You are on page 1of 6

Registro histórico de El Niño

n los últimos cinco siglos han habido por lo menos 120 episodios El Niño, según las
investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y Antúnez de Mayolo S.
(1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002).
A diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la instrumentación adecuada
para la observación del clima se inicia recién en la segunda década del siglo XX y, de
manera puntual, en algunas regiones del país. Es a partir del año 1965, cuando la
mayoría de las estaciones meteorológicas e hidrológicas son instaladas en nuestro
territorio, que se inicia la observación climática de manera sostenida. Es por eso que
el Perú no cuenta con registros observacionales que reporten las manifestaciones de
episodios El Niño anteriores a esa fecha.
Sin embargo, diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en relación a la
ocurrencia de este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la Sociedad Geográfica de
Lima publicados en diciembre de 1897, muestran manuscritos de Antonio Raimondi
sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral, que reportan de la ocurrencia
de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero en el norte del país, lo
que según Eguiguren (1895) correspondería a un evento El Niño.
A continuación veamos unos fragmentos de este texto elaborado por Antonio Raimondi
en el siglo XIX:

“El Niño, como tal, es conocido desde que civilizaciones preincas como los Moche, los
Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo. La geomorfología, los
estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el Fenómeno El Niño ocurre por
lo menos desde hace 40,000 años. Además, estas investigaciones arqueológicas
demuestran que cambios drásticos del clima afectaron la costa central del Perú
(Cultura Lima, aproximadamente 400 d.C.). La situación resultó ser especialmente
dramática para la nación Moche en la costa norte del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica
que durante las primeras décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera
civilización sufrió los estragos de un prolongado e implacable episodio El Niño”.
Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98, ocurrieron unos
25 episodios El Niño de diferente intensidad. Las referencias bibliográficas indican que
los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de
1982/83 y 1997/98. En lo que va del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño
Index) de la NOAA, se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central: dos
de intensidad débil (años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años
2002/03 y 2009/10).
“Los registros de lluvias en la capital del Departamento de Piura señalan un
promedio anual de 45 mm en los años anteriores a 1983. Muchas casas del
Departamento son de barro y no están construidas para resistir mucha lluvia. En
1983 no fue necesario el año entero para llover 45 milímetros, bastaron 45 minutos
para llover esa cantidad. En el resto del departamento llovió en forma semejante, e
incluso superior, haciendo que las cuencas de los ríos Piura y Chira recibieran un
aporte de agua como no se había tenido nunca desde que se registran los
caudales de los ríos” (Ramón Mugica, 1984)

Un evento de El Niño de tal magnitud no ocurría desde 1925; y en 1982, había


muy pocas personas que lo habían vivido o lo recordaban.
Mega Niño
Dicho evento de El Niño, junto con el de 1997-1998, es catalogado como de
extraordinaria magnitud o mega Niño, afectó fuertemente a todo el ámbito regional,
a la infraestructura en general, a las actividades productivas y al normal desarrollo
de las actividades en varias partes del país, con las consiguientes pérdidas socio-
económicas que son muy conocidas.

Si bien los eventos de El Niño tienen su escenario de formación en el Océano


Pacífico ecuatorial y su manifestación más notoria es el calentamiento de sus
aguas, los efectos de aquellos de gran magnitud se dejan sentir en varias partes
del mundo.

Por su magnitud, El Niño de 1982-83 impactó en las economías de varios países,


fue un evento climático que llamó la atención de la comunidad científica
internacional y sirvió para que los gobiernos desarrollen estrategias para mitigar
los efectos adversos de futuros eventos.

A partir del evento de 1983, se han desarrollado programas de observación,


usando dispositivos de medición de alta tecnología, que han sido instalados a lo
largo del Océano Pacífico ecuatorial, escenario de formación de El Niño, para
hacer seguimiento del inicio y evolución de estos eventos tanto en el ámbito
oceánico como en el atmosférico. Se han elaborado complejos modelos que tratan
de explicar sus causas, el mecanismo de su desarrollo y predecir su aparición.
Esto ha servido para comprender que El Niño es un fenómeno global y sus
mecanismos han mostrado que muchas de las variaciones climáticas extremas
que se producen en el mundo son parte o están asociados a él. El actual
conocimiento y la instrumentación instalada para la medición y seguimiento de las
condiciones océano-atmosféricas han incrementado significativamente la
confiabilidad de los pronóstico
Impactos del Fenómeno El Niño 1982-1983

Este evento afectó el clima de todo el país y tuvo una cobertura muy amplia en
el territorio nacional, provocando graves daños originados por inundaciones,
huaycos, deslizamientos, maretazos y vientos fuertes. En el norte del Perú llovió
intensamente desde diciembre de 1982 hasta junio de 1983, lo que ocasionó el
incremento del volumen de agua de los principales ríos de la costa, ocasionando
severas inundaciones, así como la reactivación y formación de numerosas
quebradas. La alteración climática ocasionada por este fenómeno se manifestó
también con graves sequías en la región altiplánica del sur del país.

