You are on page 1of 7

RETRATOS DE INDEPENDECIA

La historia de un país está hecha de actos heroicos, de decisiones trascendentes, también de rostros y símbolos. Los
RETRATOS DEL SIGLO XIX permiten construir un pasado común, una IDENTIDAD NACIONAL, imágenes que también
hacen la historia.

TIEMPO DE LUCHAS POR EL PODER

Los comienzos del siglo XIX se ven marcados por UN HECHO FUNDAMENTAL: NAPOLEON INVADE ESPAÑA Y
ENCARCELA AL REY FERNANDO VII. Como CONSECUENCIA, EN AMÉRICA, LAS COLONIAS ESPAÑOLAS SE DECLARAN
INDEPENDIENTES, en pocos años el territorio de los cuatro virreinatos se convierte en escenario de GRANDES
BATALLAS Y LUCHAS POR EL PODER.

DISCURSO DE LA IMAGEN, ICONOGRAFIA PATRIÓTICA

En medio de la agitación política, el arte también está presente y LLEVA LAS IDEAS DE LA REVOLUCIÓN A LAS CLASES
POPULARES. EL SIGLO XIX no sólo es el siglo REPUBLICANO sino también EL SIGLO DE LA POLULARIZACIÓN DE LAS
IMÁGENES, de la CIRCULACION DE LAS IMÁGENES EN LOS MEDIOS GRAFICOS Y MEDIOS DE REPRODUCCIÓN, la
imagen se instala con un poder y una capacidad para SINTETIZAR IDEAS que podían aparecer por escrito u oralmente,
todo un sustrato que formaba parte de la cultura occidental, y que en la imagen podía no sólo sintetizarse, sino
difundirse.

EL RETRATO

La independencia política produce GRANDES CAMBIOS EN AMÉRICA, la ruptura no se da sólo en la forma de


gobierno, sino también en la tradición artística. Las obras de arte, que en el pasado colonial, aludían siempre a temas
religiosos, pasan a RETRATAR A LOS HOMBRES ILUSTRES DE LAS FLAMANTES NACIONES REPUBLICANAS.

Hay un proceso de ruptura, porque no quedan artistas que puedan producir pintura erudita, como sí hubo durante
colonia, no hay productores, no hay artistas, no hay quien haga imágenes.

BRASIL

Mientras gran parte de América se independiza de España, Brasil atraviesa una etapa diferente en la relación con sus
colonizadores. 1808 la corte portuguesa huye de la invasión napoleónica y fija la nueva capital del imperio en Rio de
Janeiro, virreinato del Brasil. En un corto plazo de 10 o 15 años cambia la cara de Brasil. Era una colonia con
restricciones en el orden del conocimiento, las artes, la enseñanza, eso en 15 o 20 años cambia radicalmente, ya que
el país pasa a ser sede del reino de Portugal. Cambia la prensa, la iniciativa de la enseñanza de las artes en Brasil, la
arquitectura, las artes plásticas y las artes gráficas.

NUEVOS LÍDERES POLÍTICOS

El resto de AMERICA LATINA sigue luchando por su independencia y así surgen nuevos líderes, SIMON BOLIVAR en
Venezuela, JOSE DE SAN MARTIN en el Río de la Plata y BERNARDO OHIGGINS en Chile son los representantes del
nuevo orden político.

MUSEO HISTORICO NACIONAL atesora numerosos retratos de aquellos primeros héroes de la república. LA
IDENTIDAD NACIONAL SE INTENTA CONSTRUIR CON SUS RETRATOS, exaltando sus virtudes y su compromiso
patriótico. El Estado genera ICONOGRAFÍA PATRIÓTICA con sus glorias militares, hubo actividad retratista de los
héroes de la independencia, bastante temprana, hubo retratos de San Martin en diversas naciones latinoamericanas.

1
El primer proyecto que se plantea es una lámina conmemorativa por CHACABUCO Y MAIPÚ: aparece San Martin
heroico, con genios alados y victorias; imagen que se debe entronizar como ejemplo moral.

En general son retratos ingenuos, básicos, con no muy buena técnica, que evidencian cierta preocupación por
retratar al personaje con alguna de sus características físicas.

