You are on page 1of 11

Facultad

DERECHO

Materia
HISTORIA DEL DERECHO EN MÉXICO

Trabajo
INVESTIGACION

Alumna
YVET MORALES SAURE

Fecha
21/JUNIO/2017
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1
INSTITUCIONES DE GOBIERNO DE LA NUEVA ESPAÑA ......... 2
PRINCIPIOS RECTORES: ................................................................ 4
Autoridades radicas en Indias: .......................................................... 6
CONCLUSION ....................................................................................... 8
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 9

I
INTRODUCCIÓN

En el trabajo presentado a continuación, les hablare de las instituciones más importantes durante la
época de la Nueva España, las cuales tenían como objetivo común lograr imponer un orden,
organizar políticamente y administrar las tierras del nuevo continente, tanto en España como en la
misma América.

Una vez que los territorios descubiertos fueron conquistados, era necesario organizar a una sociedad
totalmente devastada por los enfrentamientos violentos que conllevaron tal suceso. Tratar de cambiar
una estructura gubernamental por otra, fue una tarea complicada tanto para los conquistadores como
para los conquistados.

Iniciare hablando del concepto de gobierno como uno de los elementos que componen al Estado y
que su principal función es la administración pública.

En ese entonces La Nueva España era territorio de la Corona de Castilla y León, ya que por medio
de la conquista éstas le habían sido donadas; en consecuencia, los habitantes de las Indias eran sus
súbditos, sin importar raza o condición social y por tanto tenía el deber de protegerlos.

Los monarcas españoles tuvieron muy poca intervención en los asuntos indianos, más bien se
servían de sus delegados o secretarios de despacho que enfrentaban dichos asuntos ante el Consejo
de Indias.

1
INSTITUCIONES DE GOBIERNO DE LA NUEVA ESPAÑA

Entendemos por Derecho Colonial el régimen jurídico que se aplicó en nuestra patria durante los 300
años que duró la dominación española.

Ya se ha manifestado que las Indias, desde los comienzos de la dominación europea, quedaron
incorporadas a la Corona de C, de ahí que el Derecho Castellano fuera el adecuado para regir las
posesiones españolas de América y Asia.

Ahora, bien, siendo la realidad india tan diferente de la castellana, se tuvieron que dictar
disposiciones propias para las colonias; de tal suerte que le derecho indiano y el derecho castellano
coexistieron sin eliminarse, del tal manera que el derecho castellano lo tenemos que ver como ley
general y al derecho indiano como ley particular; esto es, que para resolver una cuestión jurídica se
debería preferir a este como aquel. Uno gozaba de aplicación inmediata y directa, el otro de
aplicación supletoria; ambos formaban un cuerpo de derecho sólido y sin fisuras.

Primero se debe de hacer la distinción de las disposiciones emanadas de las autoridades centrales
de Madrid (rey o consejo), las que se denominan como metropolitanas, de las expedidas por las
autoridades locales (virrey o audiencia real) que a su vez se le llamaba criollas.

Entre las diversas formas de expresión legislativa del derecho indiano metropolitano encontramos:

a) La ley en su sentido estricto significaba una disposición dictada en las Cortes, aprobada por el rey
en las Cortes, pero no con su consentimiento. Las cortes eran reuniones de los tres estamentos del
reino (nobleza, clero y burguesía) cuya finalidad principal era la labor de asesoramiento al monarca.

b) La real pragmática tenia la misma fuerza legal que la ley. Sin embargo, erasolamente emitida por
el rey, sin el concurso de las Cortes. Era un claro ejemplo del absolutismo de la época moderna.

c) La real provisión era un precepto dado por el rey de contenido específico, es decir, con la finalidad
de proveer, por ejemplo un nombramiento.

d) La real cedula por su parte fue la manera más comúnmente utilizada por los monarcas castellanos
para legislar en esa época, quizá por su forma más sencilla y menos solemne y su contenido más

2
versátil. Dadas a individuos o corporaciones civiles en forma de órdenes, o a eclesiásticos (en este
caso, a manera de ruego o encargos).

e) La real carta era una misiva en la que le soberano contestaba cuestiones que los súbditos le
planteaban. Misiva del rey a ciertas autoridades o incluso a particulares residentes de América
respecto a dudas que le habían planteado, o simplemente para emitir opinión sobre algún aspecto
de gobierno.

f) La real ordenanza regulaba toda una institución, generalmente dividida en capítulos para facilitar
su contenido; estas ordenanzas podían venir contenidas en una real cedula o real provisión.

g) Real instrucción contenía la regulación minuciosa del actuar de algún tipo de funcionario o
autoridad.

