You are on page 1of 44

TEMA 2.

APLICACIÓN DE LOS SIGS


A LA GEOGRAFÍA FÍSICA

El uso de ordenadores y de herramientas adecuadas facilita en la actualidad


no solo la elaboración de cartografía, sino el análisis, evaluación y diagnostico del
territorio. En este sentido, los Sistemas de Información Geográfica, se han
convertido en una herramienta de incuestionable valor para la geografía en general,
y para la geografía física en particular.

2.1. LOS SIG COMO HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ESPACIAL

Un factor clave en nuestra disciplina, y en otras muchas, es “la información


geográfica”; su interés radica en su naturaleza, y el valor que toma dicha
información, pasando a ser uno de los recursos más valorados de nuestras
investigaciones. En este sentido, conocer a qué obedecen fenómenos como los
movimientos migratorios de una población determinada, o a qué se deben unos
procesos de urbanización concretos, y por supuesto, llegar a conocer cuál es la
disposición de los recursos naturales en un determinado territorio, se ha convertido
en un objetivo principal a cualquier nivel (BIASINI et alii, 1988). Así como
veremos en los ejemplos de este manual, lo que espacializa al Sistema de
Información en sí son los Datos, más concretamente la Información Geográfica,
almacenada en Bases de Datos más o menos amplias en función del proyecto
llevado a cabo, y gestionada a través de los Sistemas Gestores de Bases de Datos
en conjunción al tratamiento mediante los Sistemas de Información Geográficos.
En cualquier caso, se está comenzando a dar la merecida importancia a estos
elementos, ya que como veremos en capítulos posteriores, si las fuentes de origen
de nuestras investigaciones son deficientes o flaquean en algún sentido, todo el
proceso se verá afectado por ello.
Hay algo que no debemos de olvidar, y es que a la hora de representar la
realidad que acontece en la superficie terrestre, se ha de hacer de forma parcial y
limitada, tanto en cuanto, partimos de los denominados “modelos simplificados de
la realidad”, ya que representar todas las variables, su funcionamiento, etc. sería
imposible, es por ello que se opta por simular parte de esa realidad acudiendo a las
fuentes necesarias. En este sentido sería lo que “alimenta” al sistema de
información geográfica y los procesos de análisis asociados.
38 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

El entendimiento de esta realidad y la información disponible para su


conceptualización y modelización, se hace necesaria para la determinación del
Modelo de Datos Espacial a usar para su representación, ya sea vectorial o raster.
Estos Modelos Conceptuales se mencionarán en páginas posteriores.
Pero, una vez conocida la importancia de dicha información, llegamos al
punto de conocer cómo debemos trabajar con ella, haciendo necesario el desarrollo
de herramientas especializadas para la gestión de la misma. En este sentido
surgirían a partir de los años 50 los denominados Sistemas de Información
Geográfica (acrónimo SIG en Español, del anglosajón, GIS o Geographical
Information Systems) herramientas que son capaces de gestionar grandes
cantidades de información georreferenciada, referida tanto a elementos o
fenómenos que tienen lugar en nuestro entorno (COMAS Y RUIZ, 1993). Algunos
autores (DoE, 1987) llegan a situarlos dentro de los SADE (Sistemas de Apoyo a la
Decisión) en este sentido y bajo todo proceso de toma de decisiones subyace la
necesidad de trabajar con información organizada, por ello es útil considerar los
SIG como una herramienta para recoger, organizar y procesar toda la información
necesaria para evaluar el estado actual del medio ambiente, con el fin de planificar
su desarrollo sostenible futuro. En este sentido los SIG se establecen como un
observatorio de las transformaciones territoriales, y hablamos del concepto de
territorio, ya que se incluyen tanto actuaciones y transformaciones antrópicas,
como naturales. Se trata así, de una especie de estructura dinámica para clases muy
diferentes de datos e información con los que desarrollar aplicaciones para las
necesidades de los planificadores, y otras entidades relacionadas con la
planificación territorial y ambiental. Más allá de la ilustración y la visibilidad de
los mapas elaborados mediante estas herramientas, la cartografía integra
razonadamente informaciones complejas que pueden involucrar a muchas
variables. Los datos obtenidos de diferentes fuentes pueden superponerse en un
mapa para visualizar, correlacionar, analizar rápidamente y ayudar a la toma de
decisiones.

Fig. 2.1.. Representación de la información geográfica de forma temática y su aplicación


en los SIG.
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 39

En las últimas décadas, se han hecho más esfuerzos para mejorar las
posibilidades de las herramientas GIS, llevándolas a un punto en el cual los GIS se
pueden definir como "un sistema de apoyo a las decisiones que integra
espacialmente los datos referenciados en un entorno de resolución de problemas."
Un sistema de información geográfica, desde el punto de vista tecnológico,
es una herramienta que facilita la construcción de mapas y el análisis espacial de
características y acontecimientos de la Tierra, extrayendo nueva información de los
datos existentes.
Como podríamos observar si echamos un vistazo a toda la información
disponible sobre los Sistemas de Información Geográfica, no existe una definición
concensuada de los SIG, y ello se debe a tres factores claves: por un lado, la
disparidad de actividades, en segundo lugar, la orientación comercial del sector, y
en tercer y último lugar, su rápida progresión en la vertiente tecnológica (COMAS
Y RUIZ, 1993). En la actualidad, estos factores se convierten en los más
importantes en la universalización de los SIG. Así, acudiendo a cada uno de ellos
podríamos mencionar que, en cuanto a la disparidad de actividades que hacen uso
de los Sistemas de Información Geográfica, hay multitud de ellas, como podrían
ser la Cartografía, la Geografía, las Matemáticas, las Ciencias Ambientales, etc.
Desde el punto de vista comercial, ni que decir tiene la importancia de
empresas como ESRI Inc. principal distribuidor de Software GIS en todo el mundo,
seguida de empresas o entidades como Intergraph, la ITC Netherlands,… entre
otras, además de diversas iniciativas más actuales, que parten del concepto del SIG
Libre, en detrimento del monopolio existente en este sentido.
En cuanto al último factor, los avances tecnológicos, como todos sabemos
son uno de los factores que están haciendo que el avance de estos Sistemas de
Información crezcan a este ritmo, dado que están aumentando considerablemente
tanto el espacio de almacenaje, como otros elementos clave a la hora de trabajar la
Información Geográfica, como serían la difusión mediante Internet y la
externalización de los procesos, y por otro lado, los avances en cuanto a capacidad
de proceso, estando esta última variable representada en los SIG por el poder de
Geoprocesamiento, función esencial, a la que se hará alusión posteriormente, desde
nuestro punto de vista dentro de dichos Sistemas y su potencial para el tratamiento
de la Información Geográfica.
El surgimiento y el desarrollo de los SIG en España viene determinado por
dos aspectos de gran relevancia, por un lado, el papel de los Usuarios de las
tecnologías SIG desarrolladas en los países precursores; y en segundo lugar, por la
influencia de las administraciones y otras instituciones en pro de nuevas iniciativas,
en cualquier caso sustentadas por las inversiones económicas de 1984, con el Plan
PEIN – Plan Electrónico e Informático Nacional, y la implantación de las Nuevas
Tecnologías de la Información.
40 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

La iniciativa pionera data de la década de los 70, y trataba de gestionar la


información existente para la elaboración del Atlas Nacional de España, mediante
el uso de dos de los sistemas desarrollados en los países pioneros en estas
herramientas – el SIG Symap y el LCG norteamericano, primeros software
utilizados sustituyendo así a la cartografía clásica.
Pero no sería hasta que a raíz del IV Plan de Desarrollo, cuando se
comenzaría a trabajar en esta línea, con algunos proyectos fallidos, aunque no por
ello de escasa importancia en cuanto a sus aportaciones, ya que sería el primer
sistema en el que se realizaban operaciones de análisis espacial, se trataba del
SIGNA – Sistema de Información Geográfico Nacional, diseñado con el apoyo de
la empresa IBM. Así se llegaría a los 1990 con el caso del CNIG – Centro Nacional
de Información Geográfica, que se creó siguiendo el ejemplo del National Center
for Geographic Information & Analysis (NCGIA) de Estados Unidos, entre otros.
Se trataba, y es más, se trata en el presente del organismo autónomo de carácter
comercial que se encarga de distribuir la información geográfica producida por el
IGN – Instituto Geográfico Nacional, ofreciendo productos cartográficos de gran
calidad y precisión.
No sólo podríamos encontrar estas iniciativas en el caso español, así
podemos encontrar por un lado, el caso del CGCCT – Centro de Gestión Catastral
y Cooperación Tributaria, encargado de la actualización del Catastro usando
metodología SIG; por otro lado tendríamos, el SITC – Sistema de Información
Territorial de Catalunya, desarrollado por el Departament de Política Territorial i
Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya a principios de los 80; además de
TRACASA – Trabajos Catastrales S.A., en Navarra y el más cercano el
SINAMBA – Sistema de Información Ambiental de Andalucía; llegando al último
escalón, en el que se encuentra la implantación a nivel municipal, caso que mayor
peso tiene en la actualidad, ya que los diversos Sistemas de Información
Geográfica de mayor relevancia mundial como son los de la casa ESRI, Intergraph,
etc. son usados por dichas entidades locales, llegando al punto de la aparición de
iniciativas locales de ampliación y programación de dichos sistemas.
En el caso del papel de las universidades no sería hasta los años 80 cuando
entrarían en contacto con los SIG, siendo desde entonces una evolución progresiva
especialmente en los Departamentos de Geografía, como sería el caso de la
Universidad de Málaga con una de las primeras implantaciones del Sistema
ArcInfo a cargo de la casa ESRI España Geosistemas, de la mano del Dr. García
Manrique.
Como hito de gran importancia tenemos la creación de la AESIG –
Asociación Española de Sistemas de Información Geográfica, con un objetivo de
gran valor que sería poner en contacto a todos los profesionales,
independientemente de su actividad desarrollada, en torno a un foro común,
llegando a la organización de Congresos y actividades ad hoc.
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 41

Todo ello nos indica la rápida progresión en la difusión y diversificación de


los SIG en nuestro país y en el caso de los pioneros, pero en la actualidad es la
vertiente comercial la que domina dicha expansión, siendo numerosas empresas,
tanto a nivel local como nacional e internacional, las que están sustentando dicha
evolución, con el apoyo de técnicas de gran afinidad con los Sistemas de
Información Geográfica, llegando al punto de solaparse entre ellas en algunos
aspectos, como es el caso de la Teledetección, el CAD, el Sistema GPS, la
Fotogrametría ,etc.

2.2. DEFINICIÓN DE SIG

El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información


Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System).
Las definiciones más importantes aluden a los Sistemas de Información
Geográfica, como un sistema de información, como un sector, o como una
disciplina. Aunque en la mayor parte de las ocasiones se describen de forma
tecnocéntrica, atendiendo a su función de procesamiento de la información
espacial. Así, por ejemplo, se pueden encontrar definiciones generales como la que
aparece a continuación:
Una de las definiciones más antiguas es la que define a los SIG como un
“sistema de captura, almacenaje, control, manipulación, análisis y visualización de
datos que están georreferenciados espacialmente en la Tierra” (DoE, 1987).
En este caso tal y como ocurre con otras afirmaciones se trata de una
definición que prioriza el uso de un Sistema Informático como Herramienta para la
gestión de datos georreferenciados.
En sí, existen tantas definiciones como usos posibles de estos sistemas
(ANTENUCCI et alii, 1991), entre estas podemos encontrar las ofrecidas por
diversos autores como:

NCGIA – National Center for Geographic Information & Analysis.


Define los SIG como un sistema compuesto por hardware, software y
procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y
representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de
gestión y planificación (GOODCHILD Y KEMP, 1990b, p. I-1-3).

DoE, Department of Environment, Gran Bretaña. 1987


Sistema para capturar, almacenar, validar, integrar, manipular, analizar y
representar datos referenciados sobre la tierra.

