You are on page 1of 10

BIOLOGÍA 4to AÑO

martes, 22 de febrero de 2011

EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS ENERGÉTICOS

CATALIZADORES BIOLOGICOS: ENZIMAS


Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre
que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer que el proceso sea más
termodinámicamente favorable). En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas
denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes, los productos. Casi
todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran en tasas significativas. A las
reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

Estructura de la triosafosfato isomerasa. Conformación en forma de diagrama de cintas rodeado


por el modelo de relleno de espacio de la proteína. Esta proteína es una eficiente enzima
involucrada en el proceso de transformación de azúcares en energía en las células.

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece
sólo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el conjunto (set) de enzimas
sintetizadas en una célula determina el metabolismo que ocurre en cada célula. A su vez, esta
síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡)
de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no
alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el
equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una
reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza
el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que
ellas catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros
catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones
bioquímicas distintas. No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas
moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como el fragmento 16S de los ribosomas
en el que reside la actividad peptidil transferasa).
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos
son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los
activadores son moléculas que incrementan la actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas
requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras.
Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de la propia
enzima y del sustrato y otros factores físico-químicos.
Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos y
productos domésticos de limpieza. Además, ampliamente utilizadas en variados procesos
industriales, como son la fabricación de alimentos, destinción de jeans o producción de
biocombustibles.

ESPECIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS


Las enzimas suelen ser muy específicas tanto del tipo de reacción que catalizan como del sustrato
involucrado en la reacción. La forma, la carga y las características hidrofílicas/hidrofóbicas de las
enzimas y los sustratos son los responsables de dicha especificidad. Las enzimas también pueden
mostrar un elevado grado de estereoespecificidad, regioselectividad y quimioselectividad.
Algunas de estas enzimas que muestran una elevada especificidad y precisión en su actividad son
aquellas involucradas en la replicación y expresión del genoma. Estas enzimas tienen eficientes
sistemas de comprobación y corrección de errores, como en el caso de la ADN polimerasa, que
cataliza una reacción de replicación en un primer paso, para comprobar posteriormente si el
producto obtenido es el correcto. Este proceso, que tiene lugar en dos pasos, da como resultado
una media de tasa de error increíblemente baja, en torno a 1 error cada 100 millones de
reacciones en determinadas polimerasas de mamíferos. Este tipo de mecanismos de
comprobación también han sido observados en la ARN polimerasa, en la ARNt aminoacil sintetasa
y en los ribosomas.
Aquellas enzimas que producen metabolitos secundarios son denominadas promiscuas, ya que
pueden actuar sobre una gran variedad de sustratos. Por ello, se ha sugerido que esta amplia
especificidad de sustrato podría ser clave en la evolución y diseño de nuevas rutas biosintéticas.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS


Existe una clasificación normalizada con 6 categorías principales dependiendo de la reacción que
catalice la enzima. Cada enzima está clasificada mediante su número EC.
1. Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la colaboración
de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden los electrones
correspondientes; tras la acción catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de
oxidación, por lo que deben ser transformadas antes de volver a efectuar la reacción catalítica.
Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.
2. Transferasas: Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras
sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión de monosacáridos,
aminoácidos, etc. Ejemplos: transaminasas, quinasas.
3. Hidrolasas: Verifican reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a
partir de polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su
degradación. La palabra hidrólisis se deriva de hidro 'agua' y lisis 'disolución'. Ejemplos:
glucosidasas, lipasas, esterasas.
4. Isomerasas: Actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros de función
o de posición, es decir, catalizan la racemizacion y cambios de posición de un grupo en
determinada molécula obteniendo formas isoméricas . Suelen actuar en procesos de
interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).
5. Liasas: Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos (H2O, CO2 y NH3) para formar un
doble enlace o añadirse a un doble enlace, capaces de catalizar la reducción en un sustrato. El
sustrato es una molécula, la cual, se une al sitio activo de la enzima para la formación del
complejo enzima-sustrato. El mismo, por acción de la enzima, es transformado en producto y es
liberado del sitio activo, quedando libre para recibir otro sustrato. Ejemplos: descarboxilasas,
liasas.
6. Ligasas: Realizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante al
acoplamiento a sustancias de alto valor energético (como el ATP). Ejemplos: sintetasas,
carboxilasas.
BIOTECNOLOGIA

