You are on page 1of 10

Curso: Teorias Curriculares

Actividad: Unidad 3 Fase 4 Trabajo Colaborativo

Tutor:
Pedro Juan gamero

Estudiante:

Deixy Gissell Torres Castro Código: 36503724


Eloida Puentes Perez Código: 43155384
Freddy Jose Perez Código:
Jose Agustin Chirino Código:
Liliana Patricia Carvajal Barragán Código: 36503803
Grupo: 401307_57

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Licenciatura en pedagogia infantil
Pelaya Cesar 26 de Noviembre del 2017
Identificación de ejes curriculares transversales.

Cuando se habla sobre los ejes transversales curriculares, hay que ser consciente de que estos
constituyen grandes temáticas las cuales deben ser atendidas en toda la proyección
curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de
desempeño de cada área de estudio.

En la Institución Educativa Colegio Comfacesar Rodolfo Campo Soto el Bienestar


Estudiantil es un principio rector de esta institución, y se encarga de brindarle a la comunidad
educativa Comfacesarense pautas que conlleven a la adecuada formación estudiantil y al
mejoramiento de la calidad de vida, vela también por el funcionamiento y cumplimiento de
los servicios ofrecidos en el programa de bienestar a los estudiantes de la institución
educativa.

En sentido general, los ejes transversales que se evidencia en la Institución Educativa Colegio
Comfacesar Rodolfo Campo Soto son los siguientes:

Proyecto Escuela de Padres:


Es una institución de carácter pedagógico que busca fomentar la integración de la comunidad
educativa favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes.

Proyecto Asesorías Psicológicas:


Se realizan por medio de atención psicológica a los estudiantes y padres de familia del
Colegio Comfacesar “Rodolfo Campo Soto” para lograr de una forma adecuada su formación
y desarrollo personal; brindando pautas y estrategias que conlleven aun ambiente favorable
en la institución y en el hogar.

Proyecto Orientación Profesional


Se orienta a los estudiantes del grado Undécimo a buscar el perfil vocacional que cada uno
de ellos posee, con el ánimo de ayudar a cumplir una adecuada elección profesional para
alcanzar con éxitos mayores niveles de calidad en su propia preparación personal, por medio
de charlas y Test.

Proyecto de Educación Sexual:


Se brinda a los estudiantes a nivel básico primario y bachillerato, hacia el conocimiento de
sí mismo, su autoestima, identidad sexual para que ellos preparen, asuman armónica y
responsablemente su educación en la sexualidad y adopten conductas sexuales sanas.

Proyecto Enfermería
La coordinación de bienestar por medio de la enfermería brinda a la comunidad educativa
del Colegio Comfacesar “Rodolfo Campo Soto” la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades, con la atención de dos enfermeras auxiliares.
Realizando a los niños y niñas control sobre talla y peso, como tener una buena higiene, esto
con el propósito de que todos los infantes que hacen parte del plantel educativo
COMFACESAR lleven una infancia feliz, los púberes y adolescentes sean sanos y además
aprendan a disfrutar de una vida productiva gratificante y saludable.
El área de enfermería tiene como objetivo contribuir a la formación y al pleno desarrollo de
las potencialidades, cognitivas, psicológicas, emocionales, afectivas y sociales de los
escolares de preescolar, primaria y secundaria, mediante la integración de acciones
educativas de promoción de la salud, prevención de enfermedades y de manejos ambientales
dirigidos a la comunidad educativa.

