You are on page 1of 9

EXPANSIÓN DE PORTUGAL

Antecedentes: el Atlántico se empieza a explorar en los siglos XIII y XIV, por


comerciantes mallorquines e italianos, aunque sin establecimiento duradero. Se
produjeron algunos avances en los navíos, no obstante, eran empresas privadas y el éxito
de las expediciones se producirá cuando haya apoyo estable de las monarquías.

En el siglo XV comienza la aventura portuguesa en el Atlántico, pues la


Reconquista finaliza antes en Portugal y es su área de expansión. Los objetivos son:
establecer una zona de seguridad y la exploración. La toma de Ceuta marca el inicio, y se
continúa con la toma de algunas plazas en Marruecos. Mientras, los españoles también
realizaban algunas razzias en la zona, perdiendo y ganando posiciones durante la EM.

De gran importancia fue la exploración de las llamadas Islas del Atlántico o Islas
del Azúcar: Madeira, Azores, Cabo verde, Santo Tomé y Príncipe. (finales del siglo XV).
So colonización irá de la mano del cultivo del azúcar, que requería numerosa mano de
obra, y, por lo tanto, influyó en el desarrollo de la trata de esclavos. No obstante, cuando
Brasil tome el relevo del azúcar se especializarán en vino. Las islas serán el ensayo del
sistema de colonización portugués, aplicado luego en Brasil. Se concedían los territorios
en régimen de dominio señorial, bajo el nombre de capitanías o donatorias. Los dueños
se comprometían a poblar y explotar las islas, y estas quedaban bajo soberanía regia.

*Las Canarias fueron exploradas por Caballeros normandos bajo la protección de


Enrique III de Castilla. Luego los derechos serán cedidos al conde de Niebla en 1418,
pero los RR. CC rescataron los derechos señoriales de las islas mayores en 1477. Las
Canarias serán la base logística de los viajes a América (el cajón de los Alisios). El
sistema de conquista castellano fue el de las capitulaciones, que luego se practicará en
América, así como la persuasión y la fuerza para evangelizar a los indígenas. Durante la
colonización se establecieron las instituciones castellanas y se introdujo la caña de azúcar.

Fases del avance portugués en África

Inicios.

- Joao II, su hijo Enrique el navegante ataca Ceuta. Se crea la escuela de Sagres
que será importante para las exploraciones.
- Eduardo I (primera mitad siglo XV) permite navegar a Enrique el Navegante,
aunque las primeras fases, bordeando el Sahara no aportan nada interesante.
Obtuvieron algunos esclavos comprados a los árabes. Destaca el uso de la
carabela, como barco capaz de afrontar los viajes transoceánicos. En el
Atlántico se solía usar la nao y en el Mediterráneo la galera.

1434-1444. Se trata del primer ciclo, desde que en 1434 Gil Eanes supera el Cabo
Bojador, hasta llegar al río de Oro (desembocadura del río Senegal). Frente a las costas
de Senegal se establecerá el fuerte de la isla de Arguin (1443), que se convertirá en el
primer centro negrero. Alfonso V el africano. Durante su minoría de edad, el regente Don
Pedro impulsará las exploraciones, aunque fue sustituido por Alfonso de Braganza.
Alfonso V obtendrá una victoria en África, pero estará centrado en Europa (guerra
sucesión en Castilla). Durante su reinado (1448-1481) cayó Constantinopla, un hito
importante que determinará la búsqueda de nuevas rutas hacia Asia.

1444-1482. Coincide con el reinado de Alfonso V el africano. Expansión con


cierta ralentización por el fallecimiento de Enrique el Navegante. Se conoce Gambia,
Sierra Leona, Costa de Marfil y Ghana (desembocaduras Níger y Gabón). Junto a los
esclavos empiezan a obtener más productos: oro, malaqueta, goma y marfil. Se establece
el presidio-factoría de Elmina, importante en el comercio del oro y que también será un
centro negrero importante, sustituyendo a Arguin. Alfonso V concedió el monopolio de
las exploraciones a Fernando Gomes, que será quién llegue a Elmina en 1482.

1482-1488. Desde la desembocadura del río Congo(Diego Çao y Bartolomé Dias)


hasta las costas de Angola y la superación del Cabo de las Tormentas: camino abierto
hacia las Indias. En 1481 llega al trono Juan II. Favoreció las exploraciones, que eran de
monopolio real. Creó la Casa da Mina como institución que gestionase todo lo
relacionado con África (en 1500, tras la llegada a Brasil, pasó a llamarse “Casa da Indias”.
Además impulsó la Escuela de Lisboa que aportó grandes novedades a la navegación.

