You are on page 1of 16

CONOCIMIENTO

 Concepto:

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión


intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la
que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un
tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un
hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que
crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un
incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.
Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del
hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones
es más que una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad
particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las
verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación
sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el
cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que
rigen sus fenómenos.

 Características:

1. Su fin es alcanzar una verdad objetiva.


2. Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación,
percepción y representación.
3. Asimila el mundo circulante.

Para Andreu y Sieber (2000), lo fundamental son básicamente tres


características:
1. El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside
en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia
experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual)
y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su
significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado
que da estructura y significado a sus distintas “piezas”;
2. Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se
consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los
fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de
acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un
momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar
la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada
momento; y
3. Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir
qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por
objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los
fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible).

Estas características convierten al conocimiento, cuando en él se basa


la oferta de una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el
desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el
resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación es
complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su
transmisión a otras personas efectiva y eficientemente.

 Tipos de Conocimiento:

1. Conocimiento Científico: El conocimiento científico presenta los datos


que explican de forma ordenada y lógica el universo y su interacción
entre los elementos que lo conforman, utilizando la observación y
experimentación como herramientas para que los individuos
comprendan los procesos y fenómenos que ocurren en la naturaleza.
2. Conocimiento Religioso: El conocimiento religioso es el conjunto de
datos que forman las creencias y valores de una persona, orientando
su conducta. Permite que una persona tenga confianza, certeza de
que todo saldrá bien, con fe hacia algo o alguien, aunque no se
pueda verificar.
3. Conocimiento Empírico: Se refiere a los datos e informaciones que se
obtienen mediante la práctica de algo. Se adquiere por la experiencia,
la observación y repetición de actividades, que se convierten en
significados y procesos.
4. Conocimiento Intuitivo: El conocimiento intuitivo toda aquella
información que percibe la persona del ambiente de forma
instantánea. Se genera por reacciones ante un estímulo, una idea,
una necesidad, un sentimiento, etc., sin que sea necesario aplicar la
razón, solamente con la intuición. Este tipo de conocimiento permite
interactuar con el ambiente a través del descubrimiento, vinculando las
reacciones provocadas con otros sucesos específicos, es decir,
relacionándolo con otras situaciones o experiencias vividas y que se
obtenga un significado.
5. Conocimiento Filosófico: El conocimiento filosófico el conjunto de
información que obtiene una persona mediante la lectura, análisis y
razonamiento documentos escritos. Datos que contrasta con la
práctica humana y emite juicios de valor.
6. Conocimiento lógico: El conocimiento lógico o el de proposiciones es
aquel que se deriva de la comprensión de ideas y la manera cómo
estas ideas se relacionan entre sí. Este tipo de conocimiento tiene
lugar cuando un individuo es capaz de relacionar ideas u objetos por
medio de un proceso de razonamiento.
7. Conocimiento matemático: El conocimiento matemático se caracteriza
por ser abstracto, es decir, que no forma parte del mundo tangible. Es
un tipo de conocimiento racional, coherente e imaginario, vinculado
con la manera como los seres humanos perciben las cosas que les
rodean.
8. Conocimiento semántico: El conocimiento semántico es que resulta
del aprendizaje de las palabras y su significado. Conocer una palabra
implica determinar cuál es su definición. Por tal motivo, en la medida
en la que se conocen más palabras e idiomas, se tendrá un mayor
conocimiento semántico.
9. Conocimiento sistémico: El conocimiento sistémico es aquel que surge
de la unión de elementos semánticos o matemáticos para formar
sistemas. Es un tipo de conocimiento aplicable en la geometría, la
semiótica y la semántica, ya que es el que permite dotar de significado
a un grupo de elementos cuando operan entre sí como un sistema.
10. Conocimiento explícito: Como su nombre lo dice, el conocimiento
explícito es aquel que es fácil de identificar, recordar y utilizar. Es el
más comúnmente utilizado para almacenar información es sistemas
de documentos y texto.
11. Conocimiento tácito: El conocimiento tácito es definido como la
habilidad práctica que tienen los seres humanos de llevar a cabo
tareas administrativas importantes. Es intuitivo y basado en la historia
de vida de cada persona. Esto se deba a que el conocimiento tácito se
adquiere gradualmente con el pasar de los años a través de la
vivencia de experiencias.
12. Conocimiento incorporado: El conocimiento incorporado es aquel que
se encuentra contenido en procesos, productos, culturas, rutinas,
artefactos o estructuras. Puede ser formal (intencional) o informal
(espontáneo), dependiendo de la manera como se aplique.
13. Conocimiento sensible: El conocimiento sensible es aquel que
proviene de todo lo que podemos percibir por medio de los sentidos.
Se deriva de los estímulos corporales que envían señales al cerebro
para que éste los perciba y asimile.
CIENCIA

