You are on page 1of 51

CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

HIDROLOGIA

1 INTRODUCCION

1.1 Generalidades
El afianzamiento del riego en la agricultura es un aspecto prioritario cuyo desarrollo sostenible
se ve limitado por la escasez de agua y de tierras regables. Sin embargo, existe la posibilidad de
incrementar en forma importante la producción agrícola si se utiliza el agua y la infraestructura
disponibles, mediante una mejor operación de los sistemas de conducción, modernización de la
infraestructura, un mejor mantenimiento y prácticas agrícolas más adecuadas y manejo
adecuado de los recursos hídricos disponibles.
En este contexto, el presente trabajo está orientado a la elaboración del estudio hidrológico con
fines de captación de agua para irrigar 400 hectáreas de varias comunidades del distrito de
Ponto, provincia de Huari de la Región Ancash.

1.2 0bjetivos
El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el potencial de los recursos hídricos de la
microcuenca del rio Colca donde se proyecta implantar una obra de captación de agua con fines
agrícolas.
Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete referido a:
 Determinación de las características físicas y climáticas de la microcuenca.
 Análisis del comportamiento de las variables hidrológicas.
 Determinación en la disponibilidad hídrica de la microcuenca.
 Determinación de la demanda agrícola.
 Análisis de agua con fines de riego.
 Determinación del caudal de captación.
 Determinación de la máxima avenida en el punto de captación.

2 METODOLOGIA E INFORMACION BÁSICA.


2.1 Metodología
La metodología empleada para la elaboración del presente trabajo comprende las siguientes
fases.
Fase 1: Recopilación de información Disponible y Análisis Bibliográfico

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Comprende el acopio de información de trabajos similares a nivel nacional y regional, así como
el material cartográfico, fotografías aéreas, imagen satelital, datos meteorológicos e
hidrológicos, entre otros. El análisis bibliográfico ha consistido en la consulta y revisión de
distintas referencias bibliográficas, relacionadas con el desarrollo del presente estudio.
.
Fase 2: trabajo de campo.
En esta etapa se han realizado mediciones de caudal y toma de muestra de agua del rio Colca.
La observación y el reconocimiento de campo nos ha permitido un entendimiento cabal de la
geomorfología y funcionamiento hídrico de la microcuenca, con la finalidad de:
 Conocer el comportamiento hidrológico o funcionamiento de la microcuenca como un
sistema natural de colección de recursos hídricos.
 Conocer la caracterización de la microcuenca según sus parámetros geomorfológicos,
que junto a la observación de su cobertura vegetal y suelos en general, ha conllevado a la
validación de diferentes parámetros como el coeficiente de escorrentía.
 Realizar mediciones de caudal de la quebrada principal y tomar muestra para la
determinación de la calidad de agua.

Fase 3: trabajo de laboratorio.


Comprende el análisis de agua con fines de riego, principalmente, y otros usos. Los análisis se
realizaron de acuerdo a las normas establecidas e interpretadas en base a directrices reconocidas
nacional e internacionalmente.
Fase 4: trabajo de gabinete
Comprende el procesamiento de datos de campo y de toda la información técnica, para
determinar la disponibilidad hídrica, la demanda agrícola y el caudal requerido para satisfacer la
demanda.

2.2 INFORMACIÓN BÁSICA.


Información cartográfica: la información cartográfica básica para el estudio, ha consistido en:
 Mapas de la carta nacional a escala 1/100,000; 1/25,000 a curvas de nivel, levantado por
el IGN por métodos estéreo- fotogramétricos con control terrestre.
 La información cartográfica empleada consiste en cartas nacionales a escala 1/100000;
elaborados por el Instituto Geográfico Nacional – IGN planos topográficos a escala
1/25,000 obtenidos del proyecto especial de Titulación de Tierras – PETT, del
Ministerio de Agricultura. Para un mejor manejo de esta información cartográfica, ha

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

sido digitalizado como un sistema de información cartográfica (SIG), con asistencia de


los programas de cómputo ARCINFO y ARCVIEW.

 Mapa de escorrentía superficial elaborado por la ONERN, a escala 1:200,000.


 Mapa ecológico del Perú a escala 1/1’000,000 obtenida del INRENA y su
correspondiente guía explicativa.

Información Hidrometeorológica: la información básica Hidrometeorológica utilizada en el


trabajo está referido a:
 Precipitación mensual, fuente de información “SENAMHI” de las estaciones
meteorológicas de Querococha y Chavín.
 Temperatura mensual media, mínima y máxima; precipitación máxima y mínima y
Humedad Relativa media, máxima y mínima; de la estación climatológica de
Querococha y chavín.

2.3 Antecedentes de Trabajo


En la región Ancash existen varios estudios realizados por diversas instituciones tanto públicas
como privadas; por lo que es necesario realizar un resumen de la información o en su defecto
tomar como experiencia los resultados obtenidos dichos estudios, que sean coherentes con la
microcuenca del río Colca:

 La descripción general de los aspectos geológicos, edafológicos y ecológicos se ha


realizado en función del estudio del año 1972 y 1973 por la “Ex Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales” ONERN hoy IRENA; de la empresa
ELECTROPERU S.A. y de la ex – comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la
zona afectada “CRYRZA”. los aspectos glaciológicos, del estudio de la empresa
Hidrandina S.A., SENAMHI y el Instituto Recherche pour de Développement “IRD”,
los aspectos hidrológicos de la EXONER, ELECTROPERU y tesis profesionales
desarrolladas en la zona.

 En el año 2008, la Municipalidad del Distrito de Ponto ha mandado elaborar el Perfil del
Proyecto de Inversión Pública: “Construcción de Irrigación Palca – Yunguilla”, con la
finalidad de consolidar la organización de la comisión de regantes Palca – Yunguilla y
de la asociación de productores, lo que permitirá un mayor protagonismo al agricultor

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Local, como actores cativos en la producción de bienes y por consiguiente propulsores


de la dinámica de la economía local y regional.
 En este estudio se infiere la necesidad de irrigar 400 hectáreas de tierras agrícolas para
la producción de frutales (Chirimoya, Palta Fuerte y tara) que permitirán mejorar los
niveles de bienestar social y económico de las familias que de manera directa e indirecta
están involucradas en el negocio agrícola, en razón que esta actividad es generadora de
empleo por lo mismo que demanda en forma intensiva la mano de obra no calificada. En
tanto se viabilice el proyecto.

 SHOLZ LUTZ en 1980, indica que cuando no se cuenta con información de cargas, sino
solo de algunos aforos puntuales; estableció la generación de transformación de lluvia en
escorrentía, sustentado en el balance hídrico del año promedio. En efecto, el PNPMI-II
(6) del Ministerio de Agricultura analiza una serie de datos hidrometeorologicos de 19
cuencas entre Cuzco y Cajamarca y comparando los generados por el modelo con los
registrados, se han constatado una correspondencia satisfactoria. Por lo que se puede
proyectar un sistema de irrigación sobre la base teórica de este modelo para el
aprovechamiento máximo del recurso hídrico.

 Dorenbos y Pruit (7) en el manual 24 de FAO presenta una metodología para el cálculo
de los coeficientes de cultivos (kc) bajo las condiciones siguientes: conocimiento de la
fecha de siembra periodo vegetativo de los cultivos y conocimiento de las condiciones
climáticas. También recomienda sobre Eficiencias de aplicación (Ea) en función de
métodos de riego que se utiliza en EE.UU. (SCS). Por ejemplo, para riego en surcos de
contorno la Ea varía entre 0.50 y 0.55, y para pequeños surcos corrugados varía entre
0.50 y 0.70 considera además dos clases de eficiencia de distribución (Ed): entre la
cabecera y la entrada a un bloque de parcelas (Ee) es igual a 0.90 cuando el suministro
de agua es continuo, y eficiencia de acequias (Eb) entre el canal principal y la toma de
un campo, e igual a 0.80 cuando estas van a ser en su mayor parte sin revestimiento y
para más de 20 Has.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

3 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO


3.1 Ubicación Geográfica y Política
Geográficamente el área de estudio está ubicada en los paralelos 090 23’ y 30’’ de Latitud Sur y
los meridianos de 760 56’ 29’’ de Longitud Oeste, flanco oriental de la cordillera blanca.
Políticamente d se encuentra ubicada en el Distrito de Ponto, provincia de Huari y Región
Ancash.
La fisiografía de la zona, está constituida principalmente por un paisaje colinoso caracterizado
por un relieve de laderas empinadas, ondulado con lomadas altas, de cimas redondeadas y
alargadas, suelos protegidos con pastos naturales y afloramientos rocosos con presencia de
llanuras aluviales que se desarrolla en áreas próximas a las quebradas principales.
3.2 vías de acceso
Los distritos que comprenden la Provincia de Huari, se integran territorialmente a través de
carreteras asfaltadas, afirmadas y si afirmar.
 Eje vial a Huaraz, asfaltada, que une los centros poblados de Catac, Recuay y Huaraz
que es parte de la Carretera Transversal Nacional.
 Eje vial a Huari, asfaltada, que parte del centro poblado de Catac Uniendo los pueblos de
Chavín de Huantar, San Marcos y Huari.
 Eje vial a Llamellín, afirmada, que parte de un punto cercano a Huari y une muchos
pueblos entre ellos a Palca.
 Eje vial a Ponto, afirmada, que une el centro poblado de Palca con el distrito de Ponto,
que finalmente llega a la zona del presente estudio.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

4 CARACTERISTICAS FISICAS Y CLIMATICAS DE LAS MICROCUENCA


4.1 Generalidades
Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser definidas como
los diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga del curso del agua. El
conocimiento de esas características, para la microcuenca en estudio, es muy importante por las
siguientes razones:
a) Para establecer comparaciones con otras cuencas o microcuencas hidrográficas
b) Para interpretar de forma clara los fenómenos pasados
c) Para efectuar previsiones de descarga de las quebradas. Estos factores, que determinan la
naturaleza de descarga de los ríos, pueden ser agrupados en factores que dependen de las
características físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y factores
que dependen del clima, factores climáticos.

4.2 Límite de la Microcuenca


El límite de una cuenca está definido por una línea formada por los puntos de mayor nivel
topográfico, llamada divisoria, que divide las precipitaciones que caen en cuencas vecinas y que
encamina la escorrentía superficial resultante para el cauce o quebrada principal. La divisoria
sigue una línea rígida alrededor de la microcuenca, atravesando el curso de agua solamente en el
punto de salida y uniendo los puntos de cota máxima entre cuencas o microcuencas, lo que no
impide que en el interior de la microcuenca existan picos aislados con cotas superiores a
algunos puntos de la divisoria.

4.3 Área de la Microcuenca


El área de la microcuenca o área de drenaje es el área plana (proyección Horizontal)
comprendido dentro del límite o divisoria de aguas. El área de la microcuenca es el elemento
básico para el cálculo para el cálculo de otras características físicas y se han expresado en km2.
Es importante mencionar que microcuencas hidrográficas con la misma área pueden tener
comportamiento hidrológico completamente distinto en función de los otros factores que
intervienen. En el cuadro Nº 4.1, se presenta el área de la microcuenca en estudio.

4.4 Forma de la Cuenca


La forma superficial de la cuenca hidrográfica es importante debido a que influye en el valor del
tiempo de concentración, definido como el tiempo necesario para que toda la cuenca contribuya

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

al flujo en la sección en estudio, a partir del inicio de la lluvia o, en otras palabras, tiempo que
tarda el agua, desde los límites de la cuenca, para llegar a la salida de la misma.
Existen varios índices utilizados para determinar la forma de las cuencas, buscando
relacionarlas con formas geométricas conocidas; así el coeficiente de compacidad la relaciona
con un círculo y el factor de forma con un rectángulo.

Coeficiente de Compacidad
Conocida también como el índice de Gravelius (Kc) es la relación entre el perímetro de la
cuenca (P en km) y la circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca

P P
(A en km2): K𝑐 = 2𝜋𝑅 = 0.28 𝑥 = . Este coeficiente es un número adicional que varía con
√𝐴

la forma de la cuenca, independientemente de su tamaño; cuanto más irregular es la cuenca,


mayor será el coeficiente de capacidad. Un coeficiente mínimo igual a la unidad correspondería
a una cuenca circular. Si los otros factores fueran iguales, la tendencia para mayores caudales,
en la cuenca, será más acentuada cuando el coeficiente sea más próximo a la unidad. En el
presente estudio, el coeficiente de compacidad de 1.10 indica que la microcuenca se asemeja a
la forma circular y por lo tanto los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la
microcuenca son similares que conlleva a una mayor posibilidad de que se presenten caudales
picos.

