You are on page 1of 21

Página |1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

CURSO:

QUIMICA ANALÍTICA

TITULO:

TECNICAS ESPECTOMÉTRICAS

DOCENTE:

ING. ALBURQUEQUE

INTEGRANTES:

 GUERRERO JIMENEZ ANGIE CAROLINA


 LEÓN ROMERO KEVIN LEYNNER
 CORREA YAMO ANDY

FECHA DE EMISION :

PIURA, 8 DE ENERO 2018

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


Página |2

INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEORICO
I. TECNICAS ESPECTROMETRICAS
II. TIPOS DE MÉTODOS ESPECTROMETRICOS

2.1. ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN


2.1.1. Espectrometría como instrumento analítico
2.2. ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA
2.3. TEORÍA DE LA FLUORESCENCIA
2.3.1. INSTRUMENTOS
2.3.2. APLICACIONES
2.3.3. FLUORESCENCIA DEL TRIPTÓFANO
2.4. ESPECTROMETRÍA DE RAYOS X
2.5. ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
2.5.1. INSTRUMENTOS
2.6. ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN

2.6.1. TÉCNICA EXPERIMENTAL EN LA ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN POR LLAMA


2.7. ESPECTROMETRÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE

2.7.1. LEY DE BEER-LAMBERT

2.7.2. ESPECTROFOTÓMETRO ULTRAVIOLETA-VISIBLE

2.7.3. USOS Y APLICACIONES


2.8. ESPECTROMETRÍA RAMAN

2.8.1. APLICACIONES
2.9. ESPECTROMETRIA DE MASAS
III. TECNICAS ESPECTROMÉTRICAS Y SU RELACION CON LA PESQUERIA

3.1. ANALISIS CUANTITATIVO DE MERCURIO EN ESPECIES MARINAS Y PRODUCTOS


DERIVADOS ,PARA EL CONSUMO HUMANO
3.1.1. PREPARACION DE MUESTRA DE FORMA QUE SEA POSIBLE USARLA EN EL
EQUIPO (ESPECTOMETRO)

3.2. CALIDAD DE AGUAS

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


Página |3

I. INTRODUCCIÓN

Además de las volumetrías y gravimetrías estudiadas, la química analítica posee otros métodos de

análisis que se basan, en general, en las propiedades físicas de la materia y en especial los efectos

de la interacción entre radiación y materia. Estas medidas nos permiten conocer los componentes

de una determinada muestra y la concentración de cada uno de ellos.

En base a la interacción materia-energia se han desarrollado una serie de instrumentos para poder

realizar los análisis con resultados que no podrían obtenerse por otros métodos. Para ello se

deben conocer los fundamentos del método y obtener la información deseada. Los datos

obtenidos van a ser utilizados por integrantes de otras ramas de la ciencia como químicos,

bioquímicos, médicos, agrónomos, ingenieros, biológos, ciencias de la salud Y alimentación, etc.,

dependiendo del tipo de muestra analizada.

En este trabajo no solo enfocaremos los diferentes metodos espectometricos que existen sino la

aplicación y uso que se les puede dar en el ambito de pesqueria .

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


Página |4

II. MARCO TEORICO

I. TECNICAS ESPECTROMETRICAS

Los métodos espectrométricos son métodos instrumentales empleados en química analítica


basados en la interacción de la radiación electromagnética, u otras partículas, con un analito para
identificarlo o determinar su concentración. Algunos de estos métodos también se emplean en otras
áreas de la química para elucidación de estructuras.

Estos métodos emplean técnicas que se dividen en técnicas espectroscópicas y en técnicas no


espectroscópicas. Las técnicas espectroscópicas son aquellas en las el analito sufre procesos de
absorción, emisión o luminiscencia. El resto corresponde a técnicas no espectroscópicas.

Técnicas espectroscópicas. Está basada en la utilización átomos al estado de vapor activados


mediante energía electromagnética o energía térmica, Midiendo la energía absorbida o emitida por
los átomos al pasar a un estado activado o al volver del estado activado

Las técnicas espectroscópicas se diferencian también según la forma en la que se encuentra el


analito en el momento en el que sufre el proceso espectroscópico, dando lugar a la espectroscopia
atómica y a la espectroscopia molecular.

Según el rango de energía que presente la radiación electromagnética existen diferentes técnicas,
por ejemplo, espectroscopia de infrarrojo, espectroscopia de resonancia magnética nuclear,
etcétera.

Las técnicas no espectroscópicas aprovechan diferentes propiedades de la radiación


electromagnética, como el índice de refracción o la dispersión.

Otra técnica importante es la espectrometría de masas, también empleada en química orgánica para
la elucidación de estructuras moleculares

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


Página |5

II. TIPOS DE MÉTODOS ESPECTROMETRICOS


2.1. ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN

La espectrometría de absorción se refiere a una variedad de técnicas que emplean la interacción


de la radiación electromagnética con la materia. En la espectrometría de absorción, se compara la
intensidad de un haz de luz medida antes y después de la interacción con una muestra. Las palabras
transmisión y remisión se refieren a la dirección de viaje de los haces de luz medidos antes y después
de la absorción. Las descripciones experimentales por lo general asumen que hay una única
dirección de incidencia de la luz sobre la muestra, y que un plano perpendicular a esta dirección
pasa por la muestra. En la transmisión, la luz es dispersada desde la muestra hacia un detector en
el lado opuesto de la muestra. En la remisión, la luz es dispersada desde la muestra hacia un detector
en el mismo lado de la muestra. La radiación remitida puede estar formada por dos clases de
radiación: reflexión especular (cuando el ángulo de reflexión es igual al ángulo del frecuencia) y
reflexión difusa (en todos los demás ángulos).

