You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA EN EL PERÚ”

CURSO: INGENIERIA SÍSMICA

DOCENTE: ING. PAREDES ESTACIO JORGE LUIS

AUTORES:

ALAYO LUZURIAGA LUTGARDO ANDRE.

APONTE CUEVA DIEGO ALONZO.

BENITES VELASQUEZ MARY PAZ

PINEDO PINEDO IVAN.

ZAPATA RIOS ANGEL EDUARDO.

TRUJILLO – PERU

2017

1
INDICE
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………..1

1.1 ASPECTOS GENERALES…………………………………………………………………………………..1

1.2 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….....................1

2. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………………2

2.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………...2

2.2 FUNDAMENTO HISTORICO………………………………………………………………………………3

3. FORMAS DE MEDIR LA MICROZONIFICACIÓN SISMICA……………………………….......................6

3.1 ENSAYOS MASW Y MAM…………………………………………………………………………………6

3.1.1 EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS…………………………………………………………...7

3.1.2 PROCEDIMIENTOS………………………………………………………………………………………8

3.2 MÉTODO DE NAKAMURA……………………………………………………………………………….12

4. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA…………………………………………………………………………16

4.1 MAPAS DE MICROZONIFICACIÓN……………………………………………………………………..17

4.1.1 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DISTRITO DE TRUJILLO - LA LIBERTAD……………….17

4.2.2 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR – LIMA…………...24

5. ZONAS DE RIESGO SISMICO …………………………………………………………………………….27

5.1 ZONAS DE RIESGO SISMICO EN EL MUNDO………………………………………………………….28

5.2 ZONAS DE RIESGO SISMICO EN AMERICA LATINA…………………………………………………29

5.3 ZONAS DE RIESGO SISMICO EN PERU………………………………………………………………...30

6. NORMA E.030 ACERCA DE LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA……………………………………38

6.1 ZONIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………38

6.2 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIOS DE SITIO……………………………………………39

6.2.1 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA……………………………………………………………………...39

6.3 CONDICIONES GEOTÉCNICAS…………………………………………………………………………40

6.3.1 PERFILES DE SUELO……………………………………………………………………………………40

6.4 PARÁMETROS DE SITIO…………………………………………………………………………………42

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………43

8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………..43

2
1. INTRODUCCIÓN

1.1 ASPECTOS GENERALES

La historia sísmica del Perú pone en evidencia que a través del tiempo sismos de mediana a gran
intensidad han afectado a gran parte del país. Estos eventos han producido una gran pérdida de vidas
humanas y daños materiales. Algunos de los sismos más importantes ocurrieron en las ciudades de
Lima (1746), Ancash (1970), Nazca (1996), Arequipa (2001), Ica (2007).

Debido a su ubicación geográfica el Perú es uno de los países más vulnerables a los sismos ya que se
encuentra en el límite de las placas de Nazca y Sudamericana, estas placas chocan y deslizan una sobre
otra produciendo fricción la cual almacena una gran cantidad de energía que posteriormente es liberada
de manera abrupta produciéndose un movimiento vibratorio y violento en la corteza terrestre.

Es importante que el Perú cuente con un mapa de zonificación sísmica ya que de esta manera podemos
tener información respecto a las propiedades del suelo y posteriormente identificar las zonas donde el
riesgo sísmico es mayor.

En el futuro se espera que los efectos de los sismos se reduzcan a un mínimo. Las construcciones de
concreto armado y albañilería han reemplazado a las de adobe en la mayoría de las principales ciudades
del Perú, sin embargo, muchas de estas no cumplen con las condiciones mínimas que el Reglamento
nacional de edificaciones establece ya que se construyen de manera informal y sin ningún tipo de
asesoría profesional.

1.2 OBJETIVOS.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo presentar de manera general la microzonificación
sísmica en el Perú, así mismo mostrar los resultados obtenidos de algunos estudios y la forma en la
que estos fueron realizados.

Se mostrarán algunos mapas en el cual se identifican las zonas de mayor riesgo sísmico, así como
algunas recomendaciones a tener en cuenta para el diseño y construcción de edificaciones
sismorresistentes.

1
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES.

Lujan E (2013), realizo el estudio titulado “Microzonificación sísmica de la ciudad de Trujillo”


concluye:” Zona I: En esta zona se espera un incremento moderado del nivel de peligro sísmico
estimado por efecto del comportamiento dinámico del suelo. Los periodos dominantes del suelo tienen
valores de 0.10s a 0.30s; Zona II: El comportamiento dinámico del suelo en esta zona es adecuado, se
espera que no se incremente el nivel de peligro sísmico estimado. Los periodos dominantes del suelo
tienen valores de 0.10 s a 0.20 s; Zona III: El comportamiento dinámico del terreno en esta zona es
desfavorable, se espera un fuerte incremento del nivel de peligro sísmico. Los periodos dominantes
del suelo tienen valores de 0.20 s a 0.40 s; Zona IV: En esta zona se espera un incremento moderado
del nivel de peligro sísmico estimado por efecto del comportamiento dinámico del suelo. Los periodos
dominantes del suelo tienen valores de 0.10 s a 0.30 s.”.

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE


DESASTRES (2011), realizo el estudio titulado “Microzonificación sísmica en el distrito de San Juan
de Lurigancho”, con los resultados obtenidos concluyeron:

“Las zonas I y II representan las mejores zonas para el desarrollo urbano del distrito, los suelos en
estas zonas tendrán un comportamiento dinámico que no incrementarán o incrementarán
moderadamente el peligro sísmico estimado ante la ocurrencia de un sismo severo. Las zonas III y IV
merecen especial atención por parte de las autoridades locales ya que reflejan condiciones
desfavorables del comportamiento del terreno ante la ocurrencia de un sismo severo con un
comportamiento dinámico que incrementarán severamente el peligro sísmico estimado ante la
ocurrencia de un sismo severo. En estas zonas en donde se esperan los mayores daños a las estructuras
más vulnerables ante un sismo. Se deben tomar las medidas de prevención adecuadas con la finalidad
de mitigar la ocurrencia de daños mencionada. La Zona V es un depósito de rellenos heterogéneos
localizados en la zona central del distrito de San Juan de Lurigancho, con un espesor de más de 6.0 m.
No es adecuada para soportar las cimentaciones de las edificaciones y que de acuerdo a la norma E-
050 de Suelos y Cimentaciones no debe habilitarse con fines urbanos.

