You are on page 1of 89

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Facultad de Ciencias e Ingeniería

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA

Escola Tècnica Superior d'Enginyeria


de Telecomunicació de Barcelona

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA


IEEE802.11b PARA APLICACIONES DE VOZ Y DATOS EN LA
CUENCA DEL RÍO NAPO - PERÚ

Tesis para optar al título de Ingeniero de Telecomunicaciones

Presentado por:

Marc Baños Aixalà

Lima – Perú
Junio 2007
Resumen / Abstract

Las tecnologı́as de la información y comunicaciones pueden ser de gran


utilidad en muchos campos, y en especial en las aplicaciones de telemedicina
y salud. Sin embargo, la utilización de estas tecnologı́as en zonas rurales
aisladas requiere una adaptación particular, tanto para adecuarlas al entorno
especial en el que se trabaja como a los requisitos económicos que éste implica.
Este trabajo se centra en la utilización del estándar IEEE802.11, o Wi-Fi, en
largas distancias.
En la primera parte se describe el estándar y se muestran las particulari-
dades que hay que tener en cuenta para su aplicación en largas distancias. En
la segunda parte se describe el diseño de la red, ası́ como todos sus elementos.
Ésto se acompaña con una memoria de la instalación en la que se detallan
las actividades y los contratiempos encontrados.
Finalmente se proponen algunas ideas y conclusiones extraı́das durante el
desarrollo de todo el proyecto como herramientas para una posible valoración
del mismo que proporcionen un marco para la reflexión y eventual mejora de
futuras actividades.

ii
Agradecimientos

En primer lugar, a mis padres por todo lo que han hecho para que este
documento se haya convertido en realidad. Muchas gracias por toda la edu-
cación que os habéis asegurado que recibiera y los esfuerzos para que pudiera
vivir experiencias como ésta.
A los compañeros del GTR y del EHAS y a su ayuda inestimable. Espe-
cialmente a mi asesor David Chávez, a Jaime Vera que me dio la oportunidad
de aquel viaje tan increı́ble al Napo, a David y Jesús por la gran transferencia
de conocimientos, a Arnau por infectarme con la filosofı́a GNU/Linux y a
Gerson y su alegrı́a contagiosa permanente.
A mis amigos a pesar de la distancia. Porque somos especiales.
I a tu, Anna, perquè sense la teva presència i suport ni això ni moltes
altres coses no haguessin existit mai.

iii
Índice general

Índice de Figuras VI

1. Introducción 1
1.1. Propósito del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Marco de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Fundamentos Teóricos 3
2.1. Tecnologı́a 802.11b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1. Descripción general del estándar, servicios y aplicaciones 3
2.1.2. El nivel PHY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.3. El nivel MAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Aplicación del 802.11b a largas distancias: problemas y parti-
cularidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.1. En la capa fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.2. En la capa MAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.3. Documentación del uso del 802.11b en largas distancias 21
2.2.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3. Diseño de la Red 24
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2. Condiciones geográficas, sociales y económicas. . . . . . . . . . 24
3.2.1. Geografı́a y orografı́a del terreno . . . . . . . . . . . . 25
3.2.2. Los pobladores del Napo . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2.3. La economı́a del Napo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2.4. Los distintos puntos de la red: Centros y Puestos de
Salud y repetidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3. Radiofrecuencia en el Napo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3.1. La lı́nea de vista, Fresnel y claridad . . . . . . . . . . . 28

iv
ÍNDICE GENERAL

3.3.2. Reflexión, difracción y atenuación . . . . . . . . . . . . 29


3.4. Opciones tecnológicas alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.4.1. VHF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.4.2. WiMax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.5. Propuesta de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.5.1. Topologı́a y descripción de la red . . . . . . . . . . . . 35
3.5.2. Cálculo de los radioenlaces . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5.3. Direccionamiento IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4. Especificaciones y estándares de la Red 45


4.1. Elementos de acceso de la red troncal . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.1. Placas WRAP.1E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.2. Tarjetas inalámbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2. Elementos de acceso de la red local . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2.1. Enrutador Linksys . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2.2. PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.2.3. ATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3.1. Voyage-EHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3.2. Firmware: Freifunk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3.3. Ubuntu Dapper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4. Configuración y enrutamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4.1. Configuración de las WRAP y las tarjetas inalámbricas 49
4.4.2. Los enrutadores Linksys . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.4.3. Grabación de las Compact Flash . . . . . . . . . . . . . 54
4.5. Antenas y amplificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.5.1. Antenas Yagi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.5.2. Antenas de grilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.5.3. Amplificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.6. Energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.6.1. Paneles solares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.6.2. Baterı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.6.3. El controlador solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.7. Protección Eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.8. Esquemas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.8.1. Estación Cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.8.2. Estación Servidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

v
ÍNDICE GENERAL

5. Memoria de la instalación 63
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2.1. Instalación de los equipos en la torre . . . . . . . . . . 63
5.2.2. Alineamiento de antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.2.3. Configuración y puesta a punto . . . . . . . . . . . . . 67
5.2.4. Pruebas de enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2.5. Caso Internet en Santa Clotilde . . . . . . . . . . . . . 68
5.3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.3.1. Dificultades del trabajo en altura . . . . . . . . . . . . 70
5.3.2. Fallos y errores habituales . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.3.3. Imprevistos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.4. Aspectos de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.5. Estado final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Recomendaciones y Observaciones 78

Conclusiones 80

vi
Índice de figuras

2.1. Familia 802.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


2.2. Componentes de una WLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Comparación de capas OSI-IEEE802.11 . . . . . . . . . . . . . 7
2.4. Esquema de tiempos entre tramas . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.5. Estructura de una trama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.6. Estructura de una trama ACK . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.1. Vista de la red troncal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36


3.2. Los submenús Parameters, Topology, Membership y Systems . 38
3.3. Mapa de radiocomunicaciones de la red del Napo . . . . . . . 40
3.4. Interfaces de las placas WRAP y el Linksys. Y su conexión . . 41
3.5. Resumen de las direcciones IP de los equipos de la red . . . . 43
3.6. Mapa de direccionamiento IP de la red del Napo . . . . . . . . 44

4.1. La placa WRAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


4.2. Las tarjetas CM9 y SR2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.3. Las tarjetas inalámbricas SR2 y CM9 y sus conectores . . . . 50
4.4. Configuración de /etc/init.d/atheros . . . . . . . . . . . . . . 50
4.5. Configuración de /etc/init.d/routing table . . . . . . . . . . . 50
4.6. Configuración de /etc/network/interfaces . . . . . . . . . . . . 51
4.7. Tabla de rutas del Linksys de Santa Clotilde . . . . . . . . . . 54
4.8. Antena Yagi montada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.9. Antena de grilla montada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.10. El subsistema de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.11. Paneles fotovoltaicos en sus soportes . . . . . . . . . . . . . . 58
4.12. Paneles fotovoltaicos en las torres . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.13. El banco de baterı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.14. La caja de energı́a en la torre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.15. Protectores de lı́nea en una de las WRAP . . . . . . . . . . . 61
4.16. La estación cliente con todos sus elementos . . . . . . . . . . . 62
4.17. Caja del servidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

5.1. El alineador de antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


5.2. Echo del comando iwconfig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.3. Esquema de salida a internet a través de Santa Clotilde . . . . 69

viii
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Propósito del Trabajo


El objetivo de esta tesis es documentar el proceso de diseño e implementa-
ción de una red de comunicaciones basada en tecnologı́a IEEE802.11b (WiFi)
en un entorno rural con enlaces de larga distancia.
Con esta red se pretende ofrecer servicios de transmisión de voz y datos
a diversos Puestos de Salud de la zona para agilizar las comunicaciones, los
diagnósticos y las actuaciones necesarias (traslados, evacuaciones, solicitudes
de apoyo...) y con ello demostrar que las tecnologı́as de la información y
comunicaciones pueden incidir muy positivamente en los indicadores de salud
de la zona y reducir los costos de otras actuaciones orientadas al desarrollo.
La red fue diseñada e implementada, sin embargo, a dı́a de hoy todavı́a
no se encuentra en funcionamiento óptimo y está siendo objeto de revisión.
Por tanto las pruebas y sus resultados no se han podido llevar a cabo, de
manera que es demasiado pronto para evaluar el impacto de este trabajo.
En el presente trabajo se incluye la información referente al diseño, los
materiales y equipos utilizados y una memoria de la primera etapa de la
instalación.

1.2. Marco de trabajo


Este proyecto forma parte de un proyecto más amplio, PAMAFRO Çontrol
de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina: Un Enfoque
Comunitario”, cuyo objetivo es el control de la incidencia de malaria en zo-
nas en desarrollo de Perú y Ecuador principalmente. Ésto se lleva a término

1
Introducción

mediante distintos enfoques y acciones; por una parte hay proyectos de forma-
ción de personal en distintas disciplinas (salud e higiene), programas médicos
y otros. La parte encargada al GTR es la de comunicaciones entre los distin-
tos puestos de salud. La financiación del proyecto corresponde al Organismo
Andino de Salud (ORAS).
El GTR y el EHAS ya han realizado trabajos en este ámbito, por lo que la
mayorı́a de los miembros del equipo tienen experiencia y conocen el trabajo.
En mi caso, como estudiante recién salido de la universidad, desconocı́a mu-
chos de los aspectos que a veces se dan por supuestos, como el uso de Linux,
el diseño real de redes, el cálculo de radioenlaces más allá de las fórmulas
empleadas en los problemas académicos, los equipos que finalmente se uti-
lizan para implementar una red y su configuración, por no decir ya todo lo
referente a montaje e instalación y hardware.
Por eso durante los primeros meses de mi estancia tuve que ir aprendiendo
todo lo necesario a partir de la bibliografı́a a la que tuve acceso y a los consejos
y enseñanzas de mis asesores y compañeros. Tras este periodo de aprendizaje
ya pude unirme al grupo que simuló la red en el laboratorio de la universidad
y colaborar con las pruebas y modificaciones que ahı́ se hicieron. Y finalmente
tuve la suerte de poder formar parte del equipo que fue a instalar la red en
la zona.

1.3. Estructura de la tesis


En el Capı́tulo 2 se hace una revisión del estándar IEEE802.11 y se
muestran las peculiaridades que hay que considerar cuando trabajamos en
largas distancias.
El Capı́tulo 3 trata sobre el diseño de la red, partiendo del entorno y de la
población, se analizan los aspectos de radiopropagación de la zona, se justifica
la elección de WiFi para este escenario y se muestran tecnologı́as alternativas
para luego entrar en detalle a la topologı́a, el diseño de los radioenlaces y el
direccionamiento IP de la red.
El Capı́tulo 4 contiene información sobre los distintos equipos utilizados
y su configuración.
En el Capı́tulo 5 se relata la memoria de la instalación realizada du-
rante el mes de Marzo de 2007. Se describen las actividades y los problemas
encontrados y se indica cual fue el estado en que quedó la red al finalizar esa
primera etapa.
Finalmente encontramos algunas recomendaciones y las conclusiones
extraı́das durante el desarrollo de todo el proyecto.

2
Capı́tulo 2

Fundamentos Teóricos

2.1. Tecnologı́a 802.11b

2.1.1. Descripción general del estándar, servicios y apli-


caciones
El estándar 802.11 es un miembro de la familia de IEEE 802.2, que son
una serie de especificaciones para las tecnologı́as LAN (Local Area Network ).
En la figura2.1 podemos ver el conjunto de los componentes de esta familia
y su situación dentro del modelo OSI1 .

Figura 2.1: Familia 802.2


1
Fuente: IEEE

3
Fundamentos Teóricos

Las especificaciones del estándar 802 del IEEE se centran en las dos ca-
pas más bajas del modelo OSI porque éstos incorporan detalles tanto fı́sicos
como de interconexión de datos e información. Todas las redes 802 tienen
componentes de las capas PHY (nivel fı́sico) y MAC (nivel de enlace). MAC
son el conjunto de normas para determinar como se accede al medio, y los
detalles de transmisión y recepción se tratan en la capa PHY.
La creación del 802.11 se puede entender a partir de la proliferación de las
necesidades de redes inalámbricas. Éstas tenı́an que adecuarse a los estánda-
res que las redes Ethernet ya cumplı́an, pero además requerı́an otras especifi-
caciones que definieran detalles particulares y propios de las redes no cablea-
das, como por ejemplo el uso de los recursos radioeléctricos, para asegurar la
comunicación entre los equipos.
El uso de ondas radioeléctricas como sustrato fı́sico para las comunica-
ciones hace que tanto el nivel MAC como el PHY sean bastante complicados
en comparación con los de otros estándares del mismo 802. Ası́, por ejemplo,
el nivel PHY se separa en dos componentes genéricos: el PLCP y el PMD. Y
el nivel de enlace hace lo propio con el MAC y el LLC. Ésto lo veremos con
más detalle en sus respectivas secciones.
Dentro de lo que se denomina Wi-Fi hay varios estándares, a continuación
se detallan los más habituales y extendidos:
IEEE 802.11a: Estándar para trabajar con redes inalámbricas en la
banda de 5GHz, con tasas de transmisión de hasta 54Mbps.
IEEE 802.11b: Estándar para trabajar con redes inalámbricas en la
banda de 2.4GHz, con tasas de transmisión de hasta 11Mbps
IEEE 802.11g: Estándar para aumentar la tasa de transmisión en la
banda de 2.4GHz hasta los 54Mbps
Existen muchos otros, cada uno de los cuales añade alguna otra prestación
(seguridad, interoperabilidad, calidad de servicio...) pero en lo concerniente
a este trabajo, tampoco es necesario ahondar más.

Nomenclatura y diseño. Componentes


Para hacernos una idea general del estándar con el que estamos traba-
jando debemos conocer cuales son sus componentes:
La estación (STA): Es el elemento básico de una red inalámbrica,
pues la red se construye para que éstas puedan transmitirse informa-
ción. Puede tratarse de una computadora de escritorio, una portátil o
incluso una PDA.

4
Fundamentos Teóricos

El Punto de Acceso (AP – Acces Point): Las tramas de una red


802.11 deben ser convertidas a otro tipo antes de enviarlas al resto del
mundo. El AP se encarga de la conexión de las interfaces inalámbri-
cas y cableadas y actúa como puente entre ellas, entre muchas otras
funciones.

El medio Inalámbrico: Para que las tramas que las estaciones envı́an
lleguen hasta el AP o a otra estación se necesita un sustrato material,
que en este caso es el medio inalámbrico. En un inicio, en el estándar
se definieron dos sustratos de radiofrecuencia (RF) y uno de infrarrojos
(IR) aunque éste último nunca ha sido muy utilizado.

El Sistema de Distribución: Cuando hay que conectar diversos Pun-


tos de Acceso, o unir nuestra red a otra más extensa se requiere un
sistema de distribución. El estándar 802.11 no define como debe imple-
mentarse este sistema de distribución, por lo que las alternativas varı́an
en función del uso que vaya a tener la red.

Un esquema de lo anterior podemos encontrarlo en la figura 2.22

Figura 2.2: Componentes de una WLAN


2
Fuente: CISCO

5
Fundamentos Teóricos

Tampoco se especifica en el estándar como deben implementarse cada


uno de los demás componentes, ası́ corresponde a los fabricantes tomar esas
decisiones. Lo que sı́ especifica el estándar son los servicios que debe prestar
esta tecnologı́a, por lo que las opciones de los fabricantes, si bien no están
limitadas, deben permitir que su producto cumpla dichos servicios. Ésta es
otra manera de definir una tecnologı́a.

A continuación se describen brevemente los servicios. Éstos pueden divi-


dirse en dos categorı́as, Station Service (SS) y Distribution System
Sevice (DSS):

1. SS: Servicios comunes a todas las estaciones de la red, incluyendo AP.


Estos servicios tienen que estar incluidos en cualquier dispositivo que
ofrezca compatibilidad con 802.11

Entrega de tramas MSDU (MAC Service Data Unit): Para la en-


trega de tramas al destinatario.
Privacidad: Su función es incrementar la seguridad al hacer las
tramas más privadas encriptándolas. Con esto se pretende acercar
la seguridad de Wi-Fi a la de Ethernet.
Autenticación: Permite controlar la identidad del que accede a la
LAN antes de que éste establezca conexión. Lo utilizan todas las
estaciones para identificarse.
Desautentificación: Nos permite dar por finalizado un servicio de
autenticación anterior.

2. DSS: Los servicios que son parte de un DS. Se accede a ellos mediante
un AP

Distribución: Servicio utilizado en la entrega de tramas para de-


terminar la dirección destino en redes tipo infraestructura.
Integración: Para la entrega de tramas a una red LAN 802 que
esté fuera de nuestra red inalámbrica.
Asociación: Se utiliza para establece cual es el AP que hace de
gateway hacia una estación móvil determinada.
Reasociación: Se utiliza para cambiar el AP elegido en el servicio
anterior
Desasociación: Elimina una estación inalámbrica de la red.

6
Fundamentos Teóricos

Aunque ya se ha hecho alguna mención al respecto, si queremos entender


mejor la arquitectura de red del 802.11 debemos conocer el modelo de la OSI
(Open Systems Interconnection), que describe una arquitectura normalizada
de protocolos al descomponer las distintas funciones en siete niveles jerarqui-
zados. Para la comprensión del estándar 802.11 nos interesan principalmente
los dos niveles más bajos, el nivel fı́sico y el de enlace.
Estos dos niveles se corresponden de forma aproximada con los niveles
PHY y MAC que describe el estándar. El nivel fı́sico se ocupa de todo lo
que son temas eléctricos i de ondas radioeléctricas, mientras que el de en-
lace se encarga de que el nivel fı́sico sea seguro, ası́ como de proporcionar
herramientas para iniciar, mantener i terminar el enlace.
En la figura 2.3 podemos ver la equiparación de los niveles OSI con los
especificados en el estándar 802.11:

Figura 2.3: Comparación de capas OSI-IEEE802.11

A continuación se van a describir con más detalle los niveles PHY y MAC
del estándar.

2.1.2. El nivel PHY


El nivel fı́sico es el encargado de conectar la capa MAC con el medio
fı́sico (en este caso inalámbrico) por donde se transmiten las señales. Sus
principales funciones son:

1. Dar información a la capa MAC sobre la ocupación del medio, es de-


cir, si hay alguna señal en la misma frecuencia en la que queremos
transmitir.
2. Transmitir las tramas al medio utilizando las distintas opciones de mo-
dulación.
3. Intercambiar las tramas con la capa MAC

7
Fundamentos Teóricos

En el estándar 802.11 de 1997 se describen tres tipos de transmisión en el


nivel fı́sico, tal y como ya se apuntó cuando hablamos del medio inalámbrico:

DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum): Mediante una multi-


plexación por código de pseudoruido se ensancha la señal para minimi-
zar el ruido y las interferencias. Se han definido dos tipos de modulación
para esta técnica, la DPBSK (Diferential Binary Phase Shift Keying)
y la DQPSK (Diferential Quadrature Phase Shift Keying) que propor-
cionan una velocidad de transferencia de 1 y 2Mpbs respectivamente.
En el caso particular del 802.11b se ha aumentado esta velocidad hasta
11Mpbs.

