You are on page 1of 18

Migrantes y remesas, una aproximación cuantitativa ante las amenazas de

Donald Trump

Introducción
Uno de los principales mensajes durante la campaña del ahora Presidente Electo
de Estados Unidos, Donald Trump fue la deportación de los inmigrantes no
autorizados residentes en Estados Unidos, aunque en lo referente al número de
inmigrantes que planea deportar éste ha ido cambiando.
Desde el comienzo de su campaña hasta el inicio de las primarias republicanas,
Donald Trump estuvo insistiendo sobre la necesidad de expulsar a once millones
de inmigrantes ilegales que viven en Estados Unidos. A partir de junio pasado su
discurso cambió y señaló que no realizaría deportaciones masivas, una vez electo
presidente ha señalado que planea deportar a entre dos y tres millones de
residentes no autorizados identificados como criminales, aunque Trump y sus
asesores no han podido explicar de dónde sacaron ese número ni la gravedad de
los delitos que estarían considerando para deportar a estas personas.
Otro de los grandes temas de Trump en su campaña fue el de la construcción de
un muro fronterizo financiado a través de las remesas que envían los mexicanos.
Las remesas representan una de las principales fuentes de divisas en México por
lo que cualquier medida que se aplique sobre estás, algún tipo de impuesto por
ejemplo, podría tener repercusiones importantes sobre el ingreso de miles de
familias mexicanas y por lo tanto sobre el consumo y la inversión privada en
México.
En este artículo se presentan diversos datos de los migrantes mexicanos en
Estados Unidos, cuántos son, en qué Estados se concentran, participación en la
economía de Estados Unidos, proporción de residentes autorizados y no
autorizados, monto de las remesas que envían, principales destinos en México de
las remesas y otros números que pueden abonar a la discusión de los posibles
impactos potenciales que las promesas de Donald Trump en los referente a
inmigración y remesas podrían tener en México, una vez que sus promesas
pudieran convertirse en acciones una vez que comience su gobierno
INMIGRANTES
Los inmigrantes en Estados Unidos
Según el Bureau of Labour Statistics (2016), la tasa de desempleo de personas
nacidas en el extranjero en Estados Unidos fue del 4.9 por ciento en 2015, frente
al 5.6 por ciento en 2014, mientras que la tasa de desempleo de personas nacidas
en los Estados Unidos fue de 5.4 por ciento frente al 6.3 por ciento del año
anterior.
Estos datos son parte de la Current Population Survey (CPS), una encuesta
muestral mensual de aproximadamente 60 mil hogares. Los extranjeros nacidos
son personas que residen en los Estados Unidos, pero que nacieron fuera del país
o una de sus áreas periféricas a padres que no eran ciudadanos estadounidenses.
Los extranjeros nacidos incluyen inmigrantes legalmente admitidos, refugiados,
residentes temporales como estudiantes y trabajadores temporales, e inmigrantes
indocumentados. Los datos de la encuesta, sin embargo, no identifican por
separado el número de personas en estas categorías. Entre lo más destacado de
los datos de 2015 tenemos:
• En 2015, había 26.3 millones de personas nacidas en el extranjero en la
fuerza de trabajo estadounidense, 16.7 por ciento del total.
• Los hispanos representaron el 48.8 por ciento de la mano de obra nacida
en el extranjero en 2015 y los asiáticos representaron el 24.1 por ciento.
• Los trabajadores nacidos en el extranjero eran más propensos que los
trabajadores nativos a ser empleados en ocupaciones de servicios;
recursos naturales, construcción y mantenimiento; producción, el transporte
y las ocupaciones que mueven materiales.
• Los trabajadores nacidos en el país eran más propensos que los
trabajadores nacidos en el extranjero a ocupar puestos de dirección,
profesiones profesionales y ocupaciones relacionadas y ocupaciones de
oficinas y ventas.
• La mediana de las ganancias semanales habituales de los asalariados y
asalariados a tiempo completo nacidos en el extranjero fue de 681 dólares
en 2015, en comparación con los 837 dólares de sus homólogos nativos.
Los mexicanos en Estados Unidos
En el Censo de 2010, 31.8 millones de personas se declararon mexicanos, 11.7
millones de ellos nacidos en México, y de acuerdo con estimaciones del Pew
Research Center, 6.2 millones eran inmigrantes no autorizados.
Estimaciones más recientes del Pew Research Center, señalan que en 2014
vivían en Estados Unidos 11.1 millones de inmigrantes no autorizados, 52 por
ciento de los cuales eran mexicanos, con lo que el número de inmigrantes no
autorizados mexicanos se calculaba para ese año en 5.9 millones de personas.
Este centro de investigación ha señalado también que el número de inmigrantes
mexicanos no autorizados en Estados Unidos ha venido descendiendo en los
últimos años, aunque debido a los inmigrantes no autorizados de otras partes del
mundo, el número de inmigrantes no autorizados que viven en ese país se ha
mantenido estable desde que empezó la gran recesión.
El número de 5.9 millones de migrantes mexicanos no autorizados en 2014 se ha
mantenido casi igual desde 2012, menos que los 6.3 millones de mexicanos
contabilizados en 2009, y más de un millón menos que el máximo observado que
se alcanzó en 2007 de 6.9 millones.