4.5 Sistema de Drenaje


El sistema de drenaje de la microcuenca están constituidos por el cauce principal y sus
tributarios; el estudio de sus ramificaciones y el desarrollo del sistema es importante, pues
indica la mayor o la menor velocidad con que el agua deja la cuenca hidrográfica.
Tipos de corrientes
Una manera comúnmente usada para clasificar los recursos de agua es tomar como base la
permanencia del flujo con lo que se determina tres tipos: (1) Perennes, que contienen agua
durante todo el tiempo. (2) Intermitentes, en general, escurren durante las estaciones lluviosas y
secan durante el periodo de estiaje. (3) Efímeros, que existen apenas durante o inmediatamente
de los periodos de precipitación.
Densidad de drenaje
Una buena indicación del grado de desarrollo del sistema de drenaje, de la Microcuenca, está
dada por el índice llamado densidad de drenaje Dd. Este índice está expresado por la relación

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

entre la longitud total, (L), de los cursos de agua (sean estas efímeras, intermitentes o perennes)
de la Microcuenca y el área total
𝐿
(A): Dd =𝐴. Para el presente estudio el valor de densidad de drenaje es 1.08, que da una

indicación de la baja eficiencia de drenaje de la Microcuenca.

4.6 Características de Relieve

El relieve de la cuenca hidrográfica tiene gran influencia sobre los factores meteorológicos e
hidrológicos, pues la velocidad de la escorrentía superficial es determinada por la pendiente de la
cuenca, mientras que la temperatura; la precipitación, la evaporación y otras variables
meteorológicas son funciones de la altitud de la cuenca. Es muy importante, por lo tanto, la
determinación de las curvas características del relieve de Je. Microcuenca en estudio.

Curva Hipsométrica

Es la representación gráfica del relieve medio de una cuenca. Representa el estudio de la


variación de la elevación de las diferentes superficies de la cuenca con referencia al nivel medio
del mar. Esta variación puede ser indicada por medio de un gráfico que muestra el porcentaje del
área de drenaje que existe por encima o por debajo de las diferentes elevaciones o cotas.

Elevación Media de la Cuenca

La variación de la altitud y la elevación media de una cuenca son, también, importantes por la
influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación y
transpiración y, consecuentemente, sobre el caudal medio. Variaciones grandes de altitud
conllevan diferencias significativas en la precipitación y la temperatura media, la cual, a su vez,
causan variaciones en la evapotranspiración. Para su cálculo se ha utilizado la siguiente
ecuación:

⅀exa
E= ; donde: E es la elevación medía, e la elevación media entre dos curvas de nivel
𝐴

consecutivas, al área entre las curvas de nivel y Al área total de la cuenca. Los resultados indican
que la altitud media de la microcuenca es de 3910 msnm.

Pendiente de la Cuenca y Pendiente del Cauce principal

La pendiente de la cuenca controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía


superficial, afectando por lo tanto el tiempo que lleva el agua de la lluvia para concentrarse en
los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de las cuencas. La magnitud de los picos de

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

avenida y la mayor o menor oportunidad de infiltración y susceptibilidad de erosión de los suelos


dependen de la rapidez con que ocurre la escorrentía sobre los suelos de la cuenca.

El agua de lluvia se concentra en los lechos fluviales después de escurrir por la superficie de la
microcuenca en dirección a la desembocadura o salida. La pendiente del curso de agua influye en
los valores de descarga de un río de forma significativa, pues la velocidad con que la
contribución de la cabecera alcanza la salida depende de la pendiente de los canales fluviales.
Así, cuanto mayor la pendiente, mayor será la velocidad de flujo y más pronunciados y estrechos
los hidrogramas de avenidas.

A continuación se presentan los valores representativos de los parámetros geomorfológicos de


las microcuencas en estudio:

Cuadro N° 4.1: Parámetros Geomorfológicos de la Microcuenca Colca

Área de la cuenca (km2) 316.84


Perímetro de la cuenca (Km) 92.09
Longitud del Cauce Principal (km) 28.27
Cota máxima (msnm) 4600
Cota mínima (msnm) 2400
Altitud media de la cuenca (Curva 1-iipsornetnca) 4026
Desnivel máximo (m) 2200
Factor de Forma 0.40
Pendiente Media de La cuenca (m/m) 0.183
Coeficiente de Compacidad 1.45
Longitud Total del Cauce (Km) 35.06
Densidad de Drenaje 0.11

4.7 Ecología

Según ONREN (Oficina Nacional de Recursos Naturales), la identificación, descripción y


evaluación de las formaciones ecológicas se realizó en función de los elementos meteorológicos;
encontrándose las siguientes formaciones ecológicas:

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Cuadro N° 4.2: Formaciones Ecológicas Según el Criterio de Holdridge

Formaciones Ecológicas Altitud Sector de Uso


(m.s.n.m.)
Estepa Espinosa Montano Bajo 1700 a 3000 Área agrícola de ladera y piedemonte
1700 a 3200 Montaña semi-árida
Estepa Espinosa 3000 a 3700 Área agrícola de ladera
3000 a 3800 Montaña sub-húmeda
Bosque Húmedo Montano 2900 a 3700 Área agrícola de ladera valle interandino
2900 a 3800 Montañas húmedas
Páramo Muy Húmedo Subalpino 3800 a 4800 Puna o Páramo
3800 a 4600 Bosques residuales
Tundra Pluvial Alpino 4800 a 5000 Montaña pluvial

Cuadro N° 4.3: Características principales de las Formaciones Ecológicas

Formaciones Ecológicas Altitud Temperatura Promedio Precipitación Actividad Típica Potencial Agropecuario
m.s.n.m. Anual (°C) Promedio Anual (mm)
Agricultura semi-intensiva
Estepa espinoza montaña bajo 1700 a 3200 16 a 12 250 a 360 y de subsistencia. Pastoreo Bueno

Agricultura semi intensiva y de


Estepa espinoza 3000 a 3800 12 a 8 380 a 500 subsistencia, Pastoreo estacional,
Forestación con eucaliptos Bueno

Agricultura mayormente semi


Bosque húmedo Montaño 2900 a 3800 14 a 8 500 a 900 intensiva, pastoreo estacional,
forestación con eucalipto Bueno

Pastoreo excesivo de ovinos y vacunos


Paramo muy húmedo subalpino 3800 a 4800 8a2 800 a 1000 Explotación de bosques residuales Bueno

Tundra pluvial alpino 4800 a 5000 2a0 1000 a mas Ninguno Nulo

Fuente: ONERN

4.8 Clima

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Para el presente estudio se ha considerado la clasificación de climas identificados por la


ONERN. De acuerdo a esta clasificación se tiene dos tipos de climas: Sub húmedo y Frío (Cio
C'a') y el sub húmedo y semifrígido (Cío D'b').

Clima Sub-húmedo y frío (Cio C'a')

Este clima predomina en la parte media y baja de la microcuenca, de fisiografía en general


accidentado y de altitudes que varían de 3,500 a 4,100 msnm., su temperatura promedio anual es
de 7.5"C, con un promedio mensual que fluctúa entre 6.0°C y 9.0'C, con promedio mensual
máximo extremo de 24.0'C y promedio mensual mínimo de -11.0 °C. La precipitación anual es
de 650 mm., que puede variar entre 550 m.m y 750 mm. Se observa que existe un rango
apreciable entre los valores extremos, lo que indica que las temperaturas tienen heladas más o
menos intensas, pero de menor frecuencia y con un período de ocurrencia más corto que las que
se producen en los niveles altitudinales más altos. Este tipo climático ofrece durante el año,
condiciones ambientales bastante favorables para el desarrollo de las actividades agropecuarias,
debido a que mayormente se encuentra topográficamente abrigada por sus colinas altas,

Clima Sub-húmedo y semi-frígido (Cío D'a')

Este clima predomina en la parte alta de la microcuenca, de fisiografía semi-accidentada


corresponde a zonas de altura entre 4,100 y 4:500 msnm. Presenta una temperatura promedio
anual de 4,8°C, con un promedio mensual que varía entre 3.0'C y 6.0°C, con un promedio
mensual máximo extremo de 13.9'' y un promedio mensual mínimo extremo de -9.1°C. La
precipitación promedio anual es de 800 mm., variando entre 750 mm. y 850 mm.

En esta zona, durante las noches despejadas, se genera una fuerte radiación térmica del suelo
hacia la atmósfera, dando lugar al proceso de inversión atmosférica que causa las heladas, otra de
las características importantes de la parte alta de la zona de estudio es la presencia de
precipitaciones en todos los meses del año, la que origina la presencia de puquiales y quebradas
con caudal permanente en la parte media de la microcuenca en época de estiaje.

4.9 Precipitación

Es de tipo orográfico convectivo que se presentan mayormente entre los meses de diciembre a
marzo, y en los restos de los meses son escasas. Por tanto, poseen dos periodos, uno de avenidas
de diciembre a marzo, y otra de estiaje de mayo a agosto, con sus respectivos meses de
transiciones. Mayor detalle puede verse en el capítulo correspondiente al estudio de
precipitación.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

4.10 Temperatura

De acuerdo a la información obtenida de la estación climatológica de Querococha, la


temperatura promedio máxima mensual varía de 12.8°C (Febrero) a 14.5'C (Agosto y
Septiembre). La temperatura promedio mínima mensual varia de 0.4°C (Agosto) a 2.81C
(Marzo). En relación a la temperatura media mensual varían entre 7.2 °C para Julio a 8,0 °C para
el mes de Octubre. En ef Cuadro N' 4.4a y la Figura 4.1a muestran los valores de temperatura
máxima, mínima y media mensual para la estación Querococha. Esta información será utilizada
en el cálculo de la evapotranspiración potencial para el modelo de generación de descargas,

CUADRO Nº 4.4a: temperatura (C0) – Estación Querococha

AÑO PROMEDIO PROM


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic ANUAL
Máxima 13.0 12.8 12.9 13.5. 14.0 13.9 13.9 14.5 14.5 14.4 14.3 13.8 13.8
Mínima 2.2 2.5 2.6 2.3 1.5 0.7 0.4 0.6 1.2 1.6 1.5 1.8 1.6.
Media 7.6 7.7 7.8 7.91 7.8 7.3 7.2 7.6 7.9 8.0 7.9 7.8 7.7

Figura 4.1a: Temperatura Mensual - Estación Querococha


16
14
12
10
T 0C

8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MÁXIMA 13 12.8 12.9 13.5 14 13.9 13.9 14.5 14.5 14.4 14.3 13.8
MÍNIMA 2.2 2.5 2.6 2.3 1.5 0.7 0.4 0.6 1.2 1.6 1.5 1.8
MEDIA 7.6 7.7 7.8 7.9 7.8 7.3 7.2 7.6 7.9 8 7.9 7.8

Para la estación de Chavín, la temperatura promedio máxima mensual varía de 25.4°C


(Setiembre) a 21.4°C (Marzo). La temperatura promedio mínima mensual varía de 1.6°C
(Julio) a 6.3°C (Enero). En relación a la temperatura media mensual varían entre 13.0 °C para
Julio a 14.9 °C para el mes de Octubre. En el Cuadro N° 4.4b y la Figura 4.1b se muestran los
valores de temperatura máxima, mínima y media mensual para la estación Chavín.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

CUADRO N° 4.4b: TEMPERATURA (C 0 )- ESTACIÓN CHAVIN

AÑO PROMEDIO PROM


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic
ANUA
Máxim 22.6 22.4 21,4 23.4 25.1 23.6 24.5 24.7
o 25.4 24.5 24.2 23.3 23.7
Mínima 6.3 6.1 5.8 4.7 2.8 3.2 1.6 4,3 4,1 5.3 5.0 5.1 L
4.5
a
Media 14.4 14.2 13.6 14.1 13.9 13.4 13.0 14.5 14.7 14.9I 14.6 14.2 14.1

Figura 4.1a: Temperatura Mensual - Estación Chavín


30
25
20
T 0C

15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MÁXIMA 22.6 22.4 21.4 23.4 25.1 23.6 24.5 24.7 25.4 24.5 24.2 23.3
MÍNIMA 6.3 6.1 5.8 4.7 2.8 3.2 1.6 4.3 4.1 5.3 5 5.1
MEDIA 14.4 14.2 13.6 14.1 13.9 13.4 13 14.5 14.7 14.9 14.6 14.2

4.11 Humedad Relativa


Esta varía proporcionalmente a la precipitación, en la estación de Querococha el valor máximo de
72% se presenta en el mes de febrero y el mínimo 57% en el mes de julio; mientras que en la
estación de Chavín el mínimo de 76% se presenta en el mes de setiembre y el máximo de 95.7%
en el mes de marzo. La información media mensual, se presenta en el Cuadro N° 4.5 y Figura N°
4.2.