Proyecto Participación Democrática


El desafío de proporcionar una Educación de Calidad para el Desarrollo Humano, como lo
que requiere la sociedad actual y en especial nuestros niños y jóvenes implicó la revisión del
quehacer de nuestra Institución Educativa y redefinición de líneas de acción y su puesta en
práctica, entre ellas, de manera estructural lo que concierne a aprender a VIVIR EN
DEMOCRACIA, ejercicio que se ha fortalecido con el desarrollo de nuestro proyecto de
Valores, Mis derechos, el Gobierno Escolar, el Manual de Convivencia y semilleros de
investigación con los que se ha contribuido al logro de un mejor ambiente escolar con el ideal
de que repercuta en el ambiente familiar, como una de las condiciones para posibilitar la
convivencia armónica, pacífica y democrática entre los pueblos. (Ver anexo)
Por lo anterior se hizo indispensable el establecimiento de los espacios previstos por la ley,
no sólo en lo formal, sino garantizando en la práctica escenarios para el ejercicio de la
democracia participativa donde se convoca a la reflexión, a la discusión y a los aportes sobre
lo que se es y se quiere ser como personas, como actores sociales de la educación y como
comunidad educativa, con el objetivo de crear la cultura de la participación que se genere
alto sentido de pertenencia, solidaridad y compromiso con el desarrollo de la Institución cuyo
fin último es proporcionar al país nuevos ciudadanos, capaces de transformar su condiciones
de vida.
Bibliografía
Rojas, C. (2012). Participación de los y las docentes en la transformación curricular.
Actualidades Investigativas en Educación, 12(1). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf

Quintero, J, Munévar, R., Yepes, J. & Ocampo, J. (2007). Investigación-acción y currículo;


un recorrido por el mundo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),
123-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134112603008.pdf

Luna, E, & López, G. (2014). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista


UNIMAR, 29(2). Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-
editorial/index.php/unimar/article/view/217/193

Gómez, Pedro (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas.


Documento no publicado (Documento de Trabajo). Granada: Universidad de Granada.
Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/651/

Palomino, G. y Tejada, H. (2015). Los modelos curriculares en el diseño del proyecto


curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de Ayacucho. (Tesis
inédita de maestría). Pontificia Universidad Nacional Católica del Perú, San Miguel.
Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6679

DGESPE. (2011). Primera reunión de Licenciatura en Preescolar. Metodología del diseño


curricular por competencias. [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=TX3MIx1U9_Q
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf

Perea, A. (2017). Referentes de la construcción curricular. [OVI]. Duitama, Colombia:


UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11113

Delsaber. (2014). Planificación curricular: qué entendemos por planificar. [archivo de video[.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5Gs53gqH8NI

Elizondo, R. y Villanueva, O. (2016). El currículo de educación secundaria y los saberes


docentes. Innovaciones Educativas, año XVIII (24). Recuperado
dehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607287

Osorio, M. y Herrera, M. (2013). Educación Preescolar en Colombia: estructura del currículo


y modelo pedagógico-didáctico. Bogotá, CO: Universidad del Norte. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb
.10934472&lang=es&site=eds-live

Universidad de Buenos Aires. (2013). Conferencia de Ángel Díaz Barriga. [Archivo de


Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hWuDlW903hU
Anexos
Aporte de Liliana Patricia Carvajal Barragán
3. Resolver el siguiente cuestionario que se presenta a continuación.

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

Dentro de mi contexto la población estudiantil que está conformada por niños y jóvenes cuyas
edades oscilan de 5 a 19 años, podemos decir que en general los estudiantes se manifiestan
espontáneos, alegres, cercanos en el trato, acogen y valoran las propuestas que consideran
valiosas y plantean generalmente a través de acciones de protesta pacífica sus
inconformidades gracias a la presencia de estudiantes líderes. Evidencian además grandes
habilidades e intereses artísticos, especialmente en la música y el teatro, y habilidades e
intereses deportivos.

En lo relacionado con los maestros o docentes podemos decir que los docentes de la
institución cuentan todos con título profesional y en su mayoría con especialización o
maestría. Los directivos cuentan con postgrado, los administrativos en su mayoría cuentan
con alguna formación técnica, así como las 2 bibliotecarias, el personal de servicios generales
cuenta con la educación secundaria.

Y sobre los padres de familia en general se desempeñan en la agricultura, el comercio o el


trabajo como empleados. Las familias son en su mayoría nucleares, pero cada vez hay más
presencia de familias monoparentales y reconstruidas, generalmente de madres cabeza de
familia. A nivel socio económico prevalece el estrato uno y dos. Dentro de las problemáticas
detectadas a este nivel se haya la pobreza, el desplazamiento y la violencia intrafamiliar.

La mayoría de los padres de familia se manifiestan dispuestos al acompañamiento formativo,


pero no suelen tener un papel activo frente a la institución, sino que esperan ser convocados
por la misma.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y


culturales de su contexto?

