You are on page 1of 66

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRONICA,

MECÁNICA Y DE MINAS

“CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA”

TEMA: “DISEÑO DE CAMARA DE REFRIGERACION PARA SUPERMERCADO.”

Asignatura: AIRE ACONDICIONAADO Y CALEFACCION.

Docente: Ing. Rene H. ROSADO PACHECO.

GRUPO: N° 5

Alumnos: Huamán Orcon,Soraida 133934


Chávez Flórez Smith 080165
Flores Mianruro Ray Manuel 134467
Olivera Joel
Osorio Tello Miguel

Fecha: Enero del 2018


PRESENTACION

El presente informe está dirigido a orientación didáctica del alumno donde aprenderá a
entender los conceptos básicos del diseño, cálculo de una cámara frigorífica para la
conservación de alimentos lo que involucrará la preservación de diferentes productos
alimenticios en forma más óptima de acuerdo a los más altos estándares de salubridad
y calidad para su posterior comercialización. En la que será capaz de elegir
apropiadamente un equipo de refrigeración el cual sea el más indicado para dicho
propósito requerido, conformado por medio de sus cálculos análogos y su
representación en planos ejecutivos de las obras proyectadas, de conformidad a la
normatividad vigente.

Sus Alumnos.
CONTENIDO
Primero. MARCO TEORICO.

1. Tipos de refrigeración
2. Aplicaciones
3. Tipos de ciclos
3.1. Ciclo ideal de refrigeración por compresión
3.2. Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor
3.3. Sistemas de refrigeración en cascada
3.4. Sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas
3.5. Sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo
compresor
3.6. Sistemas de refrigeración por absorción

Segundo. GENERALIDADES.

I. Introducción.
II. Objetivos.
III. Definiciones.
IV. Componentes de una cámara frigorífica
1. El refrigerador
2. Aislantes
3. El evaporador
4. Unidad condensadora
5. Refrigerante
6. Separadores de aceite

Tercero. EMORIA DESCRIPTIVA.


A. Datos generales
a. Localización geográfica
B. Categoría administrativa y política.
C. Características principales
D. Aspectos climáticos.
E. Aspectos sociales
F. Actividad económica
G. Salarios e ingresos
H. Actividad comercial
I. Vivienda
J. Educación
K. Salud
L. Comunicaciones
M. Sector publico
N. Registros demográficos

Cuarto. MEMORIA DE CALCULO.

I. Cálculo de carga térmica de instalaciones frigoríficas.

1. Cálculo de carga por transmisión a través de los paramentos


1.1. Pérdida de calor admisible por los paramentos
1.2. Diferencia de temperatura entre el espacio exterior y el espacio
refrigerado
1.3. Cálculo del espesor de aislamiento

2. Cálculo de carga térmica del producto

2.1. Calor del producto para llevarlo a la temperatura del espacio


refrigerado
2.2. Calor por respiración del producto

3. Cálculo de carga térmica por renovación de aire

4. Cálculo de carga térmica por fuentes internas


4.1. Ganancias de calor por persona
4.2. Ganancias de calor por el alumbrado
4.3. Ganancias de calor por servicio
4.4. Ganancias de calor por los ventiladores de los evaporadores

5. Obtención de la carga térmica total


5.1. Informe de cálculo de carga térmica

II. Cálculo y dimensionamiento de tuberías.

III. Cálculo y dimensionamiento de cámara.

IV. Cálculo de comprensores.

V. Cálculo de carga térmica del producto

VI. Calculo de condensadores


VII. Cálculo de evaporadores

Quinto. ESPESIFICACIONES TECNICAS.

I. Generalidades
A. Dimensiones

II. Equipos
A. Chilliers
B. Comprensores
C. Unidades condensadoras
D. Unidades evaporadoras

III. Accesorios
A. Tuberías
B. Cámara

Sexto. ANALISIS DE COSTOS.

I. Costos unitarios directos


A. Costos en personal
B. Costos de materiales
C. Costos equipos y herramientas

II. Costos unitarios indirectos


a) Vigilancia
b) Almacenaje
c) Alquileres de equipo y herramientas
d) Sub-contrato de personal temporal

III. Costos de arrendamiento


1) Limpieza
2) Seguridad
3) Mantenimiento

IV. Total, de costos

Séptimo. MEMORIA DE MONTAJE E INSTALACIONES.


Octavo. PLANEAMIENTO.
Noveno. AEN
Décimo. N
“DISEÑO DE CÁMARA DE REFRIGERACIÓN PARA
SUPERMERCADO”

Primero. MARCO TEORICO

La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor


de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que
debe hablarse de mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel
térmico (nivel que se mide con la temperatura), refrigerar es un proceso
termodinámico en el que se extrae calor del objeto considerado (reduciendo su
nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin
problemas o con muy pocos problemas. Los fluidos utilizados para llevar la
energía calorífica de un espacio a otro, son llamados refrigerantes.

1. Tipos de refrigeración

Los métodos más antiguos para enfriar son la evaporación, como en el caso
del botijo (proceso adiabático); o la utilización del hielo o la nieve naturales.
Para la preparación de refrescos o agua fría, se bajaba nieve de las montañas
cercanas (a menudo por las noches) que se guardaba en pozos de nieve y, en las
casas, en armarios aislados, que por esa razón se llamaban neveras.
También se aplicó desde muy temprano el método de refrigeración por agua sin
cambio de estado, en procesos fabriles o incluso para enfríar bebidas (poniendo
los envases en un pozo o en el agua del río).

En 1553, Blas de Villafranca, un médico español afincado en Roma, publicó el


libro Metodo refrigerandi ex vocato sale nitro vinum aquamque ac potus quodvis
aliud genus, cui accedaent va ria naturalium rerum problemata, non minus
jucunda lectu, quam necesaria cognitu, en el que trata de la refrigeración del
agua y el vino mediante la mezcla de sal y hielo, para bajar su temperatura de
deshielo, usando por primera vez la palabra refrigerar.

En resumen, dependiendo de los fines, la refrigeración puede hacerse de varios


modos:

 Mediante un fluido que lleva el calor sin cambio de fase (por


ejemplo, en un motor térmico, en el que emplean como
refrigerantes aire o agua)

 Aprovechando el calor de cambio de fase (calor latente) de un


fluido, y esto mediante dos sistemas distintos:

o Evaporando un fluido (normalmente agua) y disipando


el vapor en el ambiente exterior (desde el botijo hasta
la refrigeración de procesos fabriles, como la
producción de electricidad)

o Mediante la evaporación de un fluido en un circuito


cerrado y posterior condensación, por medio de una
energía externa, para repetir el ciclo (sistemas de
refrigeración de espacios)

 Otros métodos: como mediante una sustancia fría, antiguamente


el hielo y hoy en día la criogenia, con nitrógeno líquido o mezcla
de sustancias, como sal común y hielo; mediante un par
termoeléctrico que genera una diferencia de temperatura.

 Por efecto magnetocalórico, posibilidad aún en investigación y


sin aplicación comercial, que consiste en utilizar el efecto
magnetocalórico.
o Por otro lado, el Protocolo de Kyoto hace necesario un
aumento del rigor en la aplicación y la investigación de
nuevas técnicas ya que la mayoría de los sistemas de
refrigeración y de aire acondicionado usan una
considerable cantidad de energía y por lo tanto
contribuyen ya sea directa o indirectamente al
calentamiento global.

2. Aplicaciones

Las aplicaciones de refrigeración son entre muchas:

 La climatización de espacios habitados, para alcanzar un grado de


confort térmico adecuado para la habitabilidad de un edificio.

 La conservación de alimentos, medicamentos u otros productos


que se degraden con el calor. Como por ejemplo la producción de
hielo o nieve, la mejor conservación de órganos en medicina o el
transporte de alimentos perecederos.

 Los procesos industriales que requieren reducir la temperatura de


maquinarias o materiales para su correcto desarrollo. Algunos
ejemplos son el mecanizado, la fabricación de plásticos, la
producción de energía nuclear.

 La criogénesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada


para licuar algunos gases o para algunas investigaciones científicas.

 Motores de combustión interna: En la zona de las paredes de los


cilindros y en las culatas de los motores se producen temperaturas
muy altas que es necesario refrigerar mediante un circuito cerrado
donde una bomba envía el líquido refrigerante a las galerías que
hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un radiador de
enfriamiento y un depósito de compensación. El líquido
refrigerante que se utiliza es agua destilada con unos aditivos que
rebajan sensiblemente el punto de congelación para preservar al
motor de sufrir averías cuando se producen temperaturas bajo
cero.