FHSS (Frequency Hopping Spread Spectrum): Consiste en trans-


mitir una parte de la información en una frecuencia determinada du-
rante un cierto intervalo de tiempo. Pasado este tiempo se cambia de
frecuencia y se sigue transmitiendo en la nueva. El orden de los saltos
viene determinado por una secuencia pseudoaleatoria. Se utiliza en la
zona de 2.4GHz y proporciona 79 canales de 1MHz de ancho. La modu-
lación que el estándar 802.11 define para este caso es la FSK (Frequency
Shift Keying) a una de 1,2 o 11 Mbps

IR (InfraRed ): Se utilizan ondas en frecuencias de infrarrojos para


la transmisión de la información utilizando velocidades de 1 o 2 Mbps.

Es importante destacar que ni la transmisión mediante infrarrojos ni la


basada en FHSS tuvieron mucha aceptación. Tanto ası́, que solamente ha
habido dispositivos inalámbricos basados en DSSS y no en las otras dos tec-
nologı́as.
Como se ha mencionado anteriormente, el nivel fı́sico para el 802.11b se
divide en dos capas independientes, el PMD (Physical Media Dependent) y
el PLCP (Physical Layer Convergence Procedure):

1. PMD: Esta es la capa que se encarga realmente de la transmisión y


recepción de las señales y impulsos radioeléctricos. Determina el canal
y hace de conversor de señales a secuencias binarias. También se en-
carga de lo que el 802.11 denomina CCA (Clear Channel Assesement)
es decir, tomar la decisión de si el canal está ocupado o libre. El tipo
de tramas que se transmiten hacia el nivel superior se denominan PP-
DU (PLCP Protocol Data Unit) y la PMD se encarga de ofrecer las
funcionalidades para su recepción y transmisión.

8
Fundamentos Teóricos

2. PLCP: Esta capa facilita la tarea al nivel MAC al independizar la


capa más baja, operada por la PMD, de éste y simplificar los procesos
asociados. De igual modo que en PMD, PLCP se encarga de procesar
y transformar las tramas para que los niveles superiores e inferiores
puedan trabajar con ellas. Hacia el nivel MAC las tramas deben de
ser MPDU (MAC Protocol Data Unit), ası́ que PLCP se encarga de
transformar éstas en PPDU.

2.1.3. El nivel MAC


La especificación precisa del nivel MAC es uno de los pilares del estándar
del IEEE802.11. El medio inalámbrico provoca infinidad de problemas des-
conocidos en las redes Ethernet cableadas, en especial cuando el numero de
clientes para un mismo punto de acceso empieza a aumentar o cuando el
número de redes inalámbricas que se solapan en un mismo espacio es alto.
Por éstas y muchas otras razones, la capa MAC debe estar bien definida.
Prácticamente es la clave del 802.11. En ella se definen la relación y conexión
de las rede cableadas con las inalámbricas, el funcionamiento de las tramas,
controla la transmisión de los datos de los usuarios hacia el aire...etc.

Retos para la MAC


Para hacer la exposición más dinámica vamos a ver primero cuales son
algunos de los problemas y retos con los que nos enfrentamos, y como se
solucionan en la definición de la capa MAC del estándar.

La calidad del radioenlace: En un enlace radio no podemos asumir que


la trama que hemos enviado es recibida por el destinatario, entre muchas
otras cosas, porque las frecuencias que se utilizan habitualmente no tienen
licencia alguna, lo cual implica la inevitable presencia de ruido e interferen-
cias. También por la misma fı́sica de la propagación de las ondas, el efecto
multipath puede llevar a una estación a perder la recepción de la señal.
Por tanto se hace necesaria la presencia de tramas que confirmen la re-
cepción positiva de los datos enviados. Esto es poco común en este tipo de
protocolos. Todas y cada una de las tramas enviadas tienen que ser recono-
cidas. Si no lo son se considera que han sido perdidas y se procede a reenviar
la trama en cuestión.
Éste aspecto que en condiciones normales tiene una solución relativamente
fácil, en nuestra aplicación del estándar a largas distancias planteará otro

9
Fundamentos Teóricos

problema que deberá ser tenido en cuenta en aras de un buen funcionamiento


de la red.

El problema del nodo oculto: Como los lı́mites de las redes inalámbricas
son mucho menos definidos que los de las redes cableadas, puede ocurrir que
una estación no esté dentro del alcance de otra, de manera que no se pueden
comunicar. Decimos que estas dos estaciones o nodos están ocultos.
Ésto en sı́ no plantea un problema directo, pero el asunto se complica si
tenemos en cuenta que puede existir un tercer nodo que sı́ tenga acceso y
conexión a los otros dos. Ası́, los nodos 1 y 3 están ocultos, mientras que el
nodo 2 puede comunicarse con ambos.
En ese caso podrı́a ocurrir que las estaciones 1 y 3 transmitieran si-
multáneamente hacia la estación 2, y ésta serı́a incapaz de recibir correc-
tamente la información. Este tipo de colisiones son difı́ciles de detectar, pues
los receptores/transmisores inalámbricos suelen ser half-duplex.
Para evitar esto el 802.11 implementa un sistema de Request to Send
(RTS) y su respuesta Clear to Send (CTS). Ası́ un nodo puede asegurarse
que otro está listo para recibir tramas.

Modos de Acceso al medio de la capa MAC


El acceso al medio es algo que todo protocolo y estándar tienen que tener
controlado.En Ethernet se utiliza un mecanismo de CSMA/CA. En 802.11
existe algo parecido, con alguna particularidad.
Existen dos modos distintos, cada uno con sus caracterı́sticas, DCF (Dis-
tributed Coordination Function) que provee el mecanismo de CSMA/CA y
PCF (Point Coordination Function) que proporciona transferencia de tra-
mas sin contienda (contention-free service).

1. DCF (Distributed Coordination Function)

Es la base del mecanismo de acceso CSMA/CA. Primero chequea el


medio para decidir si se puede transmitir. Para evitar las colisiones
las estaciones utilizan un tiempo de backoff aleatorio después de cada
trama. En algunas ocasiones el DCF puede utilizar el mecanismo de
RTS/CTS para reducir la posibilidad de colisiones.
Aquı́ también se utiliza la confirmación positiva de la recepción de una
trama mediante el ACK. Si el emisor no recibe el ACK en un deter-
minado lapso considerará que la trama se ha perdido y le enviará de

10
Fundamentos Teóricos

nuevo. Cabe señalar que la pérdida puede haber sido de la propia trama
ACK y que el destinatario haya recibido la trama correctamente.
Respecto a lo anterior, hay que señalar que el en el estándar 802.11 se
menciona un parámetro denominado ACKTimeout, que justamente es
el tiempo que el emisor espera antes de considerar que una trama ha
sido perdida y que debe reenviarse. El estándar no da mucha importan-
cia a este parámetro e incluso no le asigna ningún valor. Para nosotros
éste será de mucha importancia y su valor adecuado sera vital para el
correcto funcionamiento del 802.11b en largas distancias. Lo veremos
con más detalle en apartado correspondiente.
Otros valores que sı́ define el estándar son el aSlotTime, que fija una
duración de slot, aunque el nivel MAC no sea ranurado. Eso debemos
entenderlo como una partición fija de los bloques de tiempo, que en
DSSS toma el valor de 20µs. Los demás tiempos definidos en la capa
MAC tomarán su valor en función en función de la duración del slot de
la capa inferior.
Aparte de la duración de ciertas tramas y ranuras, el estándar también
define las duraciones de los tiempos entre tramas, los denominados IFS
(Inter Frame Space).

IFS

La definición de estos tiempos tienen como objetivo para dar ciertas


prioridades a la hora de acceder al medio en dependiendo del tipo de
trama del que se trata y del modo de coordinación con el que se esté tra-
bajando (DCF o PCF).
La lógica que hay tras de ésto es bien simple, el trafico de alta prioridad
no debe de esperar igual que el demás una vez el canal ha quedado
desocupado.

Figura 2.4: Esquema de tiempos entre tramas

11
Fundamentos Teóricos

Los distintos tipos de tiempos entre tramas definidos y que podemos


ver en la figura 2.4 son los siguientes3 :

SIFS (Short InterFrame Space): Se utiliza para las transmisiones


de más alta prioridad, como son los RTS/CTS y las tramas de
reconocimiento positivo ACK. Dichas transmisiones pueden em-
pezar una vez transcurrido un tiempo SIFS. Por eso este tiempo
es el mas corto de todos. Se utiliza cuando una estación ya ha
obtenido el medio y necesita mantenerlo para una comunicación
determinada.

PIFS (PCF InterFrame Space) Las estaciones con datos para trans-
mitir en el periodo libre de contienda pueden hacerlo después de
transcurrido un tiempo PIFS y adelantarse ası́ al trafico con con-
tienda. Ası́, por ejemplo, el AP lo utiliza para ganar el medio antes
que las demás estaciones.

DIFS (DCF InterFrame Space) Es el mı́nimo tiempo en que el me-


dio puede permanecer desocupado antes que las estaciones trans-
mitan su trafico con contienda. Ası́, las estaciones pueden tener
acceso inmediato al medio si ha transcurrido un tiempo DIFS des
de el canal quedó vacı́o. Su duración se fija como SIFS + aSlot-
Time

EIFS (Extended InterFrame Space) Se utiliza solo cuando ha ha-


bido un error en la transmisión de una trama. Es el tiempo más
largo y sirve para evitar que se produzca una colisión a causa de
que la estación no haya entendido la duración de la trama que
estaba recibiendo.

El Acceso al medio por contienda: CSMA/CA

CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Acces/Collission Avoidance) es el


protocolo escogido por el estándar 802.11 para minimizar las proba-
bilidades de colisión de tramas de distintas estaciones que pretenden
transmitir simultáneamente.
Aquı́ se va a presentar de forma resumida el funcionamiento general de
este protocolo en el contexto de una red inalámbrica.
3
Fuente de 2.4 2.5 2.6: CISCO

12
Fundamentos Teóricos

El instante más crı́tico y en el que se pueden producir más colisiones


es justamente cuando el canal queda libre y las estaciones lo detectan.
Entonces, todas aquellas que estuvieran esperando para transmitir tra-
tarán de hacerlo. Es por eso que se requiere la introducción de un
tiempo aleatorio después de la primera detección del canal libre antes
de transmitir.
El canal es escuchado durante todo el tiempo y cuando se detecta que
éste ha quedado desocupado la estación esperará un tiempo DIFS. En-
tonces la estación vuelve a comprobar si el canal sigue disponible la
estación espera otro tiempo adicional denominado ventana de conten-
ción (CW ) que tiene por valor un múltiplo aleatorio de la duración de
aSlotTime. Si durante el transcurso de esta CW se detecta una trama
en el medio, es decir, que éste ha sido ocupado, se para el conteo de
esta CW y se espera a que el canal vuelva a quedar libre. Entonces se
espera un nuevo DIFS más lo que restaba de la CW. Cuando termina
este intervalo se transmite la trama.
Dependiendo del tipo de trama y a quién iba dirigida, el emisor queda a
la espera de la confirmación de la recepción en destino de la trama. Las
tramas con un destinatario determinado deben confirmarse, mientras
las que son de broadcast no lo hacen.
Ası́, el receptor de la trama confirma la corrección de errores, espera
un SIFS (ya que la trama de confirmación tiene mayor prioridad) y
contesta con un ACK.

Estructura de las Tramas

Para poder dar respuesta a los problemas y retos que se le plantean al


802.11 la capa MAC tuvo que adoptar una serie de medidas un tanto
particulares, como por ejemplo la adopción de cuatro campos para las
direcciones.
A continuación en la figura 2.5se muestra la estructura de las tramas
con las que trabaja el 802.11. Los campos se transmiten de izquierda a
derecha y los bits más significativos aparecen al final.
El campo de Frame Control, contiene toda la información necesaria de
control a nivel MAC, como por ejemplo de protocolo, bits de reintento,
señalización de fragmentos... El campo de Duration/ID tiene 3 usos
distintos: Duración (NAV), tramas CPF y de encuesta de tramas PF,
aunque su función principal es informar de la duración de la trama.

13
Fundamentos Teóricos

Figura 2.5: Estructura de una trama

Los distintos campos de Direcciones también se utilizan de distinta


manera dependiendo de la trama de la que se trate. Identifican tanto
el origen como el destino, y también la estación emisora y la recep-
tora. El siguiente campo, Sequence Control, de 16 bits se utiliza para
la defragrmentación y la eliminación de tramas duplicadas. El campo
Frame Body o campo de Datos tiene longitud variable y contiene datos.
Finalmente encontramos el campo FCS (Frame Check Sequence) que
permite a las estaciones verificar la integridad de la trama recibida.
Igualmente podemos ver la estructura de la trama ACK en la figura
2.6que sirve para confirmarla recepción de una trama como las ante-
riores. Consta de cuatro campos, Frame Control, Duration, RA (que
contiene la dirección de la estación emisora) y finalmente el FCS. Su
duración es de 14 bytes.

Figura 2.6: Estructura de una trama ACK

2. PCF (Point Coordination Function)

Como se ha dicho anteriormente, existen dos modos distintos de acceder


al medio. Hasta ahora se ha explicado el modo DCF que es el principal.
Todo lo que ya se ha explicado es también válido para el modo PCF, pero
éste presenta algunas particularidades
PCF proporciona servicios libres de contienda. Unas estaciones especia-
les llamadas PC (Point Coordinators) aseguran que el canal sea otorgado
sin contienda. Estas estaciones están ubicadas en el mismo Punto de Acceso
(AP), por tanto este tipo de servicio solo está disponible en redes tipo in-
fraestructura. Para ganar prioridad sobre los servicios normales basados en
contienda, PCF permite a las estaciones transmitir después de un intervalo
de tiempo más corto, pero éstas solo pueden hacerlo si el PC se lo permite.

14
Fundamentos Teóricos

El periodo libre de contienda no se proporciona durante todo el tiempo,


sino que se alternan periodos de los dos tipos. Son los PCs los que se encargan
de alternar dichos periodos y servicios.
Al principio del periodo libre de contienda el AP transmite una trama
Beacon, que una de las informaciones que contiene es la duración máxima de
este periodo, CFPMaxDuration. Todas las estaciones que reciben este Beacon
configuran su NAV (Network Allocation Vector ) a esta duración máxima para
evitar la utilización del DCF. Además, como medida adicional de seguridad
la separación entre las tramas en una comunicación PCF es menor que en una
DCF (menor que SIFS ) de manera que ninguna estación que esté trabajando
en DCF pueda acceder al medio.
Después de ganar el medio, el AP crea una lista con las estaciones que
quieren transmitir, quienes tienen que solicitarlo mediante una trama par-
ticular y demostrar que pueden mantener comunicación con el AP. El AP
irá concediendo permiso para transmitir a una u otra.

2.2. Aplicación del 802.11b a largas distan-


cias: problemas y particularidades
El estándar 802.11 fue diseñado para dar cobertura a redes WLAN, lo
que significa que el área que cubren estas redes suele ser de decenas o como
mucho centenas de metros. Pero para el caso de las redes de comunicaciones
en zonas rurales esta cobertura no es suficiente. Los puestos de salud suelen
estar separados por varios kilómetros de distancia, por eso hay que tener en
cuenta varios factores para poder utilizar esta tecnologı́a en dicho entorno.
En el caso de la red del Rı́o Napo hay que tener en cuenta que estamos
tratando con distancias bastante largas, y que en conjunto ésta es la red
inalámbrica más larga del mundo, si bien en Colombia se han logrado enlaces
Wi-Fi de hasta a 80km.[1]
El hecho de implementar enlaces tan largos hace que surjan problemas
en varios niveles. Para tratar de ilustrar como se adapta el estándar 802.11b
a estos problemas los vamos a enmarcar en relación a las especificaciones de
Wi-Fi y sus niveles PHY y MAC.

2.2.1. En la capa fı́sica


Para entender como afectan las largas distancia al funcionamiento del
802.11 en relación a la capa fı́sica debemos tener en cuenta aspectos de ra-
diofrecuencia y propagación de ondas en el espacio. Ésto es lo que crea ciertas

15
Fundamentos Teóricos

dificultades y aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar la


red. Por eso, lo primero es hacer un repaso de los aspectos más relevantes de
la propagación de ondas y ver que modificaciones o limitaciones nos impone
ésto para el uso del estándar.

La potencia
El problema más obvio que se nos plantea es el de la potencia recibida
por las distintas estaciones, o más concretamente, como se transporta la señal
hasta puntos alejados a kilómetros de distancia. La distancia entre un punto
y otro es tan grande que la señal se atenúa, de manera que hay que hacer
algo para que el nivel de recepción sea el suficiente (es decir, igual o mayor
a la sensibilidad del equipo receptor)
El nivel de potencia recibido se puede calcular de la siguiente forma:

PRx = PTx + GTx − LcTx − LcRx − Lp + GRx

Donde PRx es la potencia recibida, PTx la transmitida, GTx la ganancia del


transmisor, LcTx y LcRx las pérdidas debidas a el cableado del transmisor y
receptor, Lp las pérdidas de propagación y GRx Grx la ganancia del receptor.

Un punto clave es como se calculan las pérdidas de propagación. Para ello


existen varios modelos dependiendo de factores como el terreno, la distancia
media, si es un entorno urbano, rural, boscoso...etc.
En el caso general de propagación en espacio libre, la expresión para el
cálculo de las pérdidas es la siguiente:

Lp (dB) = 92,45 + 20logf(GHz) + 20logd(Km)

Y si nos encontramos en el rango de frecuencias del ISM 2.4GHz, se puede


particularizar de la forma que vemos a continuación:

Lp (dB) = 100 + 20logd(Km)

Una condición indispensable para la utilización de esta expresión, es la


existencia de lı́nea de vista (LoS, Line of Sight). Ésto no solamente se refiera
a la posibilidad de poder “ver” el otro emplazamiento des del primero, además
requiere que las primera zona de Fresnel esté despejada en un 60 por ciento.
También supone que no hay efecto de propagación multicamino, cosa que en
nuestro entorno podrı́a ser más o menos cierta, aunque nunca estaremos del

16
Fundamentos Teóricos

todo seguros, debido a la presencia en algunos sectores de edificaciones de


cemento, tejados de calamina, otras torres y antenas...etc
Estas expresiones dan unos resultados aproximados, que además son muy
dependientes de las condiciones climáticas y geográficas de la zona. De ma-
nera que la precisión de estas predicciones no siempre es la adecuada. Para
mejorar estas predicciones existen otros modelos más precisos, adecuados
para situaciones más acotadas.[2] [3]

Modelo de Egli: Nos predice las pérdidas en un enlace punto a punto


con lı́nea de vista entre los dos emplazamientos. Nos permite calcular
estas perdidas en un terreno irregular, sin embargo no funciona bien
en el caso que haya vegetación entre los dos puntos. Por tanto, dado el
terreno en el que trabajamos (selva) este modelo no puede utilizarse.
La formulación matemática de las pérdidas es la que vemos a continua-
ción.
hB hM 40
Lp = GB GM [ 2 ]2 [ ]2
d f
Modelo de terreno de la ITU: También predice las pérdidas pero su
particularidad es que lo hace en función de la altura de los obstáculos
que se encuentren dentro de la primera zona de Fresnel. Por eso, es
adecuado para trabajar en entornos urbanos con presencia de edificios
y demás obstáculos, ası́ como en todo tipo de terrenos. Sin embargo no
da buenos resultados cuando hay muchas irregularidades en el terreno.
Este modelo no se ha utilizado en el diseño de las redes implementadas
por el GTR, por lo que quizás serı́a interesante realizar algunos cálculos
para ver si se adecúa a las medidas reales obtenidas en los distintos
proyectos realizados.