JOSE GIL DE CASTRO

Peruano, mulato, uno de los retratistas más importantes de la época que recorre el continente con su arte.
ICONOGRAFIA: de representar los estamentos coloniales (santos en figura-fondo) pasa a retratar al proceso de
militarización. El modo de representar es básicamente el mismo, lo que ha cambiado es el sujeto que se representa y
el discurso que avala ese tipo de retrato. Entonces pasamos de una iconografía de la burocracia colonial a una
ICONOGRAFIA DEL PROCESO REVOLUCIONARIO.

Además de su importancia en el registro de la historia y de sus personajes, el retrato se convierte en una fuente de
trascendencia y de prestigio social.

En primer lugar, el RETRATO FUE EL MÁS COMERCIAL DE LOS GÉNEROS ARTÍSITICOS, los pintores vivieron durante
mucho tiempo retratando a personas pudientes que encargaban su propio retrato, el de sus familias.

GIL DE CASTRO mantiene el gusto por los detalles propio del arte colonial, con la diferencia de que pinta individuos
reales, no figuras religiosas o imaginarias, trabaja los elementos del vestuario casi como un miniaturista, y sus
cuadros de colores saturados, poses forzadas y fondos reiterados son un estudio analítico de los personajes que
retrata.

MEDIADOS DE SIGLO XIX

A mediados del siglo XIX surgen en América Latina las primeras repúblicas estables. Así como intentan organizarse las
formas de gobierno, los artistas tratan de formalizar sus métodos de trabajo y de aprendizaje.

El escenario latinoamericano del siglo XIX es bastante diverso, por un lado hubo centros de formación artística que
fueron importantes durante la colonia y otros que no. En cada uno de esos lugares la historia es distinta.

EL PAISAJE

Ante la falta de pintores locales, varios pintores europeos recorren América retratando sus PAISAJES y a los
personajes que consideran pintorescos. En argentina quedan deslumbrados por la inmensidad de la pampa. El
paisaje se constituye en un lugar de memoria, de identidad, son construidos a partir de datos característicos de lo
real y con muchas metáforas como: la pampa como infierno, del indio como demonio.

Las primeras imágenes de indio son las de MAURICIO RUGENDA, artista bávaro, tiene un encuentro literario con los
malones, además de tener un encuentro físico. “El rapto de la cautiva” 1845

No existió museo hasta el fin del siglo XIX, hubo una gran circulación de publicaciones ilustradas, hubo circulación de
grabados mediante los cuales se fue construyendo una imaginería de los lugares, así aparece varias veces la “Aduana
de Taylor” que se constituyó en imagen muy característica de la ciudad cuando se llegaba en barco.

En cada país de América las imágenes construyen una memoria histórica, una identidad nacional, los artistas
reproducen los valores de su época, inmortalizando a sus líderes y a sus victorias, son imágenes que trascienden la
barrera del tiempo.

EL ARTISTA AMERICANO

2
América latina presenta un nuevo panorama político.

En el rio de la Plata con la caída de Rosas en 1852, Argentina entra en un período definitivo de orden constitucional,
se fomenta el trabajo artístico y surgen nuevos creadores, discípulos de aquellos maestros extranjeros, nace así la
idea del ARTISTA AMERICANO como tal.

Uno de los primeros en destacarse es el uruguayo JUAN MANUEL BLANES: “Sorpresa de San Calá” 1844, 1872.
Intenta llevar a cabo un ARTE CON FINES PATRIOTICOS “El juramento de los treinta y tres orientales” 1877. Realiza
minucioso estudio, casi científico: estudia en detalle armamento y vestimenta que posiblemente usaron sus
protagonistas incluso vista el lugar del acontecimiento, tomando muestras de arena que lleva a su estudio, guiándose
por la historia oral, los textos escolares todavía no habían sido escritos, no puede remitirse a un pasado muy lejano,
como peruanos o mexicanos que pueden hacer pintura de historia de la conquista, aquí tiene que remitirse a las
guerras de la independencia o a los juramentos de los 33, donde los protagonistas todavía están vivos, entonces la
PINTURA DE HISTORIA funciona de otra manera funciona a la par de la construcción de una nacionalidad.

El desarrollo del arte en américa latina tiene características propias en cada nación, en Perú las imágenes que se
generan revalorizan las tradiciones locales.

