You are on page 1of 16

Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez

Cedex-Aeci
MODELOS MATEMATICOS EN RECURSOS HIDRAULICOS

MODELO DE TEMEZ

I. ENFOQUE DEL TRABAJO

Como el título indica, el objeto de este trabajo es desarrollar un modelo matemático


cuyas entradas principales sean las precipitaciones y las salidas correspondan a las
aportaciones del rió. Además de su contribución educativa mejorando el conocimiento
físico del fenómeno y de las leyes de dependencia de sus variables,

MODELOS DE SIMULACIÓN
HIDROLÓGICA

MATEMATICOS O FISICO O
PARAMETRICOS ANALÓGICOS

CONCEPTUALES O
DETERMINISTICO
ESTADISTICOS

GLOBALES FRACCIONARIOS

Fig. I.1 Clasificación de modelos hidrológicos

Tal empeño puede tener interesantes aplicaciones prácticas como:

1) La predicción de aportaciones a partir de una predicción de precipitaciones


2) La extensión de series históricas de caudales a partir de otras mas largas de
registros pluviométricos.
3) La simulación de dichas series, cuando se carece en absoluto de datos
foronómicos, estimando en este caso los parámetros de las leyes en función de
las características de la cuenca.

Los principios de la teoría que se va a exponer son generales, y se puede aplicar el


método a intervalos de tiempo tales como la días, semanas,mes, etc.

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
No obstante, deben quedar excluidos aquellos lapsos tan reducidos que resulten
insuficientes para que el balance de agua se equilibre en cada nivel del esquema aquí
presentado.

En el esquema de la figura I.1 se hace una clasificación de los modelos de


simulación hidrológica, para situar dentro de ella el puesto que corresponde al
elegido en este trabajo.

Dentro de los modelos matemáticos o paramétricos, frente a los puramente


estadísticos, se ha optado por los determinísticos que en una aproximación
conceptual plasman en ecuaciones, las leyes de los mecanismos físicos que tienen
efecto preponderante sobre el resultado. Dichas leyes tienen ciertos grados de
libertad que le proporcionan sus parámetros indeterminados, y solamente dentro de
ese marco se da cabida a la estadística, aunque sin olvidar el sentido físico y las
limitaciones propias de cada parámetro.

Preferimos ese tipo de modelo al puramente estadístico, que requiere mayor


cantidad y calidad de los datos y resulta poco maleable para adaptarse a otras
circunstancias del medio ambiente. El análisis estocástico es un procedimiento para
suplir de algún modo el conocimiento real de los fenómenos físicos. Somos
concientes de que aun existe bastante ignorancia en la materia, y que los modelos
propuestos son solamente aproximados y, por tanto, deben estar presentes en sus
salidas unas componentes estocásticas que engloben esas deficiencias; pero cuanto
mas nos acerquemos en nuestra leyes a la esencia física del fenómeno, tanto
menores serán las variaciones estocásticas. Debemos, pues, esforzarnos por
incorporar a nuestros modelos los adelantos de la ciencia y la ingeniería, es decir,
procurar reducir progresivamente la estocasticidad a base de un mejor
determinismo.

Se ha huido también de las tentaciones rigoristas que inclinan a métodos complejos y


sofisticados, que no aportan incremento importante de presión y sin embargo,
hacen imprescindible una serie de datos de registros y de información raras veces
disponible.

El modelo propuesto es de valoración global, donde se ignoran las variaciones


espaciales y se trabaja solamente con los valores medios en la superficie total de la
cuenca considerada .Por ello conviene limitar su aplicación directa a cuencas no muy
extensas (orden de magnitud Área<10.000 kilómetros cuadrados ) para así atenuar
el efecto, de la distribución de la lluvia dentro de la cuenca y para que en ella exista
también a grandes rasgos una cierta homogeneidad climática, geológica y

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
edafológica. Las supercuencas podrán subdividirse en otras menores incluidas dentro
del campo de aplicación del método , y luego componer sus resultados .

El modelo en conjunto no es lineal, aunque lo sea alguno de sus subsistemas.

El fenómeno físico contemplado es de tipo puramente pluvial y excluye los procesos


predominantemente nivales.