 Máquinas-herramientas: Las máquinas herramientas también


llevan incorporado un circuito de refrigeración y lubricación para
bombear el líquido refrigerante que utilizan que se llama taladrina
o aceite de corte sobre el filo de la herramienta para evitar un
calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente.

 Aparatos electrónicos: La mayoría de los aparatos electrónicos


requieren refrigeración, que generalmente consiguen mediante un
ventilador, que hace circular el aire del local donde se sitúan, y
otras veces sencillamente haciendo circular el aire por convección.

3. Tipos de ciclos
El modo más utilizado para el enfriamiento artificial de espacios cerrados,
se consigue mediante los métodos de compresión y de absorción. El
método por compresión es el más utilizado, puesto que el método por
absorción solo se suele utilizar cuando hay una fuente de calor residual o
barata, como en la trigeneración.

3.1. Ciclo ideal de refrigeración por compresión

En este ciclo de refrigeración el refrigerante se evapora y se condensa,


comprimiéndolo, alternativamente para luego volver a la fase de vapor. Está
compuesto por 4 procesos:

 Compresión isentrópica en un compresor.


 Disipación de calor a presión constante en un condensador.
 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión y consiguiente
evaporación.
 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.

De acuerdo a los procesos anteriores, el refrigerante entra al compresor en el


estado 1 como vapor saturado y se comprime isentrópicamente hasta la presión
del condensador. La temperatura del refrigerante aumenta durante el proceso
de compresión isentrópica, hasta un valor muy superior al de la temperatura del
medio circundante. Después el refrigerante entra en el condensador como vapor
sobrecalentado en el estado 2 y sale como líquido saturado en el estado 3, como
resultado de la disipación de calor hacia el entorno. El refrigerante, como líquido
saturado en el estado 3, se dilata hasta la presión del evaporador al pasar por
una válvula de expansión o por un tubo capilar. La temperatura del refrigerante
desciende por debajo de la temperatura del espacio refrigerado durante este
proceso. El refrigerante entra en el evaporador en el estado 4 como vapor
húmedo de baja calidad y se evapora por completo absorbiendo calor del espacio
refrigerado. El refrigerante sale del evaporador como vapor saturado y vuelve a
entrar al compresor completando el ciclo.

3.2. Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor

Difiere de uno ideal debido a situaciones irreversibles que ocurren en varios


componentes. Dos fuentes comunes son la fricción del fluido y la transferencia
de calor hacia o desde los alrededores. El proceso de compresión real incluye
efectos de fricción, los cuales incrementan la entropía y la transferencia de calor
lo cual puede aumentar o disminuir la entropía dependiendo de la reacción.

3.3. Sistemas de refrigeración en cascada

Un ciclo de refrigeración en cascada consiste en efectuar el proceso de


refrigeración por etapas, es decir, dos o más ciclos de refrigeración que operan
en serie. En un ciclo de refrigeración de dos etapas, los ciclos se conectan por
medio de un intercambiador de calor en medio, el cual sirve como evaporador
para el ciclo superior y como condensador en el ciclo inferior. Suponiendo que el
intercambiador de calor está bien aislado y que las energías cinéticas y
potenciales son despreciables, la transferencia de calor del fluido en el ciclo
inferior debe ser igual a la transferencia de calor del fluido en el ciclo superior.
En el sistema de cascada los refrigerantes en ambos ciclos se suponen iguales.

3.4. Sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas

Cuando el fluido utilizado por todo el sistema de refrigeración en cascada es el


mismo, el intercambiador de calor se puede sustituir por una cámara de
mezclado puesto que tiene las mejores características de transferencia de calor.
A dichos sistemas se les denomina sistemas de refrigeración por compresión de
múltiples etapas. El proceso de compresión en este sistema es similar a
una compresión de dos etapas, entonces el trabajo del compresor disminuye.

3.5. Sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo


compresor

Algunas aplicaciones requieren refrigeración a más de una temperatura. Esto


puede lograse con una válvula de estrangulamiento independiente y un
compresor por separado para cada evaporador que opere a temperaturas
diferentes, sin embargo un modelo más práctico es enviar todos lo flujos de
salida de los evaporadores a un solo compresor y dejar que este maneje el
proceso de compresión para el sistema completo.

3.6. Sistemas de refrigeración por absorción

Otra forma de refrigeración cuando se tiene una fuente de energía térmica


barata a unas temperaturas entre 80 y 200 °C es la refrigeración por absorción.
El principio de funcionamiento es semejante al ciclo de compresión: el
refrigerante absorbe calor al evaporarse y después se condensa para recomenzar
el ciclo, pero la diferencia estriba en que en vez de un compresor, como su
nombre indica, en estos sistemas de refrigeración el ciclo se cierra mediante la
absorción del refrigerante por un medio de transporte (o absorbente) y posterior
separación de la disolución por medio del calor para recomenzar el ciclo. Los
ciclos de refrigeración por absorción frecuentes son:

 Amoniaco-agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como refrigerante


y el agua (H2O) es el absorbente.
 Agua-bromuro de litio, donde el agua (H2O) sirve como
refrigerante y el bromuro de litio (LiBr) como absorbente, siendo
este sistema el que mejores rendimientos tiene, aunque tiene el
inconveniente de que no puede funcionar a menos de 0 °C
(temperatura de congelación del agua, el refrigerante), lo que no
obsta para los sistemas de refrigeración de espacios habitados.

Segundo. GENERALIDADES.

I. Introducción.

Una de las aplicaciones de la refrigeración mecánica es la conservación


de alimentos como las carnes para su consumo en estado fresco. Esta
área de la Ingeniería Mecánica la podemos aplicar para satisfacer esta
necesidad que hoy en día es de vital importancia sobre todo en el área
de industria alimenticia para la producción, conservación y distribución
de estos sin que sufran descomposición y deterioro de sus propiedades
naturales. Con el desarrollo de poblaciones urbanas sobre todo en los
últimos años la demanda de alimentos ha crecido considerablemente, es
por esta razón que la producción de alimentos también ha tenido que
elevarse con la introducción de los procesos de refrigeración para su
mejor presentación y conservación por periodos de tiempo
relativamente largos.

II. Objetivos.

Objetivo General: Diseñar y construir un sistema de almacenamiento


refrigerado que reúna las condiciones técnicas necesarias para la
conservación de la leche recién ordeñada hasta que sea trasladada a las
industrias procesadoras.

Objetivos Específicos: Con este proyecto, el nuevo supermercado


pretende:

 Resolver el problema de manejo y conservación de la


leche de pequeños productores de las provincias vecinas
de Espinar, Chumbivilcas, Canas y Canchis.
 Contribuir al mejoramiento de la calidad de leche que se
envía a la industria para su procesamiento.

 Evitar el rechazo de la leche por baja calidad debido al


crecimiento de bacterias.

III. Definiciones.

 Cloruro de sodio: sustancia blanca y cristalina también


denominada sal.

 Metales pesados: Metales pesados son aquellos cuya


densidad es por lo menos cinco veces mayor que la del
agua. Tienen aplicación directa en numerosos procesos de
producción de bienes y servicios.

 Cámaras de refrigeración: es un sistema capaz de generar


temperaturas negativas, hasta niveles térmicos tales que
permitan la refrigeración de sustancias diversas y masas
determinadas de productos.

 Proliferar: intr. Multiplicarse abundantemente el número


o la cantidad de alguna cosa.

 Cuba: (Del lat. cupa) f. Recipiente de madera, que sirve


para contener agua, vino, aceite u otros líquidos. Se
compone de duelas unidas y aseguradas con aros de
hierro, madera, entre otros, y los extremos se cierran con
tablas. También se hace modernamente de chapa
metálica.

 Poliuretano: Resina sintética obtenida por condensación


de poliésteres y caracterizada por su baja densidad.

 Conductividad térmica: la forma física por la cual se mide


la capacidad de un cuerpo para conducir calor.

 Higroscopicidad: Propiedad de algunas sustancias de


absorber y exhalar la humedad según el medio en que se
encuentran.
 Coeficiente de conductividad térmica: es una
característica que tiene algunas sustancias para expresar
la magnitud de la capacidad de transmitir calor.

 Catalizador: sustancia que acelera o retarda una reacción


química sin participar en ella.

 Condensación: es cambio de una sustancia gaseosa a un


líquido o sólido.

 Temperatura de roció: es el momento donde el vapor de


agua que está contenido en el aire empieza a
condensarse.

 Abaco psicométrico: muestra la interdependencia de la


humedad relativa, la temperatura seca y la masa de vapor
de agua por masa de aire seco con su equivalencia en
presión de vapor, en mbar.

 Ley de Fourier: es la ecuación que describe la conducción


térmica de un elemento.

