You are on page 1of 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
UNELLEZ
Sabaneta - Estado Barinas

FACILITADOR: BACHILLER:

ABG. Wilmer Prato FERNANDEZ ANYELA


FERNANDEZ WILDER
FERNANDEZ WILBER
MONTILLA EVANGELINA
SANCHEZ PIAMAR

OCTUBRE, 2017
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................... 3
CONTRATO DE OBRA ......................................................................................................... 4
Definición ............................................................................................................................. 4
Tipos de Contrato de Obra ............................................................................................... 5
Elementos del Contrato ..................................................................................................... 5
DESLINDE ENTRE CONTRATO DE OBRA Y CONTRATO DE TRABAJO. ........... 6
APORTES DEL CONTRATO ........................................................................................... 7
DISTINTOS SUPUESTOS DEL CONTRATO ............................................................... 8
RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ................................................................... 9
LA SOCIEDAD...................................................................................................................... 10
Concepto de Sociedad. ................................................................................................... 10
FUNDAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS PRINCIPALES ELEMENTOS.. 10
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON FIGURAS A FIN .......................................... 14
MANDATO. ........................................................................................................................... 15
NATURALEZA JURÍDICA............................................................................................... 15
ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS CONTRATOS EN EL
MANDATO......................................................................................................................... 16
CLASES DE MANDATO. ................................................................................................ 18
ESPECIE DEL MANDATARIO....................................................................................... 19
EFECTOS DEL MANDATO ............................................................................................ 20
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO FRENTE AL MANDANTE ........................... 21
EXTINCION DEL MANDATO. ........................................................................................ 24
CONCLUSION ...................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 31

2
INTRODUCCION

Los humanos, como seres sociales, requieren de socializar una serie


de necesidades (es decir, se busca dentro del colectivo una individualidad que
permita resolver un requerimiento a cambio de algo). Esta realidad se vio
reflejada en relaciones cada vez más comunes, creando una serie de
conductas sociales repetitivas (costumbres) relacionadas a estos vínculos, lo
cual trajo como nacimiento las figuras jurídicas contractuales que se
estudiarán, y que reposan no sobre la vinculación entre un objeto (cosa) y una
persona, sino entre la conducta de una persona y los demás.

En el Código Civil venezolano se regulan cinco (5) de estos contratos


específicos, relacionados al “deber hacer” o conducta de las partes: el más
común (obras), el más confuso (sociedad), el de representación (mandato), el
de la resolución de un conflicto (transacción) y el diferente en cuanto a la
contraprestación esperada (comodato).

3
CONTRATO DE OBRA
Definición

El contrato de obra es aquel mediante el cual una parte se compromete


a ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un
precio que la otra se obliga a satisfacerle. De acuerdo con esta definición legal,
se puede entender que el contrato de obras es aquel en el que una persona
se obliga a ejecutar un determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a
un resultado final y debido a una contraprestación o precio, que la otra se
obliga a satisfacerle.

La doctrina es unánime en afirmar que lo característico del contrato de


obras reside en la ejecución de actos materiales por oposición a los jurídicos,
ya que la persona encargada de realizar el trabajo o servicio encomendado
comúnmente denominado empresario o contratista, realiza una actividad
material, tal como la producción de bienes o cosas, la prestación de servicios
o la ejecución de un trabajo intelectual determinado.

Por lo tanto, el sello característico del contrato de obras reside en que


el objetivo final está dirigido a una ejecución material del más diverso género
o categoría. En este orden de ideas, ese trabajo o actividad puede estar
dirigido la producción de bienes o cosas, como sería el caso de la persona que
mediante un encargo se obliga a construir una casa o a ejecutar un mueble
determinado; puede consistir también, en la prestación de servicios
personales, como sería el caso del médico que atiende al paciente o el
abogado que realiza una consulta.

Existen pues, multiplicidad de formas o maneras bajo las cuales se


puede presentar el contrato de obras, tan disímiles en su finalidad u objeto
como la mente humana pueda crear, pues todo dependerá de la habilidad que
se pueda poner en la ejecución del trabajo.

4
Tipos de Contrato de Obra

Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente:

Puede contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que


quien la haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que
también provea el material. · Cuando el contratista pone los materiales, caso
en el cual el contrato se rige por las reglas de la compraventa, porque se trata
de la venta de una cosa futura que ha de ser hecha, construida o elaborada.

La propiedad del bien se transmite al comitente cuando la obra ha sido


concluida conforme a las especificaciones del contrato y luego entregada; y
Cuando solo suministra la mano de obra, poniendo los materiales el dueño. Es
obligación fundamental del contratista ejecutar la obra y entregarla dentro del
plazo o plazos convenidos.

Elementos del Contrato

El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto


jurídico, los cuales son:

Elementos personales:

Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas con la
capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este sentido pues,
la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica
para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también
como capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva
(aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni
representación de terceros, denominada también como capacidad de actuar).

5
Elementos reales:

Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del contrato,


por un lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro
acuerdo; en este tipo de contrato sería “La Obra” y “El precio”

Elementos formales:

La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el


consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En algunos
contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por
ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante
testigos, etc.

DESLINDE ENTRE CONTRATO DE OBRA Y CONTRATO DE TRABAJO.