La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura,


farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque
multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética,
virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran
repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería
y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el
ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la
producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como
"toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados
para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad
Biológica define la biotecnología moderna como la aplicación de:
• Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y
la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
• La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas
naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la
reproducción y selección tradicional.
FERMENTACIÓN
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico,
siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan
los diversos tipos de fermentaciones.
Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). La
fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas
son capaces de realizarla.
El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello
significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el
oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El
compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que
se ha oxidado anteriormente.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria
ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y
levaduras. También se produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales
(incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la
respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven
obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando
el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la
contracción muscular.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan
con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa sólo se obtienen 2
moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen 36. Esto se debe a la oxidación del
NADH, que en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos
orgánicos con poco poder oxidante.
En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es
una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.
Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales permiten la
interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles; o artificiales, cuando el
hombre propicia condiciones y el contacto referido.
FOTOSINTESIS
Es la conversión de energía luminosa en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato
(ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad,
el ATP se usa para sintetizar molécula orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener
en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis
que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la
capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos)
partiendo de la luz y la materia inorgánica.
Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos o simplemente
autótrofos y son capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre). Salvo en
algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular
(proveniente de moléculas de H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). Es ampliamente
admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la
aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva
y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica (el
metabolismo aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético).
En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis
oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las plantas
superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como
consecuencia, se desprende oxígeno (H2O → 2 H+ + 2 e- + 1/2 O2); mientras que la segunda,
también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y
verdes del azufre, en las que en dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno, y
consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser
acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua (H2S → 2 H+ + 2 e- +
S).
A comienzos del año 2009, se publicó un artículo en la revista Nature Geoscience en el que
científicos norteamericanos daban a conocer el hallazgo de pequeños cristales de hematita (en
Cratón de Pilbara, en el noroeste de Australia), un mineral de hierro que data de la época del
eón Arcaico, demostrando la existencia de agua rica en oxígeno y consecuentemente, de
organismos fotosintetizadores capaces de producirlo. Gracias al estudio realizado, se ha llegado a
la conclusión de la existencia de fotosíntesis oxigénica y de la oxigenación de la atmósfera y de
los océanos hace más de 3.460 millones de años, así como también se deduce la existencia de un
número considerable de organismos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis para oxigenar la masa
de agua mencionada, aunque sólo fuese de manera ocasional.

