You are on page 1of 8

Escuela Superior Politécnica del Litoral

FCNM-DCQA
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Informe de la práctica # 5
1. INTEGRANTES:
 Jordan Arroyo
 Gianella Bonifas
 Jorge Osorio

2. TEMA: Preparación de alumbre

3. OBJETIVOS
a. Objetivo General
Realizar una síntesis inorgánica a partir de un elemento sumamente
importante.
b. Objetivos Específicos
 Explicar bajo qué condiciones se forma una sal doble
 Describir las características más importantes del alumbre

4. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO

El aluminio es uno de los elementos metálicos con mayor presencia en la tierra,


el mismo constituye el 8% de la corteza, no se lo encuentra en estado libre en la
naturaleza solamente en forma de silicatos u óxidos

Debido a sus características como su ligereza, resistencia, maleabilidad y dúctil


es ampliamente ocupado en la industria; sobre todo porque es muy resistente a la
corrosión el mismo presenta una capa de protectora característica de óxido de
aluminio; es capaz de ser reciclado infinitamente; las aleaciones de este elemento en
conjunto con otros elementos tales como el cobre, el magnesio y el silicio son
aplicadas en distintos campos. [1]

El alumbre potásico es una sal doble de aluminio y potasio hidratada cuya


fórmula es 𝐾𝐴𝑙(𝑆𝑂4 )2 ∙ 12𝐻2 𝑂 y es una sal cristalina soluble en agua, se suele
encontrar en forma de mineral de origen volcánico, cuyos trozos provienen de
solfataras (una combinación de anhídridos sulfúricos y ácido sulfúricos) sobre las
rocas que poseen sales alumínico potásicas.

Las sales dobles poseen una fórmula general la cual es 𝑀𝐴𝑙(𝑆𝑂4 )2 ∙ 12𝐻2 𝑂,
donde 𝑀 puede ser cualquier catión 𝑀 +, estos compuestos se encuentran en estado
sólido, se conoce que las sales dobles se forman al momento que los hidrógenos
pertenecientes a los ácidos se sustituyen por varios metales, en otras palabras es

Arroyo Jordan, Bonifas Gianella, Osorio Jorge. Paralelo #102. Ing. María Verónica Ordoñez. 18
de junio de 2017
cuando dos sales se disuelven en un mismo líquido y cristalizan de manera
regular.[2]

La entropía no es un criterio práctico para poder determinar la espontaneidad de


una reacción, esto se manifiesta gracias a que un proceso puede ser exotérmico y
espontáneo aun cuando su variación de entalpía es menor que cero. En este punto es
donde interviene la energía libre de Gibbs:

𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

Donde:

𝐺 Es la energía libre de Gibbs

∆𝐻 La variación de entalpía

∆𝑆 La variación de entropía

Se conoce que para aquellos sistemas capaces de realizar trabajo, la energía se


expresa de la siguiente manera:

𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 = 𝑄𝑟 − 𝑇∆𝑆

Y se tiene también que debido al criterio de la entropía para procesos espontáneos se


debe cumplir que:

𝑇∆𝑆 ≥ 𝑄

Con las ecuaciones anteriores se deduce un criterio para la espontaneidad para


procesos a temperatura y presión constante

∆𝐺 ≤ 0

Los procesos espontáneos, son también exergónicos es decir que pueden realizar
trabajo, mientras los procesos no espontáneos son endergónicos significa que
requieren de energía para funcionar

Cuando ambas reacciones tanto directas como indirectas poseen igual equilibrio, es
decir que proceso está en equilibrio por tanto la variación de la energía libre de
Gibbs será igual a cero. [3]

5. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


a. Equipos
Balanza analítica
 Marca: Boecco Germany
 Linealidad: ±0.0002 𝑔
b. Materiales
Vaso de precipitación
 Marca: Glassco

Arroyo Jordan, Bonifas Gianella, Osorio Jorge. Paralelo #102. Ing. María Verónica Ordoñez. 18
de junio de 2017
 Capacidad: 100 mL
 Resistencia: Boro 3.3
Vaso de precipitación
 Marca: Glassco
 Capacidad: 250 mL
 Resistencia: Boro 3.3
Pipeta
 Marca: Superior
 Capacidad: 5 mL.
 Incertidumbre: ±0.05 𝑚𝐿
Probeta
 Marca: Glassco
 Capacidad: 100 mL
 Incertidumbre: ±0.5 𝑚𝐿
Pera
 Marca: Boecco Germany
Termómetro
 Marca: Miller & Webber
 Incertidumbre: ±0.5 °𝐶
Vidrio reloj
Embudo de tallo largo
Varilla agitadora

c. Reactivos
Hidróxido de sodio
 Fórmula química: 𝐾(𝑂𝐻)
 Concentración: 1,4 𝑀
 Peso molecular: 40 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Ácido sulfúrico
 Fórmula química: 𝐻2 𝑆𝑂4
 Cantidad: 9𝑀
 Peso molecular: 98,07 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Metanol
 Fórmula química: 𝐶𝐻3 𝑂𝐻
 Concentración: 96 %
 Densidad: 791,8 𝐾𝑔/𝑚3
Papel Aluminio