El artista LUIS MONTERO realiza obras en las que se destaca la tradición incaica. “Los funerales de Atahualpa” 1867
genera un debate político muy intenso, se trata de una construcción discursiva sobre la sociedad peruana pero
también responde a la tradición de tema histórico europeo.

El caso peruano es muy distinto.

ORDEN Y PROGRESO. LA ACADEMIA.

En ARGENTINA, el presidente SARMIENTO consolida su proyecto de nación civilizada, en contra de lo que considera
la barbarie de los caudillos. Período de intensa actividad artística se representa a la ciudad como símbolo de la
civilización y de progreso a diferencia del campo que se muestra como lugar de atraso e ignorancia.

La idea de orden y progreso es acompañada en las artes plásticas por el surgimiento de la PINTURA ACADÉMICA que
debe reemplazar a la pintura de campaña.

Se producen imágenes de los habitantes originarios como “monstruos” que están robando algo que no les
pertenece, justificativo muy fuerte en términos emotivos.

Tanto con Blanes como con Prilidiano Pueyrredón el COSTUMBRISMO asume un tinte nostálgico, ya no se
representa los tipos y costumbres de lo que se ve, sino de lo que pasó, lo que ha dejado de existir porque el progreso
lo ha desplazado. Mediados de la década del ´60, el COSTUMBRISMO se da como intento de construcción de
IDENTIDAD PERDIDA frente al impacto del proceso de modernización.

LA TRIPLE ALIANZA

Entre 1864 – 1870 América Latina atraviesa un período de enfrentamientos: Argentina, Brasil y Uruguay forman una
ALIANZA y declaran la guerra a Paraguay. El enfrentamiento es retratado por CÁNDIDO LOPEZ, argentino, como
oficial de la guardia nacional, registra y documenta la guerra; realiza bocetos a lápiz y va produciendo sus pinturas a
lo largo de la década del 70, va tomando apuntes de lo que ve, paisajes; registra la vida en la guerra de trincheras, las
actividades cotidianas, donde hay periódicos, donde la gente conversa, donde se discute, se habla, se hacen carneos,
cruce de los ríos, despliegue de la tecnología y las batallas.

Es uno de los pintores más exitosos de la historia del arte argentino, es el primer pintor que tiene una muestra
individual, que le vende todas las obras al estado, consigue un taller en el cuartel de inválidos, también vende obras
3
a particulares como naturalezas muertas. Todos aquellos que habían combatido en la guerra del Paraguay eran el
Poder en la década del ´80.

1878 en Argentina, SE CREA LA PRIMERA ACADEMIA DE BELLAS ARTES, los artistas tienen por fin un lugar donde
formarse de manera organizada. Se destacan: EDUARDO SÍVORI, ANGEL DELLA VALLE, REINALDO GIUDICI, EDUARDO
SCHIAFFINO Y ERNESTO DE LA CÁRCOVA, artistas hijos de inmigrantes o inmigrantes, jóvenes, tomaron como
maestros a artistas inmigrantes italianos, sin embargo, tienen una mirada sobre lo nacional, tienen una actitud
moderna, viajan a Europa, quieren ser pintores de historia, de ciclos con escenas nacionales. Llegan a Paris que es la
usina de la modernidad en ese momento, vieron las novedades de la pintura impresionista, adoptaron aquellas
novedades que el público de Buenos Aires podía llegar a asimilar.

La academia estimula el desarrollo de las artes plásticas, los artistas aprenden a hacer sus bocetos con modelos
vivos, el desnudo se vuelve un campo de experimentación, aunque es un tema muy cuestionado por los principios
morales de la época.

El avance tecnológico que representa la fotografía pone en una gran disyuntiva a los artistas que se dedican a pintar
retratos y paisajes, muchos usan la fotografía (Blanes) para realizar sus pinturas otros la rechazan. Con la fotografía
surge una nueva forma de retratar ámbitos y costumbres urbanas. En casi toda América latina se difunde una mirada
negativa sobre los indígenas y los esclavos.

Las obras del siglo XIX crean imágenes que identifican a cada país de América, lideres, batallas, paisajes se convierten
en íconos distintivos de cada nación. Los artistas republicanos son los primeros en retratar la historia de sus pueblos.