Entre las dificultades o necesidades económicas tenemos: que los recursos enviados por el
gobierno no alcanza para suplir las necesidades en 100% que la institución necesita, entre las
necesidades educativas se encuentran la falta de material didáctico actualizado, la adquisición
de implementos tecnológica para el buen desarrollo de todas las áreas del conocimiento.

En lo que tiene que ver con lo social podemos decir que en esta institución se han detectado
algunas problemáticas de orden social como: en los estudiantes de bachillerato se haya el
consumo de sustancias psicoactivas desde los 11 o 12 años, el trato violento naturalizado, la
falta de manejo adecuado de la sexualidad, así como la pérdida de sentido vital y presencia
de ideación suicida. En la básica primaria se percibe con mucha fuerza inestabilidad motriz,
falta de acompañamiento parental para el proceso personal y académico, así como presencia
de manifestaciones violentas naturalizadas. En el preescolar se detecta con frecuencia falta
de desarrollo psicosocial en los estudiantes, así como bajos niveles de acompañamiento
parental.

Sobre el aspecto cultural se hace necesario terminar por desarrollar los proyectos como:
banda infantil y los semilleros deportivos de fútbol femenino y masculino.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto


(ciudad, municipio, departamento, etc.)?

Dentro de las características ideales podemos decir los siguientes: que esta institución
pública, ofrezca los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria, media técnica
industrial y educación de adultos, formando integralmente, desde una visión
pluridimensional de la persona y fortaleciendo las competencias básicas, ciudadanas,
científico-investigativas y laborales para que cada uno de sus estudiantes asuma su proyecto
de vida personal y el compromiso activo con la familia y la sociedad.

¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o situaciones


Problémicas?

Para solucionar algunas de las necesidades antes mencionada, se hace necesario brindar una
propuesta educativa integral que privilegie el desarrollo humano integral de la persona y le
apueste al mejoramiento de la sociedad y el contexto desde la consolidación de competencias,
actitudes y valores que fundamenten la sana convivencia, la calidad educativa y la inserción
crítica y pertinente en el mundo laboral y social.
¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y cómo se aprende?

Logrando afianzar una propuesta pedagógica desde la perspectiva del constructivismo social
que dinamice los prácticas pedagógicas, los procesos de investigación y construcción en red
del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías a fin de que cada estudiante como actor
principal de su proceso formativo asuma el aprendizaje permanente en su ser, hacer, aprender
y convivir.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y
argumente su respuesta.

Cuando hablamos el tema de los pilares educativos debemos tener presente siempre que la
educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares, los cuales son: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

Y cuando nos referimos a cada uno de estos pilares de la siguiente manera:

Aprender a conocer, este pilar nos habla sobre la adquisición del conocimiento
clasificado y codificado de los instrumentos mismos del saber, el cual consiste en que cada
estudiante logre aprender a comprender el mundo que le rodea, y de esta forma pueda vivir
con dignidad, lograr desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás.

Aprender a hacer, este pilar encamina en formar personas que puedan influir sobre el
propio entorno, no solo para procurarse una calificación profesional, sino estar preparado
para hacer frente a las diferentes situaciones del quehacer diario, poder resolverlas y trabajar
en equipo dentro de un contexto social, cultural, económico y político.

Aprender a vivir juntos, este pilar trata sobre la violencia que hoy en día impera en el
mundo, logrando contradecir que la esperanza que algunos habían depositado en el progreso
de la humanidad. .

Aprender ser, sobre este pilar el problema no es ya preparar a los niños para vivir en una
sociedad determinada, sino ofrecerles la posibilidad de desarrollar y fortalecer sus
habilidades y destrezas que les permitan comprender el mundo que les rodea y poder
comportarse de manera justa y responsable.
¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

La ruta a seguir es la de establecer las directrices, orientaciones, planes, proyectos, recursos


y estrategias que propendan por el mejoramiento continuo de la calidad educativa, el
fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes y la configuración de una
comunidad educativa en búsqueda permanente de la excelencia.

Y además la de poder consolidar una cultura institucional caracterizada por la sana


convivencia, el enfoque de derecho, la participación, la articulación, el ejercicio democrático,
el sentido de pertenencia, la inclusión educativa y el respeto por sí mismo, el otro y el
ambiente

You might also like