You are on page 1of 10

V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40)

EVALUACIONES DE BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS PETROLEROS

Guillermo Enrique Soave, Vanina Ferretti, Alberto Sambartolomé ─ ERM PERÚ

Resumen
Los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y social han sido incorporados como
instrumentos de gestión en el marco de la política ambiental a nivel nacional. Son utilizados como
herramientas de planificación y decisión para obras o emprendimientos que conllevan impactos sobre el
ambiente físico, natural y/o social.

Más allá de las exigencias legales, por diversas razones de índole económica, social, y exigencias del
mercado, etc. actualmente las empresas están realizando iniciativas vinculadas en ajustar sus acciones
a un desarrollo sustentable. En este marco, se encuadran distintos tipos de evaluaciones ambientales y
de biodiversidad, que apuntan a estudiar las formas de desarrollar medidas de manejo y conservación
en sitios de especial interés como es la Amazonía Peruana.

Muchos de los proyectos petroleros que se desarrollan en esta región, tienen en sus EIA requerimientos
y alcances rigurosos debido a su especificidad, sus dimensiones y por desarrollarse en sitios de alta
biodiversidad, que en la mayoría de los casos constituyen además un espacio ancestral de
comunidades nativas.

En el presente trabajo se exponen dos casos de estudio de evaluaciones de biodiversidad realizadas en


el marco de proyectos petroleros, con aplicaciones distintas. Una como parte de un EIA y otra con la
finalidad última de desarrollar un Plan de Acción en Conservación de Biodiversidad. Los casos se
refieren al Lote 56 operado por Pluspetrol Perú Corp. (PPC) y por Repsol YPF en el Lote 90,
respectivamente. Ambos estudios fueron desarrollados durante 2004 por Environmental Resources
Management Perú (ERM Perú SA) en la Amazonía Peruana.

Introducción
El crecimiento de la preocupación mundial sobre la degradación paulatina de los recursos naturales y el
interés por conservarlos ha determinado que tanto las naciones industrializadas como gran parte de las
que se encuentran en vías de desarrollo, hayan incorporado procedimientos de evaluación de impacto
ambiental y social como instrumentos de planificación y decisión para obras o emprendimientos con
potenciales implicancias sobre el medio ambiente físico, natural y social.

En este sentido, Perú, al igual que otros países latinoamericanos, cuenta con una profusa legislación en
materia ambiental, incorporada a su marco jurídico mayoritariamente a partir de la década de los
noventa. Debido a que esta legislación es relativamente nueva en comparación con la de otros países,
no todos los parámetros están contemplados por la ley. Por lo tanto, en muchos casos se toma como
referencia aquellos parámetros usados por normativas u organismos internacionales, como por ejemplo
el Banco Mundial o el BID.

Más allá de las exigencias legales, por diversas razones de índole económica, social, etc. las empresas
están desarrollando iniciativas vinculadas al mejoramiento de su gestión ambiental, en la búsqueda de
contar con las herramientas necesarias para ajustarse a un desarrollo sustentable. En este marco, se
encuadran distintos tipos de evaluaciones ambientales y de biodiversidad, que apuntan a estudiar las
formas de desarrollar medidas de acción de conservación en sitios de especial interés como es la
Amazonía Peruana.

Evaluaciones Ambientales y de Biodiversidad en Proyectos Petroleros


Los estudios de impacto ambiental y social (EIA) son herramientas modernas para orientar los proyectos
de exploración y explotación de petróleo y gas hacia el logro de sus objetivos mediante el camino
ambientalmente óptimo, dentro de lo razonable económicamente. Una de las premisas básicas en el
desarrollo de estos estudios radica en que se optimizan los resultados satisfactorios cuando los
impactos negativos de potencial ocurrencia se identifican y analizan tempranamente en la etapa de
proyecto, dando lugar al predominio de las acciones preventivas por sobre las correctivas.

El desarrollo de un EIA sigue una secuencia de etapas que guardan cierta correlación y van desde el
Análisis del Proyecto y la elaboración de una Línea de Base Ambiental, hasta la identificación de
impactos y el desarrollo de medidas preventivas, mitigatorias, reparadoras, compensatorias, etc. El nivel
de precisión con el que pueden identificarse y evaluarse los impactos depende de muchos factores,
V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40) 2

entre los cuales uno de los más relevantes es el alcance y la profundidad con los que se elabora la
Línea de Base.

