You are on page 1of 3

PLANEAMIENTO PARA SETIMOS AÑOS

SEMANA DEL 26 AL 30 DE ABRIL

Tema: Estudio del cuento “El clis de sol”


Finalidad: Analizar la idiosincrasia costarricense, a la luz de la lectura del cuento de Magón, “El clis de sol”,
con el fin de que los alumnos conozcan el ser nacional costarricense.
Actividades:
1. Lectura oral comentada del cuento “El clis de sol”, de Manuel González Zeledón.
2. Comentar los pormenores del texto de acuerdo con los siguientes aspectos. Primero, la ubicación:
Autor: Manuel González Zeledón Seudónimo Literario: Magón
Nacionalidad: Costarricense Género Literario: Cuadro de costumbres
Movimiento Literario: Realismo Costumbrista
a) Costumbres costarricenses: el lenguaje empleado, la religiosidad popular (nombre de las
niñas y procesiones), las comidas, los achaques de las mujeres embarazadas.
b) El lenguaje empleado: hay presencia de lenguaje popular y lenguaje regionalista.
c) El lenguaje popular: es el lenguaje natural, castizo o real, pero que el pueblo deforma o
desfigura en su pronunciación; el hablante desfigura la pronunciación, especialmente mediante
contracciones (esto es, pérdida de letras) del lenguaje. El lenguaje popular se puede corregir: “Pos no bía
de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un campiruso, pión, sabe más que un
hombre como usté...” “Pues no había de reírme, don Magón, cuando veo que un pobre ignorante como yo,
un campesino peón, sabe más que un hombre como usted...”
d) Lenguaje regionalista: son palabras que pertenecen a una zona o región determinada. En
Costa Rica se llaman “costarriqueñismos”. Debemos recordar que el lenguaje popular se corrige, mas el
lenguaje regionalista no se corrige: “Nacidas de una sola camada”. “Ñor Cornelio sacó de las alforjas un
buen pedazo de sobado”... ¡m’hizo ir a buscarle cojoyos de cirgüelo macho...”
e) Significado de estas palabras: camada: todos los hijos que paren de una vez ciertos
animales; alforjas: talega que forma dos bolsas cuadradas (bolsa de tela para guardar cosas); sobado:
cajeta hecha de dulce de caña; cojoyos: puntas de las ramas verdes de ciertas plantas y árboles. Retoños;
cirgüelo: árbol de ciruelas.
f) Los cuentos de Magón no son verdaderos cuentos: sino simplemente relatos
costumbristas porque más bien son anécdotas y pasajes de su vida que aprovecha para resaltar las
costumbres ticas en forma autobiográfica. El uso de la descripción, la narración y el diálogo están
presentes en su prosa rica en detalles y anécdotas personales.
g) Descripción: es decir cómo son los seres y las cosas: “Contrataban la belleza infantil de
las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos fisonómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno
subido y tosco hasta lo sucio de las uñas...”
h) Narración: es contar lo que hacen los seres y las cosas: “Me la refirió hará cinco meses ,
y tanto me sorprendió la maravilla que juzgo una acción criminal el no comunicarla para que los sabios y
observadores estudien el caso con el detenimiento que se merece...”
i) Diálogo: es una conversación entre dos o más personas. Los que intervienen se llaman
interlocutores y lo que dicen son parlamentos. Se introduce con un signo de puntuación llamado guión
mayor o raya ( - ).
“-Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así como las chiquillas?
-No señor; en toda la familia no ha habido ninguno gato ni canelo; todos hemos sido acholaos”.
j) El uso de la ironía: burla fina en que se da a entender lo contrario de lo que se dice. Por
ejemplo, el nombre Cornelio Cacheda remite al “cornudo”, al hombre que le ponen los “Cachos” (hombre
al que su mujer le da vuelta con otro hombre).
Manuel González Zeledón: (Magón 1864 – 1936)
El costumbrismo de Magón está presente en toda su obra literaria. En él se aprecia el sentido de
nuestra tierra, el recuerdo de sus costumbres y la persistencia del habla popular. Se caracteriza por una
descripción casi fotográfica, a veces naturalista, de los escenarios.
Hay ironía, cuando no burla, en el tratamiento de los personajes y los sucesos; alegría y optimismo
que no destruyen ni el dolor ni la miseria, y la idea de lo cómico como castigo del error. Sus seres y
ambientes pertenecen a la Costa Rica del cambio de siglo XIX al XX. Sus narraciones, siendo anécdotas,
muchas veces de carácter autobiográfico, resultan ejemplares de la sociedad de la época; usos, comidas,
códigos sociales, ambientes, tipos y costumbres; mercados, pulperías, ferias, oficinas; el encalamiento, la
selección y empaque de café, la preparación de cacao y de dulce, artesanos, pequeños comerciantes,
campesinos, burócratas modestos; en una sociedad que a menudo, degrada y, en otras, ensalza.
No hay dramatismo en sus cuentos; hay ironía cuando no burla, de una sociedad patriarcal
enmarcada entre dos siglos. Su prosa es riquísima en costarriqueñismos, sin exagerar el empleo del lenguaje
popular; más bien, lo indica sobriamente en sus rasgos más típicos y logra con ello, ahondar más la relación
de simpatía con el alma de Costa Rica y el mundo que lo rodea.