6. PROCEDIMIENTO
i. Pesar 0.5 g de papel aluminio.
ii. Introducirlo en un vaso precipitado de 250 mL.

Arroyo Jordan, Bonifas Gianella, Osorio Jorge. Paralelo #102. Ing. María Verónica Ordoñez. 18
de junio de 2017
iii. Preparar un baño de hielo compartido e introducir los dos vasos precipitados
de 100 mL
iv. Medir la temperatura y mantenerla a unos 10°C con la ayuda de sal
v. En una probeta medir 25 mL de 𝐾(𝑂𝐻) y añadirlo al vaso con el papel
aluminio, agitar hasta conseguir una reacción uniforme
vi. Con cuidado depositar 10 mL en la mezcla anterior, seguir agitando hasta
disolver totalmente el aluminio
vii. Filtrar la mezcla, y recogerla en un vaso de 100 mL. Y colocar el vaso en
baño de hielo.
viii. Colocar en un embudo de buchner papel filtro e introducirlo en el matraz
kitasato.
ix. Encender la bomba de vacío y filtrar el contenido, utilizar el metanol como
solvente y lavar el vaso con la muestra para tratar de recoger la mayor
cantidad precipitado.
x. Colocar 20 mL de metanol sobre el papel filtro para lavar el precipitado
xi. Pesar el producto obtenido
xii. Depositar la muestra en un crisol y secarlo en una estufa
xiii. Registrar el peso final

7. RESULTADOS
Datos experimentales:
M aluminio(Al): 0.5105g
N aluminio(Al):0.01892 mol de Al
V hidróxido de potasio (𝐾𝑂𝐻): 25ml

Reacción 1: DISOLUCION DEL ALUMINIO

𝟐𝑨𝒍(𝒔) + 𝟐𝑲𝑶𝑯(𝒂𝒄) + 𝟔𝑯𝟐𝑶 → 𝟐𝑲𝑨𝑳(𝑶𝑯)𝟒(𝒂𝒄) + 𝟑𝑯𝟐(𝒈)

0.01892 mol de Al 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐴𝑙(𝑂𝐻)4


𝑥 = 0.01892 moles 𝐾𝐴𝑙(𝑂𝐻)4
1 2 mol de Al

Reacción 2: ACIDIFICACIÓN CON H2SO4 DEL PRODUCTO


ANTERIOR

Reacción 2.1
𝟐𝑲𝑨𝑳(𝑶𝑯)𝟒(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒(𝒂𝒄) → 𝟐𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑(𝒔) + 𝟐𝑯𝟐𝑶 +
𝑲𝟐𝑺𝑶𝟒(𝒂𝒄)
0.01892 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐴𝑙(𝑂𝐻)4 2 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3
𝑥2 = 0.01892 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐴𝑙(𝑂𝐻)4

Arroyo Jordan, Bonifas Gianella, Osorio Jorge. Paralelo #102. Ing. María Verónica Ordoñez. 18
de junio de 2017
Reacción 2.2

2𝑨(𝑶𝑯)3(𝒂𝒄) +3 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒(𝒂𝒄) → + 6𝑯𝟐𝑶 + 𝑨𝒍𝟐(𝑺𝑶𝟒)𝟑 (𝒂𝒄)

0.01892 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙2(𝑆𝑂4)3


𝑥 = 0.00946 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙2(𝑆𝑂4)3
1 2 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3

Reacción 3: FORMACION DE ALUMBRE

𝑨𝒍𝟑+ +𝒌++ (𝐒𝐎𝟒)𝟐− +𝟏𝟐𝑯𝟐𝑶 → 𝑲𝑨𝒍(𝑺𝑶𝟒)𝟐 ∙ 𝟏𝟐𝑯𝟐𝑶

0.00496 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙2(𝑆𝑂4)3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒


𝑋
1 1 𝑚𝑜𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑙2(𝑆𝑂4)3
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟗𝟔 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐥𝐮𝐦𝐛𝐫𝐞

Masa teórica:

M Teórica= (0.00496mol) *(474,3884g/mol)


M teórica= 2.35 g de alumbre

Masa experimental:

Masa del crisol= M(c)=36.9318 g


Masa del crisol + alumbre= M(c+a) = 38.4338 g

M exp= M(c+a) –M(c)= 1.502

Error porcentual

𝑉𝑡−𝑉𝑒
Error porcentual= *100
𝑉𝑡

2.35−1.50
Error porcentual= *100=36.16%
2.35

RENDIMIENTO PORCENTUAL
𝑉𝑒
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = *100=
𝑉𝑡
1.50
Rendimiento=2.35*100= 63.82%