Otro descriptor asociado con la espectrometría de absorción es la variedad de longitudes de onda


de radiación que se usa en el haz de luz incidente. Por ejemplo, se habla de espectrometría infrarroja
o de microondas, que son a su vez ejemplos de espectrometría de absorción. Por otra parte, también
se encuentran referencias a otros rangos de longitud de onda, como la espectrometría de rayos X,
que por lo general denotan una espectrometría de emisión. Este artículo trata principalmente de la
espectrometría ultravioleta-visible.

La espectrometría UV-visible se refiere a técnicas donde se mide cuánta luz de una longitud de onda
particular (color) es absorbida por una muestra. Ya que el color a menudo puede correlacionarse
con la presencia y/o la estructura de una sustancia química particular, y ya que la absorbancia es
una medida fácil y barata de hacer, la espectrometría de absorbancia se usa ampliamente en
cálculos cualitativos, cuantitativos y estructurales. Por ejemplo, el ADN absorbe luz en el rango
ultravioleta (por eso la luz del sol es peligrosa), y por tanto la cantidad de ADN en una muestra puede
ser determinarse midiendo la absorbancia de la luz ultravioleta.

La relación entre el color visible y el color de absorbancia es complicada; una muestra que parece
roja no absorbe en el rojo, sino que absorbe en otras longitudes de onda (colores) de modo que la
luz que pasa por la muestra se enriquece en rojo.

La palabra "color" se usa para indicar que la espectrometría de absorbancia no sólo trata con la luz
en rango visible (fotones con una longitud de onda de aproximadamente 400 a 700 nanómetros),
sino también con longitudes de onda que están fuera del rango de la visión humana (infrarrojo,
ultravioleta, rayos X). Sin embargo, los principios son bastante similares tanto para la luz visible
como para la no visible.

Técnicamente, la espectrometría de absorción se basa en la absorción de fotones por una o más


sustancias presentes en una muestra (que puede ser un sólido, líquido, o gas), y la promoción
subsiguiente del electrón (o electrones) desde un nivel de energía a otro en esa sustancia. La
muestra puede ser una sustancia pura, homogénea o una mezcla compleja. La longitud de onda en
la cual el fotón incidente se absorbe es determinada por la diferencia en los niveles de energía

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


Página |6

disponibles de las diferentes sustancias presentes en la muestra. Esta es la selectividad de la


espectrometría de absorbancia, la capacidad de generar fuentes de fotones (luz) que son absorbidas
sólo por algunos componentes en una muestra. Típicamente, los rayos X se usan para revelar la
composición química, mientras que las longitudes de onda cercanas al ultravioleta y el infrarrojo se
usa para distinguir las configuraciones de diversos isómeros detalladamente. En la espectroscopia
de absorción, los fotones absorbidos no son emitidos de nuevo (como en la fluorescencia) sino que
la energía que se transfiere al compuesto químico en la absorbancia de un fotón se pierde por
medios no radiantes, como la transferencia de energía por calor a otras moléculas.

El espectro de absorción normalizado es característico para cada compuesto particular, no cambia


con la concentración y es como la "huella digital" química del compuesto. En las longitudes de onda
correspondientes a los niveles de energía resonantes de la muestra, se absorben algunos de los
fotones incidentes, lo que provoca una caída en la intensidad de transmisión medida y una
pendiente en el espectro. El espectro de absorción puede medirse usando un espectrómetro.
Conociendo la forma del espectro, la longitud de ruta óptica y la cantidad de radiación absorbida,
se puede determinar la estructura y la concentración del compuesto.

2.1.1. Espectrometría como instrumento analítico

A menudo es de interés conocer no sólo la composición química de una muestra dada, sino también
las concentraciones relativas de varios compuestos de una mezcla. Para hacer esto debe construirse
una escala, o curva de calibración, usando varias concentraciones conocidas para cada compuesto
de interés. El gráfico que resulta de la concentración respecto a la absorbancia se hace a mano o
usando un software de ajuste de curvas apropiado, que usa una fórmula matemática para
determinar la concentración en la muestra. La repetición de este proceso para cada compuesto en
una muestra da un modelo de varios espectros de absorción que en conjunto reproducen la
absorción observada. De esta manera es posible, por ejemplo, medir la composición química de los
cometas sin tener muestras de ellos en la Tierra.

Un ejemplo simple: un cianuro estándar a 200 partes por millón da una absorbancia con un valor
arbitrario de 1540. Una muestra desconocida da un valor de 834. Ya que esta es una relación lineal
y pasa por el origen, el valor desconocido se calcula fácilmente como 108 partes por millón. Con
este método de proporción no es necesario conocer los valores de los coeficientes gobernantes, o
cromóforos, o la longitud de célula experimental.

En la práctica, el uso de una curva de calibración, más que un solo punto de comparación, reduce
la incertidumbre en la medida final por exclusión de la interferencia aleatoria (ruido) en la
preparación de los estándares.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


Página |7

2.2. ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA


La espectrometría de fluorescencia (también llamada fluorometría o espectrofluorimetría) es un
tipo de espectroscopia electromagnética que analiza la fluorescencia de una muestra. Se trata de
utilizar un haz de luz, por lo general luz ultravioleta, que excita los electrones de las moléculas de
ciertos compuestos y provoca que emitan luz de una menor energía, generalmente luz visible
(aunque no necesariamente). Una técnica complementaria es la espectrometría de absorción.

Los dispositivos que miden la fluorescencia se llaman fluorómetros o fluorímetros.

2.2.1. TEORÍA DE LA FLUORESCENCIA

Las moléculas tienen diferentes estados llamados niveles de energía. La espectrometría de


fluorescencia se refiere principalmente a estados vibracionales y electrónicos. En general, las
especies objeto de examen tendrán un estado electrónico basal (un estado de baja energía) de
interés, y un estado electrónico excitado de mayor energía. Dentro de cada uno de estos estados
electrónicos hay diferentes estados vibracionales.