II. JUSTIFICACIÓN DEL METODO


II.1. LINEAS GENERALES DEL CICLO HIDROLOGICO

El método se limita a reproducir los procesos esenciales de trasporte de agua que


tienen lugar en las diferentes etapas del ciclo hidrológico .El proceso esta presidido
por el principio de continuidad o conservación de la masa y regulado por leyes
especificas de reparto y transferencia entre los términos del balance que se
estructuran racionalmente conforme a la naturaleza del fenómeno físico y después se
perfilan y comprueban empíricamente. A estos efectos consideramos el suelo
subdividido en dos zonas:

Fig. II.1.- Esquema de ciclo hidrológico

- La superior no saturada, o de humedad del suelo, en cuyos poros coexisten el


agua y el aire en proporciones variables según las circunstancias.

- La inferior o capa freática en la que el terreno esta saturado de agua,


funcionando como un embalse subterráneo con desagüe a la red de drenaje de la
cuenca.
Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia
Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci

Según se presenta esquemáticamente en la figura II.1, una parte T del agua


precipitada P acaba siendo drenada y sale por el río, mientras el resto, después de
almacenarse en la zona de humedad del suelo, alimenta la evapotranspiración en
fechas posteriores.

A la componente T que circular por el río la llamaremos excedente total, y a su vez


se descompone en una parte E, que al precipitar discurre por la superficie del terreno
y los cursos de agua (escorrentía superficial) y otra I (infiltración), que se filtra
hasta llegar a la zona de saturación.

El tiempo que necesita E para salir de la cuenca por su punto de desagüe en el río es
relativamente corto (tiempo de concentración) incluso en cuencas extensas y se
puede admitir que su totalidad evacua dentro del mismo intervalo de tiempo al que
se refieren las precipitaciones en el calculo.

Por el contrario, el agua infiltrada I se incorpora a la reserva freática, parte de la cual


desaguará a los cauces dentro de ese intervalo mientras el resto permanecerá en el
embalse subterránea para salir en fechas posteriores.

La componente P-T de la precipitación retenida en la zona no saturada del suelo pasa


a incrementar la humedad de dicha zona, parte de la cual se evapora dentro del
intervalo de cálculo considerado perdiéndose definitivamente, mientras el resto
permanecerá en el terreno al comienzo del intervalo siguiente.

Evidentemente el esquema presentado es simplista, y los fenómenos que se


presentan en el ciclo hidrológico son mas complejos, pudiendo ocurrir en alguna
medida que al agua freática alimente evaporizaciones en la cuenca, y el agua de los
cauces se filtre, etc. Sin embargo, refleja los mecanismos sustanciales del proceso y
los resultados que de el se derivan son suficientemente precisos a fines practicos.

En esta breve exposición hemos mencionado cuatro repartos de agua, y en los


apartados siguientes concretaremos las leyes que los regulan y fijan las cifras de las
diversas componentes.

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
II.2 EL EXCEDENTE TOTAL T

El aspecto de la variación del excedente total T con la precipitación en el mismo


periodo es el representado en la figura II.2. pudiéndose observar lo siguiente:

- En periodos secos, con lluvias inferiores aún cierto valor P, la totalidad del agua
precipitada se incorpora a la humedad del suelo de forma que el excedente es
nulo
- A partir del valor P0 de la precipitación aumentan simultáneamente el excedente
y la componente destinada a la humedad del suelo.
- Para muy grandes valores de P 0 esta ultima componente, tiende asintóticamente
a un valor , puesto que tanto la capacidad de almacenamiento en la zona
saturada del suelo, como las posibilidades de evaporación desde la cuenca tienen
unos limites superiores: H max y ETP (evapotranspiración potencial),
respectivamente.

Empíricamente se ha visto que la ley se adapta bien a la función, donde C es un


parámetro, y H i-1 designa la humedad del suelo al principio del intervalo.

( P  PO ) 2
T  1
P    2 PO

Siendo:
PO  C ( H MAX  H I 1 ) 2

  ETP  H MAX  H i 1 3

En el método de THORNTHWAITE, cuya descripción omitimos por figurar en todos los


tratados clásicos de hidrología, la ley del excedente se simplifican excesivamente,
con serio detrimento de los resultados, y se reduce a T = 0 para P   y T = P - ,
para P  , lo que equivale a sustituir la curva de la figura II.2 por su asintota.

