You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIA DE MINAS

CURSO:
Prospección de la Mina Miskimayo-Bayovar
TEMA:
Minería Subterránea
ALUMNO:
Carmen Santos María Inés
Flores Ruiz Ana Cecilia
Valdiviezo López Paola Fiorella
PROFESOR:
ING. Luis Saavedra
FECHA:
Piura, 16 de Junio 2016
INTRODUCCION

En el presente trabajo, se ha utilizado la información existente en Inventarios y


Evaluación de los suelos en el Departamento de Sechura, los cuales han sido
ofrecidos en los términos de referencia y han sido provistos por la entidad
contratante, a continuación se enumeran:
 Estudio edafológico en la cuenca del Río Piura elaborado por INRENA el
año 2005.
 Estudio de suelos de la cuenca binacional Catamayo Chira.
 Estudio de factibilidad del Proyecto Hidroenergético del Alto Piura.
 Estudio de Capacidad de Uso Mayor de la sub-cuenca La Gallega
 Estudio de Capacidad de Uso Mayor de suelos de Morropón
 Estudio de Capacidad de Uso Mayor de suelos de Bigote – Serrán.

El consultor ha participado como parte de diversos equipos técnicos y como autor


de varios estudios en la Región Piura, los que han sido revisados, como parte
de las actividades de la consultoría; además, se ha revisado numerosos
estudios en áreas muy pequeñas, realizadas por empresas privadas,
especialmente relacionados con estudios de impacto ambiental (EIA)
¿QUE ES PROSPECCION?
La Prospección es la etapa en la que se buscan minerales aprovechables en una
zona determinada. Las técnicas que se usan son las basadas en estudios
geológicos, o bien mediante técnicas basadas en geofísica, geoquímica, etc. En
esta fase se determina anomalías del terreno que justifiquen estudios posteriores
de mayor precisión.

Objetivos de la prospección
 El primer objetivo de la prospección es la localización de una anomalía
geológica con propiedades de un depósito mineral.
 El objetivo de esta etapa es lograr un conocimiento general del área de
interés.
 Un objetivo común de la prospección y de la exploración es la reducción
del área de investigación.
 Es esta etapa se desconoce el tamaño y el valor del depósito mineral
encontrado.

DEFINICIONES DE PROSPECCIONES
1. DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO

 CATEO Y PROSPECCIÓN.- En esta etapa se buscan zonas en las que se


presume existe un yacimiento minero (vetas, diseminados, lavaderos).
Durante el cateo se recogen rocas del suelo o se cavan zanjas para
obtener muestras y analizarlas físicamente (ver color, dureza, etc.);
mientras que en la prospección se aplican análisis químicos y estudios
geofísicos.
ART 1.- “La prospección es la investigación conducente a determinar
áreas de posible mineralización, por medio de indicaciones físicas y
químicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión”.

¿SE NECESITA PERMISO PARA HACER PROSPECCIÓN?


En nuestro país esta etapa al igual que el cateo son libres en todo el territorio
nacional; pero están prohibidas en zonas urbanas o de expansión; zonas
reservadas para la defensa nacional; zonas arqueológicas y sobre bienes de uso
público; salvo autorización previa de la entidad competente. (Art.2. D.S.Nº 014-92-
EM)
2. DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOLÓGICO

 La Prospección es la etapa en la que se buscan minerales aprovechables


en una zona determinada. Las técnicas que se usan están basadas en
estudios geológicos, o técnicas basadas en geofísica, geoquímica, etc.
 La Exploración será aquella etapa en la que se realice un
dimensionamiento del depósito mineral de modo que se definan tanto la
forma y contenido de mineral como el valor de dicho depósito.
 La exploración y la prospección son fases estrechamente ligadas y suelen
combinarse entre sí. En estas fases tendrían un mayor peso las técnicas
geológicas.

¿QUIENES SE ENCARGAN DE REALIZAR UNA PROSPECCION?


