You are on page 1of 6

LOS DESAFIOS DE LA ESCUELA EN EL SIGLO 21

Introducción
Tomamos estas noticias como punto de partida: paros, tomas e intimidaciones marcan un
2017 a puro exceso (Clarín, 15 de octubre de 2017); una docente fue agredida por un
alumno de sexto grado y ahora tiene miedo de volver a clases (La Nación, 19 de octubre
de 2017).
https://www.clarin.com/sociedad/paros-tomas-intimidaciones-marcan-2017-puro-
exceso_0_By5SWD-T-.html
http://www.lanacion.com.ar/2064358-una-docente-fue-agredida-por-un-alumno-de-sexto-
grado-y-ahora-tiene-miedo-de-volver-a-clases
Nos encontramos en una escuela contemporánea, especialmente en este 2017, con
paros, tomas de colegios y atravesada al igual que otras por violencia escolar.
El sistema educativo se encuentra desorientado ante tantos hechos de violencia donde la
relación de poder o de autoridad del docente como adulto está en crisis. Esta
manifestado en la nota: ¨no hay una sola explicación para esto. Lo que sí hay un clima
propicio para que suceda, los chicos hacen cosas que le mostramos los adultos.
Aprenden lo bueno y lo malo. Y acá hay un clima para situaciones de desorden¨.
(Alejandro Castro Santander)

Desarrollo

El estado a través de los distintos planes o programas educativos activa formas de