 Resistencia térmica: es la capacidad que tiene un material


para oponerse al flujo de calor.

 Serpentín: Es tubo largo en línea espiral o quebrada que


sirve para facilitar el enfriamiento de la destilación en los
alambiques u otros aparatos.

 Termostato: es aparato que sirve para mantener


automáticamente una determinada temperatura.

 Husillo: es un tornillo de hierro o madera que se usa para


el movimiento de las prensas y otras máquinas.

 Viscosidad: es propiedad de los fluidos que caracteriza su


resistencia a fluir, debida al rozamiento entre sus
moléculas.
 Brida: Reborde circular en el extremo de los tubos
metálicos para acoplar unos a otros con tornillos o
roblones.

IV. Componentes de una cámara frigorífica

Los principales componentes de una cámara de refrigeración son el


refrigerador, el evaporador y la unidad condensadora.

1. El refrigerador

Es la estructura o cuarto en donde se pretende almacenar las


pieles. Dicho cuarto tendrá una temperatura inferior a la del
medio ambiente. Este tiene tres zonas de aislamiento, el suelo,
las paredes verticales y el techo, en la ellas se coloca el tipo de
aislante que va a ser utilizado para la construcción del mismo.

En el suelo, se debe realizar un trabajo diferente al de las otras


zonas; al inicio se debe formar un “sándwich” aplicando una capa
de hormigón con cierto tipo de inclinación, poner aislante en el
medio y colocar losas de hormigón de grava con un mayado
dentro de ellas. Por último, se instala una capa de baldosas, todo
esto con el fin de prevenir el congelamiento del suelo puesto que
estará expuesto a temperaturas bajo cero.

Las paredes, son el soporte para el techo, estás están constituidas


por dos capazde aislante, aglomerado o ladrillos de cemento y
baldosas de loza si las temperaturas son positivas (< 0 °C). El
techo, tiene una composición similar que las paredes, la mayor
diferencia es en la manera en cómo se sujetan las capas, las
clavijas deben estar sujetas a un mallado de vigas que puedan
soportar el peso de las capas que componen mismo.

En la actualidad las cámaras de refrigeración se construyen de una


forma máspráctica, se les denomina construcción modular; la
base, las paredes y el techo son construidos por materiales más
livianos como el poliuretano extendió formando un “sándwich”
de aproximadamente 60 mm a 160 mm, lo que permite acoplar
dispositivos mecánicos que permitan la unión de cada uno de los
paneles.

La parte del suelo normalmente está puesta sobre unas vigas que
permiten una ventilación natural, esta parte también tiene
compuestos que resisten la carga de los elementos que se van a
introducir y el factor de seguridad que este debe tener para el
ingreso de personas a la cámara. Normalmente se utiliza un
revestimiento de resinas de poliéster para generar una superficie
antiderrapante. Estas construcciones modulares permiten variar
sus dimensiones según la necesidad de la empresa que lo
requiera, la altura promedio de cada uno de los módulos está
entre 2 y 3.20 metros.

2. Aislantes

El objetivo principal de los aislantes es mantener la temperatura


interna de la cámara de refrigeración, evitando la transferencia
de calor. Los materiales aislantes tienen características y aspectos
importantes que deben ser tenidos en cuenta: conductividad
térmica, higroscopicidad. La forma de construcción, se descarta
muchas veces por la falta de peso específico o adecuado y por lo
tanto, no sirven como aislantes. Se debe contar con puentes
térmicos que pueden generarse. A continuación, se mencionarán
algunas de las características primordiales que los materiales
deben cumplir para que ser aislantes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES PARA SER AISLANTES

 Baja conductividad
 Muy poco higroscópico
 Imputrescible
 Inatacable por los roedores
 Inodoro
 Incombustible
 Plástico
 Facilidad de colocación
 Resistencia a la compresión y a la tracción
 Neutro a otros materiales utilizados en la
construcción.

Los aislantes se pueden clasificar de acuerdo a su origen,


estructura y temperatura, dependiendo de su clasificación varían
en su forma, costo y uso; como se muestra:

Los materiales aislantes se aplican según su uso o superficie a


recubrir. Se hace mención de algunos materiales utilizados en el
área de construcción de cámaras frigoríficas:
Para este caso será utilizada la espuma de poliuretano inyectado,
considerado el aislante más común para la construcción de
paneles prefabricados en la actualidad. Este material es obtenido
por la reacción entre dos componentes (poliol y nato), con ayuda
de catalizadores, con esto se obtiene una espuma rígida en forma
de bloque que luego puede ser cortado a las medidas deseadas,
Otra forma de elaboración se realiza en máquinas de producción
continua, estas generan placas con espesores comerciales y con
revestimiento de barreras anti-vapor o sin él. Normalmente la
densidad del material varía entre 30 a 40 Kg/m^3 utilizado en
trabajos corrientes. Puede llegar hasta 80 Kg/m^3 ya que la
resistencia del material aumenta la densidad del mismo.

Por ejemplo se resiste de 2 a 3 Kg/cm^2, para densidades de 35 a


40 Kg/m^3 a 20°C.

Es importante tener en cuenta que en la cámara frigorífica el


aislante estará expuesto al fenómeno de la condensación, el cual
aumenta el coeficiente de conductividad térmica. Cuando la
temperatura del exterior disminuye al punto de llegar a la
temperatura de roció, es posible que la condensación que
humedecería el aislante y el cerramiento. Para evitar dicha
condensación, la temperatura en cualquier punto del cerramiento
debe ser superior a la temperatura del roció, la cual es definida
con el diagrama psicométrico.
Para identificar cual es la cantidad de flujo de calor que es capaz
de pasar a través de la pared de poliuretano inyectado se aplicara
la ley de Fourier, teniendo en cuenta que la transmisión de calor
se está realizando por conducción térmica. La conducción térmica
es el paso de calor en un material sin alterar su composición física
cuando dos partes del mismo están expuestas a diferentes
temperaturas, cuando un material tiene facilidad/dificultad para
la propagación del calor por conducción, este se denominado:
coeficiente de conductividad térmica (λ).

LEY DE FOURIER

Donde el flujo de calor (Q) es igual a la superficie total de la pared


(S) por el cociente de la diferencia de temperaturas (∆T) sobre la
resistencia térmica (R); La resistencia térmica es el inverso de la
conductancia térmica (C=λ/).

CALCULO DE LA SUPERFICIE
El coeficiente global de transmisión ( ) es el resultado de la suma
de las inversas de he (la suma del coeficiente de transmisión por
convección y el coeficiente de transmisión por radiación en el
exterior), hi (la suma del coeficiente de transmisión por
convección y el coeficiente de transmisión por radiación en el
interior) y la resistencia térmica global o resistencia térmica
interna.

Coeficiente global de transmisión

Los coeficientes superficiales de trasmisión de calor se plantean


dos formas: por medio de resultados experimentales según la
posición del encerramiento y el flujo de calor o mediante la
fórmula de Jurgens la cual fue utilizada por Pizano (1993) y Torrela
y Palau (1988) para poder estimar un valor aproximado en
superficies planas.

FORMULA DE JURGENS
Donde V, es la velocidad del aire en metros sobre segundo (m/s),
basándonos en la tabla de estado de superficies, se determinan
los valores para a y b:

Conociendo el espesor del aislante ya se puede determinar el


coeficiente global de transmisión de calor e identificar qué tan
eficiente es y si sirve para el diseño de la cámara de refrigeración.

3. El evaporador

Este componente de la cámara de refrigeración, es un recipiente


cerrado con paredes metálicas, el cual sirve para absorber la
temperatura alta de la cámara, de esta manera se espera obtener
la temperatura deseada.

Antes de que el refrigerante pase por el evaporador este es


estrangulado por la válvula de expansión, la cual lo vuelve fluido
de baja presión que llega rápidamente a su punto de ebullición.

Por medio de las burbujas se genera la absorción de calor a


medida que avanza por el serpentín del evaporador; a medida que
retira el exceso de temperatura el refrigerante se vuelve vapor
húmedo, es decir el vapor del refrigerante arrastra gotas del
líquido que hay en la tubería, cuando ya todas las gotas de líquido
se han evaporado se dice que está en la zona de vapor saturado.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que si se aumenta la


temperatura o la presión de evaporación, una porción de este
vapor puede condensarse volviendo a ser vapor húmedo, pero si
sucede lo contrario (cae la presión o la temperatura) se
presentara una expansión del vapor reduciendo su densidad.

