You are on page 1of 90

3UAJE, ENFERM EDA D la real idad ,,:'''0 tal , y, cuando

NSAM IEN TQ este r'i" ,:,c lació n se produ ce, la


.-arsona reaccion a en f orma
~ Supe rspectiva co mo méd ico fisiológ ica y e moc iona l.
-oterepeuta. como cien tüc...) la man tención de actit udes emi-
roqo. Francisco Hunecus r~'alid,1d
so n las que, a j uic io del
la en forma efe-a v am ena aut or co nd ucen eventua lmen t e a
tres te rna- que aparen teme nte 1", enfe rmed ad .
1 poc.. relación en tre si.
Basado en textos de Bates cn ,
-nean oo po r ~Jl1C UI.' lOS Elletbt oeck , a useu. Per ts, Cho mskv ,
rpio s m ás uruv er-sates de 1,1 Witt gen stein , en tre otr os, es te
ón , de :;::flt<l PO I la ~e9 u mJil ensav o ¡: S un 1.""0',10' trerecto de
, ta lN ll1o(j in citll lCd , I,l ¡""(/t'" c:", h!osofi¿ r;(;rs')n:, ! 'l :; ~:t ; - :T,,,,u~ísica
'{ -,' acr- ,;w tJ(~" n o:; P lller 3HlOS q ue se ré. a l nns mo tie rt.pc-.
: 110 única mente los seres conniooc.ó« pu esta a l día di:
tienen la capacidad de re (rNfl p i¡, g UI:H<'i/! l ciJ.
•ar se y organi zarse . Este
so se rea liza , en ca- te. por
Fiel a su ob je tivo de impulsa r e l
"j del le ngua je w ¡e es excres -óo
cesa, ro llo pe rsona l y la comun icac ión,
la l de l ceosao nent o .
CU ATFlO VI Ei'lT OS EOITORIA l se
110argo , el l('ny,' <lI'" v e! co mp la ce en prese nta r esta nueva
mier .tc sue len d.s tenciarse de obra a sus re ct or es.
.cuatro vientos
editoríal
Ca~ill3 13] $;a n CiJ'o 29 Chile
====!O COl ECCION TRAVESIA
/9 86 A mi padre y a mi h erm ana Ana Mar ia
quiene s co n su s vida s me m ostraron
que n o ha y resp uesto s sim ples n i pre-
estab lecidas.

@ [ dilorial Cu, tr o ViCl l101


c scn, I JI. S~n ll " l: 0 29
l,m u pcion N0 62.H4 2
De lcch01 rc ~ r Ya d <Js
f\lnad. McridL' '' ' Gri fio;;l ) el .uIO r.
D irccció n de Arte : Alu n Bro ..·nc,
i",pirad. en Ill.:iscal' poliClo mad.
pe !l C ,,"~· ,cn l c , 1 Musco Precclorn-
bino y lcm ", diversos d e pin t ura
,upe sUe ch ilena .
Dibu jo, : ~ ' '' u cl Astudl ll o .
Co,npu>l e,Ótl . l llc y Oomi" , u,,"
D" I:t3m. ción ) ~ on l .je : Re n é Dom ingucl
Jefe de Talle,; le:;';', R. Hc" cr a
I rn r l C'<JI ~ S : T"" Ca ndelas l.ld •.
San h iL1 ro 60 4 - S-L ntiugo

ISBN 84.89 333.QO-9

HECIlO Er-; CHILE/PRINTED IN CHIl.E.


I t' D I C E

CAPITULO I
A modo de in tr oducc ión .. . . . - . 11

CAPIT ULO 2 ?
i Po r q ué el o rden y n o m és b ien el C:lO ~. 19

CAPIT ULO 3 " 37


"Scíentísta Po testas es! .
CAPITULO 4 .
Agn de o;.e mOi a bs ~iguientei casas «hto lia le ~ por h. betnos pel milido gen tilmen- No ex iste la Inmaculada Percepción . .49
te leprod ul:ir pan es de te xtos apa-recidos en sus publicaciones. A ProCt1O Ed itores de
¡quil o s por el uso de tex to to mado d e L<H Tres Mitades d e tn o Moxo de Cesar Calvo , CAPITULO 5
Copyrigh t @, 1981. A Ccrnel! University Prt &S de !thaea por el texto tomad o de The Un mapa de los m apas, y más mapas . .6 1
R eencbantment of the Wor/d, Copyrigh t @ de Morti s Berman, 198 1. A GeOlge Allen &.

CAPITUE~~;mbre de la rosa
Unwin d e Londr es por te xto toma do de Tlle La"'s of Fo,m , Copyright @d e G.Speneer
u rc wn, 196 9, y por texto to mado de All'o blol ' aphy Copyright @ de Bertra nd Rcsseu, 77
196 9. A Simon &. Schuster, lne. por texto tornadÓde The Crvmm4ticaJMall, (A pyright
@ de Jerem y Campbell, 19 82. A Editoria l Paido s de Buenos Aires por texto to mado d e CAPITULO 7
G.a", ¡jriCi: d e for s..elfOl de [)¡¡vicl Foulke s, Copyright @ 19 82. A Sal... t EdItore s de Bar . Podemos decir cualquie r co sa,
celona por tex to lo mado de R evofllciim en Lm tuir rrca de NQ,lm Chomdi;y, Cop yright Q , aunqu e a veces mejor es callarse . . .87
19 73. A Peh uen Ed,tores de San tiago por t ext o lomado de R om eo y Jufi eta en traduc-
ción de P;¡blo Neuda. Copyrigh t @. 19 84 . A Dlól rio El P;,ís por texto to m. do dc ¿Quiill
es Y 0 1 de Alfredo Fierro, Copyright @, 198 4. A M.I.T . Press, de Cambridge po r tex to CAPITULO 8 .10 1
to mado d e 1ñe Tmme B,ai" de P;¡u l M;¡cL<;a n, Copyright @ , 1910. A ~t orial Losad a Errare humanum es! .
de Buenos Aires por texto tomado de Confieso Que he Vivido. de Pablo Neruda, Copy .
right @197 4. Y a Scientifjc American Inc. de New York por texto tomado d e Enef l>' CAPIT ULO 9 115
and lnfor mation d e Myron Trib" s y Ervin Mc lrvine, Copyright @, 1970. . " Algo que la persona hace" .
CAPITULO 10 ... 13 1
Nadie es culpable de ser culpable .

CAP lT U~~~lreifica n s 153


CAPITULO 12
...y por la boca muere el pez. . .. . . . . .. . . .165

CAPITULO 13 lid ad apart e y pr óxima


Una rea . 177
Biblio grafía y Notas ' . . . . . . 18 1
A GHA DHC/M/J::N TOS' Tod o est á e l ¡ ía palabra... Una idea Cillera se
cam bia p orque U /Id palab ra se t rasladó de sitio, o p orquf.'
Agradezc o esp eciaíme uíe a mis he rmanas Virgo y Tessy , y o tra se sentó como una rem ita adentro de una frase q ue
también a Mtgnonell e Saauedra quienes luego d e los p rim eros capí- no la esp eraba y que le ob ede ció...
tulos aún corlSeroarorl su entus iasmo. Agrade zco también a mis am i- Tien en sombra, tran sparencia, pes o, plumas,
gos Elcnita Olivo s, Germá n S cblager, DárruJ so Carcía y Felip e Roma- pelos, tienen de todo) lo que se les fu e at;regando de tan-
no por sus estimulantes coment arios y pruden tes correccio ne s. to rodar por el tia, de tanto transmigrar d e patria, de
Tam bién qu iero agradecer a Lucy y Ren é Dominguez p or su tanto ser ra re es.. . Son ant iquísimas y recienusimos. :
excelen te com posición y mon taje. Viven en el fé retro escondido y en la flor ape nas com en-
At;radezco en f orma muy especial a m i m ujer, Loreto. quien zada... Qué buen id iom a el mio, que buena lengua here-
en todo m om en t e estu vo dispuesta a leer y co m en tar conform e iba damos de los co nq uis tadores to rvos... Est os anda ban a
produci en do este manuscrito, mien tras pacien tem ente p'roducía zancadas p or las t rem endas cordilleras, por las A m éricas
nu estro hijo. encrespadas, buscando patatas, bu!ifarras, f rijolitos, ta-
baco n~gro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel ape tit o
vo raz qu.e nunca má s se ha vist o en el mu.ndo... T odo se
lo tragaban, con religio nes, pirámides, tribus, idolatrias
f. iguales a uu que eUos traían er) sus grandes bolsas... Po r
'p do nde pa.sa ban que daba arrasada la tierra... Pero u los
bárbaros se les' caian de las bolas, de las barbas, d e los
~,
yelmos, de las h erraduras, como pied reciuu, las palab ras
luminosas que se quedaron aq ui resplandecient es... el
<
,
"~e
idioma . Salimos p erdie ndo... Salim os ganando... Se lle-
varan el oro y dejaron el oro... S e lo llevaron todo J n os

I
dejaron todo... N os dep ron las palabras.

Pablo Se ruda en "Confies o que h e vivido ".


1
A Mo d o De Int r o d u c c io n

¿Por qué un libro que trat a de tres temas que aparente-


menter ent em en te no est án muy rela cion ados y dond e, además,
cada u no de p or si es ba stante co mp lejo ? Dem ás está de cir que ca-
d a uno de esto s co ncep tos const ituye de po r s i un universo en el
ámbito de lo humano. Dad a su extensi ón y complejidad ,;, no se ra
un ta nto p resuntu oso y am hicioso de mi pa rtr: inten tar rela cion ar
estos temas con un mini mo acept a ble de ri~:uro ",ida d"
Hace unos años lei un articulo d e un médico es tadouni-
d ense que llevaba el mismo t it ulo q ue este e nsayo. Le hah¡a cost a-
do mu chísim o conseguir que lo publicasen. de bido a que Ja5 revis-
tas médicas ' o ficiales' no compartían su manera de plan tear las co-
sas. Fina lmente apareció en u na revista cuya especialida d es pr eci-
samente acepta r ideas qu e no calzan co n lo convencional vesta ble-
ci do . Me fascinó el conce pt o y la aud acia de in tentar relacio nar es-
' .. t os tr es p rocesos tan impo rt ant es y t an hu man os. Creo que t odos

II algun a vez hemos meditado, al me n os unos minu to s, sob re estos


pro ceso s. Person almente, co m o estu diante , luego como cie ntífi co,
como psicoterapeu ta y psiqu iat ra t ambi é'n he buscado id eas cscla-
reced ora s. Sin embargo, est e viaje es t or tu oso a veces, por qu e la
l medicina oficial tien e un mo do de ex plica r el proceso d e esta r en-
fenno qu e no cons idera ni el lenguaje ni el pen samien to.

