You are on page 1of 14

INTRODUCCIÓN

Los SEP en la actualidad están sujetos a cargas que pueden alterar su buen
funcionamiento, ya que a la red se encuentran conectados, desde grandes fábricas hasta
pequeños domicilios, por lo tanto el sistema hace que sea de grandes dimensiones y por
lo tanto que contenga dispositivos que si no funcionan correctamente ante algún
imprevisto pueden ocasionar severos daños al sistema. En un sistema eléctrico de
potencia debe existir en forma continua un equilibrio entre la generación y la carga
eléctrica de esta forma se tendrá una operación estable (Patiño, 1995).

En algunas ocasiones cuando la carga o demanda supera los límites esperados y el


generador no puede suplir dicha demanda entonces se procede a realizar mecanismos de
protección contra las mismas, se puede por un lado en el nodo o barra de ceración
inyectar más potencia reactiva para que su voltaje varié y así se pueda estabilizar el
sistema. Por otro lado podemos analizar lo que sucedería en algún nodo o barra si
inyectamos más voltaje teniendo así un conocimiento de la sensibilidad del SEP.

Por otro lado se sabe que las redes eléctricas de potencia están sujetas a perturbaciones e
incertidumbres de manera permanente, por lo que hacer un análisis de estabilidad con
respecto a los parámetros más inciertos y con mayores variaciones, es muy útil para
determinar las peores condiciones de operación, y poder especificar márgenes de
estabilidad en dichos casos (Nuñez, 2010).

Para entender el comportamiento de la sensibilidad en las líneas de transmisión se


deben considerar varios parámetros al igual que fórmulas matemáticas que se irán
desarrollando en este informe. Los indicadores de sensibilidad en un SEP nos permiten
medir entre otras opciones el grado de afectación que sufre un sistema al ser expuesto a
un cambio de sus parámetros normales de operación, la variación que sufren dichos
parámetros con respecto a sus valores base nos da a conocer que tan sensible es el
sistema a una alteración de sus variables (corriente, tensión, potencia activa o reactiva)
(Ortiz, 2015).

OBJETIVO GENERAL

Investigar el análisis de sensibilidad de P y Q en las líneas de transmisión, mediante


fuentes bibliográficas y libros, para saber el tema y tener ideas y ayudar en clases.
Objetivo específico

• Comprender el análisis de sensibilidad en las barras P y Q.

• Análisis en las barras P y Q.

• Indicadores de un SEP.

MARCO TEÓRICO

Análisis de sensibilidad de potencia activa y reactiva en líneas de transmisión

Una de las herramientas para conocer la sensibilidad en cualquier nodo o barra en un


SEP, es el análisis de los flujos de potencia.

∆𝑥
La sensibilidad en un SEP se define como la razón , el análisis de sensibilidad se
∆𝑦

puede realizar utilizando modelos matemáticos de simulación, en donde un pequeño


cambio por pequeño que sea se observe un cambio en las otras variables. Los
coficientes de sensibilidad se obtienen mediante la relación:

∆𝑥𝑖
𝑆𝑖𝑗 =
∆𝑦𝑗

En un SEP pueden existir varios tipos de relaciones de sensibilidad:

a) La sensibilidad entre variables eléctricas como la variación de voltaje en un


nodo 𝑥 para un cambio de potencia reactiva en un nodo 𝑦.
b) La sensibilidad de costos de operación o inversión respecto a variables
eléctricas. Por ejemplo, la variación del costo para un cambio en la generación
del nodo 𝑦.

En consecuencia como se mencionó anteriormente el análisis de sensibilidad se puede


realizar por medio de un estudio de flujos, o utilizar desarrollos y expresiones analíticas
para obtener los coeficientes de sensibilidad. Las ecuaciones que define el
comportamiento de un sistema eléctrico de potencia en estado estable son no-lineales,
por lo tanto los coeficientes de sensitividad dependerán del punto de operación y será
necesario recalcularlos al tener cambios en la estructura de la red eléctrica o cambios en
la generación (Florencio, 1990).
Debido a la experiencia se ha llegado a conocer el efecto que produce ciertas variables
del sistema al hacer cambios en los generadores o modificar la magnitas del voltaje de
generación.