moldeado a través de la escuela.
Si el alumno puede construir su propio pensamiento, y reflexionar sobre los contenidos
enseñados, el docente ha colaborado acompañando a esa persona en el proceso
enseñanza-aprendizaje, permitiéndole que adquiera el bien más preciado de todo hombre
“la libertad”, hablamos de una libertad de pensamiento, la cual ante un hecho de
violencia institucional, docentes que gritan sin razón, el ausentismo docente injustificado,
la falta de seguimiento por parte de la autoridad pertinente, pueda accionar seguro de su
reclamo, sin miedo o titubeos.
Los docentes deberían ser preparados antes de ingresar al aula para resolver los
problemas o cambios que surgen en ellas; todos los agentes escolares (alumnos,
docentes, directivos, familias), reclaman volver al pasado, “antes había respeto”, “se
estudiaba más”, “hacían los deberes”. Los alumnos ahora son más movedizos, curiosos,
preguntones, e informados; al docente le cuesta abandonar el esquema del aula Cliché,
manifiestan reclamos y llegan hasta el abandono del alumno, el que se interesa por el
estudio “avanza” y los demás quedan en el camino; a pesar de que constantemente se
habla de incluir y no de excluir, esto termina siendo una paradoja.
Al dejar al libre albedrio a los alumnos, cuando no se atiende la cultura, las
particularidades de cada uno de los alumnos, no se construye los lazos pedagógicos y ni
se mira si hay alguna producción del conocimiento en el aula; la institución ejerce
violencia; el adolescente percibe:
 el abandono,
 la discriminación dentro del aula y entre las distintas instituciones educativas,
 al docente que no le interesa enseñar
 al docente que no se adapta a las nuevas necesidades de los alumnos.
Esta percepción está relacionada a como Marcela Martínez, define al aula cliché: “una
imagen preconcebida de cómo funciona una clase, organiza la distribución de cuerpos en
la escuela y es un concepto que acompaña la experiencia cotidiana, es decir el Cliché es
un organizador de sentido una orientación necesaria para la repetición de lo mismo que
nos libra de la necesidad de pensar cada vez. Propone una fijación de las proposiciones
de los profesores y los alumnos. Los docentes tienen que estimular y contener las
demandas grupales.”
En el aula la autoridad se encuentra desdibujada, en el aula cliché el docente tiene la
necesidad de tener el poder para enseñar cuando es posible tenerlo sin manifestarlo
explícitamente, “el poder es una relación social e implica una manera de ver los procesos
sociales y por ende la educación. Es la relación que me permite a mí, educador,
amonestar, dictar, tomar la lección, decidir un poquito sobre la vida del otro que tengo
enfrente, enseñar estos contenidos y no otros. También es lo que el alumno, le permite
pararse, gritarme, resistir, aprender, fumar en el baño, opinar” Dussel y Caruso.
El poder para Foucault, no solo reprime sino que también produce efectos de verdad,
produce saber en el sentido de conocimiento.
El poder en la escuela, generalmente se asocia al manejo indiscriminado del mismo, el
peso de mando; el docente habla de disciplina en lugar de creer que es una relación
social. En estos tiempos no se puede concebir el orden de la misma manera que se
podría hacer en la concepción disciplinaria, no podemos hablar de orden geométrico,
demarcación territorial y temporal, este nos lleva a la homogeneidad de acciones, eficacia,
y despersonalización. En estos tiempos, las autoridades escolares deben modificarse,
adaptarse a las nuevas situaciones, escenarios y diferentes sujetos.
En muchas oportunidades las representaciones de lo que debe ser la vida escolar y el
ejercicio de la autoridad se sientan en modos totalmente autoritarios del poder, sin estar
atentos a las culturas de los jóvenes, los derechos, la caracterización de autoridad y sobre
todo el modo de relacionarse en la vida cotidiana de los alumnos.
Muchos de los alumnos que encontramos en el aula están “fuera” de la institución (están
en el aula pero no participan, no escuchan, etc.), esto lo podemos comparar con la
película-documental “El taxista ful” donde el protagonista se presenta como desempleado
con estudios primarios básicos y fuera de las instituciones existentes. Tanto el aula como
la sociedad (es el entorno, espacio geográfico donde se mueven, donde hay normas
legales y normas consuetudinarias, los habitantes las cumplen, cuando alguien no lo
realiza esta infringiendo las mismas) buscan el castigo, uno a través del examen o nota y
el otro a través de la detención, en lugar de la comprensión, la inclusión verdadera, que es
el camino de lograr los cambios en el sistema educativo, y despertar el interés del alumno.
En lugar de un examen al terminar una unidad, se debe evaluar los procesos atendiendo
a las distintas culturas del aula.
Este film documental desde el punto de vista de la institución educativa, y los hechos de
violencia entre alumno, alumnos- docente, las adicciones, las distintas medidas que se
toman no resuelven los problemas, vemos (por lo menos en Lincoln) que los alumnos que
consideran “conflictivos” son expulsados de las escuelas públicas y de gestión privada a
otras que “aparentemente” están en condiciones de contenerlos.
¿Es la solución? O ¿es discriminación? Son preguntas a las cuales no les encontramos
respuestas. En la película, el taxista estaba excluido del mundo del trabajo, él busca una
manera de trabajar tomando un taxi de noche, esta actitud la podemos comparar con las
instituciones escolares que “aparentemente” están en condición de contenerlos, dentro de
una legalidad; en cambio al taxista se lo juzga como un delito, y en ambos casos no se
ven ni se consideran, conflictivos los alumnos o delincuente el taxista.
Las instituciones educativas, ante el problema de consumo de drogas y alcohol como una
de las problemáticas principales dejan consecuencias en el aprendizaje y produce
violencia. Las instituciones formales e informales (club de futbol, escuelas de danzas y
teatros etc.) son el primer eslabón en la prevención a las adicciones, desde un conjunto
de estrategias psicológicas tendiente a el afianzamiento de un verdadero ejercicio de
libertad, hablar del uso de drogas corriéndonos del lugar tradicional de condena, censura,
exclusión y represión de quien padece el uso y el abuso de drogas, donde la
comunicación es el medio para el abordaje de la problemática.
El buscar moldear y modular al alumno, es el problema del sistema educativo, los
programas o los diseños curriculares hablan de un alumno crítico que en la realidad en el
aula no se ve.
El docente al educar realiza una actividad que es orientar a crear subjetividades. La
educación apunta a formar sujetos, personas autónomas, capaces de tomar decisiones y
administrar su libertad.
Esta descripción de la institución educativa, nos lleva a reflexionar y pensar como se
puede enseñar teniendo en cuenta al alumno como sujeto de derecho y obligaciones.
Para lograr esto, una cuestión muy importante es el desplazamiento en el diagrama de
fuerzas del aula. Éste ya no debería situar al docente en el centro como punto de inicio y
de retorno (de donde hay que partir y hacia donde hay que llegar). Sino tener en cuenta
que el salón posee multiplicidad de centros. El ejercicio de la docencia ya no supone un
lugar definido sino que el docente debe crear las condiciones para poder enseñar, debe
inventar cada vez su propio lugar en el aula. Es decir, su tarea es amplia: enseñar implica
también el tener que generar las condiciones para poder hacerlo. Sobre todo, reconocer
que el docente ya no es el portador unívoco del saber, entender el poder de éste por su
capacidad de ser un armador de juego y ya no desde la autoridad jerárquica.
Que el diagrama de fuerzas sea otro es una condición por la transformación histórica
existencial de la escuela actual, como espacio social. Según Huergo el espacio Recorrido
por los diversos actores, va más allá de lo diseñado o prescripciones. Es la dimensión de
lo vivido, de la oportunidad, de lo subterráneo, de lo clandestino y de lo efectivamente
experimentado
"Un espacio social se refiere a las zonas donde se establecen relaciones, se plantean
conflictos o pugnas por el sentido del mismo espacio, donde se producen encuentros y
desencuentros, negociaciones, reciprocidades, indiferencias, autoridades o jerarquías,
rituales legitimados o no, rutinas admitidas o sancionadas".
El docente no solo debe entenderse como alguien que da clases sino un responsable de
la educación; los conocimientos que deben adquirir los alumnos es una cuestión de
proyecto nacional y no hay nada más costoso para la sociedad que un alumno que no se
educa bien o no aprende. Tampoco hay nada más frustrante para el docente que no
despertar interés en los alumnos.
Por ejemplo, en la película “El profesor”, el docente logra iniciar el proceso de aprendizaje
teniendo en cuenta o habiendo blanqueado la situación de los alumnos, Es el camino a
seguir atendiendo las necesidades de los alumnos. Por ejemplo: La tecnología puede
presentarse como un nuevo elemento en este proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es un espacio novedoso donde interactuar, aportar lenguaje nuevo, y una forma original
en el intercambio y apropiación del conocimiento. Como debe ser la escuela ante esta
nueva realidad, como ámbito social debe garantizar la distribución de herramientas
simbólicas que permitan procesar, analizar y producir conocimiento.
La inclusión de las TIC es necesaria, es la modalidad de tratamiento e incorporación del
conocimiento, de enseñar y aprender, en el siglo XXI, superando los cambios
intergeneracionales.
El docente, debe aplicar los conocimientos teniendo en cuenta el tiempo de los alumnos y
recordando que no todos somos iguales, es decir ningún sujeto es igual a otro, cada uno
tiene sus propias subjetividades, con el fin de estimular el pensamiento creativo, y el
respeto mutuo entre docente y alumno. Apelando a la conformación de espacio de
convivencia, involucrando a los jóvenes, a través de la participación de los alumnos según
la intencionalidad e idiosincrasia y cultura de los mismos.
Si los integrantes de la institución educativa, se quedaran en lo que dice la canción de
Vicentico “Los caminos de la vida no son lo que yo pensaba, no son lo que yo creía…..”
Sin desconocer, que los caminos de las instituciones son un entramado de dimensiones
sociales, trayectorias, subjetividades, por lo cual se debe desplegar un proceso vital en
donde los sujetos o actores de la misma se encuentren en un ala coordenada correcta en
el espacio socio histórico, geográfico y ambiental. Se podría construir una institución
partiendo de los actores que la habitan, de su cultura, su historia, su experiencia social,
recorrido académico, es decir, desde un nuevo orden instituyente a partir del lenguaje, la
costumbre, lo psicosocial, expectativas de cada uno de los actores escolares; dejando de
lado o intentando modificar lo instituido. Sumando a las voces de los alumnos,
involucrándolos sin que el adulto (docente, directivos) lo vean como una amenaza a su
cuota de poder o a la estabilidad de la vida escolar.
Profesionalizado, donde se insiste en fortalecer el componente científico- técnico, es decir
en la función pedagógica. O el que tiene un compromiso social y político con las causas
de los derechos humanos, la justicia, la libertad, la integración social, una sociedad de
iguales.