En la espectroscopia de fluorescencia, primero se excita la muestra mediante la absorción de un


fotón de luz, desde su estado electrónico basal a uno de los distintos estados vibracionales del
estado electrónico excitado. Las colisiones con otras moléculas causan que la molécula excitada
pierda energía vibracional hasta que alcanza el estado vibracional más bajo del estado electrónico
excitado.

La molécula desciende luego a uno de los distintos niveles de vibración del estado electrónico basal,
emitiendo un fotón en el proceso. Como las moléculas pueden caer a cualquiera de los diferentes
niveles de vibración en el estado basal, los fotones emitidos tendrán diferentes energías y, por lo
tanto, frecuencias. Así pues, mediante el análisis de las diferentes frecuencias de luz emitida por
espectrometría de fluorescencia, junto con sus intensidades relativas, se puede determinar la
estructura de los diferentes niveles de vibración.

En un experimento típico, se miden las diferentes frecuencias de luz fluorescente emitida por una
muestra, manteniendo la luz de excitación a una longitud de onda constante. A esto se le llama
espectro de emisión. Un espectro de excitación se mide mediante el registro de una serie de
espectros de emisión utilizando luz de diferentes longitudes de onda.

2.2.2. INSTRUMENTOS

En la espectrometría de fluorescencia se utilizan dos tipos generales de instrumentos:


 Fluorómetros de filtro. Utilizan filtros para aislar la luz incidente y la luz fluorescente.
 Espectrofluorómetros. Usan monocromadores de retículo de difracción para aislar la luz
incidente y la luz fluorescente.

Ambos tipos de instrumentos utilizan el siguiente esquema. La luz de una fuente de excitación pasa
a través de un filtro o monocromador, e incide sobre la muestra. Una parte de la luz incidente es
absorbida por la muestra, y algunas de las moléculas de la muestra producen una fluorescencia. La

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


Página |8

luz fluorescente es emitida en todas las direcciones. Parte de esta luz fluorescente pasa a través de
un segundo filtro o monocromador y llega a un detector, el cual muy a menudo se encuentra a 90°
con respecto al haz de luz incidente para minimizar el riesgo de que la luz incidente reflejada o
transmitida llegue al detector.

La desventaja de este método es que la longitud de onda de un láser no se puede cambiar mucho.
Una lámpara de vapor de mercurio es una lámpara lineal, lo que significa que emite luz cerca del
pico de longitudes de onda. Por el contrario, un arco de xenón tiene un espectro de emisión
continuo con intensidad casi constante en el rango de 300-800 nm, y una irradiancia suficiente para
las mediciones hasta justo por encima de 200 nm.

En los fluorímetros pueden usarse filtros y/o monocromadores. Un monocromador transmite luz
de una longitud de onda y tolerancia ajustables. El tipo más común de monocromador utiliza un
retículo de difracción; es decir, la luz colimada entra en una rejilla y sale con un ángulo diferente
dependiendo de la longitud de onda
Por otra parte, la fluorescencia también puede ser medida desde la parte delantera, procedimiento
que se utiliza a menudo para las muestras turbias.

El detector puede ser de un solo canal o de múltiples canales. El detector de un único canal sólo
puede detectar la intensidad de una longitud de onda en cada momento, mientras que el de
múltiples canales detecta la intensidad en todas las longitudes de onda simultáneamente, con lo
que el monocromador de emisión o filtro es innecesario. Los diferentes tipos de detectores tienen
sus ventajas y desventajas.

2.2.3. APLICACIONES

La espectrometría de fluorescencia se utiliza en análisis bioquímicos, médicos, químicos y


de investigación de compuestos orgánicos. También se ha utilizado para diferenciar los tumores
malignos de piel de los benignos. La fluorescencia también puede utilizarse para reorientar los
fotones.

2.2.4. FLUORESCENCIA DEL TRIPTÓFANO


Este tipo de fluorescencia es una prueba importante que puede ser usada para estimar la naturaleza
del microambiente del triptófano (un aminoácido). Cuando se realizan experimentos con
desnaturalizantes, surfactantes u otras moléculas anfifílicas, el microambiente del triptófano puede
cambiar. Por ejemplo, si una proteína que contiene un único triptófano en su núcleo "hidrofóbico"
se desnaturaliza con el aumento de temperatura, aparece un cambio de color en el espectro de
emisión del rojo. Esto se debe a la exposición del triptófano a un medio ambiente acuoso en
contraposición a una proteína hidrofóbica interior. En contraste, la adición de un tensioactivo a una
proteína que contiene triptófano, que se encuentra expuesto al solvente acuoso, causará un cambio
al espectro azul de emisión si el triptófano está incrustado en la vesícula o micela de surfactante.
Las proteínas que carecen de triptófano pueden ser enlazadas a un fluoróforo.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


Página |9

2.3. ESPECTROMETRÍA DE RAYOS X


La espectrometría de rayos X es un conjunto de técnicas espectroscópicas para la determinación
de la estructura electrónica de materiales mediante el uso de excitación por rayos X.

2.3.1. ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN POR RAYOS X

Los rayos X intensos y de longitud de onda sintonizable son típicamente generados con
sincrotrones. En un material, los rayos X pueden sufrir una pérdida de energía en comparación con
el haz de luz que entra. Esta pérdida de energía del haz re-emergente refleja una excitación interna
del sistema atómico, de forma análoga a la conocida espectrometría Raman que se utiliza
ampliamente en la región óptica.