La política africana se centraba en obtener oro, esclavos (enviados a Brasil) y


algunas especies y cultivos en las Islas del Azúcar. La Casa da India tendrá el monopolio
de las especies y se llevará un 30% del resto de las mercancías. Esta fuente de ingresos
para la corona portuguesa le permitió reducir la dependencia de las cortes, afianzar el
poder del rey y equiparase a otros monarcas europeos. No obstante, desde 1530 los
ingresos bajaron por la competencia de los metales americanos y mayor oferta de
especies.
Uno de los hitos fue la llegada al río Congo. Se encontraron a un Estado más
complejo y por ello trataron de establecer relaciones diplomáticas, lo cual absorbió a Juan
II de otras cuestiones europeas. Diego Çao contactó con el manikongo y se llevó a cuatro
congoleños para que aprendieran portugués. La familia real del Congo se bautizó y adoptó
nombres portugueses, pero su cristianismo era superficial y sincrético. El tráfico de
esclavos afectó duramente al Congo y pronto las relaciones con Portugal se deterioraron.

Tras llegar a Angola, fue Bartolomé Dias quien continuó las exploraciones,
llegando a doblar el cabo de las Tormentas. No obstante, tras la vuelta de Colón, Juan II
supo que el Tratado de Alaçovas le perjudicaba, por ello trató de negociar hasta conseguir
mover la línea desde las 100 leguas desde Cabo Verde, a 350 leguas en el Tratado de
Tordesillas.

A Juan II le sucederá Manuel I el Afortunado, quien seguirá su estela. Favoreció


los monopolios comerciales y la exploración. Entre sus hitos destacan:

- En 1498 Vasco de Gama descubre la ruta hacia la India.


- En 1500 Pedro Alvares Cabral descubre oficialmente Brasil.
- En 1505 Francisco de Almeida se convierte en el primer virrey de la India.
- Entre 1504-1511 Alfonso de Alburqueque asegura para Portugal el monopolio
de las rutas marítimas en el Océano Índico y el Golfo Pérsico.

En definitiva, se consolidaron a principios del XVI las bases del Imperio


portugués, que se reforzará con relaciones diplomáticas y tratados comerciales. El arte de
estilo manuelino reflejaba el poderío de Portugal en esta época.

EL IMPERIO PORTUGUÉS EN ASIA

Si bien tomó un siglo superar el Cabo de las Tormentas, la expansión portugesa


en Asia destacará por su rapidez. En la zona ya había una red comercial controlada por
los árabes. Los portugueses los sustituyeron. Desde la expedición de Vasco de Gama
(1497). Gracias a los pilotos locales, los portugueses pudieron navegar a través del Índico
hasta Calicut. En el segundo viaje de Vasco de Gama descubre que habían matado a los
portugueses que se quedaron. Se establecerán finalmente en Cochín. También se funda
dos factorías en el este de áfrica: Sofala y Mozambique. Calicut se tomará por las armas,
pero no se asentarán allí.
Tras vasco de Gama, Francisco de Almeida y Alfonso de Alburquerque
consolidarán la posición portuguesa en Asia. Controlarán la isla de Socotora (salida del
Mar Rojo), Muscat (atacando al sultanato de Omán, que controlaba el comercio), Ormuz
(llave del golfo Pérsico), aunque fracasarán en Ormuz. En 1509 los portugueses vencen
en Diu al sultanato fatimí de Egipto y los mercaderes de Bujarat (apoyados por los
vencianos). En 1510 entran en Goa y controlan Ormuz definitivamente.

En diez años controlan el comercio de la costa occidental de la India. Gracias a la


fuerza militar (cañones) y las alianzas con las élites. Alburquerque establece la capital en
Goa, y a lo largo del siglo XVI se fortalece el control del territorio al norte de Goa.
Construirán carracas en Goa (barcos aptos para el Índico) y pronto se llenó de misioneros
que iban a Asia. Goa fue la capital hasta el siglo XVII y llegó a 60.000 habitantes. En
Goa se forma una sociedad compleja y jerarquizada: Fijosdalgo, castiços (criollos),
casados (mestizos), nativos y esclavos.

Las expediciones hacia la parte oriental iban encaminadas a alcanzar los mercados
de las especias. Malaka era el principal mercado, y fue atacado por Alburquerque y una
flota de 18 barcos y 1800 hombres en 1511. Se mandaron expediciones a Molucas y
Ternate y progresivamente se fueron conquistando más plazas: enclaves en Ceilán, la
costa Malabar.