Frecuentemente la Línea de Base constituye una mera recopilación de antecedentes bibliográficos, más
que un diagnóstico integral del estado actual del medio en donde se desarrollará el Proyecto. Como
consecuencia la predicción y valoración de impactos se ve acotada o limitada, o en su defecto se torna
imprecisa. Una Línea de Base sólida requiere conocer en profundidad el entorno del proyecto, sus
componentes y las relaciones entre dichos componentes, su estructura y su funcionamiento, y su
relación con el medio físico y social. Este aspecto es fundamentalmente relevante cuando el Proyecto se
desarrolla en ecosistemas de alta biodiversidad, con bajo nivel de intervención, o en ecosistemas
sensibles o vulnerables.

El alcance de las Evaluaciones de Impacto depende básicamente del tipo de proyecto, su dimensión y la
sensibilidad del área donde se planifica emplazarse. Según la Directiva Operacional 4.01 del Banco
Mundial (Banco Mundial, 1989), la evaluación ambiental es un procedimiento flexible que puede variar
en su amplitud profundidad y tipo de análisis de acuerdo con cada proyecto. El detalle y la sofisticación
del análisis deben ser iguales a los impactos anticipados. En este tipo de evaluaciones, la Línea de
Base Ambiental, representan una etapa crítica que condiciona la calidad de las etapas posteriores de
identificación y valoración de impactos ambientales.

A escala nacional, el Decreto Supremo Nº 046-93-EM (Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos) menciona respecto a los EIA detallados que requieren de información
más detallada para describir adecuadamente el proyecto y el medio ambiente, y estudios de campo para
recolectar información de línea de base.

En el caso de ciertos proyectos petroleros que se desarrollan en la región de la Amazonía Peruana,


tanto el proyecto, como su dimensión y las características del sitio donde se desarrolla exigen
requerimientos y alcances más rigurosos. Un cuarto componente en el escenario de partida lo constituye
el hecho que en la mayoría de los casos los proyectos petroleros se desarrollan en zonas que
constituyen un espacio ancestral de comunidades nativas. Muchas empresas que han desarrollado
evaluaciones ambientales previas al inicio de sus actividades, reconocen actualmente que las
exigencias del mercado respecto a temas vinculados a la biodiversidad han cambiado, y que la
información recabada oportunamente en los EIA resulta insuficiente para preparar un plan de acción en
biodiversidad.

En el presente trabajo se exponen dos casos de estudio de evaluaciones de biodiversidad realizadas en


el marco de proyectos petroleros, con aplicaciones distintas, una como parte de un EIA y otra con la
finalidad última de desarrollar un Plan de Acción en Conservación de Biodiversidad. El primero se refiere
al Lote 56 operado por Pluspetrol Perú Corp.(PPC). El segundo desarrollado para Repsol YPF en el
Lote 90. Ambos estudios fueron desarrollados durante 2004 por Environmental Resources Management
Perú (ERM Perú SA) en la Amazonía Peruana.

Casos de Estudio
Línea de Base de Biodiversidad en el Lote 56
La Línea de Base de Biodiversidad (LBB) generada para el Lote 56 tuvo la particularidad de responder a
las exigencias de un desarrollo sostenible en uno de los “Hotspots” de biodiversidad más importantes
del planeta. El inmenso valor que posee el área de estudio desde el punto de vista de la conservación
de la biodiversidad para el Perú y para el mundo entero, no puede ser ajeno en el momento de realizar
una Evaluación Ambiental, y esto establece, a su vez, las exigencias que debe tener la Línea de Base.
Por lo tanto, cuando se diseñaron las investigaciones, se pensó en alcances, profundidad y rigor
científico que estuvieran en concordancia con los requerimientos de un emprendimiento de desarrollo de
estas características.

Por esto, PPC integró en los Términos de Referencia (TdR) la experiencia ganada en actividades del
Proyecto Camisea (Lote 88) y estableció más allá de lo que el marco legal peruano implica, un marco
normativo internacional (BM, BID, OIT, etc.) en el cual se pudiera desarrollar una Línea de Base que
considere en todo su espectro las particularidades y sensibilidades de la zona de proyecto.

Diseño Metodológico
En la mayoría de los estudios de recursos biológicos no es operativo medir u observar los atributos de
valor diagnóstico de todos los seres vivos ni de todos los sitios, por eso es necesario separar una
porción del universo y estimar en esta los valores de los descriptores o indicadores seleccionados. Para
la LBB se utilizaron indicadores de biodiversidad de efectividad comprobada, ya utilizados en áreas
V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40) 3

adyacentes al área de estudio, que cubrieron distintos niveles de organización: Especies, comunidad /
hábitat y paisaje / ecosistema.

Uno de los requisitos generales que se consideró en el diseño de la Línea de Base fue el de desarrollar
un marco metodológico que permitiera recabar información que brindara una visión detallada del estado
actual del Lote 56, a la vez que definir y evaluar indicadores que posibiliten su posterior monitoreo a lo
largo de la vida del Proyecto.