11
flan hab ido o tros auto res q ue han indagado po r estos no pued e desligarse de lo observado. O dicho de otro mod o, la ob-
mismos parajes, pero o y o no los he con ocid o o no los he en tendí- servación es ambos; lo qu e observa y lo o bservado. De modo que
110. Por alguna raz ón el trabajo de Ellerbroek (1) me tocó, posible- si so y pa rte de u n obse rvació n, cualquier cosa qu e diga d e algo en
men te porque lo qu e ya estaba pensa ndo al respecto de alguna ma- . el fo ndo es tam bi én un comentario acerca de m í mismo. Est a com -
nera era reflejado en su escrit o. De modo qu e todo lo qu e sigue es p rensión del conocimie nto está ya su by ace nte en la f ísica mod er-
de una ma nera lIlu y general un par afraseo de aquello. na, en la ep istemología biológica, en algu nas escuelas filosófi cas
Admi to q ue no pretendo ser origina ! en lo que va ya de- modern as y también en algun as escuelas sicoterap éu r icas, pero no
ci r a lo largo de es tas página s. Pro bablemen te todo ya se ha d icho es p arte del pensamie nto en q ue se apoya nuestra educa ció n ' ofi-
a1 tU l l<l vez y lo único novedoso sea el modo como se conectan los cial', y po r lo tan to no se e ~ p re sa en nuestra realidad co tidiana, ni
ternas . ll ecnnozco también el peligro qu e co rro al ade nt rarme en en la organi aacíón de nuest ra vida en la sociedad. Tal vez algún
terrenos qu e o ficialme nte (e per tenecen a los lingüist as y los ñíóso- d ta.;
fa s. Sin embargo en la década del sesenta pude presenciar cómo Curi osamen te la lit eratura, q ue sc atreve a aventurar en
perxonas que pertencc ía n ' oficialmente' a o t ras disciplinas h iciero n regiones nuevas sin tener que justificarse 'c ient íficamente', expre-
maravillas cuand o ent raro n al campo de la biologia. Me refiero al sa este concep to en la céleb re fra se de Marg aret Wolfe Hungefc rd
impac te qu e tuvieron fí sicos)" íísicoqulmicos en la elucidació n de "Beau ty u in the eye 01 the Betx oíder" ("La belleza está en el oJo
la est ructu ra de macromoléculas bio lógicas y de me canismos de del espe ctado r") (3). 1'0 sé si este tr abajo será u na ju stificación
reac ciones bioqu ímicas. Suele ocu rrir q ue llegar a un campo deter- cientifica de este con cepto , pero en todo caso será el mod o como
minado sin ser 'espec ialista' es a la larga enriq uece do r y fe cu ndo y o he llegado a entenderla y validarla a partir de mi experien cia . y
precisamen te po rque la fnltu de pre-juicios o de ru tinas esta bleci- si SO) ' consecu ente co n esto : me inqu ieta el qu e co mo SO}· yo q uien
das pe rmiten ver las cosas de otro mo do. Valga esto para jus tificar. está escribiendo de algun a manera será un co me ntario acerca de
me, sobro tod o porque no vaya recurrir a la erud ición ni al ecede - m i mismo, o más precisam ente có mo creo qu e op era n estos pr oce-
mic isrno para validar algunas cosas, sino más bien a la experien cia de sos en mí. Digo 'como creo' , porque diga lo que diga ace rca de
cada cual . Y cada Ull O de no sot ros cie rtamen te tien e ex pe riencia algo, no deja por ello de ser un m odelo o una teorí a de ese algo y
en esto d e h ablar, pe nsar y en fermarse. no el algo o la " realidad" de có mo o cur ren estos procesos. Y bien
En cie rto senti do este es el relato de un viaje po r par ajes pudiera ser que a nadie más que a mí le interesen esto s procesos
lllU Y divtiut cs, algu nos d e los cua les he co nocido con mayor de te- del h ablar, del pensar y del enfermars e q ue y o considero tan im-
nimic uto que o t ros, y del encuentro co n maestro s (2) qu ien es de porta ntes. No es qu e crea qu e soy tan in teresant e, ni na da por el
una u otra fo rma me h an ind ica do hacia dónde mirar. est ilo. ' Uno del montó n' como se diría . Y prec isamen te est o es lo
Al haberme formado C Il la t radición cie nt ífica occtden- qu e puede result ar interesante, ya que es mu y probable qu e estos
tul clásrcu me huh ¡.. pasndo la mitad de mi vida tratando de dife- procesos ocu rran en (arma igualo parecida en la gran m a~orí a d ~
renciar lo subje tivo de lo obj etivo . Ahora puedo decir co n cierto
asombro y u n dejo de c5peranza, qu e po r varias vías he comproba-
do que tal diferen cia es muy cuestion able , tan cuestiona ble q ue me
i
f
las personas. Sólo en la medida en q ue el de sarro llo q ue siga aquI
de alguna maner a ' acom pañ e' o se ' acople' a los procesos de otros
' del mon tón' , es qu e tendrá algu na utilida d o in terés. Dicho de
atrever ¡a a decir q ue es una de las tram pas mas t rágicas en que ha ~
.~
ot ro mo do, un libro asi se entie nde únicamente si uno ya conoce
cal do nuestra filoso fía . Lo espe ranzador está en q ue desde varios' , ~ el tema de que se trata , y de más está decirlo, como humano uno
enfoques es cada vez má s acep table el hecho de que el observador ¡, co noce estos tem as, ya que ~o n proc esos exte nsivos a to dos los

13
1
miem br os de la esp ec ie, O tra cosa es pod er ha blar acerca d e es tos cree. Toda mi vida ha sido u n con tinuo desp rende rme de u nas
procesos, ¿Será que 'conocer' un tema es poder hablar acerca de creencias, y la adopción de o tr as nu evas. No hay du da de qu e aho -
el, o es solamente u n aspect o del conocer? ' ra no creo lo qu e cre ía h ace años; de mí, del mundo , de las persa ·
, . Me dar é por satis fecho si med iant e este e nsayo consigo nas en gene ral. Y con seguridad algu nas de las cos as q ue creo aho-
co n tri buir en algo ha cia el esclarecimiento de concep tos a Veces . ra, más ade lante ya ha b rán caido en mi descr édito .
ta n con fusos co mo 's abe r', 'conoce r' y 'creer' algo. Y y a que va- Mi obje tivo es ql.le ca da cu al recurr a a su propia expe·
m es a estar usand o palab ras para comunicar los signific ados de las riencia, a su propia credib ilidad. Frita Perls sa li a decir: .. El neu ró-
palabr as, al igual que los diccionarios, tend remos qu e reco no cer las ti co es el único qu e no ve lo obvio", Int eresante frase sob re la cual
limitaci ones pr opi as de este p rocedim iento, Es po r ello que conti- hay qu e elab o rar mu cho. En reali dad, ahora qu e esc ribo esto me
nuamen te ten dré q ue ap elar al significado más ínt imo e in tuitivo doy cue nta una vez más de lo gen ial q ue fue este hombr e . Durant e
de a lg~n~s co~ce pto's como lo s ant eriores y que son difíciles por unos años me he distanciad o de su pensamiento o mejo r dicho he
no decir imp osible s de defi nir sin recurrir a la experienc ia y la vi- creído y querido distanciann e de el en u n afán por reb elarm e co n-
ve nc ia. tra el hec ho de que se me id en tifiqu e en alguna medida c on la Te-
Por ejem p lo a la pregu n ta ¿Cu ál es su no mbre", la res- rapia Gu est áltica (por h aber t enido la su er te de t radu cir y publi car
puesta se rá algo as í: Me llamo ful ano de tal. Y si uno conti nua ra el una bu en a parte de su obra). Ahora co mprendo qu c co nt inu ame n·
interrogat orio co n la pregu n ta : ¿ Y có mo lo sabe?, ver íam os que t e me saltan a la men te algu nas frases de Perle. y que en este pa ren -
nuestro in te rrogado cambia de expresión en su cata , mueve los tesis he enc on tr ado otras validaciones y o t ros punto s de vista que
ojos en distintas. direccion es, emit e una se rie de señales qu e desd e sus t en t an y amplian cosas y a dicha s por él.
afue ra deno mino perplejid ad, confu sió n, en fado.etc. Fina lment e la y ahora, dadas las intencion es y ju stifica ciones resp ecti-
pe rson a me da alguna respu esta del tipo: Porque asi me pusi eron , vas, po demos com enzar p or el principio. En su Not a al Enfo que
porqu e as í dice en mi céd ula de identidad , porque sie mp re me han Matem áti co en " The Law s of Form" ( Las Leyes de la Fo rma) G.
lla mado así. Todas respuestas adecu adas, pe ro en cie rto sen t ido Spe ncer Brown (4) dice :
ba sta ~ te cuestio na bles co mo crite rios de validación . Esto es muy
parecido a lo qu e oc u rre cua ndo un clien te le declara a u no : " Yo " El qu e las ma temáticas, al igua l que ot ras form as de
soy u na perso na qu e no co nfía en nadie" (y en ese pr eciso instant e arte, nos puede n llevar más allá de la ex pericn cia ordi-
est á con fi ándole esto a su ter ape ut a). O mejor aún, cua nd o un o es- naria, no es novedoso. Pero po r lo general, los tex t os
,t a frente a alguien qu e le co nfí a algo sobre su pro pia imag en o la de matemátic as comienzan la his t oria po r la mit ad, de.
Image n que t ien e d e sí mismo : " Yo so)" feo, tengo la ~a riz dema- j ándole al lec to r la t area de tom ar el h ilo en la mejor
siado larga y pésimo cutis" . ¿ Cómo lo sabe? ¿ Cómo es ? ue ha lle- forma posible . Aquí, la historia es trazada desde el
gado a creer eso d e s í mismo? ¿ Es que hay persona s ve rdadera- com ienzo .
men te feas, o narices demasiado largas, etc., etc.,?
A diferencia de otras formas de exp er ti aaje. la ma tcm á-
En gran me did a la psic oterapia esu na lab or d e convenc í- t ices es un modo de decir men os y menos acerca de más
mie nto, de cambiar creencias acerca de las cosas. Al final la p erso- y más. Por lo t anto , u n texto m atemático no es un fin
na ha cam biado las cree ncias acerca de sí misma. Por est o es tan - n si mism o, sino qu e u na clave hacia u n mundo más
importante adentrarse en la estru ctu ra de có mo u no cree lo que allá del alcance de la desc ripción ordinaria",
, .
15
"
Ser ta idcal qu ~ pudiéramos t rat ar estos te mas co n esta • esto d ebid o a que t am bién su po ne una lin ealidad la qu e se expresa
clari da d r precisió n. Usand o las m c tem áti cas en un se ntido meta- en la secue nci a d e lo s conce p tos o rdenado s d e un a cierta manera
fó rico , p re ten do que así sea. Siendo cu id adosos co n los término s co mo si efectiv ame nte hubiera u n ' algo' qu e anteced e a ot ro ' algo',
emp leados y con las d ist incion es de n iveles lógicos, pued e que nos y todo esto 'e nm arcado po r u na puntu ación como si ahí term in ara
lib remos de la palabrer¡a y de cae r en tr ampas y caminos sin salida. ía co sa. Nuestro lenguaje casi n o ti en e co mo re ferir se a los p roc e'-
Creo quc si co menzamos algo desde el princip io, no ha- sos que no so n dire ctame nt e mecánicos. Posible mente est e ha de
lrrá liada qu e temer. Es pos ible que la reacc ión cu asi emo cional se r uno de los facto res qu e int erv ienen en las difi cul tad es por las
que la m ayorí a ten emo s con la so la mención de la palabra matemá- qu e at raviesan las cie ncias de lo s organ ismo s vivos, llámese biolo-
tica se d ebe pre cisame nte a q ue no se nos enseñó d esde el princi- gía, medicina , política o sociología. ['\0 t en emos un lenguaje de us o
pio , o hien se nos intro dujo a una edad en qu e no n os qu edaba generalizado qu e se adec úe a lo s pro cesos no mec ánicos como de
o tra tIlle creer y acep tar lo que se nos decía. ~i e pregu nto aho ra : hecho son los procesos de los organi smos . . ivos en to dos sus niveles
¿Cuánto d e lo que sa bernos, lo sa bernos realme nt e desde el princi- de organ izaci ón.
p io '~ En asu ntos de la vida, la mayorí a de los proceso s qu e intervie-
Pero en fín , así y t odo creo q ue algo pode mos adel antar,
ncn en nu estra elección de trab ajo u oficio, etc., est án de t er min a.
aún reco nociendo las d ificultades inmensas impuest as por la natu -
dos por tan tos factores qu e ser¡a imp osible d iscernir algo parecid o
raleza de lo s t emas a t ratar y el medio qu e voy ] usar para expo-
siquiera al pri ncip io. Además de bo co nfesar qu e esto d el p rincipio
nerlos. Solamente les pido un p oc o de pacie nc ia y ojalá se co nta-
lo uso un icum ente como u na hipó tesis de tra bajo porque nu estro
gien de mi entus iasmo al ir descubrien do cosas que pu eden reson ar
modo habi tua l de e nte nder los procesos es 'c o mo si' tuvi eran un
.t<
. como verdades p ara uno mism o.
pr incipio claro)' evide nte. Y de esto no estoy ta n conve ncido.
Me gus ta ría poder deci r co n Ellerbroe k y tantos otros , •,
!
q ue efectiv ame nte no s est amos acerca ndo al pu nto de inicio de l
enfe rma rse. En to do caso ya nos estamos alejando de la noción
de la enferme dad co mo un proce so alejado de la historia y el cam -
po to tal d e la persona. Cada d ía hay un a comp rensión nu eva acer-
ca de la natur aleza in tegral psicc f ísica de la person a como una t o-
talida d, y po r lo tanto los pensamientos qu e alguie n t ien e no son
ajenos al mod o como reacciona su o rganismo. De ah í entonces que
cualquier iuteu to d e c ap ta r el p roceso de pe nsar es un in te nto por
cap ta r el proceso de enfe rma r, y yo al rueu os estoy cada d ía más
co nvencido q ue uno ha bla co rno p iensa y piensa corno habla. Pero
esto ta mpoco es en teramente as í porque h abría q ue agre gar el sen-
tiro Ento nces se p ue de de ci r qu e uno piensa co mo sient e y h abla , y
uno siente como ha bla y piensa, y uno habla co mo p iensa y siente.
Por lo visto, co n el t ipo de pe nsam ien to lin eal qu e es en el cual la
may orí a de nosotros esta mos formados, di fí cilmente podremos sao
i r de este atollad ero. Nuest ro lenguaje tampoco nos ayud ará en
¡
6
f 17
2
¿ Por Qué El Orden
y No Ma s Bie n El Caos?