Modelo Longley-Rice: Este modelo ha sido adoptado como estándar


por la FCC, cosa que hace que haya multitud de implementaciones
comerciales basadas en él. Incluye la mayorı́a de los modos de propaga-
ción más relevantes, difracción en puntas, atenuación atmosférica, mo-
dos de propagación troposférica, precipitación, difracción en terrenos
irregulares, polarización... Este modelo fue diseñado para frecuencias
de 20MHz a 40GHz, y para extensiones de terreno en el rango de 1 a
2000Km.
Por todo ésto, el modelo de Longley-Rice es el elegido para trabajar.
Un factor de decisión importante es la existencia de un software de
cálculo de enlaces llamado RadioMobile, que facilita la simulación y el
diseño de la red. Este software utiliza el modelo de L-R.

17
Fundamentos Teóricos

Modelo TIREM (Terrain Integrated Rough Earth Model ):


Otro de los modelos más utilizados. También tiene en cuenta multitud
de factores como el clima, las irregularidades, la difracción, propagación
troposférica...
La falta de un software comercial de distribución gratuita hace que nos
decantemos por el modelo de L-R y el software en él basado, RadioMo-
bile. De todos modos, des de un punto de vista teórico, serı́a interesante
un estudio comparativo de las predicciones de ambos modelos, en rela-
ción con los resultados obtenidos en distintos escenarios.

Una vez tenemos todo esto en cuenta, podemos calcular el nivel de po-
tencia transmitida/recibida necesario para que el enlace funcione. Entonces
es el momento de ver si el nivel calculado se adecúa a la normativa nacional
sobre emisiones de radio, que es uno de los factores que pueden limitar el
alcance del 802.11. La FCC impone una restricción de 30dBm de potencia
transmitida con una antena de 6dB PIRE en la banda de 2.4GHz. Además,
por cada 3dBi más de ganancia de nuestra antena la potencia se debe reducir
en 1dBm.

La velocidad
El uso de Wi-Fi a largas distancias también tiene repercusiones sobre las
velocidades de transmisión que pueden utilizarse. El el 802.11b hay cuatro
velocidades disponibles: 1, 2, 5.5 y 11Mbps. La información se envı́a modula-
da y codificada y para mantener una ver (Bit Error Rate) lo suficientemente
baja hace falta tener un cierto nivel de potencia en recepción. Como ya hemos
visto que la potencia está legalmente limitada, en los enlaces más largos no
existe la posibilidad de mantener la potencia recibida lo bastante por encima
de la sensibilidad del receptor como para trabajar con velocidades altas.
Además, la disminución de la velocidad repercute directamente en un au-
mento de la zona de cobertura. De manera, que en nuestro caso la prioridad
es conseguir un compromiso entre un enlace estable y de calidad, con una ve-
locidad aceptable. Sin embargo se preferirá siempre optar por una velocidad
más baja, para asegurar el funcionamiento de la red en caso de imprevistos
(fenómenos meteorológicos, crecimiento vegetación) y degradación de el es-
tado de la red (desalineamiento de antenas) que seguro que van a aparecer
con el tiempo.
De esta manera, la velocidad del enlace va a estar configurada de ante-
mano a un valor fijo que no va a ser ya cambiado.

18
Fundamentos Teóricos

Uso del espectro radioeléctrico


El estándar 802.11b trabaja en el rango de 2.4GHz, una banda que no
requiere de licencias para su utilización. Ésto comporta ciertos problemas
asociados como ya se ha comentado, la presencia inevitable de ruido y las
interferencias.
En esta banda tenemos 11 canales disponibles, en intervalos de 5MHz, que
van de 2.4000 a 2.4835GHz. El ancho resultante de los canales es entonces
de 22MHz. Para utilizar varios canales y que no se interfieran entre ellos se
recomienda que éstos tengan una separación de 25MHz, lo que implica que
finalmente los canales disponibles son tres, el 1, el 6 y el 11.
Como trabajamos en entornos rurales, la presencia de interferencias es
mucho menor que en zonas urbanas, donde la presencia de cableado eléctrico,
multitud de antenas, dispositivos que radian en la misma frecuencia (hornos
microondas...) hacen que el canal sea un medio más hostil. Sin embargo, siem-
pre puede haber interferencias que empeoren nuestra recepción, en especial
cuando nos acerquemos a poblaciones más grandes.

Los fenómenos meteorológicos


En la zona donde se he implementado la red de comunicaciones que aquı́ se
trata se encuentre en selva baja, con lo cual se pueden esperar una serie de
condiciones meteorológicas que afectan a la calidad del enlace, principalmente
viento y lluvia fuerte.
El viento si bien no afecta a la transmisión de la señal si que puede ser
causa de un mal funcionamiento de la red, debido a que las antenas, cables y
demás equipos que se encuentran en lo alto de las torres pueden desplazarse
o moverse, con lo que las antenas pueden quedar mal apuntadas.
La lluvia afecta de forma considerable la propagación de las ondas en la
frecuencia que nosotros utilizamos. Ası́, en condiciones de lluvia fuerte, que
son muy comunes durante la estación húmeda, la calidad del enlace puede
degradarse mucho. Ésto se pudo comprobar durante las instalaciones.

Materiales utilizados
Las antenas y los cables pueden no tener el comportamiento esperado, de
hecho, como se vio durante el proceso de instalación, suelen ser la alineación
de las antenas, cables y conexiones los principales causantes de errores o
deficiencias de funcionamiento.
Las antenas se desalinean, los conectores se sueltan, los cables atenúan
más de lo esperado... todo ésto hay que tenerlo en cuenta, ya que son cosas

19
Fundamentos Teóricos

que inevitablemente pasan.

ISI (Interferencia Inter Simbólica)


Cuando transmitimos señales a larga distancia, si hay presencia de propa-
gación multicamino ésta puede ser muy perjudicial para la correcta recepción
pues el retardo con el que llega la señal reflejada es mayor y por tanto se su-
perpone a bits posteriores.

2.2.2. En la capa MAC


Como ya dijimos anteriormente el estándar 802.11b fue concebido para
redes de área local, lo que implica que la distancia entre los distintos puntos
de la red no supera unos cientos de metros a lo sumo. En este contexto, el
protocolo de comunicación del estándar funciona sin problemas, pero cuando
aplicamos esta tecnologı́a a distancias muy superiores ocurren ciertos fenóme-
nos que hay que tener en cuenta. En caso contrario es muy probable que el
enlace no funcione, o funcione con una calidad muy baja y también es muy
probable que no sepamos el por qué ni como solucionarlo.
Es obvio que en una red de área local no hace falta tener en cuenta los
tiempos de propagación de las tramas entre emisor y receptor. Éstas llegan
prácticamente al instante. Sin embargo, cuando las distancias aumentas el
retardo ya no puede despreciarse. El tiempo que transcurre des de que el
emisor envı́a su trama hasta que recibe la confirmación es mucho mayor del
que tenı́amos en el caso anterior.
El hecho de tener en cuenta el tiempo de propagación va a influir en
algunos campos del estándar que normalmente permanecen transparentes
para el usuario e incluso el diseñador de la red. Ésto se ilustra de forma clara
con dos parámetros que ya introdujimos en el capı́tulo anterior:

aSlotTime: Este parámetro tiene un valor por defecto de 20us, y cuando


trabajamos con distancias cortas se presupone que este valor es superior al
tiempo de propagación de las tramas. Sin embargo en largas distancias puede
no ser ası́. Cada 6Km aumenta el tiempo de propagación en un valor igual a
aSlotTime. Si imaginamos el efecto que puede tener esto en enlaces con una
distancia de 30Km nos damos cuenta que no es nada despreciable, pues las
estaciones podrı́an recibir muy tarde la notificación de que otra ya empezó a
transmitir y ası́ se producirı́an colisiones.

20
Fundamentos Teóricos

ACKTimeout/CTSTimeout: El valor de ACKTimeout fija el tiempo


que una estación puede esperar la confirmación positiva de la recepción de
una trama por parte de la estación destino. Si dicho tiempo se supera, la
trama se da por perdida y se procede a la retransmisión. CTSTimeout es
equivalente pero para el caso de usar el mecanismo de RTS/CTS. Como
vemos, si el valor de ACKTimeout es menor que dos veces el tiempo de
propagación de las tramas, éstas se darı́an por perdidas antes de que hubieran
tenido tiempo de llegar.

Para solucionar el segundo tema basta con fijar el valor del ACKTimeout
de acorde con la distancia del enlace que estemos implementando. En el
capı́tulo correspondiente a instalación se dará el procedimiento para ello con
detalle.
El primer aspecto es más delicado, puesto que a medida que aumenta la
distancia también aumenta la probabilidad de que una estación dé el me-
dio por libre cuando en realidad está siendo utilizado por otra. Ası́, con la
distancia aumenta la probabilidad de tener colisiones. En tal caso la red
seguirá funcionando pero con una tasa de error anormalmente alta. La in-
cidencia de este fenómeno es mucho mayor y más preocupante en enlaces
tipo punto a multipunto, pero como nuestra red es punto a punto podemos
esperar menos problemas en este aspecto.
Por tanto, la arquitectura de nuestra red va a ser importante, y hay que
proceder con cautela a la hora de crear enlaces PtMP, al aumentar la distancia
o incrementar el número de estaciones.
Para la modificación de los parámetros arriba mencionados, existen en
Linux dos drivers que se utilizan con ese fin:

Madwifi : permite modificar el valor de ACKTimeout, CSTSTimeout y


aSlotTime

Hostap: Si se usa este driver no se pueden modificar los valores, pero


el ACKTimeout tiene un valor mayor por defecto, de manera que se
puede utilizar en elnaces de hasta 30km.

2.2.3. Documentación del uso del 802.11b en largas


distancias
Podemos hacer un cálculo estimado de cuál serı́a la distancia máxima que
se podrı́a alcanzar utilizando Wi-Fi. Si consideramos antenas directivas de
24dBi, pérdidas de 1dB debido a cables y conectores, potencia transmitida

21
Fundamentos Teóricos

de 25dBm y un margen de 25dB por encima de la sensibilidad de la tarjeta


inalámbrica (-92dB en la mayorı́a de los casos), se obtiene que se puede
llegar hasta unos 90Km si se utiliza una tasa de 2Mbps. Si queremos enlaces
a 11Mbps, la distancia se reduce a un máximo de 40Km.
Ahora conviene observar los logros obtenidos en distintos proyectos, para
corroborar o poner en entredicho la teorı́a y la viabilidad de los enlaces Wi-Fi
a largas distancias. Para ello podemos fijarnos en dos proyectos realizados
anteriormente, uno en la zona andina del Cuzco (Perú) y otro en Colombia
[4] [1].
En la red del Napo, finalmente se consiguió enlazar todos los puntos,
incluso los que estaban separados por una distancia de 50Km, con un nivel
de señal aceptable. Sin embargo todavı́a no se han llevado a cabo las pruebas
definitivas y concluyentes.
A la luz de los resultados de dichos trabajos, ası́ como de la experiencia
adquirida en la instalación de la red del Napo y a falta de resultados bien do-
cumentados al respecto, creo que es prudente concluir que el uso de 802.11b
en enlaces largos es una alternativa a tener en cuenta a la hora de implemen-
tar una red. Tecnológicamente es posible y las tasas de transmisión que se
consiguen, ası́ como la calidad del enlace de voz sobre IP, son satisfactorios.
Aun ası́, hay otros muchos factores que influyen en la decisión de esta
tecnologı́a, sean económicos, geográficos o sociales. Por lo que la decisión no
debe basarse solamente en la posibilidad tecnológica que ofrece Wi-Fi, si no
más bien en una visión global de todos los factores.

2.2.4. Conclusiones
Vemos pues que el estándar 802.11b, aun no estando diseñado para tra-
bajar en largas distancias puede hacerlo de forma satisfactoria teniendo en
cuenta algunos detalles referentes a la capa fı́sica y a la MAC, como son
aspectos de propagación radioeléctrica y radiocomunicaciones en general y
aspectos de propagación de tramas y adecuación de los tiempos definidos en
el estándar a las necesidades de cada entorno.
También se requiere tener presente el tipo de arquitectura de red, ası́ como
el número de nodos que van a comunicarse simultáneamente, el throughput
esperado y el tráfico que va a soportar la red. También hay que decidir
cuidadosamente los materiales que van a utilizarse.
La aplicación del 802.11b a largas distancias presenta una serie de dificul-
tades importantes, sin embargo pueden superarse con relativo poco esfuerzo
si se tienen en cuenta todos los detalles necesarios. De todas maneras, con-
vendrı́a ir documentando y recopilando los trabajos que traten este tema

22
Fundamentos Teóricos

mientras estamos a la espera de algún estudio más serio que arroje conclu-
siones más definitivas.

23
Capı́tulo 3

Diseño de la Red

3.1. Introducción
En este capı́tulo se va a describir el proceso de diseño de la red. Empe-
zando con unas consideraciones previas acerca de la geografı́a y la población,
con una especial atención a la realidad de la gente que vive en la zona y
siguiendo luego con aspectos tecnológicos: el diseño de los radioenlaces y el
direccionamiento de la red. En cuanto a los aspectos más sociales y ambienta-
les me parecen particularmente interesantes los artı́culos [5] y su réplica en
[6]. Ası́ como los distintos libros que tratan temas de desarrollo desde una
perspectiva más amplia que solamente la tecnológica [7] y [8].

3.2. Condiciones geográficas, sociales y económi-


cas.
El rı́o Napo nace al pie del volcán Cotopaxi en Ecuador. Antes de llegar a
las llanuras, recibe una gran cantidad de agua de pequeños riachuelos, luego
a su cauce se une el del rı́o Coca y también el del Aguarico. Ası́ discurre
paralelo a su vecino colombiano, el Putumayo. Ya en tierras peruanas el
Napo aparece como un rı́o muy caudaloso y ancho, y recibe unos quilómetros
más tarde las aguas del Curaray. Más adelante el Napo se unirá al Amazonas,
rı́o del que es uno de los principales afluentes.
La región en la que discurre el Napo en la cual se ha implementado la
red va des de la comunidad de Tachsa Curaray hasta Cabo Pantoja, pueblo
cercano a la frontera con Ecuador. Ésto supone una distancia en lı́nea recta

24
Diseño de la Red

de unos 300 Km, cosa que la convierte en la red Wi-Fi más larga de que se
tienen constancia implementada hasta el momento.

3.2.1. Geografı́a y orografı́a del terreno


Todos los puntos escogidos para formar parte de la red se encuentran
en la ribera del rı́o Napo, a excepción de San Rafael, que está en la ribera
del rı́o Curaray. Por tanto todos ellos están situados en un terreno selvático,
a una altitud relativamente baja: el lugar más bajo es Tachsa Curaray con
115msnm y el más elevado es Cabo Pantoja, con 189msnm.
En casi todos los casos, el pueblo o comunidad esta formada por un cierto
número de viviendas repartidas en una superficie relativamente extensa, por
lo que la densidad de población es baja. En la zona habitada se han cortado
árboles y maleza, por lo que el terreno es pasto, mientras que a los alrededores
del pueblo empieza ya la vegetación de selva cuyos árboles se alzan decenas
de metros sobre el suelo.
La altura de los árboles es un factor que debe tenerse en cuenta, pues
puede interferir en la lı́nea de vista entre repetidores. Por eso se hace necesaria
una inspección de la zona, para verificar que las alturas definidas en el diseño
son las adecuadas para ese terreno en particular.

3.2.2. Los pobladores del Napo


A lo largo de la cuenca del Napo que discurre en territorio peruano hay
docenas de comunidades que habitan y han habitado ahı́ durante años. La
mayorı́a de los pobladores de las comunidades que forman parte de la red son
mestizos, aunque sı́ hay presencia de nativos en algunas de ellas.
Me parece que el estudio o conocimiento de la realidad social de la zona,
ası́ como de sus costumbres y tradiciones es una condición indispensable para
poder actuar y ayudar lo mejor posible. Hay que tener en cuenta que poco
tiene que ver la vida en la ciudad con la vida en la selva, por lo que hay que
saber que nuestra presencia en la zona podrı́a no entenderse e incluso llegar
a verse como una invasión que en nada va a ayudar a la gente que vive allı́.
Por eso, contar con alguien que conozca la zona y sus necesidades me
parece algo de suma importancia.
Hay que destacar que en la ciudad de Santa Clotilde hay una misión
de religiosos canadienses que llevan muchos años colaborando en esa área,
principalmente con asesoramiento clı́nico y médico, aunque también de ges-
tión de recursos. Por tanto también hay que tener en cuenta el liderazgo y
supervisión que ejercen los “padres” en esa zona.

25
Diseño de la Red

La amenaza del narcotráfico es algo real, con lo que se han tenido que
enfrentar en muchas ocasiones tanto los párrocos como los ciudadanos, por
lo que no hay que sorprenderse ni molestarse por el posible recelo con el que
puede que a uno lo reciban.
En lo referente a la demografı́a, como ocurre en muchas zonas humildes
de paı́ses en desarrollo, la media de edad es muy baja. Las mujeres suelen
tener hijos desde edades muy tempranas por lo que hay gran cantidad de
niños. También es cierto que la mortalidad infantil es bastante elevada y uno
de los problemas sanitarios principales a los que se enfrenta la zona.

3.2.3. La economı́a del Napo


La mayorı́a de la gentes de la ribera del Napo viven en condiciones muy
humildes. Las principales actividades económicas son la agricultura y gana-
derı́a y el comercio. Cada familia suele tener su campo de cultivo y quizás
sus gallinas, pollos o pavos. En ocasiones la comunidad dispone de búfalos o
vacas para su explotación. Además, en la mayorı́a de comunidades visitadas
suele haber alguien que vende gaseosas, panes y algún otro producto que les
es traı́do des de Iquitos o Santa Clotilde cuando sube una lancha. Sin em-
bargo, en este caso el comercio es más una fuente de ingresos extra que una
actividad principal.
En una gran parte, los recursos médicos y tecnológicos de los que goza el
Centro de Salud de Santa Clotilde están financiados con las donaciones de
las congregaciones de los párrocos. Ası́, la misión constituye una importante
ayuda a la economı́a y salud de la gente de la zona, ya que éstos por sus
propios medios difı́cilmente podrı́an mantener tal infraestructura.

3.2.4. Los distintos puntos de la red: Centros y Puestos


de Salud y repetidores
En este apartado se van a describir los distintos puntos de la red, para
ası́ poder formarse una idea de la realidad de la zona, de sus carencias y su in-
fraestructura, pues las prestaciones de un pueblo a otro varı́an enormemente,
ası́ como su población y organización.
Los puntos se describen en el orden según se encuentran cuando uno surca
Napo arriba:

1. P.S. Tachsa Curaray: Esta comunidad dispone de un Puesto de Salud


relativamente grande y con personal permanente. Tienen medicinas y

26
Diseño de la Red

equipo médico y capacidad para tener a varias personas ingresadas. La


energı́a eléctrica se consigue mediante paneles solares. También tiene
comunicación con la red de puestos de salud a través de radio HF.