Paralelamente a los avances en el Imperio, se van creando factorías como Sofala


(costa este de África), que era un puerto que comercializaba el oro de Monomotapa. En
la costa este de África los Portugueses se encuentran con sociedades más desarrolladas y
con establecimientos comerciales de los árabes. En algunas zonas el asentamiento no fue
fácil, y tuvieron que aprovechar las enemistades tradicionales. En el caso de Somalia
destacan los piratas, que controlaron mejor gracias a la alianza con los etíopes. De tal
forma se consolidó un sistema de comercio triangular entre la costa este africana, que
destacaba por el oro, el sultanato de Omán y la costa Malabar.

¿Qué va encontrando Portugal a nivel de estructura política y la apertura al


comercio?

Desde la fachada atlántica en el Indico hay también un comercio triangular entre


la costa oriental africana, la costa malabar india y el sultanato de Omán.

La costa oriental africana se articula en ciudades-estado con comerciantes árabes


que enlazan con las élites locales. El sultanato más importante será el sultanato de Omán
que tiene una gran influencia, y el sultanato de Zanzibar. La principal aportación de la
costa africana al comercio es marfil, oro y esclavos. Las alianzas con los comerciantes
árabes dan lugar a una religión sincrética. Más al norte nos encontramos con la región de
Somalia, aliada del sultanato de Omán y el reino de Etiopia y más al norte aún nos
encontramos con el Egipto mameluco, posteriormente conquistado por los otomanos. La
región arábiga estaba habitada por beduinos, tributarios del sultanato de Omán. Esta
región aporta café, caballos, plata y perfumes. La región de Makate y el sultanato de
Omán, que controla el Golfo Pérsico fue, como ya vimos ocupada por los portugueses,
así como Adden que sería ocupada por los portugueses en 1524, pero recuperada por los
árabes en 1576. A través de Ormuz y Maskate se controla el comercio del Golfo y del
Imperio Persa. Entre las aportaciones del Imperio Persa encontramos, sedas, tapices,
alfombras, caballos, pero una de las aportaciones fundamentales será la plata. La
moneda persa es de curso legal en el comercio del Índico. La dinastía Sahavida era shii,
mientras que los turcos eran sunnies, esto genera un conflicto religioso y político frente a
la expansión de los turcos. Los portugueses serán aliados de los persas frente a los turcos.

En la India encontramos a una población mayoritariamente hindú, pero con un


islam muy extendido, encontramos también el imperio Mogol, en el oeste encontramos
cinco sultanatos importantes con religión islámica en las autoridades. El reino de
Wijayanagar es el reino hindú más importante de la India, situado en el sur, llegándose a
hablar de imperio de Wijayanagar en el siglo XV. La región de Delhi está ocupada por el
imperio Mogol cuya capital religiosa es Agra. Este imperio tiene población hindú, pero
con élite islámica, existiendo épocas de tolerancia y épocas intolerantes por parte de los
gobernantes. La India aporta al comercio triangular especias, seda e índigo o algodón.

El comercio triangular es un comercio interrelacionado.

En la parte de Ceilán la aportación fundamental es la canela, está habitado por zinguleses


y su religión fundamental es el budismo. Yendo hacia el norte, nos encontramos con
Birmania, Siam e Indonesia.
En el aspecto religioso prima en Birmania el budismo, con influencia del hinduismo.
Indochina, tras el derrumbe de los jemeres conoce una cierta decadencia y en Siam, con
gran influencia de China, por los contactos que tiene con ella. Los productos de esta zona
son el arroz y el azúcar.

En Indonesia nos encontramos con Malaca, la capital del sultanato, que canaliza el
comercio de las especias. Esta región tiene diferentes sultanatos como los de Borneo y
Brunei. Sumatra es la segunda isla más importante, tenemos también Java, que había
formado parte de un imperio hindú que se había trasladado por la presión del Islam. Los
productos más importantes de la zona son las especias, y en la isla de Timor el sándalo,
muy apreciado en China. En Molucas tenemos dos sultanatos, siendo el más importante
Ternate. Todas estas regiones están dominadas por sultanatos árabes.

Pasamos más al norte a China y Japón. La aportación de China es seda y porcelanas.


Gobierna la dinastía Ming y aunque existe la prohibición de tener comercio marítimo, por
los problemas con los mogoles, es posible encontrar juncos chinos en esta región. En
Japón existe un problema de guerra feudal. La principal aportación de Japón es la plata.
En Japón se demandan productos chinos, pero la rivalidad entre japoneses y chinos
dificulta el comercio. Cuando lleguen los portugueses jugaran el papel de enlace entre
Japón y China.