El tema del o rden y e l c aos es u n tem a qu e nos persigu e


y nos ha per seguido a lo largo de la histo ria traspasando las múlt i-
pies dimensiones <le la experien ci a hu mana. Por esto mismo es (hf i·
cil hab lar c on precisión y rigu rosid ad el e estos co ncept os. Y lo q ue
es más , como no tie nen una re alid ad t an precisa co rno <llgun os
. q uie re n d ar les. el asun to se torna aún m ás espi nudo. Sin cm banr o
es innegable que ya sea en el ámbit o priv ado de la vida psicológica
o en el descu biert o de la vida pública )' política estos dos c onc ep .
tos están presentes como la Escila y el Caribdi s. O o .~ pclif; ros que
ha)" qu e sortea r. Una br eve re flexi ón bast ara para entende r 'pu: el
o rden no es menos peligroso qu e el ca os. Los horrores de los últi.
m as añ os así lo dem uestra n.
Desd e el castigo pate rno , hasta lo s ejerc icios c o nd ia ncs
¡ de rep resió n re prese nta dos por el ex ilio, la relegació n, la eensu ra,
t la t o rt u ra y el asesinato polític o p arecen est ar ju sti fica dos si m e-

1 diante ello se co nsigue m ayo r ' o rd en' , La id ea subyac ent e es c¡u r,


h ay qu e alej arse a cu alq uie r pr ecio y por cu alquier me dio del c aos,

,f del torbellin o po rque ah í no hay salvació n. sólo dest ru cción y di-


sipació n. O así , al m enos, c ree n muchos.

r
¡ '9
Tambié n podríam os formular la pregu nta así : r ¿ po r pa rtículas están disueltas o disp ersas en el so lvent e. Al est ar e n
q ué el caos r no más b ien el o rden? , s continuo mo vimi ento , ninguna ma nti e ne su posición ni su dist an-
cia de las dem ás. Por muc ho que agit emos la solución no se puede
l.a trag ed ia es tá e n q ue no nos es fác il acept ar que e n ;;- aume ntar el caos. La revoltura ha lleg ado a un máxi mo y está t od o
gra n med ida el t<.l l ' orde n ' y el tal 'caos' está n únicamente e n la
revuelto. Cada porción de la solución es igual a otra, y no h a)' co-
men t e de! observado r. Lo qu e yo considero 'o rde nado ' ust ed lo
mo distinguirlas en tre si.
pudr¡j conside rar u n desa st re, r vice-ve rsa. El q ue algo es té o no
c rdr-n,nlo está co ndicionado a si puedo o no de tec ta r en ese siste - 'Co nside rados as í, estos conce p tos nos darán una in te rc-
ma ¡j l ~ u ll a estruc tura o pa uta organ izado ra. Pero se ra el observador sa nte pe rspec tiva para efectu ar un recorrid o por paraj es de to dos
quiell lo decid a. L¡l situación apa ren teme nte más 'caóti ca' lo será co nocidos. 'Tal vez con esta óp tica podre mo s ver las p autas que re-
mien tr as uc pu eda encon tr ar en ella algo que signifiq ue organiza. lacio nan los te mas qu c revisa re mos CIl es te e nsay o. Por de pron to
ciú lI. lh: alL i que el l ímite e n tre 'o rden' )' 'caosn o es nada de pre- podemos desde ya afirmar q ue la vida , )' nu est ras vidas e n pcr ticu -
C I ~O, ~. de uutu rulez a ba sta nte subjetiva. lur se debaten constante men te e nt re lo uno )' lo otro.

Tal vez nuestr o h orror al caos proviene de una suer te de Es un t ema subya ce n te a la liter a tu ra universal . a la mi-
U lll'll"llllil:lllo urq uc tt pico ancestr al del des ti no inev itable de todo to logía, la te olog ía)' en gene ral a t oda s la s empresas hum an as. Es
lo ~'ivi l 'll h: )' lo orgán ico ; su even tual ret orn o al de sconocido qu e el gra n 'cu co ' , algo as í co mo 'S i supi éramos que nuestro des t ino fi-
es el mundo de lo ina nimado. Tal vez se deba a una ignorancia ad -
q uiri da qu e no s hace olvi da r qu e la natu raleza se las ha arreglado
..
' 0 ,'
nal es eventualmente perder toda pa rt icularidad , t oda in dividuali-
dad y pasar a formar una vez más p art e de la t ie rra. Talvez est o tia
mil)' bien sin nuest ro concurso r qu e no s hace desco nfiar de la sao
-". cue nta del af án que vie ne de sde tiem pos in memoriales de em p3 .
: ~.
queta r, em balsa mar. momi ficar los ca dáveres de n uest ros cong énc-
bidur¡a inna ta propia d e to do lo vivien te, el orden natu ral.
Ahora el ' o rde n ' es impuesto desde afu era , de acuerdo a
,., res, co n la intenció n de qu e al me nos no se pierda del tod o la lucha
u na l1 ot;Íón sos tt'nidll por los qu e de tentan el pode r de im po ne r su contra el caos que significa volver ot ra vez a ser parte de la tierr a.
orden , lo cual n o ne cesa riamente t ie ne q ue ve r con el orde n na tu- Lo interesant e del caso es qu e sie ndo. es te un concep to
rul IJ C [a.< cosas y los prm:esus. Es reflejo de una supe rfic ialida d y .': tan p rofundam ente im port ante. ya sea e n los nivele s fí sicos, como
fnltu de respel o unte lo s pro cesos de lo vivie nt e d e prop orciones y psíquicos y sociales, es aú n relat iva mente difícil hablar de él en
consecuencias ca tas tr óficas . un se ntido pr eciso y cu antificable, e incluso aún hoy permanece
como algo muy ,'tem ible' , una espec ie de demonio o mn ip rese nte .
En la naturaleza el orden abso luto está rep resentando Pie nso que ha y razones bas tant e justificadas pa ra esto e-sob re todo
por la disposición que tien e n las molécu las que const ituyen u n l cuan do u no se remo nta a lo qu e se sabe d el u niverso y la na tu re-
"
crist al. Cada pa rtícula molecular está en una u bica ció n t ridimen. leza-_ Nuest ra presenci a en la Tier ra parece ser t an abso lu t amen te
sional equ idistante de las demás, }' en té rminos gen erales no se dependiente de fac to res incontrolabl es por noso t ros, r ci rcunst an-
mueve de su sitio. Esto es se meja nte a la d isposic ió n bidimensional ciales, qu e el caos, desd e nuestro pu nto d e vista, es sin lu gar a du o
de las bo la s de billar a nt es de inicia rse la part ida. T am bié n puede d as el estado más probable y por lo tanto el más t emido.
deci rse de un ca rdumen de peces en que cada uno manti e ne su dis-
ta nci a de los dem ás en u na form a ba stante regular . Se ría difi cil or o Pero este conce p to no es exclusi vo de los que piensan e n
dena rio s m ás de lo q ue está n. Por el contra rio , el caos o desorden el aye r más re mot o , o e n el fu turo, sin o que es algo q ue es tá pre-
ab soluto est á rep resent ad o por una solu ción en que la s moléculas o sente en nuest ras vidas cotidia nas en t odo momento. Por ejem plo,

20 2/
si colo camos azúcar en el fo ndo de u n vaso y luego llenarn os el va- va a p asar co n el t ra nscur so del t ie mp o a nuestro anima lit o de sa n.
so con agua , cubrie ndo el azúca r vere mos que pode mos disti nguir, gre caliente? Even tu alm e nt e cl ambie nt e har á con él lo qlle (~I a l~ua
u na regi ón d onde es t á el az úcar c ristalina aún no disuelt a y encim a con el azucaro Po co a po co empcz.ar én a desa pa recer las diferen .
u na zona de agua pura. Hay un c ier to orde n, ya q ue el az úcar es t á cias. Prime ro se iguala rán las tempera ruras lu ego o tras difcren ci••s se
e n una parle y el agu a e n o tra . El siste ma no está en equilibrio , igu alarán, hasta qu e fina lmente d esap arecer á po r com ple to y ser.;
puest o qu e hay d iferencias gra nd es en la cc nceruraci ón del azúc ar in dis tinguible del ambiente.
r del agua, siendo mayor la de az úcar e n el fo ndo de l vaso y mayor ¿Qué pasa por eje m plo si no hacem os aseo en casa du.
la de l agua e n el res to del vaso . , ra nte un os días? Pare ciera que sola s las cosas se re vuelven, el pol vo
O sea, no esta e n equilib rio precisame nte porque hay d ife ren- y la t ier ra se deposita n sobre los muebles. to do pa rece un C J OS.
cias, el siste ma es hete rogé neo, no es igual e n t odas pa rte s. ( Al de- ¿Qué pasa ría si de p ronto cesa ra t oda ma nifestación de vida eu ('. 5-
cir sistem as, nos re ferimos únicam ente al agua y el azú car- , que ta ciu da d? Poco a poco las calle s se harían me nos no torias po r
so n los qu e tienen ' libe rta d' de mo vimiento; el vaso que los con- agrie tami entos, la vegetació n est aría po r tod as p ar tes. ~e dcrrum -
tien e, y el aire e n la in terfase su pe rio r, no tiene n en este caso y pa· ha r ían u nas cuant as estructu ras. habría capa s de tierr a c u hné ndul o
ra es tos fin es los mism os grados de libert ad y po r lo tan t o no los t odo . Poco a po co to do se ir ía h acien do indistinguibl e de e: cand o
tomamos en cue nta). Si tomamos co mo sist ema, po r eje mpl o , un se inició . Si volvi éramos miles de añ os mas la rde. a un sin esta situa .
ani mal de sangre calien te y su a mb iente inmedia to, podem os ver ci ón t an drástica de ause ncia to ta l de vida, pod r tam os eomprohar
de inmediato qu e no es tá en equili brio con su am bie nt e. El am o qu e la s tremen das mon tañas q ue nos rod eab an ya no scr ian tales.
bicn te es más fr ío q ue el anim al, t ien e otr a densidad, o lr a dureza y El trab ajo de l tiem po, medi ad o por el vie nto, las nevazones y la
te xtu ra, etc . En de finitiva de ben existir dife renc ia s en t re el animal e rosió n se han e ncar gado de revo lve rlas e n el océ ann el que a su
y su am bie nte, de lo con trario , ¿cómo sabría cuál es cu ál? vez es me nos océano. pue s se ha embancado con t an ta !inr~ t raida
Ahora bien . q ué OCU 1Tirá si dejamos nuest ro exp erimen- por los ríos.
to t al c ual, es decir, no hacemos nada , no lo agit am os, no lo re vol-
vern os. Veremos q ue a med ida que transcurr e el tiempo la sep ar a- Est a visión u n ta nto apocal íptica. no po r terrot ifica deja
ció n se v.a hacie nd o cada vez más imp erceptible , hast a q ue llega ra de se r valed era . El fin d e t odo eq uivaldr á a un caos d onde n ada se -
un mo men to en qu e esta rá todo el vaso lle no de un liqu ido t ra nso rá disti ngui ble, donde no h ay dife rencias. don de todo es tá mezcla .
pate nt e e in col oro qu e es una sol ución de azúca r en ,agu a. En ese do con t odo. Esto al me nos es lo q ue u no o bserv a-en los pro cesos
mom e nto, incluso si introdujera cuidadosament e u n gota rio y saca- que ocu rren en forma espo nt ánea. Tod os los pro cesos espo nt é.
ra muest ras de disti n tas partes del caso y degus ta ra las muestras, neos, como el ejemp lo del vaso co n az úcar yagu a. ocur ren de tal
podría comp robar que el grad o de dulzur a es igual en todas partes.. forma qu e, pasa do el tie mp o , el esta do en q ue se encuentran O' de
En ese momento , incluso si agito el siste ma re vo lviéndolo, por menos orden, más ca os, que cuan do se comenz ó. Con e l paso de l
ejemplo, no cam biarí a 1.1 si tu ació n. Ya no hay difere ncia s posibles tiemp o son menos las d ifer encias. Con el transcu rso del t iempo. el
en cu anto a conc en tración de azúcar; el sist ema es homog éneo, anim alito de jó de se r anim alit o y pa só otra vez a se r parte del am o
igua l en t od as partes y no hay má s cambios posibles.' No se p ue de n
efe c tuar disti ncio nes en el sis tema, se habla en el esta do máxim o
1 biente, y tal vez algu nos de sus consti tu yent es llegaron a f or mar
pa rte de una p lanta o de un insec to , o. ta l vez nada d e eso aún.
de caos posible , la revoltu ra t ot al. , Y desde que iniciam os nuestro
f Esta es una de scripción de procesos qu e t ienen qu e ve r
experimento , lo único que ha tran scur rido es el ti ~ mpo . ¿ Y qué le