Considerando que en los alrededores del área del Proyecto se están desarrollando diversas actividades
de desarrollo vinculadas con la explotación de hidrocarburos y que consecuentemente poseen
características similares en cuanto al tipo de ambiente, acciones y posibles impactos generados, el
utilizar indicadores de alguna manera predefinidos o ya sugeridos por otros grupos de trabajo, permite
potenciar la eficacia del monitoreo.

Dada la compleja naturaleza del ecosistema en el área estudiada, los cambios resultantes de las
actividades de un Proyecto pueden ser igualmente complejos, sutiles y, por lo tanto, difíciles de detectar
y cuantificar de manera confiable. En consecuencia, se decidió seleccionar una gran variedad de
indicadores para asegurarse de que los impactos sobre la biodiversidad tengan posibilidad de ser
detectados. Por eso, un segundo aspecto del diseño metodológico fue el muestreo multitaxa, basándose
en la utilización de indicadores biológicos en los siguientes grupos taxonómicos:

• Vegetación.
• Insectos de interés sanitario.
• Comunidad acuática (peces y macroinvertebrados).
• Anfibios.
• Reptiles.
• Aves.
• Mamíferos (pequeños y grandes).

Las metodologías empleadas son estándar y probadas para cada componente seleccionado. Es así que
se utilizaron técnicas aplicadas para evaluaciones rápidas, protocolos estandarizados para áreas
cercanas o similares y la bibliografía específica para cada grupo (v.g. los protocolos estándar del
SI/MAB (Alonso y Dallmeier 1999), Bibby et al. 1992; Heyer et. al 1994, Sutherland 1996, Wilson et al.
1996, entre otros). Además se optó por la aplicación de un conjunto de métodos en cada grupo
biológico, de forma de captar distinto tipo de información requerida, estableciendo la toma de datos a
partir de múltiples métodos.

El muestro se realizó en bloques balanceados, de forma de poder posteriormente comparar la


información obtenida en cada tipo de unidad de paisaje evaluada.

El diseño metodológico contempló dos estaciones del año (húmeda y seca) con el objetivo de detectar
diferencias entre los parámetros evaluados.

Toda la información obtenida fue volcada a un SIG (Sistema de Información Geográfica) que permitió la
visualización espacial de los parámetros analizados y el análisis para etapas posteriores del EIA.

La propuesta tuvo un fuerte componente participativo, el cual consideró la integración del conocimiento
local con el abordaje científico desde la línea de base, incorporando a más de 50 habitantes de las
Comunidades Nativas del área del proyecto a los distintos grupos de trabajo, como coautores del la
LBB.

Niveles de Aproximación y Etapas de la LBB


La elaboración de la LBB se realizó en dos etapas, en las que se abordaron distintos niveles de
información. De esta forma se obtuvo información desde el nivel de especies hasta el de paisaje. Las
tareas se iniciaron con una Caracterización Inicial a nivel de Paisaje, la cual fue posteriormente refinada
con un filtro fino a través de estudios complementarios a campo.

• Nivel 1: La obtención de información de Línea de Base en el Nivel 1 tuvo el objetivo de describir,


clasificar y elaborar un mapa preliminar de las comunidades vegetales. Se realizó a través del
manejo e interpretación de imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapas de ecoregiones y/o
mapas de vegetación a escala regional, para clasificar el paisaje dentro del área de estudio en un
sistema de unidades de vegetación y tipos de vegetación más importantes.
V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40) 4

El hecho de delinear las características del paisaje distinguibles a partir de imágenes, reveló de un
modo preliminar, el número y distribución de todos los tipos de vegetación en el Lote 56. Esta
tarea fue necesaria por dos razones: 1) Para caracterizar y mapear la biodiversidad a nivel de
paisaje; 2) Para establecer un esquema metodológico dentro del cual conducir el muestreo en
campo. Una vez identificadas preliminarmente las unidades de vegetación, el número y los
detalles logísticos de las visitas a campo fueron organizados.

• Nivel 2: Consistió en el desarrollo de muestreos en el terreno que llegó a proveer la información


más detallada y a menor escala. El grupo general de trabajo consistió en científicos
especializados con experiencia en diversas disciplinas y co-investigadores nativos. Los trabajos
se realizaron en sitios predefinidos dentro de las unidades de vegetación reconocidas en el Nivel
1, con el objetivo de contrastar la información interpretada a partir de las imágenes y
posteriormente poder extrapolar los datos obtenidos en un sitio a otro que se encuentre dentro de
la misma unidad identificada e incrementar la información que alimentará la Línea de Base. Todos
los datos del muestreo fueron georeferenciados (utilizando GPS), para poder realizar los mapeos
subsiguientes y el análisis de datos. De este modo se logró verificar la clasificación de las
comunidades vegetales y los mapas preliminares desarrollados en el Nivel 1.