El procedimiento de creación legislativa era el siguiente, inicia con una minuta que contenía el
proyecto de precepto a petición de alguna autoridad indiana. Seguía el informe del fiscal y ahí pasaba
al pleno del Consejo; para ello requería la aprobación del voto favorable de las dos terceras partes
de consejeros, de donde salía una propuesta al soberano. A dicha propuesta se le denominaba
consulta.

Entonces el monarca resolvía en definitiva: aprobando, con la formula “como parece”, rechazando,
con las palabras “no vengo a ello” a aprobando parcialmente.

Entonces volvía al consejo de indias para su redacción definitiva y posteriormente el rey procedía a
promulgar y firmar. Una vez realizado volvía nuevamente al Consejo para que la registrara en los
libros que para tal fin llevaba por materia, conocidos como cedularios por ser reales cedulas la
mayoría de las disposiciones.

Al llegar a la autoridad de destino, esta procedía al acto de obedecimiento, o sea, la formalidad de


acatamiento; acto continuo se copiaba en el libro de registro o también llamado cedulario y se daba
a conocer al público. Había la posibilidad de obedecerse y no cumplirse si la autoridad indiana
estimaba que no procedía o no convenía esa disposición por error o falsedad de los datos que había
sido dados para la aprobación de la ley, en cuyo caso la regresaba a la corte, exponiendo sus
razones, para que el rey resolviera en definitiva.

Una de las tareas de mayor trascendencia para entonces y para los siglos por venir fue haber
establecido todo un sistema de gobierno en las Indias, con la precipitación dada por los

3
acontecimientos históricos, al grado que paralelamente a la campaña de la conquista se iban
estableciendo los cimientos de la estructura jurídico-política, como sucedió con Hernán Cortés al
fundar el Ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz, apenas iniciada su lucha contra los aztecas.

A lo largo de los siglos de aplicación del Derecho Indiano también se fueron modificando las
estructuras de gobierno, su organización y facultades, por lo que un tema como éste de tiempo en
tiempo puede ofrecer variantes a veces fundamentales.

PRINCIPIOS RECTORES:
Independientemente del tipo de organización establecida en cada lugar de las Indias, siempre se
procuró establecer en el derecho indiano algunas bases o principios rectores que lo regulaban, lo
que de algún modo daba uniformidad al sistema político-administrativo. Estos principios rectores
fueron los siguientes:

1. Delegación de funciones. Con base en la tesis vigente de la ilustración la soberanía o poder


supremo y original radica en Dios, quien deposita ese poder en el pueblo, y este, a su vez, deposita
el ejercicio del terreno en el monarca; por eso el rey con toda propiedad, se le denomina soberano.

2. Acumulación de funciones. Como no estaba vigente el principio de separación de funciones,


muchas autoridades ejercían actividades alternas de administración, legislación e impartición de
justicia. Por ejemplo, el rey realizaba funciones de gobierno y de administración a la vez que legislaba
y nombraba funcionarios judiciales, otro caso era el de las Audiencias, que tenían funciones
esencialmente jurisdiccionales pero también legislaban y en ocasiones se desempeñaban como
órganos de administración, convirtiéndose en Audiencias gobernadoras.

4
3. Derecho de queja. Consistía en la posibilidad de que los gobernados pudieran, en persona y de
viva voz, acudir a sus autoridades para expresar sus querellas por actos de autoridad. Este derecho
se les otorgaba a los naturales para combatir actos de maltrato y de despojo.

4. Venta de oficios. Era una práctica usual vender algunos cargos, en los cuales para llevarla a cabo
había que tener en cuenta distintos aspectos:

 La venta se hacía por parte de la Corona.


 Se realizan por subasta pública y así convocar a los interesados.
 Se podía comprar un cargo y renuncia a él a favor de otra persona.
 Dependiendo del cargo se podía vender el cargo de por vida o a perpetuidad.
 El comprador debía de pagar un impuesto que se denominaba media anata, que consistía en
un año de sueldo.
 Quien compraba el cargo tenía el derecho de cobrar honorarios.

5. Suplicación de las leyes. Era un recurso por el cual se podía pedir a la autoridad legislativa que
modificara o derogara el texto de una disposición contraria al derecho o a la razón.

6. El buen trato de los indios. Desde la época de los Reyes Católicos, y de hecho a través del gobierno
de todos los monarcas que reinaron durante la época del Derecho indiano, se hizo énfasis en la
protección que merecía los indígenas y en la responsabilidad que recaía sobre los distintos
funcionarios para observar en la práctica se cumpliera con esa protección.