Es bien importante destacar la diferencias que existen con el contrato


de trabajo ya que se tiende a confundir en cierto punto por la naturaleza de
este, en los contratos de trabajo una de las partes obliga a la otra a que
suministre una determinada cantidad de trabajo mientras que en el de obra se
obliga en síes al resultado de este, no al trabajo como acción física si no al
resultado en este caso la culminación de la obra como tal; la otra diferencia
más importante es que en el contrato de trabajo se da una subordinación
directa con la persona contratante mientras que en el de obra esta
subordinación no se da porque endicho contrato lo que se busca es que el
contratista utilice sus medios para la ejecución de esta.

Los contratos de obras civiles presentan ciertas similitudes con el


contrato de trabajo, tanto que han ocasionado frecuentes litigios para su
definición, sin embargo, la jurisprudencia ha perfilado con bastante claridad las
diferencias entre ambas figuras contractuales, para lograr así determinar su
ámbito de aplicación, jurisdiccionalmente hablando:

6
• En el contrato de obra civil no es esencial la ejecución personal del trabajo
contratado, pues basta que se efectúe bajo la dirección del contratista; en
cambio, en el contrato de trabajo para una obra determinada es esencial la
prestación personal del servicio por parte del trabajador contratado.

 El precio de la obra en el contrato de obra civil se rige por su valor global, en


tanto que el salario en el contrato de trabajo para una obra determinada se
acuerda en relación con la duración y calificación técnica del servicio prestado,
con independencia del costo total del objeto en que se incorpora.

• El contratista obra con autonomía y por cuenta propia puesto que la


obligación que adquiere es la de producir un resultado previamente convenido
para ello puede utilizar los procedimientos que estime más adecuados, en
tanto que el trabajador subordinado en el contrato de trabajo para una obra
determinada ha de seguir las órdenes e instrucciones del patrono y actúa por
cuenta de éste.

• En el contrato de obra civil los riesgos los asume quien ejecuta la obra, pues
el contratista realiza dicha actividad por cuenta propia, mientras que en el
contrato de trabajo para una obra determinada es el patrono quien asume los
riesgos, pues el trabajador ejecuta la obra por cuenta ajena.

APORTES DEL CONTRATO

Las partes en el contrato de obra se denominan: Una comitente o dueño


de la obra y otra contratista, operario, obrero y artesano. En realidad, los
términos más aceptados son comitente y contratista. · El contratista que se
obliga a hacer una obra determinada; y, · El comitente, generalmente el dueño
de la cosa adquirida o el beneficiario del servicio, por el cual paga una
determinada cantidad de dinero, en calidad de retribución. A su vez el precio
se denomina compensación, honorario o retribución.

Características del contrato

7
El contrato de obra es:

• Individual: Porque requiere del consentimiento unánime de las partes del


contrato.

• Principal: Porque es autónomo y no necesita de otro contrato.

• Conmutativo: Porque hay prestaciones recíprocas determinadas en el


contrato.

• Oneroso: Implica una contraprestación, de quien encarga la ejecución de la


obra.

• Consensual: Basta el acuerdo de voluntades. En la práctica es usual que sea


por escrito.

DISTINTOS SUPUESTOS DEL CONTRATO

Perdida de la cosa en el Contrato de Obra

Artículo 1634 CCV: Si quien contrató la obra se obligó a poner el


material, debe sufrir la pérdida en el caso de destruirse la obra antes de ser
entregada, salvo si hubiere habido mora en recibirla. Si ha puesto sólo su
trabajo o su industria, no es responsable sino por culpa.

Muerte del Contratista

La muerte del contratante no extingue el contrato porque serán sus herederos


los que decepcionen y paguen la obra. Se justifica la conclusión del contrato
de obra por la muerte del contratista debido a que se base en las cualidades
personales de éste, tales como confianza, prestigio, habilidades, gusto estético
demás, virtudes. El comitente, sin embargo, puede permitir que continúen la
obra los herederos del contratista. Además, que la vida de la empresa es

8
aparte de la de sus accionistas o creadores, si se tratara de varios accionistas
y uno de ellos muere, la empresa continúa en manos de los otros socios.

RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

En cuanto a la responsabilidad que posee el contratista, este deberá


responder por los casos de inejecución, retardo, diversidades y vicios de la
obra, conforme al derecho común, salvo en el caso del art 1637 del código civil
venezolano en cual nos refleja lo siguiente. Artículo 1637 Si en el curso de diez
años a contar desde el día en que se ha terminado la construcción de un
edificio o de otra obra importante o considerable, una u otra se arruinaren en
todo o en parte, o presentaren evidente peligro de ruina por defecto de
construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el empresario son
responsables.

La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos años, a


contar desde el día en que se ha verificado uno de los casos mencionados
siempre que esta no se deba a una excusa extraña no imputable. El contratista
no responde solo con su propia labor si no también del trabajo ejecutado por
las personas que ocupe en la obra como consta en el Artículo1642 El
empresario es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupe
en la obra.

Esta responsabilidad tiene el mismo alcance que la responsabilidad


extracontractual de los dueños o principales por los hechos ilícitos de sus
sirvientes y dependientes, salvo por lo que respecta a las consecuencias de
carácter contractual de una y extracontractual de la otra.

9
LA SOCIEDAD
Concepto de Sociedad.

Es el contrato por el cual dos o más personas se obligan mutuamente


con una prestación de dar o de hacer, con el fin de obtener alguna utilidad
apreciable en dinero, la que dividirán entre ellos en la proporción de sus
respectivos aportes o de lo que hubiesen pactado.