1. FASE FOTOQUÍMICA: La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones
externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente
eléctrica en el interior del cloroplasto al incorporarse a la cadena de transporte de electrones.
Esta energía puede ser empleada en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación, y en la
síntesis de NADPH. Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o Ciclo de Calvin,
donde se sintetizarán los primeros azúcares que servirán para la producción de sacarosa y
almidón. Los electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la oxidación del H2O,
proceso en el cual se genera el O2 que las plantas liberan a la atmósfera.
Existen dos variantes de fotofosforilación: acíclica y cíclica, según el tránsito que sigan los
electrones a través de los fotosistemas. Las consecuencias de seguir un tipo u otro estriban
principalmente en la producción o no de NADPH y en la liberación o no de O2.
Fotofosforilación acíclica
Este proceso permite la formación de ATP y la reducción de NADP+ a NADPH + H+, y necesita de
la energía de la luz, como ya se ha dicho. Se realiza gracias a los llamados fotosistemas, que se
encuentran en la membrana de los tilacoides (en los cloroplastos). Estos están formados por dos
partes:
• Antena, donde se agrupan los pigmentos antena, junto con proteínas, y cuya función es captar
la energía de los fotones para transmitirla al pigmento diana; y el centro de reacción. Este esta
formado por proteínas y por pigmentos, encontrándose en él el llamado pigmento diana, que es
aquel que recibe la energía de excitación de la antena, energía que sirve para excitar y liberar
electrones. Aquí también se encuentra el primer dador de electrones, que repone los electrones
al pigmento diana,
• Primer aceptor, que recibe los electrones liberados.
Hay dos tipos de fotosistemas:
• Fotosistema I, que se encuentra sobre todo en los tilacoides de estroma, y cuyo pigmento diana
es la clorofila P700.
• Fotosistema II, que se encuentra sobre todo en los grana y cuyo pigmento diana es la clorofila
P680.
Proceso
El proceso de la fase luminosa, supuesto para dos electrones, es el siguiente: Los fotones inciden
sobre el fotosistema II, excitando y liberando dos electrones, que pasan al primer aceptor de
electrones, la feofitina. Los electrones los repone el primer dador de electrones, el dador Z, con
los electrones procedentes de la fotólisis del agua en el interior del tilacoide (la molécula de
agua se divide en 2H+ + 2e- + 1/2O2). Los protones de la fotólisis se acumulan en el interior del
tilacoide, y el oxígeno es liberado.
Los electrones pasan a una cadena de transporte de electrones, que invertirá su energía liberada
en la síntesis de ATP. ¿Cómo? La teoría quimioosmótica nos lo explica de la siguiente manera: los
electrones son cedidos a las plastoquinonas, las cuales captan también dos protones del estroma.
Los electrones y los protones pasan al complejo de citocromos bf, que bombea los protones al
interior del tilacoide. Se consigue así una gran concentración de protones en el tilacoide (entre
éstos y los resultantes de la fotólisis del agua), que se compensa regresando al estroma a través
de las proteínas ATP-sintasas, que invierten la energía del paso de los protones en sintetizar ATP.
La síntesis de ATP en la fase fotoquímica se denomina fotofosforilación.
Los electrones de los citocromos pasan a la plastocianina, que los cede a su vez al fotosistema I.
Con la energía de la luz, los electrones son de nuevo liberados y captados por el aceptor A0. De
ahí pasan a través de una serie de filoquinonas hasta llegar a la ferredoxina. Ésta molécula los
cede a la enzima NADP+-reductasa, que capta también dos protones del estroma. Con los dos
protones y los dos electrones, reduce un NADP+ en NADPH + H+.