Roger Tomlinson 1987


Sistema digital para el análisis y manipulación de todo tipo de datos geográficos, a
fin de aportar información útil para las decisiones territoriales.
42 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

En nuestro caso y debido a la funcionalidad de nuestra asignatura nos


basamos mayoritariamente en una definición en la que se definen como
herramientas para el análisis, investigación, evaluación y diagnostico en el medio
natural, análisis de políticas, simulación de actuaciones y planificación,
consistiendo en una base de datos que contiene datos referenciados espacialmente,
y que como un LIS – Land Information System, se basa en una serie de
procedimientos y técnicas para la recogida, actualización y análisis de dichos datos
(SCHOLTEN Y VAN DER VLUNGT, 1990).
Un hecho a destacar es que mientras que, en los inicios de los SIG, los
equipos informáticos condicionaban el avance de los mismos, en la actualidad, la
tecnología influye cada vez menos en los proyectos SIG por el abaratamiento de la
tecnología, pasando a ser, por un lado los datos geográficos, que se hacen cada vez
más necesarios, y por otro, el personal cualificado, los que imperan en el avance
presente y futuro.

2.3. COMPONENTES Y FUNCIONALIDAD DE LOS SIG

Los SIG están compuestos principalmente por cinco elementos clave en su


estructuración y funcionamiento: el hardware, el software, los datos, los usuarios y
los métodos de análisis.

SOFTWARE

HARDWARE
DATOS

USUARIOS
METODOS

Fig. 2.2. componentes de los Sistemas de Información Geográfica


TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 43

En definitiva, dicha estructuración se basa en la siguiente premisa. Para


que un Sistema de Información Geográfica, al igual que otros Sistemas de
Información que hacen uso de un equipo informático, pueda funcionar necesita
unos elementos que lo alimenten, como serían el Hardware, ya sea a nivel
personal, las usuales PC, o a nivel multiusuario o empresarial, las denominadas
Workstation y las Redes de Computadores, además de los periféricos de entrada y
salida de información espacial. Pero esta componente por si sola no tiene sentido si
no es en conjunción con un Software que permita la gestión e integración de los
datos espaciales y las bases de datos asociadas, es decir, el Sofware GIS y otros
como los Sistemas Gestores de Bases de Datos – SGBD, entre otros. Ahora bien,
esa componente informática debe ser gestionada por un personal cualificado para la
gestión de la información espacial, ahí es donde encontraríamos el papel del
Usuario GIS, que mediante el uso de unos Métodos de análisis, aplicado a unos
Datos Espaciales, materializa y modeliza los procesos que acontecen en la
superficie terrestre. En éste último elemento los usuarios y los métodos de análisis,
debemos plantear la existencia de dos niveles, los usuarios profesionales y el
público en general, lo que conlleva una mayor precisión en sus análisis para el
primer caso, y una mayor difusión de esta tecnología a los niveles menos
cualificados.
En el caso de la componente metodológica de análisis, aunque suele ser la
misma en todos los software, puede variar en cuanto a la forma en la que el
software la gestiona, en este sentido, el usuario deberá determinar cual de los
software disponibles le permite realizar una operación de forma más completa o
rápida.
Cuando atendemos a los datos espaciales, debemos centrarnos en varios
conceptos importantes como es el caso de la naturaleza de los mismos lo que
implicará el uso de un modelo espacial u otro como se verá más adelante; o el
aspecto relativo a la información existente y la calidad de la misma, es decir, sus
Metadatos.
Cuando se menciona el concepto de modelo espacial estamos hablando de
la representación digital de la información espacial. Se pueden distinguir dos
modelos: el raster y el vectorial, y en última instancia el TIN – o Red Irregular
Triangulada que algunos autores incluirían dentro de los modelos de datos
vectoriales. En un primer momento, el modelo geográfico de datos dominante fue
el raster o teselar, organizado en capas y con una fuerte analogía cartográfica. La
división raster del espacio es muy adecuada para representar fenómenos de
variación continua, como la altitud, o de carácter temático, como la cobertura
vegetal, pero en los últimos años, ha comenzado a convivir con el modelo
vectorial, el cual empezó a ser dominante a mediados de los años ochenta, y ha
dado cada vez más relevancia a la base de datos por encima de modelos basados en
analogías cartográficas.
44 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

En los sistemas de información geográfica nosotros podemos representar


los datos de 3 formas distintas, basándonos en lo que ha venido a denominarse
sintaxis territorial, acudiendo a un conjunto de formalismos o reglas lógicas y
matemáticas que organizarán y representarán la información geográfica en las
bases de datos temático-espaciales; como una colección de entidades discretas en
formato vectorial, como una grilla de celdas con atributos espectrales o temáticos –
raster, entre otros, o como TIN. En los últimos tiempos, se ha venido a incluir una
nueva representación de la que se hablará a continuación denominada modelos de
datos orientados a objetos, en los que se incluyen relaciones entre los elementos
que dan vida al modelo dotándolo de mayor realismo y potencia de análisis.
Para cualquier planteamiento teórico susceptible de ser tratado mediante
estas herramientas es necesario conceptualizar y organizar la información a utilizar
basándonos en 4 fases claves (COMAS Y RUIZ, 1993):
A. Selección de una parte de la realidad, atendiendo a criterios como son
las fuentes disponibles, los propósitos que tengamos de análisis, etc. Hay tantas
representaciones de la realidad como variables existentes y visiones por parte del
observador. En nuestro caso, un ejemplo claro sería la selección de los usos del
suelo y la vegetación natural para ver su influencia sobre la erosión.
B. Una segunda fase, sería la representación conceptual, es decir la síntesis
de las visiones parciales del territorio. Aquí se identifica y describe el fenómeno
analizado, así como sus interrelaciones entre las diversas entidades geográficas
representadas. En este sentido, y una vez conceptualizado el territorio, y más
concretamente las variables extraídas y sus relaciones, se procede a la selección del
modelo de representación espacial que más se adecue a nuestras necesidades. Se
trata de una identificación de las entidades espaciales a representar, entendiendo
por entidad un fenómeno de interés que no puede ser subdividido en fenómenos del
mismo tipo. Todo esto estará determinado por la escala de representación. Estos
modelos se verán a continuación, incidiendo mayormente en los modelos Raster,
Vectorial y TIN, siendo estos más comunes, y haciendo una breve introducción a
los modelos de datos orientados a objetos, de más reciente difusión.
C. Una tercera fase, estaría representada por el proceso de representación
lógica, donde comenzaría la informatización del proceso, en el que se hace una
organización más práctica y operativa de los datos utilizados, representados
mediante los modelos espaciales antes comentados. Como no cabía duda, un
ejemplo de la representación lógica sería la abstracción de los datos de altitud para
la representación del modelo digital de elevaciones con todos los procesos
informáticos asociados.
D. Una última fase sería el modelo físico o interno, que organizaría el
modelo lógico de la fase anterior, basándose en los componentes informáticos de
los SIG, el hardware que permitirá un mayor o menor potencial de
almacenamiento, y el software para la gestión de los mismos. En este caso, no
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 45

haremos mucha alusión a esta última fase ya que se escaparía de nuestros


propósitos.

2.3.1. Los modelos de datos vectoriales

Representan la realidad mediante puntos, líneas o polígonos, dependiendo


de la naturaleza de la información representada, mostrando objetos discretos con
límites y superficies bien delimitados (ZEILER, 2001). Para la descripción de los
objetos geográficos utilizan vectores definidos por pares de coordenadas relativas a
algún sistema cartográfico. Además de ese par de coordenadas, y alternativamente
su altitud, es posible almacenar otras coordenadas o valores asignables a los datos
vectoriales tales como valores de M para rutas. En definitiva, se materializaría en
un punto, con dos puntos generan una línea, y con una agrupación de líneas que
forman polígonos. De entre todos los métodos para formar topología vectorial la
forma más robusta es la topología arco-nodo basada en la estructuración de toda la
información geográfica en pares de coordenadas, pero al que sólo haremos alusión
ya que entrar en este tipo de detalles sobrepasaría el volumen de la guía y se
solaparía con otras asignaturas en las que se explicará más detalladamente dicha
estructura topológica.
La representación vectorial utiliza los siguientes elementos básicos:
• Puntos: Entidades geográficas identificadas por un único par de
coordenadas (x, y). Usualmente, un punto es un símbolo relacionado a una
entidad geográfica que no es posible representarla en su dimensión (área).
• Arcos: Conjunto de coordenadas (x, y) que describe una línea contigua en
el espacio. Son utilizados para representar entidades que sólo tienen la
dimensión en longitud, o como límites de polígonos.
• Nodos: Puntos inicial y final de cada arco. A estos nodos está asociada la
información de topología (qué líneas son incidentes).
• Polígonos: Comprenden regiones limitadas por arcos. Cada polígono es
construido a partir del conjunto de arcos que lo define.
Al hacer mención sobre la sintaxis territorial, en el caso de la
representación vectorial, podemos simplificarlo en un ejemplo claro. Si
necesitamos representar los núcleos de población a una escala aproximada de
1:100000, éstos aparecerán representados por un punto, mientras que si
aumentamos la escala, hasta aproximadamente 1:50000 y más aún si cabe,
podremos representarlos mediante polígonos.
En nuestro caso, la mayor parte de la información comercial utilizada,
como sería la cartografía de usos del suelo y aprovechamientos, o la cartografía
geológica, entre otros datos, se presentan en forma vectorial, lo que no impide su
superposición y tratamiento conjunto con el modelo de datos espaciales raster.
Con la llegada de la Geodatabase, modelo de datos más avanzado
incorporado a los productos de ESRI, es posible incorporar comportamientos
46 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

avanzados entre las entidades, y entre diversas capas de información geográfica,


como sería el caso del análisis de la topología asociada a los datos, y la inclusión
de comportamientos personalizados según las características intrínsecas del
fenómeno analizado (dominios, subtipos, relaciones entre entidades, etc.)
Entre las fuentes más importantes para la generación de capas de
información en formato vectorial tenemos, por un lado, la digitalización mediante
tableta digitalizadora, o mediante escaneo de mapas en papel, y su posterior
vectorización automática o semiautomática, y por otro, la conversión entre
formatos, raster – vector.
Un hecho a destacar del software más actual de análisis geográfico, es la
inclusión de numerosas herramientas de conversión entre esos modelos de datos
espaciales, lo que aumenta la capacidad de análisis del sistema. Un ejemplo de ello
sería la vectorización automática o semiautomática de mapas en formato raster pre-
escaneados, o la vectorización de imágenes raster temáticas, como sería el caso de
un mapa de usos del suelo, etc., pudiéndose crear así una base de datos espacial,
que constaría de numerosas capas de información en formato vectorial, de manejo
más fácil para su posterior relación con tablas de atributos gestionadas mediante
SGBD – Sistemas Gestores de Bases de Datos.

2.3.2. Los modelos de datos raster

Representan la realidad mediante cuadrículas o grillas, de igual o tamaño


diferente, según el modelo utilizado, cuadradas o rectangulares, asignándoles a
cada una de ellas un valor determinado dependiendo de las variables seleccionadas
para su utilización, siendo así el componente principal el píxel
1
, y en el cual las relaciones topológicas están implícitamente definidas por
la disposición de las celdas de la matriz. Un aspecto muy importante que lo
diferencia del formato o modelo vectorial es la disposición de las celdas respecto al
sistema de coordenadas, ya que el origen de las coordenadas en el sistema vectorial
se establece en la parte inferior izquierda; siendo en el caso del formato raster,
desde la parte superior izquierda.