Conclusión

Si bien la escuela es la única que puede acreditar la adquisición de los conocimientos que
se considera indispensable para integrarse plenamente en la sociedad, actualmente no
tiene el monopolio de la distribución de ese conocimiento. Hoy existen vías alternativas
para acceder al conocimiento, algunas de ellas muy atractivas y tan rápidas efectivas, que
ponen a la escuela en situación de inferioridad y acentúan la pérdida de sentido que viene
padeciendo en vastos sectores de la sociedad. Sin embargo, como hay cosas que
solamente se pueden aprender en la escuela, sigue siendo insustituible. De hecho,
ninguna propuesta de ¨desescolarización¨ de la sociedad logro imponerse en algún país
del planeta. Por el contrario, la escuela se ha convertido con el tiempo en una institución
cada vez más indispensable, al punto que el individuo que no tiene acceso a ella y a las
credenciales que otorga, está definitivamente condenado a vivir marginado de la vida
social. (Filmus, 2001)
Bibliografía
https://www.clarin.com/sociedad/paros-tomas-intimidaciones-marcan-2017-puro-
exceso_0_By5SWD-T-.html
http://www.lanacion.com.ar/2064358-una-docente-fue-agredida-por-un-alumno-de-sexto-
grado-y-ahora-tiene-miedo-de-volver-a-clases
 Brígido Ana, M. (2016) ¨El sistema educativo argentino a comienzos del siglo XXI¨.
 Garay Lucia ¨Un concepto de institución e institucionalización¨.
 Huergo y Morawicki ¨Re-leer la escuela para re- escribirla¨.
 ¨Un elefante en la escuela¨. Autor Creciendo juntos/colectivos de situaciones.
 Conferencia de Philippe Meirieu ¨La opción de educar y la responsabilidad
pedagógica¨.
 Rodríguez ¨Moldear y modular¨.
 Dussel y Caruso ¨Poder¨.
 Martínez Marcela ¨Ábrete aula¨, ¨La escuela como diagrama de fuerzas¨.
Películas:
El profesor. Documental del 2011
El taxista ful. Documental del 2001

Alumnas: Magalí Anibal-Milagros Maidana -Patricia Dominguez.

You might also like