El balance final es: por cada molécula de agua (y por cada cuatro fotones) se forman media
molécula de oxígeno, 1,3 moléculas de ATP, y un NADPH + H+.
Fase luminosa cíclica
En la fase luminosa o fotoquímica cíclica interviene de forma exclusiva el fotosistema I,
generándose un flujo o ciclo de electrones que en cada vuelta da lugar a síntesis de ATP. Al no
intervenir el fotosistema II, no hay fotólisis del agua y, por ende, no se produce la reducción del
NADP+ ni se desprende oxígeno. Únicamente se obtiene ATP.
El objetivo que tiene la fase cíclica tratada es el de subsanar el déficit de ATP obtenido en la
fase acíclica para poder afrontar la fase oscura posterior.
Cuando se ilumina con luz de longitud de onda superior a 680 nm (lo que se llama rojo lejano)
sólo se produce el proceso cíclico. Al incidir los fotones sobre el fotosistema I, la clorofila P700
libera los electrones que llegan a la ferredoxina, la cual los cede a un citocromo b6 y éste a la
plastoquinona (PH), que capta dos protones y pasa a (PQH2). La plastoquinona reducida cede los
dos electrones al citocromo f e introduce
Tiene lugar al mismo tiempo que la acíclica. En ella sólo interviene el fotosistema I. Los
electrones liberados, después de llegar a la ferredoxina, pasan a las plastoquinonas, y siguen la
cadena de transporte de electrones hasta regresar a la plastocianina y al fotosistema I. Por tanto,
se genera ATP pero no NADPH. Sirve para compensar el hecho de que en la fotofosforilación
acíclica no se genera suficiente ATP para la fase oscura.
2. FASE OSCURA O BIOSINTETICA: En la fase oscura, que tiene lugar en la matriz o estroma de los
cloroplastos, la energía en forma de ATP y el NADPH que se obtuvo en la fase fotoquímica se usa
para sintetizar materia orgánica por medio de sustancia inorgánicas. La fuente de carbono
empleada
La fase bioquímica o ciclo de Calvin o ciclo reductivo de las pentosas-fosfato consiste en un ciclo
de reacciones químicas en las que se incorpora el CO2 de la atmósfera en moléculas orgánicas, y
se originan triosas fosfato, los primeros azúcares previos a la formación de sacarosa y almidón.
Durante este ciclo se emplean el ATP y el NADPH producidos en la etapa fotoquímica. Se divide
en tres etapas: carboxilación, reducción y regeneración.
Este ciclo comienza con una pentosa, la ribulosa-1,5-bisfosfato, que se carboxila con el CO2, y se
descompone en dos moléculas de ácido-3-fosfoglicérico. Con el gasto de un ATP, el ácido-3-
fosfoglicérico se fosforila en ácido-1,3-bifosfoglicérico. Éste se reduce con el NADPH, y se libera
una molécula de ácido fosfórico, formándose el gliceraldehído-3-fosfato. La molécula formada
puede seguir ahora dos vías: una es dar lugar a más ribulosa-1,5-bisfosfato para seguir el ciclo, y
la otra es dar lugar a los distintos principios inmediatos: glucosa o fructosa, almidón y a partir de
ellos los demás glúcidos, y los lípidos, proteínas y nucleótidos que requiere la célula...
Hay que destacar que tanto la fase fotoquímica como la fase biosintética se producen a la vez.
Son inseparables, ya que los productos de la fase fotoquímica son empleados en la fase
biosintética. Por otro lado al consumir en la fase biosintética el ATP y NADPH se obtienen ADP y
NADP+ para la fase fotoquímica. Para asegurar que ambas fases se produzcan a la vez existe una
fuerte fotorregulación sobre las enzimas del ciclo de Calvin para que estén activas por el día e
inactivas por la noche, en especial sobre la enzima rubisco. No obstante existe una variante de
fotosíntesis presente en ciertas plantas que permite separar la fijación del CO2 de la fase
fotoquímica. Se trata de la fotosíntesis tipo CAM, empleada por plantas adaptadas a climas
desérticos, para evitar que se abran los estomas por el día para fijar el CO2, con la consiguiente
pérdida de agua.