Inmigrantes mexicanos no autorizados en Estados Unidos


(millones de personas)
7

6.9
6
6.3 6.2
5.9
5

4 4.5

2.9
2
2.1
1
1990 1995 2000 2005 2007 2010 2015

Fuente: Pew Research Center

Localización regional
Más de la mitad (54.7%) de los inmigrantes mexicanos no autorizados residentes
en Estados Unidos en 2014 se concentraban en tres estados, California, Texas e
Illinois.
Inmigrantes
mexicanos no Participación
Estado
autorizados (%)
(2014)
1 California 1,668,500 28.9
2 Texas 1,171,500 20.3
3 Illinois 319,500 5.5
4 Arizona 263,250 4.6
5 Georgia 210,000 3.6
6 North Carolina 210,000 3.6
7 New York 193,750 3.4
8 Florida 161,500 2.8
9 Nevada 147,000 2.5
10 Colorado 144,000 2.5
11 Washington 130,000 2.3
12 New Jersey 120,000 2.1
13 Oregon 92,300 1.6
14 New Mexico 77,350 1.3
15 Utah 72,000 1.2
16 Indiana 69,300 1.2
17 Oklahoma 67,450 1.2
18 Wisconsin 59,200 1.0
19 Tennessee 58,800 1.0
20 Kansas 55,500 1.0
21 South Carolina 54,400 0.9
22 Arkansas 49,000 0.8
23 Michigan 45,500 0.8
24 Minnesota 45,000 0.8
25 Virginia 42,000 0.7
26 Idaho 39,150 0.7
27 Pennsylvania 36,000 0.6
28 Alabama 33,800 0.6
29 Maryland 27,500 0.5
30 Nebraska 27,450 0.5
31 Louisiana 27,300 0.5
32 Ohio 26,600 0.5
33 Kentucky 25,000 0.4
34 Iowa 24,800 0.4
35 Connecticut 21,600 0.4
36 Missouri 21,450 0.4
37 Mississippi 17,250 0.3
38 Delaware 10,750 0.2
39 Massachusetts 4,200 0.1
40 Wyoming 2,900 0.1
41 Rhode Island 1,800 0.0
42 Hawaii 1,350 0.0
43 Alaska 1,300 0.0
44 South Dakota 1,100 0.0
45 District of Columbia 750 0.0
46 New Hampshire 200 0.0
47 Maine 0 0.0
48 Montana 0 0.0
49 North Dakota 0 0.0
50 Vermont 0 0.0
51 West Virginia 0 0.0
Fuente: Pew Research Center

México es el país de nacimiento de la mayoría de los inmigrantes no autorizados


en Estados Unidos en general y en al menos 38 de los 50 estados, así como en el
Distrito de Columbia.