Definición legal El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más


personas convienen en contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las
cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin económico común

Concepto jurídico como contrato. El contrato de sociedad es un negocio


jurídico (contrato) por el que una o varias personas físicas o jurídicas acuerdan
realizar sendas aportaciones para conseguir un fin común. Los estatutos de la
sociedad, aprobados por el contrato de sociedad, serán la norma que regirá el
funcionamiento de la sociedad, siendo nulos aquellos preceptos que
contravengan las normas imperativas contenidas en leyes y reglamentos.

FUNDAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS PRINCIPALES


ELEMENTOS

Según los autores neoclásicos añadieron algunos elementos al


concepto de organización formal y le definieron como un conjunto de
posiciones funcionales y jerárquicas, orientadas a la producción de bienes y
servicios.

Los principios fundamentales de la organización formal son:

- División del trabajo

- Especialización

- Jerarquía

10
- Distribución de la autoridad y la responsabilidad.

División del trabajo

El objetivo inmediato y fundamental de una organización es producir


bienes o servicios. Para ser eficiente, la producción debe basarse en la división
del trabajo, que consiste en descomponer un proceso complejo en una serie
de pequeñas tareas. Este proceso comenzó a aplicarse con mayor intensidad
con la llegada de la Revolución Industrial, lo cual provocó un cambio radical
en el concepto de la producción, al elaborar grandes cantidades de productos
gracias al empleo de la máquina (que sustituyó al artesano) y a la aplicación
de la especialización del trabajo en la línea de montaje. Era importante que
cada persona pudiera producir la mayor cantidad posible de unidades dentro
de un estándar aceptable de calidad, este objetivo solo podría lograrse
mediante la automatización relativa de la actividad humana, basada en la
repetición constante de la misma tarea.

El principio de la división del trabajo en los obreros, iniciado por la


administración científica, se amplió a las escalas jerárquicas más elevadas de
la organización cuando apareció la teoría clásica.

La aceptación de la división del trabajo se debió a una serie de factores,


a saber:

a) Estandarización y simplificación de las actividades, de los obreros y,


posteriormente, del personal de nivel más elevado.

b) Mayor especialización y explicación detallada de las tareas.

c) Mejor aprovechamiento del trabajo especializado, gracias a la


departamentalización.

Las consecuencias de la división del trabajo fueron:

11
a) Mayor productividad y rendimiento del personal involucrado.

b) Mayor eficiencia de la organización, gracias al elemento anterior.

c) Reducción de los costos de producción en especial la materias primas y


fuerza laboral.

La división del trabajo llevó a que la empresa se desdoblara en tres


niveles administrativos que conforman el aparato administrativo necesario
para dividir la ejecución de tareas y operaciones:

a) Nivel Institucional, compuesto por los dirigentes y directores de la


organización.

b) Nivel Intermedio, conformado por los gerentes.

c) Nivel Operacional, formado por los supervisores que administran la


ejecución de las tareas y operaciones de la empresa.

Especialización

Es consecuencia de la división de trabajo: cada órgano o cargo tiene


funciones y tareas específicas y especializadas. Los autores neoclásicos
adoptan estos criterios y pasan a preocuparse por la especialización de los
órganos que conforman la estructura organizacional. La especialización de
trabajo propuesta por la administración científica fue una manera de disminuir
los costos de producción y aumentar la eficiencia. La simplificación de las
tareas y la asignación de cada puesto de trabajo, de tareas sencillas y
repetitivas, que requieren poca experiencia y pocos conocimientos previos,
reducen los períodos de aprendizaje y facilitan la sustitución de unos
individuos por otros, lo cual mejora los métodos incentivos en el trabajo y
aumenta de modo decisivo el rendimiento de la producción.

12
Las propuestas de Taylor para separar la planeación de la ejecución de
trabajo, así como la separación de la ejecución y el control, son colorarios del
principio de especialización. Jerarquía Es otra consecuencia de la división del
trabajo y la diversificación funcional en la organización.

La pluralidad de funciones impuestas por la especialización requiere el


desdoblamiento de la función de mando, cuya misión es dirigir las actividades
para que cumplan en armonía sus respectivas misiones. Esto significa que la
organización necesita una estructura jerárquica además de una estructura de
funciones especializadas, para dirigir las operaciones de los niveles
subordinados.

De ahí surge el principio de jerarquía, también denominado principio


escalar. En toda organización formal existe una jerarquía por escala, estratos
o niveles de autoridad. A medida que se asciende en la escala jerárquica,
aumenta la autoridad del administrador.

La autoridad se distingue por tres características:

a) La autoridad descansa en los cargos de la organización, no en las personas.


La autoridad de los administradores se deriva de los cargos que ocupa. Los
administradores que ocupan cargos iguales tienen igual autoridad.

b) La autoridad es aceptada por los subordinados. Los subordinados aceptan


la autoridad de los superiores porque creen que tienen derecho legítimo,
concedido por la organización de dar órdenes que deben ser cumplidas.

c) La autoridad fluye hacia abajo por la jerarquía vertical. La autoridad va de


la cúpula a la base de la organización; las posiciones de arriba tienen más
autoridad que las posiciones de la base. Responsabilidad Significa el deber de
desempeñar la tarea o actividad para la que este asignada la persona. En

13
general, el grado de autoridad es proporcional al grado de responsabilidad
asumida por la persona.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON FIGURAS A FIN

Las sociedades civiles se centran mucho más que las mercantiles en


aspectos personales de los socios, lo cual repercute en temas de
responsabilidad y de designación y remoción de representantes, disolución de
la sociedad, etc.