1
Se entiende por píxel a la unidad espacial más pequeña de información que puede ser
utilizada por un sistema informático dentro de una determinada imagen raster. Suele estar
expresado en multitud de publicaciones como celda.
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 47

(0,0) x

y
x
Fig. 2.3. Asignación de las coordenadas en un sistema raster y vectorial

Entre otras representaciones raster susceptibles de ser representadas por el


sistema de representación geográfica están los valores de reflectancia, emisividad,
temperatura y radiancia extraídos de las imágenes de satélite comúnmente
utilizadas desde la aparición de la teledetección y su inclusión en los análisis
mediante SIG. Otros datos que pueden representarse, y de los que se hará uso, al
igual que de las imágenes de satélite, serían, el modelo digital de elevaciones, las
pendientes, orientaciones, mapas escaneados, etc. en el que los píxeles tienen un
valor de acuerdo a la realidad que representan, como serían, los valores de
elevación, pendiente (en grados o porcentajes), orientación cardinal, etc.,
respectivamente.
Un aspecto relevante dentro del modelo raster, es su posibilidad de
tratamiento mediante programas de análisis digital de imágenes, mediante
algoritmos más o menos complejos, y a partir de los cuales se podrá derivar
información de esas imágenes. Es más, estas imágenes pueden estar compuestas
por una o varias bandas, lo que significa, en el caso de las imágenes de satélite de
un componente añadido, y es que el valor de los píxeles de cada una de las
imágenes individuales o bandas que la componen, tendrán una significación
distinta, de acuerdo a una percepción en una región u otra del espectro
electromagnético, como se verá en capítulos posteriores (CHUVIECO, 2001,
LILLESAND Y KIEFFER, 2002, LEICA 2004)

2.3.3. Los modelos de datos TIN

Tienen un origen dentro de la historia de los SIG bastante más reciente,


pero se trata de uno de los modelos más utilizados en la actualidad para la
representación de multitud de fenómenos espaciales, sobre todo para la
48 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

representación de parámetros de altitud y derivados. Este modelo se compone de


un conjunto de triángulos irregulares – TIN- Red Irregular Triangulada,
estructurando el terreno en forma de superficies planas de mayor o menor tamaño
dependiendo de la situación de los nodos o líneas que los delimitan. La
construcción de los triángulos se lleva a cabo mediante diversos métodos,
ajustando el plano a los tres puntos más cercanos en función de la complejidad del
terreno analizado, haciendo uso al mismo tiempo de diversas funciones de
interpolación (ZEILER, 2001). Un aspecto fundamental que le otorga la mayor
importancia a los TIN, es que incorporan observaciones originales, como es el caso
de los valores de altitud, además de poder incorporar otros elementos como podrían
ser líneas de ruptura o suavizado. Esto conlleva que sea preferible en muchos casos
el uso de estos modelos antes que los raster para zonas llanas, ya que el modelo se
adaptará a la zona de estudio, y los triángulos tendrán una superficie determinada
por dicha configuración física del territorio. Uno de los métodos más utilizados
para la generación de los TIN es la Triangulación de Delaunay.
Al contrario de lo que se tiende a suponer, el término TIN, no hace
referencia a una red de triángulos irregulares, sino a una red irregular triangulada,
guardando relación con el proceso encargado de generar la red, que consiste en
optimizar el número de triángulos posibles que pueden formarse a partir de un
conjunto inicial de puntos, esto se llevaría a cabo mediante el algoritmo antes
comentado de Triangulación Delaunay.
El adjetivo “irregular” es el que otorga mayor importancia al modelo ya
que es lo que permite realizar el muestreo de puntos mayor en zonas donde la
superficie varia más o donde es más abrupta, aumentando así la precisión del
modelo en zonas locales, al igual que ocurriría en zonas llanas, donde el modelo
raster no resultaría todo lo efectivo que quisiéramos. En el caso de éste último
modelo raster, si intentamos hacer eso mismo con el tamaño de celdas, variando
localmente su tamaño para adecuarse al contexto fisiográfico, estaremos variando
el resto de la extensión ya que no podemos variar el tamaño del píxel localmente,
sino que si lo hacemos variará toda la escena.
Como se comentaba anteriormente, el TIN procede de la triangulación en
masa de puntos de cota, pero es posible añadir otros elementos como áreas o líneas
que aseguren una mayor precisión del modelo. En el TIN, el triángulo recibe el
nombre de cara, sus vértices el de nodo, y los lados, se denominan bordes. Cada
cara compartirá con sus vecinas, bordes y nodos lo que permite conectar toda la
superficie de forma continua, y los valores de altitud de los 3 nodos se obtienen por
interpolación de los valores correspondientes a la cara que contiene dicho punto.
Un ejemplo de la incorporación de las líneas de ruptura al modelo TIN,
sería el siguiente:
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 49

Fase I Fase II Fase III

Fig. 2.4. Incorporación de las líneas de ruptura (Breaklines) al TIN.

Aunque en la parte práctica el proceso de triangulación viene bastante


mejor ilustrado, vamos a realizar una breve introducción al proceso. En primer
lugar, se realiza la triangulación del conjunto de puntos, seguidamente se añaden
las líneas y se generan nuevos nodos en aquellos sitios donde las líneas interceptan
con los bordes de los triángulos, es decir, donde las líneas dividan una cara en
varias partes o caras, aquí podemos encontrar dos supuestos, que el punto de
intercepción caiga en el borde, o que caiga dentro de una cara. En último lugar, se
introducen también las áreas que cortarían “clip”, reemplazarían “replace”, o
simplemente borrarían “erase”, las caras de forma abrupta o atenuada dependiendo
del método utilizado.
50 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

Mass Points

Mass points y Breaklines

Mass Points, Breaklines,


Replace, Erase, Clip y Fill

Fig. 2.5. Uso de elementos como líneas de ruptura y polígonos para aumentar la
precisión del TIN.

En el caso de las breaklines se pueden observar dos tipologías; las


abruptas, y por otro lado, las suaves, dependiendo del tipo de morfología de la zona
y del proceso que ocasiona dicha ruptura de pendiente. En el primer caso,
tendremos por ejemplo el caso de los caminos, o descensos fuertes de pendientes, y
por otro lado, en el segundo caso, tendremos como ejemplo el trazado sinuoso de
un río.
Como se hizo mención anteriormente, el método empleado por ArcGIS 3D
y Spatial Analyst de ArcGIS Desktop, es el de Delaunay, este método se basa en la
siguiente premisa. Para un conjunto de puntos “masspoints” cualesquiera, es
posible crear numerosos conjuntos de triángulos distintos alternativos, éste
algoritmo, permite optimizar el proceso de triangulación para dar el número y
configuración de caras que mejor representaría la superficie a modelizar. En
definitiva, este algoritmo lo que pretende es aproximar el conjunto de triángulos lo
máximo posible a la forma equilátera, lo que permitirá al realizar la interpolación,
que el valor de la altitud, sea lo más preciso posible debido a la proximidad
espacial del punto y los nodos del triángulo. El modo de conseguir esta condición
es que los triángulos se dispongan de tal modo que al dibujar una circunferencia
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 51

que pase por los 3 nodos de un triángulo, ningún otro nodo se vea incluido en el
círculo trazado anteriormente.

Triangulación
optimizada

Situación Inicial

Alternativas Triangulación
no optimizada

Fig. 2.6. Triangulación Delaunay

Un aspecto a tener en cuenta dentro de la funcionalidad el uso de los


modelo TIN, es que el error más común al usar todo tipo de cartografías es olvidar
que lo hacemos sobre una proyección horizontal, y cuando calculamos la superficie
de un polígono o la longitud de la línea, el valor obtenido puede ser distinto al real
si la zona se encuentra en una pendiente elevada. En esos casos, puede ser
suficiente con conocer el valor de la proyección horizontal, pero generalmente se
hace necesario conocer el valor real o en 3 Dimensiones. Así, suponiendo que
estamos haciendo un inventario de vegetación, y queremos estimar la densidad de
la misma en una serie de parcelas, se hará necesario conocer la superficie real para
estimar el número de metros por especie, en este caso los TIN, aportan una serie de
métodos que nos ayudarán a conocer con mayor exactitud dicha magnitud. De
todos modos, esta conclusión se hace a modo de introducción a la diferenciación
entre ambos métodos, ya que el uso de dichas técnicas de toma de datos de
superficies o longitudes se escaparía de nuestros objetivos ya que habría que entrar
en temas de programación con ArcObjects, el entorno de programación de ArcGIS
Desktop, pero a modo de introducción valga esta ilustración:
52 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

Long. 100 Metros Long. 150 Metros

Magnitudes tomadas en Magnitudes reales


Proyección Modelo TIN
Plana
Modelo Raster

Fig. 2.7. Diferencia entre la toma de datos de superficie o longitud entre ambos
métodos RASTER o TIN.

2.3.4. Modelos Orientados a Objetos

El caso de los modelos orientados a objetos es bastante más complejo de lo


que se va a exponer aquí, pero esto nos servirá de introducción. Los modelos
orientados a objetos son hoy día uno de los más utilizados, pero aún no hay una
definición clara al respecto, pero lo que si se tiene claro es que no pretenden
representar una parte del territorio mediante un modelo, sino representar el propio
mundo real (COMAS y RUIZ, 1993). Cada una de las variables temáticas
representadas puede ser entendida como una capa independiente que representa la
distribución de la variable en el espacio, existiendo funciones espaciales para
interrelacionar dichas capas entre sí. La orientación a objetos es un conjunto de
conceptos originados en el campo de la informática y la programación, en relación
con el diseño de bases de datos relacionales y algoritmos. Un ejemplo bastante
significativo sería, el de la Geodatabase, en la que podremos incluir numerosas
capas, las cuales tendrán incluidas numerosas variables que las describen. Sin
embargo, esas variables pueden estar o no relacionadas entre sí, como pueden ser,
variables físicas y demográficas para un espacio determinado; pero también se
puede dar el caso de que sean elementos cuyas variables intrínsecas estén
relacionadas, como pueden ser variables climáticas, que incluirían temperatura,
presión, velocidad del viento, etc. Además de todo esto, las diferentes capas pueden
estar o no relacionadas entre sí, desde el punto de vista topológico, con lo que el
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 53

espacio de estudio puede estar o no, atendiendo a esos criterios topológicos


incluido o no dentro de un espacio mayor, o tener límites compartidos con otras
entidades espaciales; e incluso llegar a relaciones más complejas, mediante el uso
de las denominadas reglas topológicas. Estas reglas topológicas, la relación de los
atributos, y otros elementos como la creación de tipos y subtipos dentro de
determinados atributos a modo de reglas de decisión, tendrán significación como
modelo orientado a objetos, en el que cada uno de los elementos está relacionado
con los otros de forma clara. Para llegar a comprender perfectamente este tipo de
modelos, y su significación dentro del ámbito de la Geografía Física Aplicada,
mostraremos en la parte práctica algunos ejemplos que matizarán sobre todo, los
términos de relación entre atributos, la pertenencia o no a una determinada clase de
entidad, y las relaciones de jerarquía entre sus componentes, estando determinado
por el nivel de abstracción que el usuario hace del espacio de estudio.