Como productos finales de este Nivel se obtuvieron mapas de clasificación y distribución de


comunidades vegetales, se accedió al conocimiento de la estructura y funcionamiento de las
comunidades animales asociadas e información para priorizar sitios, inventarios de flora y fauna,
etc. La integración de la información recabada en cada Nivel constituye la LBB.

Algunos Resultados
Como ha sido mencionado anteriormente, el trabajo de campo se desarrolló en dos estaciones del año:
La estación seca y la húmeda (febrero y julio del 2004, respectivamente), totalizando 32 días efectivos
de trabajo en el terreno. En cada etapa del estudio se evaluaron todos los grupos taxonómicos
mencionados en tres localidades ubicadas en las unidades de vegetación reconocidas durante el Nivel
1: Bosque primario denso, Bosque primario ralo con pacales y pacales (Guadua sarcocarpa) y Áreas
Intervenidas.

La logística fue planificada de forma de estar acorde a los propósitos de la LBB. En total se contó con la
presencia de 128 personas en terreno, que incluyeron a científicos altamente especializados y
experimentados en diversas áreas disciplinarias, personal técnico y logístico de apoyo y co-
investigadores nativos. Se cumplieron más de 65.000 horas sin accidentes inhabilitantes, contándose
con el apoyo de dos helicópteros MI 17 y 5 embarcaciones para transporte y trabajos fluviales.

Se logró obtener un mapa de vegetación para todo el Lote 56, y una caracterización fisonómica y
estructural de la vegetación, distinguiendo formaciones o unidades de vegetación homogéneas y
ambientes para la fauna y su cobertura relativa en todo el Lote.

Se inventarió un total de 1300 especies de flora y fauna, de las cuales 600 correspondieron a especies
vegetales. En todos los grupos se elaboraron registros con los correspondientes nombres locales en
lengua Machiguenga.

Se registró una nueva especie vegetal (Lycoseris trinervis (Asteraceae)), para el departamento de
Cusco. La flora fue clasificada según su importancia religiosa, medicinal, artesanal para las CCNN de
acuerdo a su abundancia. Se obtuvieron diversos indicadores, entre los cuales se determinó el volumen
maderable de cada una de las unidades estudiadas. A partir del reconocimiento del estado sucesional y
la estructura de la vegetación, se determinó el estado de conservación de la vegetación.

Se realizó una caracterización de la flora y fauna por cada una de las unidades estudiadas,
considerando diversos parámetros comunitarios como composición, riqueza, abundancia y frecuencia de
ocurrencia, origen de especies, grupo trófico, endemismo y origen biogeográfico, entre otros.

En el grupo de las aves, se registraron 404 especies, aportando 149 especies más a las registradas
oportunamente por el SI/MAB para Pagoreni (Lote 56). El esfuerzo de muestreo consistió en 3820 horas
red y 193 listas de 20 especies. Se encontraron 8 especies con algún grado de amenaza, 5 endémicas y
4 especialistas de bambú.

Los mamíferos pequeños fueron evaluados a través de 5989 trampas/noche y 238 redes/noche para la
captura de murciélagos, registrándose un total de 49 especies, de las cuales 4 registraron algún grado
V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40) 5

de amenaza. Un total de 53 especies de mamíferos grandes fue registrado mediante 160 horas de
transecta, de las cuales 22 están asignadas a alguna categoría de amenaza.

Ochenta herpetozoos representaron el total hallado en el trabajo de campo, de los cuales 54 fueron
anfibios y 26 reptiles.

Un componente importante dentro de la LBB fue la biota acuática, fundamentalmente por representar el
sustento más importante de las comunidades nativas. Se evaluaron 20 estaciones de muestreo,
registrándose 109 especies de peces y 70 macroinvertebrados. Los índices calculados a partir de la
integración de diversos parámetros evaluados, resultaron indicativos de buena calidad de las aguas.

El relevamiento en terreno arrojó resultados muy importantes, aportando de acuerdo al análisis de las
muestras realizado hasta el momento 179 nuevos registros para el área del Lote 56, 90 nuevos registros
para la Región del Bajo Urubamba e incluso 12 especies nuevas para la ciencia. Se detalla a
continuación el aporte efectuado a estas cifras por cada grupo evaluado.

Grupo taxonómico Nuevos para Nuevos Nuevos


la ciencia para L56 para RBU*
Insectos de interés sanitario 7
Flora 1 1
Anfibios y Reptiles 4 13 13
Aves 1 140 70
Mamíferos 25 6
Referencias= RBU*: Región del Bajo Urubamba.