Fuente: Pew Research Center

Sectores en los que laboran


En 2012, de la población mexicana mayor de 16 años que era de 22.543 millones
de personas, 15.005 millones formaban parte de la PEA, de estos se encontraban
ocupados 13.294 millones (88.6%), 1.711 no ocupados (11.4%) y 7.528 eran
población no económicamente activa.
Los sectores económicos en los que laboraban los inmigrantes mexicanos en
2012 por orden de importancia son: servicios, comercio, transporte, profesionistas,
construcción y actividades primarias.
Las cifras anteriores se refieren al total de mexicanos en Estados Unidos, tanto
nativos como autorizados y no autorizados. De acuerdo a las autoridades
estadounidenses ciertos segmentos de su economía, como la agricultura, son
totalmente dependientes de los inmigrantes no autorizados. El Departamento de
Agricultura de Estados Unidos (USDA) afirma que, "aproximadamente la mitad de
los trabajadores contratados empleados en la agricultura de cultivos de Estados
Unidos son inmigrantes no autorizados, con la mayoría de estos trabajadores
procedentes de México.
De acuerdo con el Pew Research Center, en las actividades primarias en Estados
Unidos en 2012 laboraban 325 mil migrantes mexicanos no autorizados y 275 mil
inmigrantes legales.
Distribución de los mexicanos en EUA por sector (%)

Gerencias,
profesionistas y
Transporte
relacionados
18.5%
16.4%

Construcción
14.3%
Servicios
27.6%

Agricultura, Comercio y
pesca y forestal labores de
2.5% oficina
20.7%

Fuente: U.S. Census Bureau, Current Population Survey, Annual Social and Economic Supplement, 2012.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el trabajo agrícola dejó de ser el principal
destino de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. De acuerdo con Cairns,
Smart, Kandel y Zahniser (2010), en la actualidad sólo el 15 por ciento de los
inmigrantes mexicanos que ingresan por primera vez a Estados Unidos se
emplean como trabajadores agrícolas, en comparación con el 70 por ciento que lo
hacía durante la primera mitad de la década de 1960.
Los migrantes con mayor capital humano tienen menores probabilidades de
seleccionar una ocupación agrícola en Estados Unidos, esto revela un desafío
fundamental que enfrentan los empleadores agrícolas tanto en Estados Unidos. A
medida que el grupo de posibles trabajadores acumula mayores niveles de capital
humano, el costo de oportunidad de trabajar como trabajador agrícola aumenta.
De acuerdo con la National Association of Home Builders (2015), los trabajadores
nacidos en el extranjero representan un componente sustancial de la mano
de obra de la construcción en los Estados Unidos, representando casi el 23
por ciento. La concentración de inmigrantes es particularmente alta en
algunos de los oficios necesarios para construir una casa, como los
carpinteros, pintores, instaladores de azulejos de yeso / techos, albañiles y
obreros de la construcción - oficios que requieren menos educación formal,
pero consistentemente registran algunos los más altos niveles de escasez
de mano de obra. En algunos estados, la dependencia de los trabajadores
inmigrantes es aún más pronunciada. Los inmigrantes representan cerca
del 41 por ciento de la fuerza laboral de la construcción en California y
cerca del 40 por ciento en Texas, en Nueva York, el 35 por ciento de la
mano de obra de la construcción es de origen extranjero y en Nevada, uno
de cada tres trabajadores de la industria de la construcción proviene del
extranjero.
53 por ciento de los inmigrantes ocupados en la construcción proviene de México.
Un 31 por ciento adicional proviene de otros países de las Américas. Y aunque la
participación de los trabajadores mexicanos disminuyó ligeramente desde 2004, el
aumento de la proporción de inmigrantes del resto de América Latina compensó la
disminución de la proporción de inmigrantes nacidos en México. Juntos,
representan casi el 84 por ciento de la mano de obra de construcción de
inmigrantes. Los europeos representan cerca del 9 por ciento, y un 7 por ciento
adicional proviene de Asia.