2.4. FUNCIONES DE ANÁLISIS ESPACIAL

Además de la clásica delimitación de los SIG en cuanto a las funciones


más genéricas que serían: la entrada de datos e información al sistema, el pre-
tratamiento, el análisis y la salida de los datos elaborados y la cartografía de
calidad; existen otras funciones incluidas dentro del apartado de análisis que
merecen nuestra atención. Estas operaciones o funciones de análisis espacial no son
propias de un sistema u otro de software, sino que son relativas a todos los
programas de análisis SIG, cubiertas en mayor o menor medida por éstos. Nos
referimos a las funciones de recuperación de información, superposición, vecindad,
y conectividad.
Hoy día estas funciones de análisis cuentan con un aspecto clave a su
favor, y es la existencia de equipos dotados de mayor potencial de análisis,
requerido por los métodos matemáticos y estadísticos, aspectos clave en los que se
fundamentaron en sus comienzos los SIG y las funciones de análisis espacial, pero
que no contaban con dichos equipos para su puesta en marcha y funcionamiento
adecuado. Como hemos comentado, las funciones de análisis espacial se basan en
modelos matemáticos y estadísticos con una historia que data en algunos casos de
la década de 1960 como es el caso del trabajo de CHORLEY y HAGGET, 1964, en
el cual ya se hacía alusión a diversos métodos de análisis espacial en geografía.
Aunque en muchos casos, se atiende a estas técnicas como un conjunto de
procesos sincronizados mediante el uso de diversos software que nos permiten su
puesta en funcionamiento; no debemos olvidar, que la intervención del usuario y su
puesta en valor de acuerdo a sus conocimientos y el conocimiento de las variables
implicadas en el proceso, es el punto clave de esos procesos, ya que el usuario o
investigador deberá entender su funcionamiento y valorar si es o no acertado el
resultado de dicho análisis y ver que variables intervienen en el proceso. Un
ejemplo bastante significativo sería dentro del contexto de la geografía física
54 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

aplicada, la valoración de las zonas más susceptibles de desprendimientos de


ladera; para ello el usuario debe conocer antes los fundamentos de los procesos
geomorfológicos externos y sus implicaciones dentro de los fenómenos de los
movimientos en masa. Una vez fundamentados los conceptos, debe tener claro qué
variables se verán implicadas y como se relacionan unas con otras, cuando el
usuario ha determinado la existencia de dichas variables, desechando las
irrelevantes, se verá en la necesidad de ver, cómo ha de relacionarlas, y qué
función de análisis espacial utilizará; por ejemplo, podría usar una función como
veremos más delante de vecindad, para ver qué zonas se verían afectadas por
avenidas al estar situadas cerca de los cursos fluviales; o podrá aplicar una función
de superposición espacial, en la que se verán implicadas variables tales como la
pendiente, la litología, o incluso la cobertura de vegetación, cada una ponderada
según la importancia dentro del proceso.
Como podemos observar, no se trata, de una cadena de funciones
realizadas unas con otras, a modo de imitación de otras aplicaciones vistas por el
usuario, sino que deberemos de determinar cuales son las necesidades de análisis, y
como se comporta el proceso en la realidad, para ver como debemos funcionar en
conjunción con los procesos informáticos implicados.
Una vez enfocado el tema de las funciones de análisis espacial vamos a
centrarnos en cuales son las más importantes:
Podemos dividir en dos grandes grupos dichas funciones; por un lado, las
funciones de análisis espacial simples; y por otro, las complejas.

2.4.1. Funciones de Análisis Espacial Simples

- Función de Recuperación: se trata de una función en la que no cambia, ni


la forma ni la localización de la entidad a estudiar, sino que se trata de recuperar
una información dada, de acuerdo a unos criterios, bien espaciales, o bien de sus
atributos.
Se trata de una operación de filtrado en la que todas aquellas entidades que
cumplan una condición determinada por el usuario, serán seleccionadas,
desechando la información que no cumple dicho supuesto. En cualquier caso,
atenderán a lo que se ha venido a denominar búsquedas por atributos, cuando el
criterio de búsqueda se basa en eso, en los atributos asociados a cada una de las
entidades; o por el contrario, si lo que se busca es una entidad que cumpla unas
condiciones espaciales, de acuerdo a otras entidades de la misma capa temática, o
con respecto a otras capas temáticas que componen nuestro SIG.
Si lo que buscamos son zonas que puedan tener un riesgo alto de ignición
ante un fuego fortuito u ocasionado serían por ejemplo según sus atributos,
aquellas que cumplan las siguientes condiciones:
- Que contengan en su superficie zonas con combustibles fósiles.
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 55

- Zonas donde el valor asociado a la velocidad del viento sea


elevado.
- Zonas donde el volumen de precipitación para un determinado
periodo sea escaso.
Así todas las zonas que cumplan esos criterios serán seleccionadas para esa
finalidad; pero no debemos olvidar tampoco la componente espacial, ya que
también serán seleccionadas las zonas proclives a la ignición ante un incendio si
cumplen estas condiciones, entre otras:
- Estar situadas cerca de zonas de talas, quemas y corta.
- Estar localizadas cerca de centros químicos o centrales y
subestaciones.
- Zonas con poca disponibilidad de recursos hídricos en sus
alrededores a la hora de valorar la extinción del incendio.
Como podemos observar, todos esos criterios nos servirán entre otros, para
valorar qué áreas serán las seleccionadas como zonas que pueden verse afectadas, y
como se comentaba al principio del capítulo, se trata en muchos casos, de criterios
que se establecen en el contexto de los sistemas de apoyo a la decisión, en algunos
casos para la determinación de riesgos, e impactos ambientales, y otras
simplemente para la Planificación Territorial de un espacio determinado.
Dentro de la función de recuperación encontramos otras medidas de gran
valor como son la consulta y recuperación de entidades mediante el uso del cursor,
o la búsqueda sistemática que ofrecen todos los Software de SIG; o también la
importancia de la reclasificación, sobre todo en variables temáticas que pueden ser
entendidas en multitud de contextos, según la agrupación que se tome de ella. Así
ocurre con la pendiente, variable que según las necesidades de análisis, podemos
agruparla según criterios agronómicos, de riesgo de deslizamientos, etc. tomando
unos valores u otros partiendo de los valores iniciales de pendiente obtenidos según
el proceso que se comentará posteriormente para la determinación de las
pendientes en grados o en porcentaje. Además de estas funciones, también tenemos
la estadística descriptiva, como pueden ser las medidas de tendencia central, la
mediana, la moda, la desviación estándar, etc., e incluso la medición de las
magnitudes espaciales asociadas a cada una de las entidades; en el caso del punto
su localización, para la línea su longitud, y para los polígonos su área o perímetro,
etc.

2.4.2. Funciones de Análisis Espacial Complejas

- Función de Superposición: se trata de la base de todas las funciones de


análisis espacial dentro de los sistemas de información geográfica (TOMLIN,
1990). Es una función en la que toda la información de entrada será fuente de
información para la información resultante, pero no se limitan a ofrecer su validez
o no para el cumplimiento de ciertos criterios como en el caso de las operaciones
56 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

de análisis espacial simples, sino que los atributos que componen cada una de las
capas de información utilizadas, serán asignados a las capas resultantes.
La superposición tiene dos aspectos claves: por un lado, el geométrico y
cartográfico, que maneja los datos gráficos implicando la generación de nuevas
entidades cartográficas, por intersección de las capas de origen superpuestas; y por
otro, la componente temática, que complementando a la anterior, puede ser de
naturaleza ordinal o aritmética, es decir, operando con atributos temáticos
cualitativos generando nuevas categorías compuestas, basándonos en los
operadores boléanos tales como AND, OR, NOT, XOR, IMP, EQV, EQUAL TO,
etc. o en el caso de la superposición aritmética cuando la combinación de los
atributos temáticos cuantitativos se hace mediante operadores como la suma o la
exponenciación, ponderando cada uno de los factores, como se citaba
anteriormente según el peso dentro del proceso de superposición de cada una de las
capas de información.
Para ilustrar estas funciones, bastaría con recordar alguno de los procesos
estudiados en geografía física aplicada, tal es el caso del IPS o índice de protección
del suelo, variable que analizaría una zona determinada, partiendo de variables
como la pendiente, la litología, las litofacies y sus respectiva permeabilidad, y
compacidad, y por último la cubierta vegetal de los usos del suelo (RUIZ
SINOGA, et al. 1997). Así, si acudimos a criterios geométricos y cartográficos, la
superposición se hará por intersección de las distintas unidades delimitadas en cada
una de las capas temáticas. Atendiendo a la atribución de cada uno de los factores,
obtendremos por combinación tantas entidades como factores y atributos
compongan dichas capas de información; así por ejemplo, obtendremos zonas con
un alto índice de protección del suelo o bajo, pero no siempre estarán
determinados, al mismo nivel, por cada una de las variables, tal es el caso, de que
podemos encontrarnos zonas proclives a la erosión con bajo poder de protección
del suelo por parte de la vegetación y del suelo en sí, determinados
mayoritariamente por la pendiente en unos casos, o por la cobertura vegetal en
otras que hace de sostén mediante sus raíces para el suelo, que según su estado de
conservación o evolución podrá influir o no en mayor medida para la
determinación del IPS.
En los capítulos correspondientes veremos más detenidamente todas las
funciones espaciales de superposición como son la unión, la intersección, o el
enmascarado, atendiendo a diversos procesos geofísicos.
- Función de Vecindad: estas funciones evaluarán las características de un
área, partiendo de su localización respecto a un hito o un área específica, según
criterios establecidos por el intérprete. En cualquier caso, debemos partir de tres
parámetros, por un lado la ubicación de la zona de estudio, el ámbito de vecindad
respecto a las localizaciones circundantes, y la función a realizar. Estas funciones,
son aplicables, por un lado, a los modelos vectoriales, mediante la creación de
áreas de influencia o buffers, y por otro, al modelo raster, con una aplicación más
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 57

precisa, basándonos en los píxeles vecinos, tal como actuarían los filtros espaciales
y otras operaciones como son el cálculo de la pendiente, la orientación, y otros
parámetros de modelización hidrológica como sería el caso de las zonas donde
vierte el agua desde las laderas o zonas de acumulación.
- Función de Conectividad: dentro de estas funciones se incluirían las
operaciones de contigüidad, proximidad, redes, difusión, trazado y visibilidad, de
las cuales atenderemos sobre todo a las de proximidad, mediante el cálculo de áreas
de influencia o buffers; y visibilidad para nuestros trabajos prácticos, como sería la
determinación del territorio visible desde uno o varios puntos, teniendo en cuenta
la altitud del observador, el ángulo de observación las elevaciones del terreno
observado, y la distancia del punto inicial al observado. El resto de las funciones
aunque tienen su importancia dentro de los procesos mediante SIG, no se enmarcan
claramente en la mayor parte de los procesos estudiados. En cada una de las
operaciones especificadas en las funciones de vecindad se requieren tres
parámetros que son: la forma de interconexión entre las entidades de la base de
datos, las reglas que guían los movimientos entre las entidades interconectadas y
por último la unidad de medida.

2.5. EL GEOPROCESAMIENTO

Aunque este concepto no está reconocido aún por la Real Academia de la


Lengua Española se trata de un concepto de gran trascendencia dentro de los
sistemas de información geográfica, ya que son el fundamento de todas las
funciones de conversión, gestión y análisis de la información geográfica. Como
elemento importante si aparece el término “procesamiento” dentro de los
tecnicismos acotados al que se define como:
Procesamiento:
1.- m. Acto de Procesar.
- de datos.
2.- m. Inform. Aplicación Sistemática de una serie de operaciones sobre un
conjunto de datos, generalmente por medio de máquinas, para explotar la
información que estos datos representan.
Desde el punto de vista geográfico, podría deducirse la siguiente definición
al respecto:
Geoprocesamiento:
1.- m. Acto de Procesar Datos Geográficos.
2.- m. Inform. Aplicación Sistemática de una serie de operaciones sobre un
conjunto de datos geográficos o espaciales, generalmente por medio de máquinas,
para explotar la información geográfica que estos datos representan.
Una de las definiciones más concretas la hemos encontrado en el
Diccionario incluido en la Ayuda de ArcGIS Desktop, y es la siguiente: Se entiende
por geoprocesamiento a las operaciones GIS usadas para manipular datos
58 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

almacenados en un espacio de trabajo GIS. Una herramienta típica de


geoprocesamiento tomaría una capa de entrada, y devolvería los resultados como
resultado de una operación sobre la capa de entrada. Operaciones comunes de
geoprocesamiento serían una superposición, selección, análisis, procesamiento
topológico y conversiones. El Geoprocesamiento nos permite definir, mantener, y
analizar la información usada para la toma de decisiones.
El hecho de que estas operaciones de geoprocesamiento tengan tanta
relevancia en los trabajos con sistemas de información geográfica se debe
principalmente a la potencia de proceso de dichas funciones, aplicadas sobre una
información o datos de entrada, con la consecuente creación de una información de
salida derivada del uso de esa función en concreto, dentro del contexto de las
funciones de análisis espacial. Así por ejemplo se podría ilustrar estas funciones
con un ejemplo muy característico del geoprocesamiento:
… Si disponemos de una capa de entrada compuesta por los usos del suelo
y aprovechamientos de una zona amplia como podrían ser los usos de la Provincia
de Málaga, pero nuestro trabajo se centra sobre una zona más concreta, podremos
delimitar nuestros usos del suelo de acuerdo a una capa que deseche la
información no relevante. Es decir, si queremos acotar los usos siguiendo la
delimitación de un término municipal, o una Cuenca Hidrográfica, deberemos
disponer de una máscara o capa con dicha delimitación, que alimentará esa
función, que en nuestro caso sería un CLIP o recorte como se conoce en la
terminología GIS. Podemos ilustrarlo de la siguiente manera…

FUNCION
CLIP

Fig. 2.8. Ejemplo de Geoprocesamiento. Función de Recorte. Análisis Espacial.


TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 59

Como se puede observar partimos de una información de entrada (una o


varias capas de información), una utilidad o función de procesamiento, y los datos
de salida, que según la complejidad de la función serán una o varias capas de
información.
Todo ello nos permitirá varias cosas, por un lado, gestionar toda la
información inicial con el fin de hacerla utilizable por nuestros SIG, por otro lado,
podremos gestionar esa información preparada inicialmente, con el fin de obtener
unos datos finales o intermedios de otros procesos más complejos, y por último, a
partir de los datos obtenidos poder deducir conclusiones para los procesos
estudiados. Así muchas de las operaciones que se realizan con SIG pueden ser
incluidas dentro de esta denominación de geoprocesamiento, incluyendo desde una
simple importación a nuestro SIG de las capas vectoriales iniciales procedentes de
cualquier empresa comercial, o bien una imagen de satélite de naturaleza raster,
hasta la creación de un mapa de isotermas realizado a partir de unos puntos
(estaciones meteorológicas) que incluyen una variable, la temperatura recogida en
un momento concreto por esas entidades geográficas.
¿Quién no se ha encontrado en alguna ocasión con datos brutos, y se
encuentra en la tesitura de importar dicha información para que el programa pueda
procesarla? El SIG deberá de importarla a un tipo de formato que pueda procesar
para, posteriormente, generar una información derivada de esos datos. Para ello los
SIG cuentan en muchas ocasiones con numerosas funciones de pretratamiento de
información geográfica para dar lugar a datos que puedan ser analizados por dicha
utilidad. En nuestro caso, por ejemplo, si disponemos de unos puntos de cota, que
nos han sido facilitado por una empresa topográfica, y el programa no es capaz de
analizar dicha información en ese formato, debemos importarlos a un formato
compatible, para posteriormente generar el modelo digital de elevaciones, y sus
productos derivados, como pueden ser, los mapas de pendiente, orientaciones, etc.
piezas fundamentales en el análisis hidrológico posterior.
Un aspecto clave que no debemos olvidar es que la información derivada
de dichos procesos puede agruparse en dos tipos:

- Por un lado, los datos elaborados, es decir, datos de nueva


creación elaborados a partir de los primarios. Ej. Un modelo
digital de elevaciones derivado de los puntos de cota.
- En segundo lugar, los datos derivados, es decir se trata de
datos íntimamente relacionados con los iniciales pero que han
sufrido algún tipo de transformación para hacerla legible por el
sistema o para hacer un uso más fácil de la misma. Ej. La red
hidrográfica extraída de un fichero CAD que en principio
venía, además de en dicho formato, acompañada por otras
entidades ya sean puntuales, poligonales o lineales, como
60 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

podrían ser, la red de asentamientos, la red de carreteras u otro


tipo de información.
En nuestro caso, debido a la disponibilidad de diversos programas de
análisis SIG y de análisis digital de imágenes vamos a concretar un poco más como
son esas herramientas y qué funcionalidad tienen para nuestros fines. Así para la
elaboración de esta guía práctica se han utilizado las siguientes herramientas2:

2.5.1. ARCGIS 9.0 (Enviromental Systems Research Institute)

Se trata de una potente herramienta de análisis SIG, tanto RASTER como


VECTORIAL, que provee al usuario de numerosas aplicaciones que materializan
todas las funciones de los SIG antes comentadas, como son ArcMap, ArcCatalog,
ArcToolbox, ArcScene, ArcGlobe, ArcToolbox y Model Builder o Constructor de
Modelos de Geoprocesamiento. La función de cada una de estas aplicaciones se
explica brevemente a continuación:
- ArcMap. Aplicación de Mapeo principal de ArcGIS
Desktop, encargada del mapeo, cartografiado, edición, análisis y salida de
información geográfica.
- ArcCatalog. Utilidad para la gestión y el mantenimiento
de la información geográfica. Nos permitirá realizar búsquedas de datos,
importar y exportar, y mantenerlos ya sea dentro de bases de datos mono-
usuario, como multiusuario, haciendo uso de los SGBD o Sistemas
Gestores de Bases de Datos.
- ArcToolbox – Model Builder – Command Line. Se trata
de una de las componentes más importantes de ArcGIS y quizás una de a
las que menos atención se le presta, quizás por su aparente complejidad, o
porque muchas de las utilidades quedan reflejadas en el tratamiento de la
información que hacemos mediante la aplicación de ArcMap en nuestro
análisis, por lo que nos basta en muchos casos con utilizar dicha aplicación,
aunque la estructura del análisis esté determinada por la existencia de unas
funciones de análisis soportadas por la utilidad ArcToolbox. En definitiva,
se trata de un conjunto de herramientas de geoprocesamiento adaptadas a
todas las necesidades de los usuarios permitiéndonos importar, exportar,
analizar espacial y estadísticamente la información geográfica, además de

2
Se trata de Herramientas de Análisis SIG y Procesamiento Digital de Imágenes de las que
se dispone de Licencia en la Universidad de Málaga (UMA), pero cualquier usuario que
quiera realizar dichas funciones y procedimientos haciendo uso de otras herramientas con la
misma funcionalidad podrá adaptar esos procesos a sus posibilidades y al material y
equipos disponibles. De todos modos se intentará, en la medida de lo posible, hacer
asequible los algoritmos de análisis a todos los usuarios para que puedan adaptarlos al uso
con otras herramientas de análisis de la información geográfica, como podrían ser ERDAS
IMAGINE, ENVI, PCI GEOMATICS, SOCET SET, ITC ILWIS, IDRISI, etc.
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 61

otras muchas funciones, incluidas en las casi 400 funciones de análisis de


la versión más reciente de este producto. Esta herramienta está embebida
dentro de las 4 aplicaciones fundamentales ArcMap, ArcCatalog, ArcScene
y ArcGlobe, así, cualquier tipo de análisis que debamos realizar lo
podremos hacer, bien desde la aplicación principal ArcMap, en 2D, o bien,
en 3D mediante las utilidades de ArcScene y ArcGlobe. Además esta
utilidad cuenta con dos bazas importantes a su favor en su última versión, y
es la posibilidad de generar modelos - utilidad Model Builder - de gran
simpleza visual, pero que conllevan un trasfondo de procesamiento
informático, que en algunos casos puede ser bastante complejo, y por otro
lado, para los más sueltos en diversos entornos de programación como
Python, VBA, o VBScript, podrán gestionar estas funciones de
geoprocesamiento para adaptarlas a sus necesidades, mediante la línea de
comandos.
- ArcScene y ArcGlobe. Son dos aplicaciones, basadas en
la extensión 3D Analyst, que nos permitirán el análisis de la información
en 3D lo que conlleva una visión en perspectiva de los datos geográficos.
Así podremos derivar análisis sobre cuencas visuales, gestión de cuencas
hidrográficas, simulación de inundaciones, y demás procesos basados
fundamentalmente en la visión tridimensional. En algunos casos se hará
uso mayoritariamente del módulo ArcGlobe ya que su velocidad de
proceso, para equipos limitado en recursos, es mucho mayor que con la
aplicación ArcScene.
Además de estos módulos existen algunas otras extensiones que
aumentan el potencial y la funcionalidad de ArcGIS, como serían:

ƒ ArcGIS Spatial Analyst – Modelado Espacial avanzado de


datos Raster o Vectorial.
ƒ ArcGIS Geostatistical Analyst – Análisis exploratorios, de
probabilidad, y error de datos espaciales.
ƒ ArcGIS 3D Analyst – Visualización y análisis de los datos
geográficos en 3D.
ƒ ArcGIS Tracking Analyst – Análisis y seguimientos de
fenómenos caracterizados por la movilidad temporal.
ƒ ArcGIS Data Interoperability Extension – Extensión para
la importación y exportación de ficheros, para hacerlos
compatibles con otras aplicaciones, o para adaptar los
procedentes de otras fuentes no soportadas por la
aplicación estándar de ArcGIS.
ƒ ArcGIS Publisher – Extensión para la publicación de
mapas de calidad. Al estar instalada dicha extensión, se
62 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

hace posible su uso para cualquiera de las aplicaciones


estándar de ArcGIS Desktop.
ƒ ArcGIS Survey Analyst – Extensión cuya funcionalidad
radica en el soporta de datos topográficos procedentes de
fuentes como los GPS (Global Positioning Systems), u
otras fuentes topográficas.
ƒ ArcScan para ArcGIS – Una de las extensiones con mayor
reclamo en los últimos productos de ESRI, se trata de un
vectorizador de capas raster, para su conversión a formato
vectorial, ya sea de forma automática o asistida.
No se hará uso en ninguno de los ejemplos aquí citados de los
módulos de ArcInfo de forma directa, aunque en muchos casos se trata de
procesos basados en la estructura de ArcInfo Workstation pero que han sido
realizados de forma visual mediante las aplicaciones del entorno ArcGIS
DESKTOP.
En algunos aspectos, se recurrirá al uso del Software ArcView 3.2
del que también se dispone de licencia, dada su rapidez en algunos
aspectos del geoprocesamiento, ya que aunque ArcGIS nos dota de mayor
funcionalidad, pero sus demandas, en cuanto a potencial de proceso de los
equipos, hacen que sea más fiable su realización mediante equipos dotados
de ArcView 3.2.

2.5.2. ER MAPPER 6.4 – Flotante (Earth Resource Mapping Inc.)

Es una herramienta de análisis digital de imágenes de satélite o


fotografía aérea, entre otros datos raster, a partir del cual podremos
desplegar y analizar los datos raster y vectoriales procedentes de muy
diversas fuentes de información geográfica. Basándose en el concepto del
“algoritmo” denominando así a la serie de procedimientos lógicos
estructurados para solventar un determinado problema (COMAS Y RUIZ,
1993), este software es capaz de procesar, almacenar y editar en un fichero
de algoritmos todos los pasos que se vayan realizando para un determinado
proceso. Entre las ventajas del uso de los algoritmos de ER Mapper
destacan, que al trabajar sobre datos originales, estos no resultan alterados
durante el proceso; al ser procesos en tiempo real, nos permite cambiar
ciertos parámetros para ver como evoluciona el algoritmo, siendo algo
aproximado a la teoría de sistemas, donde cambiando cualquier parte del
mismo, redunda en uno u otro cambio, de mayor o menor significación en
el sistema general.
Como se puede extraer de dichas afirmaciones, en este caso
también disponemos de numerosas operaciones de geoprocesamiento de
información mayoritariamente raster, aunque también nos permitirá
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 63

procesar información vectorial como apoyo a nuestra producción


cartográfica.
Con este programa se realizarán la mayor parte de los análisis en
teledetección como son la detección y clasificación de las masas de
vegetación, los suelos, la litología, etc., para su posterior correlación con
variables tales como los diversos índices de vegetación, las precipitaciones,
la pendiente, las tasas de erosión, etc., con lo que se podrán derivar
variables y comportamientos propios de nuestro ámbito natural, por lo que
nos ayudarán a analizar los procesos de erosión y desertificación a los que
se ve sometido nuestro entorno.
Para concluir, vamos a enmarcar algunas de las operaciones (Tabla 1.1),
que se realizarán en las prácticas dentro de los distintos tipos de operaciones de
geoprocesamiento en la siguiente página, en los distintos grupos antes establecidos
dentro de la funcionalidad SIG.
64 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

DATOS FUNCIONES
GEOPROCESAMIENTO DATOS RESULTANTES
ENTRADA DE ANÁLISIS
Datos Crudos:
Datos Vectoriales Datos Derivados con la misma naturaleza
Importación /Exportación IMPORTAR
Datos Raster: de los datos originales pero adaptados al
IMPORT/EXPORT EXPORTAR
- Imágenes de Satélite software de tratamiento.
- MDE.
Recorte Datos Generales ya
RECORTAR Recorte de los Datos de la Zona de Estudio.
CLIP sean vectorial o raster
Datos Vectoriales de
diversa naturaleza. Ej. Superposición de capas de distinta
Superposición Usos y naturaleza pero con posibilidad de
SUPERPONER
OVERLAY Aprovechamientos, superponerse para obtener nuevos datos
Geología, Hidrografía, derivados.
etc.
INTERPOLAR
Generación de superficies de altitud
Puntos de Cota IDW
Generación de un Modelo mediante interpolación de puntos de cota o
KRIGING
Digital de Elevaciones triangulación de los puntos y líneas de
TREND
MDE Puntos de Cota ruptura, para su posterior uso en otros
Líneas de Ruptura análisis. Ej. Análisis de la Erosión.
TRIANGULACION

Tabla 1.1. Ejemplo de Funciones de Geoprocesamiento aplicadas en las prácticas.


TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 65

Como se puede deducir, todos los procesos realizados están


englobados por diversas formas de geoprocesamiento, ya sean mediante
análisis digital de imágenes con las respectivas imágenes de satélite, u otras
capas raster, como sería la grilla del modelo digital de elevaciones; o
también y el más utilizado en nuestro contexto, el uso del geoprocesamiento
para el análisis de la información vectorial disponible.
Este análisis será utilizado para todas las temáticas analizadas en
cada uno de los ámbitos de nuestras aplicaciones, teniendo mayor influencia
en la evaluación multicriterio con el uso de la superposición de muy diversas
capas y su respectiva ponderación (BARREDO 1996; COMAS y RUIZ,
1993); y en la evaluación de impacto ambiental, y la estimación del riesgo
potencial, con un uso similar, pero con otros fines bien distintos, como se
verá más detalladamente en capítulos posteriores.

2.5.3. Otras herramientas de análisis

Existen otro grupo de herramientas de análisis que nos permitirán,


por un lado, dotar a nuestros sistemas de análisis espaciales de mayor
precisión, como es el caso de los GPS, y por otro, el hecho de su potente
integración con los Sistemas de Información Geográfica.
Describiremos a continuación brevemente la funcionalidad y la
relación existente entre los SIG y las siguientes herramientas de análisis de
datos tanto vectorial como raster:
- GPS – Global Positioning Systems. Se trata de un sistema
desarrollado bajo los auspicios del Departamento de Defensa de Estados
Unidos, para dotar a las tropas de un sistema guiado de gran exactitud y
fiabilidad. Hoy día, y más aún tras finalizar la guerra fría, fue tal la
expansión de este utillaje que está al alcance de cualquier persona, eso sí, no
con el nivel de precisión que se requiere en todos los casos. Allá por la
década de los 70, ya se podía recibir mediante la señal de tan sólo 4 satélites,
una señal precisa de nuestra situación en la superficie terrestre, con la
salvedad del esfuerzo que requerían esos enormes equipos para su transporte.
Pero estos sistemas han estado en todo momento, incluso en la actualidad,
derivados por lógica a su uso militar, pero es en la actualidad cuando se está
haciendo un uso más generalizado de los mismos, en ámbitos como las
ramas deportivas de numerosas aficiones, tales como la pesca deportiva,
escalada, excursionismo, y más aún en nuestro ámbito, la geografía ya sea
física o humana, permitiéndonos localizar cualquier elemento de la
superficie terrestre con gran precisión y exactitud, aunque a distintos niveles
como veremos más detenidamente a continuación, para el caso de los errores
de obtención de nuestras coordenadas, ya sean normales o provocados.
66 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

En definitiva, un GPS, es un sistema de radionavegación, basado en


una constelación de satélites. Estos satélites, que sirven de puntos de
referencia en el espacio, se encuentran a enorme distancia, en órbitas
precisas y estables (PUCH, 2003). Estos sistemas nos proporcionarán, dado
un conjunto de satélites emisores de la señal, una información sobre nuestra
localización fiable, eso sí, dependiendo de múltiples factores como la
situación del GPS, la morfología terrestre, o incluso la meteorología,
afectando esta última sobre todo a la transmisión de la señal entre el satélite,
las antenas receptoras y los Sistemas GPS, en dirección ascendente y
descendente, aunque eso sí, no se verán tan afectados como podrían verse las
otras señales recibidas por sensores multiespectrales, ya que debido a la
longitud y la frecuencia de ondas de las radiofrecuencias permiten atravesar
de forma más eficiente las perturbaciones atmosféricas.
Como comentábamos anteriormente, la señal, aunque bastante
precisa sobre nuestra localización, en muchos lugares y más concretamente,
en periodos hostiles para la humanidad (recordemos la Guerra del Golfo, la
Guerra de Irak, etc.), nos llegaba deteriorada, no por error sistemático de la
recepción, sino provocada por diversas instituciones militares que requieren
disponer de un error a la hora de la emisión de la señal desde los satélites
hasta nuestros sistemas receptores, para evitar amenazas, a diversa escala, e
incluso la localización de sedes militares a nivel internacional. Pero, un
hecho importante que cambiaría la evolución de los sistemas GPS, fue el
ocurrido en Mayo de 2002, con la retirada por parte del Dpto. de Defensa de
los Estados Unidos, de dichas limitaciones en cuanto a la recepción, pero eso
sí, como mencionábamos anteriormente, tanto en periodos hostiles, como en
zonas concretas, sigue estando esa limitación, aunque no se ve afectado el
resto de las localizaciones terrestres, con lo que nuestra recepción será
limpia y precisa en zonas de escaso interés militar.
Como se verá en esta guía, el uso de estos sistemas está un poco
limitado por la escasez de equipos, pero en el caso de necesitar los datos
procedentes de Sistemas GPS, se explicará la forma de recibir dichos datos y
como analizarlos con los SIG.
- TELEDETECCIÓN – En algunos casos englobada en el genérico
del análisis digital de imágenes, constituye uno de los pilares fundamentales,
a la hora de complementar el uso de los sistemas de información geográfica,
en aplicaciones como la detección de cambios a muy diversa escala, estudios
espacio-temporales de la vegetación, etc.
La teledetección se basa en que cada objeto o tipo de cubierta emite
un espectro electromagnético específico, en función de su propia naturaleza
y de las radiaciones que recibe. La reflectancia de un objeto o tipo de
cubierta a lo largo de todo el espectro electromagnético se denomina
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 67

signatura espectral, estando caracterizado cada objeto por una signatura


espectral concreta, que lo hace distinguible de los demás.
De este modo entendemos la teledetección como el conjunto de
procedimientos que tienen por objeto recopilar y analizar la información que
reciben los sensores aerotransportados (cámaras de aeronaves, o sensores a
bordo de satélites), ante una respuesta de la superficie analizada en el
momento de paso del sensor, dependiendo de muy diversos factores como
puede ser, la resolución (temporal, espacial, radiométrica,…) del sensor, o la
naturaleza (composición, textura, y localización) de los elementos detectados
por el sensor; además de la naturaleza de la radiación existente o bien, entre
el sensor y los objetos analizados, como se puede apreciar en la siguiente
ilustración:

No debemos de pensar que la toda la


radiación que llega a la Superficie
terrestre procedente del Sol es siempre la
misma, al mismo tiempo que tampoco
toda la reflejada o emitida por la
superficie terrestre hacia el sensor no es
siempre la misma, dependiendo de
factores como la reflectancia de los
objetos vecinos o la influencia de las
condiciones atmosféricas en el momento
de la toma de la imagen de satélite.
68 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

En el caso de los sensores activos,


comúnmente englobados en los radares o
las microondas, no tenemos que temer a
la hora de analizar nuestros datos, al
efecto de la atmósfera, ya que, debido a
la longitud, y la frecuencia de la
radiación emitida, y la respuesta
detectada por los sensores, atraviesan la
componente atmosférica, evitando así las
rutinarias correcciones atmosféricas que
se deben realizar en los datos
proporcionados por los sensores pasivos.

Fig. 2.9. Sensores activos.

En nuestro caso, de todos los sensores que captan la información


procedente de la respuesta espectral de la superficie terrestre, se hará uso del
Sensor TM y ETM+ a bordo del Landsat 5, y 7 respectivamente, ya que son
los datos de los que disponemos, bien por su compra a cargo del
Departamento de Geografía, o bien, por la adquisición mediante Internet de
forma gratuita en un servidor de la Universidad de Maryland. Sobre estas
imágenes se aplicará un análisis exhaustivo para valorar tanto de forma
visual, como digital, todos los factores y elementos de mayor relevancia en
nuestros estudios de riesgo, impacto y valoración ambiental, entre otros.
El uso de cada una de las técnicas empleadas en teledetección, y más
concretamente las utilizadas para nuestros fines en nuestra asignatura, se
verán más delante de forma mas detallada, tanto para la determinación de
riesgos e impactos, como para la evaluación de los sistemas de vegetación y
los usos del suelo, además de otros aspectos clave como la litología, la
geomorfología, etc.
- FOTOGRAMETRÍA ANALÓGICA Y DIGITAL. La
fotogrametría, desde sus principios con Aimé Laussedat , su fundador en
1851, se ha convertido en una de las principales formas de agregar
información geográfica de calidad a un SIG, ya que, aunque no se trate de
unos métodos económicos, tienen una buena relación coste - velocidad de
trabajo – precisión, sobre todo si atendemos a los últimos métodos de
fotogrametría asistida por ordenador o fotogrametría digital, encabezada en
los últimos tiempos por empresas líderes como Leica con su novedoso
producto Leica Photogrammetry Suite (LPS), ORIMA, etc. ; u otros como
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 69

Orthomaster, Orthovista, de INPHO Systems, etc., con similares


aplicaciones, quedando a la elección del fotogrametra, el uso de uno u otro
software entre los disponibles en el mercado.
Entre las técnicas de fotogrametría más empleadas están las
destinadas al pretratamiento en imágenes de satélite, sobre todo los métodos
de corrección geométrica y remuestreo de imágenes de satélite, consistentes
en la relocalización de los píxeles de la imagen de satélite, tomada bajo unas
condiciones específicas de visibilidad, altitud, y relieve (CHUVIECO,
2001), que influirán en el nivel de las perturbaciones detectadas sobre la
imagen, y que se localizarán de acuerdo a un sistema de coordenadas de
varias formas posibles: por un lado, atendiendo a una referenciación de dicha
imagen sobre otra imagen, lo que vendría a denominarse Rectificación
Imagen a Imagen, donde podremos disponer de una imagen de base en un
sistema de coordenadas, al que se referenciará la imagen a rectificar; y por
otro, que la imagen de referencia, no disponga de ningún sistema de
coordenadas de base, con lo que lo único que se pretende es hacer factible la
superposición de ambas imágenes de satélite, por ejemplo, para su aplicación
en cambios temporales, etc.
Debemos recordar que para una mejor superposición entre datos
raster y vectoriales, lo adecuado es que ambas capas de información estén
correctamente georreferenciadas, pero en algunos casos en los que los
procesos de Ortorrectificación o rectificación3, pueden no tener la
importancia que le daremos en nuestro proyecto, por lo que se analizarán las
imágenes raster en su posición relativa, analizando tan solo visualmente su
contenido. Otros métodos, podrían ser la referenciación respecto a
información vectorial, como pueden ser capas vectoriales propiamente
dichas, o información obtenida a partir de otras fuentes como puede ser el
caso del GPS, antes comentado, y que nos servirá en todo caso para la

