You are on page 1of 3

Estudiante: FRANK DANIEL HERRERA SOZA

Supuesto práctico 2
Los factores de riesgo cardiovascular son características biológicas que
aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular. Suelen
clasificarse en: causales, condicionales y predisponentes. Enumere cuáles
son cada uno de ellos, y describa sus principales características.

Un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) es una característica biológica o un hábito o estilo de vida
que aumenta la probabilidad de padecer o de morir a causa de una enfermedad cardiovascular (ECV)
en aquellos individuos que lo presentan. Precisamente, al tratarse de una probabilidad, la ausencia de
los factores de riesgo no excluye la posibilidad de desarrollar una ECV en el futuro, y la presencia de
ellos tampoco implica necesariamente su aparición.1

Los principales factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo, factores genéticos/historia
familiar) o modificables, precisamente los de mayor interés, ya que en ellos cabe actuar de forma
preventiva: hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus (DM) y
sobrepeso/obesidad (particularmente la obesidad abdominal o visceral), frecuentemente unidos a la
inactividad física. Estos son los denominados factores de riesgo mayores e independientes, y son los
que tienen una asociación más fuerte con la ECV, siendo muy frecuentes en la población.2

Clásicos(aterogénicos) Trombogénicos Inflamatorios

Colesterol total Fibrinógeno Leucocitos


Colesterol LDL
Colesterol HDL bajo
Tabaco
Hipertensión arterial
 Homocisteína  Proteína C elevada

 Lp(a)  Fibrinógeno

Diabetes mellitus Dímero D Viscosidad plasma


Obesidad
Inactividad física Chlamydia
Dieta
Historia familiar  t-PA
Distrés psicosocial
 Pneumoniae

Tabaquismo: El tabaquismo es el único factor erradicable, que, pese a que la prevalencia ha

disminuido en las últimas décadas, continúa siendo un riesgo mayor. La nicotina y el

monóxido de carbono (CO) contribuyen a la oxidación de las LDL, disminuyen las HDL y

alteran el normal funcionamiento de la membrana endotelial desarrollando lesiones

degenerativas necróticas, ruptura de la placa y formación de trombos por estimulación de la

agregación plaquetaria. El CO se difunde a través de la membrana alveolar desplazando el


02 de la Hb formando carboxihemoglobina y reduce la disponibilidad de oxígeno en los tejidos,

especialmente en el miocardio.

Hipertensión arterial: La hipertensión es un factor de riesgo de EC, IC, enfermedad

cerebrovascular, EAP, ERC y FA. El riesgo de muerte por EC o accidente. cerebrovascular

aumenta progresiva y linealmente a partir de valores de PA tan bajos como 115 mmHg de

PAS y 75 mmHg de PAD, aunque para el riesgo absoluto la curva se aplana en la franja baja

de PA.

Antecedentes familiares: La historia familiar de ECV prematura es un indicador grosero

pero simple del riesgo de ECV, que refleja tanto el rasgo genético como el entorno compartido

entre los miembros de un mismo hogar. Una historia familiar positiva de muerte CV prematura

está asociada a un aumento del riesgo de ECV precoz y a lo largo de la vida. En los pocos

estudios que han evaluado simultáneamente los efectos de la historia familiar y los índices

genéticos, la historia familiar ha permanecido asociada significativamente a la incidencia de

ECV tras ajustar por la puntuación genética. Hay pocos datos sobre la capacidad de la historia

familiar para mejorar la predicción de ECV más allá de los factores de riesgo CV

convencionales. Una posible explicación es las diferentes definiciones que se aplican a la

historia familiar y el hecho de que los factores de riesgo CV convencionales pueden explicar,

en parte, el impacto de la historia familiar.

Diabetes mellitus: Las personas con DM tienen, como media, el doble de riesgo de ECV.

Un simple cuestionario de riesgo de DM puede mostrar en qué tipo de pacientes sin ECV hay

que buscar DM400. Es importante mantenerse cerca de los valores de PA recomendados,

control lipídico, glucemia y HbA1c para la prevención de la ECV. Se han producido

reducciones importantes en las tasas de mortalidad por ECV en la DM, coherentes con un

mejor control de los factores de riesgo, aunque el aumento de la DM sigue creando una

presión importante a todos los sistemas de salud. Los objetivos, sobre todo el glucémico y en

algunos casos el lipídico, se deben implementar de manera menos estricta para los mayores

con DM, los diabéticos de larga duración y los pacientes con evidencia de ECV y fragilidad.
Obesidad: en la mayoría de estudios tiene relación con la ateroesclerosis, pero como factor

de riesgo independiente es discutible porque frecuentemente está ligada a otros factores. Las

mujeres con obesidad central o abdominal y coeficiente cintura / cadera superior a 0.8 pueden

presentar resistencia a la insulina disminución de HDL, hipertrigliceridemia, a veces

combinado con el síndrome X cardiológico. En el estudio de Framingham se encontró una

relación continua y positiva entre obesidad e infarto de miocardio. Las mujeres con peso

corporal ideal presentan un riesgo de 35 a 60 % menor que las que desarrollan obesidad.

Inactividad física: el ejercicio físico moderado disminuye significativamente el riesgo de

infarto cardiaco. Sin embargo, la actividad física está disminuida en las ciudades

industrializadas que utilizan mayor transporte mecanizado. Se necesitan estudios estadísticos

que comparen la actividad física entre la población de las ciudades y las de las zonas rurales.

BIBLIOGRAFIA

1. J.M. Lobos Bejarano, C. Brotons Cuixart. Factores de riesgo cardiovascular y atención


primaria: evaluación e intervención. Aten Primaria. 2011;43(12):668---677
2. C. Guijarro,C. Brotons,F. Camarelles,M.J. Medrano,J.L. Moreno,A. del Río. Primera
Conferencia de Prevención y Promoción de la Salud en la Práctica Clínica en España:
Prevención cardiovascular Aten Primaria, 40 (2008), pp. 473-474
3. R. Agusti. Factores de riesgo cardiovascular. Revista Peruana de Cardiología Enero -
Abril 2005
4. Ferreira-Guerrero DP, Díaz-Vera MP, Bonilla-Ibañez CP. Factores de riesgo
cardiovascular modificables en adolescentes escolarizados de Ibagué 2013. Rev. Fac.
Nac. Salud Pública, 2017; 35(2): 264-273. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a10
5. MF. Piepoli, et al. Guía ESC 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular
en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(10):939.e1-e87

You might also like