Las pérdidas totales producidas fueron de 397 millones de dólares americanos


en producción, 456 millones en infraestructura y 147 millones en pérdidas
sociales. Los daños a la producción se presentaron principalmente en los
sectores agropecuarios con 181,460 millones en la zona norte, 33 540 millones
en la zona sur e hidrocarburos con 145 168 millones en la zona norte y 26 832
millones en la zona sur en menor proporción. Se afectó la pesquería, industria y
energía que totalizaron daños a la producción por 397 millones de dólares
americanos. Los daños en la infraestructura se centraron principalmente en los
sectores agropecuarios 79 millones, en hidrocarburos 113 millones, en
transportes y comunicaciones 189 millones y en vivienda 44 millones. En
cuanto a pérdidas sociales el importe fue 147 millones de dólares americanos
afectando principalmente al norte con 123 millones; la PEA afectada fue de 1
285 718 habitantes.

Como consecuencia de este evento se puede estimar que la población afectada


aproximadamente ascendió a 6 millones, en esa época aproximadamente la
tercera parte de la población del país. El impacto económico de este desastre, se
reflejó en la disminución significativa del producto bruto interno del país, que
descendió hasta un menos 12%.

Estos daños condujeron a un estancamiento en la actividad productiva en


algunos lugares, deterioro del nivel de ingreso y calidad de condiciones de vida
de la población, el desabastecimiento de productos alimenticios, de bienes y de
insumos básicos, y pérdida de empleos entre otros.
Impactos del Fenómeno El Niño 1997-1998

Las cifras de los daños ocasionados por este fenómeno son superiores a los del
evento 1982/83. Mientras que en el período 1982/83 se declararon en
emergencia 16 departamentos, en el período 1997/98 fueron 23. Los
departamentos más afectados se considera a Piura donde se registró 120,637
damnificados y 10 255 viviendas destruidas, seguido de La Libertad con 72 306
damnificados y 11 500 viviendas destruidas, Lambayeque con 71 756
damnificados y 14 500 viviendas destruidas. En la parte sur, tenemos a Ica con
57 530 damnificados, destrucción de 1 607 viviendas, gran cantidad de
damnificados se debió a que el agua ingresó violentamente a las viviendas,
destruyendo todo lo que había en su interior. Por otro lado se observa un alto
número de damnificados en la selva peruana, tenemos a Loreto con 50 191
damnificados, pero como consecuencia de las pérdidas de sus cultivos, es
necesario mencionar que en esta zona del país, las inundaciones son fenómenos
cíclicos, es decir, todos los años en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y
Mayo. En el Sector Agricultura, el departamento de Piura registró pérdidas
agrícolas por valor de 40 millones de dólares americanos en 4 de sus
principales valles. En el agro las pérdidas se calculan en 42 738 hectáreas,
además de 75 579 hectáreas afectadas y 1 110 cabezas de ganado perdidas.

En el Sector Economía, se considera que los efectos fueron atenuados por las
obras de prevención y emergencia, ejecutadas por el Gobierno estimándose las
pérdidas totales en 1 800 millones de dólares americanos. En el Sector
Transporte, respecto a carreteras, 884 kilómetros de vías se destruyeron,
siendo afectados en total 6 393 kilómetros, 59 puentes destruidos y 89 puentes
afectados. En línea férrea, 57 kilómetros y 04 puentes metálicos destruidos, en
las empresas de transporte colapsó el 20% de 1 450 empresas, y las pérdidas
totales ascendieron a 1 266 millones de soles en el sector Transporte.

En el Sector Vivienda 42 342 viviendas se destruyeron y/o afectaron, mientras


327 centros educativos fueron destruidos y 2 873 afectados, el número total de
escolares afectados fue de 130 mil, las pérdidas en este sector se consideran en
S/. 597 604 334.

En el Sector Salud, 5 centros de salud se destruyeron y 511 resultaron


afectados, mientras que la infraestructura de agua y desagüe se interrumpió en
varios puntos del territorio.

Se presentaron 168 575 casos de males diarreicos agudos; 7 868 casos de


cólera; 238 561 casos de males respiratorios agudos; 11 241 casos de
neumonía; 31 103 casos de malaria; 394 casos de dengue; 24 690 casos de
conjuntivitis. Las pérdidas totales en este sector ascendieron a S/. 173 078 397.

You might also like