2
2.2 FUNDAMENTO HISTÓRICO

Los terremotos son una de las principales amenazas de la naturaleza a las que está expuesto el Perú,
esta actividad sísmica está relacionada con las condiciones tectónicas regionales y locales.

En el Perú existen dos grandes regiones sísmicas,

La zona de Subducción de placas tectónicas, generada por la interacción de las placas tectónicas
Sudamericana (continental) y la de Nazca (submarina), estas interactúan produciéndose un proceso de
subducción dando lugar a la generación de fricciones que genera energía que es liberada de manera
violenta a modo de sismos.

Esta es la principal causa de los mayores sismos registrados en el país. Toda la franja costera y litoral
del Océano Pacífico se configura, así como el escenario donde inciden los mayores terremotos
generados en esta zona, por los cuales las ciudades y pueblos de la Costa peruana sienten los mayores
impactos. Cabe señalar que los sismos generados en la zona de subducción pueden generar tsunamis
que hacen más compleja los efectos en las poblaciones.

A continuación, se muestra, en orden cronológico, algunos de los terremotos más importantes


ocurridos en el Perú:

TERREMOTO LIMA – CALLAO (1746).

El terremoto y maremoto de Lima y Callao ocurrió el 28 de octubre de 1746 en la costa central del
Perú. Es considerado el mayor terremoto ocurrido en Lima hasta la fecha, y el segundo en la historia
del Perú después del Terremoto de Arica 1868.

El terremoto de 8.4 aproximadamente grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se ubicó


aproximadamente en los 11.6 de latitud sur y 77.5 de longitud oeste, que destruyó Lima y originó un
tsunami que desapareció el Callao y La Punta, ocurrió a las 10:30 de la noche, hora en que ya la mayor
parte de la población se encontraba en sus casas.

El terremoto dejo un saldo de 15 000 a 20 000 muertos. En Lima unas 5000, en el Callao solo se salvan
200 de una población de 5000.

3
TERREMOTO ANCASH (1970).

Fué uno de los peores sismos que hayan ocurrido en el Perú, éste desastre ocasionó grandes pérdidas
humanas que afectó la región de Ancash. El resultado fue más de 100000 muertos y 20.000
desaparecidos. El terremoto se inició el 31 de Mayo de 1970, aproximadamente a las 3:45 pm.

La ciudad de Huaraz se destruyó completamente, excepto la Plaza de Armas, mientras que la pintoresca
área del Callejón de Huaylas resultó siendo la más afectada.

El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó el desprendimiento de un bloque de nieve y


hielo del pico oriental del nevado Huascarán que produjo un violento y amargo catástrofe.

Ciudad de Huaraz luego del terremoto

TERREMOTO AREQUIPA (2001).

Ocurrió el 23 de junio del 2001 a las 15:33 Este sismo estremeció el suelo durante 100 segundos
afectando 120000 km2 de los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y parte de Ayacucho.

El epicentro fue en el distrito de Ocoña, Arequipa, a una profundidad de 33km con una magnitud de
6,9 grados en la escala de Richter.

4
El saldo que dejó este terremoto fue de más de 240 muertos, 2400 heridos y un total de 460000
damnificados.

Arequipa después del terremoto

TERREMOTO PISCO (2007).

El Terremoto de Chincha y Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 18:40
con una duración cerca de 3 min 30 segundos. Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú
a 40 km al oeste de Pisco y a una profundidad de 39 km.

Tuvo una magnitud de 8.0 en la escala de Richter, dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas
totalmente destruidas e inhabitables y 431 000 damnificados.

Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y
Castrovirreyna.

Pisco luego del terremoto


5
3. FORMAS DE MEDIR LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

3.1 ENSAYOS MASW Y MAM

Los ensayos de medición de ondas superficiales en arreglos multicanales (MASW y MAM) consisten
en generar ondas vibratorias en la superficie del terreno y registrar a distancias variables el arribo de
las ondas de corte (Ondas S), con las cuales se determinan los cambios de velocidades a lo largo de
los contactos.

 El Ensayo MASW o Análisis de Ondas Superficiales en Arreglo Multicanal es un método de


exploración geofísica que permite determinar la estratigrafía del subsuelo bajo un punto en
forma indirecta, basándose en el cambio de las propiedades dinámicas de los materiales que
la conforman. Este método consiste en la interpretación de las ondas superficiales (Ondas
Rayleigh) de un registro en arreglo multicanal, generadas por una fuente de energía impulsiva
en puntos localizados a distancias predeterminadas a lo largo de un eje sobre la superficie del
terreno, obteniéndose el perfil de velocidades de ondas de corte (Vs) para el punto central de
dicha línea.

 El Ensayo MAM o Análisis de Microtrepidaciones en Arreglos Multicanales, consiste en


monitorear las vibraciones ambientales en arreglos predeterminados y mediante el análisis de
dispersión de éstas determinar el perfil de velocidades de ondas S. La combinación de los
métodos MASW y MAM, permiten obtener perfiles de ondas S hasta profundidades promedio
de 60 a 100 m.

Ambos métodos consisten en obtener de ellos una curva de dispersión (un trazado de la velocidad de
fase de las ondas superficiales versus la frecuencia), filtrándose solamente las ondas superficiales

Además, la velocidad de fase de estas ondas tiene un valor que varía entre el 90% al 95% del valor de
la velocidad de propagación de las ondas S (Vs).

6
3.1.1 EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Los ensayos MASW y MAM utilizan un equipo de prospección geofísica

SISMÓGRAFO ES-3000

Los registros de las ondas sísmicas obtenidas en cada una de las líneas de exploración pueden ser
procesados, utilizando para ello programas de cómputo que permiten obtener las velocidades de
propagación de las ondas P y S así como el perfil sísmico del terreno.