RETRATOS DEL SIGLO XIX

Durante el siglo XIX damas de la sociedad, caballeros, escritores, políticos y militares utilizan el RETRATO para crear y
presentar ante sí mismos y ante los demás una imagen personal adecuada a su POSICIÓN SOCIAL, a sus actividades
políticas, a sus afectos, gustos e intereses.

¿Cuál es la historia del retrato en la Argentina? ¿Qué cambios introduce la invención de la fotografía, en una
actividad hasta ese momento esencial para muchos pintores?

Después del fin del dominio español, durante todo el siglo XIX, Buenos Aires recibe a ARTISTAS EUROPEOS, algunos
apenas bajan de los barcos, otros se dirigen hacia el INTERIOR DE LAS PROVINCIAS, para pintar la vida y las
costumbres de la región, otros se instalan entre los porteños. Estos artistas encuentran una sociedad preocupada en
ADQUIRIR MODAS Y USOS EUROPEOS. Enriquecida por el comercio y por la apropiación de tierras, la ARISTOCRACIA
PORTEÑA, dispone de tiempo libre, y uno de sus entretenimientos preferidos son las TERTULIAS, reuniones
nocturnas donde se canta, se baila y se discute de política, funcionan como una clara demostración del NIVEL
SOCIAL. Los dueños de casa decoran el interior de los salones de acuerdo con el buen gusto de la época, el RETRATO
DEL ANFITRIÓN, ubicado en la pared principal, donde antes se colgaban imágenes de santos y de vírgenes, es UN
ELEMENTO DE DISTINCIÓN.

En esas primeras décadas del siglo XIX, ESCASEAN LOS ARTISTAS LOCALES, los porteños aprovechan la presencia de
los pintores extranjeros, reclaman que la obra terminada demuestre un GRAN PARECIDO. Se publican en los diarios
(La Tribuna) los precios de los retratos según resulte más o menos semejante al modelo. ¿Quiénes son esos clientes
y artistas?

MARIQUITA SANCHEZ DE THOMPSON VIUDA DE MENDEVILLE es la anfitriona de la TERTULIA más concurrida de


Buenos Aires, su retrato fue realizado en 1845 por JOHAN MORRIS RUGENDAS, artista viajero alemán, de paso por la
ciudad, rumbo a Chile; este óleo, por su factura y su composición es considerado EL PRIMER RETRATO ROMÁNTICO
PINTADO EN EL RIO DE LA PLATA: se trata de un representación de cuerpo entero, poco frecuente hasta entonces, lo
4
pinta en su taller, compone el paisaje a partir de los apuntes tomados en sus viajes, modificando, de esta manera, la
costumbre de recortar la figura del retratado sobre un fondo neutro u oscuro, la figura de Mariquita aparece sentada
delante de un PAISAJE QUE REUNE ESPECIES DEL CONTINENTE AMERICANO.

CARLOS PELLEGRINI también le realiza un retrato de extraordinaria semejanza, esta obra (improvisada) no se
conserva. Pellegrini se convierte en el retratista más prestigioso de la ciudad. Realiza gran cantidad de retratos de la
aristocracia porteña, entre ellos, retrata a LUCIA CARRANZA DE RODRIGUEZ OREY 1831: joven con facciones
delicadas, dedos finísimos adornada con flores y con un gran peinetón, siguiendo la moda porteña de la época, su
mirada sugiere melancolía, mientras interrumpe la lectura de un libro.

En sus obras PELLEGRINI busca el parecido y al mismo tiempo realza los rasgos, el retrato refleja la posición social, los
intereses y el buen gusto de quien lo encarga, el artista decide qué pintar y cómo hacerlo.

A mediados del siglo XIX los retratos se realizan no sólo para adornar los retratos de la clase alta, si bien circulaban
GRABADOS con RETRATOS DE HÉROES y hombres de gobierno, durante el EXTENSO MANDATO DE JUAN MANUEL DE
ROSAS, se produce un CAMBIO DESICIVO EN LA CULTURA VISUAL DE LA ÉPOCA, LA IMAGEN DEL GOBERNANTE SE
IMPONE, Y TIENE UN FUERTE USO POLÍTICO. Luego de la CRISIS INTERNA desatada tras la presidencia de
BERNARDINO RIVADAVIA, la SALA DE REPRESENTANES elige, en diciembre de 1829, a JUAN MANUEL DE ROSAS como
gobernador de Buenos Aires se la otorga el título de RESTAURADOR DE LAS LEYES y se le conceden facultades
extraordinarias, gozando del ejercicio absoluto del poder. Rosas asume su cargo gozando gran prestigio entre los
federales, apoyado por los poderosos hacendados de la campaña.