Conceptos fundamentales

Formulando el método de Newton-Rapson para flujos de potencia, se tiene que las


ecuaciones que relacionan las inyecciones nodales y los voltajes y ángulos nodales de la
red eléctrica, en estado estable son:

∆𝑃 𝐻 𝑁 ∆𝛿
[ ]=[ ][ ]
∆𝑄 𝐽 𝐿 ∆𝑉′

Dónde:

∆𝑉
∆𝑉 ′ =
𝑉

𝜕𝑃
𝐻=
𝜕𝛿

𝜕𝑃
𝑁=
𝜕𝑉′

𝜕𝑄
𝐽=
𝜕𝛿

𝜕𝑄
𝐿=
𝜕𝑉′

Desacoplando el conjunto de ecuaciones se obtiene:

∆𝑃 ∆𝛿
[ ] = [𝐻 ][ ]
∆𝑄 𝐿 ∆𝑉′

La última ecuación es un modelo desacoplado de las potencias nodales, en función de


los ángulos de fase y magnitudes de voltaje. Obteniendo la inversa se tiene

−1
∆𝑃 ∆𝛿
[ ] [𝐻 ] =[ ]
∆𝑄 𝐿 ∆𝑉′

Los elementos dentro del jacobiano son coeficientes que relacionan las variables de
control (P, Q) con las variables dependientes (𝛿, V). Desacoplando estas últimas nos
queda:
𝜕𝑃 −1
[∆𝛿] = [ ] [∆𝑃]
𝜕𝛿

𝜕𝑄 −1
[∆𝑉′] = [ ] [∆𝑄]
𝜕𝑉′

Estos elementos de la matriz inversa representan los coeficientes de sensibilidad de las


variables dependientes respecto a las variables de control.

𝜕𝑃 −1
[𝑆𝛿−𝑃 ] = [ ]
𝜕𝛿

𝜕𝑄 −1
[𝑆𝑉−𝑄 ] = [ ]
𝜕𝑉′

Coeficientes de sensibilidad del modelo de potencia reactiva.

A partir del modelo de potencia reactiva es posible encontrar coeficientes de


sensibilidad que relacionen la potencia reactiva con los voltajes (Florencio, 1990).

𝜕𝑄 −1
[∆𝑉′] = [ ] [∆𝑄]
𝜕𝑉′

Los elementos del jacobiano serán:

𝜕𝑄𝑘
|𝑉 | = |𝑉𝑘 ||𝑉𝑚 |(𝐺𝑘𝑚 sin 𝛿𝑘𝑚 − 𝐵𝑘𝑚 cos 𝛿𝑘𝑚 )
𝜕|𝑉𝑚 | 𝑚

Realizando las simplificaciones correspondientes nos queda:

𝜕𝑄𝑘
|𝑉 | = −|𝑉 2 𝑘 |𝐵𝑘𝑘
𝜕|𝑉𝑘 | 𝑘

Donde 𝐵𝑘𝑚 y 𝐵𝑘𝑘 son elementos de la matriz nodal de admitancias.

En forma matricial para un sistema multinodos, el modelo de potencia reactiva


desacoplado será:

∆𝑄
[ ] = [𝐵𝑄 ] ∆𝑉
𝑉

Donde [𝐵𝑄 ] = [−𝐵] o sea el negativo de la matriz de suceptancias nodales.

Los coeficientes de la última ecuación mostrada son constantes e independientes de la


condición de operación, lo cual es cierto solo para cambios pequeños.
Se puede entonces mediante el estudio del desacoplado rápido de los flujos de potencia
encontrar la sensibilidad de un SEP.

Influencia de los cambios de TAP en transformadores

Una de las acciones utilizadas para el control de voltaje es el cambio de tap en


transformadores, los cambios en las variables dependientes al variar los taps de los
transformadores, puede ser evaluada de manera similar a la usada para otros tipos de
cambios (Florencio, 1990).

Coeficiente de sensibilidad del modelo de potencia activa

Como una aplicación de los coeficientes de sensibilidad de potencia real se pueden


mencionar:

 Reducción de flujos de potencia por determinados enlaces


 Forzar flujos por trayectorias definidas
 Análisis de la redistribución de flujos por contingencias
 Cambios múltiples de generación

Se debe tener en cuenta que el cálculo de los coeficientes se realiza basado en


consideraciones prácticas, propias del SEP. La exactitud de dichos coeficientes será
mayor en cuanto más cerca se esté a las consideraciones hechas para su formulación.