ES-3000

SENSORES/GEÓFONOS

Se recomienda geófonos verticales con una frecuencia natural de 4.5 Hz, porque las ondas superficiales
tienen una banda ancha global relativamente más baja en comparación con las refracciones y
reflexiones que normalmente requieren frecuencias más altas, tales como 28 Hz

GEÓFONOS DE 4.5 Hz- 28 Hz

CABLE DE REFRACCIÓN

También conocido como cable conector de geófonos, en este cable de refracción irán conectados los
geófonos de 4.5 Hz. a lo largo del arreglo de geófonos que se está proyectando.

CABLES DE REFRACCION

7
BATERIA DE 12 VOLTIOS

Son baterías de alta densidad de energía, excelente rendimiento y completamente selladas a prueba de
fugas, con un voltaje de entrada de corriente continua de 12 Voltios, con la magnitud y frecuencia
deseada.

BATERIA DE 12 V

SOFTWARE

Se utiliza el Software SeisImager/SW-1D para la obtención de perfiles sísmicos unidimensionales de


ondas de corte (MAM).

Software de procesamiento de ensayo MAM

3.1.2 PROCEDIMIENTOS

Procesamiento de Sondajes MASW

Los registros de las ondas sísmicas de ondas MASW y las curvas de dispersión del sondaje MASW.
Se utilizan para la interpretación de los modelos unidimensionales de velocidades de ondas de corte

8
ONDAS SISMICAS MASW

CURVAS DE DISPERSIÓN MASW

9
MODELOS UNIDIMENSIONASAL DE ONDAS DE CORTE MASW

Procesamiento de los Sondajes MAM

Las ondas sísmicas de ondas MAM (Análisis de Microtrepidaciones en Arreglo Multicanal), las curvas
de dispersión del sondaje MAM. Se utilizan para la interpretación de los modelos unidimensionales
de velocidades de ondas de corte.

ONDAS SISMICAS MAM


10
CURVAS DE DISPERSION MAM

MODELOS UNIDIMENSIONASAL DE ONDAS DE CORTE MAM

11
3.2 MÉTODO DE NAKAMURA

Determinar periodos predominantes y factores de amplificación relativa, usando relaciones espectrales


entre la componente horizontal y vertical de los registros de ondas

RELACIONES ESPECTRALES ENTRE LA COMPONENTE HORIZONTAL Y


VERTICAL DE UNA EMPLAZAMIENTOEN ROCA

Las ondas RayLeigh sólo afectan a la parte superior del nivel y en cambio no afectan a la base del nivel
de suelo.
El efecto de las ondas RayLeigh es principalmente en el movimiento vertical, y por tanto se puede definir
la razón.

SV S
ES =
S
VB

Donde SV S y SV B corresponden al espectro vertical de amplitudes de Fourier en la superficie S y en la


base B del nivel. Esta razón toma el valor de uno si no existe presencia de ondas RayLeigh y menor a
uno si se incrementa la presencia de estas ondas superficiales.
El efecto de la onda RayLeigh es igual en superficie para el movimiento vertical y horizontal.
Nakamura propuso una función de transferencia modificada corregida para ondas RayLeigh. Una
expresión de la función de transferencia clásica es:

SHS
ST =
S
HB

Donde SHS y SHB corresponden al espectro horizontal de amplitud de Fourier en la superficie S y la base
B del nivel del suelo. La función de transferencia modificada propuesta por Nakamura tiene la siguiente
12
expresión:

ST SHS ∗SV B
SM = =
E SV S
S SHB ∗

Donde SM es la función de transferencia modificada, ST es la función de transferencia clásica.


SV B y SV S son los espectros de amplitudes de Fourier en la base y la superficie del estrato,
respectivamente.

Luego se tiene:

SHB ∼
=1
SV B

Por tanto, la función de transferencia modificada de Nakamura se expresa como:

SHS
SM =
S
VS

13
Es decir, la función de transferencia se puede obtener con una única medida en la superficie

PROCESOS
 El tipo de señal de microvibración con el cual se trabajó, la cual posee tres
componentes (E-O, N-S, y Vertical). Esta señal primeramente es filtrada
con un filtro pasa-banda, cuyo objetivo es eliminar los ruidos de baja y alta
frecuencia.

 Luego del filtrado, la señal es separada en intervalos de tiempo o ventanas.

SEÑAL DE ENTRADA DE TRE COMPONENTES EO, NS Y V

COMPONENTES DE UNA SEÑAL DE MICROVIBRACION CON SOLAPE


DE VENTANAS DE 10% Y 30%

14
 Se muestra el proceso de cálculo de la FFT a través de la señal, se realizan 22
FFT sucesivas, con un largo de 40 seg. de señal cada una. Para este caso no hay
solapamiento de ventanas.

VENTANA DESLIZANTE, PROCESO DE CÁLCULO DEL ESPECTRO FFT

 Se aprecian los espectros promediados de la FFT de cada una de las componentes de la


señal.

ESPECTRO FFT PROMEDIADO DE CADA COMPONENTE DE UNA SEÑAL

 Muestra el final del proceso, en donde se obtiene el espectro de la razón (H/V ) promedio de
cada una de las ventanas. Los espectro (H/V) de cada ventana, la línea negra continua
corresponde al espectro promedio, mientras que las líneas negras punteadas, son la
desviación estándar.

15
RAZON (H/V) PROMEDIADA

4. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

Los estudios de microzonificación sísmica consisten en la identificación y caracterización de


unidades litológicas, generalmente de suelos cuyas respuestas dinámicas frente a los terremotos
son semejantes. Además de estas unidades se incluyen los efectos inducidos (fallas, licuefacción,
etc.) y se valora su peligrosidad. Los mapas resultantes, o mapas de microzonificación, se
presentan en una base cartográfica útil para fines de edificación y planificación urbana.

Las escalas utilizadas suelen ser comprendidas entre 1/15000 y 1/5000, aunque pueden variar en
función del grado de detalle requerido e información disponible.

¿Cuáles son los aspectos que reúnen estos estudios?