Las siguientes son algunas de esas regulaciones que el Código Civil


otorga a las sociedades civiles, que en mi opinión representan diferencias
importantes que deben ser consideradas para cada caso pues se apartan de
los beneficios que ofrecen las sociedades mercantiles, entiéndase sociedades
anónimas y de responsabilidad limitada.

Las sociedades civiles se centran mucho más que las mercantiles en


aspectos personales de los socios, lo cual repercute en temas de
responsabilidad y de designación y remoción de representantes, disolución de
la sociedad, etc.

Las siguientes son algunas de esas regulaciones que el Código Civil


otorga a las sociedades civiles, que en mi opinión representan diferencias
importantes que deben ser consideradas para cada caso pues se apartan de
los beneficios que ofrecen las sociedades mercantiles, entiéndase sociedades
anónimas y de responsabilidad limitada.

14
MANDATO.

"El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga


gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más negocios por cuenta
de otra, que la ha encargado de ello" (C.C. art. 1.684). De acuerdo con esta
definición, es esencial al mandato: 1°) que sea un contrato, 2°) que exista
encargo de una de las partes a la otra; 3°) que el encargo tenga por objeto la
ejecución de uno o más actos jurídicos (en el sentido que la doctrina francesa
da a esta expresión); 4°) que los actos en cuestión vayan a ser ejercitados por
cuenta del mandante (sin que sea esencial que lo sean en nombre de este); y
5°) que la otra parte se obligue a ejecutar el encargo. Para evitar confusiones
debe aclararse que a veces también se emplea la palabra "mandato" para
aludir el asentimiento del mandante y no al contrato en su conjunto.

NATURALEZA JURÍDICA

1. El mandato es, un contrato unilateral que solo obliga al mandatario.

2. El mandato es, un contrato consensual.

3. El mandato es, por su naturaleza, gratuito; pero nada obsta para que se
convenga lo contrario (Código Civil de Venezuela Art. 1.686).

4. El mandato es, "intuitus personae " respecto de ambas partes, lo que tiene
consecuencias especialmente en cuanto a la relevancia del error en la persona
y en cuanto a la extinción del contrato.

5. El mandante puede ser de ejecución instantánea o de tracto sucesivo.

15
ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS CONTRATOS EN EL
MANDATO

Los elementos de existencia y validez del mandato son los mismos del
Derecho común, pero hacemos algunas referencias al consentimiento,
capacidad y objeto en materia de mandato.

CONSENTIMIENTO

Aunque el consentimiento en el mandante se rige, por el Derecho común,


deben hacerse algunas observaciones:

1. El mandato puede ser expreso o tácito, y su aceptación puede ser tácita y


resultar de la ejecución del mandato por el mandatario (Código Civil. art.
1.685).

2. Si se atiende a la forma en que se señalan las facultades conferidas al


mandatario para la ejecución de su encargo, el mandato puede ser concebido
en términos generales o expreso. En este sentido, mandato expreso es el que
señala específicamente las facultades que se confieren al mandatario, y
mandato concebido en términos generales el que lo señala así.

3. Aunque él mandato es, en un contrato consensual, deben hacerse algunas


advertencias.

 El mandato judicial (mandato para comparecer enjuicio) esta sometido


a reglas formales que corresponde estudiar en Derecho Procesal civil.
El mandato para contraer matrimonio es solemne: Requiere para su existencia
que sea otorgado ante un Registrador Público o ante el funcionario
competente, si se confiere en el extranjero (Código Civil, art. 85).
 El mandato para realizar un acto solemne debe cumplir las mismas
formalidades que el acto en cuestión, siempre que las solemnidades de este
hayan sido establecidas en protección de las partes, o por lo menos de la parte

16
que confiere él mandato. Una aplicación expresa del principio se encuentra en
materia de donaciones cuando se dispone que el mandato para donar debe
otorgarse en forma auténtica si se trata de cosas o derechos cuya donación
debe hacerse en dicha forma (Código Civil. art. 1.438, AP. único).
 El mandato para celebrar en nombre de otro un acto para el cual la ley
exija instrumento otorgado ante un Registrador Subalterno debe ser otorgado
en la misma forma; Pero si el poder se refiere a actos para los cuales es
necesaria y suficiente la escritura privada, puede ser otorgada en esa misma
forma, aunque el acto se otorgue ante un Registrador (Código Civil. art. 1.169,
ap. Único).

OBJETO
Aunque el mandato puede hacer nacer obligaciones para ambas partes,
cada una de las cuales tiene su objeto propio, el objeto del mandato por
excelencia es el acto jurídico (o los actos jurídicos), que el mandante encarga
al mandatario y que este se obliga a ejecutar por cuenta de aquel.
Se puede conferir mandato para realizar toda clase de actos jurídicos,
salvo para aquellos respecto de los cuales no cabe representación. Este
principio, a veces se formula diciendo que se puede conferir mandato para
todos los actos excepto para los actos personales.
Por otra parte, las facultades del mandatario respecto del asunto o
asuntos que se le encarga ejecutar pueden ser muy diversas. Para determinar
el alcance de las mismas debe tenerse en cuenta que el mandato concebido
en términos generales solo faculta para realizar actos de
simple administración (Código Civil. art. 1.688, encab.). Norma que tiene su
fundamento en la interpretación de la voluntad presunta de las partes.
CAPACIDAD
La capacidad del mandante es la misma que se necesita para realizar
el acto. Si el mandato es para actos de disposición, el mándate debe tener el
poder de disposición. Debe advertirse que la capacidad del mandante como