Potencia activa

Es la potencia que en el proceso de transformación de la energía eléctrica se aprovecha


como trabajo, los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía
eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química,
etc. Esta dado por un número real. La intensidad y la tensión en una resistencia por
ejemplo un calefactor, conectada en un circuito de corriente alterna tiene la misma fase.
La curva de potencia activa es siempre positiva.
La unidad de potencia activa es el WATT, La fórmula matemática para hallar la
potencia activa que consume un equipo eléctrico cualquiera cuando se encuentra
conectado a un circuito monofásico de corriente alterna es la siguiente:

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝐶𝑜𝑠 𝛿

 P = Potencia de consumo eléctrico, expresada en watt (W)


 I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en ampere (A)
 Cos δ = Valor del factor de potencia o coseno de “fi”.

Potencia reactiva

Potencia disipada por las cargas reactivas (Bobinas o inductores y capacitores o


condensadores). Se pone de manifiesto cuando existe un trasiego de energía entre los
receptores y la fuente, provoca pérdidas en los conductores, caídas de tensión en los
mismos, y un consumo de energía suplementario que no es aprovechable directamente
por los receptores. Como está conformada por bobinas y capacitores es importante saber
que las bobinas se toman positivas y los condensadores negativos. Estos se pueden
sumar algebraicamente. Generalmente está asociada a los campos magnéticos internos
de los motores y transformadores. Se mide en MVAR. ( ORTIZ CASTRO , 2015)

La potencia reactiva o inductiva no proporciona ningún tipo de trabajo útil, pero los
dispositivos que poseen enrollados de alambre de cobre, requieren ese tipo de potencia
para poder producir el campo magnético con el cual funcionan. La unidad de medida de
la potencia reactiva es el volt-ampere reactivo (VAR). Esta dada por números
imaginarios. La fórmula matemática para hallar la potencia reactiva de un circuito
eléctrico es la siguiente:
𝑄 = √𝑆 2 − 𝑃2

 Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en volt-ampere reactivo (VAR)


 S = Valor de la potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)
 P = Valor de la potencia activa o resistiva, expresada en watt

Flujo de potencia (activa y reactiva)

En ingeniería eléctrica, el estudio de flujo de potencia, también conocido como flujo de


carga, es una herramienta importante que involucra análisis numérico aplicado un
sistema de potencia. En el estudio del flujo de potencia usualmente se usa una notación
simplificada tal como el diagrama unifilar y el sistema por unidad, y se centra en varias
formas de la potencia eléctrica AC (por ejemplo, voltajes, ángulos de los voltajes,
potencia activa y potencia reactiva). Este estudio analiza los sistemas de potencia
operando en estado estable. (Mercado Velandia, 2011)

El estudio del flujo de carga, también llamado flujo de potencia, distribución de carga,
etc., consiste en la determinación de voltajes, intensidades, potencias activas y reactivas
en distintos puntos de una red eléctrica. Se consideran sistemas en régimen,
equilibrados, sinusoidales, sin anomalías y se trabaja entre fase y neutro. Los resultados
que se obtienen son, generalmente, el módulo y la fase de la tensión en cada barra, así
como las potencias activa y reactiva entrantes en cada una de ellas, Estos resultados
pueden ser utilizados para:

 Evaluar el comportamiento del sistema existente en condiciones estacionarias


normales o anormales.
 Estudiar alternativas para la planificación de nuevos sistemas o ampliación de
los ya existentes.
 Estudiar la estabilidad transitoria y permanente de sistemas de potencia
 Elaborar plan de contingencias ante fallo de un elemento de la red.

Efecto de la potencia reactiva en las tensiones de un sep.


Un sistema eléctrico eficiente debe mantener todas sus variables dentro de los límites de
regulación establecidos, una de estas variables es la tensión se debe mantener en un
rango del 95% al 105% en todos los nodos que integran un sistema. Una variación en
flujo de potencia reactiva afecta directamente las tensiones nodales del sistema la
relación entre potencia reactiva y tensión hace de suma importancia los análisis de la
variable reactiva ya que por medio de esta se puede mantener reguladas las tensiones del
sistema.