La ejecución de las tareas de prospección (trabajos de campo y de laboratorios)
está en manos de geólogos especialistas, que cuentan con la ayuda de la
tecnología apropiada para cada caso, vehículos, equipos, instrumentos,
laboratorios, etc.
CLASIFICACION DE LA PROSPECCION GEOLOGICA
 SEGÚN SU FORMA:
 Indirecta.- Se realiza mediante el uso de SIG (Sistemas de
Información Geográfica), estudio de documentación existente,
Estudio preliminar de yacimientos posibles y determinación de
yacimientos.
 Directa.- Se realiza mediante la exploración de campo (in situ) y se
registran resultados de ensayos y exploración mediante diferentes
métodos existentes para tal fin.

 SEGÚN SU NECESIDAD:
 Geofísica.- Se realiza mediante la aplicación de métodos
magnetométricos, gravimétricos, eléctricos, electromagnéticos y
sísmicos de refracción y reflexión.
 Geoquímica.- Aquella que se realiza mediante la aplicación de
métodos lito geoquímicos, sedimentos de corrientes, muestreos
hidrogeoquimicos, biogeoquímicos, emanometría (radiactividad).

 SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS:


 Minerales metalíferos.- Se realiza mediante la aplicación de
métodos que engloba tanto la Geofísica como la Geoquímica.
 Minerales industriales, rocas de aplicación y ornamentales.-
Aquella donde la prospección cambia y se divide en dos una
estratégica (estudio de documentación existente, reconocimiento,
análisis y pruebas, interpretación de la información obtenida) y otra
táctica (estudios de campo, muestreos, ejecución de trincheras,
geofísica y perforaciones, pruebas y ensayos).
 Agua subterráneas.- Se realiza mediante el estudio de la relación
con la abundancia, exigencias de calidad del recurso y caudales
requeridos; mediante la aplicación de métodos geológicos; Métodos
hidrológicos y Métodos geofísicos de superficie.

ETAPAS DE PROSPECCION GEOLOGICA


1. PRIMERA ETAPA: PROSPECCIÓN BÁSICA
 ¿Cuál es el objetivo?

En esta primera etapa se efectúa un reconocimiento general de un área


extensa (decenas a cientos de kilómetros) con el fin de identificar algunas
características favorables que puedan indicar la presencia de un yacimiento.

 PROSPECCION PRELIMINAR

El geólogo o la geóloga estudian diferentes antecedentes y aplica técnicas


específicas (mapas geológicos, imágenes de satélite, geofísica, etc.) para
seleccionar las áreas donde desarrollar la exploración básica.

 PROSPECCION EXPEDITIVAS DE SEMIDETALLE

Una vez identificada el área, el equipo se dirige a terreno para registrar las
características de las rocas (color, textura, estructura, presencia de minerales
indicativos) y su ubicación, y para recoger muestras que permitirán determinar
el contenido de los elementos interesantes en una explotación, tales como
cobre, oro, hierro, molibdeno, etc. Esta información es relevante para tomar la
decisión de seguir adelante con la exploración o descartar el área y comenzar
en otra.
2. SEGUNDA ETAPA : PROSPECCION INTERMEDIA O DETALLADA

Una vez localizada el área de interés, se realizan con mayor detalle trabajos
geofísicos tales como magnetometría, gravimetría, resistividad, etc. y trabajos
geoquímicos como la obtención y análisis químicos de muestras de superficie.
3. TERCERA ETAPA: PROSPECCION AVANZADA