CUADRO N° 4.5: HUMEDAD RELATIVA (%)

AÑO PROMEDIO PROM


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic ANUAL
Querococha 70.0 72.0 66.0 61.0 58.0 60.0 57.0 58.0 60.0 64.0 63.0 66.0 63.8
Chavín 87.3 90.7 93.5 84.5 76.6 76.0 77.2 76.6 76.0 83.9 88.4 90.1 85.6

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Figura 4.2: Humedad Relativa Mensual


100
Humedad Relativa (mm)

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Querococha 70 72 66 61 58 60 57 58 60 64 63 66
Chavín 87.3 90.7 93.5 84.5 76.6 76 77.2 76.6 76 83.9 88.4 90.1

4.12 Evaporación

Los datos mostrados en el Cuadro 4.6, así como su distribución anual en la Figura 4.3,
muestran una variabilidad a lo largo del año de la evaporación total mensual (para un año
promedio histórico) semejante a la temperatura. A nivel anual, la evaporación total acumulada
es de 1235.4 mm.

CUADRO N° 4.6: EVAPORACION (mm) - ESTACIÓN QUEROCOCHA

AÑO PROMEDIO PROM


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic
ANUA
Media 108.5 83.4 94.2 98. 104.8 104,4 114. 120.0
o 80.4 113.5 107.7 105.1 1235.4
L
7 7
Figura 4.3: Evaporación Total mensual - Querococha
140
120
Evaporación (mm)

100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
mes 108.5 83.4 94.2 98.7 104.8 104.4 114.7 120 80.4 113.5 107.7 105.1

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

4.13 Velocidad del Viento

Para fines del presente estudio se ha tomado en consideración la velocidad y dirección


del viento, registrado en las estaciones de Querococha y Chavín. En general para un año
promedio, la distribución de la velocidad media del viento varía entre 4.6 y 6.6 m/s en
Querococha, mientras que en la estación Chavín varía entre 1.7 y 2.0 m/s. Los datos son
mostrados en el Cuadro 4.7 y en la Figura 4.4.

CUADRO N° 4.7: VELOCIDAD DE VIENTO MENSUAL (m/s)

AÑO PROMEDIO PROM


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic ANUAL
Querococha 4.9 4.6 5.1 5.4 5.3 5.8 6.6 6.3 6.2 5.3 4.8 4.8 5.4
Chavín 1.9 1.8 1.7 1.8 1.8 1.7 1.8 2.0 1.9 1.9 1.7 1.8 1.8

Figura 4.4: Velocidad Media de Viento (m/s)


7
Velocidad de Viento (mm)

6
5
4
3
2
1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Querococha 4.9 4.6 5.1 5.4 5.3 5.8 6.6 6.3 6.2 5.3 4.8 4.8
Chavín 1.9 1.8 1.7 1.8 1.8 1.7 1.8 2 1.9 1.9 1.7 1.8

4.14 Horas de Sol

Para el presente estudio, se ha tomado en cuenta la información de horas de sol de con


un valor promedio diario anual de 7 horas/día.

4.15 Evapotranspiración Potencial.

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial, para la microcuenca en estudio, se ha


utilizado la información proveniente de la estación meteorológica de Querocoha,
mientras que para la determinación de la evapotranspiración para el cálculo de demanda

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

agrícola se emplearán los datos registrados en la estación de Huaraz, ubicada a una


altitud similar al área agrícola de la microcuenca. Para su determinación se ha utilizado
el software CROPWAT para WINDOWS 4.3 de la FAO, que es un método indirecto de
cálculo, en razón de no existir datos históricos de mediciones directas de
evapotranspiración. La evapotranspiración potencial se estima con el modelo de
Penman Monteith para las estaciones de Querocoha y Huaraz. Los resultados tabulares
y gráficos se presentan en el Cuadro N° 4.9 y Figura 4.6.

Cuadro N° 4.9a: Evapotranspiración de Referencia Según Penman-Monteith:


Querococha

Mes N° Días Tmáx Trnín HR V viento (1{m/d) H sol Rad. Salar ETo ETo (mm/mes).
(°C) (°C) (%) (Horas) (MJ/mrd) (mmld)
Ene 31 13.0 2.2 70.0 423.4 6.0 19.3 3.38 104.8
Feb 28 12.8 2.5 72.0 397.4 5.2 18.1 3.18 89.0
Mar 31 12.9 2.6 71.0 440.6 5.9 18.7 3.27 101 4
Abr 30 13,5 2.3 66.0 466.6 7.2 19.3 3.48 104.4
May 31 14.0 1.5 61.0 457.9 8.3 19.1 3.57 110.7
Jun 30 13.9 0.7 58.0 501.1 8.4 18.2 3.59 107.7
Jul 31 13.9 0.4 57.0 570.2 8.8 19.1 3.81 118.1
Ago 31 14.5 0.6 58.0 544.3 8.5 20.4 4.03 124.9
Set 30 14.5 1.2 60.0 535.7 7.7 20.8 4.08 122.4
Oct 31 14.4 1.6 64.0 457.9 6.5 19.9 3.83 118.7
Nov 30 14.3 1.5 63.0 414.7 6.8 20.4 3.86 115.8
Dio 31 13.8 1.8 66,0 414.7 6.5 19.9 3.65 113.2
TOTAL 1331.1

Cuadro N° 4.9b: Evapotranspiración de Referencia Según Penman-Monteith: Huaraz

Mes N° Tmáx Tmin HR Vviento H sol Rad. Solar ETo ETo


Días (°C) (°C) (%) (Km/d) (Horas) (MJ/m2/d) (mm/d) (mm/mes)
Ene 31 21.2 7.1 71.0 293.8 6.0 19.3 4.16 129.0
Feb 28 20.6 7.8 74.0 259.2 5.2 18.1 3.78 105.8
Mar 31 20.6 7.6 76.0 250.6 5.9 18.7 3.74 115.9
Abr 30 21.1 5.0 75.0 302.4 7.2 19.3 3.97 119.1
May 31 22.2 5.1 70.0 337.0 8.3 19.1 4.19 129.9
Jun 30 22.4 2.6 62.0 345.6 8.4 18.2 4.41 132.3
Jul 31 23.2 3.9 63.0 354.2 8.8 19.1 4.61 142.9
Ago 31 23.4 3.9 61.0 345.6 8.5 20.4 4.91 152.2
Set 30 23.2 5.4 66.0 354.2 7.7 20.8 4.90 147.0
Oct 31 21.8 6.7 72.0 371.5 6.5 19.9 4,44 137.6
Nov 30 21.3 5.8 68.0 362.9 6.8 20.4 4.58 137.4
Dic 31 21.6 6.8 68.0 354.2 6.5 19.9 4.53 140.4
TOTAL 1589.8

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Figura 4.6: Evapotranspiracion Potencial


160

140

120

100
ET 0 (mm)

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Querococha 104.8 89 101.4 104.4 110.7 107.7 118.1 124.9 122.4 118.7 115.8 113.2
Huaraz 129 105.8 115.9 119.1 129.9 132.3 142.9 152.2 147 137.6 137.4 140.4

5 ESTUDIO DE PRECIPITACION

La precipitación es la fuente de agua más importante para la agricultura, dentro de la


microcuenca, ya que la mayor parte de áreas agrícolas se encuentran bajo secano. Por
consiguiente, estudiar la distribución de la precipitación en el espacio y en el tiempo constituye
uno de los aspectos más importantes del estudio hidrológico.

Para el presente estudio se ha utilizado la información registrada en la estación pluviométrica de


Chavín ubicada a 3210 m.s.n.m., para un periodo de registro de 20 años (1989-2008).

5.1 Análisis de Consistencia de la Información


Para en el análisis de la información se ha tomado en cuenta la localización, altitud, período de
reaistro y evaluaciones de campo, que indican el grado de confiabilidad de la información. Los
pasos seguidos en el análisis de la información de precipitación son los siguientes:

a) Análisis de Histogramas de Precipitación


La consistencia de la información se puede observar en el histograma de precipitación
mostrada en la Figura N° 5.1, Este gráfico representa la serie histórica de precipitación de la
estación Chavín y por inspección puede inferirse que el registro muestra homogeneidad en
su comportamiento, presentando la variación estacional y cíclica de los valores de esta
variable.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

El buen manejo de la estación de Chavín, por parte del SENAMHI, ha permitido que los
datos de precipitación sean consistentes y libres de errores sistemáticos; por lo que se
justifica considerar esta información como base para la generación de descargas en la
microcuenca
CuadroN°5.1: Precipitación Mensual - Estación Chavín
Latitud Sur: 9°35' Longitud Oeste: 7710' Altitud: 3210 msnm Distrito: Chavín de
Huantar

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anual
1989 79.4 103.5 118.6 66.1 18.6 20.3 3.7 18.3 55.8 96.2 48.4 28.7 657.8
1990 85.5 95.4 102.3 42.8 28.6 34.2 8.7 0.0 51.9 145.4 115_8 94.8 505.4
1991 107.5 88.3 188.2 44.8 23.3 4.1 2.8 0.0 31.9 75.5 83.0 44.0 693.4
1992 52.5 66.5 98_8 27.7 0.0 5.5 3.4 36.4 23.5 63.2 76.1 40.5 494.2
1993 120.9 128.1 188.6 124.9 21.1 7.9 11.0 13.9 69.5 16.6 160.9 183.1 1116.5
1994 167.1 175.8 157.9 89.5 22.7 13.4 0.0 0.0 48.2 57.6 529 80.1 865.2
1995 112.2 98.5 152.0 75.5 53.1 22.0 1.0 0.0 35.7 87.7 75.5 142.2 855.4
1996 107.9 141.8 147.1 139.6 34.0 2.6 0.0 19.5 22.9 41.7 33.9 60.3 751.3
1997 85.9 125.7 61.3 20.9 12.0 5.9 1.4 13.4 41.3 52.2 101.3 111.4 6321
1998 160.9 127.4 151.8 41.2 12.2 4.6 0.0 4.2 10.9 58.2 66.7 38.9 577.0
1999 118.3 239.2 113.8 98.3 34.8 13.7 5.7 3.6 70.1 51.0 92.5 93.5 934.5
2000 75.4 124.1 112.7 100.3 348 11.3 6.3 3.4.4 24.1 13.4 40.8 85.5 663.1
2001 124.6 63_6 133.4 37.1 38.3 5.5 5.1 6.9 35_1 76.6 991 50.4 715.7
2002 567 82.5 132.4 69.6 17.1 1.8 27.7 2.8 18.5 87.3 96.8 85.0 678.0
2003 445 63.0 104_6 51.8 25.8 7.1 1.9 15_3 15_2 29_11 57.9 147.0 564.0
2004 33.3 80.7 53.8 22.5 12.2 12.2 21.2 5.0 38.2 89.4 87_0 93.2 548.7
2005 572 60.3 84.0 37.4 21.6 1.9 0.8 4.1 15.4 80.6 39.8 95.5 508.2
2006 77.9 95.5 147.3 83.5 9.3 48.1 6.8 7.1 40.6 67.4 104.0 119.1 806.6
2007 85.7 30.0 132.1 103.8 .2 0.9 6.0 6.9 18.5 111.1 65.3 72.7 855.2
2008 100.7 96.2 105.7 86.8 28.8 16.9 2.3 13.1 27.7 108.5 84.1 61.1 731.9
Media 92.7 104.8 124.3 88.2 23.5 12.0 5.8 10.2 34.8 74.0 79.1 88.4 717.7
Des y std 35.8 45.7 36.2 34.6 12.0 11.9 7.1 10.6 17.4 30.2 30.5 39.1 150.7
Min 33.3 30.0 53.8 20.9 0.0 0.9 0.0 0.0 10.9 13.4 33.9 28.7 494.2
Max 167.1 239.2 188.6 139.8 53.1 48.1 27.7 36.4 70.1 145.4 160.9 183.1 1116.5

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Figura 5.1: Precipitacion Anual - Estación Chavín


1200

1000

800
P(mm)

600

400

200

Años

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

b) Análisis de Doble Masa

Según Linsley (3), mediante este análisis se verificará la consistencia del registro de cada una
de las estaciones, comparando sus precipitaciones acumuladas anuales con los acumulados
promedios del grupo de esas estaciones. Se debe obtener una relación lineal por la
proporcionalidad existente, entre las precipitaciones acumuladas en una cuenca homogénea y
en el mismo año de información. Un cambio debido únicamente a causas meteorológicas, no
produciría un cambio de pendiente, puesto que todas las estaciones utilizadas para la
comparación serán afectadas similarmente, Este método de análisis es únicamente para
verificar la regularidad y detectar periodos dudosos de cada estación, más no para corregir a
partir de la recta de doble masa.