Por último, a Filipinas llegaron los españoles. En Filipinas, sobre todo en Manila, hay una
importante colonia china. España fracasará en situarse en China, pero Filipinas permite
el comercio, lo que genera una ruta de la plata en el Pacífico, al pagar con plata americana.

Podemos afirmar que el metal que nutre todo este comercio es el oro de Safala, y la plata
de Japón y la proveniente de América.

El sistema comercial portugués.


Cuando los portugueses avanzan hacia China-Japón, en 1512, llegan a las Molucas
y toman contacto con los comerciantes chinos. Tomé Pires es el primero que llega a China
en 1517 con una embajada a Cantón y en 1521 llega a Pekín. Fruto de esta embajada
consiguen establecerse en Macao a través de una concesión del imperio chino. Luego
llegaron a la isla japonesa de Kiuso (la situada más al sur) se establecen gracias al apoyo
de los shogunes enfrentados con los monasterios budistas. Se establecen gracias al
intercambio de armas de fuego y se convierten en mediadores en el comercio con
China. En 1571 se establecen en Nagasaki, punto clave del comercio japonés.

¿Cómo va a ser el sistema comercial portugués? En primer lugar se tiene que tener
en cuenta que es un imperio de carácter económico, no cabe la conquista militar, porque
a diferencia de América, en donde se hace un imperio de asentamiento, Portugal encuentra
en Asia imperios estructurados y poblados, haciendo imposible el planteamiento de una
conquista militar, por lo tanto, lo que se plantea es el establecimiento de factorías
mediante la negociación, la conquista militar limitada o mediante acuerdos de tipo
económico (como en Macao) que a cambio de una aportación económica pueden
establecerse en diferentes plazas. Se instalan con privilegios fiscales y legales,
desplazando a los comerciantes árabes, y usando como sus agentes a los
comerciantes locales, sirviéndose de las redes comerciales internas.
La superioridad del imperio luso se manifiesta por la navegación que es lo que le permite
el éxito en el control del comercio de la India, aprenden a navegar en la zona, controlando
los monzones por la aportación de pilotos árabes, malayos, indios y también gracias a la
artillería que permite crecer al imperio portugués. En el caso de la India, Indonesia,
Molucas, eran también los árabes los encargados del comercio por el tabú hindú de
adentrarse en el mar. Las naves de la región eran hábiles, manejables, pero no podían
competir con las carracas y galeones portugueses. Los juncos chinos eran grandes
plataformas que permitían el alojamiento de las tropas pero con problemas en la
navegación en mar abierto.
El tráfico portugués se organiza a través de la Casa de Indias en Lisboa y en la
región de la India. Anualmente, se manda una flota desde Lisboa con 4-5 carracas que
debía llegar a Goa en Junio-Septiembre y volvía en Enero. Los productos de llegada a la
India eran los metales preciosos europeos, oro y plata; el marfil y esclavos africanos;
el café y los perfumes árabes y los caballos y sedas persas que intercambiaban por
añil, algodón, pimienta y otras especias propias de la India; los géneros de la parte
oriental como la canela de Ceilán y las lacas y sedas de China y extremo oriente. Este
comercio se centra en Goa y desde aquí a Lisboa en donde se registran en la Casa de
Indias y se enviaba a Amberes, especialmente la pimienta y otros productos exóticos. Este
sistema empieza a desarticularse a mediados del siglo XVI, por la acción de los corsarios
y de los contrabandistas que permiten que aparezca la pimienta por otras vías a través del
Mediterráneo tras el control de los turcos de Adden. Esta situación lleva a la corte lusa a
cerrar en 1548 la factoría de Amberes. El comercio establecido por la corona portuguesa
había sido de monopolio. En la segunda mitad del siglo XVI, este monopolio real se
rompe. A partir de 1570, la Corona rompe el monopolio con un registro y pago de
derechos en la Casa de Indias.

Pero la actividad comercial portuguesa no se acaba con el traslado a Lisboa de los


productos, sino que se configura también el comercio en el Índico, comercio centrado en
Goa y que se realiza mediante el “viaje de los tres años” que nace y muere en Goa. Las
naves parten de Goa cargadas de algodón y añil en dirección a Malaca, centro del
comercio de las especias (pimienta, clavo y nuez moscada) desde Indonesia a las
Molucas, y desde allí a Macao, donde obtenían productos chinos: porcelana, laca y
sedas, y desde allí a Nagasaki, donde llevan fundamentalmente productos chinos que
se pagan con la plata de las minas japonesas, luego se dirigen a Filipinas donde
aportaban productos chinos pagados con la plata americana. De este modo tenemos
un activo comercio por parte de los portugueses y que relaciona a toda esta región con
capitalidad en Goa. Algunos autores se han referido a que la India era la tumba del oro y
la plata europea, puesto que el comercio europeo con Asia es deficitario (Oriente no desea
productos europeos) y se tienen que pagar con oro y plata procedentes de Monomotama,
América y Japón.