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci

Figura II.2. Variación del Excedente Total

Tal sustitución, salvo en los periodos muy húmedos, implica una notable
subestimación del excedente, frecuentemente atenuada en la practica por trabajar en
los cálculos con valores de Hmax. y por tanto, de , menores de los reales. Con esa ley
ficticia (fig. II.2) se sobrevalora el excedente de los periodos abundantes y se sigue
infravalorando el de los secos, aunque en menor grado.

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci

II.3.- ESCORRENTÍA E INFILTRACIÓN


Una vez conocida la cifra de excedente total T, según expuesto en el apartado
anterior, es necesario descomponerla en los valores de escorrentía e infiltración. No
tiene interés práctico diferenciar la existencia de una componente adicional de
interflujo y hipodérmico.

Figura II.3 Variación de la Infiltración

El aspecto de la variación de la infiltración I con el excedente T se refleja en el


grafico II.3., donde se observa:
- Si el excedente es nulo, evidentemente también lo es su componente de
infiltración.
- Al crecer T también lo hace I
- Para valores muy altos del excedente, la infiltración tiende a un valor límite.

Empíricamente se comprobó que la formula representaba satisfactoriamente esa ley


de variación.

T
I  I MAX
T  I MAX

Conviene advertir que el valor máximo Imax. que en un periodo es capaz de filtrarse
hacia la capa freática, no depende solamente de las características del terreno, sino
también de la mayor o menor concentración temporal con que se produzcan las
precipitaciones. Por ello, a igualdad de características edafológicas y geológicas,
encontraremos valores menores de I max. en climas violentos como el mediterráneo
que en climas persistentes como el del norte de la península.

Por la misma razón, incluso en una misma cuenca, el volumen infiltrado I de un


excedente dado T variará de unas fechas a otras. Sin embargo, por sencillez

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
trabajaremos con una ley única y un valor de Imax. constante que corresponderá al
reparto temporal mas característico del clima donde esta ubicada la cuenca,
ignorando los desvíos que pueden producirse cuando las lluvias se distribuyan
singularmente.

II.4.- BALANCE EN LA CAPA FREÁTICA:

APORTACIÓN SUBTERRANEA AL CAUCE


Admitimos, como es habitual, que el desagüe de la capa freática, en ausencia de
entradas I debida a los excedentes de lluvia, es el tipo exponencial:

f  f o e  t

t = tiempo contado desde el origen


f = caudal subterráneo en el tiempo T
f0 = caudal subterráneo en el origen de tiempos
 = coeficiente característico de la cuenca

Figura II.4 Simplificación del Hidrograma Subterráneo

De esa ley de agotamiento se deduce que las reservas subterráneas son:



f
F   fdt  
1

Haremos otra hipótesis simplificativa admitiendo que toda la infiltración I se


incorpora a las reservas a la mitad del intervalo considerado, a cuya duración
llamaremos D.

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
Según los expuesto el hidrograma subterráneo del intervalo i considerando es a
efectos de nuestros cálculos el representado en el gráfico II.4.

De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, los valores en los distintos


momentos del intervalo son:

Tiempo Caudal Volumen de la Reserva


Origen… f i 1 f i 1

Medio, antes de incorporarse f i 1e D / 2
f i 1 D / 2
I… e

Medio, después de f i 1e D / 2  I f i 1 D / 2
incorporarse I…. e I

Final…..  
f i  f i 1e D / 2  I e D / 2  5  f e D / 2
e D / 2  i 1

 I 
  

La aportación freática desaguada la cauce durante este tiempo será igual a la suma
de las reservas iniciales mas la infiltración I del periodo, menos las reservas finales.

 f   f e D / 2  D / 2
AF   i 1  I    I  i 1 e
     

f i 1

  
1  e D  I 1  e D / 2 

El primer sumando


f i 1

1  e D , representan el desagüe que habría durante el

intervalo, si no se alterara la curva de agotamiento inicial, es decir, si la infiltración I


fuera nula. Es la aportación mínima que cabe esperar en el río a un en el caso de que
no haya precipitación alguna, y la llamaremos Amin.