Durante la primera mitad del siglo XIX los artesanos, sirvientes y esclavos pasan sus horas de trabajo y diversión en
calles, paseos a orillas del rio, tabernas y pulperías, gran parte de esos trabajadores son negros o mulatos y
representan el 30% de la población total de Buenos Aires, fiestas religiosas y civiles al aire libre son sus tertulias.
ROSAS TEJE UNA ALIANZA CON LAS CLASES POPULARES.

Durante el gobierno de Rosas el ROJO ES IMPUESTO COMO EL COLOR OFICIAL, a comienzos de los años ´30 es
obligatorio llevar en la parte izquierda del vestido una cinta de color rojo intenso conocida como LA DIVISA PUNZÓ.

La bandera nacional sufre cambios, se le agregan gorros frigios (consagrado en el siglo XIX como símbolo
internacional de la libertad y del republicanismo e inscripciones: “Federación o Muerte” “Vivan los Federales”
“Mueran los Unitarios” “Batallón de Patricios”.

Uno de los instrumentos más repetidos en esta nueva imposición de la imagen federal es el propio retrato de Rosas,
este aparece en múltiples tamaños y en innumerables objetos. La reproducción de imágenes es impulsada a partir
del SURGIMIENTO DE LA LITOGRAFÍA (técnica de grabado de bajo costo que utiliza la piedra como soporte).

Buena parte de los grabados de Rosas son realizados por artistas Europeos instalados en Buenos Aires. Hacia 1842,
circula en la ciudad la LITOGRAFIA HECHA EN PARÍS conocida como ROSAS EL GRANDE que fue realizada a partir de
un cuadro de CAYETANO DESCALZI 1842, no se sabe con certeza si el óleo en el cual se basó es el que se conserva en
el museo FERNANDEZ BLANCO, o si por el contrario, dicho oleo es una copia de la litografía; también lo pintan, entre
otros, los franceses CARLOS PELLEGRINI 1833, RAYMOND MONVOISIN 1842 y el chileno FERNANDO GARCIA DEL
MOLINO. La imagen de Rosas como todos los retratos políticos de la época está realizada con el fin de comunicar una
idea. Rosas aparece vestido de MILITAR o de GAUCHO, lleva la medalla por la denominada CONQUISTA DEL
DESIERTO.

1851 una comisión especial, encarga a PRILIDIANO PUEYRREDON, pintor de unos 27 años el retrato de MANUELITA
ROSAS, la hija del gobernante, la comisión discute con el artista qué pose, actitud y color debe llevar MANUELITA en
el retrato, se rechazan un gran número de colores por razones políticas. La retratada coloca sobre una mesa un papel
de solicitud hacia su padre, apareciendo como intermediaria entre Rosas y el pueblo. Lograr una armonía entre la
5
intensa tonalidad del vestido y las variantes aplicadas a cortinados, tapizados y alfombras, resulta un verdadero
desafío artístico para el pintor. Pueyrredón realiza la imagen de su retratada, aclara el tono de su piel (en
comparación con un daguerrotipo).

LOS OPOSITORES A ROSAS integran, a fines de la década de 1830, el SALON LITERARIO, dirigido por MARCOS SASTRE,
y forman parte de la ASOCIACIÓN DE MAYO, cuando la situación se hace insostenible abandonan sus salones y se
radican en el exterior del país. Estos jóvenes, posteriormente conocidos como LA GENERACION DEL ’37 combaten al
“tirano” por medio de la palabra y las imágenes, desde la banda oriental. Los guía una convicción: EL PODER
POLÍTICO DEBE QUEDAR EN MANOS DE LA CLASE LETRADA, REPRESENTADA POR LOS UNITARIOS, se conservan
caricaturas de Rosas, publicadas en la prensa de MONTEVIDEO.