En esta etapa se determina con mayor precisión la forma y extensión del


yacimiento y la calidad del mineral encontrado, es decir, la ley de mineral que
corresponde al contenido del o de los elementos de interés. Las
determinaciones de forma y ley de mineral se realizan mediante la perforación
de más sondajes, distribuidos en una malla regular (cada 200 o 400 m, por
ejemplo), los que atraviesan el mineral (zonas de óxidos y de sulfuro.
Prospección Mina Miskimayo- Báyovar
UBICACIÓN
HISTORIA DE LA MINERIA DE LA REGION PIURA
Durante la época colonial y la temprana republicana, el interés estuvo centrado en
la explotación del oro y principalmente de la plata, minerales que en muy pocas
cantidades se encuentra en la zona. Es por eso que recién desde la segunda
mitad del siglo XIX, y sobre todo en este siglo, con el progresivo adelanto
tecnológico y el creciente requerimiento de otros productos minerales, se ha
comenzado a centrar la atención en las posibilidades mineras del extremo norte.
La búsqueda de petróleo sobre todo, ha sido el impulso fundamental para el
estudio de los recursos mineros. Sin embargo, las primeras prospecciones de esta
actividad en la región fueron hacia mediados del siglo XIX y tuvieron como objetivo
el rastreo de los yacimientos de carbón de piedra; recordemos la presencia de
Antonio Raimondi cuando como miembro de la Comisión Carbonera del Norte
(1858) recorriera el litoral situado inmediatamente al sur de Paita a la búsqueda de
estos yacimientos.
Desde hace mas de una centuria, el “gossan” de Tambo Grande ha sido
reconocido bajo diferentes términos. El primero en señalarlo fue Raimondi (1878),
como un cuerpo de “limonita”, luego Venturo (1904), como “hermanita terrosa”,
posteriormente otros autores han reconocido el área como un yacimiento de
hierro”, siendo el último de ellos E. Bellido (1960).
En 1958 George L.Nicol, un geólogo griego-norteamericano descubre los fosfatos
de Bayovar -un siglo después de realizada la prospección de Raimondi- que son
como lo acota Pineda ([1206]), "las reservas más grandes y de mejor calidad en
Sudamérica: alrededor de 500 millones de toneladas de reservas probadas y 10
mil millones de toneladas de reservas probables".
Posteriormente en 1967, la necesidad de financiación para el proyecto de Bayovar
motivó la participación del grupo norteamericano, Kaiser Aluminium Co,
proyectándose
una producción anual de dos millones de toneladas con una inversión inicial de
USD 120 millones. Sin embargo, el Gobierno Militar no estableció las condiciones
jurídicas adecuadas, frustrándose este proyecto. La riqueza de los recursos del
desierto de Sechura indujo a la Empresa Pública Minero Perú, beneficiada con los
derechos mineros transferidos, a planificar la construcción del Complejo Bayóvar,
un enorme complejo petroquímico en el que junto con la planta procesadora de los
fosfatos, se levantarían plantas procesadoras de fertilizantes integrados, así como
de lubricantes y parafinas; nada de eso llegó a concretarse.
En 1977, se inicia por primera vez en Tambogrande, una campaña exploratoria,
dentro del contexto de cooperación técnica entre el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET) y el Bureau de Recherches Geologiques et Miniers de
Francia (BRGM).
El 3 de octubre de 1979 se firmo un acuerdo de bases entre el BRGM y el
Ministerio de Energía y Minas, para la exploración, desarrollo y explotación de los
eventuales yacimientos en el sector de Tambo Grande y en esos términos el
BRGM se encargaría del estudio de pre – factibilidad.
Con respecto a la minería metálica, Piura no tiene tradición minera metalífera,
siendo la única experiencia, la explotación del yacimiento Turmalina, que fue
cerrado hace más de 20 años, por problemas ambientales. Sin embargo, se extrae
oro a nivel artesanal e informal en los distritos de Suyo, Paimas, Sapillica, Las
Lomas, Carmen de la Frontera y Sapalache, las mismas que vienen generando
serios problemas ambientales en dichas zonas.

La Minería Metálica en Piura, para Zapata Reyes (2012) según el INEI, se


desarrolló hasta los últimos años de la década de los noventa, en que dejó de
operar la mina Turmalina en Canchaque, que explotaba cobre, cerrada por el
riesgo ambiental. A partir de entonces no existe producción minera metálica formal
en Piura.
PROSPECCIÓN DE LA MINERA MISKY MAYO SRL
Recopilación de Estudios Geológicos en el Departamento de Sechura.

Aspectos Generales de la Geología de Sechura.