De la observación del histograma de precipitación se desprende que presenta homogeneidad


en la serie lo que indica que la estación de precipitación analizada no presenta errores
sistemáticos como saltos o tendencias que impliquen la corrección de los mismos.

5.2 Complementación de datos


Los datos faltantes del registro de precipitación y de otras variables hidrológicas fueron
completados, en algunos casos con promedios y en los meses donde faltaban más de dos años
consecutivos mediante técnicas de generación aleatoria, de acuerdo al siguiente modelo
matemático propuesto: Pi= P+SƸ
Pi es la precipitación generada en el mes i
P- es la precipitación promedio del mes
S es la desviación estándar de la precipitación del mes correspondiente y
Ƹ, el número aleatorio con distribución normal: media O y desviación estándar 1.

Se debe resaltar que el registro de precipitación en la estación Chavín, es muy importante dado
que servirá como base para la generación de descargas en la microcuenca considerada. La
información transpuesta a la altitud media de la microcuenca Colca es la siguiente:

Cuadro N° 5.2: Precipitación Mensual - Microcuenca Colca


Latitud Sur: 9'35' Longitud Oeste: 77'10' Altitud: 4026 msnm Distrito: Ponto

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago sep Oct Nov Dic anual
1989 99.6 129.8 148.7 82.9 23.6 25.5 4.6 23.0 70.0 120.7 60.7 36.0 825.0
1990 107.2 119.7 128.3 53.7 35.9 42.9 10.9 0.0 65.1 182.4 145.2 118.9 1010.1

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

1991 134.8 110.7 236.0 56.2 29.2 5.1 3.5 0.0 40.0 94.7 104.1 55.2 869.7
1992 65.8 83.4 123.9 34.7 0.0 6.9 4.3 45.7 29.5 79.3 95.4 50.9 619.8
1993 151.6 160.7 236.5 156.7 26.5 9.9 13.8 17.4 87.2 106.6 201.6 229.6 1400.3
1994 209.6 220.5 198.0 112.3 28.5 16.8 0.0 0.0 60.5 72.2 66.3 100.5 1086.1
1995 140.7 123.5 190.6 94.7 66.6 27.6 1.3 0.0 44.8 110.0 94.7 178.3 1072.8
1996 135.3 177.8 184.5 175.1 42.6 3.3 0.0 24.5 28.7 52.3 42.5 75.6 942.3
1997 107.7 157_7 75.9 26.2 15.1 7.4 1.8 16.8 51.6 65.5 127.1 139.7 793.5
1998 201.8 159.8 190.4 51.7 15.3 5.8 0.0 5.3 13.7 73.0 83.7 48.8 849.1
1999 148.4 300.0 142.7 123.3 43.6 17.2 7.1 4.5 87.9 64.0 116.0 117.3 1172.1
2000 94.6 155.6 141.3 125.8 43.6 14.2 7.9 43.1 30.2 16.8 51.2 107.2 831.7
2001 156.3 79.5 167.3 46.5 48.0 6.9 6.4 8.7 44.0 96.1 124.3 113A 897.6
2002 71.1 103.5 156.1 87.3 21.4 2.3 34.7 3.3 23.2 109.5 121.4 106.6 850.4
2003 55.8 79.0 131.2 65.0 32.4 6.9 2.4 19.2 19.1 37.5 72.6 184.4 707.4
2004 41.8 101.2 67.5 28.2 15.3 15.3 26.6 6.3 47.9 112.1 109.1 116.9 688.2
2005 72.5 86.9 105.4 46.9 27.1 2.4 1.0 5.1 19_3 101.1 49.9 119.8 637.4
2006 97.7 119.8 184.7 104.7 11.7 60.3 8.5 8.9 50.9 84.5 130.4 149.4 1011.6
2007 107.5 37.6 165.7 130.2 27.8 1.1 7.5 8.7 23.2 139.3 81_9 91.2 821.8
2008 126.3 120.7 132.6 108.9 36.1 21.2 2.9 16.4 34.7 135.1 105.5 76.6 918.0
Media 116.3 131.4 155.9 85.5 29.5 15.0 7.3 12.6 43.6 92.6 99.2 110.8 900.2
Des y Std 44.9 57.4 45.3 43.3 16.1 14.9 9.0 13.3 21.8 37.9 38.2 49.0 189.0
Min 41.8 37.6 67.5 26.2 0.0 1.1 0.0 0.0 13.7 16.8 42.5 36.0 619.8
Max 209.6 300.0 236.5 175.1 66.6 60.3 34.7 45.7 37.9 182.4 201.8 229.6 1440.3

Figura 6.2: Precipitacion Anual - Microcuenca Colca


1600
1400
1200
1000
P(mm)

800
600
400
200
0

Años

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

6 GENERACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES

6.1 Generalidades

La importancia de la aplicación de modelos matemáticos de generación de caudales medios


mensuales en la microcuenca en estudio se basan en la interpretación del ciclo hidrológico que
implica el conocimiento de sus componentes básicos, tales corno evapotranspiración,
infiltración, escorrentía subterránea, déficit de escurrimiento, agotamiento de la cuenca, etc. La
cuantificación directa y/o medición en campo de estos parámetros es dificultosa, por lo que
resulta más apropiado su estimación por métodos hidrológicos indirectos, corno la aplicación
del modelo determinístico de transformación precipitación-escorrentía.

Para el cálculo de las descargas medias mensuales de la Microcuenca en estudio, se ha utilizado


un modelo de generación de caudales, propuesto por la Misión Técnica Alemana en 1980 para
el Ex-Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones. Este modelo combina el
balance hidrológico a través de un proceso Markoviano de ler orden, utilizando la precipitación
total mensual y las características físicas de la Microcuenca.

6.2 Coeficiente de Escorrentía

El coeficiente de escurrimiento se puede obtener a través de diferentes métodos entre ellos se


puede mencionar la metodología propuesta por la ONERN que consiste en el tratamiento de las
zonas de vida ecológicas como zonas de escurrimiento con su respectivo coeficiente de
escorrentía, afectadas por un factor de corrección regional. En el presente trabajo no fue posible
aplicar esta metodología por no contar con información suficiente sobre escorrentía superficial
en cuencas vecinas que permitan extrapolar los coeficientes para la microcuenca en estudio.

Del mismo modo, en la zona no se dispone de registros hidrométricos que permitan un cálculo
del coeficiente de escorrentía de manera directa, por lo que para el cálculo de este coeficiente
se ha aplicado el método empleado por la Misión Alemana, en base a los valores de
precipitación total anual y evaporación total anual: C = 3,16x 1012 x P-0,571 x E-3,686

De otro lado existe el método de L-Turc para estimar el coeficiente de escorren1a, cuyos
resultados aplicados en otras zonas, similares a la microcuenca en estudio, presentan valores
lógicos y coeficientes de correlación muy significativos, que dan gran aceptabilidad. Según este
método el coeficiente de escorrentía (C) depende de la precipitación en mm/año (P) y del
déficit de escurrimiento en mm/año (D), que a su vez depende de una función de temperatura
(U siendo la temperatura media anual (T) en °C.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

P P−D
L= 300 +25T + 0,05T-3 D= 𝑃2 C=
(0,9+ )0,5 P
L2

El cálculo detallado del coeficiente de escorrentía, para la microcuenca, se muestra en los


Cuadros correspondientes a la generación de caudales para la microcuenca.

6.3 Procedimiento

Los principales elementos que intervienen en el modelo son los siguientes:

 Precipitación media anual en mm


 Área de la Microcuenca
 Coeficiente de escurrimiento medio
 Retención de la Microcuenca (R): Es la lámina de lluvia retenida por una parte de la
Microcuenca y que luego contribuye al abastecimiento en la época de estiaje el que se
inicia en el mes de abril y termina en el mes de Octubre. Esta lámina se ha calculado a
partir de los acuíferos potenciales, lagunas y nevados y que de acuerdo a la pendiente de
la Microcuenca retiene una determinada lámina de agua.
 Coeficiente de Agotamiento(a): Se ha obtenido a partir de la fórmula empírica de Moss,
como función del área de la Microcuenca e interviene en el cálculo de los caudales en la
época de estiaje: a= —0,002521n(A) + 0,030

La generación de caudales comprende la secuencia de los siguientes pasos:

a) Con el registro de precipitación total mensual se calcula la precipitación promedio mensual y su


respectiva precipitación efectiva mediante un polinomio de quinto grado, Los valores de los
coeficientes del polinomio son obtenidos correlacionando los valores de la precipitación
mensual y su respectiva precipitación efectiva proporcionada por el BUREAU OF
RECLAMATION.

Para el cálculo de la precipitación efectiva media mensual de la microcuenca, se han empleado


las curvas Tipo 11 y Tipo III de modo que la suma de ambos valores afectado con sus
respectivos coeficientes de ponderación sea igual a fa precipitación total anual multiplicada por
el coeficiente de escorrentía.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Cuadro N° 6.1: Coeficientes de Cálculo - Precipitación Efectiva

Coeficiente Curva I Curva II Curva III


a0 -0.018000 -0.021000 -0.028000-
al -0.018500 0.135800 0.275800
a2 0.001105 -0.002298 -0.004103
a3 -0.000012 0.000043 0.000055
a4 0.000000 0.000000 0.000000
a5 0.000000 0.000000 0.000000

El rango de aplicación de los coeficientes de la ecuación Polinómica de la PE está comprendida


para O < P < 250 mm

b) Se calcula el gasto de la retención a partir del mes de abril hasta el mes de octubre (7 meses):

Qt
 Relación entre la descarga del mes actual y del mes anterior: b0 = 𝑄𝑜 = e-at donde a es el

coeficiente de agotamiento y t el número de días del mes.


 bi = ∑7𝑖=1 𝑏10 suma de los valores de b0 elevado al exponente i que corresponde el orden
respectivo. Así i =1 para Abril, i =2 para mayo, …., i = 7 para Octubre.
𝑏𝑖𝑜
 Gi = R∑7 , donde: Gi es el gasto de la retención para el mes i, R es la retención de la
𝑖=1 𝑏𝑖𝑜

microcuenca, estimada anteriormente.


c) Se calcula el abastecimiento o la alimentación de la retención con la siguiente expresión:
𝑃𝐸𝑖
A, = a,R , donde ai = 𝑃𝐸𝑖 , siendo:

Ai=Abastecimiento del mes i

Ai=Coeficientes de abastecimiento

R=Retención de la Microcuenca

i= mes del año, de 1 a 12

PEi = Precipitación efectiva del mes i

PEt = Precipitación efectiva total de la Microcuenca

d) Generación de caudales mensuales (CMi) para el año promedio con la ecuación siguiente:
CMi= PEi +Gi —Ai

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

e) Con el cuadro anterior se efectúa la regresión múltiple entre el caudal del mes t, el caudal del
mes anterior (t-1) y la precipitación efectiva del mes t, determinándose los coeficientes de
regresión, el error estándar y el coeficiente de correlación.

f) Se calcula la precipitación efectiva mensual de todo el registra

g) Se generan los números aleatorios con distribución normal con media cero y variancia igual a
1.

h) Con los datos de tos items e, f y g se procede a la generación de los caudales mediante el
siguiente modelo autoregresivo:

Qt = b1 + b2Qt-1 + b3PEt + S (1-R2)1/2Zt

Qt=Caudal generado del año t

Ot-1= Caudal del año (t-1)

PEt= Precipitación efectiva del año t

S = Error estándar

Z= Número aleatorio normal (0,1). del año t

bl, b2 y b3=Coeficientes de regresión lineal múltiple.

Los resultados de generación de descargas para la microcuenca en estudio se presentan en el


siguiente cuadro y su respectivo gráfico de serie histórica.