 Concepto:

La ciencia es el conjunto de saberes logrados aplicando una


modalidad ordenada y sistemática de trabajo, conocida como método
científico. El desarrollo de la ciencia es lo que le ha permitido al hombre salir
del oscurantismo y el pensamiento mágico y encontrar explicaciones
fundadas para un sinnúmero de observaciones respecto del mundo que lo
rodea y de su propio ser.
La ciencia tiene por objetivo encontrar respuestas a las preguntas que
surgen de observaciones, sin la pretensión de generar verdades
incuestionables e inmutables. Para ello recurre a:
 Modelos, que son representaciones simplificadas de la realidad;
 Hipótesis, que son afirmaciones aún no corroboradas;
 Leyes, que son generalizaciones basadas en datos empíricos;
 Teorías, que son ideas globales que han superado reiteradamente
los estrictos procesos de verificación que impone la ciencia.
La ciencia entonces pone a prueba diversas hipótesis sobre la base de
un modelo experimental dado, pero revisa y eventualmente reemplaza sus
conceptos en la medida que se reúnen nuevas evidencias en diferente
sentido.

 Características:

1. Fáctica: La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos,


no en opiniones ni en conjeturas.
2. Analítica: Como a menudo aborda problemas complejos, para
entenderlos trata de analizar cada uno de sus componentes, pero a la
vez se esfuerza por descubrir sus interconexiones.
3. Metódica: El científico planea muy cuidadosamente las características
de la investigación ateniéndose a lo que dicta el método científico en
cada caso. Tiene en claro su objetivo y los instrumentos
metodológicos que están a su alcance, como así también las fuentes
de variación, que derivarán en lo que se conoce como error
experimental.
4. Sistemática: El conocimiento científico va creciendo como un sistema
homogéneo de ideas conectadas entre sí de manera lógica, que
construyen en conjunto una teoría o un paradigma. Cuando el
descubrimiento de nuevos hechos ya no pueden dar cuenta de las
teorías que respaldan determinado saber, se produce una revolución
científica, que a menudo lleva a un cambio de paradigma.
5. Acumulativa: En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con
lo ya sabido de manera armónica, como un nuevo ladrillo de la pared,
y solo cuando se llega a una masa significativa de hallazgos puede
generarse una teoría.
6. General: Mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se
van insertando en un esquema de pautas generales, y lo importante
no es cada hecho particular sino lo que se puede generalizar de ellos.
7. Provisional: En virtud del carácter hipotético de los enunciados que
sostienen las teorías y leyes, la ciencia se caracteriza por ser
provisional y susceptible de cambio; de hecho, esa posibilidad de
cambio es la base del progreso científico. Ningún enunciado debe
tomarse como final, todos pueden eventualmente corregirse o
reemplazarse.
8. Comprobable: Todo conocimiento científico debe ser verificable; la
contrastación mediante la experimentación y la demostración es una
exigencia del método científico.
9. Especializada: Dado el alto grado de análisis que demandan algunos
campos de la ciencia y su nivel de complejidad, a menudo se cae en
la especialización, con enfoques y un tratamiento de la información
particular en cada caso.
10. Abierta: No se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de
la ciencia; lo que hoy es una limitación puede no serlo en el futuro.
Toda nuestra concepción del mundo está condicionada por la
cosmovisión de hoy, pero la ciencia no es un sistema dogmático y
siempre está abierta a que puedan surgir nuevos escenarios que
generen nuevos caminos.