3
Debemos tener en cuenta la diferencia entre Ortorrectificación y Rectificación:
Si atendemos a la Rectificación, entendemos por dicho término, la
relocalización de los píxeles de una imagen dada, respecto a una imagen de base,
que está disponible en un sistema de coordenadas y una proyección específica, o
bien está en formato crudo, sin ninguna referenciación espacial, pero se trata de
superponer ambas imágenes.
En el caso de la Ortorrectificación, además de los puntos de muestreo, y las
respectivas formulas de relocalización y error, se utilizará una tercera variable, la z,
en estos casos la altitud del terreno analizado, lo que nos permitirá ser mas certeros a
la hora de calibrar nuestra imagen ante las perturbaciones ofrecidas por el terreno,
sobre todo en zonas de fuertes pendientes y terrenos escarpados.
70 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

obtención de los GPC4 (Ground Control Points), además de para su posterior


calibración y muestreo de errores de referenciación.
Para no extendernos más en algo que se comentará más
detalladamente en capítulos posteriores, nos dispondremos a definir
explícitamente el vocablo Fotogrametría:
Algunos autores definirían la fotogrametría como la ciencia de
obtener medidas precisas tridimensionales a partir de la superposición de
pares estereoscopicos (ALLEN Y SHEARS – GIS EUROPE 1995). En
muchos casos, se alude a estos métodos cuando se hace uso de imágenes
digitales mayoritariamente imágenes de satélite comerciales o imágenes
escaneadas a partir de fotografías aéreas, lo que la distingue de la
fotogrametría tradicional basada en métodos más rudimentarios partiendo de
imágenes o fotografías aéreas en formato analógico. Los dos productos más
comunes creados a partir de la fotogrametría digital son por un lado, los
DEM, o Modelos Digitales del Terreno; y por otro lado, las Ortoimágenes,
es decir, imágenes de satélite o fotografías aéreas georreferenciadas y
corregidas del efecto topográfico.
Teniendo en cuenta todo esto, debemos atender a la principal
definición de Fotogrametría ofrecida por la Asociación Americana de
Fotogrametría y Teledetección en 1980.
“Definen la Fotogrametría como el arte, la ciencia o la tecnología de
obtener información relativa a los objetos físicos y ambientales y otros
fenómenos, de acuerdo a la grabación, medición e interpretación de
imágenes fotográficas y patrones de radiación electromagnética en imágenes
de satélite”.
Como se comentaba en párrafos anteriores, el proceso más
importante en la fotogrametría digital parte de dos imágenes de satélite o
fotografías aéreas adyacentes, siguiendo los parámetros establecidos como
son la orientación de ambas imágenes, y las diferencias de paralaje, para el
cálculo de la altitud de cada uno de los puntos que componen la imagen o
fotografía aérea. En sus primeros momentos, convivían con los métodos

4
GCP – Ground Control Points. Se trata de puntos de control sobre el terreno,
basados en coordenadas x, y (con posibilidad de tomar la z como tercer variable) que
nos servirán como puntos de muestreo de nuestra referenciación entre ambas
imágenes, o entre imagen y datos en formato vectorial. Esos puntos, contendrán por
un lado, las coordenadas en formato UTM o Geográfico (Lat/Long), y por otro, las
coordenadas de la imagen a corregir, en formato (Fila/Columna). Aplicando unas
funciones de transformación a dichos GCPs, se obtendrán unos errores de precisión,
que nos determinarán la posición exacta (se precisa de un error de 0.5 como
máximo, es decir, la mitad del píxel, o unidad mínima de información de la imagen,
para que sea una corrección de gran precisión), del resto de los píxeles, dependiendo
eso sí, del número de puntos de control elegidos.
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 71

fotogramétricos tradicionales, que partían de costosos equipos de ploteo


óptico-mecánicos, que literalmente pasaban los movimientos del operador de
acuerdo a un conjunto de dos imágenes alineadas, y la recolección mecánica
de los puntos de altitud, lo que conllevaba un error humano considerable.
En cuanto a los métodos usados para la generación de los modelos
digitales del terreno, los métodos digitales aunque están basados en los
mismos principios que los métodos mecánicos más antiguos, tienen varios
aspectos positivos como son, el mayor número de puntos de muestreo por
unidad de tiempo, o la capacidad de incluir otras fuentes para la recolección
de dichos puntos y para la obtención de modelos digitales del terreno más
precisos, como serían imágenes de satélite digitales con capacidad de visión
estereoscópica como sería el Satélite SPOT e incluso la incorporación de
sistemas GPS e Inerciales en pleno vuelo.
No obstante como se puede apreciar en la figura que aparece a
continuación, existen métodos alternativos, a los métodos digitales de
fotogrametría propiamente dichos y a la fotogrametría analítica, como sería
la digitalización de curvas de nivel y otros elementos ad hoc, a partir de
mapas escaneados, para su posterior generación de un MDE mediante
procesos de interpolación o triangulación específicos.

CONSTRUCCIÓN DE BASES DE DATOS DEL TERRENO:


ALTERNATIVAS DIGITALES

• Fotogrametría Analítica Tradicional:


-Método costoso en equipamiento y trabajo.
-Requiere equipos especializados.
-Contiene errores propios del proceso humano.
-Es una labor cara y relativamente con pocas tasas de producción.
-Requiere un intensivo entrenamiento de los operadores para su
formación.

• Digitalización de contornos (Curvas de nivel en el caso de la


altitud) a partir de mapas escaneados:
- Puede no ser actualizable
- Es posible que ya traiga algunos errores, si está derivado por
técnicas fotogramétricas, y generalmente sólo tiene una precisión de
aproximadamente la mitad del intervalo vertical.
- Se trata de una labor muy costosa
72 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

cont…

• Uso de productos del terreno (MDE en el caso de usar la variable


altitud) existentes:
- Al estar dotados de una resolución prefijada, es inaceptable para
algunas aplicaciones que requieran una resolución mayor.
- No suelen venir acompañados de un control sobre la precisión y la
calidad del modelo digital de elevaciones.
- No puede ser actualizado, e incluso no se actualiza por parte de la
entidad distribuidora del mismo con la precisión y calidad requeridas.
- Puede no estar disponible para el área deseada.

Cuadro 1.1. Construcción de bases de datos del Terreno. Adaptado de Allen y


Shears, 1995.

Llegados a este punto debemos preguntarnos, el porqué utilizamos


estas herramientas para nuestros fines y más concretamente, aunque no se
haga un uso más extenso de estas herramientas en nuestros proyectos,
porqué introducirnos en su temática. La respuesta a ello está en la existencia
de distorsiones propias del sistema de captura de las fotografías aéreas y las
imágenes de satélite, además de los propios de la zona de estudio como sería,
el relieve, los efectos de la atmósfera y las condiciones de iluminación
(CHUVIECO, 2001, ERDAS 2003). Así la fotogrametría se basará en
ecuaciones de colinearidad, que relacionan el sistema de coordenadas del
terreno, el de las imágenes o fotografías aéreas y el sistema de orientación de
las mismas, para la corrección de estos factores y la consiguiente generación
de MDE y ortoimágenes de calidad a partir de imágenes en formato crudo, a
partir de métodos como los utilizados en la geocodificación de imágenes
digitales escaneadas o capturadas por los sensores espaciales, que conllevan
la selección de unos puntos de muestreo o control y otros de control de
calidad de dicho proceso de rectificación o georreferenciación.
Un último aspecto a tener en cuenta, es que todos estos procesos
deben incluir un control de calidad exhaustivo en todas las fases del proceso,
dado que la intervención humana, y el uso de las técnicas mas sofisticadas
conllevan un margen de error propio de los métodos seleccionados para tales
fines.
- RADARGRAMETRÍA. Se entiende por radargrametría al análisis
de las fotografías tomadas desde sensores Radar usados cuando la grabación
del terreno se puede ver influenciada por la cobertura nubosa, ya que, como
ocurría en el caso de otros sensores correspondientes al espectro de las
microondas, son capaces de sobrepasar la cubierta nubosa sin recibir sus
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 73

distorsiones en la transmisión de la onda, no viéndose afectada en ningún


caso ni contaminada la señal recibida, tanto por el terreno, como por el
sensor a la llegada de esa información.
- FOTOINTERPRETACIÓN. Se trata de la interpretación
realizada sobre fotos aéreas verticales y ortofotomapas, con el propósito de
obtener información confiable de los objetos físicos y el medio ambiente con
ayuda de los procesos de registro y medición.
Los sistemas de fotogrametría digital emplean software sofisticado
para automatizar las tareas asociadas con la fotointerpretación y la
fotogrametría convencional, minimizando la interacción manual requerida
para realizar labores relacionadas.
Una parte de esa fotointerpretación se hace en muchos casos como
trabajo de campo, es decir, la identificación y caracterización de las zonas
trabajadas previamente por los métodos de procesamiento digital y
fotointerpretación. La observación en el campo de características de detalle
no observables en las imágenes de satélite ni en las fotografías aéreas,
permite verificar la información obtenida y acabar de delimitar y caracterizar
estas zonas de acuerdo a los requerimientos técnicos de los estudios. En
estos casos, se suele hacer uso de nuevo de los sistemas de posicionamiento
global o GPS como sistema de apoyo para una mayor precisión.

2.6. LOS MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.


INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS Y MÉTODOS DE ELABORACIÓN
Y ANÁLISIS

Centrándonos en el análisis del terreno propiamente dicho,


acudiremos principalmente a la generación y tratamiento de unos modelos de
datos, y sus productos derivados, estos modelos son los modelos digitales del
terreno conocidos genéricamente y que englobarían múltiples acepciones.
La exactitud en la representación de dichos modelos digitales del
terreno vendrá determinada por diversos factores, entre los que destacan el
método de elaboración, en estos casos, se suele atender a la interpolación, en
la cual, mediante unos puntos de cota conocidos, con sus coordenadas
correspondientes, se generan unos puntos inexistentes o desconocidos hasta
el momento, mediante unos algoritmos, entre los que destacan el Krigging, y
otros métodos que se verán en la parte práctica de la guía; pero también
debemos atender a factores como la localización de los puntos de muestreo,
la escala de trabajo, etc. Además, algo que deberemos de tener en cuenta,
desde ahora en adelante, es que el concepto MODELO DIGITAL DEL
TERRENO, engloba múltiples términos, ya que como bien indica el tercer
vocablo “terreno”, hace referencia a múltiples fenómenos que pueden ser
74 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

representados mediante un “modelo” escogiendo las variables más


significativas.
El avance en cuanto a las técnicas de análisis del terreno, y más
concretamente, el análisis mediante modelos digitales del terreno, ha
evolucionado en constante consonancia con la evolución tecnológica y en
concreto de los equipos informáticos. Así por ejemplo, el análisis del terreno
se hacía mediante mapas topográficos de base hace unas décadas, y ahora
estos mapas han pasado a ser fuentes que dotan de información de base al
sistema de información geográfica que es el encargado de codificar los
valores de las variables modelizadas mediante múltiples algoritmos de
transformación.
Antes de introducirnos en el concepto de los MDT, vamos a
comenzar resumiendo un poco el concepto de modelo. Así encontramos una
definición bastante aceptable de Modelo que la definiría Joly como una
representación simplificada de la realidad en la que aparecen algunas de sus
propiedades. (JOLY, 1988). Como vemos, se habla de “algunas
propiedades”, no se hace referencia a toda la representación del fenómeno en
cuestión, ya que sería inabordable por muy pequeña que fuera la escala de
análisis. En este sentido, ahí está la base del concepto de modelo, es decir, la
elección de las variables que mayor influencia tendrán en la evolución y el
comportamiento del modelo, y el tratamiento que se haga de la misma.
Turner extraería de esta definición 3 tipologías de Modelos (TURNER,
1970); en primer lugar, los Modelos Icónicos, es decir, se establece una
relación de morfología entre el modelo y la realidad, a modo de maqueta,
siendo más bien una reducción de la escala original; en segundo lugar,
tendríamos los Modelos Análogos , con propiedades similares a la realidad
representada, pero sin ser una réplica exacta, como comentábamos
anteriormente, así tendríamos que incluir dentro de esta descripción los
mapas tradicionales; y por último, pero no por ello menos importantes, ya
que son la base de los MDT, serían los Modelos Simbólicos, con un nivel
muy superior de abstracción respecto al objeto real, acudiendo a la
componente matemática. Para que estos modelos simbólicos tengan
consistencia, debe existir una relación simétrica entre el objeto real y el
modelo en cuestión, es decir, que permita la traducción en ambos sentidos
entre el modelo y la realidad de sus propiedades (FELICISIMO, 1994).
Otras definiciones de MDT podrían ser la representación digital de
la variación continua del relieve en el espacio (BURROUGH, 1986;
ROSSITER, 1992), siendo pilar fundamental para el resto de aplicaciones
SIG de gran componente ambiental, y para la realización de mapas derivados
y secundarios, relacionados directamente o no con las manifestaciones de la
topografía. Por ejemplo, para la realización de cartografía derivada tal como
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 75