En la región de los rayos X hay suficiente energía para producir cambios en el estado electrónico
(transiciones entre orbitales, lo que contrasta con la región óptica, donde la pérdida de energía es
a menudo debida a los cambios en el estado de rotación o los grados de libertad vibracionales). Por
ejemplo, en la región ultraligera de los rayos X (por debajo de aproximadamente 1 k eV), las
excitaciones de los campos cristalinos dan lugar a la pérdida de energía.

Podemos pensar en el proceso fotón-dentro-fotón-fuera como un evento de dispersión. Cuando la


energía del rayo X corresponde a la energía de enlace de un nivel electrónico básico, este proceso
de dispersión potencia su resonancia en muchos órdenes de magnitud. Este tipo de espectrometría
de emisión de rayos X se conoce a menudo como dispersión inelástica resonante de rayos X (RIXS).

Debido a la amplia separación de energías orbitales de los niveles básicos, es posible seleccionar un
determinado átomo de interés. Así, se puede obtener información valiosa sobre la estructura
electrónica local de sistemas complejos, y los cálculos teóricos son relativamente sencillos de
realizar.

2.3.2. Instrumentos

Existen varios diseños eficientes para analizar un espectro de emisión de rayos X en la región de los
rayos X ultra ligeros. La cifra de valor para estos instrumentos es el rendimiento espectral, es decir,
el producto de la intensidad detectada y el poder de resolución espectral. Por lo general, es posible
cambiar los parámetros dentro de un cierto rango, mientras se mantiene su producto constante.

Espectrómetros de rejilla

Normalmente, los rayos X que emergen de una muestra deben pasar una hendidura que define la
fuente, y luego los elementos ópticos (espejos y/o rejillas) los dispersan por difracción según su
longitud de onda y, por último, se coloca un detector en sus puntos focales.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 10

Monturas de rejilla esférica

Henry Augustus Rowland (1848-1901) desarrolló un instrumento que permitía el uso de un solo
elemento óptico que combina la difracción y la concentración: una rejilla esférica. La reflectividad
de los rayos X es baja, independientemente del material utilizado y, por tanto, la incidencia sobre la
rejilla es necesaria.

Imaginemos un círculo con la mitad del radio R tangente al centro de la superficie de la rejilla. Este
pequeño círculo se llama círculo de Rowland. Si la hendidura de entrada están en cualquier parte
de este círculo, un haz de luz que pase por la hendidura y golpee la rejilla se dividirá en un haz
reflejado especularmente, y en haces de todos los órdenes de difracción, que van a concentrarse en
determinados puntos en el mismo círculo.

Monturas de hendidura plana

Los espectrómetros de hendidura plana son similares a los espectrómetros ópticos. En primer lugar
necesita una óptica que convierta los rayos divergentes emitidos por la fuente de rayos X en un haz
paralelo. Esto puede lograrse mediante la utilización de un espejo parabólico. Los rayos paralelos
que salen de este espejo golpean una rejilla plana (con una distancia de ranura constante) en el
mismo ángulo, y son difractados en función de su longitud de onda. Un segundo espejo parabólico,
a continuación, recoge los rayos difractados en un cierto ángulo y crea una imagen en un detector.
Un espectro dentro de un determinado rango de longitud de onda puede ser registrado
simultáneamente usando un detector sensible de posición bidimensional tal como una placa
fotomultiplicadora de microcanal o un chip CCD sensible a los rayos X (también se pueden utilizar
placas de película fotográfica).

Interferómetros

En lugar de utilizar el concepto de interferencia de haz múltiple que producen las rejillas, se puede
dejar simplemente que dos rayos interfieran. Registrando la intensidad de dos de esos rayos co-
lineales en algún punto fijo y cambiando su fase relativa, se obtiene una intensidad del espectro en
función de la diferencia de longitud de ruta. Se puede demostrar que esto es equivalente a una
transformada de Fourier del espectro en función de la frecuencia. La mayor frecuencia registrable
de dicho espectro depende del tamaño mínimo de paso elegido en la exploración y de la resolución
de frecuencia (es decir, cómo de bien una cierta onda puede definirse en términos de su frecuencia).
Esta última característica permite un diseño mucho más compacto para lograr alta resolución que
para un espectrómetro de rejilla, porque las longitudes de onda de los rayos X son pequeñas en
comparación con las diferencias de longitud de ruta alcanzables.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 11

2.4. ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA


En química analítica, la espectrometría de absorción atómica es una técnica para determinar la
concentración de un elemento metálico determinado en una muestra. Puede utilizarse para analizar
la concentración de más de 62 metales diferentes en una solución.

PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA

La técnica hace uso de la espectrometría de absorción para evaluar la concentración de un analito


en una muestra. Se basa en gran medida en la ley de Beer-Lambert que permite calcular cuántas de
estas transiciones tiene lugar, y así obtener una señal que es proporcional a la concentración del
elemento que se mide.

En resumen, los electrones de los átomos en el atomizador pueden ser promovidos a orbitales más
altos por un instante mediante la absorción de una cantidad de energía (es decir, luz de una
determinada longitud de onda). Esta cantidad de energía (o longitud de onda) se refiere
específicamente a una transición de electrones en un elemento particular, y en general, cada
longitud de onda corresponde a un solo elemento.

2.4.1. INSTRUMENTOS

Para analizar los constituyentes atómicos de una muestra es necesario atomizarla. La muestra debe
ser iluminada por la luz. Finalmente, la luz es transmitida y medida por un detector. Con el fin de
reducir el efecto de emisión del atomizador (por ejemplo, la radiación de cuerpo negro) o del
ambiente, normalmente se usa un espectrómetro entre el atomizador y el detector.

Tipos de atomizadores

Para atomizar la muestra normalmente se usa una llama, pero también pueden usarse otros
atomizadores como el horno de grafito o los plasmas, principalmente los plasmas de acoplamiento
inductivo.

