You are on page 1of 7

INTRODUCCIÓN

Considero, que es de mucha importancia conocer el pasado de Guatemala, puesto


que a través del estudio del mismo, podremos llegar a concretar los hechos que
han sido parte importante y que actualmente repercuten en la situación
económica, agraria y política del país. Sin duda alguna, uno de los hechos más
relevantes de la historia de Guatemala, esel Decreto 900, que básicamente
buscaba como objetivo esencial la mejora en el ámbito productivo y económico del
país, puesto que anterior a ello, existían grandes extensiones de tierras aunque
nada más eran propiedad de algunos pocos, principalmente terratenientes o
personas extranjeras, y el problema radicaba en que las tierras no eran utilizadas
para la producción. Para seguir la línea de desarrollo productivo y económico por
parte del presidente de Guatemala Jacobo Árbenz Guzmán en el año 1952, se
fundamenta en la expropiación de tierras según el Decreto 900 o Reforma Agraria,
que consistió en la proporción de tierras a aquellos campesinos e indígenas que
no contaban con ello y de alguna manera darle el uso necesario como lo era la
producción agrícola.
Fecha que se dio la reforma agraria en Guatemala

Es objetivo fundamental de la revolución de octubre un cambio en el derecho de


propiedad sobre la tierra y en las formas de explotarla, para superar el atraso y
mejorar el nivel de vida de la población, así lo establecía uno de los considerandos
del proyecto presentado al congreso.

La mañana del 10 de mayo de 1952 el ejecutivo remitía al congreso el proyecto de


la Ley de Reforma Agraria, considerada una de las metas más importantes del
movimiento revolucionario de octubre de 1944.

Para el presidente Jacobo Árbenz, en 1952, era el inicio del desarrollo económico
independiente del país, pues habría mejor distribución de tierras y se incorporaría
la ciencia a la actividad agraria.

Desde el comienzo de su gestión, Árbenz promovió la reforma agraria como la


solución al atraso económico del país, ya que facilitaría la inversión de nuevos
capitales en la agricultura.

Además, buscó eliminar la propiedad feudal en el campo a través de la


expropiación de las tierras ociosas de los grandes latifundios.

Para ello, el gabinete de Gobierno fue convocado a varias reuniones especiales


cuya finalidad fue tratar el proyecto impulsado por Árbenz.

De proyecto a ley
 El 10 de mayo de 1952, el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley
de reforma agraria, para su aprobación.

 Tras varias deliberaciones, el Legislativo aprobó el decreto 900 Ley de


Reforma Agraria, el 17 de junio de 1952.

 La norma nació entre asentimiento y detractores; estos últimos la vieron


como una amenaza a sus intereses.
Motivaciones
El Decreto 900 intentó transformar y revolucionar las relaciones sociales en el agro
guatemalteco principalmente y se convirtió, en medio del ambiente internacional
de la Guerra Fría y el Macartismo en Estados Unidos, en el único suceso histórico-
político que llevó a enfrentar frontalmente las causas profundas de la pobreza
contenidas en la exclusión y la concentración de la tierra en Guatemala. Tanto los
revolucionariosa como los anticomunistas o liberacionistasb se vieron de pronto
enfrascados en una lucha de clases que radicalizó todos los ámbitos de la vida
guatemalteca.

Decreto número 900


La política agraria buscaba modificar el régimen de tenencia de la tierra,
considerado como la columna vertebral del poder oligárquico y extranjero en el
país, sostén de las sucesivas dictaduras y un factor de atraso nacional. Cuando se
realizaron los censos estadísticos panamericanos de 1950 y se conocieron sus
resultados, las presunciones sobre el grado de concentración de la propiedad de
la tierra y las abismales desigualdades en el campo se convirtieron en certezas.
En ese año el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) elaboró
un estudio en el que criticaba acerbamente las desigualdades de la vida
guatemalteca y recomendaba adoptar una serie de políticas; entre ellas, un
cambio en la tenencia de la tierra para estimular la agricultura campesina y ampliar
el mercado interno.

El Congreso De La República De Guatemala


 ARTÍCULO 1. La Reforma Agraria de la Revolución de octubre tiene por objeto
liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la
originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de
producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de
Guatemala.

 ARTÍCULO 2. Quedan abolidas todas las formas de servidumbre y esclavitud,


y por consiguiente prohibidas las prestaciones personales gratuitas de los
campesinos mozos colonos y trabajadores agrícolas, el pago en trabajo del
arrendamiento de la tierra y los repartimiento de indígenas cualquiera que sea
la forma en que subsistan. El pago en especie del arrendamiento solo se
permitirá en las tierras no cultivadas y que no sean afectables por la Reforma
Agraria, no pudiendo exceder la renta del 5% de la cosecha. Cuando la renta
se pague en dinero en las tierras a que se refiere el párrafo anterior, la misma
no podrá ser tampoco mayor del 5% sobre el valor de la cosecha.
 ARTÍCULO 3. Son objetivos esenciales que la Reforma Agraria debe realizar:

a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de


la agricultura en general;
b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas
que no la poseen, o que poseen muy poca;
c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el
arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada;
d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos
menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia
técnica necesaria; y
e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores
capitalistas en general.