La información analizada ha permitido obtener una visión integral de la geología


de la zona de estudio, se observa que la mayor parte de la información toma
como base la Carta Geológica Nacional a escala 1/100,000, los estudios
específicos han realizado el control de campo correspondiente y han detallado los
limites de las unidades geológicas en el departamento.
Las características geológicas del Departamento de Piura están relacionadas
genéticamente con los principales eventos geológicos ocurridos en la región,
destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión que
han originado un intenso fallamiento en bloques con rumbo general NE-SO,
algunos de los cuales sirvieron para el entrampamiento de interesantes
depósitos de hidrocarburos que actualmente se vienen explotando.
También es importante mencionar la existencia de yacimientos minero- metálicos
como la mina Turmalina, Tambo grande, Río Blanco y depósitos no metálicos,
como el yacimiento de roca fosfórica en Bayobar, y otros de considerables
reservas de bentonita, sal, gravas y arena, cuya explotación es limitada debido a
la falta de inversión y a un conocimiento real de las reservas existentes; los
agregados para construcción y sal común se explotan eventualmente de
acuerdo a las necesidades locales.
Estratigrafía de la región Sechura

En referencia a la estratigrafía, en el Departamento de Sechura afloran rocas de


diferente composición, cuyas edades van desde el Paleozoico al reciente,
estando compuestas mayormente por rocas sedimentarias y metamórficas
cubiertas por depósitos inconsolidados modernos en el sector de la costa y
extensos plutones intrusivos hacia la parte oriental.
Formaciones Geológicas en el Departamento de Sechura.

a. Meso Neo –Proterozoico

 Complejo del Marañón (Pe-cm)


 Complejo Olmos (Pe-co)
 Zócalo Precambriano (Pe-gn)
 Paleozoico

b. Paleozoico

 Zócalo Paleozoico (Pi-fc)


 Zócalo Paleozoico (Pi-es)
 Indiviso (Pi- i)
 Grupo Salas (Pi- s)
 Formación Río Seco (Pi- rs)
 Formación Cerro Negro (Ps- cn)
 Formación Chaleco de Paño (Ps-chp)

c. Mesozoico

 Formación la Leche (TJ- l)


 Volcánico Oyotun (Ji-vo)
 Formación Sarayaquillo (Js-s)
 Formación Tinajones (JKi- t)
 Grupo Goyllarisquizga (Ki- g)
 Formación Chimu (Ki- chi)
 Grupo San Pedro (Ki- sp)

d. Cenozoico

 Formación Yapatera (Ti- y)


 Formación Salinas (Ti - s)
 Formación Palegreda (Ti- pg)
 Grupo Talara (Tm- t)
 Formación Verdún (Tm- v)
 Formación Chira-Verdún (Tm- chv)

e. Cuaternario

 Tablazo Mancora (Qp- tm)


 Tablazo Talara (Qp- tt)
 Tablazo Lobitos (Qp- tal)
 Depósito Eólico Antiguo (Qp- e)
 Depósito Aluvial Antiguo (Qp- al)
 Depósito Lacustrino (Qr- la)
 Depósito Aluvial Reciente (Qr- al)
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS.

Los resultados de laboratorio permiten calificar el nivel de fertilidad de los suelos,


tal como lo especifica el Reglamento de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra.
En función de dichos criterios, y otros que es muy importantes agregarlos para
sustentar de mejor forma el concepto del “nivel de fertilidad”, se ha hecho un
estudio comparativo de los resultados de análisis, con los niveles críticos
establecidos como
bajos, medios o altos para nutrientes, materia orgánica y capacidad de
intercambio catatónico o valores considerados límites críticos en pH y
Conductividad eléctrica.

Contenido de Nitrógeno (%).


El nitrógeno es considerado un elemento esencial, de la clase de los
micronutrientes, muy importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas y
la producción de cosechas. Los resultados de análisis de suelos, tal como se
aprecia en la figura 5, indican en general que los resultados están en un rango de
0.007% a 0.294%.
Los resultados anteriormente mencionados, se pueden clasificar en niveles
bajos, medios y altos, en función de los rangos críticos considerados en el
Reglamento de clasificación.