Cuando se usa una llama, se dispone de tal modo que pase a lo largo lateralmente (10 cm) y no en
profundidad. La altura de la llama sobre la cabeza del quemador se puede controlar mediante un
ajuste del flujo de mezcla de combustible. Un haz de luz pasa a través de esta llama en el lado más
largo del eje (el eje lateral) e impacta en un detector.
Análisis de los líquidos

Una muestra de líquido normalmente se convierte en gas atómico en tres pasos:

VI. Desolvación. El líquido disolvente se evapora, y la muestra permanece seca.


VII. Vaporización. La muestra sólida se evapora a gas.
VIII. Atomización. Los compuestos que componen la muestra se dividen en átomos
libres.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 12

2.5. ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN


La espectrometría de emisión es una técnica espectroscópica que analiza las longitudes de onda de
los fotones emitidos por los átomos o moléculas durante su transición desde un estado excitado a
un estado de inferior energía. Cada elemento emite un conjunto característico de longitudes de
onda discretas en función de su estructura electrónica. Mediante la observación de estas longitudes
de onda puede determinarse la composición elemental de la muestra. La espectrometría de emisión
se desarrolló a finales del siglo 19, y los esfuerzos teóricos para explicar los espectros de emisión
atómica condujeron a la mecánica cuántica.

Hay muchas maneras en que los átomos pueden ser llevados a un estado excitado. El método más
simple es calentar la muestra a una temperatura alta, produciéndose las excitaciones debido a las
colisiones entre átomos de la muestra. Este método se utiliza en la espectrometría de emisión de
llama también.

A pesar de que las líneas de emisión están causadas por una transición entre estados energéticos
cuantizados, y pueden ser muy agudas a primera vista, tienen una anchura finita; es decir, se
componen de más de una longitud de onda de luz. Esta ampliación de la línea espectral tiene muchas
causas diferentes.La espectrometría de emisión suele llamarse a menudo espectrometría de
emisión óptica, debido a la naturaleza de la luz que se emite.

2.5.1. TÉCNICA EXPERIMENTAL EN LA ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN POR


LLAMA

La solución que contiene la sustancia que va a ser analizada se conduce al quemador y se dispersa
en la llama como un spray fino. El solvente se evapora en primer lugar, dejando partículas sólidas
finamente divididas que se desplazan a la región más caliente de la llama, donde se producen
átomos e iones gaseosos. Los electrones son entonces excitados, tal como se describió más arriba.
Es común usar un monocromador para permitir una detección fácil.

En un nivel simple, la espectrometría de emisión por llama se puede observar utilizando sólo un
mechero Bunsen y muestras de metales. Por ejemplo, el metal sodio colocado en la llama se
iluminará de amarillo, el metal calcio de rojo y el cobre creará una llama verde.

Hay cuatro etapas principales durante la espectrometría de emisión por llama:

1. Evaporación: La muestra que contiene partículas metálicas se deshidrata por el calor de la


llama, y el disolvente se evapora.

2. Atomización: En esta etapa, los iones metálicos que se encontraban en el disolvente se


reducen a átomos de metal. Por ejemplo, Mg2 + (aq) + 2e → Mg (g). Los electrones en los
átomos de metal absorben la energía del calor de la llama y pasan a niveles más altos de
energía.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 13

3. Excitación: Los electrones en estado basal de los átomos de metal son ahora capaces de
absorber la energía del calor de la llama. El cuanto (cantidad) de energía absorbido depende
de las fuerzas electrostáticas de atracción entre los electrones con carga negativa y el núcleo
de carga positiva. Esto, a su vez, depende del número de protones en el núcleo. Como los
electrones absorben energía, se desplazan a niveles más altos de la energía y pasan a estado
excitado.

4. Emisión de radiación: Los electrones en estado excitado son muy inestables y se mueven
hacia un estado basal con bastante rapidez. Cuando lo hacen, emiten la energía que
absorbieron. Para algunos metales, esta radiación corresponde a longitudes de onda de luz
en la región visible del espectro electromagnético, y se observan como un color
característico del metal. Como los electrones de diferentes niveles de energía son capaces
de absorber luz, el color de la llama será una mezcla de todas las diferentes longitudes de
onda emitidas por los distintos electrones en el átomo de metal que se investiga.

2.6. ESPECTROMETRÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE

La espectrometría ultravioleta-visible o espectrofotometría UV-Vis implica la espectroscopia de


fotones en la región de radiación ultravioleta-visible. Utiliza la luz en los rangos visible y adyacentes
(el ultravioleta (UV) cercano y el infrarrojo (IR) cercano. En esta región del espectro
electromagnético, las moléculas se someten a transiciones electrónicas.

Esta técnica es complementaria de la espectrometría de fluorescencia, que trata con transiciones


desde el estado excitado al estado basal, mientras que la espectrometría de absorción mide
transiciones desde el estado basal al estado excitado.

2.6.1. APLICACIONES

La espectrometría UV/Vis se utiliza habitualmente en la determinación cuantitativa de soluciones


de iones metálicos de transición y compuestos orgánicos muy conjugados.

Compuestos orgánicos

Los compuestos orgánicos, especialmente aquellos con un alto grado de conjugación, también
absorben luz en las regiones del espectro electromagnético visible o ultravioleta. Los disolventes
para estas determinaciones son a menudo el agua para los compuestos solubles en agua, o el etanol
para compuestos orgánicos solubles. Los disolventes orgánicos pueden tener una significativa
absorción de UV, por lo que no todos los disolventes son adecuados para su uso en espectrometría
UV. El etanol absorbe muy débilmente en la mayoría de longitudes de onda. La polaridad y el pH del
disolvente pueden afectar la absorción del espectro de un compuesto orgánico. La tirosina, por
ejemplo, aumenta su máximo de absorción y su coeficiente de extinción molar cuando aumenta el
pH de 6 a 13, o cuando disminuye la polaridad de los disolventes.