A medida que absorbe más temperatura del ambiente que se


quiere enfriar, el vapor saturado llega a su punto más alto de
temperatura de saturación a la presión de evaporación que tenga,
este se denomina vapor recalentado.
3.1. Evaporadores de sistema húmedo

Los evaporadores que funcionan con un sistema húmedo, tienen


un deposito cilíndrico el cual tiene una válvula de flotación que
controla el nivel del líquido, el nivel normal es aproximadamente
cuatro quintas partes del depósito, los vapores que se
desprenden por la ebullición llenan el resto de espacio de dicho
depósito.

Este tipo de evaporadores son altamente eficientes porque toda


la superficie se encuentra llena de refrigerante y permite que sea
obtenida una ebullición de toda la masa del refrigerante, lo que
lleva a una excelente absorción de calor en la superficie del
evaporador.

3.2. Evaporadores de sistema seco


Cuando se hace referencia a evaporadores de sistema seco, se
habla se sistemas que traen la cantidad necesaria de líquido
refrigerante, dentro de este tipo de evaporadores se encuentran
los que están construidos en tubo liso y los que son de tipo de
lámina.

Los evaporadores de tubos lisos son construidos de acuerdo a la


forma del lugar donde serán colocados y la capacidad frigorífica
que se necesite, el material más conveniente para esto son los
tubos de cobre, dependiendo de la necesidad se encuentran en
los siguientes diámetros así:

Normalmente en instalaciones comerciales se emplean tubos de


cobre con diámetro de 3/8” (8-10 mm), al reducir el diámetro se
incrementa la velocidad del refrigerante aumentando la eficiencia
del evaporador y reduciendo el uso de refrigerante por lo cual se
caracteriza este tipo de evaporadores.

Las dos principales aplicaciones de este tipo de evaporadores son:

1. Enfriamiento de cámaras o armarios por expansión


directa.
2. Enfriamiento de baños líquidos por inmersión en los
mismos.

Los evaporadores de lámina o placas, son construidos a partir de


la unión de dos láminas que forman tubos por los cuales se
evapora el refrigerante; normalmente son empleados para el
almacenamiento de cremas heladas y productos congelados en
muebles pequeños.

3.3. Evaporadores de sistema semi inundados

Este tipo de evaporadores está conformado por varias secciones


de tubos que tienen una entrada en común que tiene un diámetro
un poco mayor que el de los tubos, en el otro extremo su conector
de salida posee un diámetro mayor que el de entrada donde se
realiza de una manera uniforme la aspiración del fluido que se
encuentra dentro del evaporador.

Es de vital importancia que al momento de instalar estos


evaporadores es que deben estar perfectamente a nivel, con el
fin de que la distribución del líquido sea igual a través de todos los
tubos; El sistema de semi inundados también se aplica a los
diferentes tipos de evaporadores (de tubo, los de tubo y lamina,
de placa y de aire forzado).
3.4. Evaporadores de aire forzado

La forma de construcción de este se basa en un serpentín de tubo


de cobre al cual van adheridas una aletas, trabaja bajo el régimen
de semi inundado, este está ubicado normalmente en una caja
metálica con un ventilador dirigido hacia el generando una
circulación de aire forzado.

Al forzar el paso del aire por el evaporador se destacan grandes


ventajas en comparación a los de circulación por gravedad, estas
son:

 Forma más compacta.


 Tamaño más reducido.
 Facilidad de instalación.
 Obtención de una temperatura más uniforme,
debido a la rápida circulación del aire.

El motor del ventilador es controlado automáticamente por un


termostato que está ubicado en la parte media y opuesta al lugar
donde está ubicado el ventilador, y como en los casos anteriores
la válvula de expansión se ubica en la parte inferior del serpentín.
Dentro de estos evaporadores existen 2 clases:

La circulación del aire en este tipo de evaporadores tiene dos


variantes, en la primera el sentido del aire se descarga por la parte
frontal siendo aspirado por el moto ventilador que se encuentra
en la parte posterior del evaporador; en la segunda se denomina
circulación de aire invertida porque el moto ventilador está en la
parte frontal donde cumple la función de aspirar y descargar el
aire de la cámara de refrigeración.
Con esta última variante se mantiene una velocidad constante en
toda la cámara de refrigeración aumentando su rendimiento y
proyecta más lejos el aire enfriado puesto que la resistencia de la
descarga es menor.

Para la instalación de este tipo de evaporador dentro de las


cámaras de refrigeración se recomiendan ciertas ubicaciones para
un buen rendimiento del mismo, como se verá a continuación:

4. Unidad condensadora

La unidad condensadora de un sistema de refrigeración consta de


los siguientes componentes: compresor hermético, condensador,
botella recuperadora de líquido, filtro secador y mirilla de ojo
visor.
4.1. Comprensor

Su funcionamiento es administrar la distribución del refrigerante


absorbiendo energía de las áreas frías y transmitiéndola a áreas
más calientes dentro de la unidad; los compresores alternan el
refrigerante de baja a alta presión.

Estos compresores se clasifican en:

 Abierto. - Se usan para aplicaciones grandes en las


cuales se tiene un motor eléctrico externo.

 Sellados: Sellados herméticos son los que están


encerrados dentro de la unidad lo que es ideal para los
aparatos caseros.

TIPOS DE COMPRESORES

A. Compresores centrífugos:

Estos cuando operan a plena capacidad son muy eficientes,


presionando el vapor refrigerante de uno o varios impulsores,
estos se pueden controlar pasando gas caliente de un puerto a
otro, aunque es una manera ineficiente de utilizar una unidad de
este tamaño.

Una unidad de gran tamaño se puede controlar a través de un


control de velocidad, de paso variable y amortiguadores de
succión; es muy útil para administrar un sistema muy grande en
un entorno industrial.
 Compresores de tornillo

Estos pasan el refrigerante a través de husillos mientras


comprimen la entrada de gas; Usados normalmente en entorno
de producción de alimentos. Estos compresores suelen tener uno
o dos husos y se distinguen como compresores de uno o dos
tornillos.

Compresores de dos tornillos. - Tienen dos rotores estriados que


succionan y comprimen el refrigerante a lo largo del sistema.

Su ventaja es que pueden manejar grandes cantidades de


refrigerante es su estabilidad, pues evitan algunas de los
problemas de vibración de otros sistemas.

 Compresores volumétricos

Estos compresores funcionan por la variación de volumen en el


interior, el cual fue aspirado previamente. Estos compresores
volumétricos funcionan con refrigerantes R134a y R404a.
A grandes rasgos se trata de bombas de aire que en cada ciclo
desplazan un volumen determinado de aire.

 Moto compresores

Es la unión de un motor y un compresor. Lo cual hace el que motor


haga girar un eje y el compresor aprovecha ese giro para
comprimir el aire u otro fluido (refrigerante).

 Moto compresor hermético

Su función es disminuir el tamaño y el costo del compresor como


tal es ampliamente utilizado en equipos unitario de escasa
potencia. El motor eléctrico se encuentra directamente montado
en el cigüeñal del compresor, aunque el cuerpo está totalmente
sellado con soldadura.

En el aspecto de fallas y reparaciones es una desventaja ya que


fue sellada con soldadura la única forma de abrirlos es cortar la
carcasa.

 Moto compresores herméticos rotativos

Estos consisten en un movimiento de las piezas de compresión no


están sujetas a cambios de sentido Estos utilizan la acción
giratoria de un rodillo dentro de un cilindro para comprimir la
refrigeración. Teniendo en cuenta el diseño de estos compresores
tienen menos partes que otros tipos de tecnología de compresión
y tienen diversas aplicaciones.

 Moto compresores herméticos accesibles

Estos compresores trabajan con una potencia entre 500 y 500.000


vatios a diferencia del moto compresor hermético estos
motocompesores herméticos accesibles tienen partes que se
pueden reparar sin dañar la carcasa como lo son:

PARTES DEL COMPRESOR GRAFICO DEL COMPRESOR

-El plato de válvulas


-Los pistones
-Las bielas
-El eje
-Dispositivo de lubricación
-Silenciador
-Protector térmico
-Válvula de seguridad
-Rotor

4.2. CONDENSADORES

La función principal de los condensadores es eliminar el calor


contenido en los vapores que vienen del compresor a través de
un medio de enfriamiento (aire o agua).

Estos deben ser de suficiente volumen para que tenga amplia


cabida de refrigerante comprimido y la superficie necesaria para
obtener una rápida transferencia de calor latente del refrigerante
al medio enfriador.

En los condensadores se encuentran tres tipos de medios de


enfriamiento:

4.2.1. CONDENSADORES DE AGUA

Los condensadores de agua se utilizan para lugares de gran


capacidad y que se encuentren a una temperatura mayor a 32°C
o bien cuando el aire del ambiente tiene demasiadas impurezas.