 Clasificación:

1. Ciencias Formales: El objeto de estudio las ciencias formales son los


entes ideales (ideas y conceptos). Sus métodos de estudios son la
deducción y la demostración. Las Ciencias que la comprenden: La
matemática pura, La lógica.
2. Ciencias Fácticas: Las ciencias fácticas son también llamadas ciencias
de la realidad, estudia los objetos y hechos materiales. Se clasificación
en:
a) Ciencias Naturales: tienen como objeto de estudio entes
materiales. Sus métodos de estudios son la observación, la
experimentación, inducción y otros. Está comprendida por la
o Fenomenológicas: química y física.
o Genéticas: cosmologías y embriología.
o Sistemáticas taxonómicas: minerología, zoología y botánica.
b) Ciencias Sociales (Ciencias del Espíritu): Las ciencias sociales
son también denominadas ciencias humanas, estudia los hechos
humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta. Sus
métodos de estudios son: La abstracción, deducción, la dialéctica y
otros. Está comprendida por:
o Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia.
o Sistemática: derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.
PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más


influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial,
polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las
fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.
En los momentos actuales abordar la relación naturaleza – sociedad,
como procesos que interaccionan, tiene una importancia significativa, se trata
de explicar el comportamiento de la humanidad ante los retos de la
Revolución Científica Técnica, que si bien ha constituido un gran salto en la
acumulación de saberes humanos, también ha propiciado la acelerada
destrucción y apropiación irracional del medio ambiente.
A las puertas del siglo XXI el nivel de desarrollo nunca antes
alcanzado por la ciencia y la tecnología está marcando transformaciones tan
significativas en la sociedad actual como lo hicieron en su momento las dos
revoluciones industriales, de ahí la denominación de tercera revolución
industrial al cambio cualitativo y la interrelación ciencia-técnica-tecnología-
producción y el papel protagónico de la ciencia y su conversión en fuerza
productiva directa, proceso que identificamos como Revolución Científica
Técnica.
El resultado histórico que ha devenido del desarrollo conocido hasta el
presente no ha conducido sino, a un marcado deterioro del medio ambiente,
a consecuencias de una insensata y despiadada intervención humana sobre
los sistemas ambientales de nuestro entorno planetario. Se hace necesario
entonces realizar un análisis de la relación ciencia-tecnología-sociedad y
como esta ha repercutido en el actual desarrollo de la humanidad y el papel
que le corresponde asumir en el marco del nuevo paradigma del desarrollo
sustentable, teniendo en cuenta la compleja relación entre los avances en la
ciencia y las tecnologías científicas en los albores del tercer milenio y el
desarrollo sostenible, como la vía más sensata para salvar la vida en el
planeta.
De los grupos serios, responsables y preocupados, participantes del
mundo avanzado tecnológicamente hablando, se podrían identificar dos
posicionamientos enfrentados: los optimistas en relación con el desarrollo
tecnológico y los pesimistas. Los primeros, aun reconociendo los efectos
colaterales no deseables de la tecnología, argumentan que el desarrollo
tecnológico es imprescindible para mantener a la población mundial y para
hacer crecer el nivel de vida de la población. Sin la tecnología el mundo
volvería a la barbarie y al subdesarrollo y muchos habitantes del planeta
simplemente desaparecerían. La respuesta a nuestros problemas es más
tecnología, ya que si la tecnología nos ha traído hasta aquí y nos
enfrentamos a grandes problemas por ello, es la tecnología y el desarrollo
científico, lo que nos tiene que sacar de esta situación comprometida actual.
Los pesimistas, por otra parte, son partidarios de actuar sobre el
mundo actual, simplificando los estilos de vida, descentralizando las
actividades productivas, volviendo a los cultivos naturales sin fertilizantes ni
otros productos químicos, patrocinando el uso de energías alternativas y
difundiendo en el mundo la idea de un desarrollo sostenible que proteja
nuestro medio ambiente y la biodiversidad de la naturaleza. Sin dejar por
ello, lógicamente, de alimentar a la población mundial y conseguir un nivel de
vida aceptable para todos. Este grupo es, por supuesto, enemigo de la
energía nuclear, del petróleo y de otras energías peligrosas y contaminantes,
y se opone, como cabría esperar, a los productos transgénicos y a la
manipulación de los genes en general.
Hoy, sin embargo, existe la conciencia generalizada de no poder ir
mucho más lejos sin control del desarrollo tecnológico y sin fuerte atención a
la protección del medio ambiente. Las nuevas tecnologías, por otra parte,
especialmente las relacionadas con la vida y la genética, se manifiestan más
amenazantes que nunca, aunque también en esto hay confrontación y
diversidad de opiniones.