El diseño metodológico permitió establecer correlaciones entre las comunidades faunísticas y el tipo de
vegetación, pudiendo establecer niveles de biodiversidad en cada tipo de ambiente, grado de estado de
conservación, valor biológico de cada unidad y vulnerabilidad. En todos los casos los bosques primarios
y los pacales tuvieron mayor diversidad que las áreas intervenidas. Estas conclusiones fueron utilizadas
posteriormente para evaluar y diferenciar impactos en cada lugar del Lote.

Por último es necesario destacar que la LBB se ha integrado al Programa de Monitoreo de la


Biodiversidad de Camisea, el cual tiene alcances al Lote 56 y el Lote 88 operados por Pluspetrol Perú
Corp., que se encuentra en sus primeras etapas de implementación.

Evaluación Ecológica para el Manejo de la Biodiversidad en el Lote 90


El trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Adquisición Sísmica 2D/3D del Lote 90, que se
extendió entre julio y noviembre de 2004.

El desafío que se planteó es el de poder reducir al mínimo el impacto de la obra sobre el ecosistema y la
biodiversidad asociada (hecho que redundará en beneficio de las comunidades locales y regionales),
estableciendo un sistema de medidas que permitan un desarrollo ambientalmente compatible, a partir de
acciones de conservación, manejo y monitoreo que permitan evaluar en el tiempo el estado de
conservación del área de influencia.

En primer término y como requisito para establecer el manejo y conservación de la biodiversidad en un


área especifica, es necesario conocer cómo es el lugar, cuáles son los componentes más importantes
del ecosistema, cómo se compone, cómo se articulan, cuál es el estado de conservación, entre otros.
Esta información constituye la base sobre la que se establecen los objetivos, necesidades y alcances
hacia donde debería dirigirse un Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad.

Objetivos de la Evaluación Ecológica


El objetivo general de la Evaluación Ecológica fue el de proveer una primera aproximación acerca de
distintos componentes de la biodiversidad que alberga el Lote 90 y que permita, a su vez, servir como
base para el diseño de un Plan de Acción y Monitoreo, si el Proyecto de desarrollo continua.

Si bien existían algunos antecedentes en la zona de estudio, dicha información no llegaba a conformar
un punto de partida para el seguimiento de indicadores seleccionados por no alcanzar los estudios
llevados a cabo, los estándares de rigurosidad necesarios para tal fin.
V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40) 6

Como objetivos secundarios pueden citarse la contribución al entendimiento regional de las posibles
implicancias o afectaciones que pudieran surgir del desarrollo del proyecto y la alimentación al cuerpo
de conocimientos científicos que son prioritarios a nivel mundial en la región Amazónica.

En respuesta a estos objetivos se propuso la realización de una Evaluación Ecológica Rápida (EER) que
permitiera a la vez elaborar los lineamientos de un Plan de Acción en Conservación y Biodiversidad
(PAB).

¿Qué es una Evaluación Ecológica Rápida (EER)?


Es una evaluación diseñada para recolectar y analizar en forma rápida información biológica útil para la
planificación de la conservación en el área del desarrollo.

La EER concentró esfuerzos en dos componentes centrales en el ecosistema tropical: La vegetación y


la macrofauna terrestre (aves y mamíferos), aspectos del ecosistema que permiten obtener un
entendimiento de la situación actual del área de estudio en plazos acordes con la dinámica del Proyecto
de Desarrollo, con el beneficio de poder comparar los resultados obtenidos en el tiempo mediante el
monitoreo, en caso de ser necesario.

A tal fin, la metodología incluyó técnicas estándar adaptadas al corto tiempo en el que se realizan los
estudios, y tiene bases prácticas similares a las utilizadas en Programas de Evaluación Rápida
realizados con anterioridad (Davies y Stork 1996, Sayre et al. 2000, entre otros), cuya efectividad se
encuentra probada por más de 30 experiencias desarrolladas en ecosistemas terrestres y acuáticos, en
varios países del mundo, incluyendo Bolivia, Ecuador y Perú. Complementariamente se utilizaron
protocolos estandarizados para áreas cercanas o similares y bibliografía específica para cada grupo
evaluado.

La Evaluación se desarrolló en tres fases, las cuales incluyeron una etapa de análisis en gabinete y
planificación de la campaña en terreno, una fase de concreción de la expedición en el terreno con una
duración de 13 días totales, y una fase de análisis de los resultados y elaboración del PAB.

Por razones prácticas y de audiencia, a continuación se presenta algunos de los productos que se
desarrollaron a partir de la ejecución de la EER.