La problemática más importante en este caso radica en el


consumo de agua, puesto que hay momentos en los cuales se usa
gran cantidad de esta, por esta razón son más utilizados los de
aire forzado.
En los condensadores que tienen como medio de enfriamiento el
agua se encuentran tres clases:

 De contracorriente. - Estos consisten en dos tubos un


de un diámetro pequeño el cual está dentro del otro
tubo que tiene un diámetro mayor, el agua circula por
el tubo más pequeño y el gas o refrigerante pasa por el
espacio que hay entre los dos tubos; este sistema se
denomina contracorriente por que el ingreso del agua
se hace por la parte inferior del condensador y el
refrigerante por la parte superior, normalmente la
temperatura del agua al calentamiento es de 8 a 12°C.

 De inmersión.- Es un deposito en cuyo interior hay un


serpentín por el cual circula el agua, tiene dos
conexiones una de entrada y otra de salida, estos
pueden trabajar ya sea en posición vertical o en
horizontal, la admisión de agua es regulada por una
válvula presostática cuyo caudal es función de la
presión del vapor descargado; estos tienen como
desventaja que no se pueden utilizar en lugares donde
la temperatura llegue al punto de congelación del agua
porque puede dañar el serpentín interno y que su
limpieza solo se puede realizar pasando una solución
especial (ácido Clorhídrico) por el serpentín para
limpiarlo ya que carece de alguna tapa o acceso para
limpiarlo.
 Los multitubulares.- Están construidos de una forma
similar a los de inmersión, sus diferencias son que tiene
en su interior varios tubos de cobre lisos o aleteados
por donde circula el agua, estos están unidos a una
placas sobre las cuales de mandrinan, las tapas
laterales son puestas herméticamente para evitar la
salida del agua pero al retirarlas permiten una limpieza
fácil de todo el haz de tubos.

4.2.2. CONDENSADORES MIXTOS

Estos funcionan con agua y aire al mismo tiempo, estos son muy
eficientes para grandes áreas y donde la temperatura del
ambiente es muy variada, la característica principal de estos es
que funcionan con una tercera parte del agua que uno de agua
exclusivamente.

4.2.3. CONDENSADORES DE AIRE

Los primeros condensadores que funcionaron por medio de


circulación de aire se llamaron de circulación de aire por gravedad
o condensador de placas, son los mismos de uso doméstico que
se encuentran hoy en día en las casas, pero este tipo de
funcionamiento requiere gran cantidad de superficie de tubo.

Para utilizar en la industria se emplean condensadores de tubo


aleteado y circulación de aire forzado el cual se genera por el
movimiento de unas aspas impulsadas por un motor eléctrico.

Normalmente en los condensadores de aire forzado se


encuentran cerca del compresor y el separador de aceite, por lo
cual se debe tener un buen flujo del aire y una buena ubicación
del compresor para que el ventilador reemplace el aire caliente
de la unidad por el aire frio del ambiente y tenga un buen
funcionamiento.

Para que el condensador trabaje de una manera eficiente se


toman en cuenta cinco puntos:

 Construcción del conjunto de condensación


 Temperatura del ambiente
 Ventilación del área
 Estado de limpieza del condensador
 Condiciones de funcionamiento

Teniendo en cuenta los anteriores puntos se puede calcular la


capacidad de un condensador la cual se basa en:

o La superficie total de radiación formada por el


tubo y aletas
o La temperatura del aire ambiente en que está
ubicado el condensador
o La velocidad del aire a través del condensador.

4.2.4. VÁLVULA DE EXPANSIÓN

Una válvula de expansión termostática está construida alrededor


de un elemento termostático (1) separado del cuerpo de la
válvula por un diafragma.

Un tubo capilar conecta el cuerpo superior de la válvula a un


bulbo (2), el cuerpo superior también contiene un resorte (4), este
conjunto está conectado con el fondo de la válvula (3) por donde
sale el refrigerante hacia el evaporador.
El funcionamiento de una válvula de expansión termostática es
determinado por tres presiones fundamentales: la presión del
Bulbo (p1), la presión del evaporador (p2) y la presión del resorte
(p3). Es importante resaltar que el resorte es usado para
establecer el sobrecalentamiento.

Su funcionamiento consiste en:

 La presión del bulbo que actúa en la parte superior de


la membrana y en dirección de apertura de la válvula.

 La presión del evaporador, que influya en la parte


interior de la membrana y en la dirección de cierre de
válvula.
 La fuerza del resorte, que influye en la parte inferior de
la membrana y la única variable que es controlable por
parte del técnico.

 Válvula de expansión termostática con equilibrio


interno de presión:

Su finalidad consiste en asegurar la alimentación automática de


fluido frigorigeno al evaporador con objeto de obtener un llenado
al máximo en función de las aportaciones de calor exterior.

 Válvula de expiación con equilibrado externo de


presión:

Su funcionamiento es idéntico a la válvula de expansión


termostática con equilibrio interno, aunque por medio de una
preso-estopa estancamos los vástagos que actúan sobre el fuelle
y la aguja y así la presión de fuelle se mantiene a la presión que
reina a la salida del evaporador.
Para seleccionar una válvula de expansión correctamente se
deben tener en cuenta los siguientes factores:

1. Caída de presión a través de la válvula.


2. Igualación de presión interna o externa.
3. Refrigerante.
4. Capacidad del evaporador.
5. Presión de evaporador.
6. Presión de condensación.

Estos equipos tienen una marca realizada a laser en la parte


superior de la membrana a si se sabe para qué refrigerante está
diseñado.
4.2.5. EXPANSIONADOR CAPILAR

También llamado tubo capilar se utiliza en refrigeradores


domésticos y en ciertos muebles frigoríficos comerciales. Este
está formado por un tubo de cobre que varía entre los 0,6 y 2,8
mm de diámetro y una longitud bien determinada para crear una
pérdida de carga suficiente para equilibrar la diferencia de
presión entre descarga y la aspiración.

Su caudal está relacionado con esta diferencia de presión. Si


aumenta esta presión, la capacidad del capilar crece de forma
idéntica. Si la temperatura ambiente es poco elevada, la
condensación se efectúa a baja temperatura y disminuye en
consecuencia al flujo de salida capilar.

Este caudal está relacionado con numerosos factores:

o Diámetro interior del tubo capilar.


o Longitud del tubo capilar.
o Estados de las paredes interiores.
o Contacto térmico con el tubo de aspiración.
o Naturaleza del fluido frigorigeno.
o Viscosidad de la mezcla fluido-aceite.
o Diferencia de presiones entre la aspiración y la
descarga.
o Volumen desplazado por el compresor.

5. Refrigerante

Son productos químicos que se pueden encontrar gaseosos o


líquidos estos son usados como transmisores de calor en una
maquina térmica.
Para obtener una buena refrigeración en nuestro sistema el
refrigerante que debemos utilizar debe contener ciertas
características:
Hay varios tipos de refrigerante que dependiendo de cuál sea su
aplicación serán seleccionados, pueden encontrarse divididos en
tres grupos de seguridad:

Grupo I de alta seguridad: se encuentran los refrigerantes que no


son combustibles y cuya toxicidad en ligera o nula.

Grupo II de alta seguridad: estos son tóxicos y son inflamables a


3,5% en volumen.

Grupo III de alta seguridad: generalmente no son tóxicos pero


tienen reglamentos estrictos para su uso y su nivel de combustión
o explosión está por debajo del3,5% en volumen.
En 1990, dentro del programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUE) decidieron la supresión de los
refrigerantes halogenados entre los que se encontraban R-11 – R-
12 – R-22 y R-502.

Al momento de suceder esto se empezaron a desarrollar nuevos


refrigerantes exentos de cloro o también llamados
Hidroflourocarbonados (HFC) quienes reemplazaron a los
clorofluorados (CFC); el primer gran cambio fue reemplazar el R-
12 por el HFC R-134a y en sustitución del R-502, que se emplea en
bajas temperaturas como sustitución de este apareció el HFC 404-
A que es una mezcla azeotrópica de R-134a, R-125 y R-143a.

Para este tipo de refrigerantes se debe tener en cuenta que


contiene un aceite incongelable el cual no es compatible con los
refrigerantes minerales o sintético utilizado por los CFC.

Refrigerante R134a

Este es un refrigerante HFC y sustituye a R12 en nuevas


instalaciones, Este refrigerante no daña la capa de ozono, posee
gran estabilidad térmica y química, baja toxicidad y no es
inflamable, pasee gran compatibilidad con la mayoría de
materiales.