Cuadro N° 6.2: Parámetros Geomorfológicos y Variables Hidrológicas para la


Generación de Descargas

Área de la Microcuenca: A 318.84 Km2


Altitud Media de la Microcuenca: H 4026 msnm
Pendiente Media de la Microcuenca 0.183 m/m
Precipitación Media Anual: P 900,2 mm
Evaporación Total Anual: ETP 1331.1 mm
Temperatura Media Anual: T 7.7 °C
Déficit de Escurrimiento: D 452.9 mm/año
Coeficiente de Escorrentía: C 0.50
Coeficiente de Agotamiento: a 0.0155
Relación de Caudales (30 días): bo 0.628
Area de lagunas y acuíferos 10 Km2
Gasto Mensual de Retención: R 9.5 mm/año

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Cuadro N° 6.3: Generación de Caudales Medios Mensuales para el Año Promedio

PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES


MES N° P Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS
días del Total PE II PE III PE (%) bi Gi ai Ai mm/mes m3/s
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Enero 30 116.3 35.0 56.1 87.2 0.000 0.0 0.129 1.2 86.0 10.513
Febrero 28 131.4 46.9 72.2 98.5 0.000 0.0 0.146 1.4 97.2 12.724
Marzo 31 155.9 69.5 95.4 116.9 0.000 0.0 0.173 1.6 115.3 13.640
Abril 30 85.5 16.8 28.3 64.2 0.628 3.7 0.095 0.9 67.0 8.189
Mayo 31 29.5 3.0 6.0 22.1 0.333 2.3 0.033 0.3 24.1 2.851
Junio 30 15.0 1.6 3.4 11.3 0.248 1.5 0.017 0.2 12.6 1.540
Julio 31 7.3 0.9 1.8 5.4 0.147 0.9 0.008 0.1 6.2 0.738
Agosto 31 12.8 1.4 3.0 9.6 0.091 0.5 0.014 0.1 10.0 1.187
Setiembre 30 43.6 4.8 9.0 32.7 0.032 0.4 0.048 0.5 32.6 3.984
Octubre 31 92.8 20.3 318 69.6 0.035 0.2 0.103 1.0 68.8 8.140
Noviembr 30 99.2 23.8 39.3 74.4 0.000 0.0 0.110 1.0 73.4 8.966
e
Diciembr 31 110.8 31.1 50.4 , 83.1. 0.000 0.0 0.123 1.2 81.9 9.694
e
AÑO 900.2 255.3 398.7 675.1 1.593 9.5 1.000 9.5 675.1 6.85
Coeficientes 0.50 0.359 1.359 1.000 Porcentaje PE 75
Fuente: elaboración propia

Cuadro N° 6.4: Descarga Mensual Generada - Microcuenca Colca

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
30 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Prom
1989 9.156 12.673 13.119 7.598 2.184 2.368 0.519 2.072 6.330 10.544 5.725 3.511 6.317
1990 9.759 11.720 11.377 5.059 3.196 3.915 1.040 0.187 5,999 15.809 12.916 10.210 7.599
1991 12.172 10.857 20.340 5.174 2.678 0.709 0.440 0.112 3.811 8.665 9.636 5.133 6.644
1992 6.291 8.284 11.294 3.321 0.210 0.734 0.480 3.935 2.813 7.089 8.756 4.575 4.815
1993 13.491 15.353 20.378 13.809 2.332 0.996 1.281j 1.723 7.770 9.490 17.936 19.535 10.341
1994 18.795 21.185 17.511 10.376 2.582 1.604 0.154 0.173 5.652 6.535 6.563 9.296 8.369
1995 13.041 12.417 16.776 8.720 5.792 2.563 0.217 0.113 4.210 9.583 8.569 15.420 8.118
1996 12.346 17.111 16.231 15.619 3.908 0.492 0.113 2.158 2/63 4.867 4.130 7.050 7.232
1997 9.928 15.424 7.188 2.995 1.522 0.770 0.256 1.599 4.706 5.785 11.276 12.096 6.129
1998 17.980 15.555 11348 4.704. 1.447 0.637 0.113 0.606 1.478 6.45.2 7.799 4672 6.483
1999 13.670 28.574 12.714 10.972 3.819 1.622 0.709 0.505 7.781 5.722 10.465 10.119 8.889
2000 8.839 15.688 12.454 11.438 3.914 1.401 0.795 3.741 3.034 1.739 4.954 9.492 6.457
2001 13.994 8.138 14.622 4.589 4.286 0.761 0.672 0.978 4.043 8.225 11.068 9.984 6.780
2002 6.821 10.039 14.599 7.849 2.072 0.334 3.042J 0.415 2278 9.608 11.061 9.435 6.463
2003 5.211 7.844 11.679 6.047 2.898 0.892 0.424 1.731 1.850 3.629 6.835 15,933 5.414
2004 3.931 9.818 6.223 2.792 1.500 1.470 2.350 0.697 4.329 9.646 9.830 10.533 5.260
2005 6.542 8.570 9.182 4.281 2.435 0.372 0.284 0.564 1.952 8.958 4.821 10.562 4.877

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

2006 8.828 11.570 15.952 9.350 1.179 5.348 0.828 0.874 4.596 7.545 11_596 13.044 7.559
2007 9.766 4.064 14.621 11.755 2.484 0.418 0.767 0.864 2.298 12.084 7.660 8.263 6.254
2008 11.435 11.475 11.794 10.001 3.230 1.961 0.377 1.516 3.206 11.987 9.547 6.854 6.949
Media 10.600 12.818 13.720 7.822 2.683 1.488 0.743 1.228 4.045 8.198 9.057 9.786 6.847
DesvStd 3.948 5.394 3.799 3.762 1.270 1.282 0.746 1.106 1.881 3.199 3.256 4.073 1.372
Min 3.931 4.064 6.223 2.792 0.210 0.334 0.113 0.112 1.478 1.739 4.130 3.511 4.815
Max 18.795 28.574 20.378 15.619 5.792 5.348 3.042 3.935 7.781 15.809 17.036 19.535 10.241
Fuente: SENAMHI

Figura 6.1: Serie de Caudales Generados (m3/s) - Microcuenca


Colca
12
10
Q (m3/s)

8
6
4
2
0

Años

6.4 Resumen de Resultados de Generación de Caudales

Los resultados de generación de caudales, para la microcuenca, se presentan en el Cuadro


N° 6.4 y la figura 6.2.
Cuadro N°6.4: Caudales Medios Mensuales Generados en la Microcuenca
(m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die anual
Mínimo 3.931 4.064 6.223 2.792 0.210 0.334 0.113 0.112 1.478I 1.739 4.130 3.511 2.356
Máximo 18.795 28.574 20.378 15.619 5.792 5.348 3.042 3.935 7.751 15.809 17.936 19.535 13.545
Medio 10.600 12.818 13.720 7.822 2.683 1.468 0.743 1.228 4.045 8.198 9.057 9.786 6.847

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Figura 6.2: Caudal Mensual Generado (m3 /s -


Microcuenca Colca
35
30
25
Q(M3/S)

20
15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MÁXIMA 18.8 28.6 20.4 15.6 5.8 5.3 3 3.9 7.8 15.8 17.9 19.5
MÍNIMA 3.9 4 6 2.8 0.2 0.3 0.1 0.1 1.5 1.7 4.1 3.5
MEDIA 10.6 12.8 13.7 7.8 2.7 1.5 0.7 1.2 4 8.2 9.1 9.9

Los resultados obtenidos del modelo de generación de descargas son coherentes con los obtenidos
en cuencas similares de fa región norte y centro del país.

7 DEMANDA AGRÍCOLA
7.1 Generalidades

Para el cálculo de la demanda de agua agrícola se ha empleado la metodología recomendada


por la FAO, mediante la aplicación del software CROPWAT para WINDOWS Versión 4.3, que
permite el cálculo en tres etapas: (1) Evapotranspiración Potencial, en función de la
temperatura media (°C), la humedad relativa (°/0), la insolación (Número de horas de sol
diario) y la velocidad del viento (m/s); (2) Precipitación Efectiva y (3) La Demanda Neta o
necesidades hídricas, con información de cultivos: duración de las distintas etapas de
crecimiento por cultivo (días), coeficientes de cultivo por etapa de crecimiento (kc),
profundidad efectiva de las raíces (m), agotamiento admisible (fracción) y el factor de respuesta
al rendimiento (coeficiente).

7.2 Cédula de Cultivos y Calendario de Siembra

La Cédula de Cultivos se define como la distribución de los cultivos en el transcurso del año,
de acuerdo a los factores: climatológicos, técnicos, rentabilidad, capacidad económica del
agricultor, tamaño de la unidad agrícola, demanda de productos en el mercado, disponibilidad
de agua, incidencia de plagas y enfermedades, etc. La combinación de los cultivos para la
estructuración de las cédulas de cultivos tiene en cuenta las fechas de siembra y cosecha, el
período vegetativo y el tipo de cultivo. Las condiciones del mercado influyen en la elección de
las fechas de siembra de determinados cultivos por parte del agricultor, con el propósito de
obtener mejores precios en el mercado y por ende mayores utilidades.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

La cédula de cultivos promedio para el área de riego proyectado se ha definido según la


información proporcionada por las comunidades involucradas en el proyecto y comprende los
cultivos indicados en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 7.1: Cédula de Cultivos — Área de Riego Arin

Nombre del Cultivo Área Bajo Riego Porcentaje de


(Ha) Área (%)

Chirimoyo 120.0 30,0


Palta 200.0 50.0
Tara 80.0 20.0
TOTAL 400.0 100.0

Figura 7.1: Cédula de Cultivos

Tara 80 Ha
20%
Palta 200 ha
50%
Chirimoyo 120
ha
30%

En cuanto al calendario de siembra agrícola se tiene que la mayoría de los cultivos y en casi
todas las Comisiones de regentes del área de influencia del proyecto, las siembras se dan
entre los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre. Las fechas de siembra o plantación,
inciden sobre el desarrollo de las fases o etapas del periodo vegetativo de los cultivas,
determinando que los requerimientos de agua de cada una de ellas, varíen según la estación
del año. Cuando el cultivo alcanza su pleno desarrollo, se tiene las máximas necesidades de

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

agua, por lo que debe tenerse en cuenta la duración de las fases o etapas de su período
vegetativo para elegir el Kc adecuado. El período vegetativo de los cultivos es el tiempo
transcurrido desde la siembra hasta la cosecha, y comprende varias fases o etapas; el tiempo
de duración varía de acuerdo a cada especie o variedad y está fuertemente influenciado por
las condiciones climáticas. En la zona del proyecto no se acostumbra la rotación de cultivos.

Cuadro N° 7.2: Calendario de Siembra

Area Fecha Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
cultivo (ha) Siembra (días)

1 Chirimoya 120 SET 365


2 Palta 200 SET 365
3 Tara 80 SET 365
TOTAL 400
Fuente: Elaboracion propia

7.3 Requerimiento de Agua Neto de los Cultivos, RN

Los requerimientos netos de los cultivos (RN) en mm/mes fueron calculados mediante el
software CROPWAT para WINDOWS 4.3 en base a la información climatológica y los
coeficientes de cultivo, por etapa de crecimiento, fecha de siembra habitual por comisión. En
este proceso se consideró una lámina adicional por riego de machaco para todos los cultivos.

Los coeficientes de cultivo fueron obtenidos de otros estudios y del Manual N° 24 de la FAO.
Estos coeficientes, para cada cultivo de la cédula. La duración de las etapas de desarrollo
dependerá de la variedad del cultivo y las condiciones climáticas del valle, La profundidad
efectiva de raíces varía progresivamente durante el periodo vegetativo, en función de la humedad
aprovechable. El agotamiento admisible, representa el punto crítico de nivel de humedad del
suelo que inciden directamente en la evapatranspiración y el desarrollo de los cultivos. El factor
de respuesta en el rendimiento (ky), permite estimar las reducciones en el rendimiento debido a
restricciones de humedad, por cada etapa de desarrollo.

Para la cuenca zona del proyecto se considera la precipitación efectiva que está incluido en el
CROPWAT. Para tal efecto se ha trabajado con la estación de precipitación de Huaraz, por estar
ubicada cerca de la altitud media de la zona agrícola. El resumen de las demandas hídricas netas,
brutas y totales se muestran en los siguientes cuadros.