7. El principio de control y de supervisión. Fue una política constante por parte de la Corona mantener
a todo funcionario limitado y vigilado en el ejercicio de sus funciones. Esto era a todas luces necesario
si se toma en cuenta lo difícil de las comunicaciones, lo que podría llevar a consecuencias negativas.

Las autoridades radicadas en España eran las siguientes:

5
1.- El rey.- Era la máxima autoridad y de la suya se derivaba por delegación cualquier otra. Los
monarcas indianos fueron los siguientes; En la monarquía española durante la vigencia del Derecho
indiano se destacan algunos aspectos como: fueron dos dinastías reinantes las Habsburgo, de origen
austriaco, y los Borbón, de origen Francés.

2.- El Real, Universal y Supremo Consejo de Indias.- Era un cuerpo colegiado que validaba los actos
de gobierno en lo tocante a los asuntos de Indias. Desde la época medieval los reyes acostumbraban
apoyar sus decisiones en Consejos; Los había tanto para el gobierno de ciertas regiones (Consejos
de Castilla, de Aragón, de Flandes, de Italia, etc.) como para resolver en materias concretas (Consejo
de Hacienda, de Órdenes Militares, etc.).

3.- La Casa de Contratación.- Fue el primer órgano creado por la Corona con funciones específicas
sobre las Indias; quedó establecida el 20 de enero de 1503, por Real Cédula de Isabel la católica.
Se le radicó en Sevilla por ser un puerto fluvial, y por lo mismo interior, lo que estratégicamente era
muy adecuado en contra de los ataques de la piratería.

Autoridades radicas en Indias:

El virrey
Era el representante directo y personal del rey. Es una figura de origen aragonés, para representar
al monarca de ese lugar en Sicilia y Cerdeña. Cuando se descubrió América se formó un virreinato
indiano con sede en La Española, cuyos titulares fueron Cristóbal Colón (1492-1500), Francisco de
Bobadilla (1500-1502), Nicolás de Ovando (1502-1509) y Diego Colón (1509-1523).
Así, Colón fue el primer “visorrey”, como entonces se decía, en América. Este cargo provenía de lo
estipulado expresamente en las Capitulaciones de Santa Fe, además de que se le reconocía como
Gran Almirante de la Mar Océano y Gobernador de las tierras que descubriera, facultades que
ejercería en forma vitalicia y podía heredar a sus descendientes. Estos cargos se los confirmaron en
1493. Para 1500, por quejas y problemas de los colonos, fue removido del cargo de virrey, si bien
conservó el de almirante. En 1526 Luis Colón y Toledo, nieto del descubridor, renunció a toda
posibilidad hereditaria de los nombramientos de su abuelo.

6
En plena época indiana se crearon para las Indias cuatro virreinatos:

 Nueva España (México), con capital en la Ciudad de México.

 Perú (Perú), con capital en Lima.

 Nueva Granada (Colombia), con capital en Bogotá.

 Río de la Plata (Argentina), con capital en Buenos Aires.

Virreyes de la Nueva España

 Antonio de Mendoza, segundo conde de Tendilla de 1535-1550.

 Luis de Velasco (padre) de 1550-1564.

 Gastón de Peralta marqués de Falces de 1566-1568.

 Martín Enríquez de Almanza de 1568-1580.

 Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de la Coruña de 1580-1583.

 Pedro Moya de Contreras, arzobispo y primer inquisidor de México de 1584-1585.

7
CONCLUSION

En conclusión, la Nueva España gozo de una administración y un gobierno complejo.

Se procuraba establecer bases o principios que regulaban, lo que daba uniformidad al sistema
político-administrativo.

Entendemos como delegación de funciones al poder que radica en Dios, en la acumulación de


poderes hacía referencia a las autoridades que ejercían diversas actividades diferentes a las de
administración, en el derecho de queja existía la posibilidad de que los gobernados pudieran acudir
a denunciar sus querellas de viva voz, en la venta de oficios se daba a través de la corona o en su
caso se podía vender cargos, en la suplicación de las leyes se podía pedir al rey o a la autoridad que
modificara alguna ley, el bue trato de los indios se refería a la protección que merecían los indios y
por ultimo estaba el principio de control y supervisión la cual nos explicaba que la corono vigilaba el
ejercicio de las diversas funciones.

8
BIBLIOGRAFIA

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.uovirtual.c
om.mx/licenciatura/lecturas/hisder/16.pdf&gws_rd=cr&ei=1sdJWc-
LOKfVjwSmkpTAAQ

http://www.academia.edu/7258470/1_HISTORIA_DEL_DERECHO_MEXICAN
O

You might also like