Contenido de Fósforo.

El contenido de fósforo en los suelos de Costa está en un rango de 1.6 a 10.1


ppm, es decir en un nivel bajo a medio, lo cual refleja el contenido de fósforo
en la materia mineral del suelo. Ello permite afirmar, que para la obtención de
cosechas rentables en los suelos de Costa, es necesaria la aplicación obligatoria
de fuentes fosfatadas tanto de origen natural como industrial, en dosis altas y
medias, cuyas cantidades óptimas dependerán de la demanda de la especie y/o
variedad cultivada y las características específicas del suelo.
El contenido de fósforo de los suelos en la zona alto andina del departamento de
Piura, está en un rango de 1.4 a 19.6 ppm, es decir en niveles bajos, medios y
altos, lo cual denota una mayor variabilidad en el contenido de fósforo en relación
a los suelos de costa.
Para la obtención de cosechas rentables en los suelos alto andinos del
departamento, es necesaria la aplicación de fuentes fosfatadas tanto de origen
natural como industrial, en dosis altas, medias a bajas, cuyas cantidades óptimas
dependerán de la demanda de la especie y/o variedad cultivada, así como las
condiciones específicas del suelo.

Contenido de Potasio.

El potasio es considerado, al igual que el nitrógeno y fósforo, un elemento


esencial, de la clase de los micronutrientes, muy importante para el crecimiento y
desarrollo de las plantas y la producción de cosechas. Por su intervención en los
procesos metabólicos de la planta es considerado un factor que confiere
resistencia a las plantas, ante estrés por sequía y otros efectos adversos
biológicos, como las plagas y enfermedades. Los resultados de análisis de
suelos, tal como se aprecia en la figura 7, indican en general que los valores
están en un rango de 27 ppm a 812 ppm, es decir en niveles bajos, medios
y altos.
El contenido de potasio en los suelos de Costa está en un rango de 46 a 702 ppm,
es decir en niveles bajos, medios y altos, lo cual refleja la naturaleza mineralógica
de las partículas del suelo, siendo menos abundante este elemento en los suelos
arenosos que en aquellos de clase textural más fina. Ello permite afirmar, que para
la obtención de cosechas rentables en los suelos de Costa, es necesaria la
aplicación obligatoria de fuentes potásicas tanto de origen natural como industrial,
en dosis altas, medias y bajas, cuyas cantidades óptimas dependerán de la
demanda de la especie y/o variedad cultivada y las características del suelo.
El contenido de potasio de los suelos en la zona alto andina del departamento de
Piura, está en un rango de 27 a 812 ppm, es decir en niveles bajos, medios y
altos, lo cual denota una gran variabilidad en el contenido de potasio en
relación a los suelos de costa.

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).

La CIC del suelo es una propiedad química que refleja de manera general el nivel
de fertilidad de suelos, debido a que es una característica resultante de la
interacción de otros factores del suelo, como el contenido de materia orgánica
(humus), la presencia de especies minerales con alta carga neta negativa, como
las arcillas del tipo de las montmorillonitas (arcillas 2:1) y el pH del suelo.
Los resultados de análisis de suelos, tal como se aprecia en la figura 9, indican
valores en un rango de 2.4 a 56 meq/100 g. suelo, es decir en niveles muy bajo,
bajos, medios y altos, lo cual está determinado esencialmente por la composición
del suelo en cuanto al contenido de humus y arcillas.
Los suelos de Costa analizados indican valores en un rango de de 2.4 a 40
meq/100 g. suelo, es decir en todos los niveles críticos propuestos por el
Reglamento de Clasificación. Generalmente en la Región Costa, los valores
muy bajos como 2.4 m/100 g. suelo, corresponden a suelos de clase textural de
Arena o Franco Arenosos y bajo contenido de materia orgánica. Se recomienda
en estos suelos aplicar materia orgánica para la generación de humus,
componente del suelo que contribuye en forma muy significativa a la capacidad
de intercambio catiónico por tener alta carga neta negativa.
Conductividad Eléctrica del suelo (CE).