El termino e- D/2 una vez fijada la longitud de los intervalos de calculo D 1 es función
de  y, por tanto, es una característica de la cuenca. Para simplificar las expresiones
haremos:

  e  D / 2 AMIN 


f i 1
1  2 
Así resulta:

AF  AMIN  1    I

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci

II. 5.- FORMULA FINAL PARA CALCULAR LA APORTACIÓN DE UN INTERVALO

La aportación total que desagua el río durante el intervalo de calculo será la suma de
la escorrentía superficial E  T  I , mas la aportación freática calculada en el
apartado anterior AF  AMIN  1    I

Figura II.5 Componentes de la aportación de un periodo

II.6.- BALANCE DE LA HUMEDAD DEL SUELO

Es necesario establecer este balance para poder determinar la humedad H i


remanente al final del intervalo, puesto que dicha variable interviene los cálculos del
intervalo siguiente.

El total X de agua disponible durante ese tiempo en la zona no saturada del suelo es
igual a la suma de la humedad H1-1 remanente del periodo anterior mas la
procedente de las precipitaciones del propio intervalo que vale (P-T) Es decir:

X  H i 1  P  T

Una parte de X se evaporara en ese periodo y el resto será el remanente H i-1, de


humedad para el intervalo siguiente:

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
Una teoría muy extendida entre los hidrólogos para descomponer X entre la
evaporación Ev y Hi se resume así:

- Si hay agua suficiente se evaporará todo lo que la atmósfera pide, es decir:


Si

X  ETP , EV  ETP , H i  X  ETP

- Si no la hay, se evaporará toda el agua disponible ósea:

X  ETP, EV  X , H  0

Se tantearon leyes más complejas que tenían en cuenta una cierta resistencia del
terreno a ceder para la evaporación el agua disponible, pero el incremento de
precisión en los resultados conseguidos con tal medida fue despreciable.

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci

III.- PROCESO DE CALCULO

III.1 INTRODUCCION
El proceso de calculo para llegar al valor de la aportación de cada intervalo se
desprende directamente de la exposición del capitulo anterior, pero quizá haya
quedado diluido y confuso entre sus comentarios y justificaciones. Por ellos e resume
paso a paso y esquemáticamente en este capítulos eminentemente practico.

Para mayor claridad se acompaña un ejemplo numérico siguiendo las instrucciones


dadas anteriormente y razonando como si el método se fuera a desarrollar
manualmente, aunque al final de esta memoria se incluye como apéndice el
correspondiente programa para un ordenador elaborado por don Ramon López García
Fresca.

III.2 RECOPILACION DE FOMULAS

A continuación recopilamos las fórmulas expuestas en el capítulo anterior, que


se necesitan en los calculos.

T 
P
( P
 
 P

O ) 2
2 P


O

PO  C ( H M AX  H
 E TP  H MAX

 
T
I  I MA X
T  I MAX

S  8 6, 4
f i  
8 6, 4  S


 Dx86, 4
AM IN 
2 S
Ai  AMI N  T 
X  H i 1  P  T
X  E TP , H i  0
X  E TP , H i  X

En las fórmulas 5 y 6 se pueden observar algunas modificaciones respecto a las
expuestas en el capitulo anterior, se han efectuado para adaptarlas a las unidades
habitualmente empleadas en la practica. La mayoría de las variables se miden en

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
milímetros, pero los caudales subterráneos en m3/s, y ellos justifica que
acompañando a fi-1 vaya la superficie de la cuenca S en Km2 y la constante 86,4.

Por otra parte los parámetros  y  están ligados por la formula   e D / 2 , o bien
ln   D / 2 . Al expresar  en función de  aparecen los factores D/2 y In que
figuran en las dos fórmulas mencionadas.

III.3.- DATOS DE PARTIDA

Al iniciar el procesos e deben conocer:


- Los valores de los cuatro
parámetros
 <<1
Hmax > 0
Imax > 0
C>0
- La superficie de la cuenca S.
- El valor de la evapotranspiración
potencial estimado generalmente como la media correspondiente a ese periodo
del año.
- El valor de la precipitación
estimada si se trata de una predicción, o conocida si se trata de una
reconstrucción histórica de las aportaciones a partir de las lluvias.
- Valores iniciales fo y Ho del
caudal subterráneo y la humedad del suelo, respectivamente.