TECNOLOGÍA

 Concepto:

La tecnología es el conjunto de conocimientos con las que el hombre


desarrolla un mejor entorno, más saludable, agradable y sobre todo cómodo
para la optimización de la vida. La tecnología combina la técnica de
mejoramiento de un espacio con las distintas revoluciones que se han
suscitado en los últimos siglos, específicamente hablando de la revolución
industrial, en ella, se marcó un antes y un después en la tecnología, el
trabajo a mano paso a ser un trabajo en serie producido por una máquina a
base de vapor con la que se movía algún tipo de herramienta y correa de
transporte en él, desarrollando así una materia prima en mayor cantidad,
mejor presupuesto y de excelente calidad.

 Características:

Las características generales y principales de la tecnología:


1. Especialización: Se entiende que cuando en el mercado exista una
mayor oferta de tecnología, esta deberá contar con una mayor
especialización.
2. Integración: Se debe tener en cuenta que a medida que la tecnología
aumente se tiene que priorizar para que todos sean compatibles entre
sí, es decir debe de existir una buena interrelación entre todos para una
mejor experiencia de usuarios. Asimismo esta tiene que enfatizar y
buscar que la sociedad cambie y se adapte a un nuevo entorno
tecnológico.
3. Discontinuidad: Se entiende que la tecnología avanza a pasos
agigantados y por esta razón la tecnología siempre se está innovando y
con el paso del tiempo siempre hay nuevos y mejores descubrimientos.
4. Cambio: Así como la tecnología avanza rápidamente, las personas
también deben adaptarse a este cambio de manera rápida, para no
caer en incertidumbre y tener algún problema que sea complicado de
resolver.
5. Comunicación: Se entiende que gracias a la tecnología las personas se
pueden comunicar sin importar el lugar, el momento y hacerlo de
manera inmediata.
6. Universalidad: Se entiende que la tecnología permite llegar a muchos
lugares alejados, es decir permite ampliar fronteras para una mayor
comunicación y por ende sirve como fuente principal de los negocios
internacionales.

 Clasificación:

Thompson clasifica la tecnología en dos tipos básicos:


1. Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud
con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas
pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de otra
manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por
ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.
2. Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse en otros productos
o servicios. También puede decirse que es aquella que no está
cambiando continuamente por ejemplo: Las refinerías de petróleo, la
siderúrgica, cemento y petroquímica.

Sin embargo a pesar de la clasificación de Thompson existen otras,


las cuales se mencionan a continuación:
1. Tecnología Blanda (“soft technology”). Se refiere a los conocimientos
de tipo organizacional, y de comercialización excluyendo los aspectos
técnicos.
2. Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo hace el fabricante
de equipo y/o el proveedor de materia prima; la tecnología está
implícita en el equipo mismo, y generalmente se refiere a industrias de
conversión como plástico, textiles y hules.
3. Tecnología de Operación. Es la que resulta de largos períodos de
evolución; los conocimientos son productos de observación y
experimentación de años en procesos productivos. En este tipo de
tecnología es frecuente la incidencia de tecnologías de equipo y de
proceso, por lo que a veces se le considera como una mezcla de
condicionantes tecnológicas.
4. Tecnología de Producto. Es el conocimiento de las características y
especificaciones de un producto o servicio diseñado de conformidad a
las necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La
tecnología específica para la fabricación del producto/servicio, su
método, procedimiento, especificaciones de diseño, de materiales, de
estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y
experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y
características funcionales de un producto.
5. Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos que se refiere a
aspectos puramente técnicos de equipos, construcciones, procesos y
materiales.
6. Tecnología Limpia. Término para designar las tecnologías que no
contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables y no
renovables en forma racional.
LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN EL CAMPO DE LA INGENIERÍA