La conductividad eléctrica del suelo refleja indirectamente la concentración de


sales en el suelo, se ha establecido que el valor crítico en suelos es de 4 dS/m, es
decir, que a partir de dicho valor los suelos son considerados con problemas de
salinidad, debido que a partir de dicho nivel los rendimientos de los cultivos
empiezan a decrecer en forma proporcional al incremento del nivel de
concentración de sales en el suelo.
Esta característica se hace muy importante en la zona baja de los valles Chira y
Piura, debido principalmente a la extrema aridez del medio y a la presencia de
una napa freática cerca de la superficie del suelo, que hacen que las sales estén
ascendiendo permanentemente a los horizontes superficiales del perfil del suelo,
estudios realizados en los últimos años, indican que aproximadamente entre el 40
al 50% de los suelos de los valles de Piura, están afectados por salinidad y mal
drenaje.

Recopilación de Información cartográfica de estudios de suelos en Sechura.


En el área del proyecto de fosfatos de bayovar.

Se ha tenido a disposición información cartográfica de diferentes estudios entre


los que se pueden citar, como ejemplo:

MARCO GEOLÓGICO

De acuerdo a los reportes de los estudios para la Carta Geológica Nacional


realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a lo largo
del tramo de interés afloran rocas sedimentarias, cuyas edades se hallan
comprendidas dentro del Terciario, las mismas que se encuentran parcialmente
cubiertas en las partes bajas por depósitos cuaternarios de tipo marino y aluvial,
éstos últimos, tanto antiguos como relativamente recientes.
LITOLOGÍA Y MARCO GEOLOGICO

Rocas Sedimentarias

Como se aprecia en el gráfico que acompaña al presente informe, las rocas


sedimentarias se presentan en un 40 % del tramo; mientras que, los depósitos
cuaternarios abarcan el 60 % de la longitud total. Los afloramientos de rocas
sedimentarias corresponden a las unidades litoestratigráficas que, en orden de
mayor a menor antigüedad, se describen a continuación:

 Formación Salinas

Las secuencia rocosa de esta unidad se encuentra conformada por estratos


gruesos de areniscas de grano fino a medio, de colores gris con tonos
verdosos y marrones. Presentan algunas intercalaciones de areniscas
microconglomerádicas de grano grueso.

 Formación Palegreda

Consiste de lutitas de colores claros, intercaladas con estratos de areniscas


limolíticas con óxidos de hierro. En la parte inferior presenta niveles
fosilíferos dentro de los estratos de lutitas de coloraciones oscuras.

 Formación Chira - Verdún

La Formación Verdún está compuesta por conglomerados cementados por


carbonatos, areniscas macizas y lutitas con yeso; sobre esta secuencia
yace areniscas fosilíferas con algunas intercalaciones de areniscas
limonitizadas en estratos delgados y color beige, las mismas que dan inicio
a la sucesión de estratos de la Formación Chira. Sobre de dichas areniscas
se encuentran estratos de lutitas bentoníticas de colores beige y marrón
oscuro y cemento salino, con algunas intercalaciones de areniscas
amarillentas. En la parte superior de la secuencia, yacen lutitas
diatomáceas bastante plásticas por humedecimiento y de carácter
expansivo.
 Formación Máncora

Esta unidad se encuentra conformados por areniscas con cantos rodados


de cuarzo, cuarcitas y lutitas, además de niveles de conglomerados.

 Formación Miramar

Constituido por conglomerados poco consolidados con matriz arenosa e


intercalada con lentes de arena; hacia la parte superior se encuentran
areniscas escasamente cementados en estratos delgados, friables y con
laminación cruzada. Lateralmente se interdigital con areniscas amarillentas
y lodolitas.

 Formación Carpitas

Se halla constituido por una secuencia de areniscas yesíferas en estratos


medianos, en la base, pasando a areniscas sucias hacia la parte superior.