EN 1843, llega a las costas del Río de la Plata, EL DAGUERROTIPO, este dispositivo mecánico, inventado pocos años
antes en FRANCIA, inaugura la ERA DEL RETRATO FOTOGRÁFICO. La clase alta, que antes encargaba a un pintor, posa
ahora para una máquina. ES UNA REVOLUCION DE ALCANCES INSOSPECHADOS.

ESTEBAN ECHEVERRIA (El Matadero) posa para un daguerrotipo, durante su exilio en Montevideo poco antes de
morir, sin embargo su retrato más difundido es una obra pintada en 1873, veinte años después de su muerte por el
artista francés Ernest Charton, ese retrato comparte con la fotografía un dato real: el estrabismo de Echeverría, esto
sugiere que SE TOMA COMO FUENTE EL DAGUERROTIPO y no los dos retratos anteriores del escritor. El óleo de
Charton es la imagen más difundida de Echeverría, el retrato a diferencia del daguerrotipo no se limita a reproducir
fielmente sus rasgos, sino que rodea al modelo de atributos que hacen visible sus IDEALES POLÍTICOS y su IDEARIO
ESTÉTICO: aparece enmarcado por las ramas de un follaje, como un poeta coronado, la mano derecha, con un típico
gesto romántico, se ubica sobre su corazón, una galera, un bastón y un libro, dan pistas acerca de las ideas políticas y
de la condición social del retratado: un hombre de ciudad, elegante, distinguido, el panorama del fondo remite a su
obra es la pampa del poema “la cautiva”.

A fines de 1860, CANDIDO LOPEZ, un joven pintor argentino, desarrolla también sus primeros años de carrera como
fotógrafo retratista. En 1865 estalla la GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: Brasil, Uruguay y Argentina se enfrentan
militarmente con Paraguay, es la PRIMERA GUERRA DE AMERICA DEL SUR AMPLIAMENTE DOCUMENTADA A TRAVÉS
DE LA FOTOGRAFÍA.

A pesar de su formación como fotógrafo, Cándido López pintará escenas imposibles de abarcar con una lente, el
pintor se enrola como SOLDADO VOLUNTARIO, lleva una libreta para realizar apuntes, bocetos, con descripciones
detalladas de la guerra. A un año de iniciado el conflicto, es herido en la mano derecha y le AMPUTAN EL
ANTEBRAZO, el artista ADHIESTRA su MANO IZQUIERDA y desarrolla su SERIE DE CUADROS sobre la guerra del
Paraguay. Elige FORMATOS HORIZONTALES que le permiten narrar en DETALLE ACCIONES MÚLTIPLES Y
SIMULTÁNEAS, DESCRIBIR ESCENARIOS NATURALES en que transcurren las batallas, los movimientos, y desembarcos
de las tropas y la vida en los campamentos. LOS PUNTOS DE VISTAS SON ALTOS CON RESPECTO AL HORIZONTE:
extienden aún más la PROFUNDIDAD DE LAS PERSPECTIVAS y permiten captar PANORÁMICAS DE ESCENAS
MULTITUDINARIAS. Cándido López trabaja todas las imágenes con el DETALLE DE LA MINIATURA APLICADO A OBRAS
DE GRAN TAMAÑO, presenta sus telas como DOCUMENTOS HISTÓRICOS VERACES, sin pretensiones artísticas. Llega a
pintar más de cincuenta óleos, de los cuales 29 fueron expuestos en 1885. Cándido López presenta una historia
singular en la Historia del Arte Argentino del siglo XIX, es la única obra que fue rescatada del olvido y valorada
muchos años después de su muerte.

La llegada cada vez más fluida de artistas europeos junto a la presencia de los primeros pintores nacionales, abre
camino para una ACTIVIDAD ARTÍSTICA QUE COBRARÁ GRAN IMPULSO en las décadas siguientes. Al terminar el siglo
XIX, Buenos Aires ya cuenta con un MUSEO DE BELLAS ARTES, con la ACADEMIA, EXPOSICIONES y algunas GALERIAS
DE ARTE.

6
Hoy, a mas de un siglo de distancia, aquellos retratos nos permiten conocer los rostros, la personalidad y el estilo de
vida de los hombres y mujeres que marcaron una época.

You might also like