17
elemento de validez del mandato sólo se requiere en el momento de la
celebración de este; la incapacidad posterior del mandante no invalida nunca
el mandato, aunque frecuentemente lo extinga.
GRATUIDAD
Puede ser oneroso o gratuito acorde al artículo 1684 del Código Civil
que dice: "El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga
gratuitamente, o mediante salario..." Se estimará gratuito, cuando no se
hubiere convenido que el mandatario perciba una remuneración por su trabajo,
es decir por llevar adelante el contrato, en cambio será oneroso cuando
consista en atribuciones o funcionesconferidas por la ley al mandatario y
cuando consista en los trabajos propios de la profesión lucrativa del
mandatario, o de su modo de vivir.
CLASES DE MANDATO.
El mandato se clasifica desde diversos puntos de vista. Las principales
clasificaciones del mandato en Derecho Civil son:

1° Por la forma de manifestación de la voluntad del mandante, el mandato


puede ser expreso o tácito, como veremos al tratar del consentimiento en el
mandate.

2° Por la extensi6n de los intereses del mandante respecto de los cuales versa,
el mandato puede ser generado especial (v. "infra", Objeto de mandate).

3° Por la forma de señalar los poderes del mandatario, el mandate puede ser
concebido en términos generales o expreso (v "infra", Objeto del mandato).

4° Por el medio técnico que para su ejecución se confiere al mandatario, el


mandato puede ser mandato con representación o mandato sin
representación.

5° Por otra parte, el mandate puede ser gratuito o remunerado. Debe


rechazarse la clasificación del mandato en legal, judicial o convencional según

18
derive de la ley, del juez o del contrato ya que el mandato, por esencia, es un
contrato. Dicha clasificación pues, puede ser válida a título de clasificación de
representantes, pero no de mandatarios.

ESPECIE DEL MANDATARIO

La Ley acuerda al mandatario una protección especial de sus créditosfrente al


mandante.

1 Solidaridad entre co-mandantes Si el mandato se ha conferido por dos o mas


personas —simultanea o sucesivamente— para un negocio común, cada una
de ellas es responsable solidariamente frente al mandatario de todos los
efectos del mandato (Código Civil. art. 1.703).

2 Derecho de retención El mandatario tiene un derecho de retención frente al


mandante (Código Civil. art. 1.702).

 Este derecho precede en garantía del cumplimiento de las obligaciones


del mandante de rembolsar avances y gastos (incluidos los intereses en su
caso), pagar la remuneración prometida e indemnizar las pérdidas sufridas por
el mandatario.
 El derecho versa sobre las cosas que son objeto del mandato, ósea,
sobre las cosas que se encuentran en poder del mandatario con motivo del
mandato; pero no se extiende a las cosas entregadas por el mismo mandante
al mismo mandatario en razón de otro mandato.

3 El mandante podrá sustituir la garantía por otros bienes o pedir que se la


limite, a cuyo efecto ocurrirá al juez de Primera Instancia de la jurisdicción. El
Juez citara al mandatario y si este objetare la eficacia o suficiencia de la nueva
garantía ofrecida o impugnare por excesiva la limitación solicitada, el Juez
abrirá una averiguación de ocho días y al noveno resolverá lo conducente. De

19
la decisión que acuerde la sustitución o la limitación de la garantía, se oirá
apelación a un solo efecto.

EFECTOS DEL MANDATO

Efectos Del Mandato Frente A Terceros

El mandato, además de producir efectos entre las partes, puede


producir efectos frente a terceros, en especial entre el mandante y el tercero
que ha contratado con el. Dichos efectos van según que el mandatario haya
actuado en nombre del mandante (mandato con representación) o solo por
cuenta de este (mandato sin representación).

Efectos Frente A Terceros Del Mandato Con Representación.

1. Si el mandatario actuó dentro de los límites del mandato


 El acto cumplido por el mandatario en nombre del mandante produce
efectos directamente en provecho y en contra de este último (Código Civil. Art.
1.169 y 1.691). Este principio se extiende desde luego al caso de que el acto
haya sido celebrado por el sustituto.
 A la inversa, el mandatario no queda obligado frente al tercero ni tiene
acción contra el.

2 Si el mandatario se excedió de los límites del mandato: El mandante no


queda obligado frente al tercero por el acto cumplido por el mandatario
excediendo los limites de su mandato, salvo que: a) el tercero no haya
conocido la limitación del poder al tiempo de la celebración del contrato
(Código Civil. art. 1.170); o b) el mandante haya ratificado el acto (Código
Civil. art. 1.698, ap. único), expresa o tácitamente. En todo caso, en las
relaciones internas el mandatario responde frente al mandante por
extralimitación del mandato en los términos del Derecho común, sin que la
ratificación del acto excluya dicha responsabilidad.

20
3 Si el mandato se había extinguido para de momento del contrato:

Efectos Frente A Terceros Del Mandato Sin Representación

Cuando el mandatario obra en su propio nombre, el mandante no tiene


acción contra aquellos con quienes ha contratado el mandatario, ni estos
contra el mandante, sino que el mandatario queda obligado directamente
frente a la persona con quien ha contratado, como si el negocio fuera de él
propio (Código Civil. art. 1.691). En consecuencia, los únicos vicios del
consentimiento que influyen en las relaciones externas son los que afectan
la voluntad.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO FRENTE AL MANDANTE

1. Obligación de ejecutar el mandato: El mandatario esta obligado a ejecutar


el mandato con la diligencia de un buen padre de familia(Código Civil. art.
1.692).