Distribución de los mexicanos en Estados Unidos


por categoría de ingreso anual (%
25.0
22.4
19.9
20.0

14.8
15.0 13.5
12.5

10.0
7.3

5.0 3.9
3.0
2.2
0.6
0.0
$5,000-$9,999

$35,000-$49,999
Menos de $5,000

$10,000-$14,999

$15,000-$19,999

$20,000-$24,999

$25,000-$34,999

$50,000-$74,999

$75,000-$99,999

Más de $100,000

Fuente: U.S. Census Bureau, Current Population Survey, Annual Social and Economic Supplement, 2012.

57% de los mexicanos residentes en Estados Unidos tienen un ingreso de entre


20 y 50 mil dólares, que comparado con el promedio que ganan las personas
ocupadas en México, que no llega a los 3 mil dólares anuales, nos permite prever
el tamaño del problema de ingreso que enfrentarían en México los que llegasen a
ser deportados.
Casi la mitad (48.6%) de los mexicanos en Estados Unidos cuentan con algún tipo
de educación superior, 30.4 por ciento con preparatoria o su equivalente y 18.2
por ciento con algún tipo de estudio universitario.

Distribución de los mexicanos en


35.0 Estados Unidos por escolaridad (%)
30.4
30.0

25.0 24.2

20.0 18.2
16.6
15.0

10.0
7.7

5.0
2.8

0.0
Primaria Secundaria Preparatoria Universidad Licenciatura Posgrado
incompleta
Fuente: U.S. Census Bureau, Current Population Survey, Annual Social and Economic Supplement, 2012.

La participación de los inmigrantes en la economía de Estados Unidos


Es cierto que no todo el mundo se beneficia de la inmigración, Lewis (2007) señala
que al igual que sucede con el comercio internacional, el beneficio neto es
positivo, pero hay ganadores y perdedores. Los beneficios de la inmigración se
derivan de la reducción de los salarios en los trabajos menos calificados que los
inmigrantes toman. Mientras que el estadounidense promedio no se verá
perjudicado por esto - relativamente pocos estadounidenses trabajan en puestos
de trabajo poco calificados - la inmigración puede reducir las ganancias de
algunos estadounidenses poco calificados.
La inmigración puede reducir los salarios de algunos trabajadores
estadounidenses de bajos ingresos que compiten con los inmigrantes por
empleos, pero la evidencia sugiere que los mercados de trabajo de los Estados
Unidos son lo suficientemente flexibles como para absorber a los inmigrantes sin
deprimir gravemente las ganancias de los estadounidenses poco calificados.
Asimismo, los migrantes mexicanos en Estados Unidos generan externalidades
positivas, un estudio de Cadena y Kovac (2013) publicado por el National Bureau
of Economic Research (NBER) encontró que los inmigrantes mexicanos de baja
calificación en Estados Unidos responden fuertemente a los cambios en la
demanda de mano de obra local y cambian su lugar de residencia de acuerdo a
las oportunidades laborales, y que esta movilidad geográfica ayuda a equilibrar el
mercado de trabajo para los trabajadores nativos poco calificados, lo que es bueno
para una economía que a menudo presenta grandes variaciones al alza o a la baja
en su mercado de trabajo, tal como ocurrió, a la baja, durante la Gran Recesión, y
al alza durante la recuperación observada a partir de 2010.
Los autores encontraron que entre 2006 y 2010, en las ciudades donde la Gran
Recesión había causado tasas de desempleo del 10 por ciento, la población de
inmigrantes mexicanos se redujo en 7.6 por ciento, al mismo tiempo que la
población de trabajadores nativos poco cualificados no disminuyó en absoluto. Los
inmigrantes mexicanos que cambian su lugar de residencia representan más
puestos de trabajo liberados para los trabajadores nativos.
La participación de los mexicanos en el PIB de Estados Unidos es muy importante,
de acuerdo con un estudio de BBVA, los mexicanos en Estados Unidos,
incluyendo a la 2ª y 3ª generación contribuyeron con el 8 por ciento del PIB de
Estados Unidos, entre 2003 y 2011, en valores absolutos esto representaría en
términos monetarios un monto de 1.4 billones de dólares en el PIB de 2015 de
Estados Unidos, monto superior al PIB de México de ese año que ascendió a 1.2
billones de dólares.
Los nacidos en el extranjero son considerados de primera generación. Los
naturales con al menos un padre nacido en el extranjero se consideran de
segunda generación. Los nativos con dos padres nativos se consideran de tercera
y subsecuentes generaciones. De acuerdo con la Oficina del Censo, los
mexicanos en Estados Unidos por generación se distribuyen de la siguiente
manera:

Generación Personas Proporción (%)


(millones)
Primera generación 11.402 33.9
Segunda generación 11.731 34.8
Tercera generación y más 10,538 31.3

La Oficina de Presupuesto del Congreso en 2007 señaló que: “En las últimas dos
décadas, la mayoría de los esfuerzos para estimar el impacto fiscal de la
inmigración en los Estados Unidos han concluido que, de forma global en el largo
plazo, los ingresos fiscales de todos tipos generados por los inmigrantes -tanto
legales como no autorizados- exceden el costo de los servicios que utilizan”, es
decir que su contribución fiscal ha sido positiva.
Los trabajadores inmigrantes no autorizados, de acuerdo con un estudio de la
Administración de la Seguridad Social, en 2010 contribuyeron con 13 mil millones
de dólares en impuestos sobre nómina a la seguridad social y a cambio recibieron
mil millones de dólares en beneficios, una contribución neta de 12 mil millones de
dólares a la seguridad social de Estados Unidos .
Posibles impactos en Estados Unidos de una deportación masiva de
inmigrantes no autorizados
De acuerdo con el Proyecto de Investigación Pew Hispanic Trends, había 8.4
millones de inmigrantes no autorizados empleados en Estados Unidos, lo que
representa un 5.2 por ciento de la población económicamente activa en EE.UU.
Susan Combs, Contralora de Cuentas Públicas de Texas declaró: "Sin la
población indocumentada, la fuerza de trabajo en Texas se reduciría 6.3 por
ciento, y el PIB estatal de Texas se reduciría en un 2.1 por ciento”.
El USDA también ha advertido de que "cualquier posible reforma migratoria podría
tener importantes impactos en la industria de frutas y verduras de Estados
Unidos”.
La Federación Nacional de Productores de Leche de Estados Unidos señaló que
los precios de la leche al consumidor se incrementarían hasta en 61 por ciento si
la fuerza de trabajo inmigrante se eliminara.
En términos de inmigrantes, el Departamento de Trabajo señala que de los 2.5
millones de trabajadores agrícolas en los EE.UU., más de la mitad (53 por ciento)
son inmigrantes no autorizados, aunque productores y sindicatos ubican esta cifra
en hasta 70 por ciento.
Una carta abierta al presidente George W. Bush en 2006, firmada por medio millar
de economistas (entre ellos cinco premios Nobel) declaró lo siguiente: "Mientras
que un pequeño porcentaje de los estadounidenses nativos puede ser dañado por
la inmigración, mucho más estadounidenses se benefician de la contribuciones
que los inmigrantes aportan a nuestra economía, incluyendo los bajos precios al
consumidor".
REMESAS
En México se recibieron 24,785 millones de dólares de remesas en 2015, monto
que ha venido incrementándose anualmente desde 2010 pero todavía por debajo
del máximo histórico alcanzado en 2007 de 26,059 millones de dólares, antes de
la Gran Recesión.
Para este año BBVA Bancomer espera que las remesas sumen 27,000 mdd.
Principales entidades destino en México
La recepción de remesas se concentra en siete entidades, el 50 por ciento se
reciben en Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Puebla, Oaxaca y
Guerrero. Con excepción de Jalisco, todas estas entidades forman parte de los
mapas de pobreza y marginalidad nacional.