2. C.S. Santa Clotilde: Es el Centro de Salud más importante de la


región. Dispone de tres o cuatro médicos durante todo el año y varias
enfermeras y técnicos, ası́ como material para tratar las principales
emergencias médicas, quirófano, laboratorio de análisis. Por su equi-
pamiento es el centro al que son trasladados todos los enfermos que
no pueden tratarse en el puesto de salud de su comunidad, y también
todos aquellos que tienen que trasladarse hasta Iquitos. Disponen de
movilidad para evacuar y trasladar pacientes. Hay suministro eléctrico
por horas y disponen de Internet en la municipalidad, ası́ como ra-
dio HF en una casa anexa al Centro de Salud (Casita Azul). También
hay computadoras con las que tratan de tener los historiales médicos
informatizados.

3. Repetidor Copal Urco: En este pueblo viven unas quinientas per-


sonas, aunque en una extensión bastante amplia. No hay un puesto de
salud propiamente dicho, solamente un pequeño botiquı́n cuya única
función es albergar la radio HF con la que se comunican con el resto
de centros.

4. P.S. San Rafael: Esta comunidad se encuentra ubicada en el rı́o Cura-


ray. Dispone de un puesto de salud relativamente grande y bien equipa-
do. Hay personal sanitario y comunicación por radio. La infraestructura
para suministrar corriente eléctrica ya está instalada, pero están a la
espera de los permisos pertinentes para ponerla en funcionamiento.

5. P.S. Rumi Tumi: En esta comunidad el puesto de salud es más hu-


milde, puesto que es un pueblo más pequeño. También hay radio HF y
personal sanitario. Mucha de la población es nativa, cosa que hay que
tener en cuenta a la hora de tratar con la gente.

6. P.S. Campo Serio: Esta comunidad es muy pequeña, hay un puesto


de salud en bastante mal estado, aunque dispone de lo necesario para
la atención de emergencia, y un botiquı́n bien equipado. La radio se
encuentra lejos de puesto de salud, por lo que no se tiene en cuenta
como equipo propio del centro.

7. P.S. Angoteros: El puesto de salud de Angoteros también es de los


que mejor equipados están. Tienen médico y enfermeras y técnicos,
radio HF y capacidad para ingresar a varios pacientes..

27
Diseño de la Red

8. Repetidor Tupac Amaru: Como el caso de Copal Urco, esta comu-


nidad también es pequeña y no dispone de puesto de salud. Su función
principal consiste en retransmitir la señal hasta los siguientes puestos,
ya que se encuentran demasiado alejados uno de otro para establecer
un enlace directo. No hay comunicación por radio.

9. P.S. Tempestad: Como en Angoteros, Tempestad dispone de las fa-


cilidades necesarias para mantener un puesto de salud. Radio HF, en-
fermeras y técnicos y un puesto de salud suficientemente equipado.

10. P.S. Torres Causana: Esta comunidad es bastante pequeña, y tiene


un puesto de salud sencillo, con lo mı́nimo indispensable. La radio HF
no está en el puesto, por lo que se considera que T.Causana no cuenta
con equipo de comunicaciones.

11. C.S. Cabo Pantoja: El otro Centro de Salud de la Red, y el final


de ésta. El Centro de Salud es grande y bien equipado, dispone de
radio HF, médicos y enfermeras y camas para los enfermos. Si bien no
está tan equipado ni organizado como el de Santa Clotilde, es el segundo
en importancia dentro de esta red. Aun ası́, los enfermos graves son
derivados hasta Santa Clotilde para una mejor atención y diagnóstico.

3.3. Radiofrecuencia en el Napo


A parte de los temas económicos y sociales, ası́ como al infraestructura
existente en la zona, hay otro aspecto que merece ser tenido en consideración,
la propiedades que presenta la región des de un punto de vista de propagación
de ondas y de radiocomunicaciones.
Como ya sabemos, cuanto más alta es la frecuencia de una onda, más da-
tos y más rápidamente puede transmitir. Sin embargo ve reducido su alcance
y su capacidad de atravesar objetos sólidos. En nuestro cosa, como utilizamos
una frecuencia alta, 2.4GHz, hay que tener esto presente. A continuación se
analizan los aspectos más relevantes. [3] [2]

3.3.1. La lı́nea de vista, Fresnel y claridad


El primer problema que se nos plantea en el tipo de entorno en el que
trabajamos es la necesidad de lı́nea de vista. La selva baja está totalmente
cubierta de árboles, algunos de los cuales pueden alcanzar alturas de treinta
o cuarenta metros. Como ya hemos dicho, entendemos por lı́nea de vista, no

28
Diseño de la Red

solamente la posibilidad de “ver” el otro emplazamiento sino además el tener


la primera zona de Fresnel despejada en, al menos, un sesenta por ciento.
Puede ocurrir que la copa de los árboles esté demasiado cerca de la punta
de la torre, y por tanto que llegue a interponerse en el camino que señala la
antena.
Como estamos trabajando con frecuencias de microondas, hay que tener
en cuenta que la longitud de éstas es de unos pocos centı́metros, de manera
que los haces de microondas son mas anchos que los haces de luz visible.
Ası́ se necesita más distancia para que haya verdadera “lı́nea de vista”
Además consideramos que se necesita una claridad de veinte metros como
mı́nimo desde cualquiera de los dos enlaces. Se define claridad como la dis-
tancia mı́nima entre la lı́nea que une las dos antenas con el objeto (árbol,
loma...) más cercano a ésta. En otras palabras, siempre debe de haber un
mı́nimo de veinte metros “despejados” desde la lı́nea de vista y el árbol más
alto.
Todo ésto nos repercutirá directamente en la altura de las torres, que
debe de ser la suficiente para salvar dichos obstáculos.

3.3.2. Reflexión, difracción y atenuación


De estos tres fenómenos el que tendrá más incidencia va a ser la ate-
nuación, debido a la vegetación y al clima de la zona. Podemos encontrar
reflexión y difracción aunque no como principales problemas.

Atenuación: Lluvias y árboles.


Cuando las ondas electromagnéticas atraviesan algún material general-
mente se debilitan o atenúan. La cantidad de potencia absorbida depen-
derá de la frecuencia de la onda y por supuesto del material que atraviese.
En frecuencias de microondas los materiales que presentan una mayor
absorción de potencia y por tanto son los más perjudiciales son el metal y
el agua. En el metal los electrones se puede mover libremente y oscilar, de
manera que puede absorber energı́a de una onda que lo atraviese. Igualmente,
al atravesar el agua, las microondas agitan a las partı́culas y éstas captan la
energı́a de la onda.
La presencia de lluvias fuertes, nubes bajas, niebla y vapor de agua son
factores que añaden una atenuación nada despreciable al enlace. En selva
baja se producen un gran numero de precipitaciones fuertes durante la época
lluviosa (octubre – marzo aproximadamente). Por tanto este será el principal

29
Diseño de la Red

motivo de atenuaciones fuertes es inesperadas, que pueden llegar a hacer que


la red deje de funcionar debido a la caı́da de algún enlace.
Los árboles y las hojas también atenúan las ondas. En especial si la ma-
dera está húmeda y las hojas contienen gran cantidad de agua. Justo lo
que encontramos en selva. Por tanto se consideran los árboles y hojas como
absorbentes perfectos, con lo que hay que evitarlos a toda costa.

Reflexión: los tejados


Dada la poca densidad de población de la zona, no hay demasiada presen-
cia de edificaciones que puedan provocar una reflexión, ni cercana ni lejana,
con lo que el efecto de propagación multicamino disminuye y no nos causa los
problemas que sı́ puede provocar en entornos urbanos. Cabrı́a considerar la
reflexión sobre la superficie del rı́o, pero dado que éste se encuentra rodeado
de árboles, ubicado a una distancia y orientación indeterminadas respecto
a la torre y dado que las antenas son muy directivas, parece complicado
aventurarse con alguna hipótesis.
Sin embargo sı́ podemos encontrar reflexión en el enlace que comunica
el router que se encuentra en lo alto de la torre con el Linksys del Puesto
de Salud. La antena del Puesto de Salud suele estar colocada en el techo,
o en una prolongación de la pared. Los techos de algunos de los puestos
están recubiertos de calamina, un material metálico que refleja las ondas
electromagnéticas. De manera que si la antena no se aleja lo suficiente se
puede provocar reflexión cercana, con la posibilidad de desvanecimiento de
la señal que ésto comporta.[9]
También la presencia de casas cercanas puede afectar negativamente a la
recepción de la señal.
Ésto se pudo comprobar viendo que en algunas ocasiones el enlace entre
distintos nodos tenı́a mejor nivel de recepción que el enlace entre la torre y
el puesto.

Difracción
Dado que se trata siempre de conseguir un apuntamiento directo entre
antenas, no hay necesidad (ni tampoco posibilidad) de que las ondas se di-
fracten en picos de montañas o árboles, a lo sumo en alguna esquina de
un edificio de la comunidad. Por esta razón la repercusión de este efecto se
estima poco importante.

30
Diseño de la Red

3.4. Opciones tecnológicas alternativas


El 802.11 no es la única posibilidad tecnológica que se presentaba a la hora
de diseñar esta red. Existen algunas otras alternativas que hay que tener en
cuenta, cada una con sus puntos fuertes y también sus inconvenientes.
Según mi parecer, hay que justificar la elección de Wi-Fi frente a VHF
puesto que ambas tecnologı́as han sido utilizadas con éxito en proyectos ante-
riores y también considerar tecnologı́as emergentes como WiMax que pueden
ofrecer unas mejores prestaciones tecnológicas para nuestros objetivos.

3.4.1. VHF
Esta tecnologı́a trabaja en la banda de los 150MHz y permite obtener
comunicaciones de voz y datos a una velocidad de 1200-9600 bps. Tiene un
alcance de unos cincuenta o sesenta kilómetros.
Se ha desarrollado un software que que permite utilizar VHF para trans-
mitir datos además de su uso habitual de transmisión de voz, con lo que esta
tecnologı́a pasa a cumplir con las necesidades que queremos cubrir en las
zonas rurales.
Presenta una serie de ventajas e inconvenientes respecto a Wi-Fi. A con-
tinuación se muestran los puntos más significativos que tener en cuenta antes
de decidirse por una de las dos alternativas:

Ventajas
VHF es capaz de salvar obstáculos y establecer enlace sin tener lı́nea
de vista (aunque tenerla es recomendable) debido a la difracción de
las ondas. Además, por la frecuencia más baja que utiliza llega con
más facilidad a lugares más alejados, por lo que se pueden reducir el
número de repetidores necesarios y/o dar cobertura a mayor cantidad
de puntos. En este mismo aspecto, VHF necesita torres de altura mucho
menor que Wi-Fi, con el consiguiente ahorro de recursos.

En VHF los fenómenos climáticos y atmosféricos no influyen tanto en


la calidad del enlace, mientras que en Wi-Fi son un factor decisivo.
La lluvia, el viento, las nubes y la niebla no tienen apenas incidencia
en redes VHF. El desapuntamiento de las antenas debido al viento
tampoco es tan vital, ya que basta con que las antenas estén apuntadas
de manera aproximada, mientras que en Wi-Fi el apuntamiento debe
de estar hecho con mucha precisión.

31
Diseño de la Red

VHF se viene utilizando des de hace mucho tiempo, por lo que la tec-
nologı́a es conocida por los establecimientos de salud del Perú.

Inconvenientes
Por otro lado, la utilización de la banda de VHF requiere una licencia,
cosa que no ocurre en la banda de Wi-Fi, que es libre.

Las velocidades de transmisión que se consiguen son menores que en


Wi-Fi

El consumo energético de un emplazamiento VHF es mucho mayor que


el de uno Wi-Fi. Se necesitan entorno a 45W en VHF, mientras que en
Wi-Fi solamente son necesarios 0.2 o 0.4W. Esto implicará un mayor
despliegue de paneles solares, cosa que incrementa el costo, ası́ como la
posibilidad que estos se estropeen o sean robados.

Los equipos de VHF son mas caros que los de Wi-Fi. Solamente la radio
cuesta unos quinientos dólares, mientras que una tarjeta inalámbrica
solo cuesta unos cien.

Valoración
En la zona en particular donde se va a instalar la red, parece que VHF
podrı́a ser una opción más cómoda dada la distancia entre los emplazamien-
tos. La altura de las torres requerida es mucho menor y todo el proceso de
apuntamiento de las antenas mucho más sencillo. Pero como no solamente se
decide en función de aspectos tecnológicos, hay que ver todas las variables
antes de decidir.
La existencia de una red vı́a HF a través de la que se comunican varios
de los puestos de salud con el Centro de Santa Clotilde es un punto a favor
de Wi-Fi, dado que esta tecnologı́a sı́ aportarı́a algo sustancialmente nuevo
a los recursos de la zona. VHF serı́a una mejora del anterior, que vendrı́a a
reemplazarlo, mientras que Wi-Fi es algo que se añade a lo ya existente.
La posibilidad de conseguir una salida a Internet bien en Santa Clotilde,
bien en Cabo Pantoja, sea mediante teléfono satelital u otra opción, supone
otro punto a favor de Wi-Fi. Ası́, dar comunicación con el exterior a la red, y
en particular al Centro de Salud de Santa Clotilde, serı́a una buena manera
de agilizar todos los trámites y mejorar la atención sanitaria de la gente
de la zona, mediante consultas diagnósticas, solicitud rápida y eficiente de
personal, medicamentos o transporte.

32
Diseño de la Red

La calidad del servicio final es sin duda mejor en el caso de Wi-Fi que en
el de VHF. Además existen ya varios proyectos con VHF, y por tanto, dado
el carácter de piloto que tiene este proyecto tiene más interés investigar sobre
las posibilidades de Wi-Fi en un escenario más complicado.
Aunque resulta más caro el montar la red con tecnologı́a Wi-Fi, los pro-
motores de este proyecto disponı́an del dinero necesario y finalmente optaron
por la opción que prometı́a mejores resultados en cuanto a calidad de pres-
taciones.

3.4.2. WiMax
Del mismo modo que el la familia 802.11 se conoce comúnmente como
Wi-Fi, WiMax corresponde al nombre del estándar IEEE 802.16. WiMax
también proporciona conectividad inalámbrica, aunque sus aplicaciones son
distintas que las de Wi-Fi.
De forma resumida podemos decir que WiMax proporciona acceso en
áreas de hasta unos 48Km de radio, y a velocidades de hasta 70Mbps (ésto
en condiciones ideales y para un solo usuario). Además, esta tecnologı́a no
requiere de lı́nea de vista con las estaciones base por parte de las demás es-
taciones. En cuanto al uso de frecuencias es un tema que no está definido
totalmente, pues no hay licencias concedidas para ninguna frecuencia en par-
ticular. Dependiendo de los distintos paı́ses las frecuencias que se plantean
son 2.3/2.5GHz, 3.5GHz o 5GHz.
Debemos comprender que la intención de WiMax y de Wi-Fi no es la
misma, si bien el resultado final obtenido es equivalente. Estas dos tecnologı́as
están diseñadas para distintas aplicaciones, pero des de que utilizamos Wi-Fi
para una aplicación muy alejada de la concepción original, WiMax también
es una opción válida a tener en cuenta.

Ventajas
En principio WiMax parece una alternativa más adecuada a nuestro en-
torno de largas distancias. Sus principales ventajas respecto a Wi-Fi son:

Mejor comportamiento en largas distancias, obtenemos más cobertura,


con lo que podemos llegar a necesitar menos repetidores y/o alcanzar
puntos que antes se habı́an eliminado de la red.

Mejores tasas de transmisión de datos. La calidad del enlace y su fun-


cionamiento serı́an mejores que en Wi-Fi

33
Diseño de la Red

A parte de éstas dos, ambas presentan caracterı́sticas similares, por lo


que si el enlace finalmente funciona no importa demasiado si está im-
plementado con WiMax o Wi-Fi. Las dos pueden trabajar en frecuen-
cias que no requieren licencia (WiMax también tiene frecuencias libres,
además de las privadas)

Inconvenientes
Pero obviamente existen algunos factores en contra de WiMax:

La tecnologı́a es nueva y en fase de consolidación, por lo que no hay


mucha variedad de equipos disponibles en el mercado.

Además, estos equipos son mucho más caros que los utilizados en Wi-
Fi. Cosa que en el marco de un proyecto de cooperación como el nuestro
supone un aspecto decisivo.

Las frecuencias utilizadas, ası́ como algunos otros aspectos de la tecno-


logı́a no están definidos totalmente, con lo que podrı́an sufrir cambios.
La posibilidad de empezar a utilizar una banda que luego requiera de
licencia es un riesgo que de momento no puede asumirse.

Valoración
Por estas razones se decide utilizar Wi-Fi. Pero WiMax se perfila como
una opción muy a tener en cuenta para futuros proyectos. Habrá que seguir
la evolución de este estándar para ver hacia donde conduce y tenerlo presente
para nuevos escenarios.
Lo que se está proponiendo últimamente son redes mixtas Wi-Fi/WiMax
donde las zonas rurales se implementan con WiMax, mientras que los núcleos
más urbanizados con Wi-Fi. También habrá que contemplar esta posibilidad
y estudiar si es viable o no.

3.5. Propuesta de red


A continuación, y teniendo en cuenta todo lo hasta ahora comentado, se va
a describir la red que finalmente se decidió. La topologı́a, el direccionamiento
y repartición de IP’s y los cálculos de los radioenlaces, con la inclusión de
amplificadores, repetidores y la elección de la altura de las antenas van a ser
los pilares de esta sección.

34
Diseño de la Red

3.5.1. Topologı́a y descripción de la red


Los once emplazamientos que conforman la red del Napo se ubican, como
ya dijimos, a lo largo de la cuenca de éste rı́o y también del Curaray. La
distancia media entre las distintas ubicaciones es de unos 25-30Km en lı́nea
recta y se puede acceder de uno a otro solamente por vı́a fluvial.
Debemos distinguir dos tipos de subredes dentro de nuestra red general.
La primera será la red troncal, por la que se transmitirá la señal inalámbrica
y el posible acceso a internet, la segunda será la red de cada emplazamiento
que se “colgará” de la troncal. El diseño de estas redes es independiente y
para cada una se utilizan distintos materiales y configuraciones.

Red Troncal: Los once puntos estarán conectados con los dos más cer-
canos a cada uno. Se establecerá un enlace punto a punto, y cada uno
de ellos será a la vez Master y Slave. Esto viene determinado tanto por
las condiciones geográficas como por los aspectos asociados al estándar
que se han explicado en el capı́tulo anterior.

Red Local: En este caso la red tiene una estructura más parecida a
lo que conocemos comúnmente como Wi-Fi. Aunque en la mayorı́a de
casos será un enlace punto a punto, debido a que solamente hay una
antena que pueda recibir la señal, también puede ser PtMP (como en el
caso de Santa Clotilde o en el supuesto que hubiera alguna computadora
portátil que pudiera detectar la red). Por tanto esta red será de tipo
infraestructura, con las estaciones conectadas a un punto de acceso.

En los siguientes apartados se irá especificando mejor el diseño y la im-


plementación de estas redes, des del punto de vista de los radioenlaces y de
la arquitectura de red y direccionamiento. Podemos ver un esquema de la
red troncal en la figura 3.1 a partir de los mapas disponibles en Radiomobile
utilizados para la simulación.