2. Responsabilidad por dolo o culpa: Cuando se trata de un mandatario único


que no ha renunciado ni sustituido el mandato, el mandatario responde no solo
del dolo, sino también de la culpa en la ejecución del mandato; pero su
responsabilidad en caso de culpa es menor cuando el mandato es gratuito que
en caso contrario (Código Civil.. art. 1.693). De acuerdo con esta norma la
gratuidad del mandato no excusa el dolo del mandatario ni implica tampoco
que el mandatario solo responda por dolo o culpa grave. En todo caso para
apreciarla culpabilidad del mandatario debe tomarse en cuenta sus
condiciones personales

3. Obligación de mantener informado al mandarte: Esta obligación está


comprendida dentro de la anterior, ya que es parte de la ejecución diligente del
encargo. En realidad, el mandarte tiene interés especial en estar informado (p.
ej.: para no cobrar nuevamente un crédito pagado al mandatario, para no

21
vender nuevamente la cosa vendida por el mandatario, para modificar sus
instrucciones en vista de nuevas circunstancias, etc.).

4. Obligación de no hacer de contraparte: Esta obligación de no hacer


comprendida también dentro de la primera, resulta del artículo 1.171 del
Código Civil, según el cual ninguna persona puede, salvo disposición contraria
de la Ley, contratar consigo mismo en nombre de su representado, ni por
cuenta propia ni por cuenta de otro, sin la autorización del representado.

5. Obligación de rendir cuentas: Todo mandatario está obligado a dar cuenta


al mandante de sus operaciones (Código Civil. art. 1.694). El Código Civil no
regula la forma de la rendición de cuentas; pero el Código
de Procedimiento Civil dispone para el caso de rendición judicial de cuentas,
que estas deben presentarse en términos claros y precisos, año por año, con
cargos y abonos en orden cronológico de modo que puedan ser examinadas
fácilmente, y con todos los libros, instrumentos, comprobantes y papeles que
pertenezcan a la cuenta.

6. Obligación de abonar al mandante lo recibido en virtud del mandato: El


mandatario está obligado a abonar al mandante cuanto haya recibido en virtud
del mandato, aun cuando lo recibido no se debiera al mandante (Código Civil.
art. 1.694). No se deja al mandatario la facultad de apreciar los derechos que
tenía el mandante a recibir el pago. Sin embargo, el mandatario puede restituir
al tercero lo que haya recibido en exceso por error material o error de cálculo.

7. Si el mandatario ha sustituido el mandato: Cuando se da expresamente este


poder, o cuando expresamente no se le prohíba. Pero es posible que cuando
se da expresamente el poder sustitución también se designe expresamente la
persona que deba hacerse. En este caso, ninguna de las consecuencias
derivadas de esta sustitución es de responsabilidad del mandatario.

22
Artículo 1.695 del Código Civil: El mandatario responde de aquel en quien ha
sustituido su gestión.

Cuando no se le dio poder para sustituirlo

Cuando la facultad de sustituir le fue conferida con designación de la persona


en quien sustituir y el mandatario ha sustituido en ella, el mandatario no
responde de la gesti6n del sustituto

Obligaciones Del Mandante Frente Al Mandatario

Las principales obligaciones que puede tener el mandante frente al mandatario


son: reembolsarle los avances y gastos hechos para la ejecución del mandato,
pagarle el salario si se lo ha prometido, indemnizarle ciertas perdidas y cumplir
las obligaciones contraídas por el mandatario dentro de los límites del mandato
o ratificadas por el mandante.

1. Obligación de rembolsar al mandatario avances y gastos: El mandante esta


obligado a rembolsar al mandatario los avances y gastos que este haya hecho
para la ejecución del mandante (p. ej.: gastos de transporte, de registro,
de propaganda, etc. (Código Civil. art. 1.699, encab.). La obligación se
extiende a la totalidad de los avances y gastos de referencias, ya que si no
media culpa del mandatario, el mandante no puede excusarse de hacer el-
reembolso por la circunstancia de que "el negocio no haya salido bien", ni
puede hacer reducir el monto del reembolso bajo pretexto que los avances y
gastos hubieran podido ser menores (Código Civil. art. 1.699, ap. único).

2. Obligación de pagar al mandatario su salario, si se le ha prometido:

 Como se ha dicho, el mandato es por su naturaleza gratuito (aunque no


por su esencia como en el Derecho alemán). En consecuencia, el mandante,
no debe ninguna remuneración al mandatario, salvo pacto en contrario. Este
pacto puede ser tácito. Así, se considera oneroso el mandato cuando su