22 ¡ con la experie ncia de cada cu al. Creo que no exagero al de cir qu e

23
gran pa rte de nuest ra activi da d conscie nte est a de st inad a precisa- .: . no se produjo la ansia da sep aracro n de la arena negra ). la arena
ment e a produ cir o rden en nuestras actividades, en nuest ras cu en- blanca, sino que incluso está n ahora más revuelta s que después de
Las, en nue stros cajo nes, en nues tra s propias vidas -la ac tividad las primeras vuelt as. En cambio en o tras sit uaciones este ti po de ra-
espec ifica pro fesio nal de gob ernantes, po licías, pro fesores, orien- cioci nio es perfect am ent e ad ecu ado. Por ejemp lo si doy tr es vuel-
tadcres }' sico tcrepe u tas, es p rod ucir un o rde n en las vidas de los tas a una llave de agua en un a direcció n o btengo un efect o -el
de más, Esto últ imo es muy riesgoso porque es sobre to d o en cues- agua corre-. y para obtener el efec to contra rio bas tará con dar t res
tiones sociale s donde se deja ver co n t rágica clari dad cu án sub je - vue lt as en el sentido cont rar io. Lo cu rioso es qu e mientras a na die
livu es el concepto de orden. [\0 ha y t¡ue ir muy lejos para ver a le extrañ arán los resu ltados de es tas dos experienci as, es un poco
t¡1I1: cx trcmus ~{, pue de llegar par a prese rvar lo qu e algunos co nsi, . m as difícil expli carlos. La tram pa está en el lenguaj e pues to que
dcran ord en. resolver en un sentido o en otro sigue SIe ndo revolver. El opuesto
SI alguien 11 0 ." mo st ra ra u na cin ta cinemat ogr áfica en de revo lver (o caotizer o mez clar) es orde nar . clasificar, separar,
que se ven un a senc de tr ozos de porcelana despa rrama do s por el producir difere ncias.
suelo. qu e de p ron to se jun tan y su u bican exactamen te y fo rma n Ya nuestros antepasados sabían muy bien q ue para_o bte-
uu j¡HrOIl de po rcelana, sab rí amos de inmediato q ue.se t rata de un ner trabajo de la na t uralezn tení a q u: hab er una diferen cia de algo.
tlUCO eu que la tinta se ha hecho co rrer para atrás. Nuest ra expe. Un meli no de viento gir;¡ ¡,¡orqu t' est á plan tad o en la tierr a}' las
rienci a nos dil e q ue los pro cesos ocur ren cu un solo senti do con masas de aire estén en movimie nt o. bna turbi na gira porq ue hay
respecte del tiempo -cuanci o son espontán eos- como serí a la u na masa de agua que esta a má s altu ra que otra, o gases a ~layor
quebrazó n del Jarro n uua vez qu e comenzó su traye c to de la mesa presi ón en el iu ten or qu e en el ambien te. Un motor a combusti ón
al piso. De algu lla manera sabem os, intu itiva o experienc ialmente, fun ciona porque la p resión gen erada por la com bus tión es may o r
qU\~ e! caos o el desor den es el es tado más fácil y más probable, y qu e la presión qu e hay en el ambiente.
adem ás du ra ¡HJ perpetuam . El jarrón 110 se va a constit uir o re- y si para qu e muchas cosas funci onen tienen qu e haber
constituir solo . El ord en que significa el jarrón intact o es ímproba- diferencias, y al parecer existe e n la nat ura leza u na tenden cia a que
1.1,' y d ificil de crear. Es impro bable. po rquc si bien se po dr ia COll- todo más bie n se iguale y se equi lib re, ¿có mo se pu ede explica r
c e lnr qu e por az.ar un jarrón como el de 1a película "se hiciera so - que aún no to do este en ese estado de indife renciació n? Esta es la
lo" , sabe mos que es ..ltamen te improba ble, y por ende dlffcil. pregunta que me in tere sa a m í como biólogo, pero es u na cues ti ón
Pero veamos otro ejem plo q ue puede ser mas esc larece- !. que ha preocupado a muchos an tes q ue mf . y que n o están dire cta-
do r. Su po ngamos q ue tenernos un bald e recipiente, pero esta vez ,• me nte interesados con los procesos de los organismos vivos, por -
co n un a cie rta can tidad de aren a neg ra en el fo ndo . Le agrega mos
un poco de arena blanca encima y decido revo lverlas, utilizando
,· q ue ya qu e mu ch as co sas funcio nan precisam ente po r diferen cias
podrian concebi rse modos de opti mizar al aprovechamiento de es-
UlI palo con el cu al describo, digamos, tres cí rcu los en una direc . ,, tas dife re ncias. Quienes h ayan estud iado termodinámica sab rán
ción q ue podr ¡a Ser en el sentido de los pun teros del reloj. Ahora • que cuan do aún no' sabí a qué era el calor, Sadi Carnot en su rne-
tengo en el huld c una mezcla de arena negra y blanca, qu e apa rece m oria "Reflexion es sobre la Potencia Motriz del Fuego", escrita a
ante mis ojos co tila gris. Si utilizo una lógica del tip o que dice " el los veintiocho año s. mo stra ba qu e el calor puede hac er t rabaj o úni-
e fecto de algo se pued e contrarestar haciendo su opuest o", )' do y
t res vuel tas co n el palo en la arena gris en el sent ido co nt rario a
co mo giriln los punt eros del reloj, compro bare con asomb ro q ue
I
!
ceme nte cuando desciende de una temperatu ra may or a u na me -
no r. Tien e qu e haber una diferencia. Lo qu e dec ide cu ant o t rabajo
se pu ede ob tener es la cantid ad de calor)" "l a altu ra de su ca ída",

,I! 25
~
Aú n ento nces, en 1824 , Carnot pensaba qu e el calor era un Ilu ido estu fa po r me dio de la electr icidad? al margen de ser un de rroc he
sin masa. Si bien le atr a ían los rendim ientos y efi ciencias, est aba
,
en t érmino s d e di nero, pues to que es la fo rma más cara ele ca lenta r
de lleno en el te ma de la ene rgía. La ter mo din ámica y la mec é- un ambiente, habiendo estufas a kero sene , a gas, a le ña, etc. Una
nica hablan conseguido teorizar sob re el ap rovecha miento de la mane ra de en tender est a situ ació n es por el contenido de orden de
ene rgía, pero siempre .se to paba co n algu nos pro ble mas, como po r las diversas formas de en ergía. La elec t ricidad es muy o rde nad a.
eje mplo, esto de qu e la eficiencia de una máqu ina de calor estu - Camina po r donde se le dice que ca min e. Da brinco s y sal tos Yse
viera lim ita da por las d iferenc ias de te'mperatu ra . En sus teori z.acio- in te rrumpe cuando se le manda que se in te rrum pa . •tace u na se rie
nes, Carno t siemp re tuvo que recurri r a u na fu nción que era una de graciils, y una de ellas es que resp eta 1'> U S limi tes. Por ello r-s qu e
medida del des orde n en el sis te ma. La en ergía jam as se pierde, sólo sirve para que funcion en t elevisores, radío s y lavado rus. Las dem ás
se t ran sforma de un a form a más aprovech a ble a otra menos a pro- fo rm as de energía no son ta n ordenadas, y es por elJ o qu e para que
vechable. Esta " no a prove chabilidad" de la energía se de no minó ejecuten algiln t rabajo de lipa mecá nico h ay q ue p o ~ e r u na ma-
entropía. Por ejemp lo , cua ndo u no va en au tom óvil a b ert a veloci. q uina relati vamente compleja. ¿Se im aginan lo que scr ia una cnce-
dad , eso representa u na can tidad de energía ba sta nt e or de nada. Si redora q ue ut iliz ara leña de co mbustible? Se dir ía que es una lásti-
va el vehículo en la misma direcci ón y a la mism a velocidad, es ma des aprovech ar la energía eléctrica pa ra calentar, puest o fjue se
provechoso . Pero al a plicar los freno s por cualquier razón , t od a esa est a desaprov ech ando su conten ido de ord en , y el calor es igual sea
energ ía de mov imient o se conv ier te , en calor en los frenos y no cu al fuer e su ori gen .
pu edo aprovech ar ese calor para vol ver a pon er el auto mó vil en 1, As í se fue desarr ollan do en el siglo pasad o esta ruma de
movim iento . No se perd ió energ ía, sólo se t ransformó en una for- •, la ciencia qu e se Uamó t er mo dinámica. Son muchos loe nombres
ma de má s difíci l ap rovechamien to , y es de más d ifícil apr ovech a- I qu e t en drí amos q ue mencion ar en cu anto a los padres ne esta dis-
¡
mie nto p rec isamen te porque es más desorde na da; o d icho en o tros ciplina. Uno de los más hrillan tes tal vez fuc Hudolf Clausiu s-. qu ien
te-min os, su ent ro pía es m ás alta q ue la d e la energía mecánica del ! la llevó a U II nivel de sofisticaciÓ n al ex presar la co nd uela de la
coc he en movim ien to . Es b asta nte deprimente el hecho de que casi e nergía en su s d os cele bres leyes.
el 800 / 0 de lo qu e gast ó en la est ació n de gasolin a se ~a en calor
para calentar la atmósfera de la ciu dad. De la energía qu ímica que
,• _ La energía del u niverso es u na constante.

tiene la gaso lina , los motores a com bust ión int erna sólo puede n f _ La entrop ía del un iverso tiende a un máx imo.
ap rovech ar un po rcentaje mu y reduci do en p rodu cir energía m ec á- f La primera ley señala qu e la en ergia no sc crea ni se dC5-
nica (o cinética) de movimiento . Est o debi~o a que la co mbustión

¡
truye. La segu nda ley d ice q ue mientras la can tidad t otal de ener-
j
exp losiva es un proceso muy deso rde na do y caó tico (muy irreversi- gia no cam bia, pu ede camb iar su calida d, o mas bien, cambia su ca -
¡
ble, dirí an los entend idos). En una expl osión uno podría im aginar ¡ lida d ; se tr ansfo rma en una fo rm a dc energía de men or calidad .
que las moléculas van en to das direccio nes al mismo tiemp o. ¿ Có. 1 Fue Clausius q uien den ominó est a pérdid a de calidad ' ent ro p ía' , a
mo aprovechar el impulso d e las que no van en la dir,ección aprove-

partir de una rafz griega que significa ' transform ación ' . . '
chable del pistón en movimiento ? No se pu ede aprovechar, pero Unic ame nte cuando se compren dió la natu raleza at orm-
tampoco desaparece ; se co nviert e en calor, que es la forma más de- ca y mol ecular de la materia se le dio una ex plicació n esta dística a
gradada y desordenada de la energía. ' la segunda ley , pu es antes de eso no t enía sentido hablar de mayor
A propósit o de est o, ¿han pensado alguna vez cuál será ° me nor de sord en :' ¿desorden de qu é? La mecánica de Newt on
la razón por la qu e en ciert o senti do es un de sperdicio calentar una llegaba h ast a aqu í. Para dar u na explicació n a los fenómen os des-

