecosistemas, diversas formas de
contaminación y otros problemas ambientales y sociales. Por lo
anterior se decide exponer los elementos esenciales del tema que
nos ocupa acorde a la política ambiental del desarrollo industrial
que está regida por las organizaciones internacionales. Se
profundiza en los inicios de la industrialización y su repercusión en
la salud y el ambiente. El empleo en las empresas principales de
las ciudades más grandes no sólo está concentrado en unos pocos
sectores, particularmente la industria, sino también--y este puede
ser el hecho más explicito--, son unos pocos subsectores en cada
ciudad los que cobijan el personal ocupado.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y CALIDAD DE VIDA

Guatemala produce más de 4 millones de quintales de café anualmente. En cuanto a la


azúcar, de se calcula una producción anual de 4 millones de quintales. A precios
concertados en el mercado internacional. Actividad
económica a cualquier proceso donde se generan e
intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las
necesidades de las poblaciones. La actividad económica
permite la generación de riqueza dentro de una comunidad
(ciudad, región y país) mediante la extracción, transformación y
distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de
servicio y recurso. Las actividades económicas abarcan tres
fases: producción, distribución y consumo. Como la producción
depende del consumo, la economía también analiza el
comportamiento de los consumidores con respecto a los
productos.
Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización
pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el
significado de calidad de vida es complejo y contando con definiciones desde sociología,
ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.
Hay muchos tipos de condiciones de vida:
 Condiciones económicas
 Condiciones sociales
 Condiciones políticas
 Condiciones de salud
 Condiciones naturales
BIBLIOGRAFÍA

https://www.cepal.org/es/publicaciones/7190-la-dinamica-demografica-america-latina

https://www.jstor.org/stable/40315385?seq=1#page_scan_tab_contents

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300008

https://es.scribd.com/document/334823335/Actividades-Economicas-y-Calidad-de-Vida
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION

El metabolismo aerobio alcanza su desarrollo pleno durante las pruebas de la


capacidad de resistencia de media duración (de 2 a 10
min), que exige del deportista un tiempo de
recuperación de 24 h. Por ello;
Se recomienda:
· Realizar la prueba tres veces, en días alternos (una
vez cada día).
· No aplicar las pruebas diseñadas para las
capacidades de resistencia de media duración,
conjuntamente con las de corta o las de larga duración.
· Aplicar las pruebas después del calentamiento.
· No entrenar la resistencia de media o larga duración en los días de aplicación de
las pruebas ni en los días alternos en que se está controlando la capacidad de
resistencia de corta duración.

La resistencia de corta duración


La resistencia de corta duración (RCD)
comprende a todas aquellas pruebas que van
desde los 35″ hasta los 2′. Esto quiere decir que
de los 100 metros en natación a los 400 metros
en atletismo estamos frente a procesos
fisiológicos similares, y que por tal motivo
tienen métodos de entrenamiento en común.
Veamos un análisis en base a sus principales
puntos:

 Las pruebas de RCD están sobre la línea que divide a los esfuerzos de
velocidad prolongada de aquellos propios del ámbito de la resistencia. Se
ubican en aquella difusa zona donde los diferentes sistemas energéticos
todavía luchan codo a codo por su preponderancia. Cerca de los 35″, es
fundamental su capacidad anaeróbica; cerca de los 2′ toma protagonismo la
potencia aeróbica, si bien la capacidad anaeróbica sigue siendo importante.
 Los deportistas de RCD se caracterizan por un alto porcentaje de
fibras rápidas (FT), por lo cual explotan mayormente los sistemas
anaeróbicos. Por tal razón es fundamental un entrenamiento que tienda al
aumento de las reservas de ATP, PC y glucógeno muscular.

Resistencia de larga Duración


Es de todos conocido las ventajas del entrenamiento para la mejora de la función
cardiovascular, también denominado en algunos entornos entrenamiento aeróbico,
pero pocos saben que existe un umbral a partir del cual los perjuicios para la salud
superan a los beneficios. Hoy en día la célebre frase “planta un árbol, ten un hijo y
escribe un libro” se ha convertido en “corre
un maratón, un triatlón y termina un
ironman”. La resistencia de larga
duración es la última moda y para ello sólo
hay que ver la progresión geométrica que
están experimentando las diversas
federaciones de triatlón a lo largo y ancho
de todo el mundo. No obstante, el gran
problema, mas allá de los perjuicios
asociados directamente al alto estrés
cardiovascular y articular de este tipo de
pruebas debemos añadir el carácter
inexperto de una gran cantidad de
participantes que han encontrado en el término “triatleta” la última pegatina que
lucir orgullosos en su pecho. Ahí tenemos el principal peligro de este tipo de
pruebas: El creciente y desmedido ímpetu en sus participantes noveles en muchos
casos inexpertos y poco preparados. ¿Sabíais que en muchas pruebas de resistencia
de larga duración venden las camisetas de “finisher” al principio? Claramente los
organizadores conocen el perfil de este nuevo y, en muchas ocasiones, reciente
deportista.