23
ejecución constituye parte del ejercicio de la profesión que ejerce normalmente
el mandatario a titulo lucrativo, salvo que medien circunstancias especiales (p.
ej.: parentesco próximo). La carga de la prueba de que el mandato es
remunerado corresponde al mandatario.
 La remuneración debida es la fijada en el contrato. Si este no determina
su monto, se aplica por analogía lo dispuesto para el contrato de obras (Código
Civil. art. 1.632).
 En el caso particular del mándate judicial rigen normas especiales
sobre la remuneración previstas en el Código de Procedimiento Civil y en la
Ley de Abogados.
3 obligación de indemnizar al mandatario por las pérdidas sufridas sin su culpa
en la ejecución del mandante: El mandante debe indemnizar al mandatario de
las pérdidas que este haya sufrido en la ejecución del mandante, si no se le
puede imputar culpa alguna (Código Civil. art. 1.700). La explicación es que si
bien el mandante es por su naturaleza gratuito no debe ser fuente de
empobrecimiento para el mandatario a quien no pueda imputarse culpa en su
ejecución.
4 obligación de cumplir todas las obligaciones contraídas por el mandatario
dentro de los límites del mandante o ratificadas por el mandante (Código Civil.
art. 1.698): En principio el mandante solo queda obligado a cumplir las
obligaciones contraídas por el mandatario dentro de los límites de su mandato;
pero dicha obligación se extiende también a las obligaciones derivadas de
actos cumplidos por el mandatario fuera de los límites de su mandato si el
mandante los ratifica.

EXTINCION DEL MANDATO.

1° Generalidades

Además de las causas de extinción comunes a todos los contratos,


existen causas especiales de extinción del mandate (C.C. art. 1.704). En

24
cuanto a las causas comunes solo vale la pena advertir que cuando el mandato
tiene fijado un término no debe interpretarse necesariamente que se trata de
un término extintivo del contrato, ya que frecuentemente solo señala el tiempo
dentro del cual debe ejecutarse el mandato, so pena de incurrir en retardo.
Esto supuesto, pasamos a considerar las causas especiales de extinción del
mandato.

2° Revocación del mandato

A) Principales. Por regla general, el mandate, en virtud de su carácter "intuitus


personae" puede ser revocado libremente por el mandante, aun cuando esté
pendiente un plazo fijado originalmente en el contrato.

La revocación ni siquiera requiere ser expresa. El propio legislador


considera tácitamente revocado el mandato por el hecho de que el mandante
nombre nuevo mandatario para el mismo negocio, y por tanto considera
extinguido el mandato desde que se hace saber el nuevo nombramiento (C.C.
art. 1.708), salvo que el mandante haya expresado una voluntad contraria.
Igualmente puede representar una revocación tacita, la ejecución por parte del
propio mandante de los actos que había encargado al mandatario. Pero sea
expresa o tácita, la revocación es una declaración recepticia que por lo tanto
debe ser dirigida al mandatario y solo produce la extinción del mandato a partir
del momento en que el mandatario la llega a conocer.

B) Entre las partes, la revocación (dirigida al mandatario) hace cesar


inmediatamente y para lo futuro los efectos del mandato y muy especialmente
en su caso, el poder de representación del mandatario. Se ha discutido si la
revocación del mandato remunerado (que priva al mandatario de la
remuneración convenida) obliga al mandante a indemnizar al mandatario. La
solución francesa es que, a menos que la revocación constituya un abuso de
derecho, no hay obligación de indemnizar.

25
C) Frente a terceros, la revocación de un mandate con representación, según
hemos visto, no perjudica al tercero que no ha tenido oportuno conocimiento
de ella. Si se trata de un mandato sin representación, la revocación del
mandate tampoco afecta al tercero porque los derechos y deberes de este son
frente al mandatario con quien ha contratado.

D) Mandates irrevocables.

a) La revocabilidad del mandate puede ser excluida por pacto entre las partes;
pero siempre es posible revocar el mandato por culpa del mandatario y
siempre es posible revocar el mandate general por tiempo indeterminado.

b) La propia Ley establece la irrevocabilidad del mandato que ha sido conferido


en ejecución de una obligación del mandante frente al mandatario (C.C. art.
1.705). Tal seria, por ejemplo, el mandate conferido por el deudor a su
acreedor para ejecutar actos de cuyas resultas se ha obligado a pagarle.

c) Cuando el mandato es irrevocable, su revocación no lo extingue.

d) Puede pactarse —sin que ello implique irrevocabilidad— que el mandante


pague una indemnización al mandatario en caso de revocación. Entonces la
revocación extingue el mandato en todo caso y aun antes del pago de la
indemnización; pero confiere al mandatario un crédito frente al mandante.

3° Renuncia del mandato

A) Principales. Por regla general el mandato, en virtud de su carácter "intuitus


personae" respecto de ambas partes, puede ser renunciado por el mandatario,
sea en forma expresa o tácita. La renuncia es una declaración recepticia que,
por ende, no produce sus efectos si no se la dirige al mandante (C.C. art.
1.709, encab.). Aun cuando la justificación de la regia sea dudosa, es lo cierto
quo el mandato remunerado también puede ser renunciado libremente por el
mandatario.

26
B) Efectos de la renuncia. La renuncia extingue el mandate desde que sea
notificada al mandante; Pero si esta lo perjudica, el mandatario: debe
indemnizarlo, a menos que no pueda continuar en ejercicio de mandato sin
sufrir un perjuicio grave (C.C. art. 1.709).

C) Irrenunciabilidad del mandato. Las partes pueden convenir el que el


mandate sea irrenunciable; en tal caso, aunque la renuncia siempre lo
extingue, crea la obligación para el mandatario de indemnizar al mandante
incluso fuera de los casos previstos en el artículo 1.709 de Código Civil.

4° Muerte de cualquiera de las partes

Dado el carácter "intuitus personae" del contrato, este se extingue en principio,


con la muerte de cualquiera de las partes (C.C. art. 1.704, ord.