pendiente, orientaciones, etc., o para su integración con otras variables como


las precipitaciones, temperaturas, etc.
Como se comentaba anteriormente, y según afirma Felicísimo, los
modelos digitales del terreno que en principio aparecieron como objeto de
análisis de la distribución de las diversas alturas en el espacio; hoy día se han
convertido en referente para multitud de análisis no sólo de las altitudes de
una zona concreta, sino que, ahora se trata de “…una estructura numérica de
datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y
continua...”.
Los MDT se construyen directamente partiendo de la realidad a
representar, pero en la mayor parte de los casos, se parte de una información
de partida, un modelo analógico, a partir del cual se realiza la codificación
antes mencionada. En nuestro caso, se hará esta transformación, mediante la
herramienta ArcSCAN, en la que partimos de una información analógica, el
Mapa Topográfico de Andalucía – Mulhacén 2004. Esta información nos ha
sido facilitada en formato Digital, pero sus referencias, son las Hojas del
MTA 10000 en papel, que mediante un proceso de escaneo, y restitución
fotogramétrica de las 2.745 hojas en total, se han convertido o codificado a
formato digital, para su posterior uso en todo tipo de trabajos cartográficos.
Como comentaba, se hará uso de la herramienta ArcSCAN, esta herramienta
nos permitirá, haciendo uso de dicha cartografía de base, derivar un MDT,
mediante el escaneo y digitalización de las curvas de nivel con equidistancia
1:10000.
Doyle, en 1978 también definiría a los MDT, como un conjunto de
datos numéricos que describen la distribución espacial de una característica
del territorio, pero esta definición todavía es algo ambigua, por lo que se
hará necesaria una segunda acotación de dicha definición, ya que aquí no se
podría incluir como MDT un mapa de carreteras o de vegetación, entre otros,
ya que no se trata de variables de distribución continua, sino más bien, de
mapas temáticos, por lo que deberemos de excluir entre otras, las variables
categóricas, y las entidades puntuales o lineales, como podría ser la red
hidrográfica (FELICISIMO, 1994). Con lo que se reafirma la definición
anterior de estructura numérica de datos que representan variables continuas
y cuantitativas.
El modelo digital del terreno por excelencia, aunque no por ello el
único como citábamos antes, es el MDE o modelo digital de elevaciones, en
el que como era de esperar, la variable representada es la variación
altitudinal para una resolución o una equidistancia dada, dependiendo eso sí
de la escala de trabajo. A partir de esos datos, y su estructuración se podrán
derivar datos relativos a la pendiente, orientación, gradientes, curvatura, etc.,
de gran utilidad en multitud de aplicaciones de gran componente geográfico.
En nuestro caso, dado que se trata de una asignatura eminentemente práctica
76 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

y centrada en la componente física del territorio, nos serán de gran utilidad la


derivación de estas variables entre otras, acudiendo a todas las fuentes, y
métodos disponibles al efecto, permitiéndonos modelar tanto la realidad
desde el punto de vista físico, como brindándonos la posibilidad, de realizar
análisis de la dinámica del área de estudio en el tiempo. Así podemos
encontrar aplicaciones y análisis tales como:
- El estudio de las pendientes para cualquier aplicación en la
que esta variable es determinante, por ejemplo, para la evaluación de riesgos
potenciales de desprendimientos, inundaciones, etc.
- Las orientaciones; un ejemplo muy claro está en la
evaluación de la radiación neta recibida por una ladera, o el volumen de
precipitaciones de diferencia entre una orientación y otra, como sería el caso
del Efecto Föehn.
- Para el estudio de la visibilidad es bastante utilizado hoy
día, sobre todo en temas de valoración potencial del medio desde el punto de
vista, de las vistas, valga la redundancia. En este sentido conviene resaltar el
interés por parte de las promotoras para la construcción en lugares cada vez
menos accesibles pero con un potencial de vistas elevado.
- Estudios y representaciones en 3D por ejemplo de rutas en
zonas de montaña, planificación de actividades deportivas, etc.
- Seguimientos multitemporales en 3D sobre dispersión de
contaminantes, detección de incendios, u otro tipo de movimientos
relacionados con la configuración del relieve.
En el caso del MDE, la unidad básica de información, como se
comentó anteriormente es la z, o altitud, acompañado eso sí, con los valores
x e y, es decir las coordenadas (latitud y longitud) de cada uno de los puntos
acotados, para una correcta referenciación espacial. Dentro de estos MDE
podemos encontrar diversos tipos dependiendo del modelo de datos
utilizado:

Cada línea engloba


VECTORIALES CONTORNOS
puntos de igual altitud.
Mosaico de triángulos
irregulares, en el que cada
vértice del triangulo lleva
RED DE TRIANGULOS
asignado un valor de
IRREGULARES
altitud.
VECTORIAL TIN
Su nivel de complejidad
dependerá de la del
(PEUKER 1978)
relieve, y del algoritmo
utilizado para la
triangulación, siendo el
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 77

más usado el de
Delaunay.
REGULARES. Se trata
de una maya regular en la
que cada píxel de la
misma está dotado de un
valor de altitud.
IRREGULARES.
Estructura jerárquica de
RASTER MATRICES
píxeles de diferente
resolución espacial, a
modo de quadtree,
utilizados frecuentemente
para el tratamiento de
variables categóricas
(SAMET, 1984)
Tabla. 2.2. Adaptación de la tabla de; Felicísimo, 1993. Resumen de las
estructuras más usuales utilizadas para el almacenamiento de los modelos digitales
de elevaciones.

Cada una de estas estructuras se comentará de forma resumida a


continuación, para entrar más en detalle en los algoritmos, no solo de dichas
estructuras, sino de los utilizados para la derivación de la información de
pendientes, orientaciones y otra información relacionada, en la parte práctica
de esta guía.
Llegados a este punto, debemos plantearnos un aspecto fundamental,
y es partiendo de la información disponible, ¿Cómo afrontaremos el proceso
de la captura de datos para la elaboración del MDE? Para ello debemos de
plantearnos en qué consiste esa captura para posteriormente ver los métodos
existentes para su captura, de los cuales nos quedaremos en concreto con el
más factible para su realización en clase de geografía física aplicada, la
“digitalización de curvas de nivel, puntos de cota y otros elementos
singulares, como la red hidrográfica, para su posterior codificación, y
generación del TIN, con vistas a generar un MDE, de mayas regulares,
dependiendo de la escala de análisis y la de los datos de procedencia”.
Los métodos de captura de la información altitudinal para la
obtención del MDE, se establecen como paso previo a la generación de
dicho modelo, e incluyen la derivación de los datos de la realidad geográfica
para su posterior uso mediante métodos informáticos. Se trata de una fase de
gran trascendencia, dada la importancia, por un lado, del conocimiento de la
información de partida y el estado en el que se encuentra, y por otro, por que
de la exactitud en los métodos escogidos dependerá la precisión y exactitud
del modelo generado en sucesivas fases.
78 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

Los métodos existentes para la captación de la información


altitudinal podrían englobarse en dos grandes grupos: por un lado, los
métodos directos, que parten de información directa del terreno, como serían
datos GPS, altimetría derivada de los altímetros aerotransportados, o la
topografía; en segundo lugar, el grupo de los métodos indirectos, derivados
por dos métodos principalmente, la restitución fotogramétrica de pares
estereoscópicos, o imágenes de satélite, como es el caso de las imágenes
SPOT, con capacidad de formar pares estereoscópicos, dada su captación
con doble ángulo de visión; y el segundo método, el de la digitalización, en
el que nos basaremos nosotros, para digitalizar las curvas de nivel, a partir de
los MTA 10000 citados anteriormente.
Muchas de las funciones disponibles en los paquetes de SIG
disponibles como es el caso de ArcGIS 9.0 se aplican sobre datos espaciales
con información de elevación, con ello se hace necesario hacer una
introducción a los tipos de datos que son capaces de almacenar datos como
variable z, en nuestro caso, el más usado la altitud, aunque no se trate, como
veníamos citando anteriormente, de la única variable a utilizar.
Modelos de datos que incluyen las variables Z:
- Modelos digitales del terreno (o de elevación): raster en
cuyas celdas se almacena el valor medio de la elevación de la porción de
terreno que le corresponde. Esto vendrá determinado por la resolución
espacial, y por tanto la proporción de área cubierta. No es lo mismo, un
raster con resolución de 30 metros que uno con resolución de 100 metros, el
segundo caso, tendrá menor información y la pendiente será más genérica.
- TIN. Teselación irregular de triángulos sobre una
superficie de terreno predeterminada, y cuyos valores de altitud se
almacenan en los vértices de cada triángulo, mientras que los valores del
resto de puntos se interpolan entre los 3 vértices de cada triángulo.
- Multipatch. Básicamente se trata de un TIN cerrado sobre
sí mismo, usado para representar volúmenes. Un ejemplo muy interesante,
aunque la estructura no sea triangular, se podría observar al usar la
aplicación ArcGLOBE de ArcGIS Desktop, ya que como se puede observar
la estructura del Globo está compuesta por una teselación cerrada sobre la
que se amoldarán cada una de las capas que vayamos añadiendo.
- PointZ, PolilyneZ, PoligonZ. se trata de modelos
vectoriales capaces de almacenar su información geométrica con 3 valores
en cada vértice, las coordenadas usuales X e Y, y el valor de altitud en el
caso de los MDE, en contraposición de las dos coordenadas usadas por
defecto.
Una vez obtenida la información necesaria para la generación del
MDE como serían los valores de altitud procedentes de GPS, altímetros
aerotransportados, o puntos de cota obtenidos por métodos de escaneo de
TEMA 2. APLICACIÓN DE LOS SIGS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 79

mapas de base, o a partir de valores obtenidos en estaciones totales


topográficas, se podrán emplear una serie de algoritmos que van desde los
típicos de interpolación como los que se verán a continuación, hasta técnicas
más sofisticadas basadas en el análisis digital de imágenes en teledetección,
como sería el caso del LIDAR (mediante el uso de sondeos con láser y con
un GPS desde la aeronave). Básicamente el proceso se basa en la captura de
los puntos de altitud y la interpolación de los valores restantes a partir de
ellos. En el caso de ArcGIS se han venido incorporando numerosas técnicas
dentro de las utilidades de geoprocesamiento de acuerdo a los procesos
estándar de interpolación. En este sentido, si no contamos con un MDE, pero
sí contamos con una buena muestra de puntos de cota, o curvas de nivel,
siempre se podrá obtener una superficie continua, con una mayor o menor
precisión, dependiendo del método utilizado, haciendo uso de las siguientes
funciones:
- IDW. Algoritmo gravitacional que pondera el valor en un
punto de forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde
los restantes puntos.
- Spline. Función matemática que ajusta la superficie de
menor curvatura que pasa por un conjunto de puntos conocidos.
- Krigging. Algoritmo geoestadístico que tiene en cuenta la
tendencia de la variación de los valores de los puntos conocidos en función
de la distancia.
- Interpolación Polinómica o Trend. Se trata de un
algoritmo que usa el análisis de regresión por mínimos cuadrados para
ajustar una función polinómica de grado “n” a la forma del terreno.
Todas estas funciones, en el caso de ArcGIS, vienen acompañadas
por numerosas opciones que facilitarán al usuario su comprensión, además
de conseguir multitud de resultados usando tan sólo un algoritmo de
interpolación variando tan sólo algunas de esas variables opcionales.
En cuanto a la información derivada, una vez que se han construido
los MDT, en concreto los MDE, se comentará de forma más detallada en la
elaboración de cartografía temática, con mayor incidencia en parámetros
tales como la pendiente, orientaciones, curvatura, y otros productos para el
análisis hidrológico de vital importancia en procesos de inundación
80 GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

You might also like