La compensación de potencia reactiva es un fenómeno indispensable para la mejora de


la eficiencia energética de los sistemas eléctricos. Esta se realiza usualmente en dos
subsistemas bien definidos: el subsistema de distribución primaria, perteneciente al
proveedor eléctrico, a través del cual se hace llegar la energía disponible a los clientes, y
el subsistema de suministro eléctrico o también denominado de distribución secundaria
(de baja tensión por lo general), propiedad en muchos casos del cliente, siendo el
eslabón final donde se satisfacen las necesidades energéticas de los receptores.

Son varias las ventajas que proporciona la compensación de potencia reactiva para el
sistema eléctrico, pero en el caso del subsistema de distribución primaria se ve más
asociado a la necesidad de reducir pérdidas de energía durante el transporte y mejorar el
perfil de la tensión. Por su parte, en los sistemas de suministro eléctrico dicha
compensación está relacionada con la mejora del factor de potencia, establecido en la
ley de comercialización del servicio eléctrico del país, al ser caracterizados dichos
sistemas por operar como entidades económicas independientes, que se relacionan
contractualmente con las empresas de transmisión y distribución de energía eléctrica.

INDICADORES DE SENSIBILIDAD

Los indicadores de sensibilidad son expresiones numéricas que nos permiten medir y
cuantificar la variación de parámetros en diferentes procesos (económicos, eléctricos,
mecánicos, industriales, entre otros); los indicadores son de mucha utilidad a la hora de
recoger datos con el fin de diseñar, planear y corregir procesos, algunas de sus ventajas
son:

 Sirven de guía en análisis de comportamiento de los procesos


 Representan de una manera específica y concreta alguna situación abstracta o
difícil de pensar.
 Se expresa con cifras, aunque la medición se hiciera por distintos observadores,
el resultado siempre será el mismo
 Pueden ser expresados en forma sencilla como por ejemplo por medio de
gráficas o tablas
 Ayudan a distinguir entre la variación normal y la variación excesiva de un
procesos o parámetro.
 Ayudan a facilitar la toma oportuna de decisiones.

Los indicadores de sensibilidad en un SEP nos permiten medir entre otras opciones el
grado de afectación que sufre un sistema al ser expuesto a un cambio de sus parámetros
normales de operación, la variación que sufren dichos parámetros con respecto a su
valores bases nos da a conocer que tan sensible es el sistema a una alteración de sus
variables (corriente, tensión, potencia activa o reactiva).Para este trabajo se realizó un
incremento de la variable de potencia reactiva específicamente y se analizó que tan
sensible a este incremento son las tensiones nodales y flujos de potencia reactiva del
sistema.

Un indicador de sensibilidad debe tener la capacidad de dar a interpretar sus resultados


de la manera más sencilla y óptima posible, por medio de herramientas digitales como
gráficos tablas de datos entre otros métodos de tabulación y clasificación. Para este
proyecto se optó por gráficos estadísticos para la visualización de resultados.

En la siguiente imagen se puede observar la simulación de un sistema eléctrico de


potencia de cinco nodos, con cuatro cargas instaladas, este ejemplo servirá para ilustrar
la sensibilidad que tiene este pequeño sistema frente a la variación de reactivos en las
cargas.

Análisis de sensibilidad

En este numeral se muestra la implementación de la metodología para el análisis de la


sensibilidad en el sistema eléctrico de prueba. La metodología consiste en aumentar en
1Mw la potencia activa de cada una de las cargas, una a la vez, para determinar su
efecto en el flujo de carga activa en líneas y transformadores, y observar la variación de
la cargabilidad de los elementos.
Tipos de barras o nodos y representación de los elementos del sistema eléctrico de
potencia.

Barras de Carga (Barras P-Q): Pp y Qp están especificadas; Vp y θp son las


incógnitas.

Barras de tensión controlada (Barra P-V): Pp y Vp están especificadas; Qp y θp son


las incógnitas. En este tipo de barra debe existir alguna fuente controlable de potencia
reactiva.

Barra flotante (Barra V): Vp y θp están especificados; Pp y Qp constituyen las


incógnitas. En esta barra debe existir por lo menos un generador. La necesidad de
definir esta barra nace del hecho que no es posible especificar a priori, la potencia total
que es necesario generar en el sistema debido a que inicialmente no se conocen las
pérdidas en el mismo. La barra flotante debe suministrar la diferencia entre la potencia
compleja inyectada al sistema en el resto de las barras y la carga total más las pérdidas.
Esta barra se conoce también con otros nombres tales como: de referencia, oscilante, de
relajación (slack).