CUADRO N° 7.3: COEFICIENTES DE CULTIVOS PARA REQUERIMIENTO NETO DE


AGUA

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

CULTIVO ETAPAS DE DESARROLLO


INICIAL DESARROLLO MEDIO FINAL TOTAL
1 Chirimoyo Periodo de Crecimiento 150 90 90 35 365
Coeficiente de Cultivo, Kc 0.5 ===.› 0.9 0.7
Profundidad de Raíces 0.5 ===› 2.00 2.00
Nivel de Agotamiento 0.5 ===› 0.5 0.5
Respuesta en el Rendimiento, 1 1 1 1 1
Ky
2 Palta . Periodo de Crecimiento 150 90 90 35 365
Coeficiente de Cultivo, Kc 150 ===> 0.9 0.7
Profundidad de Raíces 0.5 ==.› 2.00 2.00
Nivel de Agotamiento 0.5 ..=-› 0.5 0.5
Respuesta en el Rendimiento, 1 1 1 1 1
Ky
3 Tara Periodo de Crecimiento 150 90 90 35 365
Coeficiente de Cultivo, Kc 0.5 ===> 0.9 0.7
Profundidad de Raíces 0.5 ==› 2.00 2.00
Nivel de Agotamiento 0.5 ===> 0.5 0.5
Respuesta en el Rendimiento, 1 1 1 1 1
Ky

7.4 Eficiencia de Riego

La eficiencia de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por las plantas y la
cantidad de agua suministrada y se calcula teniendo en cuenta todos los factores que lo puedan
afectar (edafológicos, culturales, meteorológicos, etc); y las pérdidas que se producen durante la
conducción, la captación, su distribución y aplicación en la parcela.

Eficiencia de Conducción: De acuerdo a estudios realizados por la Intendencia de Recursos


Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales y la Administraciones Técnicas de Riego
de diferentes regiones del país como del Distrito de Riego Chicama, 2003; La eficiencia de
conducción se obtuvieron a partir del método de aforos diferenciales, practicados en tramos
representativos de los Canales de Derivación obteniéndose un promedio de 91%.

Eficiencia de Distribución: Esta definida corno el agua aprovechada entre la toma lateral y la
entrega del agua a la toma parcelaria, en la práctica puede ser considerada como otra eficiencia
de conducción a nivel de laterales. La eficiencia de distribución aplicada a la red menor de riego

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

para los sistemas de riego de algunas Comisiones de Regentes como el de Chicama da un


promedio del 80%.

Eficiencia de Aplicación: Está definida como la cantidad de agua aprovechada entre la Toma
parcelaria y los cultivos. En el Estudio "Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos en
la Cuenca del Rio Chicama - Hidrología" se indica que la determinación de la eficiencia de
aplicación en campo se ha realizado utilizando dos métodos: a) el de balance, controlando los
ingresos y egresos de la parcela evaluada, relacionándola luego con el volumen requerido en
cada riego de acuerdo a las características hidrodinámicas del suelo y b) Mediante la prueba de
infiltración en surcos, complementado con los resultados de la prueba de infiltración con los
cilindros infiltrómetros. El resultado promedio obtenido es del orden del 55%.

Eficiencia de Riego: El concepto de eficiencia de riego está dado por la cantidad de agua que
una vez que ha sido entregada, es aprovechada; descontándose las pérdidas que ocurren por
diversos factores. En general la eficiencia está definida por el Comité Internacional de Riego y
Drenaje (ICID) en todos sus tramos o partes de un sistema de riego desde la fuente de
abastecimiento hasta que llega a la planta en las parcelas de los beneficiarios. La eficiencia total
está considerada como el producto de la eficiencia de conducción, de distribución y de
aplicación. En consecuencia, estos factores fijan una eficiencia de riego promedio de 40% (riego
por gravedad de cultivos transitorios) y de 90% riego por goteo de cultivos permanentes
(frutales).

Cuadro N° 7.4: Demanda Neta de los Cultivos - MMC

Fecha Periodo Riego de MESES total


cultivo Siembra Veg Machaco ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(meses) (mm/ha)
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Chirimoya SET 12 50.00 0.00 0.00 0.70 36.45 94.58 119.15 129.75 115.6 98.00 22.02 14.07 2.77 633.1

SET 12 50.00 0.00 0.00 0.70 36.45 94.58 119.15 129.75 115.6 98.00 22.02 14.07 2.77 633.1
Palta
SET 12 50.00 0.00 0.00 0.70 36.45 94.58 119.15 129.75 115.6 98.00 22.02 14.07 2.77 633.1
Tara
Total 0.00 0.00 2.1 109.4 283.7 357.5 339.3 346.9 294.0 66.1 42.2 9.3

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Cuadro N° 7.5: Demanda Neta de los Cultivos - m3/ha

Fecha Periodo Riego de MESES total


Veg Machaco
cultivo Siembra ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(meses) (mm/ha)
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Chirimoya SET 12 50.00 0.00 0.00 7.0 364.5 945.8 1191.5 1297.5 1156. 980.0 220.2 140.7 27.7 6331.
3 2

Palta SET 12 50.00 0.00 0.00 7.0 364.5 945.8 1191.5 1297.5 1156. 980.0 220.2 140.7 27.7 6331.
3 2

Tara SET 12 50.00 0.00 0.00 7.0 364.5 945.8 1191.5 1297.5 1156. 980.0 220.2 140.7 27.7 6331.
3 2

Total 0.00 0.00 21.0 1093. 2837. 3574.5 3392.5 3468. 2940.0 660.6 422.1 83.1
4 4 9

7.5 Requerimiento Bruto de los Cultivos

El requerimiento bruto mensual se ha determinado a partir de los requerimientos netos,


considerando la eficiencia de riego y el área correspondiente. La demanda bruta agrícola para
la zona de estudio asciende a un total de 5.06 MMC para un área agrícola bajo riego de 400 ha. El
detalle de los valores de demanda se muestra en el Cuadro N° 7.6. Se entiende por requerimiento
bruto la cantidad de agua requerida en bocatoma, para satisfacer la demanda de los cultivos;
esto quiere decir que es el requerimiento neto entre la eficiencia total de riego.

Cuadro N° 7.6: Demanda Bruta de los Cult ivos

Cultivo Descripción Und. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC total

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Chirimoyo Demanda mm/ha 0.00 0.00 1.40 72.90 189.16 238.30 259.60 231.26 196.00 44,04 28.14 5.54 1266.24
Bruta

Unitaria m3/ha 0.00 0.00 14.00 729.00 1891.60 2383.00 2595,90 2312.50 1960.00 440.40 281.40 55.40 12662.4
Área 120 0

Demanda MMC 0.00 0.00 0.00 0.09 0.23 0.29 0.31 0.28 0.24 0.05 0.03 0.01 1.52
Bruta
Efic. 0.50
Total m3/s 0.00 0.00 0.00 0.03 0.03 0.11 0.12 0.10 0.09 0.02 0.011 0.00

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Palta Demanda mm/ha 0.00 0.00 1.40 72.90 189.16 238.30 259.50 23126 196.00 44.04 28.14 5.54 1266.24
Bruta

Unitaria m3/ha 0.00 060 14.90 729.00 1891.50 2383.00 2595 00 2312 60 1960 00 440.40 231.40 55,40 12662.
Área 200 40

Demanda MMC 0.00 0.00 0.00 0.15 0.38 0.48 0 52 0.46 0.39 0.09 0.06 0,01 2.53
Efic. 0.50 Bruta

Total m3/s 0.00 0.00 0.00 0.06 0.14 0.18 0.19 0.17 0.15 003 0.02 0.00

Tara Demanda mm/ha 0.00 0.00 1.40 72.90 189.16 238.30 259.50 231 26 196.00 44.04 28.14 5.54 1256.24
Bruta

Unitaria m3/ha 0.00 0.00 729.00 1891.60 2333.00 2595.00 1 2312.60 1960.00 440.40 231.40 55.40 12662.
Área 80 14.00 , 40

Demanda MMC 0.00 000 0.00 0.05 0 15I 0.19 0.21 0.19i 0.15 0.54 0.02 0.00 1.01
Efi. 0.50 Bruta

Total m3/s 0.00 0.00 0.00 0.02 0.06 1 0.07 0.08 1 0.07 1 0.05 0.01 0.01 0.00

Total MMC 0.00 0.00 0.01 0.29 0.76 0.95 1.04 0.93 0.78 0.18 0.11 0.02 5.06

m3/s 0.00 0.00 0.00 0.11 0.28 0.37 0.39 0.35 0.30 0.07 0.04 0.01

Cuadro N° 7.7a: Demanda Bruta de los Cultivos - MMC

Cultivo Área ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total
(ha) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Chirimoyo 120 0.0000 0.0000 0.0017 0.0875 0.2270 0.2860 0.3114 0.2775 0.2352 0.0528 0.0338 0.0066 1.5195
Palta 200 0.0000 0.0000 0.0028 0.1458 0.3733 0.4766 0.5190 0.4525 0.3920 0.0881 0.0563 0.0111 2.5325
Tara 80 0.0000 0.0000 0.0011 0.0583 0.1513 0.1906 0.2076 0.1850 0.1568 0.0352 0.0225 0.0044 1.0130
total 400 0.0000 0.0000 0.0056 0.2916 0.7516 0.9532 1.038 0.915 0.784 0.1761 0.1126 0.0221 5.065

Cuadro N° 7.8a: Demanda Bruta de los Cultivos - m3/s

Cultivo Área ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total
(ha) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Chirimoyo 120 0.0000 0.0000 0.001 0.034 0.085 0.110 0.116 0.104 0.091 0.020 0.013 0.002 0.048

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Palta 200 0.0000 0.0000 0.001 0.056 0.141 0.184 0.194 0.173 0.151 0.033 0.022 0.004 0.080
Tara 80 0.0000 0.0000 0.000 0.023 0.056 0.074 0.078 0.069 0.060 0.013 0.009 0.002 0.032
total 400 0.0000 0.0000 0.002 0.113 0.282 0.368 0.338 0.345 0.302 0.066 0.043 0.003 0.160

8 ANALISIS DE DESCARGAS MÁXIMAS


8.1 Generalidades
Para proyectar cualquier obra hidráulica es necesario el conocimiento de la magnitud y
frecuencia de los caudales. El máximo caudal que puede soportar con seguridad esta
obra es denominado caudal del proyecto. El ingeniero es consciente de que está
proyectado una obra que puede ser dañada o más aún destruida, por descargas
ocasionales de magnitud variable; la frecuencia con que esos daños ocurren debe ser
considerada en la definición del tamaño y resistencia de la obra, su localización y hasta
su reconstrucción, si fuera el caso. El problema en el fondo, es económico a través del
costo anual de mantenimiento en una estructura dada, comparada con otras soluciones
alternativas. Para ello será necesario estimar un caudal de diseño para un periodo de
retomo adecuado que podría ser de 50 años, correspondiente a pequeñas presas para
abastecimiento de agua.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

En la actualidad podrían ser usados diferentes métodos para la determinación de la


descarga máxima del proyecto de una obra, abarcando las diversas posibilidades que se
presentan para enfrentar el problema. En cada caso la metodología a ser usada
dependerá, en gran parte, de la disponibilidad de información y de la experiencia del
proyectista en el manejo de esta información:
La mayoría de los factores que intervienen en el ciclo Hidrológico son de carácter
aleatorio, por lo que muchos de los métodos de estudio apelan a las probabilidades y
estadísticas. En zonas en las cuales no se dispone de mediciones como es el caso de
pequeñas cuencas, el empleo de fórmulas empíricas aún es de mucha importancia para el
cálculo de las avenidas máximas.
Casi todas las fórmulas buscan correlacionar las avenidas máximas con factores
características de la cuenca tales como tamaño, topografía, precipitación, etc. La
desventaja de las fórmulas empíricas, está en que han sido desarrolladas para zonas
específicas debido a lo cual no proporcionan resultados muy satisfactorios.
En el presente trabajo serán empleados los métodos hiclrometeorológicos y métodos
empíricos, como el método racional, para estimar la máxima descarga del proyecto

8.2 Método Racional


Considera una precipitación uniforme sobre la cuenca y acepta que la descarga máxima
producida por ella es proporcional a la intensidad de esa lluvia y el área de
𝐶𝐼𝐴
la cuenca, o sea: Q= 3.6 ; donde I es la intensidad de la lluvia en mm/h, A el área

de la cuenca en Km2 y C un coeficiente adimensional y Q el caudal resultante en m3/s.