Los aspectos más significativos a estudiar en los estudios de microzonificación son los siguientes:

 Propiedades geotécnicas de los suelos, espesor, densidad, velocidad de ondas


transversales, módulo de rigidez, resistencia, SPT, CPT, profundidad del nivel freático,
etc.

 Susceptibilidad frente a la licuefacción, deslizamiento y roturas superficiales por fallas.

 Condiciones topográficas que puedan ampliar la respuesta sísmica.

 Peligrosidad frente a tsunamis en zonas costeras.

¿Qué opinan los sismólogos sobre estos estudios?

Según los sismólogos, la zonificación puede realizarse mediante métodos directos e indirectos.
Los métodos directos consisten en el registro mediante una red de sismógrafos de los terremotos

16
producidos en un área, hay que tener en cuenta factores de amplificación local y asignar un área
de influencia a cada estación. El problema de estos métodos es que son caros y normalmente no
se registra un terremoto destructivo (intensidad mayor a 7), con lo cual no se conocerá la respuesta
del terreno a un evento fuerte. Los métodos indirectos se basan en la modelización de los factores
que intervienen en la peligrosidad sísmica. Los datos se extraen en ensayos in situ o en laboratorio
sobre las características dinámicas del suelo.

¿Cuál es la finalidad de la zonificación sísmica?

Lo zonificación sísmica tiene por objeto principal la obtención de información sobre la intensidad
máxima que puede alcanzar eventualmente los sismos en una región dada. La necesidad de la
zonificación sísmica surge de las necesidades económicas del pueblo. Las casas de viviendas y
las obras industriales se deben de edificar de modo que los sismos no alteren su funcionamiento
normal.

4.1 MAPAS DE MICROZONIFICACIÓN

4.1.1 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DISTRITO DE TRUJILLO -LA LIBERTAD:

La microzonificación sísmica de una ciudad envuelve el manejo de una gran cantidad de


información referente a la evaluación del riesgo sísmico, amenaza geológica, clasificación de las
propiedades del suelo local, análisis de la respuesta dinámica de los depósitos del suelo local,
análisis de la respuesta dinámica de los depósitos, evaluación de los efectos de interacción suelo
– estructura, creación de código de diseño, planificación urbana, responsabilidad gubernamental,
evaluación de la vulnerabilidad sísmicas de las estructuras de las edificaciones existentes,
especialmente aquellas de usos vital, tales como: hospitales, colegios, dependencias
gubernamentales y cuerpos de bomberos, entre otros.

Cuando esta información se maneja con acertado criterio ingenieril tomándose en cuenta las
lecciones aprendidas del comportamiento estructural de terremotos pasados, se hace posible el
logro de objetivos básicos de la ingeniería sísmica: “Reducir el Riego Sísmico en un área Urbana”.

El distrito de Trujillo, hoy en día no cuenta con un estudio de microzonificación sísmica, por lo
tanto es importante realizar una investigación sobre la microzonificación sísmica de dicho distrito.
Para empezar se realizará la microzonificación geotécnica del distrito de Trujillo, para lo cual se
tomó como referencia la información geológica y geomorfológica de dicho distrito.

17
Geología de Trujillo: la geología de Trujillo y alrededores consiste de afloramientos rocosos
(rocas sedimentarias, volcánico sedimentarias y plutónicas) y depósitos sedimentarios (marinos,
eólicos, coluvio-aluviales y aluviales), las cuales han sufrido las deformaciones terrestres
presentándose estructuras regionales (lineamientos estructurales y diaclasas) que tienen una
orientación andina (Noroeste-Suroeste). Los materiales corresponden a edades desde el
mesozoico (Jurásico superior) al Cenozoico (Cuaternario reciente).

Geomorfología de Trujillo: en el espacio que ocupa la ciudad de Trujillo y en su entorno


inmediato se observan las unidades morfológicas que se describen a continuación: de esas
sobresalen las de los macizos aislados con los escombros producidos por la erosión y que forman
sus laderas, los depósitos acarreados por las aguas que han creado planicies que contienen a la
ciudad actual, a Chan Chan la capital de los Chimú y a las tierras de cultivo del valle, los cono de
deyección, el estrecho cono fluvial del río Moche y sus terrazas indicativas de que el río hizo
nuevos cauces sobre depósitos antiguos, entre otros.

La identificación de esas unidades morfológicas, el conocimiento de los procesos que las crearon
así como su localización en el territorio, constituyen requisitos indispensables para el uso prudente
del medio, para garantiza la estabilidad y permanencia de las obras de ingeniería, para la
prevención y mitigación de los efectos de los desastres naturales. La tecnología moderna permite
realizar estudios con un elevado nivel de calidad.

Distrito de Trujillo con sus respectivas urbanizaciones

18
Materiales y métodos:

 Material de estudio:

Para el presente estudio se realizaron los resultados de los estudios de la mecánica de suelos, para
fines de cimentación realizadas en el distrito de Trujillo, por la empresa SL DE INGENIERIA
EIRL y por la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO).

Dichos resultados fueron complementados con los estudios geomorfológicos y geológicos del
distrito de Trujillo.

 Metodología y desarrollo:

Revisión bibliográfica y análisis de los estudios realizados.

Obtención de información geotécnica a través de pruebas de campo (calicatas y sondeos a 3.00


m. y 4.00 m. de profundidad) y ensayos de laboratorio en lugares comprendidos dentro del ámbito
del distrito Trujillo.

Realizar la microzonificación geotécnica del distrito de Trujillo: determinación de los suelos de


acuerdo a su profundidad, determinación de los suelos en el área comprendida del distrito en
estudio, definir la posición del nivel freático, determinar rangos de valores de la capacidad
admisibles y evaluar probables zonas de comportamiento crítico.

19
Mapa de ubicación de las calicatas y sondeos realizados.

20
21
Resultados:

En base a la información recopilada de estudios geotécnicos realizados en el distrito de Trujillo


se puede plantear la siguiente zonificación geotécnica:

ZONA I:

Presenta una capa superficial de relleno de 0.10 m. a 0.30 m. de espesor. Continúa arena
pobremente graduada (SP) o arena pobremente graduada con limos (SP-SM), con cierta presencia
de gravas de ½” a ¾”, cuya compacidad varía de suelta a media, de poca a regular humedad.