Su miscibilidad parcial con los aceites poliésteres (POE) a base de


éster, por tal razón se debe preverse que el retorno del aceite al
compresor sea el correcto; se recomienda colocar un filtro en la
aspiración ya que estos aceites tienden a limpiar y arrastrar
impurezas.

Las presiones de aspiración son más bajas y sus temperaturas de


descarga son 10% menores que el R-12, por otra parte sus
temperaturas de condensación son ligeramente más altas; tiene
baja capacidad térmica pero alta conductividad térmica, sus
aplicaciones son aire acondicionados para autos, refrigeradores
domésticos y en transporte frigorífico en temperaturas positivas.

Cuando su temperatura de evaporación llega hasta -10°C tiene un


rendimiento igual que el R-22, pero es recomendable no
descender a menos de -20°C, para los intercambiadores de calor
no hay necesidad de cambiar su superficie pueden usar la misma
que para el R-12.
Su punto de ebullición se produce a una presión atmosférica de
1.013 Bar, la temperatura máxima de descarga es de 125°C.

Este es compatible con el cobre, latón, hierro fundido y aluminio


con sus aleaciones, por el contrario, no es compatible con el zinc,
plomo y las aleaciones de aluminio con más de un 5% de magnesio
entre otros como:

Presenta mayor riesgo de fugas que el R-12, es recomendable que


las uniones no sean roscadas sino soldadas y tener mayor cuidado
en la comprobación de fugas, debe utilizarse un detector especial
que es ionico-electronico, adicional a esto las válvulas de
expansión deben ser las adecuadas para este refrigerante las
cuales ya existen en el mercado, de igual manera los filtros
secadores a utilizar deben ser los recomendados por el fabricante.

6. Separadores de aceite

Los compresores para su correcto funcionamiento deben utilizar


gran cantidad de lubricante o aceite, pero esto genera el riesgo
de que este llegue a los intercambiadores térmicos, lo cual haría
descender su eficacia y que se acumule en las vías del fluido
frigorífero si este no tiene buena miscibilidad con el aceite.

Por tal razón se debe realizar una separación efectiva y rápida de


la mezcla de vapores polucionados con aceite que provienen del
compresor para retornarlos al cárter del mismo en el menor
tiempo, unos deflectores o filtros de tela metálica se encargan de
reducir la velocidad de salida de este vapor de una manera brusca,
el aceite ya separado llega al cárter por medio de un tubo de
retorno en el cual en su inicio se encuentra una aguja unida a un
flotador que regula la cantidad de aceite que va a pasar a los
mecanismos del compresor.

Todo lo anterior se realiza en un recipiente que se denomina


separador de aceite, el tamaño y capacidad de este va en relación
con el fluido frigorígeno, la potencia del compresor con el fin de
que la separación del aceite pueda hacerse fácilmente, para hacer
una correcta instalación del separador debe tenerse en cuenta la
previa introducción de la cantidad de aceite incongelable
necesaria para colocar el flotador en posición de funcionamiento.

Tercero. MEMORIA DESCRIPTIVA.

A. Datos generales

UBICACION Av. Antonio Lorena 365.


MUNICIPIO Municipalidad Distrital De Santiago.
DISTRITO Santiago.
PROVINCIA Cusco.
REGION Cusco.

a. Localización geográfica

La avenida Antonio Lorena en referencia con numero de


lotización 365 pertenece a la municipalidad distrital de Santiago
que se encuentra localizada en las siguientes coordenadas
geográficas.

LONGITUD 96° 46 49”


LATITUD 17° 16 24”
ALTITUD 3265 msnm

El lote en mención se encuentra situada en el extremo nor-


occidental de dicha jurisdicción distrital, perteneciente en dicho
modo al exterior del casco histórico.

Dicha urbanización está en colindancia con:

NORTE Urb. Terminal interprovincial a Quillabamba.


SUR Hospital Antonio Lorena.
ESTE Condominios y residencial Inka.
OESTE Mercado Zarzuela.

B. Categoría administrativa y política.

Esta urbanización cuenta con reconocimiento por la municipalidad


distrital de Santiago desde 1986, con autonomía en dicha urbanización
en cuestiones organizacionales bajo junta vecinal por sectores.

C. Características principales

Esta urbanización esta en creciente desarrollo, por consiguiente, existe


un crecimiento demográfico exponencial dando lugar una existente
demanda de vivir por este sector de la ciudad.

D. Aspectos climáticos.

Su ubicación geográfica proporciona un clima agradable durante la mayor


parte del año, en referencia al clima de la ciudad del Cusco. Con Fuertes
lluvias entre los meses de septiembre a marzo y una época de friaje entre
los meses de abril a agosto.

E. Aspectos sociales

No existe una inclinación hacia un modelo de desarrollo social, dejando


a elección personal lo indicado.

F. Actividad económica

Su ubicación estratégica le da una salida directa hacia el norte, y su


cercanía a diferentes puntos comerciales estratégicos ha primado para el
desarrollo de comercio, así como el de condominios residenciales.

G. Salarios e ingresos

Indicativos sostienen que un 60% la población se dedica al comercio, 10%


actividades gubernamentales y 30% otros.

H. Actividad comercial

Sus principales actividades comercial es referente al turismo, en segundo


plano esta la actividad industrial que va ganando terreno y en una menor
porción la de servidores públicos.

I. Vivienda

Ha registrado un desarrollo sostenible durante la última década, donde


casi en su totalidad existe residencia de material noble.

J. Educación

Es una zona urbanística donde no se registra analfabetismo, una gran


parte de su población cuenta con educación secundaria completa.

K. Salud

Cuenta con posta medica de grado 1, pero se proyecta en los próximos 2


años a una posta de grado 3, debido al crecimiento demográfico. Además
del Hospital Antonio Lorena que se encuentra en una reestructuración.
L. Comunicaciones

Cuenta con ingresos directos hacia la ciudad, así como pista y aceras en
sus calles. Así mismo cuenta con buen alcance en radiocomunicaciones.

M. Sector publico

A. AGUA: Cuneta con buen abastecimiento las 24 horas del dia.


B. LUZ: tienes un tendido de redes eléctricas primarias y
secundarias.
C. DESAGUE: Tiene un control de desechos apropiado por parte
de la municipalidad.

N. Registros demográficos

Según INEI, la urbanización Antonio Lorena, cuenta con una tasa de 8505
habitantes para el 2016 con un índice de hacinamiento de 6.45 personas
por vivienda.
Tasa de crecimiento de 4.75% y mortalidad 0.8%. Esto será indicativo
para la matriz principal de abastecimiento.

Cuarto. MEMORIA DE CALCULO.

I. Cálculo de instalaciones frigoríficas.

Para seleccionar el equipo de refrigeración necesario, es preciso estimar


o calcular la carga térmica del espacio a refrigerar, que llamaremos
“CÁMARA”. Las ganancias de calor que forman parte de la carga térmica
total, proceden de cuatro fuentes fundamentales:

1. Cálculo de carga por transmisión a través de los paramentos

1.1. Pérdida de calor admisible por los paramentos

La cantidad de calor por Ganancias de calor a través de las


paredes depende de tres factores: a) Superficie total exterior de
la cámara, nevera o recipiente b) Aislamiento empleado. c)
Diferencia de temperatura entre la del ambiente exterior donde
se halle Instalada la cámara, mueble o recipiente y la que debe
obtenerse en su interior.
El cálculo del espesor de aislamiento se debe realizar para cada
uno de los paramentos que componen la cámara frigorífica,
teniendo en cuenta las diferencias constructivas y de temperatura
que hay en cada uno de ellos.

Partiendo de la fórmula general de la ganancia de calor:

Q = K × S ×∆t
Donde:
Q = Filtraciones de calor, en Kcal/h
K = Coeficiente de transmisión térmica global, en Kcal/h m2 ºC
S = Superficie de transferencia en m2
Δt = Diferencia entre las temperaturas del exterior y del interior
de la cámara, en ºC
Y dado que el valor de Q/S es la cantidad de calor que podemos
permitir que se pierda por un paramento por unidad de superficie
tendremos:
𝑄⁄
𝑆 = 𝐾 𝑥 ∆𝑡
Como el coeficiente de transmisión térmica global viene dado
por:
1
𝐾=
1 𝑒 1
+∑ 𝑖 +
ℎ𝑖 𝜆𝑖 ℎ𝑒
Donde:
K = Coeficiente de transmisión térmica global, en Kcal/h m2 ºC
ei = Espesores de los materiales que componen el paramento, en
m
λi = Conductividades de los materiales que componen el
paramento, en Kcal/h m ºC
hi = Conductancia del revestimiento interior de la cámara en
Kcal/h m2 ºC
he= Conductancia del revestimiento exterior de la cámara en
Kcal/h m2 ºC
Nota:
Si el fabricante de aislamientos nos da el valor de K, está
despreciando 1/hi + 1/he, con lo que nos está dando un valor de K
= λ/e.