RESPIRACIÓN CELULAR

La respiración comienza con el desdoblamiento de un azúcar simple, como lo es la glucosa. La


molecula de glucosa es degradada en tres pasos: la glucolisis, el ciclo de krebs y la cadena
transportadora de electrones, los cuales comprenden una serie de reacciones químicas que
pueden dividirse en dos grupos principales: la ruta del carbono (glucolisis y ciclo de krebs) y la
ruta del hidrogeno (cadena transportadora de electrones)

Ruta del carbono: se liberan los atomos de carbono, en forma de dióxido de carbono, de la
molecula de glucosa.
Ruta del hidrogeno: se transfieren los atomos de hidrogeno de la glucosa hasta el oxigeno,
formando agua. Ambos procesos enlazados entre sí.

222222222222222222222222222

EVOLUCION DE LOS PROCESOS ENERGETICOS


Hola, el gusto es con la profesora Tania Hermoso, la presente es para informarle
un poco mas a cerca de La Evolucion de los Procesos Energeticos. Tratado por mi
persona: Rosangel Daniela Gutierrez Rondon, curso 4to de Ciencias “A”.

El sistema ATP-PC (atp-fosfocreatina) es capaz de producir energía muy


rapidamente gracias a su gran potencia (unidad de energía sobre tiempo) pero
tiene poca capacidad (cantidad total de energía almacenada. 20 mmol-Kg). Este
sistema es capaz de proveer energía durante los primeros 10-15 segundos del
ejercicio intenso. Si el ejercicio continúa, es necesario depender de otros procesos
como sería la vía glucolítica.
Sistema Glucolítico
La vía Glucolítica no es más que la utilización de carbohidratos como fuente de
energía para obtener el ATP que necesita la célula. Esta vía consta de una serie de
pasos en donde la glucosa (obtenida de la sangre o principalmente del músculo en
forma de glucógeno) rinde energía y es transformada en un compuesto
carbonado de 3 átomos de carbono llamado Piruvato. En este punto, este
compuesto puede seguir 2 vías:
Si el ejercicio es de muy alta intensidad es convertido a Acido Láctico (Proceso
llamado Glucólisis rápida o anteriormente llamada Glucólisis anaeróbica)
Si es de baja o moderada intensidad es convertido a otro compuesto llamado
Acetil-CoA, el cual es capaz de entrar en la mitocondria (organelo localizado en el
interior de la célula donde se realizan los procesos de producción de energía por
la vía oxidativa o “aeróbica”) y sigue la vía oxidativa para producir más energía
(Proceso llamado Glucólisis lenta o anteriormente llamada Glucólisis aeróbica.).
Sistema Oxidativo
El sistema Oxidativo, comúnmente llamado aeróbico, es un proceso complejo en
donde se realizan reacciones de oxido-reducción, es decir, donde unos compuestos
ceden energía y otros la absorben.
Hay que recordar la primera ley de la termodinámica ¨la energía no se destruye,
se transforma¨. Para que ocurra una reacción, uno de los compuestos
involucrados debe tener energía que ceder, y el otro debe necesitarla para
recibirla
En el sistema Oxidativo intervienen varios procesos complejos como el Ciclo de
Krebs (tambien conocido como Cíclo del Ácido Cítrico) y la cadena
transportadora de electrones (CTE). Explicado de manera simple, el ciclo de
Krebs utiliza Acetil-CoA (proveniente de los carbohidratos) o Acil-CoA
(proveniente de las grasas) para liberar hidrógeno (H+) de estos compuestos, los
cuales son utilizados en la CTE para producir el ATP necesario para la
contracción muscular.
El Sistema Oxidativo o aeróbico es el de mayor capacidad ya que utiliza
principalmente grasas para obtener energía y aún una persona muy magra tiene
suficiente cantidad de grasa como para realizar entre 7 y 10 Triatlones Ironman
si esa fuese la única fuente de energía durante el evento
Por otro lado, este sistema es el de menor potencia ya que:
1- Se necesita mucho oxigeno para su funcionamiento y éste solo alcanza de
manera masiva al músculo cuando el volúmen de sangre que llega a él es elevado
(vasodilatación y redistribución del flujo sanguíneo) lo cual tarda unos minutos
una vez iniciado el ejercicio.
2- Requiere de muchos más pasos (Cíclo de Krebs, CTA) para rendir energía.
Y dónde queda el papel del oxígeno? Él es el final aceptor de electrones en todo
este proceso (Tiene un gran potencial para aceptar la energía y por eso es posible
su liberación de otros compuestos)
Qué pasa con toda esa energía ? 60% de la energía es liberada hacia el exterior
del cuerpo en forma de calor (Si!!!) y el otro 40% es utilizado como combustible
para producir trabajo (llámese en este caso contracción muscular)
Cuándo utilizo un sistema u otro ?. Al empezar una actividad física como por
ejemplo el trote, en los primeros 10-15 segundos predomina el sistema ATP-PC,
entre los 15-90 segundos siguientes predomina el sistema Glucolítico y a partir de
ese momento, dependiendo de la intensidad de carrera, el sistema oxidativo va