La capacidad admisible para esta zona varía de 0.914 a 1.099 Kg/cm2, para un Df= 0.90 m.

ZONA II:

Presenta una capa superficial de relleno de 0.40 m. de espesor. Continúa arena pobremente
graduada (SP), poca humedad y semidensa hasta 1.60 m. de profundidad. Luego se encuentra
grava pobremente graduada (GP), de compacidad media a compacta, regular humedad. No se nota
la presencia de NAF a la profundidad explorada.

La capacidad admisible para esta zona es de 1.10 a 1.2328 Kg/cm2, para Df= 1.00 m.,
considerando la cimentación en el material gravoso.

22
ZONA III:

Presenta una capa superficial de relleno de 0.40 m. de espesor. Luego continua arena arcillosa
(SC) de regular humedad, de compacidad media hasta la profundidad de 1.30 m. a continuación
se nota arcilla de baja plasticidad (CL), de consistencia media, regular humedad y con cierta
presencia de gravas de ¾” de diámetro. En las urbanizaciones de Santa María IV y V etapa, Los
Laureles, Las Casuarinas, San Vicente, Villa Contadores, se nota la presencia del NAF a 1.20 m.
de profundidad.

La capacidad admisible para las urbanizaciones UPAO, El Galeno, Ingeniería y Belén, varía de
1.039 a 1.232 Kg/cm2, para un Df= 0.90 m.

La capacidad admisible para las urbanizaciones Santa María y Las Casuarinas, varía de 0.794 a
0.939 Kg/cm2, para un Df=0.9m.

ZONA IV:

Presenta una capa superficial de relleno de 0.30 m. de espesor. Continúa arena pobremente
graduada (SP) con cierta presencia de gravas de ½”, de compacidad suelta a media. A
continuación se nota arena limos (SM) de compacidad media, de poca a regular con cierta
presencia de grava de ¾” de diámetro.

La capacidad admisible para esta zona varía de 0.939 a 1.129 Kg/cm2, para un Df=0.9 m.

23
4.2.2 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
(LIMA-LIMA):

ZONA I:

Esta zona está conformada por los afloramientos rocosos de la formación Pamplona, que se
encuentra en aflorando en diferentes lugares en el distrito. En algunas zonas muy puntuales la
roca se encuentra superficialmente fracturada con matriz de arenas limosas. La capacidad de carga
admisible para una cimentación corrida de 0.60 m. de anchi varía de 1.50 a 2.70 Kg/cm2 a la
profundidad de cimentación de 0.60 m. a 1.40 m.

El comportamiento dinámico del material en esta zona es adecuado, se espera que no se


incremente el nivel de peligro sísmico estimado. Los periodos dominantes obtenidos tienen
valores de 0.10 s a 0.20 s. el valor de la amplificación relativa del suelo obtenido por
microtrepidadores es de 1.0 vez.

24
ZONA II:

Ésta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas. El perfil estratigráfico en esta zona
indica rellenos de 0.30 m. a 1.0 m. de espesor llegando en algunos lugares a persistir hasta los
2.50m. Debajo de este material subyace un suelo conformado predominantemente por arenas
limosas, mal gradadas, que se caracterizan por tener una compacidad suelta a media densa,
llegando a un estado compacto a profundidades mayores a 10 m. en general el terreno de
cimentación está conformado por estratos de arenas finas de gran potencia, las cuales se
encuentran ligeramente húmedas, sueltas a media densas con cuyas características de resistencias
se obtienen valores de capacidad de carga de 0.80 a 1.20 Kg/cm2, considerando una cimentación
corrida de 0.60 m. de ancho a la profundidad de cimentación de 1.40 a 2.20 m.

En esta zona se espera un incremento moderado del nivel de peligro sísmico estimado por efecto
del comportamiento dinámico del suelo. Los periodos dominantes del suelo tienes valores de 0.20
s a 0.40 s. los valores de amplificación relativa del suelo obtenido por microtrepidaciones varían
de 4.40 a 9.60 veces.

ZONA III:

Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor en estado suelto
que se ubican adyacente al cerro Lomo de Corvina. El perfil estratigráfico en esta zona indica la
presencia de material de relleno de hasta 10 m. de espesor, llegando puntualmente a persistir hasta
los 20 m. Subyacente a este material se encuentra un potente estrato de arena pobremente gradada,
de grano medio a fino, de compacidad suelta, incrementándose esta con la profundidad.

La capacidad de carga de 0.80 a 1.20 Kg/cm2, considerando una cimentación corrida de 0.60 m.
de ancho a la profundidad de 1.40 a 2.20 m.

Se espera un incremento severo del nivel de peligro sísmico estimado por efecto del
comportamiento dinámico del suelo. Los periodos dominantes del suelo tienen valores de 0.50 s
a 0.70 s. los valores de amplificación relativa del suelo obtenido por microtrepidaciones varías de
4.0 a 8.0 veces.

25
ZONA IV:

Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor en estado suelto y
los depósitos marinos, que se ubican en Lomo de Corvina y la playa que corresponde al distrito
de Villa El Salvador. El perfil estratigráfico en esta zona indica la presencia de material de relleno
de hasta 10 m. de espesor, llegando puntualmente a persistir hasta los 20 m. Subyacente a este
material se encuentra un potente estrato de arena pobremente gradad, de grano medio a fino, de
compacidad suelta, incrementándose esta con la profundidad. El nivel freático en la playa se
encontró a los 2.0 m.

La zona IV, se ha delimitado siguiendo los criterios de la norma E0.30 y la norma E0.50 del RNC,
para un tipo de suelo III con un comportamiento especial, que puede incluir áreas susceptibles a
licuación de suelos, densificación, estabilización de taludes y amplificación sísmica, fenómenos
que representen un alto peligro para las estructuras con cimentaciones superficiales.