El espesor de aislamiento necesario para cada uno de los


paramentos vendrá expresado mediante la fórmula:

Δ𝑡 1
𝑒= 𝜆𝑥 [ −( )]
𝑄⁄ 1 𝑒𝑖 1
𝑆 +∑ +
ℎ𝑖 𝜆𝑖 ℎ𝑒
Donde:
e = Espesores del aislamiento necesario, en m
λ = Conductividad del aislamiento seleccionado, en Kcal/h m ºC
Δt = Diferencia entre las temperaturas del exterior y del interior
de la cámara, en ºC
Q / S = Pérdida de calor por m2 fijada para la cámara, en Kcal/h m2
Σei / λi = Espesores y conductividades de los materiales que
componen el paramento, en m / Kcal/h m ºC
hi = Conductancia del revestimiento interior de la cámara en
Kcal/h m2 ºC he= Conductancia del revestimiento exterior de la
cámara en Kcal/h m2 ºC
• Ciertos aislamientos de cámaras, consisten en una espuma de
plástico laminada entre dos hojas metálicas. Cuando se usan estos
paneles, el efecto del revestimiento en las características del
“sándwich” es despreciable y no es preciso considerarlo en el
cálculo del valor de K.
Una vez establecido el coeficiente de transmisión térmica global
K (habiendo considerado el espesor y la conductividad del
aislamiento térmico seleccionado), la ganancia de calor viene
dada por la ecuación básica:

Q = K × S ×∆t

1.2. Diferencia de temperatura entre el espacio exterior y el espacio


refrigerado

Las temperaturas exteriores consideradas para aquellos


paramentos que linden directamente con el exterior serán las
recomendadas por el Ministerio de Industria y Energía para cada
zona geográfica. En caso de no saberla se puede tomar:
Te = te = 0,6 Tmax + 0,4 Tmed
Siendo:

Tmax.- Tª máxima de la zona en el tiempo de funcionamiento de


la cámara. Tmed.- Tª media de la zona en el tiempo de
funcionamiento de la cámara.
En el caso de paramentos expuestos al sol deberían tomarse una
serie de factores de corrección. En todo caso, en el cálculo de
cámaras frigoríficas se pueden tomar las siguientes temperaturas
exteriores:

♦En techos:
Te = te +15 ºC
♦En paredes orientadas al Oeste:
Te = te +10 ºC
♦En paredes orientadas al Sur o al Este:
Te = te + 5 ºC
♦Las paredes orientadas al Norte no necesitan corrección.

 Las temperaturas exteriores consideradas para aquellos


paramentos que limiten con otro local será la temperatura de los
mismos, así:
♦De separación con local climatizado:
Te = Temperatura de c limatización
♦De separación con local no climatizado:
Te = te − fc
fc = Es un valor entre 2 y 5 (normalmente se toma 3,5)

 Para el suelo se tomarán las siguientes temperaturas:

♦En condiciones normales:


Te =15 ºC
♦En caso de que se disponga de vacío sanitario:
𝑡𝑒 + 15
𝑇𝑒 =
2
♦En caso de que el suelo se encuentre encima de local y
no tengamos datos:
Te = 25 ºC

 Se tomará como temperatura del espacio refrigerado


como aquella necesaria para la conservación óptima del producto
almacenado.
MINISTERIO DEL AMBIENTE – SENAMHI

1.3. Cálculo del espesor de aislamiento

Cálculos de espesores de aislamiento y transmisión o transferencia de


calor a través de los paramentos exteriores.

2. Cálculo de carga térmica del producto

Para productos que necesitan refrigeración: Pescado, carnes, lácteos,


etc.
2.1. Calor del producto para llevarlo a la temperatura del espacio
refrigerado

La cantidad de calor a extraer de un producto para llevarlo a la


temperatura de la zona de refrigeración será:

2.2. Calor por respiración del producto

Las frutas y los vegetales continúan con vida después de su recolección y


continúan sufriendo cambios mientras están almacenadas. Lo más
importante de esos cambios son los producidos por la respiración, que es
un proceso durante el cual el oxígeno del aire se combina con los
carbohidratos en el tejido de la planta dando como resultado la
formación de dióxido de carbono y calor. El calor eliminado es llamado
calor de respiración y debe ser considerado como una parte de la carga
del producto donde cantidades considerable de frutas y/o vegetales
están almacenados a una temperatura superior a la de congelación. La
cantidad de calor involucrada en el proceso de respiración depende del
tipo y temperatura del producto.
La carga del producto proveniente del calor de respiración se calcula
multiplicando la masa total del producto por el calor de respiración
obtenido en las Tablas, o sea:

 Q = masa del producto × Calor de respiración


 Para el producto almacenado se loma como calor de respiración
0,4 kcal/kg
 Si no se conoce el valor del calor de respiración del producto
diario de entrada en la cámara se toma el valor de 2,2 kcal/kg

3. Cálculo de carga térmica por renovación de aire


Cada vez que la cámara se abre el aire exterior penetra en la zona de
refrigeración. La temperatura y humedad relativa de este aire cálido
deben ser integradas en las condiciones interiores, con el subsiguiente
incremento de la carga. Es difícil determinar éste con cierto grado de
exactitud.

La cantidad de veces que se abre una cámara depende más de su


volumen, que del número de puertas que tenga.

Las Tablas de Renovaciones, indican el número de cambios de aire


(renovaciones) en 24 horas, para distintos volúmenes de cámaras,
basados en experiencias prácticas.

El calor a extraer del aire exterior, para adaptarlo a las condiciones


interiores de la cámara, se obtiene del diagrama psicométrico, teniendo
en cuenta las condiciones de entrada del aire y del mismo dentro de la
cámara.

La Tabla de Renovaciones no debe usarse cuando se prevea una


ventilación con aire exterior. La carga de ventilación, en estas
condiciones, reemplazará la relativa a la apertura, de las puertas, si es
mayor que ésta. Los m3/s. de aire de ventilación deben ser utilizados,
según las Tablas, para obtener la carga de calor debida a ésta
circunstancia.

Para reducir las infiltraciones a través de las puertas, pueden utilizarse


varios sistemas, entre los que se encuentran, las cortinas de aire o bandas
elásticas, las antecámaras y las puertas automáticas.

Las reducciones conseguidas en el volumen de aire introducido en la


cámara pueden variar, en función de la aplicación y método de
tratamiento de la puerta que se utilice. La reducción en el caudal de aire
puede ser obtenida a través del fabricante de las puertas y/o por la
experiencia práctica.
El calor por renovación de aire se calculará aplicando la fórmula:

1
𝑄=𝑉𝑥 𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑥 (ℎ𝑒𝑥𝑡 − ℎ𝑖𝑛𝑡 )
𝑉𝑒
Donde:
Q = Calor por renovaciones de aire Kcal/día
V = Volumen de la cámara en m3 1/Ve = Densidad del aire en Kg/m3
hext = Entalpía del aire exterior en Kcal/Kg
hint = Entalpía del aire interior en Kcal/Kg

Si se desconoce el nivel de infiltraciones que puede tener la cámara


podemos estimar las pérdidas por este motivo:

♦Para cámaras grandes de almacenamiento en un 10 %.


♦Para cámaras de almacenamiento y distribución en un 25 %.
♦Para las cámaras pequeñas en un 40 %.
♦Para las cámaras de hortalizas o frutas se deben de producir 4
renovaciones diarias de volumen de la cámara como mínimo.

4. Cálculo de carga térmica por fuentes internas

4.1. Ganancias de calor por persona

Las personas desprenden calor en distintas proporciones,


dependiendo de la temperatura, tipo de trabajo, vestido,
corpulencia, etc. dado el grado de aleatoriedad de esta variable
suele tomarse como calor desprendido por persona el de
150Kcal/h.

Cuando el ocupante penetre en la cámara por cortos espacios de


tiempo, arrastrará consigo grandes cantidades de calor, muy por
encima de las indicadas en las Tablas. Por ello, éstas deben se
aumentadas cautelarmente si el tránsito de este tipo de cargas es
importante.

El calor total de las personas será:

Q = n × q ×t

Siendo n el número de personas que entran en la cámara y t el


tiempo medio de permanencia.

4.2. Ganancias de calor por el alumbrado

Si se conoce la potencia del alumbrado instalado el valor será:

Q = P ×t
Siendo P la potencia instalada y t el tiempo de funcionamiento
diario.