 Tablazo Talara

La litología de esta unidad varía de manera lateral y consisten en bancos de


conglomerados fosilíferos (lumaquelas) con matriz areniscosa y cementos
salinos, compactos pero no consolidados.

Depósitos Cuaternarios

Rellenando las depresiones y cubriendo las partes bajas de los taludes rocosos,
se encuentran depósitos clásticos de origen aluvial y marino:

 Depósitos Marinos

Se ubican en el borde litoral, a partir del Km. 1200. Están constituidos por
arenas de grano medio, con algo de cemento salino, eventualmente, se
presentan niveles de guijarros. En conjunto, son algo densas y presentan
coloraciones grisáceas y beige.
 Depósitos Aluviales Antiguos

Se encuentran en las partes altas a ambos lados de los valles y consisten


de una mezcla de cantos rodados y arena gruesa en bancos gruesos,
densos, con incipiente estratificación y presencia de niveles lenticulares de
arena. Presentan cierta estabilidad en los cortes naturales producidos por
erosión fluvial.

 Depósitos Aluviales Recientes

Se hallan conformados por una mezcla de arena, guijarros y bolonería de


variados tipos litológicos, los cuales conforman los lechos actuales de los
ríos. Son fácilmente degradables y escasamente densos; en gran parte, la
parte superior de estos depósitos está tapizado por una capa de material
limo arcilloso producto de los flujos de lodo que caracteriza a todo proceso
aluvión, la cual es aprovechada para la agricultura.

ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

Las estructuras geológicas de importancia directa para el estudio son los planos
de diaclasas que, junto con los planos de estratificación de las rocas
sedimentarias, dan lugar a la formación de bloques o cuñas en muchos casos
inestables. Estas estructuras son de particular importancia en lugares donde el
trazo de la carretera se desarrolla en cortes en los taludes naturales.
FENOMENOS GEODINÁMICOS

Los fenómenos geodinámicas de ocurrencia común son los huaycos, erosión de


riberas y desprendimientos. Los primeros, circunscritos a las desembocaduras de
las quebradas tributarias de los principales ríos; los segundos, a los bordes de los
cursos medios de los ríos principales; y, los últimos, a las laderas de fuertes
pendientes cubiertos por materiales sueltos y/o taludes rocosos con planos de
diaclasas o de estratificación con buzamiento en dirección del talud. Estos
fenómenos se tornan frecuentes en épocas de fuertes precipitaciones pluviales,
siendo la magnitud de los movimientos sísmicos los que podrían acentuar la
intensidad de los desprendimientos.
GEOLOGÍA DEL TRAMO

UNIDADES MORFOLOGICAS

En términos generales, a lo largo del tramo en estudio, se han diferenciado las


siguientes unidades morfológicas.

 Llanuras

Se pueden diferenciar dos tipos: las llanuras elevadas, aquellas que


guardan significativa altura con respecto al nivel del mar; y, llanuras
litorales, aquellas que se ubican, prácticamente, casi al nivel del mar y
constituyen una delgada franja que bordea la costa. En ambos casos
presentan suave relieve interrumpido por pequeñas incisiones que
conforman los cauces de la red de drenaje que baja al mar.

Por su utilidad, desde el punto de vista geotécnico, dentro de las llanuras


elevadas se han diferenciado dos sectores: un sector de aproximadamente
25 kilómetros en la parte inicial, caracterizado por su permanente
humedecimiento, debido a que constituyen áreas de cultivo sujetos a
irrigación; y, otro sector, de unos 50 kilómetros, de carácter árido.
Las llanuras litorales abarcan la mayor longitud de esta unidad. Empiezan,
aproximadamente en el Km. 1150 y se prolongan hasta la localidad
fronteriza de Aguas Verdes.

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS INVOLUCRADAS

grafico 1

Como bien se muestra en el Gráfico 1, las unidades litoestratigráficas en gran


parte involucradas por el trazo de la carretera son las Formaciones Máncora y
Chira. La primera de naturaleza mayormente areniscosa y, la segunda,
principalmente de naturaleza arcillosa.