EL BONO 14

Es un beneficio económico anual que todo patrono debe pagar a los trabajadores en
Guatemala en el mes de julio, como un pago extra. Las leyes
reguladoras para los trabajadores del sector privado y del estado
establecen que esta prestación será el equivalente al cien por ciento
del sueldo o salario ordinario mensual, por un año de servicio
continuo o la parte proporcional cuando el tiempo laborado sea
menor a un año.
El Bono 14 se estableció en el Decreto 42-92 del Congreso de la
República de Guatemala, denominado Ley de Bonificación Anual
para Trabajadores del Sector Privado y Público. Éste fue decretado
el 2 de julio de 1992, durante el gobierno del presidente Jorge
Serrano Elías, y con Edmond Mulet como presidente del congreso.

VACACIONES
Un empleado tiene derecho a vacaciones pagadas de 15 días consecutivos por año tras
haber cumplido 12 meses de trabajo continuo con el mismo empleador. El trabajador debe
haber trabajado al menos 150 días en el último año para tener derecho a la licencia. No
hay previsión en la ley que muestre que la prima vacacional se incremente con la
antigüedad. La cantidad que el trabajador tiene derecho a recibir para una licencia anual
es un promedio de su remuneración ordinaria y extraordinaria en los últimos tres meses
(para los trabajadores agrícolas) o último año (para otras categorías de trabajadores).
El monto del pago de las vacaciones anuales tiene que ser pagado al trabajador antes de
que disfrute de este permiso. Se requiere que el empleador indique a un trabajador el
calendario propuesto de las vacaciones anuales dentro de los 60 días siguientes a la
calificación de las vacaciones anuales.

AGUINALDO

El aguinaldo es una cantidad de dinero otorgada por las empresas


a los empleados del sector público o privado para afrontar los
gastos de fin de año tales como las vacaciones y los regalos.
El aguinaldo es un derecho irrenunciable y una prestación laboral
independiente de las demás prestaciones legales.
La forma de pago del aguinaldo deberá ser en la moneda de
curso legal y la sanción por incumplimiento prevista consiste en una
multa de 3 a 315 veces el salario mínimo, cuando el patrón no paga
oportunamente o lo hace por un período menor a los 15 días de
salario establecidos.
Los empleados que finalicen su vínculo con la empresa antes de la fecha límite de pago,
recibirán la parte proporcional del aguinaldo conforme al tiempo que hayan trabajado en el
año calendario.
Licencia de trabajo son los permisos otorgados por el empleador al trabajador para que se
ausente por un período determinado de sus funciones, sin que se
origine una causal para finalizar el contrato. Las licencias de trabajo se
dividen en dos: reglamentaria y no reglamentaria. La primera, son los
permisos regulados por la ley, no negociables y de obligatorio
otorgamiento cuando el trabajador lo solicite; la segunda, son los
permisos que resultan del libre albedrío del empleador y no se obliga al
pago del salario. Las partes pueden pactar, por escrito, que la jornada
de trabajo correspondiente a un día hábil entre dos días feriados, o
entre un día feriado y un día sábado o domingo, según sea el caso, sea
de descanso, con goce de remuneraciones.

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL (IGSS)

Es una institución gubernamental, autónoma, dedicada a brindar servicios de salud y


seguridad social a la población que cuente con afiliación al
instituto, llamada entonces asegurado o derechohabiente. El
IGSS fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la
República de Guatemala y firmado por el entonces Presidente de
la República de Guatemala el Doctor Juan José Arévalo,
actualmente se encuentra anexada al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, sin embargo esto no impide su autonomía.
La misión del IGSS es la siguiente: Proteger a nuestra población
asegurada contra la pérdida o deterioro de la salud y del sustento
económico, debido a las contingencias establecidas en la ley. La visión es: Ser la
institución de seguro social caracterizada por cubrir a la población que por mandato legal
le corresponde, así como por su solidez financiera, la excelente calidad de sus
prestaciones, la eficiencia y transparencia de gestión.

You might also like