Remesas familiares recibidas en México


(millones de dólares)
Entidad Federativa 2015
TOTAL 24,785
Michoacán 2,532
Guanajuato 2,264
Jalisco 2,219
Estado de México 1,561
Puebla 1,371
Oaxaca 1,289
Guerrero 1,278
Distrito Federal 1,090
Veracruz 1,086
San Luis Potosí 849
Zacatecas 767
Hidalgo 726
Baja California 681
Tamaulipas 665
Nuevo León 644
Chihuahua 644
Chiapas 594
Morelos 551
Durango 534
Sinaloa 533
Querétaro 460
Nayarit 400
Coahuila 387
Sonora 376
Aguascalientes 350
Tlaxcala 225
Colima 219
Yucatán 135
Tabasco 130
Quintana Roo 117
Campeche 56
Baja California Sur 51
Fuente: Banxico

La gran mayoría (95.6%) de las remesas que se reciben en México tienen como
origen Estados Unidos, un uno por ciento provienen de Canadá y de los demás
países se reciben montos marginales.
Remesas totales por país de origen en 2015

Millones de Participación
País de origen
dólares (%)
Total 24,785
Estados Unidos 23,684 95.56
Canadá 254 1.03
Guatemala 28 0.11
Colombia 28 0.11
España 27 0.11
El Salvador 25 0.10
Chile 20 0.08
Ecuador 19 0.08
República Dominicana 19 0.08
Honduras 17 0.07
Reino Unido 16 0.07
Panamá 15 0.06
Francia 15 0.06
Perú 14 0.06
Alemania 12 0.05
Los demás 590 2.38
Fuente: Banxico

Otra variable que resulta interesante conocer si Donald Trump convierte en política
pública sus promesas de campaña es la de el origen de las remesas por estado de
la Unión Americana, casi el 30% proviene de California, seguido de Texas con el
14.1 por ciento.

Estado de origen de los ingresos por remesas


provenientes de Estados Unidos 2015
Millones de Participación
Estado
dólares (%)
Total 23,684
California 7,016 29.62
Texas 3,352 14.15
Illinois 1,196 5.05
Nueva York 980 4.14
Georgia 896 3.78
Florida 886 3.74
Minnesota 580 2.45
Arizona 561 2.37
Carolina Del Norte 555 2.34
Colorado 515 2.17
Washington 479 2.02
Nueva Jersey 392 1.66
Luisiana 362 1.53
Tennessee 348 1.47
Virginia 320 1.35
Wisconsin 258 1.09
Nevada 252 1.06
Pensilvania 249 1.05
Indiana 248 1.05
Michigan 244 1.03
Oregon 232 0.98
Oklahoma 223 0.94
Carolina Del Sur 215 0.91
Ohio 198 0.83
Alabama 191 0.80
Utah 189 0.80
Kansas 172 0.73
Arkansas 170 0.72
Misuri 169 0.72
Maryland 156 0.66
Kentucky 150 0.63
Nuevo Mexico 143 0.60
Dakota Del Norte 137 0.58
Nebraska 118 0.50
Mississipi 115 0.48
Iowa 113 0.48
Idaho 95 0.40
Connecticut 71 0.30
Massachusetts 67 0.28
Alaska 45 0.19
Wyoming 45 0.19
Dakota Del Sur 44 0.19
Delaware 41 0.17
Hawaii 34 0.14
Montana 26 0.11
Rhode Island 23 0.10
Nuevo Hampshire 20 0.09
Maine 19 0.08
West Virginia 17 0.07
Vermont 15 0.06
Washington, D.C. 14 0.06
Puerto Rico 5 0.02
No identificado 723 3.05
Fuente: Banxico

Las remesas como porcentaje del PIB y del consumo en México


Una buena parte del crecimiento del consumo privado en México durante 2014,
2015 y 2016 puede deberse en parte al flujo de remesas. La combinación del
aumento en las remesas recibidas y la depreciación del tipo de cambio, hicieron
que los hogares receptores de remesas contaran con más recursos monetarios
para el consumo.
Las remesas en dólares aumentaron a tasa anual de 6 y 4.8 por ciento en 2014 y
2015, respectivamente pero en pesos los aumentos fueron de 10.3 y 25 por ciento
para esos dos años, lo que hizo que las remesas representasen en 2015 el 2.2 por
ciento del PIB y el 3.1 por ciento del consumo privado total en las cuentas
nacionales.
El aumento en pesos de las remesas recibidas durante enero-septiembre de 2016
fue de 26.6 por ciento anual, situándose en 367 mil millones de pesos, lo que
anualizado equivaldría a 2.7 por ciento del PIB anual.
Intensidad migratoria
Un indicador que agrupa los datos de migración y remesas para cada una de las
entidades federativas mexicanas es el Índice Absoluto de Intensidad Migratoria
(IAIM) que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Es una medida
que resume las características migratorias de los hogares mexicanos en términos
de remesas, de migrantes residentes en Estados Unidos, migrantes circulares y
migrantes de retorno, permite distinguir las diferentes regiones geográficas
clasificándolas en estratos de muy baja, baja, media, alta y muy alta intensidad
migratoria, se generó a partir de las muestras del Censo de Población y Vivienda
2010. A continuación se presenta la intensidad migratoria por entidad federativa.