De ambas, las rocas de la Formación Chira conllevan un peligro potencial por la


naturaleza de los materiales que la constituyen, es decir, arcillas bentoníticas de
comportamiento expansivo y su elevado contenido de sales. Este aspecto debe
ser tomado en cuenta, sobretodo, en los sectores sujetos a variaciones en el
contenido de humedad (zonas de regadío).
En lo que respecta a los depósitos cuaternarios, éstos se presentan en un 60 %
del tramo total en estudio, de los cuales un 70 % corresponde a depósitos
aluviales y el resto a depósitos marinos. En ambos casos, los trabajos de
compactación de la subrasante, además de las obras de arte para el drenaje de
las aguas de escorrentía, se consideran determinantes en el estado de
conservación de la carretera.
ESTIMACIONES DE RESERVAS:

Reservas

Estos yacimientos contienen diversos minerales no metálicos, destacando los


fosfatos, pero también las diatomitas, calcáreos, salmueras y yeso, lo que lleva a
concebir este proyecto como un complejo minero-industrial.

Bayóvar está considerado como uno de los tres yacimientos con mayor volumen
de fosfatos en el mundo, junto a los yacimientos ubicados en Marruecos y en la
Florida (EE.UU.). Las reservas de este mineral permiten sustentar una operación
de hasta 100 años, a razón de 3 millones de toneladas anuales de roca fosfórica
concentrada.
El 19 de abril del 2005 se celebró el contrato de concesión con la empresa
brasilera Vale do Rio Doce (que opera a través de su filial, Minera Miski Mayo).
Después de dos años, y concluida la fase exploratoria, se ha determinado la
existencia de una reserva de 238 millones de toneladas de roca fosfórica
Producción

Impacto Económico

Vale invirtió 566 millones de dólares durante la implementación de la Mina


Fosfatos Bayovar.

La Comunidad de San Martín de Sechura, en cuyo ámbito se encuentran los


yacimientos, recibió US$ 1 millón al momento de la suscripción del contrato como
aporte del concesionario a su desarrollo social. Se ha constituido un fideicomiso
por 2 millones de nuevos soles bajo administración de la Comunidad,
Municipalidad Provincial, representantes del sector público y la empresa, con el fin
de invertir en proyectos requeridos por la provincia. Se realizara un pago de 500
000 dólares durante la vida útil de la mina y un pago de regalías del 3% del
impuesto a la renta.
Durante la etapa de implementación de la Mina Fosfatos Bayovar, las compras y
servicios requeridos por vale se efectuaron a proveedores locales, de sechura. La
inversión supera los 2 millones y medio de nuevos soles.

Programa de Responsabilidad Ambiental

Desarrollar investigaciones e incorporar nuevas tecnologías para el continuo


perfeccionamiento de las actividades, es parte de la política ambiental que impera
en todo proyecto que vale desarrolla.

El 2006 convenio con la Universidad de Piura, para desarrollar el plan de


forestación. 200 algarrobos fueron plantados en un área de 2,3 hectareas.

Programa de Responsabilidad Social

Actualmente Vale es una fuente de trabajo de 499 trabajadores, de los cuales 100
son de Piura y 189 de Sechura. Durante la etapa de construcción el número de
trabajadores fue 3 500.

Vale se empeña en construir relaciones abiertas con las comunidades locales y


celebra los sucesos compartidos, empleando, educando e invirtiendo en la
provincia de Sechura, comunidad de la que es parte. Realiza reuniones con la
población y autoridades para informar sobre el proyecto y atender sus
interrogantes. Se visitan los 72 Anexos del área de influencia del proyecto.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo social de las familias sechuranas, Vale
inicio el programa “FAMILIAS SALUDABLES” en conjunto con la ONG Sumbi. El
principio fundamental de este programa es orientar a los padres y madres de
familia, así como a los educadores, sobre la crianza y educación para el desarrollo
de los niños y adolescentes sechuranos.

You might also like