La zona Lomo de Corvina, por sus características geomorfológicas corresponde a depósitos de


arenas eólicas sueltas de gran potencia que se encuentran conformando taludes de fuerte
pendiente. En consecuencia son susceptibles a sufrir deslizamientos que involucran grandes
masas de suelos. Bajo este criterio se ha delimitados esta zona como alto peligro y se ha
considerado como parte de la Zona IV.

En esta zona se espera un incremento alto del nivel del peligro sísmico estimado por efecto del
comportamiento dinámico del suelo. Los periodos dominantes del suelo tienen valores de 0.80 s
a 1.20 s. los valores de amplificación relativa del suelo obtenido por microtrepidaciones varían
de 4.70 a 8.90 veces.

Se ha incorporado a esta zona el área determinada como inundación ante la ocurrencia de tsunami.

Esta zona IV es la que presenta condiciones más desfavorables ante la ocurrencia de un sismo
severo, por lo que su uso sebe ser restringido para habilitaciones urbanas.

ZONA V:

Esta zona está representada por un área puntual encontrada en el distrito de Villa El Salvador,
conformada por rellenos de hasta 6 m. de profundidad, constituidos por materia orgánica en
descomposición, desperdicios, basura, etc. Su uso debe ser restringido para habilitaciones
urbanas.

26
5. ZONAS DE RIESGO SISMICO

Se llama riesgo sísmico a una medida que combina el peligro sísmico, con la vulnerabilidad y la
posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos sísmicos en un período
determinado. No debe confundirse este concepto con el de peligro sísmico, que mide la
probabilidad de que se produzca una cierta aceleración del suelo por causas sísmicas.

En el riesgo sísmico influyen la probabilidad de que se produzca un evento sísmico o terremoto,


los posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas, directividad, etc.,
la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y la existencia de habitantes y bienes que
puedan ser perjudicados.

( RIESGO SISMICO = PELIGRO SISMICO x VULNERABILIDAD x VALOR )

 RIESGO SISMICO: Se define como el grado de pérdida, destrucción o daño esperado


debido a la ocurrencia de un determinado sismo.

 PELIGRO SISMICO: Se define como la probabilidad de que ocurra un sismo


potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado. El Perú se
encuentra en la zona sísmica más activa del mundo, en el llamado "Cinturón de Fuego
del Pacífico". La placa de Nazca se mueve aproximadamente 10 cm por año contra la
placa sudamericana que se mueve 4 cm por año en sentido contrario, lo cual genera una
gran acumulación de energía, liberándose en forma de actividad sísmica.

 VULNERABILIDAD SISMICA: Es una propiedad intrínseca de la estructura, una


característica de su comportamiento, que puede entenderse como predisposición
intrínseca de un elemento o grupo d elementos expuesto a ser afectado o ser susceptible
a sufrir daño, ante la ocurrencia de un evento sísmico determinado.

27
5.1 ZONAS DE RIESGO SISMICO EN EL MUNDO

Las principales zonas sísmicas del mundo coinciden con los contornos de las placas tectónicas y
con la posición de los volcanes activos de la Tierra. Los tres principales cinturones sísmicos del
Mundo son: el cinturón Circunpacífico, el cinturón Transasiático (Himalaya, Irán, Turquía, Mar
Mediterráneo, Sur de España) y el cinturón situado en el centro del Océano Atlántico.

Se sabe por tanto cuáles son las zonas más peligrosas, situadas en las fronteras entre las placas:
se encuentran en el contorno del océano Pacífico, desde los Andes hasta Japón, pero también en
torno al Mediterráneo (Marruecos, Argelia, Turquía, etc.). Y en el nivel de las cordilleras recientes
como el Himalaya. Inversamente, los países situados lejos de las zonas de rotura se ven muy poco
afectados. Es el caso particularmente de Escandinavia, África central o Brasil.

Los países y las ciudades más afectados son: Haití, Senegal, Liberia, Rep.Guinea, Chad,
Afganistán, Congo, Irak, Somalia, Papua Nueva guinea, Palestina, Afganistán, Chechenia, Costa
de Marfil, Nigeria, Islas Salomón, Líbano, Pakistán, Sierra Leona, Uganda, Sudan, Rep.
Centroafricana, Timor oriental, Serbia, Moldavia, Turquía, Guinea-Bissau, Sudáfrica, Zimbabwe,
Lesotho, Eritrea, Egipto, Israel, Kuwait, Irán, China, Tayikistán, Tailandia, India, Indonesia,
Georgia, Malí, Togo, Etiopía, Siria, Jordania, Arabia Saudita, Vietnam, Filipinas, Camboya,
Nepal, Colombia, Honduras, El Salvador, Guatemala, Kirguistan, Burundi, Ruanda, Yemen,
Chile, EEUU, Oceanía y China.

28
El gráfico, elaborado por el Centro de Datos de la NASA, resalta con una gama de colores los
lugares en donde se han registrado los terremotos de mayor intensidad, según la siguiente
clasificación:

 En verde suave: bajo

 En verde intenso: moderados

 En rosado: fuerte

 En rojo: muy fuerte

5.2 ZONAS DE RIESGO SISMICO EN AMERICA LATINA

América latina y el caribe están entre las regiones más expuestas a sismos en el mundo. Una
infografía realizada por la agencia de noticias AFP, nos muestra los niveles de riesgo existentes
en América Latina y el Caribe a los fenómenos sísmicos.

29
El mapa sísmico no deja lugar a duda: una línea roja recorre el continente de sur a norte,
bordeando sus costas pacíficas para llegar hasta el Caribe. En su devastador camino se encuentran
Santiago, La Paz, Lima, Quito, Bogo tá, Caracas y todos los países centroamericanos.

5.3 ZONAS DE RIESGO SISMICO EN PERU

El Perú está considerado como uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo debido
a su ubicación en el “Cinturón de fuego”. Situado en las costas del Océano Pacífico, este anillo
de fuego es famoso por concentrar el 75 por ciento de volcanes activos e inactivos del mundo y
porque han tenido lugar ahí el 80 por ciento de los terremotos más poderosos de la historia.