III.4.- PROCESO

1) Se calculan Po y  por las fórmulas 2 y 3


2) Se obtiene el excedente total T de la formula 1
3) Se calcula la infiltración I por la fórmula 4
4) Se determina la aportación mínima Amin con la fórmula 6
5) Se deduce el valor de la aportación buscada A1, por la fórmula 7

Si se quiere repetir el proceso en los intervalos siguientes, es preciso hacer los


calculos que a continuación se detallan:

6) Se calcula f1 por la fórmula 5


7) Se calculan X y Hi, por la fórmula 8 y 9

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
8) Se inicia de nuevo el ciclo para el mes i + 1

III.5.- EJEMPLO

En el capitulo IV se hace aplicación completa del método a los valores


mensuales de la cuenca del Bullaque. Aquí desarrollamos manualmente, y paso a
paso el calculo de la aportación de los dos primeros meses.

Datos de partida
 = 0,65
Hmax = 225 mm
Imax = 75 mm
C = 0,30
S = 761 Km2
f1 = 1,0 m3/s
Ho = 50 mm
ETP1 = 44 mm; ETP2 = 18 mm
P1 = 89,1; P2 = 102,6 mm

Calculos:
Po = 52,5 mm
 = 219 mm
T = 6,6 mm
I = 6,1 mm
Amin = 0 mm
A1 = 2,6 mm

H1 = 88,5 mm
fo = 0 m3/s

Po = 41,0 mm
 = 154, 5 mm
T = 21,7 mm
I = 16,8 mm
Amin = 2,3 mm
A1 = 13,0 mm

III.6.- ESTIMACION DE PARAMETROS

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
El desarrollo del proceso anterior exige conocer previamente los valores de los
cuatro parámetros  Hmax, Imax y C. Su determinación en aquellos casos en que se
dispongan de registros de caudales, se debe hacer por tanteos racionales, o
mediante un mecanismos automático con ordenador, hasta lograr un buen ajuste
entre los resultados del calculo y los datos experimentales.

Si no existen tales datos, la estimación de los parámetros se girara por los valores
comprobados en otras cuencas análogas dotadas de estación de aforo.

Si se elige el mes como intervalo de calculo, pueden ser útiles las siguientes
consideraciones:

- El parámetro  suele variar entre 0,6 y 0,8 y se puede deducir como medida de
los valores de aquellos meses del periodo de registro en que se observó que no
hubo excedentes de precipitación por ausencia o insuficiencia evidente de lluvia

Aportación mes (j + 1)
----------------------------
aportación mes j

- La capacidad de retención de humedad en el suelo, H max es del orden de 200


mm en las cuencas de tipo medio. A igualdad de las demás circunstancias, los
terrenos arenosos y de mayor espesor de suelo tienen un valor más alto de H max
que los arcillosos y con roca casi superficial. La vegetación tiende a aumentar la
Hmax igual que le sucede a todos aquellos factores que facilitan la retención
superficial de agua: poco pendiente, cultivos en surcos o bancales, etc.
- La máxima infiltración posible en un intervalo H max segundemos dichos en el
apartado II.3, no depende solamente de las características, del terreno, sino
también de la mayor o menor concentración temporal con que se produzcan las
precipitaciones. Como ordenes de magnitud se pueden citar 100 mm en climas
con lluvias esporádicas y 400 mm en climas de lluvias persistentes.
- El parámetro o factor C, que se debe aplicar al déficit de humedad (H max - H1-1)
para obtener el umbral Po, tiene su campo de variación en las proximidades de
0,30.

Las consideraciones anteriores se pueden adaptar para calculos con periodos de


duración D diferente del mes, sabiendo que con cierta aproximación I max y In varían

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú
Modelos Matemáticos en Recursos Hidráulicos Modelo de T émez
Cedex-Aeci
proporcionalmente a D, mientras H max es independiente de esa variable y C
disminuye al hacerlo D.

Ing. Víctor Rendón Dávila Apuntes Hidrologia


Universidad San Agustín Arequipa-Perú

You might also like