26 27

¡
critos po r las leyes d e la term odin ámica se requer ía de otra forma En ese mismo art icu lo, Bat eso n ha ce u na afi rmac ió n aún
de : ensar. Lu d~g Boltzm ann y James Clerk Max well aportaron la más alarma nte)' cuyas pro yeccion es m erecen u na cuidadosa pon -
c1a\~ ~ar3 segUI r adelan te co n la invención - descubrimiento de la de ración:
mecamca estad ística- o Para entende r los pr ocesos de la materia
nu ~ a s l a ba n [as explicacio nes en base a (as ley es de las palancas o "Es por de más cla ro que la gran mayoría de los concep.
I~s .Impulso s, o la acción y reacció n. Se pod ía en tender por qu e ; a- to s de la psicolog ía, p siquiatrí a, antro polo gía, soci ología
rar,c ~ t ~ a ~ una llave . ~c agua bast a ba hac er lo con trario de lo que h a. y,econom ía con te mporáneas est án co mple t amente des-
l.ll¡¡ If1lCl ~ d o [a aCClO Tl, p ero no se podía e nte nde r por qu é, aunqu e conectados de la red de elemen to s cie ntí fic os f u ndamen-
se revu lviera e n el sentido co ntrario, no se pod ia de sha cer la revol. t ales" .
turu (~ c. la aren a. Algo pasaba con estos siste mas co mpuestos de
much tsimas par! iculas. a difcrencíu de un a maquina se ncilla como Co mo ocurre much as veces en ciencia )., po r qu é no de-
una palanca o un sis tema de po leas. Durante 200 años o sea d de . cirlo, en casi t oda s las empresas hum anas, el mirar fu era del ca mpo
la é .1 ' ' ,es e
a epoca
'. oc Xewto
. n ha sta la mi tad o fines del Siglo XIX ' l:a pr eocu· prop io es iluminador y esc larec edo r. :'o.t 3.'( well. por eje mplo, siendo
pa cron dominante dc la ciencia hab ían sido las expl icaciones de aún un joven fí sico teórico venido de Escocia y qu e trabajaba en
causa s y dedos qu e pod ían con cebi rse como fu erzas e impact os. Cam brid ge. gan ó un premio por u n en sayo so bre los anillos del pla.
ne ta Saturno. En este t rabajo de mo st raba q ue la única manera de
It.cinaLa .gran i ll ~e rés par redu cir tod o a térm inos newt onianos, y
d ar cuenta de la est abilid ad r del movimiento de los anillos de Sao
est o llevo a medir COIl notab le exac titu d el tie mpo las dist a .
1 ( ' I ' netas, hun o en el espa cio era .asu miend o que estaban compuestos p or
a ma ena y a en.ergía. El mu ndo es taba cambia ndo gracias a los
par tículas separ adas . y no por u n f1 u ído o alguna otra substa ncia
adelan tos conseguidos mediante una tec nol og ía que hací a a pro ve,
co ntinua, co mo podría sugerirlo su o bserv ació n. El éxit o qu e logró
c ~ a¡' lc s fu entes de ene rg ía copiosas. La " tracció n an imal " comen.
co n est e tra bajo llevó a Mex wcll a t ratar los gases co mo colecci o-
zo .'1se r desplazada por a ira más sofis tic ada, más abu ndan te. El en.
nes o conju nt os de p art ícu las muy pequ eñi tas y que est án en con-
tusrasmu an te los logros conse guidos po r la f ísica v la ingenier t
( " I ' I la tinu o movimiento, yendo para allá y para acá a veloc idades dísti n-
COII amuro a os pion eros de las cienc ias de la co nd ucta hu man a. A
tes, chocan do en tre s í y con las p aredes d el recip ient e que con ti e-
est e re sp c~ t o , Bat eson (6) en el artícu lo introducto rio a su libro
ne al gas. Segú n ,~1 axweU, en un gas a may or' t empera tu ra las velo-
Peses llccia una Ecotogia de la Ment e, que lleva el sugerente t ít u-
cidades de las partí cu las qu e lo co mponen son mayores que el pro ·
lo de .. La ciencia de la ment e y el ord en ", dice:
medio de las velocidades de las partículas o moléc ulas en u n gas a
r" men or temperatura. y co mo no se pod ia p recisar la velocidad de
u na det er minada molécula en u n mome nt o da do , Maxwell t rató el

¡
"Los hombres de ciencia Gel Siglo XIX (de man era nota. • co nju nto de las part ícu las en forma estad isti ca. Era el inicio de la
Lle Freu d) qu e trat aron de establece r un puent e ent re mccánica est ad ístic a, que se estableci ó c on el t rabajo de Boltz-
los dat os de la cond uc ta y los elementos fun damentale s mahn. La dificu lt ad-residía en que aún cu ando la na turaleza estu-
de la cienc ia fí sica y qu ímica es tu vieron, no ca be dud a, viera co mp ues ta de sistem as, to dos co mp uestos a su ver: por partí.
acertados en insistir sobre la nec esid ad de tal puent e, f.o culas, mu ch as p artículas, h ast a aquí nada decía del po rqu é no se
pero , segú n creo, se equivocaron al elegir la 'energía' ,
,'
compo rt arían est as part ícula s obed eciendo las leyes de la mecán ica
como fundamen to de ese puen te " . newtoniana de los cu erpos ce lest es. Es decir, ¿ por qu e u n sistema

28 29
det er min ado no vuelve a su es tado inicial en fo rm a esp ont ánea, y también como u n sis te ma te rm od iná mico : es pr ácticam e nte impo-
sie m pre evo lucio na más bien hacia un est ado de máx imo deso rden si ble conseguir qu e todo s e m puje n (opine n. pie nse n. voten. crean.
o e ntro pía, perm aneciendo asi? ¿ Por qué en nuestro ex perimento etc .• etc.) e n la mism a dirección, po rque los grupos sociales. al
inicial del vaso co n agua y azúca r. ést e evoluci ona hacia un es tado igu al qu e u n gas o una sol ució n, están compuestos po r muchos.
de m áximo desorden y ~ queda ast, y no se separa 'el azú car del much ísim os individu os. Ye n es tos siste mas no fu nci onan los c rite-
agua espo ntáneamen te? En pri ncip io no h ay ningun a razón por la rios de la mecán ica newtoniana , o la ló gica simplista d e la llave de
cual esto últ im o no pudiera pas ar, es decir. que tod as las part ícul as agua respecto a que para conseguir el efec to cont eanc hay qu e em-
de azúcar al u nísono retrocedi eran desandando sus pasos, y en for- pre nder la acción con tra ria .
ma espontá nea se jun ta ra n nuevamen te }' fo rma ran crietalítos d e En su discu rso an te la Academia Imperial de Ciencias de
azúcar. de jando agu a pura e ncima. Podr ía ocurr ir, pr.ro es t an im- Vie n a. Bo ltzma nn (7) decí a en 186 6 :
proba ble que para todos los fines prác ticos no vale la pe na ni si-
qu ie ra considera r la pos ibilid ad. Es t an probable co mo que un la- " Prec isame nte aquellas formas de energ ía q ue deseam os
d rillo colocado sobre un t a blón in clinado y que resbal a por él has- reali za r en la pr ácti ca siemp re son impro ba bles. Por
ta llegar al suelo, aum en tando su te mp eratura po r el roce, de súbi- ejemplo, deseamos que una co sa se mu eva co mo un t oo
to part iera en carr era hacia arr iba por el tablón, enfri ánd ose. Po- do ; esto requiere que todas sus mo lécul as ten gan la
dr ia ocur rir, per o no ocur re. Es simp lemente cu est ió n de prob abi- misma velocidad y la misma dire cció n. Si visua lizamos
lidades. De to dos los est ado s posib les pa ra el siste ma del agua y las molécul as como individu os indepen d ie nte. est e seria
azú car. el de la arena blanca y negra. hay sólo uno que llamamos el caso más imp robable de conce bir. F::" bien sa bido lo
orde na do, o d icho de otro mod o. hay sól o un a form a co mo se es- di fi cil de conseguir que siqu iera u n número peq ueño de
tá en el est ado qu e llamamos ordenado, q ue es cuand o el agua y el in dividu os indepe ndientes haga n exactam ente lo mismo
az úca r, y la are na blanca y la negra. están separada s. En cam bio, de exac ta men te la misma forma " .
est ados desorde nados so n todos. come nza ndo po r cuandoparte la
revo ltura hasta una vez produ cid a, que es u n estado en que no se Como e ra de esperar. y es de esp era r. el e nunc iado d e la
pu ede precisar dónde está ninguna partícula en especial . est án t oo segu nd a ley de la Ie rrnc din ámic a fo rmulado por Clasius te nía los
das re vuelt as. Hay miles de modos como puede esta r mi esc ritorio viso s de ser inviolable, es de cir, que siemp re los procesos qu e ocu -
que yo llamaré desordenados, y s6 10 uno qu e yo llamo o rdena do. rr e n es pon tá neame nt e ocurren de t al form a que al final hay un es-
Si fueran mil los modos de esta r que lla mo desorden y u no el qu e ta do d e ma y or deso rden o e ntr opía q ue al co mi enzo. Los eje mplos
llamo orden, las probab ilidades de qu e espontánea me nte es té o rde- de la vida coti dia na q ue he presentad o as í lo in dican. Pe ro induda -
nado só n J en l.000. Si pu diér amos aline ar y orde nar t od as las ble me nte q ue e n t ér min os má s am pli os, o sea , no sujetos a eit ua-
molécu las del gas d entr o d e un m oto r a explosión, de ma nera qu e cion es tan se ncilla s como las d escritas, esto no es as í. Por ejemplo .
t odas empuja ran al un ísono sobre el pistó n, ent onces t en dr tem os no ha y duda de qu e el proceso que sufre un hu evo de gallina fe-
una eficiencia cercana al 100 0 / 0 . ¿ Y si decidieran todas al unísono cun dado reci én pu esto, con el paso del tiemp o inv olucr a Un ma-
"a to rnilla r al revés" y em pu jaran co ntra la pared del cilind ro, de- t or ordenamiento. El pollito recié n salido de su cáscara tien e más
jan do intacto al pist ón ? En to nces t en dr-íamos un a efic ienci a de ," . ·é'. \.~- " orde n , háy más distinciones y diferenci as en él , qu e cu ando era
00/ 0. Podría ocurrir, pero es t an im pr ob able ~ e no vale la pe na n i hu evo recién pu est o , veintiú n d ías antes. Vale decir que , en es te
siquiera conside rar la posibilidad. Las soc ieda des se comp or tan caso al menos, la e ntropía dismi nu ye con el transcurso del t iempo,

30 31
e n lugar de au me n tar. No co n ten to con la ' invio la bilidad' qu e Flg. 1:
aparentem ente impli caba la segu nda ley . Maxwell, en I R67, en u na
/\
.."
carta dirigida a P.C , Tait, dccició 'aport illar" esta ley. AJ igua l qu e A B
c ualqu iera de no sotros. sa b ia qu e si ponia en con tacto térm ico d os
/
( fllllpa r Liltlt'lItO'i CU II un gas a d ife ren tes te mpe ratura s, pronto es-
to- dos volúmenes de g JS estar ian a la misma te m pe ra tu ra . se ha.
hr iall ':'lui l,hr auo, o dicho de o tro mod o, h..brian perd ido su dife -
n-uc ju ll'r/llica . su 'd i ~ tj llgu ihilidad ' . Lo mism o q ue pasa al retira r
\ /. / /

\ -------
/
;ll ~u ,11; [ rd ri¡:;niH!or y dejarlo en el ambien te d ur ante un t ie mpo.
V
I

-
I'ru n lH cutru en t'l.Ju il,\' rio térmi co COII 1'1 am hieut e , ad qui ere la
mismu h 'llIJIl'r al ll ra qw: l;¡ sala 1~ 1I q UI' esta (In cual n su vezse enfr¡a
un [loquit o) , Ya 11 0 es distinguible, al me nos por su t emp era tu ra ,
del ambiente. 1.0 insóluo ~ ría que, sú bi tament e, esto que retiré
L--
------- / \
.
- I

dd rdrig¡'rad or )' lIue ahora cst:i :1 1:1 misma tempe ra t ura qu e la a) Dos c o mp ar ti me ntos co n un m ismo gas e n eq uilibrio (ver te xt o )
fIlCZ:I'i¡: t-alcnt aru un b mism a cantidud ( ma ut cnicudc así la 'con-
(abili¡la d' c uló ricu lm ~ scrlt ;¡ por la prime ra le}': la c uerg¡a no se
pierde lIi de sap are ce}, I'UI:S 11Icn , ....[ax wel] re dis puso a desc ribir
U rI;¡ ~i tu:ll' iÓll en I.JllC es to pod rla ocur rtr, e s decir, que uno de los

¡•
"Oll.l!l WIlI,';; ,le g a ~ se c alent ura , mie ntras el o t ro se enfria ra sin me -
d¡ ar n il1~ún agente o : l c rnú)' to do esto e n fo rma espo n t ánea . Di-
¡•,
•,
,,
diO de ot ru ma nera, SI' cstaria ye nd o e n contr a de la tendencia al

.ná ximo desord en , consigu iéndose un c ierto orde na miento, un a


/l~ /
';;
lifercuc¡u. El mi smo Maxwel¡ habia ad ela ntado la teo rí a que sus- '
en raba q ue la te mpera tura de un gas, que de hech o está co mpues·
,• A
<,
o por much ísim as mol éculas. era el resulta do del pro medio de too
'as las velocidades de todas las m oléculas, En un gas habría una •<
;,
-. ~¡
istr ibuci ón de velocidade s mo lecul ares. distrib ució n qu e es muy
.mejantc a una c urva d e erro r de Oauss. A lgunas má s le n las, otras
,ás rápidas, y otras q ue se agrupan c o mo las del ' mo ntó n'.