Algunos Resultados para Destacar


La EER ha sido exitosa al obtener un conocimiento del estado actual de la biodiversidad en el área de
estudio, que permite delinear las principales componentes del PAB, así como conformar un punto de
partido para la elaboración del PAB y de un programa de monitoreo, ayudando a reducir los impactos
sobre la biodiversidad en el área de impacto del Proyecto.

Por otro lado los datos recabados, así como la experimentación metodológica y de implementación
realizada durante el desarrollo de la EER, servirán como base para ser utilizados e incorporados a la
línea de base del Estudio de Impacto Ambiental que requerirá la Fase Operación del Proyecto, en caso
de proseguir su desarrollo.

• ¿Qué es el PAB?
El PAB es un conjunto ordenado de medidas y acciones tendientes a prevenir, reducir y minimizar
los posibles impactos del desarrollo petrolero sobre la biodiversidad en el área de actuación del
Proyecto que Repsol YPF desarrolla en el Lote 90. Dicho sistema acompaña y potencia la política
ambiental de Repsol, reflejando el compromiso de la Empresa por temas relacionados con la
biodiversidad y el ambiente.

• Elementos del PAB


La evaluación en el terreno junto con su posterior análisis e integración de la información,
permitieron desarrollar el PAB, cuya estructura se encuentra conformada por cuatro líneas de
acción, dentro de las cuales se proponen acciones concretas, alcances, resultados esperados y
modo de implementación.
V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40) 7

La siguiente Tabla sintetiza algunas de las grandes líneas propuestas en el PAB, la etapa del Proyecto
de Desarrollo en la que se propone realizar la acción y las acciones previstas:

Línea conductora Etapa del Acción


Proyecto
EER
Diagnosis del estado
Exploración Evaluación complementaria
de situación
AEC
Seguimiento y Explotación y PMB
Control Abandono
Proyectos de explotación sustentable
Desarrollo
Proyectos de conservación de especies
sustentable y Explotación
focales o bandera
Conservación
Proyectos de protección de hábitats
CDs Interactivos
Incorporación de datos a la WEB
Difusión de Publicaciones
Permanente
resultados Inclusión de las iniciativas y programas
en los informes Medioambientales y
Sociales de Repsol YPF.

Referencias: EER: Evaluación Ecológica Rápida (EER realizada en setiembre/octubre de 2004); AEC: Análisis
Espacial de Conflictos; PMB: Plan de Monitoreo de la Biodiversidad.

A continuación se resumen los objetivos y las principales acciones propuestas para cada una de las
líneas conductoras con el fin de brindar un panorama general de los resultados de la evaluación:

Análisis de Situación: Conocer el estado de situación actual del ecosistema y la biodiversidad en el


Lote 90. La EER constituyo la primera acción concreta para esta línea conductora. Se propone el
desarrollo de dos acciones complementarias a la EER: Evaluación complementaria en pozos y ductos y
Análisis Espacial de Conflictos (AEC), que contribuirían a estructurar un sólido cuerpo científico-técnico
que acompañe el proceso de desarrollo petrolero del Lote 90.

Evaluación Complementaria
Una vez definida la ubicación de la/s plataforma/s y los ductos por donde se realizará la extracción y
conducción del crudo, se propone realizar una evaluación complementaria a la presente evaluación que
apunte a mejorar el entendimiento del área en los puntos clave donde se realizará la operación.

Esta evaluación permitirá obtener datos precisos de las áreas de mayor riesgo desde el punto de vista
de la probabilidad de ocurrencia de los impactos derivados de la perforación y conducción, que
posteriormente puedan ser monitoreados en la ejecución del proyecto, de manera que la Empresa tenga
por un lado la posibilidad de realizar las modificaciones que crea oportuna para lograr un mejor
desarrollo ambiental, y por el otro las herramientas para deslindar responsabilidades cuando
corresponda.

Análisis Espacial de Conflictos


El área de estudio, ha sido, y es aún hoy, objeto de numerosas actividades que implican impactos,
amenazas u oportunidades para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas existentes. Estas
acciones derivan muchas veces de factores ajenos a la Empresa (v.g. extracción legal o ilegal de
madera, etc.) y vinculados a distintos procesos que se han realizado o se vienen realizando en la zona
de estudio y su área de influencia. Por ello se considera necesario realizar un análisis integral dirigido a
determinar el estado actual del ecosistema identificando las potencialidades, conflictos y amenazas que
presenta actualmente el área de estudio.

Seguimiento y Control: Implementar un Programa de Monitoreo de indicadores que permita detectar


las perturbaciones en el sistema biológico que puedan asociarse al desarrollo del Proyecto de
Desarrollo.