 ARTÍCULO 4. Las tierras cuya expropiación se ordene para realizar los


objetivos señalados en los artículos anteriores y demás que persigue esta ley,
quedan nacionalizadas e incorporadas al patrimonio de la Nación. El Estado,
por medio del Departamento Agrario Nacional concederá a los campesinos,
mozos colonos y trabajadores agrícolas que lo soliciten, el usufructo vitalicio de
tales tierras o el arrendamiento de ellas, durante el término que en cada caso
se establezca. S los agricultores capitalistas solamente podrá concedérseles
en arrendamiento. El Departamento Agrario Nacional también podrá otorgar en
propiedad, parcelas de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores
agrícolas, hasta extensiones no mayores de dieciocho hectáreas (25
manzanas), pero en este caso la expropiación se hará a favor de los
beneficiados y no en beneficio de la Nación.

 ARTÍCULO 5. La expropiación a que se refiere la presente ley decretada por


interés social se consumará previa indemnización, cuyo importe será cubierto
con "Bonos de la Reforma Agraria" redimibles en la forma que determina la
Ley.

CONSECUENCIAS

Positivas

El decreto 900 creó la posibilidad de ganancia de cultivos para los trabajadores de


campo que no tenían tierras anteriormente. Asimismo, el efecto que tuvo esta ley
en el mercado de factores de producción es parecido al que se dio en Europa
después de la peste bubónica: después de la plaga, en la que murió entre un
tercio de la población de Europa, la cantidad de terratenientes disminuyó, lo que
liberó muchas de las tierras e incrementó la oferta terrenal, bajó su precio y volvió
la adquisición más accesibles para campesinos.

Al mismo tiempo, muchos de los campesinos murieron también debido a la plaga,


por lo que la fuerza laboral disminuyó. Este desplazamiento de la oferta de
trabajadores aumentó los salarios de estos.

Los efectos económicos posteriores a la plaga en Europa son muy similares a los
ocasionados por la reforma agraria en Guatemala: durante la primera cosecha
después de la implementación de la ley, el ingreso promedio del campesino
aumentó de Q225.00 anuales a Q700.00 anuales. Algunos analistas dicen que las
condiciones en Guatemala mejoraron después de la reforma y que hubo una
«transformación a fondo de la tecnología agrícola como resultado de la
disminución en la oferta de mano de obra». El aumento del nivel de vida también
sucedió en Europa en el siglo xv, y al mismo tiempo se dieron avances
tecnológicos de gran magnitud. Los faltantes de fuerza laboral después de la peste
fue «la madre de las invenciones».

Los beneficios no fueron limitados únicamente a la clase trabajadora de los


campos, se encontraban por primera vez desde el gobierno del capitán general
Rafael Carrera en una posición en la que eran tratados con respeto y dignidad.
Hubo también incrementos en consumo, producción e inversión privada interna;
por su parte, la clase media disfrutaba de beneficios que le permitían progresar y
era leal al gobierno de Árbenz.

Negativo

 Difícilmente se podría impulsar una reforma agraria eficaz cuando soldados y


guerrilleros ya estaban enfrentándose en diversas zonas rurales del país.
 Afecto aproximadamente a un 16% de las tierras agrícolas del país, sobre todo
en las zonas central y oriente
 Quedaron afectados los inmuebles que a la fecha de la vigencia de la referida
ley estuviesen explotados por fines de uso agrícola.
 La reforma agraria fue sólo un pretexto que fue aprovechado por los
comunistas, para ganarse el apoyo del campesinado, aunque después las
tierras terminaban en poder del Estado y los campesinos bajo el yugo estatal.
 La reforma originó un baño de sangre.
 En El Salvador, más de la mitad de los beneficiarios han recibido parcelas de
tierra de menos de 2 hectáreas, tierra que no se puede sembrar anualmente
por su ubicación en zona de declives y bajo nivel de fertilidad
 La reforma agraria "a la Prosterman" condena al campesinado a tierras no
sirven ni siquiera para la subsistencia de sus familias.
 El producto interno bruto descendió -0.4%
 La agricultura cayó -0.7% anual en los años 80.
 La pobreza permaneció constante en el campo durante los años 80
 Perdida de la importancia relativa del sector agrícola dentro de la estructura
productiva como de empleo de los países
 Falta de infraestructura en zonas rurales y escasa innovación tecnológica
 Reducción de la importancia del sector agrícola
 Disminución del salario real en la agricultura
 Disminución del empleo en este sector.
CONCLUSIÓN

El sistema de propiedad, tenencia y uso de la tierra vigente tiene sus orígenes a


partir del sistema colonial de expropiación y apropiación de la tierra que se dio en
ese régimen. Con sus propias particularidades, se continúa manifestando al
persistir el sistema del latifundio-minifundio que ha sido la base sobre la que
descansa las altas e inhumanos tasas de sobreexplotación de la fuerza de trabajo
en el campo, y ha constituido uno de los principales determinantes del limitado
desarrollo humano y la limitación precaria del mercado interno, causa la
reproducción de la pobreza, el atraso y la marginación económica, social y
cultural, primordialmente de los campesinos e indígenas.La concentración de la
tierra corresponde en Guatemala a la discusión de dos fenómenos encadenados
históricamente: el desarrollo económico y la participación socio política. Por un
lado los tradicionales sectores oligárquicos de terratenientes (quienes poseen la
mayoría de la tierra productiva y de buena calidad) centralizan la discusión
alrededor del criterio de que poseer el recurso deviene en concentración de poder.
En pleno siglo XXI en Guatemala estos sectores todavía visualizan, producto de
su arraigo colonial que tener tierra es tener poder. Y tenerla en gran cantidad es
tener mucho poder. Sus actuaciones en torno a la solución del problema de la
producción y el desarrollo agrario nacional giran en torno a esa concepción.

You might also like