En la Figura 1: está n repr e sent ados dos com p.arti me ntos


,,
..,
./ -,
In el mismo gas y en !a m isma cantid ad, es de c ir el m ismo n úme-
uc mol écu las. El la rgo de la flecha represent a la velocidad de esa
olécul a e n ese ins ta nte, adem ás de su d irecció n. Si su má ra mos los

r :b j Los m ism o s do s compartimentos luego de la intervención de l
Iz as (flechas) de cada m o lécula un a por una , e n ambos comparti-
e ntes lle ga r íam os a la conclusión q ue so n iguales las sum as en . ' dem o nio d e Max well'.

33
ambos lados, por lo ta nto est án a la mism a temperatu ra. " Ah ora Pero, a Stl debid o tiempo, este dem onio tamb ién fue
bien -eescribió Mexwell-. imaginemos u n ser finito qu e co noce to- exorcizado. Esto ocurrió recién en 19 5 1, cu ando León Brillo uin
dos los reco rrido s y las velo cidades de to das las mol éculas por sim- mostró qu e si el d emonio iba a id entificar y distin guir las molécu-
pie inspecció n , pe ro qu e no puede ha cer otra acc ió n qu e ab rir y las le se ría necesario iluminarlas d e alguna fo rma, con lo cual esta.
ce rrar una abertu ra en el diafragma (q ue sep ara ambos gases) por ba o casionando u n aumento de ant rop íe, qu e se ría en t odo c aso
medio de un a puert ecit a sin masa" . A este "ser fin ito'" se le ha b ía mayor a la d isminución que consegu ía c1a"sificand o las molé culas.
asignado la tarea de abrir ' la puerte cit a sin m asa (po r lo tan to , no Sin la energí a adicion al qu e rep resenta la ilu minación de las melé.
hace tr abajo en el sentid o fis ico) cada vez q ue una de las molécula s culas, el demo nio carece de inform ació n suficien te co mo para
más rápidas del compart im en to o se ap roximase a da rle u n golpe a apro vechar la en ergía de ésta s.
la pucr tcci ta. co n lo cu al pasaba po r su pr opio impu lso al co mp aro
Que descanse en paz, p equeñ o demoni o. y grac ias por
ti mcnto B. Una vez hech o esto deb ía espe rar hasta que una mot é-
haber servido de he rmosa met áfora para en tender có mo con info r-
cula más len ta del lado n fu era a cho ca r con su pue rtecita y abrirla
mación ace rca de las cosas, se pu ede n hace r cosa s q ue van en con-
ju sto a tie mpo para dejarla pasar aliad o A. Haciéndo lo en form a
t ra de est a inexora ble tendencia hacia el caos.
alt ern ada se ma nten ¡a la misma can ti dad de gas en amb os compa r-
tim entos. F igura 1b. Al re petir est e pro cedim ient o varia s veces, e n
el lado A se il Ian acumulando mas molécul as lentas y en el le do B
más mo léculas ráp ida s, con lo cual el lado A se e nfrió y el lado B
se calen tó . Si no pud iera tra tar co n las moléculas de gas en f orm a
individ ual y directa a la ma nera de esta situ ació n hipot étic a, se po-
dría violar la segun da ley, habrí amos disminuido el deso rde n )· 1.1
entropia , habríamos pr odu cido u na difere n cia de t emperatura de
donde podríamos sacar trabajo (con ec tand o una má qu ina de calor .
en tre ambos co mp art imen tos ), " pero - siguió diciendo Maxwell-.
no lo po demos ha cer por n o se r lo su ficiente me nte in teligen tes" .
¡
Esta es la prim era alusió n escri ta sobre el que (legará a
ser el famoso Dem onio de Maxwell , qu ien por casi 100 años se
f
t
convi rti ó en un a esp ina clavad a en el costa do de los t ermodinarnicis-
taso El desafio plantea do a la segunda ley era est e: Ahí donde in-
tervir. ne la inteligen cia, ¿se invalida el p rincip io del au.mento de
entrop ía en los procesos esponMneos? ¿Qu é oc u rrirí a si un buen
día nuestro dem on io estuviera, por eje mplo, bo rracho, dejando pa-
sar mo lécu las de uno y ot ro lado al tun-tú n? No pasar,ía nada, es
decir, en ambos com partimentos q ued aría la mis ma distribución
qu e al comienzo. El demonio pa ra efectuar su proeza t en ía que
--.-."'.' .
esta r en sus cabales. Dehía po der disti ngu ir las molécu las según sus J
velocidad es y actu ar acorde en u na f orma sist emática. ' t
>

34
!
35
J• e
3
"Scien ti a Pote s t a s E st "

.. El cono cim iento es poder" , decían los ro manos, y 20


siglos más tard'e la ciencia le ha dado a una vieja frase u n sentid o
nu evo . El pode r a q ue se referí an los ro man os era un pod er polt ti-
ca , pero ese es u n detalle. La cie ncia no vacila en darle una deñ ni.
ción precisa a palabras de uso cotid iano como' tra bajo " • energía '
y, más recient emen te, . información " y en el pro ceso t ransforma
, verda des proverbiales en verda des cientt fices. Sabe mos hoy d ía

,,
~.
. que se requ iere en erg ía para ob te ne r inform ación . Por eje mplo, si
se oscureciera la sala donde está leyendo este ensayo, o incluso. si
nuestr o " demonio de Maxw ell" no tuvie ra energía pata ence nder
la lintern a y o bse rvar las m ol éculas, ta mpo co po drí a obte ner info r-
mació n acerca de ellas. De igual m anera , u n in strumento de medi o
cíón colocado enun sistema tiene qu e usa r ' algo ' de energía pa ra
. p oder medir. Lo inte resante es qu e el efecto es recíproco : si para
obte ne r inform ación es necesaria la energía, para obtene r transfc r-
, ~, .
-'.' . .
macíones pr ovechosas de en ergía es necesario disponer de infor -
ma ción.

37
No hay nin guna duda de qu e e} concepto de Info rma - cab lo . Cu riosamente, esta endemoni ada palabra fue exo rciz ada de
ción ya esta ba present e en el pensa miento d e los grandes de la ter- mi mente po r nada menos qu e el dem onio de Maxwell. A este res-
modinámic a del siglo pasado, y de o tros físicos del siglo actual. Pe- pecto, Ieremy CampbeU (9) dice : en The Cmmmaticai Ma n:
ro su concep tu alización en t érmi n os precisos y matemáti cos tu vo • " El proble ma (para entender la palabra entrop ía) surg e
q ue espera r h asta la publicació n d e la serie de trabajos de Clau de
Sh an no n, en 1948. Eso marca el nacim iento de la teor ía m aterna- porque mientr as la entr opía se refiere al estado físico
tica de la info rmación. Hasta esa época no hab ía u na medida d e la de u n sistema físico , es una med ida del desorden de ese
informaci ón, de mod o qu e cualquier discusió n sob re eUa era en sistema, y el desord en no es un a propiedad enterament e
t érmin os cu ali tativos. Lo q ue h izo Shannon fue reconocer qu e a la obj etiv a, No se puede excluir comp letam ente al obse r-
in fo rmac ión se le podía asignar un a medida nu méric a. Talvez si al- vador hum ano, por que la idea de orden está inexf rica-
guno de los term odin amíc istas anteriores hubiera decidido ha cer bleme nte ligada a los procesos perceptivos de la ment e.
los mism o, hu biera n llegado a lo mismo , En cierta medida, el revolt ijo está en el cerebro riel es-
pecta dor . El deso rden de uno puede ser el o rden del
Ese mismo año se realizó un a conversació n entre Shan non otro , de pe ndie ndo de cuanto co nocimien to posea la pt:r·
y Joh n van Neumann, qu e po siblement e sea de las conversacio nes so na acerca de los detall es de la aparente confu sión. Pue-
más impo rt antes de este siglo. Una vez confirmada su famo sa me- de ser que mi escri to rio ante sus ojos apar ezca corno
dida, a 5hanno n le p reocu paba el n ombre que de bía asignarl e, ya desor den ado, pero yo sé manejarme en él. Para 10 I, su
qu e enco ntr aba qu e la palabra " in formación" estab a demasiado entro p ía es baja. Esto nos lleva a pre guntas qu e han pla.
mano seada , y qu ería por lo tanto llamarla "i ncerti dumbre", Co n gado du rant e much o tiempo la teori a de pro babilid a.
esta duda recurrió a ve n Neu man n (8 ), qu ien le replicó : " Debieras d es: ¿la e ntro p ía es material o mental? Olivier Costa de
Uamarla en tropía, po r do s razones. En p rimer lugar, tu funci ón de Beauregard . el físico -teó rico fran cés, respon de diciend o
incerti du mbre ya ha sido usada en mec ánica estadís tica co n el que la en tropía es su bjetiva y o bjetiva , ambos conceptos
:~
no mb re entrop ía, de modo qu e ya tiene un nombre. Ye n.segundo a la vez. La entro pía es un aspecto de la p robabilida d, y
lugar, y t alvee lo qu e es más imp ortante, como nadie sabe realmen- la p ro babilidad , afirma de Beau regard, "o pera como la
te qu é es la entrop ía, en u n deba te tú siempre llevar ás la ventaja". bisagra en tre la ma teria y la men te, en que una está anu o
En realid ad , lo q ue aparece co mo un a broma de von d ada a la otra , y reacciona en la otra" ,
Neu mann tiene un a int enció n seria. Como lo sabrá cualq uier estu -
diante de ingeniería o ciencias fí sicas y qu ímicas.Ja definición he. Más adelante conti nú a CampbeU:
ch a por Clausius de la e ntropí a tiene muy po co atra ctivo directo.
Puede de rivarse matemá ticamente con rigor y se ven sus propied a- .. Al igual qu e un rueda de agua no puede girar si toda el
des inter esantes y útiles, mas carece de at ractivo esté tico o intuiti- agua está al mismo nivel (y no se mu eve), tampoco pu e·
va, y d eja el asunto en un misterio, Personalmente, te'ngo que ad. den sob revivir lo s seres humanos sin el flujo u nidireccio -
mitir qu e la no ción de entro pí a de Shennon con el mismo nombre nal de e nergía proveniente del sol. Es el desequi librio (o
y la mism a representación fu ncional de la entrop ía qu e aparece en desbalance} de u n sol cal iente en el amb iente frío del es-
10 5 tex tos de físico -química me signific6 u n alivio. Por fin te nía
pacio, lo que energiza la gran máqu ina de la natu raleza y
la sensa ció n d e empezar a ent ender est e famoso y misteri oso vo. la civilización en este planeta. Cuand o se extinga el sol y