El coeficiente C, también llamado coeficiente de escorrentía es la relación entre el
caudal generado y ra lluvia correspondiente debe estar entre O y 1. El hecho de C ser
menor que la unidad indica que solo una parte del agua precipitada escurre sobre la
superficie del suelo. El concepto básico de la ecuación establece que la máxima descarga
de una cuenca ocurre cuando toda la cuenca está contribuyendo y esto ocurre cuando la
duración de la lluvia iguala o supera el tiempo de concentración de la cuenca, conforme
se deduce del examen de los postulados básicos del método.
El coeficiente de escorrentía C debe ser estimado en cada caso en función de las
características físicas de la cuenca, las cuales son diferentes para cuencas rurales y
urbanas. En caso de cuencas rurales, existen datos obtenidos de experiencias hechas en
diversos paises, como los obtenidos por el Soil Conservation Service o los sugeridos por
Ramser. En el presente trabajo se ha seleccionado un valor de C igual a 0.6.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Tal vez la mayor dificultad en el uso del método sea la correcta determinación de C,
debido a la gran cantidad de factores de los cuales depende (humedad del suelo,
desplazamiento de la lluvia, tipo de suelo, cobertura vegetal, red de drenaje, intensidad
de lluvia, distribución espacial de la lluvia, etc.). Además de eso, el propio valor de C
varía dentro de la cuenca siendo aconsejable calcular un valor ponderado en función de
los diversos grupos de suelos encontrados, usando las áreas parciales como elemento de
ponderación.
La aplicación del método a las microcuencas de Colca y Arin dan los siguientes
resultados:

Cuadro N° 8.1: Determinación del Caudal Pico - Método Racional


(Microcuenca Colca)
Área de la cuenca A 316.84 Km2
Longitud del Cauce L 28.27 km
Desnivel Máximo H 2200 m
Pendiente del Cauce S 0.078 m/m
Lamina precipitada P 28.6 mm
Duración de la Lluvia Td 24 hora
Intesidad Lluvia I 1.2 mm/h
Coeficiente de Escorrentía C 0.5
Q max (Método Racional) Qp = CIA/3.6 52.44 m3/s

Cuadro N° 8.2: Determinación del Caudal Pico - Método Racional


(Microcuenca Arin)

Área de la cuenca A 40.92 Km2


Longitud del Cauce L 11.24 km
Desnivel Máximo H 1900 m
Pendiente del Cauce S 0.169 m/m
Lamina precipitada P 28.61 mm
Duración de la Lluvia Td 24 hora
Intesidad Lluvia I 1.2 mm/h
Coeficiente de Escorrentía C 0.5
Q max (Método Racional) Qp= CIA/3.6 6.77 m3/s

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

8.3 hidrograma unitario adimensional de Soil Consevation Service (SCS)

El hidrograma adimensional SCS (Sois Conservation Service) es un hidrograma unitario


sintético en el cual el caudal se expresa por la relación del caudal q con respecto al caudal
pico q, y el tiempo por la relación del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del
pico en el hidrograma unitario Tp. Dados el caudal y el tiempo de retardo para la
duración de una lluvia efectiva, el hidrograma unitario puede estimarse a partir del
hidrograma sintético adimensional para la cuenca dada, La figura 9.1 muestra uno de
estos hidrogramas adimensionales, preparado utilizando los hidrogramas unitarios para
una variedad de cuencas. Los valores de qp y Tp pueden ser estimados utilizando un
modelo simplificado de un hidrograma unitario triangular, en donde el tiempo está dado
en horas y el caudal en m3/s.cm.

Figura 8.1: Hidrograma Unitario


Adimensional
1.2
1
0.8
0.6
q/qp

0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5 6
-0.2
t/Tp

En base a la revisión de un gran número de hidrogramas unitarios, el Soil Conservation


Service sugiere que el tiempo de recesión puede aproximarse como 1.67Tp. Como el área
bajo el hidrograma unitario debería ser igual a una escorrentía directa de 1 cm, puede
2.08𝐴
demostrarse que qp = , donde A es el área de drenaje de la cuenca en Km2.
𝑇𝑝

Adicionalmente, un estudio de los hidrogramas unitarios de muchas cuencas rurales


indica que el tiempo de retardo T𝑟 ≅ 0.6Tc, donde Tc, es el tiempo de concentración de

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

la cuenca. El tiempo de ocurrencia del pico Tp puede expresarse en términos del tiempo
𝑇𝑑
de retardo Tr, y de la duración de la lluvia efectiva Td: Tp +Tr
2

La aplicación del método para las microcuencas Colca y Arin, dan los siguientes
resultados:

Cuadro N° 8.3: Determinación del Caudal Pico - Método SCS (Microcuenca Colca)

Área de la cuenca A 316,84 Km2


Lamina precipitada P = I/Td 28.6 mm
Duración de la Lluvia Td 24 horas
intensidad de Lluvia I mm/h
Tiempo de Concentración Tc 2.3 horas

Tiempo de Retardo Tr = 0.6Tc 1.38 horas


Tp=tr
Tiempo Pico Td/2 13.38 Horas
Caudal Pico Qp= 2.08A/Tp 49.25 m3/s

Cuadro N° 8.4: Determinación del Caudal Pico - Método SCS


(Microcuenca Arin)

Área de la cuenca A 40.92 Km2


Lamina precipitada P = I/Td 28.61 mm
Duración de la Lluvia Td 24 horas
Intensidad de Lluvia I 1.2 mm/h
Tiempo de Concentración Tc 0.85 horas

Tiempo de Retardo Tr = 0.6Tc 0.51 horas


Tiempo Pico Td/2 12.51 horas
Caudal Pio 2.L0 A-: 6.80 m3/s

El tiempo de concentración es el promedio de valores obtenidos de la aplicación de las fórmulas de


California y de Kirpich; para las características físicas de las microcuencas. La intensidad de lluvia
se ha determinado a partir de la precipitación máxima en 24 horas registrada en la estación Chavín.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Luego del cálculo del tiempo pico y del caudal pico se determina el hidrograma para las
microcuencas. En las Figuras 9.2 y 9.3 pueden apreciarse que el caudal máximo, para la
microcuenca Colea, es 49.25 m3/s y para la microcuenca Arin de 6.80 m3/s; las mismas que serán
empleadas en el dimensionamiento de las estructuras de protección.

Figura 8.2: hidrograma total generado -Colca


1.2

0.8
q(m3/s)

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6
-0.2
t(horas)

8
Figura 8.3: hidrograma total generado -Arin
6

4
q(m3/s)

0
0 1 2 3 4 5 6
-2
t(horas)

9 CALIDAD DEL AGUA


9.1 Análisis de la Calidad del Agua
Durante el trabajo de campo, se ha tomado muestras de agua. en la zona de captación,
del río Colca, las mismas que fueron analizadas, en el laboratorio Análisis de Agua,
Suelo y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad
Nacional Agraria La Molina; que incluyen parámetros físico-químicos como: CE, pH,

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruro, Sulfato, Bicarbonato, Nitratos, Carbonatos,


SAR y boro.
Para la selección de parámetros, los criterios de interpretación para calidad de agua han
sido tomados de la legislación ambiental vigente para calidad de agua para diferentes
usos, Clase III para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales de la Ley
General de Aguas DL 17752 y sus modificatorias (1983 — 2003) para cursos de agua
superficial. Los resultados del análisis de aguas de las muestras tomadas dentro del
ámbito de estudio, referido a cationes, aniones, conductividad eléctrica, sodio y pH, se
muestran en el Cuadro N° 9.1:

Cuadro N° 9.1: Resultados de Análisis de Calidad del Agua

Código de Laboratorio 000451


N° de Muestra 1
CE (dS/m) 0.121
pH 8.78
Calcio (meq/l) 0,89
Magnesio (meq/l) 0.41
Sodio (meqll) 0.02 .
Potasio (meqll) 0.02
SUMA DE CATIONES 1.34
Cloruro (meqll) 0.40
Sulfato (meqll) 0.08
Bicarbonato (meqll) 0.84
Nitratos (meq/I) 0.19
Carbonatos (meqll) 0.08
SUMA DE ANIONES 1.59
SAR 0.025
CLASIFICACION Cl - S11
Boro (ppm) 0.11

9.2 Evaluación de la Calidad del Agua con Fines Agrícolas


Según los resultados obtenidos las aguas de clase CI-S1 son aguas de muy buena calidad
para su uso en el riego de plantas, ya que no representa problemas de salinidad para el
suelo ni de perdida de infiltración por la cantidad de sodio que contiene. Cl corresponde
a un valor de salinidad baja y es clasificada como un agua de buena calidad para riego de
diferentes cultivos. Si representa el contenido de sodio que según los estándares
empleados en el laboratorio no representan peligro para la permeabilidad del suelo, esta
interpretación se basa en los estándares elaborados por la Universidad de California,
Comité of Consultants 1974.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

La aptitud del agua para riego se aprecia generalmente por el análisis químico que
comprende los cationes del calcio, magnesio, sodio y potasio y los aniones cloro, sulfato,
carbonato y nitrato. Para la clasificación del agua para riego se ha seguido los estándares
presentados en el Cuadro N° 9.2.

Cuadro Nº 9.2: Valores Recomendables del Agua para Riego


PARÁMETROS Símbolos Unidad Valores Normales en
Aguas de Riego
SALINIDAD
Contenido de Sales
Conductividad Eléctrica Eca dS/m 0-3
Total Sólidos en Solución TSS mgII 0 - 2000
CATIONES Y ANIONES
Calcio Ca++ mq/l 0 - 20
Magnesio Mg++ mci/i 0-5
Sodio , Na+ 1 mq/I 0- 40
Carbonatos 003— mq/I 0 - 0.1
Bicarbonatos HCO3— mg/1 0 - 10
Cloro Cl- mq/1 0 - 30
Sulfatos 504— mq/1 0 - 20
NUTRIENTES
Nitrato-Nitrógeno NO•-N mg/1 0 - 10
Amonio-Nitrógeno NH4-N mg/l 0-5
Fosfato-Fósforo PO4-P mg/l 0-2
Potasio K+ 1 mg 0-2
VARIOS
Boro 13 mg/1 0-2
Acidez o Sas cidad pH 1.0 - 14 6 - 8.5
Relación de Adsorcion de Sodio RAS 0- 15

Cuadro N° 9.3: Comparación de Resultados de Análisis y Límites Permisibles

Parámetro Resultados de Límites


Análisis Permisibles
mínimo máximo
CE (dS/m) 0.121 0 3
pH 8.78 6 8.5
Calcio (meq/l) 0.89 0 20.
Magnesio (meq/I) 0.41 0 5
Sodio (meq/I) 0.02 0 40
Potasio (rneq/l) 0.02 0 2
Cloruro (meq/l) 0.40 0 30
Sulfato (meq/l) 0.08 0 20
Bicarbonato (meq/l) 0.84 0 10
Nitratos (meq/l) 0.19 0 10
Carbonatos (meq/l) 0.08 0 0.1
SAR 0.025 0 15

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

, Boro (ppm) 0.11 0 2

Del análisis del Cuadro N' 9.3, se desprende que todos los parámetros, a excepción del pH,
se encuentran dentro de los límites permisibles; motivo por el cual se puede concluir que
las aguas de la microcuenca estudiada son de muy buena calidad para riego.

Es importante resaltar que la deficiencia o exceso de algunos de estos elementos puede


causar los siguientes problemas: Un alto contenido de sodio trae problemas de toxicidad a
los cultivos; el Potasio (K) es un elemento que actúa como nutriente del suelo por lo que su
presencia en el agua es importante ya que mejorara la fertilidad del suelo. Una
concentración se sulfatos por encima de los límites permisibles traería problemas de
incrustaciones sobre todo en las plantas regadas por aspersión, un síntoma de esto es la
presencia de depósitos blancos en las hojas, frutos y flores. El exceso de bicarbonatos
causa incrustaciones que se manifiestan en la forma de depósitos blancos en las hojas y
frutos de las plantas. El nitrógeno en las plantas y en el suelo se manifiesta en forma de
nitratos, un exceso de nitrógeno puede sobre estimular el crecimiento, retardar la madurez
o provocar cosechas de baja calidad, a pesar de que en algunos campos se ha presentado
estos efectos, se recomienda realizar estudios más detallados para poder identificar la causa
del problema. Valores de SAR fuera de los límites permisibles afectan las propiedades del
suelo, provocando la dispersión de la estructura de este, esta pérdida de la estructura es
provocada para la dispersión de partículas que provocan el alto contenido de Na y el bajo
contenido de Ca y Mg. La principal manifestación de este problema es en la perdida de
infiltración del suelo, lo que impide el paso del agua a la capa radicular. Un alto contenido
de boro trae problemas de toxicidad para las plantas. Los síntomas eg las plantas se dan por
la acumulación de este elemento en las hojas, sobre todo en sus bordes, cabe resaltar que
los síntomas tardan en presentarse.