Este comercio se ve amenazado por la vía de las especias del mediterráneo, pero a fines
del siglo XVI, comienzan a aparecer los holandeses y es la causa del inicio de la
decadencia portuguesa. Pero la causa de la decadencia del imperio portugués va a estar
en su gran dispersión y en la dificultad de controlar este imperio. De hecho, el éxito de
los inicios de los holandeses va a ser la organización de la Compañía de las Indias
Orientales (VOC). También se hace referencia como causa de la decadencia a la limitada
población portuguesa, estamos hablando de 1-1,2 millones de personas lo que hace
imposible la colonización, la presencia militar en Asia suponía unos 20.000 hombres. En
las primeras décadas del siglo XVI, Portugal envía 15-20 navíos a Asia, se considera un
imperio militar de comerciantes y misioneros. Pero el tema militar es el punto débil, con
dos facetas, el problema de las posibilidades de envío de soldados y el problema del pago
a estos soldados. En el siglo XVII se obligará a presidiarios y condenados a ir a la India
a cambio de la conmutación de las penas. Pero no era atractivo, además no se les paga,
esto implica deserciones y es un aspecto fundamental del declive.

Otro problema/factor del declive es la incapacidad naval portuguesa. Se calcula que a


mitad del siglo XVI, Portugal tenía 300 navíos, insuficientes para el control del imperio
portugués. Los barcos necesitan madera que viene del Báltico y el comercio de la madera
será estrangulado por los holandeses que también vetarían el envío de los aparejos navales
necesarios. En Asia se utiliza madera de tola que son construidos en Goa, son enviados a
Lisboa pero no son adecuados para la navegación atlántica. Otro problema relacionado es
la marinería, los capitanes y los oficiales son portugueses pero cada vez más las
tripulaciones solían ser autóctonas, a veces “el único blanco es el capitán”. Pronto se pone
de manifiesto la fragilidad marítima del imperio portugués. A esto se le une el poder turco
para asaltar Ormuz. En Malaca los corsarios malayos atacan también las carracas. A
finales del siglo XVI, los portugueses logran una gran victoria contra los piratas malayos
y los sultanatos en Ternate. Pero a finales del siglo XVI se muestra la fragilidad del
imperio portugues. A partir de 1580 se produce la unión con Castilla, pero Felipe II
mantiene la autonomía y la monarquía tratará de defender las posiciones asiáticas
portuguesas frente a los holandeses.

Estructura social.
Una gran diferencia con Brasil es que, en América, de forma progresiva, hay una
prevalencia del componente civil burocrático en la estructura social. En la India, sin
embargo, lo militar conserva peso y la práctica totalidad de los portugueses que llegan
a Goa son soldados “de la cruz y de la espada”: soldados y misioneros. Una vez en la
India, algunos soldados, tras la licencia se dedican al comercio y la administración, pero
los soldados estaban unidos al servicio hasta la muerte o hasta que se casaban, pero
muchos desertaban, fueron frecuentes los matrimonios de soldados con hindúes. Dada la
impronta militar, sorprende la ausencia de un organigrama militar. Normalmente estaban
dirigidos por fidalgos, cúspide de la estructura social. Estos fidalgos eran segundones de
familias nobles portuguesas que veían en su traslado a India una plataforma para
conseguir un empleo burocrático o militar sin la debida preparación. Ya desde la
época de Alburquerque se alienta este movimiento, pero resultó un fracaso.
Otro grupo importante son los eclesiásticos y sobre todo franciscanos que van a impulsar
la labor misionera en Asia. En Goa hay catedral y será la única sede episcopal, aunque
los jesuitas intentaron fundar otra.
Existen también los cafres, esclavos negros procedentes de África son otro sector que
curiosamente serán los más leales a la administración portuguesa.
La mayoría de la población son los hindúes que mantienen el sistema de castas. En cuanto
a los mercaderes, lo más característico es la consideración social de los mismos. Los
mercaderes portugueses en Goa tienen una consideración similar a la que tenían en
Portugal o España, con una visión negativa judeizante y de usureros, a pesar de que son
los artífices del negocio y la prosperidad. Suben en la sociedad a través de sus
matrimonios con las castas elevadas de la sociedad hindú

You might also like