tomando mayor proporción en el aporte de energía.
A modo general sería de esta manera:
– Primeros 30 seg: 80%-20% anaeróbico-aeróbico
– Entre 60-90 seg: 45%-55% anaeróbico-aeróbico
– Entre 120-180 seg: 30%-70% anaeróbico-aeróbico
– Mas de 180 seg: a una intensidad de esfuerzo baja sería mayor la proporción de
energía obtenida aeróbicamente. Por supuesto que los “piques” dentro de la
carrera tendrian un componente mayormente anaerobico.
Enzimas
Las enzimas son unas sustancias (la mayoría proteicas) que actúan como
catalizadores o sea facilitan y aceleran muchísimas reacciones químicas que se
producen en nuestro organismo sin que ellas mismas sean cambiadas o
destruidas durante esa acción. Se encuentran en todos los tejidos de nuestro
organismo. Las enzimas ayudan a que muchas funciones de nuestro organismo se
hagan mas rapido y de modo eficaz, puesto que por medio de una falta de deficit
es posible que se produzca un malestar, el cual puede ocacionar enfermedades
como gastritis, colon irritable, hernia de habito. Por ultimo se puede decir que
una dieta desquilibrada tambien favorecera un deficit de enzimas.
Los alimentos son fuentes importantes de enzimas asi que este es otro motivo mas
para que no falte en nuestra alimentacion frutas o bien sea ensaladas. En casos
necesarios existen en farmacias y herbolarios cápsulas o comprimidos de
enzimas. La dosis y tipo de enzimas dependerá de cada caso (consultar al médico
o especialista) pero en general los enzimas se toman unos veinte minutos antes de
las comidas.
Catalizadores
Las enzimas, que se encuentran entre los catalizadores más importantes, tienen
una función esencial en los organismos vivos donde aceleran reacciones que de
otra forma requerirían temperaturas que podrían destruir la mayoría de la
materia orgánica. . El éxito de una síntesis de una enzima puede ser
inequívocamente verificado por la prueba de su actividad enzimática. Las
enzimas son sumamente reactivas. Una segunda característica de enzimas es su
extrema especificidad. Se ha sugerido que cada proceso bioquímico tiene su
enzima específica propia. Los procesos bioquímicos inducidos por enzimas caen
en clasificaciones anchas, tal como hidrólisis, la descomposición, síntesis,
hydrogenacion-deshidrogenacion; como con catalizadores en general, las
enzimas son activadas para reacciones directas e inversas. Las enzimas
frecuentemente tienen coenzimas, Adenosina trifosfato , ATP, es una importante
coenzima que participa en la energía y los procesos productores a través de
membranas de la célula. Como con los catalizadores hay muchas sustancias que
inhiben, o veneno, enzimas. El ion de cianuro es un inhibidor potente en muchos
procesos enzimáticos Las enzimas naturales se han utilizado durante mucho
tiempo en las industrias, pero en la actualidad sólo se dispone de menos de 20
enzimas en cantidades industriales. Los biotecnólogos buscan formas de ampliar
estos recursos y de desarrollar enzimas semisintéticas para tareas muy
específicas.
Catalisis enzimatica
Las reacciones químicas que ocurren en los sistemas vivientes son tan variadas
como complejas. Sin embargo, la naturaleza provee velocidades de reacción en
condiciones por demás suaves, que harían avergonzar al mejor químico. La
mayoría de las reacciones que ocurren en los sistemas vivos son catalizadas por
proteínas conocidas con el nombre de enzimas. Cientos de enzimas han sido
aisladas y probablemente existen cientos de miles en la naturaleza. Su estructura
es muy compleja, y puede ser representada como se muestra en la figura 4.
Las enzimas reciben su nombre en función de su actividad específica, así, por
ejemplo, la enzima “ureasa” cataliza con eficiencia la hidrólisis de la urea, las
proteasas actúan sobre las proteínas, las amidasas sobre las amidas, etc. Todas
las enzimas desde el punto de vista químico son proteínas, pero pueden asociarse
con substancias no proteínicas, llamadas coenzimas o grupos prostéticos, que son
esenciales para la acción de la enzima. A veces las enzimas son inactivas
catalíticamente, si no se encuentran en presencia de ciertos iones metálicos. A la
luz de muchos estudios se ha logrado establecer que no toda la molécula de
proteína presenta actividad catalítica, sino únicamente una región relativamente
pequeña, la cual se denomina centro activo. Los mecanismos de reacción de las
enzimas son muy complejos, implicando un número de etapas elementales cada
una de las cuales puede incluir interacciones complejas entre varios grupos de las
moléculas de la enzima y el sustrato. En las reacciones catalizadas por enzimas
las velocidades de reacción, así como los mecanismos se ven afectados por
cambios en la concentración, el pH y la temperatura.

33333333333333

You might also like