3.5.2. Cálculo de los radioenlaces


Para una información detallada de los criterios de diseño de los radioen-
laces, ası́ como de otros aspectos de la red conviene consultar el documento
[10]. En este documento se describen los puntos generales que hay que tener
en cuenta para el diseño de la red ordenados por temas. Si bien a lo largo
de este trabajo se van a tratar en su mayorı́a, para tener una visión rápida
y esquemática de todos ellos se recomienda acudir a ese documento. Cabe
decir que dichos criterios han tenido que ser modificados a posteriori debido

35
Diseño de la Red

Figura 3.1: Vista de la red troncal

a las necesidades particulares de la red, como por ejemplo en el aspecto de


las alturas de las torres.
Para una descripción de los fundamentos teóricos que se emplean en los
cálculos de los radioenlaces se pueden consultar los capı́tulos anterior de este
trabajo, ası́ como cualquier libro que verse sobre radiocomunicaciones de los
que aparecen en la bibliografı́a u otros. Aquı́ solamente se van a explicar
asuntos prácticos del uso del software.

El software de diseño: RadioMobile


Con el fin de simular y predecir el comportamiento de la red, y ası́ poder
hacer un diseño más realista se utilizó el software RadioMobile. Este pro-
grama permite calcular radioenlaces para cualquier tipo de tecnologı́a, pues
podemos escoger la frecuencia a la que queremos trabajar, ası́ como los tipos
de antena, la potencia transmitida y muchos otros parámetros.
Además, puede trabajar con coordenadas reales, de manera que se pueden
utilizar mapas de la región que se necesite. Estos mapas incluyen información
orográfica del terreno, permiten saber la altura de cada punto, ası́ como la
presencia de rı́os, montañas y demás accidentes geográficos.

36
Diseño de la Red

Previamente al diseño final se realizó una visita a la zona, para tomar


coordenadas con un GPS, verificar la posibilidad de instalar torres en el
terreno, comprobar las condiciones generales, valorar las alturas de los árbo-
les...etc. Con esta nueva información se procedió al cálculo de los radioenlaces
con este software.

Lo primero que hay que hacer es introducir las coordenadas de nuestros


puntos y darles nombre. Como disponemos de los mapas de la zona, el pro-
grama reconocerá las coordenadas, las ubicará y nos dará la altura del punto
en cuestión. A continuación ya podemos empezar a definir nuestra red. So-
lamente vamos a simular la troncal, pues es la que plantea dificultades de
diseño. Para la red local se asume que con una alineación suficiente, y dado
que la distancia desde la torre hasta el puesto de salud no supera el centenar
de metros en la mayorı́a de los casos el enlace va a funcionar sin mayores
complicaciones.

Como nuestra red va a ser PtP, hay que definir cada una de las “subre-
des”. Ésto es, agrupar los puestos de dos en dos para hacer los enlaces de
forma independiente. En el menú “Network Properties” podemos crear estas
subredes, darles nombre y demás especificaciones necesarias. Se van a pre-
sentar a continuación algunas capturas del programa en la figura 3.2 para
ilustrar el proceso.

Parámetros En este apartado podemos escoger:


Frecuencia: hay que definir un rango, en nuestro caso des de 2400 a
2483MHz.

Polarización: Utilizaremos la vertical pues presenta un mejor compor-


tamiento en nuestras condiciones.

Modelo de variabilidad: Escogemos Broadcast, lo que nos permite de-


finir los requerimientos de cobertura con un 90 por ciento del tiempo
en el 80 por ciento de los lugares y situaciones.

Pérdidas adicionales: En nuestro caso es bosque denso. Podemos optar


por añadir unas pérdidas adicionales según nuestro criterio, de un 0 a
un 10 por ciento es lo que pareció razonable en nuestro caso.

Refractividad, conductividad y permitividad: Estos valores son difı́cil-


mente predecibles. En ocasiones se mide la permitividad del terreno
con un telurómetro. En los demás casos estos campos se dejan con su
valor por defecto.

37
Diseño de la Red

Clima: Esto añade las modificaciones adecuadas al modelo de Longley-


Rice. Seleccionamos “Equatorial”

Figura 3.2: Los submenús Parameters, Topology, Membership y Systems

Topologı́a Nuestro esquema PtP será de Master/Slave. Ésto es lo que


seleccionamos aquı́.
Membership Aquı́ escogemos qué nodos conforman nuestra subred. Serán
dos, uno puesto como Master y el otro como Slave. Para cada uno hay que
seleccionar, además, la altura prevista de la antena (aunque esto lo iremos
variando en función de los resultados que obtengamos) y también el sistema
de comunicaciones que utiliza. Estos sistemas se definen en el menú siguiente.
Systems Aquı́ definimos nuestros sistemas de radiocomunicación. En
nuestro caso tenemos dos de ellos:

1. WiFi 2.4: El sistema estándar, para los puestos que no llevan amplifi-
cadores. Introducimos la potencia transmitida, el umbral de recepción,

38
Diseño de la Red

las pérdidas y demás parámetros como podemos apreciar en la Figura


3.2

2. WiFi 2.4 Amplificador: Para los enlaces que tienen amplificadores.


Aquı́ la potencia transmitida es mayor; 1W según el fabricante y lo
que se comprobó en el laboratorio.

Con esta información el programa ya puede empezar a simular, con lo


que obtendremos los primeros resultados. Si el enlace es factible, es decir, si
cumple nuestro criterio de margen de recepción de más de 20dB, saldrá una
lı́nea verde entre los dos punto, en aso contrario la lı́nea puede ser punteada,
amarilla o roja, dependiendo del nivel de señal recibido.
Una vez tenemos los primeros resultados hay que ir ajustando los distintos
parámetros para llegar a una configuración de la red que sea lo mejor posible,
tratando de minimizar las alturas de las torres en la medida de lo posible.
El resultado final fue el que podemos observar en la Figura 3.3. En ella ve-
mos la altura de las torres, el canal utilizado en cada enlace y la configuración
de los enlaces amplificados y las WRAP.
En cuanto a la asignación de los canales disponibles en nuestra banda,
se ha optado por la opción de asignar un canal fijo a los enlaces de la red
local (de la torre al puesto) y la alternancia de los otros dos para los enlaces
de la red troncal. Esto se hace para facilitar la configuración de las tarje-
tas inalámbricas y mantener un cierto orden. Ası́, el canal número 1 queda
reservado para lo primero y el 6 y 11 se alternan.

3.5.3. Direccionamiento IP
El reparto de direcciones IP se ha hecho siguiendo una serie de criterios
que han llevado a su estructura final. Los factores principales para dicho
reparto han sido los siguientes:

Existencia de un numero pequeño de usuarios

Asignación de una red diferente para cada una de las interfaces de red de
las tarjetas WRAP y de los enrutadores Linksys. Esto nos proporciona
un mayor control sobre la red en general y en caso de una modificación
posterior.

Utilización de direcciones privadas en los rangos 192.168.x.y y 10.0.x.y.

Restricción del número de estaciones conectadas a un punto de acceso.

39
Códigos de RT

A: Torre hasta 30m


B: Torre de 36 a 66m
C: Torre de 66 a 90m

El primer numero indica la


CS CABO PANTOJA cantidad de placas WRAP
(1 o 2) y el segundo la
CH 11 cantidad de enlaces
CH 1 PS TORRES CAUSANA amplificados (0, 1 o 2)
Torre 45 m
1 placa Ej: RT-C11: Torre hasta
RT-B10 90m, 1 placa WRAP 1
80mW enlace amplificado
400mW CH 6
CH 1
Torre 45 m PS TEMPESTAD
RT-B20 2 placas
80mW
2x 400mW CH 1 CH 11 Repetidor
Tupac
Torre 60 m
RT-B20 2 placas Torre 30 m
80mW 2 placa
2x 400mW CH 1 CH 6
PS ANGOTEROS
RT-A20
80mW Torre 66 m
2x 400mW CH 1 2 placas

RT-B20
80mW
CH 11 2x 400mW

40
PS CAMPO SERIO
Torre 88 m
CH 1 CH 6 2 placas
Torre 66 m
PS RUMI TUMI
2 placas

RT-B21 CH 1
CH 11 Repetidor
80mW
2x 400mW Copal Urco
RT-C22 PS SAN RAFAEL CH 6
Enlace de Voz HF
80mW CS SANTA CLOTILDE Enlace de Datos HF
2x 400mW
CH 1 CH 11
Torre 88 m CH 1 CH 1
Torre 54 m
2 placas 2 placas Torre 72 m
RT-C21 RT-C21 2 placas
80mW RT-B20 80mW
2x 400mW 80mW 2x 400mW
2x 400mW Enlace de Voz HF
Enlace de Datos HF

CH 6
Hospital Regional
Enlace de Voz HF Iquitos
PS BUENA VISTA Enlace de Datos HF
PS TACHSA Torre 15 m
CURARAY Servidor
Torre 15 m
Correos
1 placa

Figura 3.3: Mapa de radiocomunicaciones de la red del Napo


HF
CH 6
Torre 72 m
RT-C11 1 placas ENLACE HISPANO AMERICANO DE SALUD
80mW
2x 400mW
S/E
DIBUJADO POR: DISEÑO DE LA RED WI – FI:
Diseño de la Red

º
Baños RED DEL NAPO
FECHA:
Aixalà, Marc
30-10-06
REVISADO POR:

Camacho,
PROYECTO PAMAFRO RN-1
Luís
Diseño de la Red

Todo ésto nos ha llevado a configurar una red con direcciones IP estáticas,
cosa que nos permite definir mejor el enrutamiento, limitar el número de
usuarios y tener conocimiento en todo momento de lo que está pasando en
cada nodo.
Como nuestra red cuenta con dos subredes con funcionalidades distin-
tas, se han definido dos dominios de red, uno para las comunicaciones de
la red troncal y otra para cada red local. Además, con el fin de comunicar
por vı́a cableada las dos tarjetas inalámbricas que hay en cada torre se han
creado otras dos redes. A continuación se va a describir mejor el sistema de
direcciones.

Figura 3.4: Interfaces de las placas WRAP y el Linksys. Y su conexión

Como podemos apreciar en la figura 3.4 las placas WRAP pueden tener
una o dos tarjetas inalámbricas (ATH0 y ATH1), eso depende del uso que
tenga cada una. Una WRAP se comunica con la WRAP de la torre posterior
y con el puesto de salud, por eso necesita dos interfaces inalámbricas. La
otra, sin embargo, solo se comunica con la WRAP de la torre anterior, por
lo que con una sola le basta.
Además, las WRAP cuentan con dos interfaces ethernet y un puerto
serial. Solamente va a utilizarse la interfaz ETH0 para la comunicación entre
las dos WRAP, que permite que la señal de la red troncal siga su curso.
En lo referente a los enrutadores Linksys, que van situados dentro del
puesto de salud, tenemos dos interfaces. Una inalámbrica (eth1) que nos

41
Diseño de la Red

permite comunicarnos con la tarjeta situada en la torre y otra cableada(Br0)


que nos lleva hasta el ATA y la computadora.
En aras de una mayor claridad se van a definir las interfaz y sus direcciones
según la figura anterior(3.4), en función de cada elemento; WRAP1, WRAP2,
Linksys, ATA y PC.
WRAP1
ath0: 192.168.z.2 y máscara de red 255.255.255.248

eth0: 192.168.5x.1 y máscara de red 255.255.255.192

eth1: 192.168.5x.65 y máscara de red 255.255.255.192

WRAP2
ath0: 10.0.x.1 y máscara de red 255.255.255.248

ath1: 192.168.x.1 y máscara de red 255.255.255.248

eth0: 192.168.5x.2 y máscara de red 255.255.255.192

eth1: 192.168.5x.129 y máscara de red 255.255.255.192

LINKSYS
eth1: 10.0.x.2 y máscara de red 255.255.255.248

Br0: 10.0.x.9 y máscara de red 255.255.255.248

ATA
eth0: 10.0.x.11 y máscara de red 255.255.255.248

PC
eth0: 10.0.x.10 y máscara de red 255.255.255.248

Las letras X corresponde al número del puesto donde están ubicados los
equipos. Ası́, en Rumi Tumi, la X serı́a 5, ya que Rumi Tumi es el quinto
puesto de la red. Z se refiere al puesto inmediatamente anterior, es decir, uno
menos que X.
Y para entender el funcionamiento global de la red vamos a describir la
comunicación entre los equipos:
La computadora tiene una IP 10.0.x.11 y pertenece a la red 10.0.x.8/29,
igual que el ATA y la interfaz cableada del Linksys, de manera que puede
comunicarse con estos elementos de forma directa. De la computadora vamos
al enrutador, a través de 10.0.x.9. El enrutador puede comunicarnos con la

42
Diseño de la Red

WRAP2 de la torre, ya que la ath0 de la WRAP y la la interfaz inalámbrica de


éste pertenecen ambos a la red 10.0.x.0/29. Una vez en el enrutador WRAP
podemos acceder a la ath1 y desde ahı́ comunicarnos con la WRAP de la
torre siguiente, a través del enlace largo, ya que ambas pertenecen a la red
192.168.x.0/29, o bien podemos mandar la señal a la otra WRAP de la misma
torre a través del cable ethernet por la red 192.168.5x.0/26. Una vez en la
WRAP1 podemos comunicarnos con la torre del puesto anterior, a través de
la interfaz ath0 de la red 192.168.y.0/29.

La red 192.168.5x.65/26 no se utiliza, solamente está presente para que la


ETH1 tenga definida alguna red. Ası́, en caso de querer acceder a la WRAP
por esta interfaz se podrı́a hacer sin problemas.

En la figura 3.5 una relación de las IP’s de los distintos dispositivos de


cada puesto de la red. Y en la figura 3.6 podemos observar un esquema de la
red, con todas las direcciones IP especificadas.

Figura 3.5: Resumen de las direcciones IP de los equipos de la red

43
Wrap1
ath0: 10.0.11.1
ath1: 192.168.10.2
eth0: 192.168.61.1 10. PS Torres
11. CS Cabo eth1: 192.168.61.65 Causana
Pantoja
Wrap2
ath0: 10.0.10.1
CH 11 ath1: 192.168.10.1
CH 1 Wrap1
eth0: 192.168.60.2
eth1: 192.168.60.129 ath0: 192.168.9.2
Linksys eth0: 192.168.60.1 9. PS Tempestad
eth1: 10.0.11.2 eth1: 192.168.60.65 Wrap2
br0: 10.0.11.9 ath0: 10.0.9.1
eth0:10.0.11.10 CH 6 ath1: 192.168.9.1 Wrap1
CH 1 eth0: 192.168.59.2 ath0: 192.168.8.2
eth1: 192.168.59.129 eth0: 192.168.59.1 8. Repetidor
Linksys eth1: 192.168.59.65
eth0:10.0.11.11 Tupac
eth1: 10.0.10.2 Wrap2
br0 : 10.0.10.9 ath0: 10.0.8.1
eth0: 10.0.10.10 CH 11 ath1: 192.168.8.1
CH 1 eth0: 192.168.58.2 Wrap1
eth1: 192.168.58.129 ath0: 192.168.7.2 7. PS Angoteros
Linksys eth0: 192.168.58.1 Wrap2
IP PUBLICA
eth1: 10.0.9.2 eth1: 192.168.58.65 ath0: 10.0.7.1
eth0: 10.0.10.11
br0 : 10.0.9.9 ath1: 192.168.7.1 Wrap1
eth0: 10.0.9.10 CH 6 eth0: 192.168.57.2 ath0: 192.168.6.2
eth1: 192.168.57.129 eth0: 192.168.57.1
CH 1 eth1: 192.168.57.65

eth0: 10.0.9.11 Linksys CH 11


eth1: 10.0.8.2
br0 : 10.0.8.9 CH 1
eth0: 10.0.8.10 Linksys
eth1: 10.0.7.2
br0 : 10.0.7.9
6. PS Campo eth0: 10.0.7.10
Serio eth0: 10.0.8.11
CH 11 Wrap2
ath0: 10.0.6.1
ath1: 192.168.6.1 Wrap1 eth0: 10.0.7.11
eth0: 192.168.56.2 ath0: 192.168.5.2

44
eth1: 192.168.56.129 eth0: 192.168.56.1 5. PS Rumi
eth1: 192.168.56.65
Wrap2 Tumi
CH 6 ath0: 10.0.5.1
ath1: 192.168.5.1
CH 1 Wrap1
eth0: 192.168.55.2
ath0: 192.168.4.2
eth1: 192.168.55.129
eth0: 192.168.55.1 4. PS San
Linksys eth1: 192.168.55.65
eth1: 10.0.6.2 Rafael
br0 : 10.0.6.9 Wrap2
eth0: 10.0.6.10 ath0: 10.0.4.1
CH 1 CH 11 ath1: 192.168.4.1 Wrap1
eth0: 192.168.54.2 ath0: 192.168.3.2 3. Repetidor
Linksys eth1: 192.168.54.129 eth0: 192.168.54.1 Copal Urco
Wrap2
eth0: 10.0.6.11 eth1: 10.0.5.2 eth1: 192.168.54.65
ath0: 10.0.3.1
br0 : 10.0.5.9 CH 6 ath1: 192.168.3.1 Wrap1
eth0: 10.0.5.10 eth0: 192.168.53.2 ath0: 192.168.2.2
CH 1 eth1: 192.168.53.129 eth0: 192.168.53.1
eth1: 192.168.53.65
2. CS Santa
eth0: 10.0.5.11
Linksys Clotilde
eth1: 10.0.4.2 CH 11 Wrap1
CONEXIONES ENTRE 2 PLACAS WRAP bro : 10.0.4.9 CH 1 ath0: 192.168.1.2
eth0: 10.0.4.10 eth0: 192.168.52.1
eth1: 192.168.52.65
WRAP 1 WRAP 2 SAN RAFAEL eth0: 10.0.3.10 Wrap2
ath0: 10.0.2.1
eth0: 10.0.4.11 Linksys ath1: 192.168.2.1
WRAP1 eth1: 10.0.3.2 CH 1 eth0: 192.168.52.2
ath0: 192.168.3.2 netmask: 255.255.255.248 br0 : 10.0.3.9 eth0: 10.0.2.10 eth1: 192.168.52.129
ATH0 ATH1 ATH0 eth0: 10.0.3.11
eth0: 192.168.54.1 netmask: 255.255.255.192
etho: 192.168.54.65 netmask: 255.255.255.192 CH 6 Linksys
eth1: 10.0.2.2
WRAP2 eth0: 10.0.2.11 br0 : 10.0.2.9
ath0: 10.0.4.1 netmask: 255.255.255.248 IP PUBLICA
ETH1 ETH0 ETH1 ETH0
SERIAL SERIAL ath1: 192.168.4.1 netmask: 255.255.255.248
eth0: 192.168.54.2 netmask: 255.255.255.192
etho: 192.168.54.129 netmask: 255.255.255.192

Figura 3.6: Mapa de direccionamiento IP de la red del Napo


1. PS TACHSA ENLACE HISPANO AMERICANO DE SALUD
LINKSYS CURARAY Wrap1
eth1: 10.0.4.2 netmask: 255.255.255.248 ath0: 10.0.1.1
LINKSYS ath1: 192.168.1.1 S/E
Br0 : 10.0.4.9 netmask: 255.255.255.248 eth0: 192.168.51.1
CH 1 eth1: 192.168.51.65 DIBUJADO POR: DISEÑO DE LA RED WI – FI:
º
eth1 ATA eth0: 10.0.1.10 RED DEL NAPO
Espinoza.D FECHA:
eth0: 10.0.4.11 netmask: 255.255.255.248
Linksys
Diseño de la Red

30-10-06
eth1: 10.0.1.2 REVISADO POR:
Br0
PC br0 : 10.0.1.9
eth0: 10.0.1.11 PROYECTO PAMAFRO RN-1
eth0: 10.0.4.10 netmask: 255.255.255.248
Capı́tulo 4

Especificaciones y estándares
de la Red

4.1. Elementos de acceso de la red troncal


En este apartado se van a describir con detalle dos de los principales
elementos de la red y que forman el corazón de la red troncal, las tarjetas
inalámbricas y las placas WRAP que las soportan, ası́ como su anclaje y
colocación.