Ante esto, nuestro país ha venido implementando medidas para mitigar los daños de un sismo,
que como es sabido no se puede predecir. Solo en lo que va del 2016, el Instituto Geofísico del
Perú (IGP) ha detectado 120 sismos, la mayoría de los cuales no han sido percibidos por las
personas.

Para detallar más las zonas sísmicas en el país, los movimientos fueron agrupados zonas y por
rango de intensidad, las cuales te mostramos a continuación.

30
ZONA 1: Sismicidad nula

Acá se consideran a las regiones donde no se han sentido sismos de intensidad IV en la escala de
Mercalli (MM). Los lugares que se encuentran en esta lista son Loreto, Ucayali y Puno.

ZONA 2: Sismicidad Baja

Agrupa a las regiones en que la frecuencia de los sismos con intensidad IV es la escala MM son
casi nulas. En esta lista encontramos a Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco.

ZONA 3: Sismicidad Media

Este grupo considera a las regiones en los cuales la frecuencia de sismos con intensidad IV en
MM es regular. Las regiones que se encuentran en este nivel son Tumbes, Piura, Moquegua,
Tacna, Lambayeque, La Libertad y San Martín.

ZONA 4: Sismicidad Alta

En este punto se considera a las regiones en las cuales la frecuencia de sismos con intensidad
mayores a IV en la escala MM es regular. Acá se encuentran las regiones de Callao, Lima, Ica,
Áncash y Arequipa.

31
MAPA DE CALIFICACIONES DE PROVINCIAS SEGUN NIVELES DE PELIGRO DE
SISMICIDAD

El gráfico, elaborado por la “Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo”,


resalta con una cuatro colores las provincias en donde pueden ocurrir sismos de alta o baja
intensidad, según la siguiente clasificación:

32
 EN ROJO: muy alto

Tacna Cañete

Jorge Basadre Lima

Ilo Huaral

Mariscal nieto Huara

Islay Barranca

Arequipa Huarmey

Camana Huaraz

Caraveli Casma

Nazca Carhuaz

Palpa Yungay

Ica Huaylas

Pisco Santa

Chincha Trujillo

 EN NARANJA: alto

Zarumilla Piura

Tumbes Sechura

Contralmirante villar Bagua

Talara Jaen

Sullana Cutervo

Palta Chota

33
Chiclayo Canta

Chepen Satipo

Pacasmayo Lucanas

Rioja Parinacochas

Moyobamba Cusco

Ascope Paucar del sara sara

Viru La unión

Pallasca Condesuyos

Corongo Castilla

Aija Caylloma

Recuay General Sánchez cerró

Ocros

 EN AMARILLO: mediano

Ayabaca Lluya

Morropon Chachapoyas

Huancabamba Huallaga

San Ignacio Rodriguez de mendoza

Lambayeque Lamas

Ferreñafe El dorado

Alto amazonas Huallaga

Condorcanqui Bolívar

Utcubamba Celendin

Bongara Hualgayoc

Utucubamba Santa cruz

34
San miguel Yauli

San pablo Oxapampa

Cajamarca Puerto inca

San marcos Chamchamayo

Bolívar Jauja

Cajabamba Concepción

Gran chimú Huancayo

Contumaza Chupaca

Sanchez carrion Huarochiri

Santiago de chuco Yauyos

Julcan Tayacaja

Otuzco Huancavelica

Pataz Huanta

Sihuas Angaraes

Bomabamba Huaytara

Asunción Cangallo

Huari Huamanga

Antonio raymondi Fajardo

Leoncio prado Huancasancos

Huanuco Abancay

Bolognesi Anta

Cajatambo Calca

Oyon Canchis

Pasco Chumbivilcas

Pachitea Paruro

Junin Paucartambo

35
Carabaya Puno

Lampa San roman

Tarata Moho

Candarave Azangarosan Antonio de putina

 EN VERDE: bajo

Collao Mariscal castilla

Chucuito Maynas

Yunguyo Marañon

Sandia Huacaybamba

Melgar Dos de mayo

Espinar Yarowilca

Manu Ambo

Tambopata La uricocha

Tahijamanu Daniel Alcides carrion

Purus Huamalies

Atalaya Tarma

Coronel portillo

Tocache

Mariscal Cáceres

Bellavista

Picota

Ucayali

San martin

Requena

Loreto

36
Churcampa

Acobamba

La convención

La mar

Chincheros

Sucre

Andahuaylas

Grauantabamba

Espinar

Melgar

37
6. NORMA E.030 ACERCA DE LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

La norma técnica peruana E.030 nos habla en su capítulo 2 acerca del latente peligro sísmico al que
está sometido el Perú más específicamente en el punto 2.2 nos habla del tema que discutiremos en el
trabajo presentado y contrastaremos con los demás puntos que toca en la norma antes mencionada.

6.1 ZONIFICACIÓN

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la Figura N° 1. La


zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como en la información neotectónica. El Anexo N° 1 contiene el listado de las
provincias y distritos que corresponden a cada zona. A cada zona se asigna un factor Z según se indica
en la Tabla N° 1. Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con
una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la
aceleración de la gravedad.

38
6.2 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIOS DE SITIO

6.2.1 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

Son estudios multidisciplinarios que investigan los efectos de sismos y fenómenos asociados como
licuación de suelos, deslizamientos, tsunamis y otros, sobre el área de interés. Los estudios
suministran información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas por causa de las
condiciones locales y otros fenómenos naturales, así como las limitaciones y exigencias que como
consecuencia de los estudios se considere para el diseño, construcción de edificaciones y otras obras.
Para los siguientes casos podrán ser considerados los resultados de los estudios de microzonificación
correspondientes:

- Áreas de expansión de ciudades.

- Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos asociados.

6.2.2 ESTUDIOS DE SITIO

Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no necesariamente en toda su extensión.


Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran información sobre la posible
modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales por las condiciones locales. Su
objetivo principal es determinar los parámetros de diseño. Los estudios de sitio deberán realizarse,
entre otros casos, en grandes complejos industriales, industria de explosivos, productos químicos
inflamables y contaminantes. No se considerarán parámetros de diseño inferiores a los indicados en
esta Norma.