Líneas: Se representan usualmente por su circuito π nominal. Para una línea conectada
entre las barras p y q de un SEP.

Transformadores: Cuando funcionan en su razón nominal, se representan por su


impedancia de cortocircuito. Cuando operan con cambio de TAP y razón no nominal, se
pueden representar por su circuito equivalente.

Generadores: Se consideran normalmente como fuentes de potencia activa y reactiva.

La optimización de forma es uno de los aspectos más apasionantes en el campo del


diseño óptimo, pero, dada su complejidad, su desarrollo ha sido uno de los más
recientes en esta especialidad. En el ámbito de las estructuras de barras cabe señalar que
el diseño óptimo de estructuras formadas por barras a flexión ha dio un tema muy
habitual en la optimización. Sin embargo, la mayoría de los problemas abordados no ha
considerado variables geométricas y, aun en estos casos, los análisis de sensibilidad
respecto de las variables geométricas, tanto de la matriz de rigidez como de las
condiciones, han sido realizados, generalmente, mediante diferencias finitas.

Sistema de cinco nodos


A continuación se realizaran cuatro casos que corresponde cada uno al aumento de
reactivos en cada una de las cargas.

Caso 1.

En la siguiente figura se puede observar el sistema anterior con una variación de


1MVAR en la carga conectada a la barra número 5.

Sistema de cinco nodos con aumento de reactivos caso1


Caso 2.

En la siguiente figura se observa una variación de 1MVAR en la carga conectada a la


barra número 3.

Sistema de cinco nodos con aumento de reactivos caso 2

Caso 3.

En la siguiente figura se observa una variación de 1MVAR en la carga conectada a la


barra número 1.

Sistema de cinco nodos con aumento de reactivos caso 3

Caso 4.
Por ultimo en esta figura se observa una variación de 1MVAR en la carga conectada a la
barra número 2.

Sistema de cinco nodos con aumento de reactivos caso 4

En las figuras anteriores se observa que el sistema en el caso tensiones no sufre mayores
variaciones siendo el caso 2 el que más genera un delta más elevado en la barra número
4, en el caso de flujo de potencia reactiva el sistema también presenta algunas
fluctuaciones con respecto a los valores bases las líneas que más varían su flujo de
potencia en cada uno de los casos son las conectan las barras 2 y 4 y la barras 1 y 3 las
al igual, la línea que comunica los nodos 1 y 2 no sufre ningún cambio en ninguno de
los casos.

Conclusiones

 Los indicadores de sensibilidad expresados por medio de gráficos nos facilitan el


análisis de los SEP y permiten que los resultados que los estudios arrojados sean
presentados de forma clara y sencilla.
 Podemos afirmar que los factores de sensibilidad encontrados se comportan muy
bien cuando se intenta predecir los valores de crecimiento de demanda nodal que
producen sobrecargas futuras en el sistema.

Bibliografía
ORTIZ CASTRO , J. F. (2015). ANÁLISIS DEL LOS INDICADORES DE SENSIBILIDAD DE TENSION Y
FLUJO DE POTENCIA REACTIVA RESPECTO A LAS VARIACIONES DE CARGA REACTIVA.
PEREIRA.

Tencio Alfaro, E. F. (2013). Estudio de sensibilidad de tensiones en redes de distribución con


respecto a potencias inyectadas. Costa Rica.

Florencio, A. (1990). Analisis de Sistemas de Potencia. Monterrey: Universidad Autónoma de


Nuevo Leon.

Mercado Velandia, D. J. (2011). Análisis de sensibilidad del resultado del flujo de carga en
sistemas de distribucion ante incertidumbre en el modelo eléctrico. Bogota.

Nuñez, P. (2010). Analisis de sensibilidad para un modelo no linal de una maquina sincrona.
Mexico: Unoversidad Nacional Autonoma de Mexico.

Ortiz, F. (2015). Análisis de los indicadores de ensibilidad de tensión y flujo de potencia reactiva
respecto a las variaciones de carga reactiva. Pereira: Escuela de Técnologia Eléctrica.

Patiño, R. (1995). Analisis y Control de Flujos de Potencia en Estado Estable. Monterrey:


Universidad Autonoma de Nuevo Leon.

You might also like