39
38
esta asim etrí a don ant e de vida deje de existir , la igu al. Sup ongamos que hemos formulado un a preg'..m ta, llam a-
dad va a arrasar C O Il todas las form as bi ológicas, con to- da Q, y estamos in ciertos acerca de la respu esta. Hay que p recisar
das sus riquezus y su o rd en intrincado. Existirá la mism a la afirm ación ',' he m os formula do u na pre gunta". Est am os requi-
can tidad de energ ía en el u niverso , porque la energ ía ni riendo que se enum eren todas las respuestas, y qu e se nos aclare la
se cre a n i se destruye, pero será una ene rgía en un alto co n fusió n so bre cuál de tod as las respuestas posibles es la co rrec ta.
estado de entrc p ía, y co mo tal no se pued e usar para
Si pregunta mos algo sin sabe r cu áles son las respuest as posib les, en
fines co nstruc tivos. No se ha an iqu ila do. Es sencilla.
realidad no he mo s hech o una pregu nta ; má s bien hem os pe dido
men te iuitccesiblc.
ayuda para form ular una pregun ta. (A pro pósito de est o , Perls so-
lí a de cir : " :'Jo hagas pregunt as, convierte lo qoe vas a decir en un a
La educació n de cad a lino de nosotros ha inclu ido algu- afirma ció n" . Posible mente pensaba que si u no no puede dar alme-
nas id cas acerca de lit cnerg¡a. la materia y sus interaccio nes más nos un a respuesta <1 la su puesta pregu nt a, un o no está h aciendo
sencillas. Los hechos fU /ldame ntalcs de la teor ía de la in formación u na p regunta, sino que está pidiendo ay uda para form ular u na pre-
"": el' cambi e, mu cho me nos conocidos, y co mo es un tem a que gu nta). Para p od er definir la med ida de Shanno n ten emo s qu e tra-
l?rlrla parle del conju nt o de Io qu e estarnos t ratando, va ya pe rmí- t,ar CO Il un a p regun ta bien-d efin ida Q y tener e n mente u n co nju n-
tmne buel°r una transcripción casi lit eral de un ar ti culo apar ecido to de respuest as posibles, sin saber ne cesariam ente cu ál es la res-
en IY70, escrito p or ,\ Iyron T ribus )' Ed ward Mclrv ine, (lO ) qu e es puesta correc ta. Supo ngamo s que nue st ra pregunt a es: ¿Cuál n ú .
a mi ju icio una e x posic i ón muy lúcida )' fiJ cil de segui r de esta teo- mero sald rá en la rule ta? Las respu estas posibles co nsisten en los
ría , y qu e a dem ás se relaciona con lo q ue y a hem os dicho y COII lo , número s en la rueda de ru leta, y nuest ra incertidumbre surge ante
que ari ad iré TJl ~ S adel ant e. j- cuá l nú mero elegir. A fin de hace r las co sas más com p actas (o sea .
~
Las ideas acerca de probabilidades j uegan u n ro l centra l ,,r- " decir men os y menos acerca de más y más" ), harem os que el sfrn.
bot o X represente nu estro conocimien to acerca de Q. En nuestro
en cualq uier leor ía del conocim ien to . En la teoría mod ern a de la
ejemplo. X rep resent a todo lo q ue sabe mos acerca de la rueda de
lII form3ción , las pro ba bilid ades so n tr atadas como un a codifica-
ru leta, inclu yendo nuestra ex periencia con el d ueño d e! casino , la
CiÓ I~ nu mér ica de u n estado d e conoc imien to. El co nocim iento que
historia pasada d e tal rulet a y hast a las acciones de esa perso na de
~C. ueue soL re U IIIl de ter minada pregu n ta puede represent arse asigo
'ap arien cia dudosa qu e está de pie cerca de la me sa. Este con oci-
nandu l..: a cada un a de las respuest as co ncebibles u na de term inada
miento , X, nos lleva a una asign ación d e probabilidades a todas las
l roh<lLilidau (llamada p ). El con ocimien to to tal acerca de un a pre.
di versas respu estas po sibles. Si a una respuesta le asign amos p = 0 ,
-unt u es la capac id ad de asignarle un a p ro bab ilidad cero (p = O) a
es lo mismo que decir: "Esa respu esta es imp osible" . Si le asigna .
o.das las resp uestas concebibles, excepto una. Una perso na que le
sIgna (correc tamen te ) la prob abilid ad u nitaria (p == 1) a una res-
-ues ta p articular, o bviamen te no tiene nada q ue ap render acerca
-.
mas a u na det erm inada resp uesta p = 1, es lo mismo q ue decir:
" Esa re spuesta es co rrecta" . A men os qu e X sea de un a nat uraleza
e esa pregun ta. Al obse rvar qu e el cono cimien to pu ede co dificar. ' mu y especial, gene ralmente vamos a te rminar asignándo le a las di-
~ en una dist ribu ción de pr obab ilidades -un co njun to de probabi- versas re spuestas valo res intermedios q ue van ent re O y 1. La m edio
Jades asignadas a un co njun to de po sibilidade s- podemo s definir "'~ " ' " da de 5han non se repr esen ta simb ólicame nte como S (Q/ X), para
. info~~lació n co mo cualqu ier cosa que ocasione un ajust e en la ha cer énfasis en q ue la inc ert idumb re o la en tr op ía S depen den
.gnacro u d e pro babilidades. , -- ta nto d e la pregunta bien definida, Q, como de lo,qu e sabemos, X.

41
La definició n ma tem áti ca de la ent ro p ía de Shannon t ie-
F ·"~o 2 : A maner a de i1 ustrac ion , las do s ecu aciones de la e"trop i~
ne la interesante pr opi edad de qu e si u no le asigna co rrectamente X ' ao,
S' - S = J - -
a un a de las resp uesta s p = =
1, Y p or lo tanto p O a todas las de - S( Q JX) = - KL P¡ln Pi
X 'T
más, S es O. Si se sabe la re spu esta correc ta . n o hay incertidumbre, La form ulació n de la entr o pí a l a en trop ía en termo din.imi·
la entropía es igual a O. y por o tra pa rte , si todas las probabilida- h ech a por C. E. Shannon en 1948 se ca fue definida por H. Clallsius NI
des so n igu ales, o sea, si todas las respuest as son igua lmente proba . define en termin os de u na pn:gunU 1864 en tér min os de una "trans-
bies, en tonces S es en un máxim o . Si su informa ción es t an escasa bien de fin ida (Q) y el conoc imiento Iormacló n" que siempr e aeom pal'\a
(X) acer<:a de Q. El signo K represe.n . la con versión entre p. ncrgiJ ler mip.a
qu e hay qu e asignarl e a las respuestas posi bles las mismas probabi-
ta un fac tor escalu arb it rario , el slg· ~. energía mcc¡jnica. SCgUo la fnr·
lidades, se está. co mp letam en te insegu ro o en u n máx imo de igno- ~o [ in dic a sumatoria o scllcil1Jmen· ~lu l acion ,le Claustus. euae do un
rancia ace rca de la respu est a. Una person a qu e n o sabe c ó~ o dis- te sum ar el produ cto de la pro bahili- sistem a cambia de un estado des-
tingu ir u na respuesta de otra está en un má ximo de ignorancia dad <p.) asignad. a esa resp uesta )' el c rito por X' . el n mhill de en tropia
acerca de Q. El único estado de mayo r igno rancia es no saber 'Q. log-dri l1mo ' nat ural' de la peobebili- (S ' _ S) se cak ula dividi,:ndo cada
da<l (In p .) de todas las respuestas increm cn to d,: a dició n reversi h le de
Sha nnon defi nió el Co ntenido de información en un posibl es ~ la pre gunta Q. SegUn calor (<lQ ) p<)t' la t e m p cr ~l ura ah ·
mensaje de la sigu iente ma nera: Un men saje produce un nuevo X, Sha nnon la in form acion (1) de un sol tlLo (T{ a la r¡ U f' ocu rre la adicioll
es deci r, un co nocimien to nuev o sob re la p regun ta. Un nuevo X men saje ser ia la di[cre ncia en tre do s de calor . ~ su man ,lo todo<> los cuo-
co nducc a un a nueva asign ación de probabilidades acerca de las en trop ias o incerti dum bn:s : IIna cie ntes result ant es d" sd.. el estado
respuestas y, po r co nsigu iente, a un n uevo valor de S. Para obtener asociada al c on ocimien to X an tes X al estarlo X'. Esta ~ \l m a se ¡orlien
d el m ensaje y la o tra q ue se asoc ia p or d sic'no de intew ació o (J ).
u na medida de 1<:1 info rm ación (1), Sha nno n p ropuso qu e est a (1) se
al conoci mien lo X ' despu és de re-
defin iera p or la diferencia entr e dos incertidumbres. En sí mbolos: cibido el mensaj e . En sí mbo los,
1 ~ S (Q/ X) - S (Q/X '). . J = S(Q/X) .- S(Q/X).
Puede dem ost rar&e q ue am bas fu ncion e:> son e n rc alid<i d una y la misma.
Por en de, el con tenido de inf ormación de un mens aje es
u na medida del cambio que tiene el observa do r del conocimien to
X ant es del mensaj e, al conocimiento X' después del men saje. ( Para
qu ienes sienten aversión por este tip o de lenguaje , vaya esta an alo-
~ ía. La ec uación anterio r es de la misma for ma de la q ue cada uno
rsa par a calcular el saldo en su cuen ta co rrien te ba nca ria, donde : •
.aldo = lo que ten ia - lo que dep osité o giré ).
Si in sisto en ser ' discre tamente ' rigu roso Con esto de la e x,
.lic aci ón formal y mat emática de la informaci ón, es porque es Ial-
o q ue h aya entre noso t ro s perso nas qu e no tengan esta cap acidad
e raciocinio. Mi supuesto es que si uno es capaz de manejar u na
Jenta bancaria, o ir de co mp ras, ento nces u no domina el p roceso
.etemético de raciocinio y cuan ti ficació n. Es p osible qué no tenga
ssarrollada la capacidad de simbolizar, o de poner esto en un len .
.aje de signos. Podrí a pensarse qu e dad o a que co mo especie
,
43
Shanno n no experimen taba ningún in terés particu lar por generadas por comb usti bles fósi le~) lo co~\;erte n::n harina ; d e ahí
la termodinámica, y su medida de in form ación la desarr olló inde - a la fábric a, d onde diversas m áquinas refman , enriquece n, baten y
pendicntemcnte de ella. Un a vez reconocid o el hecho de q ue en- .' finalmente hornean el pan . Si se t rata de pan de mo lde , es luego
trop ía tunto en la teo ría de la info rmación co mo en la termodiná- j empaquetado en plástic o y de ah í dist ribu ido, a su vez, en u n ca-
mica se derivan de co nside racio nes comunes, el derivar la u na de la mion de do s to nelad as pr o pulsado por petróleo r para tostar su
o tra result a COfllO una conse cue ncia natural y /l O nos deb e extra- p an, t amb ién u tilizó en ergía. Event uaLnen te usted tirará el envol-
ñnr. 1.0 que SI vale la pena aquilatar es q ue la fo rmulació n de Sha- tori o a la basu ra 'f será recogid a po r o tra camió n... En realidad , es
I1n OIl es un tanto más ge nera l. po rqu e está relaciouuda con nuestro muy op ti mista pen!'3r qu e esto algun a vez será co nsiderado mic n.
amhicntc " real" de átomos, mo lécula s )" energía. Pero no ha>' nin - t ras h ava acceso a las fuen tes de co mbustibles fósiles, pero ha de
gún cunfli etc en tre ambas, siempre q ue las preguntas fo rmu ladas ser la razón p or le cual algun as pe rso nas, incl uso volunta riament e,
se ref ieran a asu n tos 1:0 11 realidad Ilsica. están po r dism inu ir su con sumo. Hace un os años atrá s, yo hab ía
Talvcz lo qUl~ más me llama I:l atención de todo esto es i nventado un a frase q ue aú n no se ha popularizad o. Reza asi: " El
4 uc, liad o nuestro temer ancest ral ante el caos y nuestra sed de in. co nsu mo es po luc ión". Hoy le aña diría ' "La pol ució n es eu tru pt a,
Io ruraci óu )" con ocim ientos, estem os recién int eresándo nos el! la )" la en tropía es el fin del ' mu ndo ". Rec uerdo haber leido un a Ira-
verdadera estructu ra de estos co ncep tos, Y debe agregar q ue ade- se de Getty, el dueñ o de Standard Oil y posiblem en te el hombre
más me cscnndaliaa u n poco la renuencia gcuc rahaa da de las persa · más rico del mund o en términos monetarios q ue decí a lo siguicn -
nas en las artes )' ofi cios de la comun icación a mo lestarse por en. te : " No me ext rañ ar ía si el galó n de gasolina alcanzase a costar
tenderlos )' ut ilizarlo s. Esto tambi én tien e que ver con el co men ta. USS20. Cua ndo yo era much ach o un abrigo de p iel de búf alo se
rio de lja teson (p ág. · 28 ) referente a q uc la mayo ría de las cien- p odfa comp rar' por US$ l ".
cias h umanas (psico logía, antropo logía, eco no mía, etc.) aún están
desco ucctades de tales co ncep tos. Al in iciar este capít ulo decí amos q ue el co nocimiento es
poder. Tam bién hemos insistido sob re cómo ha y u na te nde.n ~i~ a
Hccíelltellle nt e los economista s. por ejemplo, se están
un máximo de desorden en todos los siste mas, y que en definiti va
perca tando quc no ~'A no existe el "almuerzo gra tu ito", sino qu e
ese deso rden eq uivale a desinfor mación o ent rop¡a. También he-
inex orablemen te su costo es may or qu e su precio. A dif erencia de
lo que tes gusta predicar de q ue la actividad econó mica I ~ adic iona , . mas descrito co mo la salida del desord en o d e la desinformac ión o
• igno ranci a es u n t rabajo que se h'ace e n co ntra ~e las probabi.lid~-
orden )" valor a ma teriales CO Il su ex tracció n, ela boració n, embala-
des , y que la med ida de la info rmación es p rec1Sa m~nte I~ ~lsml­