39
6.3 CONDICIONES GEOTÉCNICAS

6.3.1 PERFILES DE SUELO

Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la velocidad
promedio de propagación de las ondas de corte , o alternativamente, para suelos granulares, el
promedio ponderado de los obtenidos mediante un ensayo de penetración estándar (SPT), o el

promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada para suelos cohesivos.


Estas propiedades deben determinarse para los 30 m superiores del perfil de suelo medidos desde el
nivel del fondo de cimentación, como se indica en el numeral 2.3.2. Para los suelos
predominantemente granulares, se calcula considerando solamente los espesores de cada uno de
los estratos granulares. Para los suelos predominantemente cohesivos, la resistencia al corte en
condición no drenada se calcula como el promedio ponderado de los valores correspondientes a
cada estrato cohesivo. Este método también es aplicable si se encuentran suelos heterogéneos
(cohesivos y granulares). En tal caso, si a partir de para los estratos con suelos granulares y de
para los estratos con suelos cohesivos se obtienen clasificaciones de sitio distintas, se toma la que
corresponde al tipo de perfil más flexible.

Los tipos de perfiles de suelos son cinco:

a. Perfil Tipo S0: Roca Dura

A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad de propagación de ondas de corte mayor que
1500 m/s. Las mediciones deberán corresponder al sitio del proyecto o a perfiles de la misma roca en
la misma formación con igual o mayor intemperismo o fracturas. Cuando se conoce que la roca dura
es continua hasta una profundidad de 30 m, las mediciones de la velocidad de las ondas de corte
superficiales pueden ser usadas para estimar el valor de

b. Perfil Tipo S1: Roca o suelos muy rígidos

A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación, de macizos homogéneos y
los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de corte , entre 500 m/s y 1500 m/s,
incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

- Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada qu mayor o igual que 500 kPa (5
kg/cm).

- Arena muy densa o grava arenosa densa, con mayor que 50.

40
- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al corte en condición no
drenada mayor que 100 kPa (1 kg/cm ) y con un incremento gradual de las propiedades mecánicas
con la profundidad.

A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de propagación de onda
de corte , entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

- Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores del SPT , entre
15 y 50.

- Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada , entre 50 kPa
(0,5 kg/ cm2 ) y 100 kPa (1 kg/cm2 ) y con un incremento gradual de las propiedades mecánicas con
la profundidad.

d. Perfil Tipo S3: Suelos blandos

Corresponden a este tipo los suelos flexibles con velocidades de propagación de onda de corte ,
menor o igual a 180 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

- Arena media a fi na, o grava arenosa, con valores del SPT menor que 15.

- Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no drenada , entre 25 kPa (0,25
kg/cm2 ) y 50 kPa (0,5 kg/cm2 ) y con un incremento gradual de las propiedades mecánicas con la
profundidad.

- Cualquier perfil que no correspondan al tipo S4 y que tenga más de 3 m de suelo con las siguientes
características: índice de plasticidad PI mayor que 20, contenido de humedad ω mayor que 40%,
resistencia al corte en condición no drenada menor que 25 kPa.

e. Perfil Tipo S4: Condiciones excepcionales

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones
geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables, en los cuales se requiere efectuar un
estudio específico para el sitio. Sólo será necesario considerar un perfil tipo S4 cuando el Estudio de
Mecánica de Suelos (EMS) así lo determine.

La Tabla Nº 2 resume valores típicos para los distintos tipos de perfiles de suelo:

41
6.4 PARÁMETROS DE SITIO

Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándose los
correspondientes valores del factor de amplificación del suelo S y de los períodos TP y TL dados en
las Tablas Nº 3 y Nº 4.

6.5 Factor de amplificación sísmica (C)

De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C) por las
siguientes expresiones:

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración estructural respecto


de la aceleración en el suelo.

42
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Los resultados obtenidos en cada uno de las investigaciones realizadas nos llevan a la conclusión que
la Microzonificación sísmica es de mucha importancia ya que nos sirve como una herramienta a
utilizarse en la reducción de riesgo sísmico en ciudades.

Según el mapa de zonificación sísmica existe un mayor riesgo sísmico en la zona de la costa ya que
de ocurrir un terremoto, la aceleración del suelo seria mayor a lo largo de esta y disminuye
gradualmente hacia la zona Este.

Es importante que todas las ciudades del Perú cuenten con un mapa de microzonificación sísmica a
fin de lograr mayor detalle en la caracterización de los suelos en las áreas urbanas.

8.BIBLIOGRAFIA.

 Convenio específico de cooperación interinstitucional entre el ministerio de vivienda,


construcción y saneamiento y la universidad nacional de ingeniería “Estudio de micro
zonificación sísmica y vulnerabilidad en la ciudad de Lima”. (2011). Informe de micro
zonificación sísmica del distrito de Villa El Salvador. Recuperado de
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uac
t=8&ved=0ahUKEwiF0tnMgvXVAhVHJCYKHTjHAA4QFghFMAY&url=http%3A%2F
%2Feudora.vivienda.gob.pe%2FOBSERVATORIO%2FDocumentos%2FEstudiosyAsisten
cia%2FEstudios%2FMicrozonificacionSismicaLima%2Fves%2FINFORME_MICROZONI
FICACION_SISMICA_ves.pdf&usg=AFQjCNHFyXUd68G8sVcPuhx4JZ4ikMqsQw.

 Luján Silva, E. ( 2011). Microzonificación geotécnica del distrito de Trujillo. Recuperado de


https://guzlop-editoras.com/web_des/ing01/civil/pld0114.pdf.

 http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PELIGROS/NIVELESDEPELIGRO/Ma
padeZonificaciondePeligroSismicoaNivelProvincia.pdf

 http://www.cenepred.gob.pe/web/descargas/IV%20Seminario/10%20IGP%20-
%20Escenarios%20de%20riesgos%20s%C3%ADsmicos%20en%20%C3%A1reas%20urba
nas.pdf

 microzonificacion-sismica.pdf

43
.

44

You might also like