4.1.1. Placas WRAP.1E


El modelo WRAP.1E de PC Engines es una placa diseñada y optimiza-
da para aplicaciones de acceso inalámbrico y de enrutamiento dentro de una
red. Dispone de dos interfaces ethernet ası́ como de dos sockets miniPCI para
tarjetas inalámbricas 802.11. Tiene también un adaptador para ponerle una
memoria removible Compact Flash que nos servirá para grabarle el sistema
operativo Linux Voyage-EHAS. Hay disponible un puerto serial para acceder
a ella en caso necesario. La WRAP nos sirve de soporte para las tarjetas
inalámbricas, y junto con la CF y el sistema operativo constituyen el en-
rutador principal de la red. Todas las WRAP van colocadas dentro de una
caja diseñada para protegerlas de las inclemencias del tiempo (lluvia, sol y
viento).En la figura 4.1 podemos apreciar el conjunto de la WRAP, la caja
y las tarjetas inalámbricas colocadas.

45
Especificaciones y estándares de la Red

Figura 4.1: La placa WRAP

4.1.2. Tarjetas inalámbricas


Las tarjetas inalámbricas del modelo Super Range 2 de Ubiquiti están
especialmente diseñadas para aplicaciones en exteriores, pueden transmitir
una potencia de hasta 400mW que suele ser suficiente para la mayorı́a de los
enlaces. También se utilizan las del modelo CM9 para los enlaces locales, que
transmiten una potencia de 80mW, ya que en estos enlaces la distancia es
mucho menor, con lo que no hace falta tanta potencia.

Figura 4.2: Las tarjetas CM9 y SR2

4.2. Elementos de acceso de la red local

4.2.1. Enrutador Linksys


El router que se utiliza para los puestos de salud es el Linksys WRT54GL,un
enrutador que ofrece unas prestaciones notables y que goza de buena fama
a nivel mundial. El modelo GL permite trabajar con entornos GNU/Linux y
ası́ poder hacer modificaciones particulares a nuestro antojo. También podrı́a
haberse utilizado una WRAP como enrutador en el puesto de salud, sin em-

46
Especificaciones y estándares de la Red

bargo esta opción, aunque conveniente, encarece mucho el coste total de los
equipos, pues la WRAP cuesta mucho más que el Linksys.

4.2.2. PC
La computadora que se utiliza tiene una serie de particularidades que hay
que mencionar y justificar. Básicamente lo más destacable es:

La computadora se alimenta con 12V, los que provienen del regulador


de los paneles solares.m Por esta razón ha habido que adaptar los conec-
tores de alimentación para evitar que pueda encajar con un conector
estándar de computadora y evitar ası́ una posible conexión a 220V que
dañarı́a el equipo. Se ha puesto un fusible i un interruptor como medi-
das adicionales de seguridad. Interiormente ha habido que adaptar la
caja para que la placa de alimentación pudiera sujetarse.

El disco duro que lleva la computadora es un modelo para computadora


portátil. Estos discos son más pequeños y consumen menos que los
estándar de computadora de escritorio. Éste es el motivo por el que se
decidió usar estos discos, pues hay que evitar consumir más energı́a de
la estrictamente necesaria.

Por lo demás el funcionamiento es estándar. El monitor se alimenta con


220V a través de un inversor que también se coloca en el puesto.

4.2.3. ATA
Un ATA (Analog Telephone Adapter ) es un dispositivo que se utiliza
para conectar teléfonos convencionales analógicos a un sistema no estándar
digital de telefonı́a, como por ejemplo a una red basada en voz sobre IP. Los
teléfonos que utilizamos en los puestos de la red son analógicos, mientras
que la centralita telefónica software implementada es digital, por tanto se
necesita del ATA para que estos equipos puedan funcionar juntos.

4.3. Software

4.3.1. Voyage-EHAS
Voyage-EHAS es el sistema operativo que se carga en las WRAP para su
gestión. Está basado en Debian de GNU/Linux, pero se ha reducido el número

47
Especificaciones y estándares de la Red

de paquetes hasta el mı́nimo necesario para el correcto funcionamiento de los


servicios que se requieren. Ası́, puede grabarse en una memoria removible de
128 o 256MB con espacio suficiente para un rendimiento óptimo. Algunos de
los principales componentes con los que cuenta el Voyage-EHAS son:

Wireless Tools para la configuración de las tarjetas inalámbricas.

Para el enrutamiento estático que utilizamos, se incluye el paquete


iproute

Drivers Madwifi para la modificación de los parámetros necesarios pa-


ra la utilización de Wi-Fi en largas distancias (ACKTimeout, aSlotTi-
me...)

Centralita software de VoIP Asterisk

Aplicaciones para la medición del ancho de banda: iperf

4.3.2. Firmware: Freifunk


El firmware que por defecto traı́an los enrutadores se cambió por uno de
libre distribución, Freifunk. Este firmware está basado en otro más complejo,
el OpenWRT, y se considera que Freifunk es una versión estable de éste.Se
pueden ver los detalles de instalación y configuración de los parámetros de
éste en el anexo B. Y para más información sobre este firmware se puede
consultar su página web1
La decisión de cambiar el firmware se tomó motivada por dos razones
principalmente: la opción de implementar el protocolo OLSR (Optimized Link
State Routing) y su naturaleza de libre distribución. El OLSR es un protocolo
especialmente útil para redes móviles ad-hoc, a veces conocidas como redes
Mesh, que se caracteriza por recolectar información sobre el funcionamiento
de la red y en función de ella decidir las tablas de rutas más indicadas para el
momento.En el trabajo [11] se puede encontrar la descripción de una red con
esta topologı́a. Finalmente Freifunk no pareció una buena elección, y se ha
decidido cambiarlo por el OpenWRT en un futuro inmediato. Los problemas
encontrados fueron que no permitı́a poner ningún tipo de seguridad a la
red ni tampoco conectarse a redes que tuvieran una contraseña. Además
no funcionó como se esperaba cuando intentamos implementar la salida a
Internet en Santa Clotilde.
1
http://freifunk.net/wiki/FreifunkFirmwareEnglish

48
Especificaciones y estándares de la Red

4.3.3. Ubuntu Dapper


El sistema operativo que se instaló en las computadoras de los distintos
puestos de salud fue Ubuntu v6.04 Dapper.La versión más reciente dispo-
nible en ese momento de Ubuntu. Este sistema operativo está basado en
GNU/Linux y es de distribución libre (además de ser “software libre”, cosa
imprescindible dado el carácter y la filosofı́a de nuestro trabajo. Esta versión
de Ubuntu tiene garantizada su continuidad y validez, es decir, que podre-
mos obtener mejoras y actualizaciones, dentro de los tres años siguientes, cosa
que nos permite asegurar un funcionamiento óptimo del sistema durante este
perı́odo. Al tratarse de un sistema basado en GNU/Linux, éste es mucho más
estable y, una vez configurado adecuadamente, su funcionamiento siempre es
igual de eficiente.

4.4. Configuración y enrutamiento

4.4.1. Configuración de las WRAP y las tarjetas inalámbri-


cas
Archivos principales
Los archivos principales que hay que tener en cuenta para configurar la
Compact Flash de las WRAP son tres:

interfaces que está ubicado en /etc/network/interfaces y a través del


cual configuramos las distintas interfaces de la WRAP. Un detalle im-
portante que hay que destacar es la configuración en modo AP o en
modo STA según el diseño.

atheros ubicado en /etc/init.d/atheros y que nos permite anular la


diversidad de las antenas incorporadas en las tarjetas inalámbricas y
seleccionar cual de los conectores vamos a usar. Vemos un esquema de
las tarjetas y de los conectores que se usan en la figura 4.3

routing table también en /etc/init.d/routing table en el que se definen


las tablas de rutas necesarias para que podamos llegar a cualquier punto
de la red desde nuestro puesto.

Para instalarlos hay que hacer lo siguiente:


:/$ remountrw Para poner en modo escritura y poder modificar estos
archivos

49
Especificaciones y estándares de la Red

Figura 4.3: Las tarjetas inalámbricas SR2 y CM9 y sus conectores

Luego editar los archivos y modificarlos de la manera que se muestra en


las figuras 4.4, 4.5 y 4.6

Figura 4.4: Configuración de /etc/init.d/atheros

Figura 4.5: Configuración de /etc/init.d/routing table

Para que estas modificaciones tengan efecto hace falta ejecutar los si-
guientes comandos:
update-rc.d routing table defaults

50
Especificaciones y estándares de la Red

Figura 4.6: Configuración de /etc/network/interfaces

chmod 755 /etc/init.c/routing table


Y lo mismo para atheros:
update-rc.d atheros defaults
chmod 755 /etc/init.c/atheros
Este ejemplo es para la WRAP2 del Puesto de Salud de Rumi Tumi. Para
los archivos de las WRAP2 de los demás puestos serı́an equivalentes, pero con
las modificaciones necesarias en cuanto a nombre de las redes locales, IPs y
tablas de rutas. En la WRAP1, como solamente hay una tarjeta inalámbrica,
los archivos atheros y interfaces contendrán configuraciones para una en vez
de dos.

Archivos complementarios
Distancia Para adecuar el funcionamiento de la red a largas distancias
conviene ajustar la distancia que las tarjetas consideran que hay hasta el

51
Especificaciones y estándares de la Red

siguiente punto. Ya vimos la base teórica de ésto en los capı́tulos referentes


al estándar 802.11. Aquı́ veremos como se configura este parámetro ACKTi-
meout para optimizarlo. Ejecutamos en las dos WRAP que intervienen en el
enlace la siguiente orden
athctrl -i interfaz -d distancia
donde interfaz es wifi1 o wifi0 según el caso, y distancia es el valor que
estemos probando. Para que ésto funcione, el ACKTimeout debe de ser el
mismo en los dos puntos del enlace. Se recomienda ir probando distintas dis-
tancias, y realizando pruebas de ancho de banda después de cada cambio. Se
puede empezar con un valor de distancia 8Km mayor del real, e ir reduciendo
paulatinamente desde ese punto en intervalos de dos o tres quilómetros.
Este comando está implementado en el archivo /etc/init.d/distancia.
Luego de modificar el parámetro distancia Hay que recordar que para que
los cambios en dicho parámetro tengan efecto hay que ejecutar remountrw al
inicio y al final lo siguiente:
update-rc.d routing table defaults
chmod 755 /etc/init.c/routing table

Configuración Potencia En el caso de los enlaces que contienen amplifi-


cadores hay que cambiar la potencia que entrega la tarjeta SR2 de la WRAP
de 400mW a un máximo de 100mW para no dañar el amplificador.Lo hare-
mos de la siguiente manera.
Creamos el archivo potencia: vi /etc/init.d/potencia
Luego lo editamos: #!/bin/sh iwconfig ath0 txpower 10
Y al salir,como en los casos anteriores hay que hacer: chmod +x /etc/init.d/potencia
Si queremos probarlo solamente tenemos que ejecutarlo con /etc/init.d/potencia
y comprobamos el resultado con iwlist ath0 tx donde nos aparecerá el ni-
vel de potencia que se está transmitiendo. Deberı́amos ver 10dBm.

Telefonı́a sobre IP
Los elementos necesarios para implementar una red de telefonı́a IP son
principalmente tres; los terminales telefónicos (utilizamos teléfonos estándar),
los Gatekeepers que son los equivalentes a las centralitas telefónicas y los
gateways que nos sirven de enlace con la red telefónica tradicional. En nuestro
caso, el diseño inicial solamente contempla comunicaciones internas dentro
de la red, por lo que los gateways no aplican.
La manera de implementar las centralitas telefónicas vı́a software se hace
a través de una aplicación llamada Asterisk 2 , que debe de instalarse sobre la
2
http://www.asterisk.org

52
Especificaciones y estándares de la Red

distribución Debian con la que trabajamos, el Voyage-EHAS.


Para una descripción en profundidad de la telefonı́a IP en las redes de
EHAS se puede consultar el documento [12].

4.4.2. Los enrutadores Linksys


Configuración
Para una descripción detallada de la configuración de los distintos paráme-
tros accesibles des del firmware Freifunk, se puede consultar el Manual de
Configuración Linksys3 . Brevemente diremos que hay que configurar cuatro
secciones:

1. Sistema donde se definen parámetros básicos como el nombre del host


y el servidor DNS.

2. Wireless para todo lo que son funciones del enlace inalámbrico, IPs,
rutas, ESSID...etc

3. LAN para configurar la conexión entre nuestra computadora y el router

4. WAN (solamente en Santa Clotilde) que contiene la información refe-


rente a la salida a Internet

Tablas de rutas del Linksys


Se planeó que la red tendrı́a salida a Internet y que todos los puestos
tendrı́an este servicio. Pero la forma en que los puestos accederı́an a Internet
todavı́a no estaba clara. Podı́a ser a través de dos salidas satelitales, una en
Cabo Pantoja y otra en Santa Clotilde, o solamente por Santa Clotilde, por
lo que habı́a que definir el enrutamiento adecuado para la situación que se
tuviera finalmente. Por distintos motivos, no se definió la solución final, con
lo que se optó por algo provisional y se trató de dar salida a Internet a través
solamente de Santa Clotilde (como ya se verá en el capı́tulo siguiente).
Por eso habı́a que poner tablas de rutas solamente en los enrutadores de
los extremos, y en nuestro caso, solamente en Santa Clotilde, pues esa iba a
ser la puerta de enlace a Internet.
A continuación, en la figura 4.7 se muestran las rutas que contenı́a el
Linksys de Santa Clotilde.
3
Disponible en el anexo B

53
Especificaciones y estándares de la Red

Figura 4.7: Tabla de rutas del Linksys de Santa Clotilde

4.4.3. Grabación de las Compact Flash


El sistema operativo Voyage-EHAS debe de grabarse en una memoria re-
movible Compact Flash para poderlo cargar en la WRAP. Disponemos de
memorias Kingston de 256MB y también de 128MB como repuesto. Esta
capacidad deberı́a ser suficiente para permitir que el sistema operativo fun-
cione correctamente. Para graba Voyage-EHAS en la CF debemos hacer lo
siguiente:

Insertamos la CF en el lector/grabador y nos fijamos como se carga en


nuestra computadora. En nuestro caso se cargó en /dev/sdb, mientras
que en muchas ocasiones lo hace en /dev/sda. Ésto es importante, pues
podrı́amos borrar datos de nuestra computadora o estropear el sistema
de archivos.

Introducimos los comandos: #fdisk /dev/sdb para crear una sola par-
tición tipo Linux en la CF

54
Especificaciones y estándares de la Red

#umount /dev/sdb1
#mkfs.ext3 /dev/sdb1
.\voyage.update desde el directorio donde tengamos la distribución
Escogemos placa WRAP para la instalación
Luego de ésto saldrán algunos warnings que no suponen ningún problema
y ası́ ya estará completa la instalación. Después podemos acceder vı́a cable
serial mediante el comando:
#cu -l /dev/ttyS0 -c 9600
Introducimos el login y password y ya podremos empezar a configurar los
parámetros anteriormente mencionados.

4.5. Antenas y amplificadores


Para el establecimiento de los distintos enlaces se utilizan dos tipos de
antenas. Unas para los enlaces de la red troncal y otras para los enlaces
locales des de la torre hasta el puesto. En las figuras 4.8 y 4.9 podemos ver
ambas antenas ya instaladas en una de las torres.

Figura 4.8: Antena Yagi montada

4.5.1. Antenas Yagi


Las antenas Yagi de HyperLink Technologies, modelo HG2409Y, se uti-
lizan para los enlaces locales. Se trata de una antena directiva de 60 grados
de ancho de haz y 9dBi de ganancia tanto en polarización vertical como ho-
rizontal. Además tiene un peso bastante reducido, con lo que su instalación
en la torre resulta sencilla.

55
Especificaciones y estándares de la Red

4.5.2. Antenas de grilla


Estas antenas se utilizan para los enlaces entre distintos puntos de la red.
Son también de HyperLink Technologies modelo HG2424G. Se trata de una
antena muy directiva, con un ancho de haz de solamente 8 grados y una
ganancia de 24dBi en la dirección de máxima directividad. Como el ancho
de haz no es igual en las distintas polarizaciones, trabajamos en polarización
vertical, que además de ser mejor para nuestro entorno se adecúa mejor a las
caracterı́sticas de la antena.

Figura 4.9: Antena de grilla montada

4.5.3. Amplificadores
En algunos enlaces, la potencia que transmiten las placas WRAP (400mW)
no es suficiente para cumplir los requisitos de nivel de señal recibido. Por eso
se hace necesaria utilización de un amplificador entre la WRAP y la antena
de grilla. Dicho amplificador es el HA2401-GXI de HyperLink Technologies
y proporciona una potencia de salida de 1W. Tiene que alimentarse con un
voltaje de 12V, de manera que de la baterı́a Sprinter se le puede poner un
cable de energı́a directamente. Algo importante a tener en cuenta es que
la potencia máxima de entrada que soporta el amplificador es de 100mW
(20dBm), y las WRAP están configuradas para transmitir en potencia máxi-
ma (400mW). Ésto podrı́a dañar el amplificador, por lo que se hace necesario
cambiar la potencia transmitida de las WRAP4
4
Consultar en el apartado de configuraciones

56
Especificaciones y estándares de la Red

4.6. Energı́a
Todos los equipos y sistemas que se instalaron en este proyecto son
autónomos en cuanto a energı́a, no necesitan que haya tendido eléctrico en el
pueblo pues se alimentan a través de un sistema de paneles solares. Tanto las
WRAP que se encuentran en la torre, como el enrutador, la computadora,
el teléfono y el resto del equipo en el puesto de salud se alimentan a través
de unas baterı́as que almacenan la energı́a que proporcionan los paneles fo-
tovoltaicos.
Los elementos que se utilizan son los siguientes:

Paneles solares

Llaves termomagnéticas

Controlador de corriente

Baterı́a de 12V

Cables de interconexión

En la figura 4.10 podemos ver un esquema del montaje e instalación del


sistema de energı́a.