Aunque los complejos de transferencia de carga también dan lugar a colores, éstos son a menudo
demasiado intensos para ser usados en mediciones cuantitativas.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 14

La ley de Beer-Lambert establece que la absorbancia de una solución es directamente proporcional


a la concentración de la solución. Por tanto, la espectrometría UV/VIS puede usarse para determinar
la concentración de una solución. Es necesario saber con qué rapidez cambia la absorbancia con la
concentración. Esto puede ser obtenido a partir de referencias (las tablas de coeficientes de
extinción molar) o, con más exactitud, determinándolo a partir de una curva de calibración.

La presencia de un analito da una respuesta que puede ser proporcional a la concentración. Para
resultados precisos, la respuesta del instrumento al analito debe compararse con la respuesta a un
estándar, lo que es muy similar al uso de curvas de calibración. La respuesta (por ejemplo, el pico
de altura) para una concentración particular se conoce como factor de respuesta.

2.6.2. LEY DE BEER-LAMBERT

La espectrometría UV-Vis se utiliza con mayor frecuencia en forma cuantitativa para determinar las
concentraciones de especies absorbentes en solución, usando la Ley de Beer-Lambert:

donde A es la absorbancia medida, I0 es la intensidad de la luz incidente a una determinada longitud


de onda, I es la intensidad de transmisión, L la longitud de ruta a través de la muestra, y c la
concentración de las especies absorbentes. Para cada especie y longitud de onda, ε es una constante
conocida como absortividad molar o coeficiente de extinción. Esta constante es una propiedad
fundamental molecular en un solvente dado, a una temperatura y presión particular, y tiene como
unidades 1/M * cm o, a menudo, U/M * cm.

La ley de Beer-Lambert es útil para la caracterización de muchos compuestos, pero no sirve como
relación universal para la concentración y absorción de todas las sustancias.

2.6.3. ESPECTROFOTÓMETRO ULTRAVIOLETA-VISIBLE

El instrumento utilizado en la espectrometría ultravioleta-visible se llama espectrofotómetro UV-


Vis. Mide la intensidad de luz que pasa a través de una muestra (I), y la compara con la intensidad
de luz antes de pasar a través de la muestra (Io). La relación I / Io se llama transmitancia, y se expresa
habitualmente como un porcentaje (%T). La absorbancia (A) se basa en la transmisión:

A = - log (%T)

Las longitudes de onda de los picos de absorción pueden correlacionarse con los tipos de enlace en
una determinada molécula, y son valiosos para determinar los grupos funcionales dentro de la
molécula. La absorción UV-Vis no es, sin embargo, una prueba específica para ningún compuesto
determinado. La naturaleza del disolvente, el pH de la solución, la temperatura, la concentración de
electrolitos, y la presencia de sustancias interferentes pueden influir en los espectros de absorción
de los compuestos, así como las variaciones en la anchura de la hendidura (ancho de banda efectivo)
en el espectrofotómetro.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 15

ESPECTROMETRÍA INFRARROJA

La espectrometría de infrarrojos (espectroscopia IV) es un tipo de espectrometría de absorción que


utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético. Como las demás técnicas
espectroscópicas, puede ser utilizada para identificar un compuesto o investigar la composición de
una muestra.

La espectrometría infrarroja se basa en el hecho de que los enlaces químicos de las sustancias
tienen frecuencias de vibración específicas, que corresponden a los niveles de energía de la
molécula.

2.6.4. USOS Y APLICACIONES

La espectrometría infrarroja se utiliza ampliamente tanto en la industria como en la investigación


científica, porque es una técnica rápida y fiable para medidas, control de calidad y análisis
dinámicos. Los instrumentos actuales son pequeños y pueden ser transportados, incluso para tomar
medidas de campo. Con los avances en tecnología de filtrado computacional y la manipulación de
los resultados, se pueden medir con precisión las muestras en una solución (el agua produce una
banda larga de absorbancia en el rango de interés, lo que daría un espectro ilegible sin dicho
tratamiento computacional). Algunas máquinas incluso dicen automáticamente qué sustancia está
siendo analizada a través de miles de espectros de referencia almacenados en la memoria.

Haciendo medidas a una frecuencia específica a través del tiempo, se pueden seguir los cambios en
la naturaleza o la cantidad de un enlace en particular, lo que es especialmente útil para medir el
grado de polimerización en la fabricación de polímeros. Las máquinas modernas pueden medir en
el rango de interés con gran frecuencia, como 32 veces por segundo. Esto se puede hacer mientras
se toman medidas simultáneas con otras técnicas. Así las observaciones de reacciones químicas son
procesadas con mayor rapidez, y de forma más precisa y exacta.

El impacto de la espectrometría RMN en las ciencias naturales ha sido sustancial. Puede utilizarse,
entre otras cosas, para estudiar mezclas de analitos, para comprender efectos dinámicos como el
cambio en la temperatura y los mecanismos de reacción, y es una herramienta de valor incalculable
para la comprensión de la estructura y función de las proteínas y los ácidos nucleicos. Este tipo de
espectrometría se puede aplicar a una amplia variedad de muestras, tanto en solución como en
estado sólido.