Las actividades de monitoreo apuntan a entender, determinar y predecir las tendencias ambientales,
permitiendo acciones correctivas o mitigantes, y son en la actualidad aceptadas como un componente
V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40) 8

integral en la toma de decisiones. En este sentido el Programa de Monitoreo constituye un componente


central del PAB, y se detalla su enfoque general, estructura y metodología para su implementación.

Desarrollo Sustentable y Conservación: Esta sección del PAB propone un conjunto de medidas
complementarias a las que oportunamente se definan en el marco del Plan de Manejo Ambiental del EIA
(si el Proyecto de Desarrollo continúa), de forma de atender aspectos específicamente vinculados a la
prevención, conservación y compensación de los impactos que puedan verificarse sobre la biodiversidad
en el Lote 90.

Financiar la investigación y el desarrollo de proyectos específicos para mejorar nuestros conocimientos


sobre la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema en la zona de estudio es una medida optativa
de resarcimiento, que esencialmente toma en cuenta la importancia del ecosistema de la selva
amazónica para los procesos ambientales globales y la necesidad de saber más sobre ese ecosistema.
El apoyo también aumentaría la eficacia del PMB, ya que mejorarían las capacidades para diferenciar
los cambios naturales de aquéllos causados por las actividades humanas.

Los proyectos de investigación específica podrían centrarse en especies importantes, amenazadas y/o
emblemáticas que podrían usarse como especies insignia para las relaciones públicas de la Empresa, lo
que proporcionaría un valor agregado y contribuiría a una mejor comprensión de los impactos operativos
sobre la biodiversidad.

Las especies insignia (o emblemáticas) tienden a ser carismáticas, como los grandes felinos, los loros y
las orquídeas, son aquellas con las que la gente se relaciona en forma positiva y que evocan reacciones
de protección. Dichas especies pueden usarse simbólicamente para reflejar el compromiso con la
biodiversidad de una organización: El Panda Gigante, utilizado en el logo de WWF, es un buen ejemplo.
El estudio y la conservación de ciertas especies “insignia” con frecuencia atraen un gran apoyo público y
generalmente tiene beneficios para las especies asociadas menos espectaculares.

Otra de las propuestas sugeridas en esta sección son aquellas vinculadas al desarrollo sustentable y a
la conservación de especies y/o hábitats y el conocimiento local.

En el primer caso, se propone estudiar la posibilidad de la utilización de especies de loros del género
Amazona como recursos económicos, de manera que se garantice que las generaciones futuras
dispongan de la misma cantidad de recursos que las generaciones actuales.

La propuesta se basa en proyectos con características similares que han dado resultados muy
satisfactorios. Encontramos en este proyecto una conjunción de beneficios y beneficiarios, entre los
cuales podemos citar: Las comunidades a quienes se les estará ofreciendo una posibilidad de aumentar
paulatinamente el ingreso económico mediante una alternativa a la explotación tradicional de la tierra (el
reemplazo del monte nativo por chacras); las mismas especies e indirectamente a la comunidad
biológica en general.

En cuanto al segundo Proyecto propuesto, durante la realización de la EER se identificó una necesidad
mutua y complementaria. Por parte del Grupo de Trabajo, de conocer más profundamente el modo en
que las CCNN hacen uso de la flora y de la fauna a fin de poder realizar predicciones y propuestas más
eficaces. Por parte de las CCNN, quienes manifestaron la intención de conocer más profundamente
algunos aspectos del funcionamiento del ecosistema y el comportamiento de la fauna asociada, y actuar
frente a la realidad de haber percibido que su lenguaje y su conocimiento ancestral del uso y manejo de
los recursos biológicos (métodos de caza, pesca, usos medicinales de la flora, etc.) se está perdiendo
rápidamente de una generación a la otra (com. pers. co-investigadores locales de las CCNN que
integraron el Grupo de Trabajo).

En vistas de este análisis, y complementándolo con nuestro conocimiento de las especies y del
comportamiento de las mismas en el Lote 90 (Resultados de la EER), se propone la realización de
talleres de investigación cuyo objetivo sea la participación de las comunidades nativas de las zonas
adyacentes a las áreas con mayor actividad de Repsol YPF dentro del Lote 90, en los enfoques de uso
sustentable, a través de la integración de co-investigadores Ashaninka, Ashenika y Yines en la
identificación y el uso de la biodiversidad.

Como producto final de los Talleres se sugiere la elaboración de una guía “Diversidad de fauna y usos
por parte de las CCNN en el Lote 90”, que será distribuida con la finalidad de alimentar al PMB,
sirviendo además como herramienta de capacitación a monitores ambientales responsables dentro de
V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40) 9

las comunidades. Este aspecto constituye un paso importante en el cumplimiento de una de las
premisas de diseño para el PMB, su carácter participativo.