Figura 4.10: El subsistema de energı́a

57
Especificaciones y estándares de la Red

4.6.1. Paneles solares


Los panales fotovoltaicos utilizados en este proyecto es el I-75S / 12 de
Isofotón. Este módulo puede proporcionar un máximo de 17.3V y una po-
tencia de 75W. Para consultar los cálculos de gasto energético, ası́ como el
dimensionado de los paneles se puede acudir a [10] y [11]

Figura 4.11: Paneles fotovoltaicos en sus soportes

Los paneles van ubicados sobre unos soportes especialmente diseñados


para ellos. Unos se encuentran en el suelo y son los que alimentan al puesto de
salud (Figura 4.11). Los otros se encuentran en lo alto de la torre y alimentan
a las WRAP y los amplificadores (4.12)

Figura 4.12: Paneles fotovoltaicos en las torres

58
Especificaciones y estándares de la Red

4.6.2. Baterı́as
Las baterı́as almacenan la energı́a que les proporcionan los paneles so-
lares. Utilizamos dos modelos distintos, uno para los equipos de la torre y
otro para el puesto de salud. Éstos son el modelo SPRINTER y TROJAN
respectivamente5 .
Las baterı́as Sprinter van colocadas dentro de una caja metálica, que se
ancla a unos metros de la cima de la torre y de ahı́ se alimentan los equipos
(figura 4.14). Las baterı́as trojan se alojan en un banco de baterı́as (figura
4.13) que se sitúa dentro del puesto de salud para que su mantenimiento sea
más sencillo (básicamente controlar el nivel de agua y el engrasado de los
bornes)

Figura 4.13: El banco de baterı́as

4.6.3. El controlador solar


La función de este dispositivo es evitar sobrecargas o descargas excesivas
en las baterı́as. El modelo que se ha utilizado es el ISOLER 20 de Isofotón.
A él llegan los cables de los paneles solares, y desde ahı́ se distribuyen hacia
las baterı́as y hacia la carga. Para comprobar el correcto funcionamiento y
el nivel de carga de las baterı́as simplemente hay que observar el código de
luces que tiene en su parte frontal. Su interpretación es muy lógica, con luces
de colores verde, amarillo y rojo.
5
Las especificaciones técnicas se pueden encontrar en los anexos

59
Especificaciones y estándares de la Red

Figura 4.14: La caja de energı́a en la torre

4.7. Protección Eléctrica


Uno de los aspectos más importantes pero también menos obvios de este
tipo de instalaciones es la protección y la seguridad eléctrica. La zona donde
se ha trabajado es especialmente proclive a sufrir tormentas eléctricas y la
caı́da de rayos con mucha frecuencia. Para protegerse de ello, y también de la
electricidad estática que con el viento puede agravarse, hace falta un sistema
de protección eléctrica. En nuestro caso se optó por la siguiente configuración:

Pararrayos tetrapuntal tipo Franklin: No requiere energı́a para el ceba-


do, cosa que nos conviene en entornos como el nuestro donde la energı́a
es escasa. Además es una opción más económica que otros tipos de
pararrayos, y al no tener que cubrir una área muy extensa es suficiente
para nuestros objetivos.

Pozo de puesta a tierra: Sirve para derivar adecuadamente las even-


tuales descargas eléctricas que puedan producirse sobre el pararrayos.
Para su construcción, previamente se calcula la conductividad del te-
rreno con un telémetro para luego añadir los quı́micos necesarios para
darle al terreno el valor de resistividad óptimo.

Protectores de lı́nea: Situados en todos los cables de comunicaciones


que van conectados a equipos. Este dispositivo permite el paso de las
señales en nuestra banda de frecuencias, mientras que si se produce una
descarga, ésta es derivada hacia tierra.

60
Especificaciones y estándares de la Red

Barra máster: Sirve para mantener a todos los equipos conectados al


mismo potencial de tierra.

Figura 4.15: Protectores de lı́nea en una de las WRAP

4.8. Esquemas generales


Una vez vistos todos los componentes y elementos que encontramos en
los distintos puntos de nuestra red, podemos dar un esquema global de las
estaciones. Hay dos tipos de ellas; cliente y servidor. La diferencia entre ambos
es que los puestos que son servidores, como su nombre indica, contienen
además de los elementos citados, un servidor que se ocupa de las tareas de
VoIP y de la gestión de los correos electrónicos. Los servidores se encuentran
en los extremos logı́sticos de la red, Cabo Pantoja y Santa Clotilde.

4.8.1. Estación Cliente


En la figura 4.16 podemos verla descripción gráfica de una estación, con
todos sus elementos.

4.8.2. Estación Servidor


Las estaciones con servidor son iguales a las cliente, con la salvedad de
la presencia de una caja metálica más grande que contiene, además de los
elementos de control de energı́a, un servidor. La función de éste era en primer
lugar la de servidor de correo electrónico, y también de almacenaje de mena-
jes de voz. De ésta manera, los correos que los distintos usuarios se enviaran
entre ellos se almacenaban y distribuı́an desde éste servidor. Igualmente, las
llamadas que no han podido ser atendidas en persona y que se han guardado
en el contestador automático se almacenan en el servidor.

61
Especificaciones y estándares de la Red

Figura 4.16: La estación cliente con todos sus elementos

En la figura 4.17 vemos la caja metálica que contiene el servidor, el enru-


tador Linksys, el ATA y su conversor de tensión, el regulador y las borneras.

Figura 4.17: Caja del servidor

62
Capı́tulo 5

Memoria de la instalación

5.1. Introducción
Durante el mes de marzo de 2007 se procedió a la instalación de la red del
Napo. Los trabajos de montaje de las torres y paneles solares y acondicio-
namiento de los puestos de salud (cableado, instalación de la computadora,
teléfono...etc) ya habı́an empezado semanas antes, con el objetivo de dejar
la infraestructura lista para la instalación de los equipos de comunicaciones.
Contamos con dos equipos de trabajo, cada uno formado por tres o cuatro
personas; dos ingenieros y un técnico de trabajo en torres.

5.2. Actividades

5.2.1. Instalación de los equipos en la torre


La actividad principal de nuestro equipo era completar la instalación de
los equipos que debı́an ir en lo alto de la torre. Las antenas se encontraban
ya instaladas, por lo que quedaba subir las cajas con las placas WRAP, los
amplificadores en los enlaces que lo necesitaban y los cables para realizar las
conexiones. Esta tarea era fı́sicamente más dura de lo que pudiera parecer,
ya que subir el peso de esos elementos a pulso hasta setenta o noventa metros
es complicado. La altura de las torres iba des de 30metros en Tupac hasta
los 90metros de San Rafael y Rumi Tumi.
El protocolo que seguı́amos normalmente era: montar todos los elementos
en la torre, energizar los necesarios, establecer el enlace local para ası́ poder
acceder ya a la WRAP2 y acto seguido proceder con la alineación de las

63
Memoria de la instalación

antenas. Finalmente cuando todo estaba correcto, o cuando era hora de bajar,
se sellaban las conexiones, se ponı́a silicona en las juntas de las cajas, y se
recogı́an los cables pegándolos a la torre con cintillos para evitar que el viento
los moviera (y ésto repercutiera en la calidad del enlace) y también para
facilitar un futuro acceso a la torre.

5.2.2. Alineamiento de antenas


Uno de los aspectos más importantes de las redes 802.11b a largas distan-
cias, como ya hemos visto, es la lı́nea de vista, ası́ como el nivel de recepción
de señal. Por tanto es fundamental tener las antenas bien alineadas, pues en
caso contrario la señal recibida se degradará rápidamente. Dada la distan-
cia que separa nuestros nodos, usamos antenas muy directivas, con lo que
una pequeña variación de unos pocos grados puede implicar un cambio muy
grande en el nivel de señal detectado. Ésto nos obliga a seguir un proce-
so de alineamiento bastante preciso, tratando de obtener siempre la mejor
recepción posible.
Existen dos métodos que se complementan, uno de ellos es vı́a software y
el otro es mediante un instrumento especı́fico para tal propósito, el alineador.
Para los enlaces largos, antes de empezar, conviene tomar referencias en
los mapas que tengamos disponibles y en los que aparecen en RadioMobile,
ası́ como verificar con nuestra brújula la dirección exacta hacia la que hay que
apuntar. Ésto debe de realizarse antes de subir a la torre, ya que ésta perturba
el campo magnético con lo que no es posible utilizar la brújula una vez arriba.
Algo que se reveló particularmente útil fue el uso del software gratuito Google
Earth para obtener una vista aérea de la zona, y ası́ tener referencias para
apuntar. No todas las zonas están cartografiadas con la precisión necesaria,
pero en los caso que lo está es una muy buena herramienta. Para los enlaces
cortos, de la torre hasta el puesto de salud, suele bastar con un alineamiento
a vista tanto de la antena que se encuentra arriba como la que está en el
puesto. Con ésto deberı́a poder establecerse el enlace sin mayores problemas.
Después se puede proceder a mejorar el nivel de señal recibido.

Alineamiento con el alineador de antenas


En la figura 5.1 podemos ver el aspecto del alineador de antenas. Este
instrumento consta de dos partes, el transmisor y el receptor. Cada uno de
ellos debe de estar en uno de los extremos del enlace. Ambos se conectan a
su antena respectiva y se alimentan (el receptor con pilas y el transmisor con
12V)

64
Memoria de la instalación

Figura 5.1: El alineador de antenas

A continuación se describe el proceso de alineamiento de las antenas.

1. Conectar a cada antena el alineador, transmisor o receptor, mediante


los cables coaxiales que ya están colocados.

2. Energizar el transmisor. Conviene recordar que éste no puede estar


prendido durante más de quince minutos seguidos, por lo que hay que
asegurarse que el compañero con el receptor ya está listo para empezar.
Después de transcurridos los quince minutos y si no se ha conseguido el
alineamiento óptimo, se recomienda parar durante un tiempo para que
el transmisor pueda enfriarse. También es muy importante no energizar
el transmisor antes de haberlo conectado a la antena, en caso contrario
podrı́a estropearse.

3. Se selecciona la sensibilidad máxima para el receptor. Éste empieza el


proceso, por lo que la antena del transmisor debe permanecer quieta.
Se procede con un barrido horizontal hasta obtener el mejor nivel de
recepción, y luego se hará en vertical. Una vez hecho esto dejamos la
antena fija.

4. Ahora es el turno del transmisor. Pero como éste no cuenta con ningún
método de detección de nivel de señal, habrá que comunicárselo vı́a
radio VHF. La persona que tiene el receptor irá informando de las
variaciones a la persona con el receptor, que se encuentra moviendo
la antena. Se sigue el mismo protocolo de barrido horizontal primero
y vertical después y cuando el receptor detecta el mejor nivel se lo
comunica al transmisor para que deje de alinear.

65
Memoria de la instalación

5. Una vez alineado en los dos extremos hay que repetir el proceso una
vez más, tanto en el receptor como en el transmisor. Ésto lo hacemos
para asegurar que tenemos el mejor nivel de señal posible.

6. Finalmente hay que fijar la posición de la antena, tratando de que


se mueva los menos posible durante el proceso de apretar las tuercas.
Después hay que restablecer las conexiones originales, o sea, conectar
el coaxial de la antena a la WRAP o amplificador conveniente.

Alineamiento vı́a software


Otro método de alineamiento es mediante las lecturas de potencia recibida
de los propios enrutadores. Éste método está indicado para la alineación de
los enlaces torre-puesto de salud y para mejorar el alineamiento de los enlaces
largos ya establecidos.
1. Destapamos la WRAP2. En caso que sea necesario se conecta la energı́a,
si ya está conectada se verifica que los LEDs estén encendidos.

2. El compañero que se encuentra en el puesto de salud accede al Linksys


por vı́a remota (ssh). Una vez ahı́ se hace ping a la WRAP2. En caso
de no haber, se tendrá que reapuntar las antenas con más precisión.

3. Después de establecer el enlace se accede a la WRAP2 también por ssh


y una vez dentro se ejecuta el comando iwconfig. Éste nos mostrará algo
similar a lo que vemos en la figura 5.2:
Donde hay que fijarse en el parámetro Signal Level: que nos indica el
nivel de señal recibido en la WRAP2, y en cada tarjeta en particular
(dependiendo de quien sea ath0 o ath1 )

4. Haciendo una lectura constante de este parámetro (hay que ejecutarlo


cada 2 segundos más o menos) se procede a alinear las antenas pa-
ra conseguir el mejor nivel de recepción. Ası́, si queremos alinear las
antenas correspondientes al enlace con el puesto de salud, leemos el
parámetro de ath0. En caso de querer alinear la otra antena leemos el
de ath1.

5. Hacemos un barrido primero con una de las antenas. Una vez obtenido
el mejor nivel, lo hacemos con la otra. La lectura se indica al compañero
de la torre vı́a radio VHF, igual que en el caso anterior.

6. Hay que vigilar de no mover la antena bruscamente, pues podrı́amos


perder el enlace con lo que tendrı́amos que empezar de nuevo. En tal

66
Memoria de la instalación

Figura 5.2: Echo del comando iwconfig

caso, conviene poner la antena en una posición lo más similar a la que


sı́ tenia enlace anteriormente y tratar de establecer enlace otra vez.

De estas dos maneras podemos alinear las distintas antenas de nuestra


red. Para los enlaces largos convendrá utilizar ambos métodos, primero con
el alineador y una vez establecido el enlace, con los medidores de potencia
de las tarjetas inalámbricas.

5.2.3. Configuración y puesta a punto


Una vez establecido el enlace habı́a que mejorarlo en la medida de lo po-
sible. Ası́, mediante la corrección de los parámetros de distancia conseguimos
ajustar mejor el enlace. También era necesario verificar el correcto funciona-
miento de la computadora, en especial comprobar el estado del Postfix pues
se llenaba un registro demasiado rápidamente y habı́a que vaciarlo. Ésto fue
solucionado por Silvia en los primeros dı́as. Luego habı́a que configurar y
probar todo lo referente a telefonı́a IP. River Quispe, que es el experto en
este asunto, se encargaba de dejarlo todo listo una vez el enlace ya estaba
establecido.

67
Memoria de la instalación

5.2.4. Pruebas de enlaces


Una vez alineadadas las antenas y obtenido el enlace, hay que verificar
que se puede acceder y que hay comunicación entre todos los elementos del
enlace. Por ésto hay que hacer ping a todas las interfaces accesibles (WRAP1,
WRAP2, Linksys, PC y ATA) y comprobar que responden. Ası́ aseguramos
que existe enlace entre ellos.
Luego conviene comprobar el ancho de banda resultante de nuestro enlace.
Ésto podemos hacerlo mediante el comando iperf.Lo haremos tanto en los
enlaces locales como en los largos. Para los enlaces locales, la medición se
realizará entre la WRAP2 y la PC, ya que no se puede realizar con el Linksys
al no disponer éste de paquete iperf. Hacemos los siguiente:
1. Nos conectamos por vı́a remota a la WRAP2 y ejecutamos el coman-
do siguiente: iperf -s Ésto configura la WRAP como servidor para la
medición
2. Des de la PC ejecutamos lo siguiente: iperf -c 10.0.x.x -t 60 -i 5 Lo
que configura la PC como cliente y le ordena mandar paquetes a la
dirección indicada durante un tiempo de 60 segundos, y mostrando el
resultado de la medición en intervalos de 5 segundos
Para los enlaces largos, basta con acceder a la WRAP adecuada y seguir
los mismos pasos. Solamente hay que tener presente entre qué dos elementos
estamos calculando el ancho de banda, configurar como servidor uno de ellos
y en el otro indicar la dirección IP adecuada.

Otra prueba que se hizo, simplemente a nivel de usuario y para verificar


que los médicos y técnicos del centro de salud ya podı́an empezar a utilizar
el sistema, fue llamar por teléfono a los puntos ya conectados a la red. Se
comprueba si se escucha bien, si hay mucho retardo o ruido, si las palabras
llegan cortadas...etc. El buen funcionamiento del teléfono depende del ancho
de banda, por lo que una mala comunicación debe de arreglarse a través de
una mejora del enlace.

5.2.5. Caso Internet en Santa Clotilde


Cuando llegamos a Santa Clotilde nos enteramos que en le municipalidad
habı́a conexión a Internet. Dado que la licitación de el acceso a la red que se
planea para la red del Napo (en Santa Clotilde y/o Cabo Pantoja) todavı́a
no estaba lista, decidimos tratar de utilizar ése acceso para poder dejar la
red visible des del exterior y ası́ monitorizarla.

68
Memoria de la instalación

Por tanto, y como tenı́amos un enrutador Linksys y una antena Yagi de


repuesto, decidimos utilizarlos para tratar de establecer otro enlace, ésta vez
des de la municipalidad hasta la torre. Para ello hubo que instalar los equipos
(Linksys y antena) en la municipalidad y hacer las conexiones de rigor, y
además hubo que hacer cambios en la configuración de la WRAP2, puesto
que ésta se encontraba en modo Slave. Por eso hubo que cambiarla a Master
y planificar de nuevo la configuración de la red. Tuvimos ciertas dificultades
para conseguir enlace entre la torre y la antena de la municipalidad, debido
probablemente a la distancia y a la antena, que resultó ser de menor calidad
de lo esperado. Se trató incluso de poner los enrutadores en modo ad-hoc
para tratar de conseguir enlazarlos, pero no fue posible.
Más adelante, otro equipo de personas sı́ consiguió un enlace, aunque con
muchas fluctuaciones, con lo que el acceso remoto a la red no es permanente.
Mientras se redacta este trabajo un nuevo equipo ha ido a la zona para
reparar los fallos detectados en toda la red y dejar el tema de la conexión a
Internet solucionado. Se propuso cambiar la antena Yagi de la torre por una
Omnidireccional de mayor calidad y potencia para asegurar ası́ la recepción
suficiente de señal en todos los puntos.
En la figura 5.3 podemos ver un esquema de la configuración utilizada
durante la primera fase de esta actividad.

Figura 5.3: Esquema de salida a internet a través de Santa Clotilde

69
Memoria de la instalación

5.3. Problemas
Durante la instalación de los equipos y la implementación de la red, sur-
gieron una serie de problemas. Algunos de ellos predecible, pero otros to-
talmente inesperados. Además, nos encontramos con algunas dificultades y
limitaciones que hicieron que el trabajo fuera mucho más lento de lo previsto.

5.3.1. Dificultades del trabajo en altura


Una de las primeras dificultades que encontramos a la hora de realizar
el trabajo fue la necesidad de realizar muchas operaciones en lo alto de las
torres. Personalmente, mi nula experiencia en este tipo de trabajos y el no
tener a ningún compañero acostumbrado a trabajos en altura me hizo du-
dar de que pudiera hacerlo. Sin embargo, con la llegada de dos técnicos en
trabajos en altura y la del ingeniero Jaime Vera las cosas se hicieron mucho
más fáciles, tanto a nivel logı́stico como de serenidad a la hora de subir a las
torres.
Una vez superado ésto, hay que tener en cuenta que los trabajos en al-
tura comportan una serie de factores que quizás no se nos ocurran cuando
trabajamos a nivel de suelo. Los que me parecen más relevantes los listo a
continuación:
Todas las actividades se demoran mucho más de lo habitual. Desconec-
tar la alimentación de una WRAP, cambiar la conexión del amplificador
y volver a prender la placa lleva poco más de tres minutos en el labo-
ratorio, pero puede comportar más de una hora cuando se realiza a
setenta metros.
El material necesario puede no estar disponible cuando hace falta. Pue-
de faltar algo que nos dejamos abajo, caerse algún tornillo o herramien-
ta o romperse alguna cosa.
La concentración puede no ser la misma que la que tenemos en el labo-
ratorio. Decidir qué es lo que hacer, o qué es lo que puede estar fallando,
o incluso recordar los protocolos son tareas mucho más complicadas en
altura. Por eso, la ayuda por radio del compañero que está abajo es
vital.
La maniobrabilidad se ve reducida. Subir una mochila, mover los equi-
pos...etc no son cosas inmediatas de hacer.
Por eso hay que tomar una serie de precauciones (además de las de se-
guridad que ya vimos en el capı́tulo anterior) para asegurar que el trabajo

70
Memoria de la instalación

se lleva a cabo de la forma más óptima posible. Algunas de las maneras de


hacerlo que fui aprendiendo con el tiempo fueron y que a mi me parecen
importantes:

Planificar de antemano lo que hay que hacer y su prioridad. Estimar el


tiempo de la mejor manera posible para evitar esperas innecesarias de
otros compañeros en lo alto de la torre.