Arroyo Jordan, Bonifas Gianella, Osorio Jorge. Paralelo #102. Ing. María Verónica Ordoñez. 18
de junio de 2017
8. OBSERVACIONES
 El aluminio que se usó fue el llamado papel aluminio el cual se lo encuentra
en el hogar de la mayoría de personas en el planeta.
 Este aluminio que se usó no es 100% puro ya que en su consistencia tiene
una capa de óxido de aluminio que precisamente evita que se oxide al
ambiente.
 El KOH rompe la capa superficial del Al₂O₃ para así trabajar con el
aluminio puro.
 Lograr que el aluminio se disuelva completamente en la solución es un poco
difícil, en principio se veía que no se disolvía hasta después de constante
agitación.
 Al agregar el ácido sulfúrico se notó una reacción exotérmica, un cambio de
pH y un color transparente en la solución.
 Se puso la solución en el baño de hielo, para lograr que cristalice, pero
nunca se logró el objetivo por lo que la práctica se dejó inconclusa.

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 En la obtención del alumbre se obtuvo un error del 36%, error alto debido a
fallas en el experimento. Una de ellas fue no haber cortado en trocitos bien
pequeños el papel aluminio así evitaríamos una precipitación en el fondo del
vaso con el hidróxido de potasio y obteniendo una mayor disolución del
papel. Es por ello que también se obtuvo un rendimiento del 63.8% en esta
práctica de obtención de alumbre a partir del papel aluminio.
 Otro punto que se debe considerar por qué un error alto en esta práctica es
que al momento de limpiar nuestra muestra con metanol tuvimos perdida
debido al exceso de alcohol utilizado para lavar.
 Otra de las causas de nuestros cálculos fallidos fue, el mal manejo de la
balanza analítica, pues en un momento dado, se la desconfiguro, y se le
cambio las unidades de medición de gramos [g] a granos[gr] dándonos unos
datos totalmente fuera de lo lógico, si nosotros buscábamos medir las masas
en gramos, por lo que, a la hora de tomar la medición inicial de aluminio,
pesamos muy poca cantidad, por lo que al final no pudimos obtener
resultados pues la muestra nunca cristalizo.

Cabe mencionar que los datos utilizados en este informe corresponden a uno
de los grupos del paralelo 2 de laboratorio de QI, debido a que en nuestra
práctica no existió la formación de cristales de alumbre.

10. CONCLUSIONES
 Se pudo obtener un compuesto inorgánico en este caso el alumbre a
partir de un metal que fue el aluminio en estado inicial de papel.

Arroyo Jordan, Bonifas Gianella, Osorio Jorge. Paralelo #102. Ing. María Verónica Ordoñez. 18
de junio de 2017
 El alumbre resulta ser un sulfato triple que está constituido por 2 metales,
uno trivalente (aluminio) y otro monovalente.
 El alumbre es un compuesto floculante por lo que se usa mucho en la
industria papelera, para dar humedad.
 El alumbre tiene un efecto astringente, por lo que ayuda en la salud. Y
también se usa para el aseo personal como desodorante, talco, etc.

11. RECOMENDACIONES.
 Tomar en cuenta conocer el funcionamiento y cuidados respecto a la
balanza analítica.
 Reconocer efectivamente las siglas del sistema internacional, para las
unidades de medición.
 Luego de pesar el papel aluminio correctamente, tratar de cortarlo en
pedazos muy pequeños para que luego se mas fácil hacer que reaccione
completamente con hidróxido de potasio.
 Tener en cuenta que se debe añadir el aluminio al hidróxido de potasio y
no al revés, ya que se podría generar algún tipo de reacción violenta o no
se lograría que el aluminio reaccione bien con el hidróxido de potasio.
 Tener precauciones a la hora de agregar el ácido sulfúrico, ya que es una
reacción exotérmica, por lo que no se debe agregar el ácido a la solución,
cuando esta se encuentre en el baño de hielo, sino antes.
 Durante el baño de hielo, tomar en cuenta que la tina debe estar a 10ºC o
un poco menos, para eso mantener la temperatura estable con la ayuda de
la sal de mesa.
 Para el baño de hielo de las soluciones, tener encuentra que el vaso de
precipitado no se voltee y se contamine, sino que permanezca en un buen
sitio para que se pueda cristalizar la muestra.

12. BIBLIOGRAFÍA
[1] C.L. Mantell “Ingeniería electroquímica” (1980) pg 364
[2] Eugene G. Rochow “Química inorgánica descriptiva” (1981) pg 113
[3] Gilbert W. Castellan “Fisicoquímica” (1987) pg 219

Arroyo Jordan, Bonifas Gianella, Osorio Jorge. Paralelo #102. Ing. María Verónica Ordoñez. 18
de junio de 2017
13. ANEXOS

Figura 1. Aspecto físico del alumbre.

Figura 2. Aplicación del alumbre en talco para pies.

Arroyo Jordan, Bonifas Gianella, Osorio Jorge. Paralelo #102. Ing. María Verónica Ordoñez. 18
de junio de 2017

You might also like