Además de co-actuar con el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad, la guía cumplirá otra de las
estrategias pensadas para el PAB, la difusión y comunicación, con la ventaja de poder llegar a distintos
grupos de interés.

Difusión: La comunicación y difusión de resultados constituye otro aspecto clave dentro de los
Programas de Monitoreo y Conservación y por lo tanto, deben ser contempladas desde la etapa de
planeamiento del mismo. Esto otorga transparencia a todo el proceso, permitiendo a la empresa
comunicar los resultados emergentes de sus Programas y obtener beneficios a partir de esta difusión,
aportando antecedentes al resto de la comunidad empresarial, estatal y a la sociedad civil y
contribuyendo a no repetir errores desarrollando un cuerpo de conocimientos que permita mejorar las
metodologías y los diseños para ese tipo de ecosistema.

La presentación de resultados debe realizarse de modo de optimizar el análisis, asegurar que la


información retroalimente los procesos de decisión en el marco de un manejo adaptativo, y facilitar la
comprensión por parte de los grupos de interés involucrados, seleccionando las técnicas, los contenidos
y los canales apropiados.

Uno de los productos ya concretado durante la Evaluación Ecológica fue un Cd interactivo que muestra
en forma gráfica y dinámica (con imágenes recabadas durante las tareas de campo) cómo fue realizada
la Evaluación, qué objetivos persiguió, cuál fue la secuencia de acciones en gabinete y en el terreno,
cuáles fueron los resultados obtenidos en la evaluación para los componentes vegetación, mamíferos y
aves, y cuál es el PAB propuesto.

Esta herramienta permite llegar a un público amplio y variado con un instrumento de transferencia rápido
y moderno, de fuerte utilización en el ámbito institucional, inter-empresarial (socios) y/o educativo.
Ofrece un potencial mucho mayor para comunicar conceptos complejos que el uso de publicaciones
tradicionales en papel, principalmente en aquellas presentaciones dirigidas al público con perfil técnico
(ciudadanos, autoridades gubernamentales, promotores de proyectos de conservación, etc.). Otro de las
utilidades del producto desarrollado es en el ámbito de las propias CCNN, a modo material de
devolución.

Conclusiones
Los proyectos petroleros son de gran importancia energética para el Perú y debido a su ubicación, en
general en áreas de alta diversidad, es crucial que el impacto de estas explotaciones sea mínimo.

Las Evaluaciones de Biodiversidad permiten incrementar el nivel de predicción de los impactos


asociados a los proyectos (Alerta Temprana), monitorear la biodiversidad conforme avanza el proyecto y
alimentar el proceso de toma de decisiones (Manejo Adaptativo) a fin de lograr un desarrollo
ambientalmente compatible.

Por otro lado, y considerando que este tipo de estudios es realizado conjuntamente con pobladores
nativos, propician la participación local (Proceso Participativo) y brindan la oportunidad a los sectores
involucrados de asegurar la capacidad local para registrar cambios y mejorar las iniciativas a través de
procesos estructurados que enfatizan el aprendizaje compartido.

Contribuciones Técnicas
• Mejora e innovación de la gestión ambiental.

• Prevención y mitigación de impactos negativos en la biodiversidad.

• Incremento en el conocimiento y en su aplicación en la conservación y el desarrollo sustentable


en áreas de alta biodiversidad.

Contribuciones Económicas
• Mejora de la reputación e imagen corporativa.

• Acceso al capital, innovación, competitividad y eficiencia operativa.

• Cooperación y mejora de las relaciones con las partes involucradas.


V INGEPET 2005 (EHS-1-GS-40) 10

Bibliografía
ƒ Banco Mundial (1991). Libro de consulta para evaluación ambiental Vol. 1. Trabajo Técnico Nro
139. Washington DC.

ƒ Bibby C.J., N. D. Burgess, D.H. Hill (1992). Bird Census Techniques. Academic Press. London.

ƒ Sutherland, W.J. (ed.) (1996). Ecological census techniques. Cambridge University Press,
Cambridge..

ƒ Alonso, A. y Dallmeier, F. Biodiversity Assessment and Monitoring of the Lower Urubamba


Región, Peru, Pagoreni Well Site: Assessment and Trianing (1999). SPDP & Smithsonian / MAB
Biodiversity Program, Lower Urubamba, Peru. Biodiversity Assessment & Monitoring, SI/MAB
Series # 3: 17-27.

ƒ Wilson, D. E. y Sandoval, A. (eds.). (1996) The Biodiversity of Southeatern Peru/ La


Biodiversidad del Sureste del Perú. Smithsonian Institution, Washington, D.C.

ƒ Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. C. Hayek, & M. S. Foster (Eds.) 1994.


Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smith. Inst.
Press., Washing., 364 pp.

You might also like