Listar los materiales que van a necesitarse y ordenarlos de manera que


sean accesibles una vez arribe. Asegurar con cuerdas todo lo que sea
posible, especialmente equipos que puedan dañarse (alineador, radio...)

El equipo o persona que permanece en el suelo debe de evaluar la


situación y valorar lo que es más necesario hacer en cada momento,
teniendo en cuenta siempre las condiciones que hay arriba.

Grupos de dos personas en lo alto de la torres trabajan mejor y más


rápido que una sola. Ası́ se reducen errores y se evita tener que subir
de nuevo.

5.3.2. Fallos y errores habituales


Al cabo de los dı́as fuimos observando que los errores que tenı́amos en
los distintos enlaces solı́an repetirse. De esta manera y según avanzábamos
lo primero que comprobábamos si el enlace no funcionaba eran los mismos
errores que ya habı́amos sufrido anteriormente, y en la mayorı́a de casos
justamente esa era la causa. En orden de importancia, los errores tı́picos creo
que son los siguientes:

Antenas mal alineadas: En la mayorı́a de los casos no se conseguı́a


enlace porque las antenas estaban totalmente desapuntadas. Tener re-
ferencias de dónde está el otro punto es extremadamente complicado
si no se hace con los instrumentos adecuados, más si nos imaginamos
las condiciones de la selva, con un paisaje totalmente homogéneo y un
rı́o que discurre en zigzag. Por eso, una antena puede estar bien alinea-
da y no tener enlace, y descartar esa alineación mientras que la causa
del problema es la otra antena que está apuntando en una dirección
totalmente equivocada.

Conexiones mal hechas: En otras ocasiones, la causa de la mala calidad


del enlace, o de la inexistencia de éste se debı́a a la mala conexión de los
componentes. Los cables en muchos casos no estaban bien conectados,

71
Memoria de la instalación

con lo que habı́a muchas pérdidas en los conectores, o directamente


no conducı́an la señal. Este error es difı́cil de detectar, pues muchas
conexiones ya estaban hechas y selladas con cinta vulcanizante por el
equipo que habı́a pasado antes por el lugar. Dado el gran numero de
conexiones y la dificultad de revisarlas todas (muchas de ellas están en
lo alto de la torre) conviene asegurarse de hacerlas bien.

Errores de configuración: En algunos casos la mala calidad del enlace


se debı́a a que los parámetros de las tarjetas inalámbricas no estaban
bien configurados. Ası́, en la mayorı́a de las ocasiones simplemente con
ajustar el parámetro de distancia la calidad mejoraba mucho.

Errores de software: El firmware que se instaló en los enrutadores


Linksys no acabó de ser el adecuado. Si bien su funcionamiento es
simple y cumple con los requerimientos básicos, encontramos alguna
limitación en su uso, particularmente cuando tratábamos de dar salida
a Internet en Santa Clotilde.

Como podemos ver, la mayorı́a de los errores son fácilmente evitables una
vez nos hemos dado cuenta de ellos. Cabe destacar que más que solucionarlos
lo que conviene es prevenirlos, suele ser más fácil y requiere menos tiempo
y esfuerzo. Ası́, asegurarse de dejar la antena lo mejor alineada en la prime-
ra vez, utilizando todas las herramientas disponibles, fijarse bien a la hora
de conectar los cables/conectores, y pensar sobre las cuestiones de software
necesarias puede evitar que tengamos errores y que hagamos el trabajo más
rápido y mejor.

5.3.3. Imprevistos
Algunos de los errores, sin embargo, fueron difı́cilmente previsibles y evi-
tables, con lo que su solución era más complicada. Éstos principalmente fue-
ron por causas de hardware y de los materiales empleados:

Los conectores N-macho/hembra de los cables coaxiales estaban mal


prensados en su mayorı́a. Ésto hacia que tuvieran unas pérdidas va-
riables, y lo que es peor, se rompı́an ante una tensión o movimiento
ligeramente fuerte. Hubo que repasar todos los cables, descartar algu-
nos e incluso reparar algunos de ellos en lo alto de la torre.

Las antenas Yagi direccionales resultaron ser peores de lo que se pen-


saba, con lo que hubo cierta dificultad para conseguir los enlaces de la
torre al puesto de salud. En algunos casos el ancho de banda disponible

72
Memoria de la instalación

en este enlace era menor que el obtenido en los enlaces largos, con lo
que el cuello de botella para el usuario era su propio enlace local.

Las condiciones atmosféricas, si bien son esperables, no son predecibles.


Por lo que el ritmo del trabajo depende de ellas. Con viento, lluvia o
la torre mojada no se puede trabajar.

En un par de ocasiones nos encontramos que era imposible comunicarse


con el equipo que se hallaba en el siguiente puesto de salud. Bien porque
no habı́a radio HF, bien porque no estaba cerca del área de trabajo.
Además, en esos casos, la comunicación vı́a VHF tampoco era posible,
ya que al estar los puntos tan alejados no habı́a contacto ni siquiera
des de lo alto de la torre. Ésto retrasó mucho el trabajo.

Los problemas derivados de las antenas y en especial los de los conectores


podrı́an haber sido evitados con una inspección más detallada del material
en el laboratorio. Para futuras ocasiones ésto deberı́a de tenerse en cuenta.

5.4. Aspectos de Seguridad


El trabajo en torres puede ser potencialmente peligroso por causas di-
versas y pueden producirse accidentes. El estrés, el cansancio y la falta de
concentración, ası́ como factores climáticos y otros aspectos aleatorios pue-
den causarnos contratiempos. Los percances que a mi parecer hay que tener
más en cuenta son:

1. Caı́das: siempre existe la posibilidad de resbalarse o no sujetarse bien.


Una caı́da desde tanta altura muy probablemente es mortal.

2. Golpes y rasguños: Muchos de los elementos instalados en la torre tienen


puntas afiladas que pueden golpearnos o provocarnos heridas.

3. Caı́da de objetos: Dado a que muchas veces hay que trabajar en po-
siciones algo incómodas puede que se nos caigan objetos que podrı́an
causar daño a quien se encontrara debajo de nosotros.

Por eso es muy importante antes de iniciar el trabajo, asegurarse que se


conocen todos los aspectos relacionados con la seguridad y que se dispone
del material necesario para subir a la torre. Las medidas de seguridad que
hay que adoptar antes de empezar, y los equipos empleados son:

73
Memoria de la instalación

Arnés de seguridad: La pieza básica que nos va a sujetar en caso de


caı́da y que nos va a permitir descansar y trabajar con comodidad. Es
extremadamente importante asegurarse que está bien puesto y que no
se puede soltar accidentalmente.

Comprobar freno para lı́nea de vida, correa y eslabones: Nos van a


asegurar a la lı́nea de vida instalada en la torre a través del arnés.
Hay que verificar que el freno funciona correctamente y que está bien
colocado. Comprobar siempre el estado de los eslabones y cerrarlos
adecuadamente. La correa del arnés nos va a permitir asegurarnos una
vez hayamos alcanzado la zona de trabajo.

Llevar ropa y calzado adecuados: Unas botas de suela dura son la mejor
opción. Ropa cómoda y a poder ser de manga larga para evitar que-
maduras del sol, picaduras de insectos y rasguños. Un sombrero puede
protegernos del sol.

Asegurar todo el material peligroso y despejar la zona: Radio, alinea-


dor... los materiales deberı́an estar atados a nuestro arnés o a la torre
para evitar que caigan. El equipo que permanece en tierra debe alejarse
de la base de la torre y no permitir que nadie se acerque a ella mientras
duren los trabajos.

No subir en condiciones climáticas adversas (viento fuerte o lluvia) ni


cuando la torre está húmeda.

5.5. Estado final


El equipo en el que tuve la suerte de tomar parte trabajó durante algo
más de tres semanas para dejar la instalación lista y funcionando. Sin embar-
go, una vez terminado el trabajo se comprobó que la calidad de los enlaces
y el funcionamiento de los servicios (telefonı́a especialmente) no era la ne-
cesaria. Por lo que algunos componentes del equipo tuvieron que quedarse
para tratar de reparar y mejorar lo que se pudiera. Un mes más tarde se
decidió que era necesario enviar de nuevo a un equipo para realizar los cam-
bios necesarios (cables y conectores), mejorar la alineación de las antenas y
repotenciar algunos enlaces que tenı́an un nivel de señal recibida demasiado
bajo. Mientras se redacta este trabajo, dicho equipo se encuentra en la zona
realizando estas tareas. Es por eso que carecemos de unos resultados bien
documentados y concluyentes. Se tendrá que esperar a que las instalaciones
terminen y se pueda acceder a la red por vı́a remota para ir monitorizando su

74
Memoria de la instalación

comportamiento. Sin embargo, las expectativas son optimistas, pues la red


ya estuvo en funcionamiento durante unas semanas y todo apunta que tras
las modificaciones indicadas va a estar funcionando correctamente.

75
Recomendaciones y
observaciones

Mi experiencia en el campo de las comunicaciones rurales es muy limitada


en comparación de la de mis asesores y compañeros, que ya llevan tiempo
dedicándose a ello. Por tanto se me hace difı́cil hacer sugerencias para el
desarrollo de futuros proyectos y todo lo que incluyo en este apartado debe
de considerarse como observaciones de alguien que recién empieza y que
desconoce muchos de los aspectos subyacentes en este tipo de proyectos.
Aquı́ me referiré a temas más amplios que los meramente tecnológicos, ya
que entiendo que este proyecto no solo se trata de una red de comunicaciones
sino un proyecto de Desarrollo en el que la parte médica, humana y de gestión,
entre otras, son igualmente importantes.
Durante la fase de diseño y preparación, algo que retrasó mucho los cro-
nogramas iniciales fue la no disponibilidad de ciertos equipos, ası́ como el
proceso de compra de otros tantos. En mi opinión, contar con unos distri-
buidores y vendedores fijos ayudarı́a a agilizar todo el proceso. Establecer
relaciones comerciales de confianza serı́a una buena manera de ahorrar tiem-
po y esfuerzo, y quizás económicamente tampoco seria inconveniente.
Durante la fase de instalaciones uno de los problemas más graves que
tuvimos fue la mala calidad de los conectores de los cables coaxiales. Ésto
deberı́a de tenerse en cuenta para futuros proyectos, cerciorarse de que el
material es el adecuado antes de salir al campo también puede ahorrar tiempo
y dinero.
Otro aspecto importante durante las instalaciones es el mantenimiento
y la ubicación del material. En mi opinión, convendrı́a tener monitorizado
todo el material desde el centro de operaciones en Lima, para saber en todo
momento en donde se encuentra, quién lo tiene y quién lo va a necesitar.
Y en el aspecto humano o sociológico, y dado que este proyecto, además de
ser un proyecto piloto y de investigación, también aspira a brindar soluciones
en zonas necesitadas, creo conveniente llevar a cabo un trabajo de información

76
Recomendaciones y observaciones

previo en la zona, ası́ como de consulta de necesidades percibidas por las


gentes del lugar. Esto asegurarı́a un mejor entendimiento por parte de la
población de nuestra labor, ası́ como la disminución de las suspicacias y por
eso una mayor colaboración.
Finalmente, conseguir fondos para el mantenimiento de la red más allá de
el corto periodo de tiempo previsto me parece algo de suma importancia, dada
la inversión ya realizada y sobretodo, las expectativas creadas en la población
(médicos, técnicos y pacientes)
En lo referente a la tecnologı́a, los pasos que deberı́an seguir a este tipo
de proyectos, en mi opinión son de dos tipos:

1. Monitorización y soporte de la red: Deberı́a haber un seguimiento del


funcionamiento de la red que permitiera identificar i documentar los
errores que se producen, la variación de la calidad de los servicios ofre-
cidos y el estado general de la red a lo largo del tiempo.

2. Investigación de nuevas tecnologı́as: WiMax se perfila como un opción


muy a tener en cuenta, ası́ como otros nuevos avances en tecnologı́as
de WiFi. Un constante conocimiento de las tecnologı́as disponibles ase-
gurarı́a la utilización de la más adecuada para cada caso.

Y más especı́ficamente, para este proyecto en particular, se me ocurren


algunas cosas que podrı́an probarse para mejorarlo o añadir prestaciones:

Utilizar otras antenas Yagi para ver si hay alguna más adecuada

Reservar el canal 1 para los enlaces más largos, pues al ser de menor
frecuencia tendrı́a un alcance mayor (quizás apenas detectable, pero
valdrı́a la pena probarlo) y dejar el 11 para los enlaces de las redes
locales.

Diseñar un nuevo tipo de conexión para la alimentación de las WRAP,


ya que el plug que utilizan no es muy estable dada la posición de la
caja que contiene la placa, el peso del cable y el hecho de trabajar en
altura.

Estudiar la posibilidad de añadir seguridad y/o calidad de servicio a la


red. Mediante el uso de otros estándares del IEEE802.11

Además, dado que no se ha terminado la instalación total de la red, el


siguiente paso y el más inmediato serı́a sin duda evaluar exhaustivamente el
funcionamiento global del proyecto y someterlo a las pruebas necesarias para
extraer conclusiones definitivas.

77
Conclusiones

A lo largo de esta tesis se ha mostrado el proceso de diseño e implemen-


tación de una red basada en tecnologı́a WiFi aplicada a un entorno rural de
una zona en desarrollo con enlaces de larga distancia. Primeramente hizo fal-
ta entender el funcionamiento del estándar IEEE802.11 para después ver su
aplicación en este tipo de entornos. Luego se han detallado diversos aspectos
relacionados con el diseño, los materiales y equipos empleados y el proceso
de instalación.
A falta de unos resultados definitivos y una instalación completa, que
está siendo llevada a cabo en el momento de redactar este documento, so-
lamente se pueden extraer conclusiones basadas en los primeros resultados
obtenidos tras esta etapa inicial.
Cabe resaltar que la red sı́ funcionó durante unas semanas, cosa que, junto
con los demás trabajos citados que tratan sobre este mismo tema, permite
afirmar que WiFi es una alternativa válida para enlaces de larga distancia
tal y como se ha hecho en este proyecto. Sin embargo también es importante
mencionar que su buen funcionamiento no es simple y requiere precisión en
el diseño y, sobre todo, en la instalación.
Los problemas que aparecieron después de dejar la red en funcionamien-
to indican que este tipo de redes no son totalmente estables y que pueden
ocurrir percances que las dejen sin funcionar, por lo que se requieren una
vigilancia constante en el tiempo inmediatamente posterior a la instalación
para garantizar que la red queda en el estado que deberı́a.
Además, este tipo de proyectos requieren un mantenimiento para asegurar
su funcionamiento a medio y largo plazo. Si bien ésto no está contemplado
en los objetivos de este proyecto en particular, podrı́a empezar a tenerse en
cuenta, dado que está visto que la tecnologı́a funciona y que puede ser de
utilidad. Un estudio focalizado en un entorno determinado con una red de este
tipo podrı́a esclarecer si realmente estas iniciativas tienen el impacto esperado
y repercuten en los indicadores de salud y el bienestar de los pacientes, cosa
que al fin y al cabo es lo que se persigue.
Ésta quizás serı́a una lı́nea de investigación más integral interesante de

78
Conclusiones

explorar, sin dejar de lado la renovación y experimentación tecnológica.


A nivel personal este proyecto me ha hecho entender lo que realmente es
un proyecto de ingenierı́a, y la multitud de aspectos que hay que tener en
cuenta para que todo acabe saliendo bien. Des de la parte inicial de diseño,
las modificaciones posteriores, el reconocimiento del terreno, obtención de
fondos, el proceso de adquisición de los materiales necesarios, las pruebas
en laboratorio y finalmente todo el proceso de instalación y la baterı́a de
pruebas para verificar el funcionamiento.

79
Bibliografı́a

[1] A. Rendón, A. Martı́nez, M. F. Dulcey, J. Seoane, R. G. Shoemaker,


V. Villarroel, D. M. López, and J. Simó, “Rural telemedicine infrastruc-
ture and services in the department of cauca, colombia,” Telemedicine
Journal and e-Health.

[2] O. S. Roig, J. L. V. González, and R. A. Comes, Principios de Comu-


nicaciones móviles. Edicions UPC, 2003.

[3] M. S.Gast, 802.11 Wireless Networks. The Definitive Guide. O’Reilly,


2002.

[4] D. Espinoza, Diseño de una red de Telecentros rurales con un acceso


satelital compartido. PhD thesis, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Junio 2004.

[5] L. Garret, “The challenge of global health,” Foreing Affairs, June 2005.

[6] P. Farmer, “From ’marvellous momentum’ to health care for all: Success
is possible woth the right programs,” Foreing Affairs, July 2006.

[7] J. Arnaldos and altres, Medi ambient i tecnologia. Edicions UPC, 2006.

[8] J. Xercavins, D. Cayuela, G. Cervantes, and A. Sabater, Desarrollo Sos-


tenible. Edicions UPC, 2005.

[9] Àngel Cardama Aznar, L. J. Roca, J. M. R. Casals, and J. R. Robert,


Antenas. Edicions UPC, 2002.

[10] F. EHAS, “Diseño de las redes de comunicaciones de perú (pastaza,


morona y napo) y ecuador (pastaza y morona),” Junio 2006.

[11] P. Osuna, Redes ”MESH”Wi-Fi de bajo coste. Desarrollo de un router


inalámbrico solar autónomo. PhD thesis, Universidad Politécnica de
Madrid, Julio 2006.

80
Conclusiones

[12] S. Salmerón, Telefonı́a en redes EHAS con Asterisk(v2.0). PhD thesis,


Universidad Carlos III, Junio 2005.

[13] C. Aichele, R. Flickenger, C. Fonda, J. Forster, I. Howard, T. Krag, and


M. Zennaro, Redes Inalámbricas en los paı́ses en desarrollo. Limehouse
Book Sprint Team. http://wnwd.net, 2006.

[14] M. Sutton, Hacking the Invisible Network. iDefense Inc., 2002.

[15] S. Blanch, Àngel Cardama, L. Jofre, J. M. Rius, J. Romeu, and M. Fe-


rrando, Antenas: Diseño de una red WiFi. Edicions UPC. UPV, 2004.

[16] L. de la Cruz, J.Garcı́a, J.Mata, J.L.Melús, E.Pallarès, and E.Sanvicente,


Redes, sistemas y servicions de comunicación. Edicions UPC, 2005.

[17] J. A. P. Fernández, R. Q. Tacas, L. L. Benı́tez, C. C. Bernuy, J. M.


Palacios, and M. B. Aixalà, “Manual de operación de sistemas wifi.
pamafro-ehas,” Enero 2007.

81

You might also like