La ingeniería e innovación son conceptos con múltiples


acepciones y por lo tanto, difusos, ya que encierran realidades muy
diversas. Así, la ingeniería constituye una de las etapas de la
transformación de los resultados científicos en productos o procesos
nuevos, pero, al mismo tiempo, se utiliza como la aplicación de
conocimientos existentes a la resolución de nuevos problemas
económicos y también se denomina así al resultado final de un
determinado proyecto (obra de ingeniería), de tal manera que,
antiguamente, las fábricas- empresas eran denominadas “ingenios”. Más
recientemente, con el surgimiento de las tecnologías horizontales, se
confunde con la ciencia (bioingeniería, biotecnología, ingeniería de diseño,
etc.).
Una primera relación que permita orientarnos a lo largo de nuestro
trabajo, se trata de no separar la comprensión de los efectos de la ingeniería
de la conceptualización misma acerca de la tecnología. Precisemos
inicialmente qué entendemos por ingeniería.
La ingeniería puede ser entendida, siguiendo la formulación de
Thomas Tredgold en el siglo XVIII, "como el arte de dirigir la mayor parte de
las fuentes de energía de la naturaleza para el uso y la conveniencia del
hombre" (tomado del borrador de Tredglod de la Institución Británica de
Ingenieros Civiles, 1828; citado por Mitcham, 2001). Esta definición se repite
con ligeras modificaciones, en obras de referencia habituales como la
Enciclopedia Británica y la Enciclopedia de Ciencia y Tecnología de
McGrawHill. De acuerdo con la definición clásica y aún estándar que los
ingenieros dan de su propia profesión, la ingeniería es la aplicación de los
principios científicos para la óptima conversión de los recursos naturales en
estructuras, máquinas, productos, sistemas y procesos para el beneficio de la
humanidad.
Otras definiciones más amplias, aunque sin alejarse de la acepción
tradicional, se refieren a la ingeniería como aquella actividad en que la
conjunción de los conocimientos tecnológicos, de ciencias exactas y
naturales, más la adecuada inclusión de los enfoques contextualizadores,
obtenidos a través del estudio sistemático, la experiencia y la práctica
concreta, se amalgaman y se aplican con juicio para desarrollar diversas
formas de utilizar, de manera económica, las fuerzas y materiales de la
naturaleza y del mundo artificial, en beneficio de la humanidad. Desde esta
perspectiva, la ingeniería no es considerada una ciencia, sino más bien una
práctica que requiere tanto de la habilidad y de la creatividad de quien la
ejerce, como del adecuado conocimiento del contexto en el cual desarrolla su
actividad (Universidad de Comahue, 2002).
Tenemos entonces que la ingeniería trata de un campo de
conocimiento profesional, entendido como una práctica orientada al hacer
mismo de la tecnología en beneficio de la humanidad; a pesar que, en
ocasiones, este principio benéfico ha sido cuestionado por diversos autores
desde la década de los años 60.
CONCLUSIÓN

En las sociedades actuales, el conocimiento es reconocido como un


gran desafío a nivel económico, político y cultural, al punto de calificar de
forma justificada a las sociedades que emergen actualmente y logran
mayores niveles de desarrollo y calidad de vida. Además, el control del
conocimiento en los diferentes momentos de la historia de la humanidad ha
estado acompañado de desigualdades, exclusiones y conflictos sociales, lo
que implica que día a día se busque una mayor difusión del conocimiento
para lograr una sociedad mejor informada y que tome sus propias decisiones
basadas en los hechos y la evidencia.
La tecnología moderna apoyada en el desarrollo científico
(tecnociencia) ejerce una influencia extraordinaria en la vida social en todos
sus ámbitos: económico político, militar, cultural. La Revolución Científica del
Siglo XVII, y la Revolución Industrial iniciada en el Siglo XVIII fueron
procesos relativamente independientes. La fecundación recíproca y
sistemática entre ciencia y tecnología es, sobre todo, un fenómeno que se
materializa a partir de la segunda mitad del siglo y se acentúa notablemente
en el siglo actual. El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un
período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico.
Los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son
indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para explicar,
controlar y transformar el mundo.
La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en
la que el mundo se adentra en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del
conocimiento", es decir, sociedades en las cuales la importancia del
conocimiento crece constantemente por su incorporación a los procesos
productivos y de servicios, por su relevancia en el ejercicio de la participación
popular en los procesos de gobierno y también para la buena conducción de
la vida personal y familiar.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2007/cavl/caracteristicas%20del%20conocimiento.htm

 https://www.lifeder.com/tipos-de-conocimiento/

 Zonabucal.com (2006) - "Definición de Ciencia" -


http://www.zonabucal.com/definicion-ciencia

 https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz4z7TQAxzR

 http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/clasificacion-de-la-
ciencias.html

 https://www.gestiopolis.com/problemas-sociales-ciencia-tecnologia-
frente-reto-desarrollo-sustentable/

 https://izamorar.com/cuales-son-las-caracteristicas-de-la-tecnologia/

 https:/clasificacion-de-la-tecnologia/

 http://digital.csic.es/bitstream/10261/10958/1/INGENIER%C3%8DA%2
0E%20INNOVACI%C3%93N.pdf

You might also like