3°); pero:

A) La norma puede ser descartada por la voluntad de los contratantes;

B) La muerte no extingue el mandate otorgado por el mandante en


cumplimiento de una obligación para con el mandatario (C.C. art. 1.705).

C) la muerte no produce la extinción total e inmediata del mandatario. En


efecto:

a) En caso de muerte del mandante: a') son validos los contratos celebrados
posteriormente con terceros de buena fe por el mandatario que ignoraba el
hecho de la muerte (C.C. art. 1.710); y b') el mandatario esta obligado a
terminar el negocio ya comenzado en la época de la muerte del mandante, si
hay peligro en la demora (C.C. art. 1.711).

b) En caso de muerte del mandatario, sus herederos, si tienen conocimiento


del mandate, deben avisar al mandante y proveer entre tanto a lo que exijan
las circunstancias en interés de este (C.C. art. 1.712).

27
c) Por ultimo, la muerte de uno de los mandantes o de uno de lo: Mandatarios,
salvo pacto en contrario, deja subsistente el mandato respecto de los demás.

5° Interdicción de cualquiera de las partes

También en razón del carácter "intuitus personae" del mandate comprende


que lo extinga la interdicción de una de las partes. Sin embargo, debe
observarse que:

A) La norma puede ser descartada por la voluntad de los particulares.

B) La interdicción no extingue el mandato otorgado en ejecución de una


obligación del mandante para con el mandatario (C.C. art. 1.705). Si el
entredicho es el mandatario, el mandate podrá ser ejercido por su
representante legal.

C) En todo caso, el acto celebrado por el mandatario con un tercero de buena


fe es valido (argum. C.C. art. 1.710), no obstante la interdicción.

D) Salvo pacto en contrario, la interdicción de uno de los mandantes o de los


mandatarios, deja subsistente el mandate para los demás.

6° Inhabilitación de cualquiera de las partes

Por las mismas razones, el mandate se extingue por inhabilitaci6n de


una de las partes, si tiene por objeto un acto que no podría este ejecutar por
si sin asistencia del curador. Sin embargo, debe observarse que:

A) La norma tiene también carácter supletorio.

B) Aunque no lo diga (inexplicablemente) la Ley (C.C. art. 1.705), creemos que


la inhabilitaci6n no extingue el mandate conferido en ejecución de una
obligación del mandante frente al mandatario, ya que no puede producir tal
efecto la inhabilitaci6n cuando no lo produce la interdicción.

28
C) El acto celebrado por el mandatario con un tercero de buena fe es valido,
no obstante la inhabilitaci6n (argum. C.C. art. 1.710).

D) La inhabilitación de uno de los mandantes o de los mandatarios, en principio


no extingue el mandate respecto de los demás.

7° Quiebra o cesión de bienes de cualquiera de las partes

La quiebra o cesión de bienes de cualquiera de las partes deja a la otra


sin la garantía de poder hacer efectivos los derechos que a su favor puedan
surgir del mandate o de su ejecución. En consecuencia, es lógico que el
legislador haya dispuesto la extinción del mandato por tal circunstancia. Sin
embargo, debe observarse que:

A) La norma es supletoria.

B) La quiebra o cesión de bienes tampoco extingue el mandato conferido al


mandatario en cumplimiento de una obligación del mandante (C.C. art. 1.705).

C) El acto realizado por el mandatario ignorando la quiebra o cesión de bienes


es valido, con tal que haya contratado con un tercero de buena fe (C.C. art.
1.710).

D) En caso de pluralidad de mandantes o de mandatarios, la quiebra o cesión


de bienes de uno de ellos no implica la extinción del mandato respecto de los
demá

29
CONCLUSION

El contrato de obra es el contrato en el cual una persona, llamada


contratista o empresario, se obliga a realizar un trabajo (por sí o bajo
dependencia) a otra, llamada contratante o dueño, que se obliga a pagar un
precio. Las partes que intervienen en este tipo de contrato son el contratante
o dueño y el contratista o empresario. Su regulación está prevista desde el art.
1.630 hasta el 1.648 del Código Civil.

El contrato de sociedad es aquel en el cual dos o más personas se


asocian y convienen en contribuir con la propiedad, uso o industria, para la
consecución de un fin. Entre sus bases fundamentales se encuentran la
libertad de objeto y la libertad de forma. Los diferentes elementos comunes
son: consentimiento, aportes, objeto y causa. Su regulación está prevista
desde el art. 1.649 hasta el 1.683 del Código Civil.

El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga,


gratuitamente o mediante pago, a ejecutar uno o más negocios por cuenta de
otra que la ha encargado de ello. Este es un contrato de gestión o
representación (significa que la obligación base del contrato para el
mandatario es realizar actos de representación, lo cual puede incluir toma de
decisiones en nombre de otro). Su regulación está prevista desde el art. 1.684
hasta el 1.712 del Código Civil.

30
BIBLIOGRAFIA

Tribunal Supremo de Justicia (2009). Sentencia Interlocutoria. El


contrato de mandato y la representación del abogado en juicio.

Disponible: http://jca.tsj.gov.ve/decisiones/2009/abril/786-28-DP11-L-
2009-000322-DP11-L- 2009-000322.html [Consulta: Octubre, 2017].

Publicaciones Jurídicas Venezolanas (2000). Sentencia sobre


Comodato.

Disponible: http://www.zur2.com/objetivos/senvenez/civ81.htm
[Consulta: Octubre, 2017].

31

You might also like