Tipo de narrador: testigo (narra lo que le contó ñor Cornelio); sabe menos que los personajes y narra en
1era. Persona gramatical. Este narrador permite que al final del relato, el lector piense lo que quiera respecto
de los acontecimientos narrados, por medio del uso de la ironía (código apreciativo).
El estilo y sus tipos:
a) Estilo Directo: el narrador cede la palabra al personaje para que éste intervenga con su propia voz.
En algunas ocasiones se introduce mediante un guión mayor o raya (indicador de diálogo), otras
veces, las palabras del personaje aparecen entre comillas; en los casos que estos signos no anteceden
las palabras del personaje, el lector lo descubrirá por la secuencialidad de las voces que participan en
la narración: “- ¡Pos yo soy el tata, más que sea feo el decilo! No se parecen a yo, pero es que la
mama no es tan pior, y pal gran poder de Dios no hay nada imposible”.
b) Estilo Indirecto: consiste en la modalidad en la que el narrador asume la palabra de los personajes.
Expresa lo que éstos quieren decir: “Interrumpí a ñor Cornelio, temeroso de que el panegírico no
tuviera fin, y lo hice volver al carril abandonado.”
El costumbrismo:
La libertad del artista romántico trajo como consecuencia la búsqueda del “ser nacional”, del color y
sabor locales, de salvaguardar lo auténtico español, frente a la avalancha francesa. De este Romanticismo,
surgen los cuadros de costumbres, estampas en las que los autores se interesan por lo local y nacional. Por
eso decimos que los cuadros de costumbres son el resultado directo del Romanticismo. Sus características
son:
 Tiende a describir la vida y sociedad contemporáneas en sus más variados aspectos.
 Estilo sencillo y llano, a veces descuidado.
 Observación atenta de la realidad.
 Descripción de tipos, escenarios y costumbres.
 Abarca todas las clases sociales.
 Puede ser satírico, humorístico o simplemente informativo.
 Tiene carácter regional, aunque a veces es universal, ya que el hombre es igual en todas partes.
Características del estilo literario en Magón:
 Es costumbrista, porque en cada uno de sus escritos nos presenta costumbres de la Costa Rica de su
época.
 Es alegre y humorista, ya que siempre aparece en sus relatos la ironía, esa burla fina y delicada que a
veces lo hiere a él mismo.
 Prefiere en sus narraciones la descripción. Por eso, a menudo nos da detalles de cómo son las personas,
animales, cosas o ambientes en que se desarrollan sus relatos.
 Como muchos de sus relatos son autobiográficos, esto es, que tratan de su propia vida, usa a menudo la
primera persona gramatical: yo.

Valores y actitudes: importancia de conocer nuestros defectos y virtudes, sacar el tiempo para conocer a los
demás, en especial a quienes nos rodean; aprecio por nuestra idiosincrasia y manera de ser.

You might also like