El valor de conductividad eléctrica se encuentra dentro de los límites permisibles. Esto


indica que las muestras de agua de las diferentes quebradas no presentan ningún grado de
restricción con relación al contenido de sales para fines agrícolas. Estas aguas son aptas
para el riego.

9.3 Evaluación de la Calidad del Agua para Uso Doméstico


Para establecer fa calidad del agua con fines de consumo doméstico se ha tomado como
referencia la Norma Peruana y las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

De acuerdo a la OMS, las características físicas y químicas que determinan los límites
permisibles para consumo humano se aprecian en el cuadro Nº 9.4:

Cuadro 9.4: Límites Permisibles para Consumo Humano (OMS)

Sustancias Concentración Máxima Aceptable Concentración Máxima Permitida mg/l


mg/l (ppm) — meq/I (ppm) - meq/l

Calcio 75 - 3,7 200 - 9,9

Magnesio 50 - 4,1 150 - 12,3

Sulfatos 200 - 4,2 400 - 8,3

Cloruros 200 - 5,7 600 - 17,0

pH 7 - 8,5 6,5 - 9,2

Se ha comparado los valores máximos permisibles de estas normas y criterios con las
concentraciones de los parámetros determinados y se ha podido comprobar mediante el
análisis del Cuadro N' 9.4, que las aguas de la microcuenca estudiada son de buena calidad
para uso poblacional ya que, las muestras, se ubican dentro de la concentración máxima
permitida para uso doméstico correspondiente al calcio, magnesio, sulfatos, cloruros y pH.

9.4 Evaluación de la Calidad del Agua para Uso Pecuario


Desde el punto de vista de la salinidad, los requerimientos de calidad de agua son más
estrictos para las aguas de riego que para las aguas utilizadas en abrevar a los animales
(ganado y aves de corral). Sin embargo el alto contenido de sales y la presencia de
elementos tóxicos en el agua, representan un peligro para los animales y pueden llegar a
afectar la calidad de la carne y leche; hasta el punto de hacerlos inadecuados para el
consumo.
La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (1972), presenta las
directrices para abrevar el ganado y las aves de corral, con aguas de diferente salinidad;
Cuadro N' 9.5. Estas directrices tienen un pequeño margen de seguridad y su uso no
elimina probablemente todo riesgo económico. Sin embargo, ofrecen un marco de
referencia que, acompañado de un buen criterio, puede ser útil para tomar las decisiones
pertinentes.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Cuadro N° 9.5: Guía de Calidad de Agua para el Ganado y Aves de Corral

Salinidad del agua (mmhos/cm) Clases Notas


<1,5 Excelente Apta para toda clase de ganado y Aves de corral.

1,5 - 5,0 Muy Satisfactorio Apta para toda clase de ganado y Aves de corral.
Provoca diarrea temporal al ganado no
acostumbrado y excrementos acuosos en las
Aves.
5,0 — 8,0 Satisfactorio para el Puede producir diarrea temporal o no ser aceptada
Ganado por animales no acostumbrados a
ellas.
No apta para las aves Provoca a menudo excrementos acuosos,
aumento de mortalidad y reducción de
Crecimiento, especialmente en pavos.

8,0 - 11,0 De uso limitado para el Apta can razonable seguridad para vacunas
Ganado lecheros y carne, ovinos, porcinos y caballar.
Evitar en animales preñados y en lactación.
No aptas para las aves de corral.
No apta para las Aves

11,0 -1S,0 De uso muy limitado No aptas para Aves y probablemente para
porcinos. Gran riesgo con vaca lactante o preñada, ovino y
caballar. Evitar su uso, aun en los rumiantes, caballos, porcinos y aves
más viejos que pueden subsistir bajo ciertas
condiciones.

> 16,0 No recomendable Riesgos muy grandes


Fuente : National Academv of Science. 1974

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la muestra de agua de las microcuenca
estudiada son de excelente calidad y aptas para el consumo humano así como para toda clase de
ganado y Aves de corral dado que la salinidad son inferiores a 1,5 mmhos/cm. Estas aguas pueden
ser utilizadas de forma irrestricta para abrevar los animales y aves de corral.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Estación: CHAVIN / 000445/DRE-04 LAT 9° 35'


"S" DPTO. ANCASH

Parámetro: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm) LONG 77° 10'


“w” PROV. HUARI

ALT 3210
msnm DIST. CHAVIN DE HUANTAR

ENE FEB MAR ABR MAY JUN ' JUL AGO SEP OCT NOV
9.4 17.5 6.3 4.4 4.7 6.6 5.2 2.9 11.7 15.1 13.2
8.5 15.2 10.4 6.5 10.2 1.4 0.8 3.1 5.4 15.9 16.1
8.7 13.4 13.7 13.6 4.6 27.9 3.7 3.1 10.0 9.9 18.0
13.7 6.8 28.6 18.4 7.5 0.9 2.6 5.1 8.6 21.5 15.4
15.7 13.0 10.6 13.5 5.8 8.0 1.7 3.8 7.5 14.7 11.0
15.7 17.5 28.6 18.4 10.2 27.9 5.2 5.1 11.7 21.5 18
8.5 6.8 6.3 4.4 4.6 0.9 0.8 2.9 5.4 9.9 11
11.2 13.18 13.92 11.28 6.56 8.96 2.8 3.6 8.64 15.42 14.74

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

DESCARGAS DE MAXIMAS AVENIDAS – CUENCA RIO COLCA

t/Tp q/qp
0.000 0.000
0.200 0.075
0.400 0.280
0.600 0.600
0.800 0.890
1.000 1.000
1.200 0.920
1.400 0.750
1.600 0.570
1.800 0.430
2.000 0.320
2.200 0.240
2.400 0.180
2.600 0.130
2.800 0.098
3.000 0.075
3.500 0.036
4.000 0.018
4.500 0.009
5.000 0.004

Datos:

Caudal Pico: Método Racional

Área de la cuenca A 316.84 km2

Longitud del cauce L 28.27 km

Desnivel Máximo H 2200m

Pendiente del Cauce S 0.078 m/m

Lamina precipitada P 28.6 mm

Duración de la lluvia Td 24 Hora

Intensidad Lluvia I 1.2mm/h

Coeficiente de escorrentía C 0.5

Q max (Método Racional) Qp 52.44 m3/s

Hidrograma Triangular SCS

Área de la cuenca A 316.84 km2

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

Lamina precipitada P 28.6 mm


Duración de la lluvia Td 24 Hora
Intensidad Lluvia I 1.2mm/h
Tiempo de concentración Tc 2.3 horas
Tiempo de retardo Tr 1.38 horas
Tiempo pico Tp 13.38 horas
Caudal Pico Qp 49.25 m3/s
𝑳𝟑
Tc = 0.95 ( 𝑯 )0.385

California Kirpich Espana Bransby Promedio


0.85 horas 0.85 horas 5.26 horas 2.78 horas 2.43
51.0min 50.7 min 315.5 min 166.7 min 146.0
Tc promedio

Tp =12.51 Qp = 6.80
Dt 0.30
t/Tp q/qp
0.00 0.00
2.50 0.51
5.00 1.91
Figura 9.1: Hidrograma Unitario
7.51 4.08 Adimensional SCS
10.01 6.06
8
12.51 6.80
15.01 6.26 7
17.51 5.10 6
20.02 3.88 5
22.52 2.93
q/qp

4
25.02 2.18
27.52 1.63 3
30.02 1.22 2
32.53 0.88 1
35.03 0.67
37.53 0.51 0
43.79 0.24 0 10 20 30 40 50 60 70
50.04 0.12 t/Tp
56.30 0.06
62.55 0.03

10 CONCLUSIONES
 La zona de estudio corresponde a la microcuenca Calca con un área de drenaje de 316.84
Km2 y una altitud media de 4026 msnm.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

 A falta de información, para el cálculo de las descargas medias mensuales de la


Microcuenca en estudio, se ha utilizado el modelo de generación de caudales, propuesto
por la Misión Técnica Alemana (Modelo de Lutz); cuyos resultados da un rendimiento
promedio anual del orden de 21.6 1/s-ha. En el proceso de generación de descargas se ha
tomado en cuenta los valores de precipitación registrada en la estación Chavín.
 La oferta hídrica de promedio anual de la microcuenca se ha estimado en 6.847 m3/s que
en términos de volumen equivale a 215.941 MMC.
 De acuerdo a la información recabada en campo y la recomendación del Estudio de
Perfil de Proyecto se ha propuesto un área de riego de 400 hectáreas de las cuales se
pretende sembrar chirimoyo en 120 ha, palta en 200 ha y tara en 80 ha, La demanda
agrícola del área de influencia del proyecto se ha determinado con los datos
climatológicos de Huaraz y la aplicación del software CROPWAT, desarrollada por la
FAO. La demanda agrícola del proyecto, promedio anual, calculada es del orden de
0.160 m3/s equivalente a 5,065 MMC para la cédula de cultivos propuesta, Para el mes
crítico, julio, la demanda es del orden de 0.388 m3/s; por lo que se recomienda una
estructura de captación para 0. 4 m3/s (4001/s).
 Para la microcuenca Calca se ha estimado el caudal de máxima avenida mediante el
método racional con un resultado 52.44 m3/s y el método del hidrograma adimensional
de SCS, que da un caudal máximo de 49.25 m3/s. Se recomienda cualquiera de estos
valores para el diseño de los muros de encausamiento y el barraje de la estructura de
captación sobre el río Calca.
 Para la microcuenca Arin se ha estimado el caudal de máxima avenida mediante el
método racional con un resultado 8.77 m3/s y el método del hidrograma adimensional de
SCS, que da un caudal máximo de 6.80 m3/s. Se recomienda que considerar cualquiera
de estos valores para el diseño del puente acueducto sobre le quebrada de Arin.
 No se han estimado los caudales picos para las demás quebradas por donde se proyecta el
cruce del canal de conducción, en razón de ser quebradas muy pequeñas y cuyo caudal pico
puede ser estimada directamente en campo.
 De acuerdo a los análisis de laboratorio, las aguas de las microcuenca estudiada son de
buena calidad para uso población el, pecuario y principalmente para el riego dado que los
parámetros de calidad se encuentran dentro de los límites permisibles.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 DE PEROLA C., J.N. Notas del Curso de Hidrología, Universidad Nacional Agraria La
Molina; Lima, 1979, 1980, 1981, 1982.
 CHOW VEN TE. MAIDMENT & MAYS, Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill, 1994
Edición en Español, Bogotá-Colombia.
 MEJIA M., J.A. Diagnóstico de los Recursos Hídricos de la Microcuenca Lorichuco,
PRONAMACHCS. Lima, 1998.
 RODRIGUEZ T., F., Elementos de Escurrimiento Superficial. Secretaría de Recursos
Hidráulicos, Memorandum Técnico 330, Maxim, 1974.
 VlESSMAN, W.Jr.; KNAPP, J.W.; LEWIS, G. L. Introduction to Hydrolagy. HARPER &
ROW, PUBLISHERS, New York, 1977.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


CONSTRUCCION DE IRRIGACION PALCA - YUNGUILLA EN EL DISTRITO DE PONTO, PROVINCIA DE HUARI – REGION ANCASH”

 Electro Perú. Estudio Integral para el aprovechamiento de la cuenca del Rio Santa, Volumen
I y anexo G, Hidroservice. Lima - Perú. 1998. 200 Pág.
 Francois Vignon. Glaciares y Recurso Hídrico en el Valle Alto del Río Santa. Inrena. Lima -
Perú. 2002. 61 Pág.
 Hidroservise. Estudio Integral para el Aprovechamiento del Rio Santa, Electro Perú S.A.
Lima - Perú. 1984, 1000 Pág.
 Mejía M. Abel. Hidrología Aplicada Volumen I, II, Centro de Impresiones y Publicaciones
FIA. Lima - Perú. 2001,394 Pág. y 186 Pág.
 ONERN. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa
"Cuencas de los Río Santa, Lacramarca, Nepeña" Volumen I, II, III y IV. Ministerio de
Agricultura. Lima - Perú. 1972. 1238 Pág.
 ONERN y CRYRZA. Estudio de Suelos de Callejón de Huaylas. Ministerio de Agricultura.
Lima Perú. 1973. 173 Pág.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

You might also like