IAIM Grado
Absoluto de
Posición Entidad Intensidad
% Migratoria
(GAIM)
1 Zacatecas 5.86 Muy alto
2 Michoacán 5.11 Muy alto
3 Guanajuato 4.86 Muy alto
4 Nayarit 4.40 Muy alto
5 Guerrero 3.57 Alto
6 San Luis Potosí 3.54 Alto
7 Durango 3.38 Alto
8 Hidalgo 3.36 Alto
9 Oaxaca 3.23 Alto
10 Morelos 3.12 Alto
11 Aguascalientes 3.03 Alto
12 Colima 3.03 Alto
13 Jalisco 2.93 Alto
14 Querétaro 2.60 Medio
15 Puebla 2.49 Medio
16 Chihuahua 2.34 Medio
17 Baja California 2.15 Medio
18 Tlaxcala 2.02 Medio
19 Tamaulipas 1.80 Medio
20 Sonora 1.78 Medio
21 Veracruz 1.76 Medio
22 Sinaloa 1.69 Medio
23 Coahuila 1.31 Bajo
24 México 1.07 Bajo
25 Baja California Sur 0.93 Muy bajo
26 Chiapas 0.91 Muy bajo
27 Yucatán 0.81 Muy bajo
28 Nuevo León 0.80 Muy bajo
29 Quintana Roo 0.70 Muy bajo
30 Distrito Federal 0.67 Muy bajo
31 Campeche 0.64 Muy bajo
32 Tabasco 0.53 Muy bajo
- Total 2.17 -
Datos:http://www.migracionyremesas.org/tb/?a=AFF128
Última actualización: Diciembre 2014

Para mayor información sobre la construcción de este índice, se sugiere consultar:


http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/IIM_G
enerales.pdf
Repatriados
En 2014, dos de cada diez migrantes repatriados eran originarios de los estados
de Michoacán y Oaxaca. Los estados con menor número de repatriados fueron
Baja California Sur y Quintana Roo. Los migrantes repatriados se caracterizan por
ser un flujo predominantemente masculino, ya que nueve de cada diez migrantes
eran hombres.

Eventos de repatriación de mexicanos desde Estados Unidos,


según entidad federativa de origen y sexo, 2010-2014

Entidad federativa de Suma


origen 2010-2014
Total general 1,820,278
1 Michoacán 177,530
2 Oaxaca 149,809
3 Guerrero 140,192
4 Guanajuato 133,523
5 Puebla 107,006
6 Jalisco 102,103
7 Veracruz 93,094
8 Estado de México 92,809
9 Sinaloa 78,796
10 Chiapas 77,978
11 Distrito Federal 73,390
12 Sonora 67,187
13 Tamaulipas 53,982
14 Chihuahua 53,640
15 Hidalgo 52,134
16 San Luis Potosí 49,320
17 Zacatecas 46,214
18 Baja California 39,764
19 Durango 32,730
20 Morelos 32,505
21 Nayarit 30,961
22 Querétaro 27,413
23 Coahuila 22,574
24 Nuevo León 18,653
25 Aguascalientes 17,348
26 Tlaxcala 12,996
27 Tabasco 10,927
28 Colima 10,421
29 Yucatán 5,957
30 Campeche 4,923
31 Quintana Roo 3,168
32 Baja California Sur 1,231
Fuente: BBVA y Conapo. Anuario de migración y remesas México 2016