Las aplicaciones de la RMN de estado sólido suelen utilizarse en investigaciones sobre proteínas de
la membrana, fibrillas de proteínas, todo tipo de polímeros, análisis en química inorgánica, y
también otras más "exóticas" como las hojas de plantas y las pilas de combustible.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 16

2.7. ESPECTROMETRÍA RAMAN

La espectrometría Raman es una técnica espectroscópica utilizada en física de la materia


condensada y también en química para el estudio de los modos vibracionales, rotacionales y otros
de baja frecuencia en un sistema. Se basa en la dispersión inelástica, o dispersión Raman, de la luz
monocromática, que por lo general procede de un láser en el rango visible, infrarrojo cercano, o
ultravioleta cercano. La luz láser interactúa con fonones u otras excitaciones en el sistema, por lo
que la energía de los fotones láser se desplaza hacia arriba o hacia abajo.

La dispersión Raman espontánea es generalmente muy débil, y como resultado la principal dificultad
de la espectrometría Raman es separar la luz débil dispersada inelásticamente de la luz intensa láser
por dispersión de Rayleigh.

El efecto Raman se produce cuando la luz incide sobre una molécula e interactúa con la nube de
electrones de los átomos de esa molécula. El fotón incidente excita uno de los electrones a un estado
virtual. La molécula se excita desde el estado basal a un estado de energía virtual, y se relaja a un
estado vibracional excitado, lo que genera la dispersión de Raman Stokes. Si la molécula ya se
encontraba en un estado elevado de energía vibracional, la dispersión Raman se llama entonces
dispersión Raman anti-Stokes.

Para que la molécula exhiba el efecto Raman es necesario un desplazamiento en la polarizabilidad


molecular, o cantidad de deformación de la nube de electrones con respecto a la coordenada
vibracional. La cantidad del desplazamiento de polarizabilidad determinará la intensidad de la
dispersión Raman, siempre que el desplazamiento Raman sea igual al nivel vibracional que está
involucrado.

2.7.1. APLICACIONES

La espectrometría Raman se utiliza comúnmente en química, ya que la información vibracional es


muy específica para los enlaces químicos de las moléculas. Por lo tanto, proporciona una huella
dactilar de la molécula que puede ser identificada. La región de huella digital de las moléculas
orgánicas está en el rango de 500-2000 cm -1. Otra forma de uso de la técnica es el estudio de
cambios en las uniones químicas, por ejemplo cuando un sustrato se añade a una enzima.

Los analizadores de gases Raman tienen muchas aplicaciones prácticas. Por ejemplo, se usan en
medicina para el seguimiento en tiempo real de las mezclas de gases respiratorios y la anestesia
durante la cirugía.

En física del estado sólido, la espectrometría Raman espontánea se utiliza para, entre otras cosas,
caracterizar los materiales, medir la temperatura, y encontrar la orientación cristalográfica de una
muestra. Al igual que ocurre con moléculas individuales, un material sólido tiene modos de fonón
característicos que pueden ayudar a identificarlo. Además, la espectrometría Raman se puede
utilizar para observar otras excitaciones de baja frecuencia en los sólidos, como plasmones,
magnones, y excitaciones de brecha en superconductores.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 17

La señal Raman espontánea proporciona información sobre la población de un modo fonón


determinado en el rango entre la intensidad Stokes (desplazada hacia abajo) y anti-Stokes
(desplazada hacia arriba).

La dispersión Raman mediante un cristal anisotrópico da información sobre la orientación del


cristal. La polarización de la luz de dispersión Raman en relación con el cristal, y la polarización de la
luz láser, pueden utilizarse para conocer la orientación del cristal, siempre que la estructura
cristalina sea conocida.

La espectrometría Raman ofrece varias ventajas para el análisis microscópico. Dado que se trata de
una técnica de dispersión, las muestras no necesitan ser fijadas o seccionadas, es adecuada para el
examen microscópico de minerales, materiales como cerámica y polímeros, y células y proteínas

2.8. ESPECTROMETRIA DE MASAS


En la Espectrometría de masas la muestra es ionizada (y por tanto destruida) usando diversos
procedimientos para ello. De todos ellos el más usual y/o utilizado es la técnica denominada de
Impacto Electrónico consistente en el bombardeo de la muestra (previamente vaporizada
mediante el uso de alto vacío y una fuente de calor) con una corriente de electrones a alta
velocidad.

Mediante este proceso, la sustancia pierde algunos electrones y se fragmenta dando diferentes
iones, radicales y moléculas neutras. Los iones (moléculas o fragmentos cargados) son entonces
conducidos mediante un acelerador de iones a un tubo analizador curvado sobre el que existe un
fuerte campo magnético y conducidos a un colector/analizador sobre el que se recogen los
impactos de dichos iones en función de la relación carga/masa de los mismos.

Cada compuesto es único, y cada uno de los compuestos se ionizará y fragmentará de una
determinada manera, y en este principio se basa la espectrometría de masas para identificar cada
analito.

Con la espectrometría de masas somos capaces de proporcionar información acerca de la:

- Composición elemental de las muestras: de esta se encarga la espectrometría de masas atómico.

- Composición de las moléculas inorgánicas, orgánicas y biológicas.

- Composición cualitativa y cuantitativa de mezclas complejas.

- Estructura y composición de superficies sólidas.

- Relaciones isotópicas de átomos en las muestras.

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 18

III. TECNICAS ESPECTROMÉTRICAS Y SU RELACION CON LA PESQUERIA

3.1. ANALISIS CUANTITATIVO DE MERCURIO EN ESPECIES


MARINAS Y PRODUCTOS DERIVADOS ,PARA EL CONSUMO
HUMANO

Los metales siempre están presentes en los diferentes alimentos que consumimos, sin embargo hay
unos metales que reciben el nombre de METALES ESENCIALES tales como (sodio, potasio, zinc,
calcio) y otros no esenciales (cadmio, mercurio y aluminio).

Para analizar metales en los alimentos usamos técnicas espectométricas de emisión atómica ,se
trata de utilizar técnicas y y equipos sofisticados ya que es necesario llegar a límites de detección
muy bajos ,del orden 1ppm .