 Para los fluorescentes se toma un 25 % de


incremento de la potencia instalada.
 Si se desconoce la potencia instalada se puede tomar:

♦Para zonas de almacenamiento 12 W/m2.


♦Para zonas de trabajo 27 W/m2.
En este último cálculo, hemos de tener en cuenta que 1 W en
lámparas incandescentes normales equivalen aproximadamente
a 0,2 W en lámparas de bajo consumo.

4.3. Ganancias de calor por servicio

Toda energía, disipada en el interior del espacio refrigerado


(aperturas de puertas, maquinaria, calentadores, etc.) debe ser
incluida en la carga térmica.

En todo caso la ganancia por este tipo de cargas, si no se dispone


de la información suficiente, se puede calcular como un 5 ó 10 %
de la carga por transmisión de los paramentos, enfriamiento del
produjo y por respiración del producto. (Tomaremos un 5 %
cuando conozcamos la maquinaria y un 10 % cuando no la
conozcamos)

En caso de no conocer las cargas por personas y alumbrado se


puede tomar un 15 %.

0,05
𝑄 = {0,10} 𝑥 (𝑄𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 + 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 + 𝑄𝑟𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 )
0,15

Recordar que para poder realizar esta operación (y las siguientes)


debemos pasar el calor por paramentos a Kcal/día.

4.4. Ganancias de calor por los ventiladores de los evaporadores

Como la potencia de los ventiladores se desconoce a priori se


considerará para este concepto un 10 % de la suma de las
potencias calculadas en los apartados anteriores.
Así:

𝑄 = 0,10 𝑥 (𝑄𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 + 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + 𝑄𝑟𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


+ 𝑄𝑟𝑒𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 + 𝑄𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
+ 𝑄𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 )

5. Obtención de la carga térmica total


5.1. Informe de cálculo de carga térmica

Para obtener la carga térmica total deben sumarse todas las


cargas obtenidas anteriormente y aplicarle un factor de seguridad
del 10 %, con o que nos quedará:

𝑄 = 1,10 𝑥 (𝑄𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 + 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + 𝑄𝑟𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


+ 𝑄𝑟𝑒𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 + 𝑄𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
+ 𝑄𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 + 𝑄𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 )

Se deben tener en cuenta para calcular la carga térmica total las


horas de funcionamiento de los equipos.

TABLA I: DENSIDAD DE ALMACENAMIENTO.


INFORME DE CALCULO DE CARGA TERMICA
COMPROBACION:

II. Cálculo y dimensionamiento de tuberías.


III. Cálculo y dimensionamiento de cámara.

El dimensionamiento de la cámara será de acuerdo a la necesidad y


demanda de productos según estudio de consumo y que se dio a conocer
anteriormente.

IV. Cálculo de comprensores.

Es así como la máquina frigorífica de refrigeración por compresión


desplaza la energía entre dos focos; creando zonas de alta y baja presión
confinadas en intercambiadores de calor, mientras estos procesos de
intercambio de energía se suceden cuando el fluido refrigerante se
encuentra en procesos de cambio de estado; de líquido a vapor, y
viceversa.

V. Calculo de condensadores

Disipa calor a alta temperatura, el calor ganado en el evaporador más la


energía introducida en el ciclo durante la compresión. Se produce la
condensación del refrigerante a presión y temperatura elevadas.
VI. Cálculo de evaporadores

Se gana calor a baja temperatura, generando efecto de refrigeración


mediante la evaporación del refrigerante a baja presión y temperatura.

Quinto. ESPESIFICACIONES TECNICAS.


I. Generales
A. Dimensiones
Largo 4.5 metros
Ancho 4.5 metros
Altura 3.5 metros
SUELO Revestido con hormigón

II. Equipos
A. Chillers

Marca CARRIER
Modelo AQUAFORCE® - 30HX
Característica LÍQUIDO INTERIOR DE ALTA EFICIENCIA
COMPRESOR DE TORNILLO (75 - 265 Toneladas)
B. Comprensores

Marca YORK AMMONIA RECIPROCATING


Modelo R164-A-171E OSA (16 cyl)
Característica Driven by 200Hp, 440 Volts, 1180 RPM
electric motor, overall dimension of package: Dims:
104"L x 47"w x 70"h

C. Unidades condensadoras

Marca CARRIER
Modelo Airstream™ - 42B
Característica Unidades evaporadoras de tipo cúbico
industrial para refrigeración a alta, media, baja temperatura y
ultracongelación, con pasos de aleta de 4, 5, 7 y 10 mm
respectivamente, y potencias de hasta 86,8 kW.

D. Unidades evaporadoras

Marca CARRIER
Modelo VRF – XPOWER 60 HZ & 50 HZ - Serie KH

Característica
 Conexión de hasta 64 unidades interiores
 Línea completa de unidades interiores
 Compresores DC inverter
 Eficiencias que sobrepasan 14 EER al 100% de capacidad
 Conexión de tubería de hasta 1000 metros
 Capacidades de hasta 72 HP
 Niveles de ruido tan bajos como 45 dB
 Construcción robusta
 Capacidad de control avanzada y módulos de conexión
BMS
 Aplicación de control central con acceso web

III. Accesorios
A. Tuberías

MARCA: EMEMSA
NORMA:
CARACTERISTIVAS Tubería de cobre 3/4”
B. Cámara

PUERTA: Madera de contra placado 12cm


VENTANAS: Doble vidrio acondicionado 0.8 cm c/u
PAREDES TECHO: Fibra de vidrio con contra placado de
polivinilo de 10 cm.
PISO: Revestido con hormigón de 45 cm

Sexto. ANALISIS DE COSTOS.


I. Costos unitarios directos
A. Costos en personal

ITEM CODIGO CARGO CANTIDAD Sueldo


1 101001 Residente 1 S/.2,450.00
2 101002 Asistente 1 S/.2,050.00
3 101003 Capataz 2 S/.1,850.00
4 101004 Operario 4 S/.1,450.00
5 101005 Almacenero 1 S/.1,250.00
6 101006 Seguridad 1 S/.1,250.00

B. Costos de materiales

ITEM CODIGO NOMBRE


1 201001 Tubo de cobre de 1/2"
2 201002 tubo de cobre de 1/4"
3 201003 tuberia aislante armeaflex 1/2"
4 201004 tuberia aislante armeaflex 1/4"
5 201005 Cinta aislante ó cinta armaflex
6 201006 Roscas par tubo de ½”
7 201007 Roscar para tubo de ¼”
8 201008 Canaleta para Aire refigerado con tapa
9 201009 Ménsulas en L
10 201010 Sílentblocks
Tornillos con taco o tacos metálicos de
11 201011
expansión (8 a 10 mm)
12 201012 Tubo de desagüe
13 201013 Conexión T
14 201014 Cable de Red
15 201015 Silicona o pasta de sellar
16 201016 Regleta de conexión eléctrica

C. Costos equipos y herramientas

ITEM CODIGO NOMBRE


1 301001 Manometro
2 301002 Juego de Abocador
3 301003 Corta Tubo
4 301004 Soga
5 301005 Andamios de carga
6 301006 Plumetas de carga
7 301007 Dobla tubo
8 301008 Extension de corriente
9 301009 EPP
10 301010 Tarugos, tornillos y abrazaderas
11 301011 Pegamento industrial
12 301012 Taladro percutor R1000
13 301013 Juego de brocas para cemento
14 301014 Juego de brocas para madera
15 301015 Juego de destornillador plano
16 301016 Juego de destornillador estrella
17 301017 Martillo (Comba)
18 301018 Martillo (Goma)
19 301019 Juego de cinceles
20 301020 Tornillos y tuercas 3/4 "
21 301021 Juego expansor
22 301022 Tijera
23 301023 Multimetro
24 301024 Pinza amperimetrica
25 301025 Medidor de temperatura y humedad
26 301026 Tinner
27 301027 Camara fotografica
28 301028 Arnes de seguridad
29 301029 Llave inglesa 34"
30 301030 Llave francesa 24"
31 301031 Alicate y pinzas
32 301032 Hidrolavadora
33 301033 Llaves tipo THOR
34 301034 Llavez tipo Allen
35 301035 Bomba de vacio
36 301036 Balon de nitrogeno
37 301037 Equipo de oxicorte
38 301038 Varios
39 301039 Cinta aislante
40 301040 Cinta de colores
41 301041 Cinta de seguridad
42 301042 Escobas y escobillas
43 301043 Trapo industrial

II. Costos unitarios indirectos


III. Costos de arrendamiento

IV. Total, de costos

Séptimo. MEMORIA DE MONTAJE E INSTALACIONES.


Octavo. PLANEAMIENTO.
Noveno. AEN
Décimo. N

You might also like