Conclusiones
Las amenazas de campaña de Donald Trump sobre los inmigrantes mexicanos en
Estados Unidos pueden convertirse en una triste realidad una vez que tome
posesión en enero próximo. Este artículo provee información para dimensionar de
mejor manera las posibles implicaciones que lo anterior podría tener sobre México
en los temas de migración y remesas, hay otras amenazas de Trump en lo
referente al comercio exterior pero este no se trató aquí debido a que requiere un
amplio análisis y seguramente varios artículos más.
México en la actualidad es un receptor neto de mexicanos desde Estados Unidos,
debido a las deportaciones realizadas en los últimos años. Sin embargo, si Donald
Trump lleva a cabo las acciones de deportación que ha prometido, esto implicaría
el regreso de cientos de miles de personas para los cuales no hay ocupaciones
disponibles, y en caso de deportar sólo a los criminales esto vendría a contribuir a
la inseguridad prevaleciente en todo el país.
Las principales entidades receptoras de remesas forman parte de los mapas de
pobreza y marginalidad nacional, por lo que podrían verse fuertes impactos sobre
la pobreza y la desigualdad.
Las remesas que envían a sus familiares los mexicanos que radican de forma no
autorizada en Estados Unidos corren riesgos importantes tras el triunfo de Donald
Trump en las elecciones presidenciales de ese país. Si bien el mecanismo para
gravar, incautar o imponer nuevos requisitos al envío de remesas no ha sido
definido, la preocupación existe puesto que estos recursos representan una fuente
muy importante de divisas para el país, además de que miles de familias
dependen de estas por lo que podría observarse un efecto negativo sobre el
consumo y el crecimiento.
La potencial expulsión de inmigrantes mexicanos y la amenaza de requisar las
remesas o de gravarlas con un impuesto son temas sobre los que el Gobierno
Mexicano ya debería de estar actuando, pues es claro que el mercado laboral en
las condiciones actuales no podrá absorber a los migrantes y los hogares
receptores de remesas no tienen fuentes de ingresos que pudiesen sustituir a los
que actualmente reciben desde Estados Unidos.
Referencias
Bureau of Labour Statistics, (2016) Foreign-Born Workers: Labor Force Characteristics —
2015. Consultado en http://www.bls.gov/news.release/pdf/forbrn.pdf

Cadena, B., and Kovak, B., (2013) Immigrants Equilibrate Local Labor Markets: Evidence
from the Great Recession, NBER Working Paper No. 19272. Consultado en
http://www.nber.org/papers/w19272

Cairns, J., Smart,F., Kandel,W., and Zahniser,S. (2010) Agricultural Employment Patterns
of Immigrant Workers in the United States. Economic Research Service, United States
Department of Agriculture. Consultado en https://core.ac.uk/download/pdf/6550766.pdf
Consejo Nacional de Población, (2012) Índice de Intensidad Migratoria. Consultado en
http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-
Estados_Unidos_2010

Fundación BBVA Bancomer y Consejo Nacional de Población, (2016) Anuario de


migración y remesas México. Consultado en
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/109457/Anuario_Migracion_y_Remesas_2
016.pdf

Lewis, E. (2007). The Impact of Immigration on American Workers and Businesses.


Choices Magazine 1st Quarter 2007. Consultado en
http://www.choicesmagazine.org/2007-1/immigration/2007-1-10.htm

National Association of Home Builders,(2015) Immigrant Workers in the Construction


Labor Force, NAHB Economics, consultado en
https://www.nahbclassic.org/fileUpload_details.aspx?contentTypeID=3&contentID=241345
&subContentID=637756&channelID=311

Pew Research Center (2016). U.S. unauthorized immigration population estimates.


Consultado en http://www.pewhispanic.org/interactives/unauthorized-
immigrants/map/mexican-share/

(2016) Unauthorized immigrant population trends for states, birth countries and regions.
Consultado en http://www.pewhispanic.org/interactives/unauthorized-trends/

United States Census Bureau, (2013). The Hispanic Population in the United States: 2012.
Consultado en http://www.census.gov/population/hispanic/data/2012.html

You might also like