Para la determinación del mercurio total existe una gran variedad de metodologías y técnicas
capaces de separar e identificar las diversas especies de mercurio para evaluar sus grados de
impacto .tenemos:

 Espectrometría de absorción atómico de vapor frio (CV AAS)


 Vapor frío espectrométrico de fluorescencia atómica (CV AFS)
 Plasma acoplado inductivamente –espectometria de masas (ICP-MS)
 ANALIZADOR DE MERCURIO

3.1.1. PREPARACION DE MUESTRA DE FORMA QUE SEA POSIBLE USARLA EN


EL EQUIPO (ESPECTOMETRO)

1.- Si la muestra no es homogénea tenemos que conseguir que lo sea .

2.-posteriormente conseguir que la muestra quede en disolución para lo que realizaremos una
digestión con la que disolveremos sus componentes(MINERALIZACIÓN),esta digestión se puede ser
por via humeda ,mediante acción de acidos o seca,por calcinación .

MEDICIÓN DEL ESPECTROMETRO

3.- A partir de aquí es cuando se va a aplicar la técnica espectométrica ,en concreto en este caso ,de
espectrometría de emisión por plasma óptico,disociación ,ionización y excitación de los diferentes
elementos químicos de una muestra en el interior del plasma.

El plasma esta constituido por un gas fuertemente ionizado.

LECTURA

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 19

4.-En estafase a prtir de la lecturaas de las emisiones que se han producido en el equipo,mediante
este proceso se conseguirá identificar los metales y saber en que cantidad se encuentran en la
muestra ,para ello la selección de onda nos permite saber de que metal se trata mientras que la
intensidad de la radiación emitida nos proporciona la información para haber en que cantidad está
en la muestra .

3.2. CALIDAD DE AGUAS

El criterio de potabilidad del agua depende fundamentalmente del uso al que se la destina
(consumo humano, agrícola, acuícola, industrial, etc.).

Las medidas del control de la calidad se basa en los los cumplimientos de control sanitario de las
aguas de consumo directo o indirecto y de las instalaciones de los suministros para garantizar la
salubridad , sanidad y calidad de las aguas.

La calidad de la aguas resulta alterada debido a los vertidos de muy distintas sustancias ente las que
suelen destacar materia orgánica , metales pesadas , plaguicidas y otras incorporadas por
el mismo ser humano a través de actividades industriales.

La confianza en los resultados de un analisis de aguas, depende en gran parte de los


cuidados en el momento de la toma de la muestra y de la forma de conservacion para cada
uno de los parámetros que se quieran determinar. De manera general, la muestra debe ser
homogenea y representativa y no modificar las caracteristicas fisicoquimicas o biologicas
del agua (gases disueltos, materias en suspension, etc.).

El envase que se debe utilizar depende del tipo de analisis a realizar. Los envases requieren
un tratamiento previo de limpieza, esterilizacion, etc., en funcion de los parametros a
determinar, de igual forma los equipos o aparatos a utilizar para realizar la operacion de
toma de muestra, serán funcion de las condiciones fisicas del lugar de muestreo y de los
parametros a analizar.

La claridad del agua es importante, en la obtencion de productos destinados al consumo


humano como la produccion de bebidas y alimentos procesados; y en muchas industrias
manufactureras. La turbidez en el agua es causada por materiales en suspension tales como
arcilla, lodos, particulas de materia organica o inorganica fragmentadas finamente,
coloides, compuestos organicos coloreados y otros microorganismos. La turbiedad es una
expresion de la propiedad optica que hace que la luz blanca se disperse y absorba en lugar
de trasmitirse en linea recta a traves de la muestra.

La turbidez debe ser determinada en agua libre de residuo y particulas de rapida


sedimentacion. Los vidrios sucios, la presencia de burbujas de aire y vibraciones afectan los
resultados. El color verdadero producido por sustancias disueltas que absorben luz causan
una pequena turbiedad; este efecto generalmente no es significativo en el caso de aguas
tratadas. Un beneficio secundario es el mejoramiento de la calidad del agua como resultado
de la reacción del cloro con compuestos como el hierro, manganeso, sulfuras; modificando

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 20

sus características quimicas. La doracion puede producir efectos adversos, los compuestos
organicos clorados son carcinogenos, tales como el cloroformo que puede formarse. El cloro
combinado con el amonio afecta la vida acuatica. El cloro es un compuesto
extremadamente adivo que reacciona con un gran numero de compuestos, como
elementos reductores, nitrogenados y materia organica.

IV. CONCLUSIONES

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP


P á g i n a | 21

V. BIBLIOGRAFÍA

 KOLTHOFF, F, SANDELL, E y BRUCKENSTEIN, Stanley. Análisis Químico Cuantitativo.


Editorial Nigar,
 Buenos Aires, 1980.
 Miller, J. N.; Miller J. C.; Estadística y quimiometría para Química Analítica; Cuarta edición.
Prentice
 RAMALHO, S. Tratamiento de aguas residuales. Editorial Reverté, S.A. Barcelona.
 Skoog, D„ Principios de Análisis Instrumental. Me Graw Hill, Madrid. 2001
 Skoog, D., West, D., Holler, F J. and Crounch, S., Fundamentos de Química Analítica, 8a,
Ed.Thomson. México. 2005
 VARGAS, L. Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida
Manual
 Teoría Tomo I; 0PS/CEPIS/PUB/04.109; Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente, Lima, Perú 2004
 WILLARD, Hobart; MERRITT, Lynne, y otros. Métodos Instrumentales de Análisis. Editorial
Iberoamericana. Méjico. 1991

QUIMICA ANALITICA FIP-UNP

You might also like