I
jc y distribuci ün, q ue de o tra forma esta rian C';". ·n~: n re s de estas cua-
nuci ón en las probabilida des de u na respuesta determi nada . No me
lida des, se esta viend o que dicha activ idad en realidad está desorde-
cabe la menor duda de que el enorme atra ctivo qu e tiene la po lla
nando el ambien te. ( Léase con tam inación térmica, química, sa no.
gol, po r ejemplo; frente a una lotería, es que en aqu élla conocíen-
ra, disturb ios eco lógicas , cam bios climá ticos, exti nción de especies
• do las peculiaridades 'de los eq uipos particip an tes, se pueden redu-
Y" recu rsos naturales; etc.). Y ya que estamos en este tem a, habrí a
cir co nsidera blemen te las impro babilid ades de alcanzar la respues·
l ue agregar que año s de energía barata nos han creado h ábi to s di .
ta corr ecta. Es po sible que to do el afán humano por los juegos de
' Iciles de aba ndo nar. To memos, por ejem plo, sus tostadas del dese-
:,, ~; . áz a r no sea ún icam en te la satisfacción d el p rem io, sino que el des-
JUno. ·EI trigo es cosech ado por una máqu ina impulsada por co mo . . .'. cubri r pautas, en contrar u n cierro o rde n ahí donde parece. reinar
.ustible f ósil, de ahí se va en camión (también a petróleo) a un · · ~i r~ un caos t ot al o u na improbabilidad enorme d e ganar. Gracia s a la
nolino , ahí m áquinas posib lem ente e léctricas (3 su vez en un o
45
'4 !
í
n a tur~ lez a ." o.bje tiva- su bje tiva" de los juegos de azar, es qu e no >
t- To das las fo rmas vivas, desd e los virus has t a los mam ífer os 'su pe -
han sido eliminados al des cu bri rse la fó rmula e xact a para su perar.
riores' , gozamos de esta capa cidad de t ransmitir la inform ació n
los. La pest añ ada del que teng o al frent e con ca ra de póqu er me
p ara crea r un e igualo al menos pa recido a uno (e n los casos de
puede dar una cl ave, y cam bia las p rob ab ilidad es a qu e mi jugada repro ducci ón sexu ada). Y a la n atu raleza le gusta q ue así sea, q ue
me lle ve a gan ar la mano .
h aya cie rt a u nifo rmidad, pe ro tam bié n va riedad . Ni todos igua les
Pero com o doc ta Einstein : "El Señor es su til, pe ro no
ni com ple t a me nte disti nt os.
malicioso ". La n atu raleza co mo la ve mo s h oy está lle na de eje m-
plos en que eviden teme nte co n el paso del t iem po se produ ce u n Este es el o rden de 1, n atu raleza, Q el "o rden n'M, I" . Y
ordenam ien to . Nuestra comp leja civilización , a pesar de se r b astan- sin embargo hay algo en nosotros, un a especie d e co mpu lsión. que
te imp robable en t érminos esta d ísti co s. es una reali da d, y lo q ue es nos hace ma nosea r co n su s sec re tos más íntimos y bien guardados .
m ás, a med ida qu e p:lsa el t iem po se organiza mejor, ha y may or d i- 'No nos basta la naturaleza con t oda su varie dad qu e se nos brind a
ver sidad , e tc .. c te. Igual cosa p asa co n el hu evo fecu nda do recié n e n fo rma gratu ita , graciosa y est éti ca . Ya hemos descubie rt o como
puesto A medida q ue pasa e! tie mpo, los vein tiú n d ía s, de ser cla- repro du cir 'e l fuego de las estrellas' hasta el punto de que esta mos
ra, yema, e mbri ón y cascara, pasa a ser u n poll it o con t odos su s ór- ya con la ame naza de co nve rt irnos en u n pe qu eño sol. El scer ote
gana s y fu ncio nes. ¡, y dónde qued a e nto nces la fa mosa segunda d e la e nergía ha sido e nco ntr ado. El hombre prom e teic o est á n-al i-
ley de la te rmodinámica? Muy simp le. La segunda ley fu nciona ea do, pu ede in cen diar la tier ra en tera. Y co rnc si est o fue ra po/;o
ah ¡ do nde n o ha)' un " demonio d e ~1a xwell " qu e pro duce orden, esta mo s en tran do en ot ra e ra, la e ra d e la ma nipulació n ge nét ica.
que clasifica, que dice est o pa ra allá y es to para acá. Si a nues tro Ni siq uie ra la ma yo r de las su tilezas del Señ o r se escapa de la mal i-
huevo de gallina le introducimos una mi cro batid ora en el em bri ón , ci a. Nuest ra codicia po r el domin io es un desa fi o al orden n atu ral,
y co rtamos y licu am os los segm entos de ácidos nucleicos que se y de sde luego que tam bi én es un p aso en dir ección al caos. En al -
e ncue ntra n en su interi or y, de jamos t odo ahí ad entro - y espera- gu na o po rt u nida d Gandhi dijo :
mas los vein ti ún d ías, ve re mo s q ue de nace r algo será lite ralme nte
un ' algo ' . En el mejor de los casos (si los' t ro zo s de écidos nuclei- " El m un do tie ne bast ante co mo par a sa tisfac e r las neceo
cos que de ja mos sin t ijere tear so n lo su fici e nte me nte gra ndes) t en- sidedes de todo s, pero no tiene bastan te como pa ra
drem os u na masa d e p lumas. las pa ti t as y los oj os en cualquie r lu- sa tisfacer la codi cia de to dos" .
gar . e tc. Efectivamente, la in formaci ón q ue hace qu e un o rganis-
mo pr ese nte la es tru ctu ra (fenotipo) qu e t iene al nace r vie ne de los
c romo som as, en cu yo inte rior están esto s largos filam entos que
son los -acid os nu cleicos, q ue llevan en sí t o dos los " program as"
para d ictaminar: ojos par a allá, p at as pa ra allá. hígado par a allá. t
Los ácidos nucleicos so n e n mu ch os sen tidos co mo un libro de
Instruccio nes para ar ma r al org anis m o. Tjen en u n 'orde na mie nt o
rbso lutamen te riguroso , donde cada ba se pú ric a o pirim tdi ce (su s-
an cias q u Imlc ae-o rg ánicas q ue hacen l~s veces de let ras) sigu e un a
1
ecue ncia tan est ricta como lo so n las le tr as y palabras e n u n poe-
na. Los " err ores de im p renta vla men tablemente n o se corrigen a n- .
es del nacimien to , r con dificult ad se pue den co rre gir después.
f
j
6
¡ 47
r
r

4-
.. No Existe
La In m a c u la d a Perc e pción

Hace un os añ os a trá s tu ve la id ea d e postu lar a una beca


"c on la in ten ción de irme a tra bajar con Hateson. Le debo ha be r di-
ch o algo acerca de mi interés r mi e xperie ncia en la cart a que le
e nvié.
Su respuesta llegó fin almente unos meses desp ués. Ven ía
una separata del discu rso que él prOltllllcla ra en la co nmemo ración
del decim onoveno aniversari o de la mue rt e de Alfred Koreyhski .
el 9 de en ero de 1970 . ante la asamblea del lnsti lu to de Semán tica
General, reu nida en el Harvar d Cluh o í :'iew Yo r k. Debe de haber
pe nsad o: A es te señor le co nviene leer esto . Y si mal no recuerdo
venía un papelito amarillo escrito a m ano donde se le ía: ¿Para qué
venir acá si allá mismo tienes a do s com patriotas tu yos q ue son
excelentes epistemólogos cihernetistas. incluso más adelantados
que yo? Pero por aquel ento nces (10 años), est ábamos demasiado
llenos de profetas en esta tierra co mo para creer en esos dos. alu-
diendo a R. Matu r~na y F. Varela, )' además no enten día esas dos
. . .'-. palabras, ni me interesaban mayormente. El discurso llevaba por
. ti tu lo Forma, Sus tancia )' D íferevcio , (lO) y eso sí que me estaba
.,_interesando. En él decía:
49
" Confieso que me a te moriz a un poco la pre sencia de agua, e tcé te ra, o pregu nt as cuál es su patrón (o patt ern )
ustedes, po rqu e es toy se guro de que a qu í hay pe rso nas o pau ta?" . A Pitágoras le int eresaba ma s es to de la pau ta
q Ul': conocen mejor q ue yo cada uno de los campos de o e l p at rón , y no la subst ancie. Esa co ntr o versia ha pero
conocim ien tos que y o he to ca do. No so y un filósofo du rado po r los siglos y h ast a ha ce po co la mit ad Pi tng ó-
muy leído, y la filo so fía no .es mi oficio . No soy un an o ric a estu vo pr ácti c ame n te su me rgid a. Los gnóst icos si.
tropól ogo mur le id o , y la antropologí a no es ex acta . guieron a los Pitagóri cos. y los alquimi.. . t as a los ):!t1 Ó ~l i .
me nte m i o fic io . coa y e tcé te ra. La d isp u ta llegó a un a especie de punto
cu lm inante a fin es li d Sig lo X\' 111. cuando se co nst it uyo
Sin em bargo, he in tenta do hacer algo qu e a Kora ybsk¡ le u na teo rí a de la evolución con fundam ent os pit a¡:ó rir ns,
interesaba mu cho hacer y qu e ha inte resado a todo el qu e lue go fue desc ar t ada, y es ta te o rí a le asignaba un lu·
mo vimien to de la semántica; me refiero a que es tud ié gar a la Mente".
un área de impact o mu y importa nte, impact o 'e nt re el
pensamiento filo sófi co mu )' abstracto por una parte, \. Al igua l q ue Ba teso u. no sien do filósofo o ficial, pre fiero
la hist o ria na tu ral del ho mbre y o t ros seres vivien tes. an da r co n mu cho cu ida do en es te terr e no quc huele .1 p ('r ~ t'f1J(: i o .
por la o tra. Yo dir ia q ue esta so breposición e n tre las nes , so tanas, incie nso y po lvo de anti~ias hi hliote cav, sobre todo
premis as fo rm ales (de la filosofía) y la co nd uc ta real (de cu an do se en fre n ta n ideas qu e exigen u n c am bio (l e" en unr-iadol' e-n
los homb res y ot ros se res vivien tes) 'es, ho y po r hoy, de cosas do nd e la filosofí a y teo logía "ofic¡al" siemp re han k njdo el
tremen da importancia . An te nosotros ten emos u n mu n- mon opolio. Las teor ías evolu ci oni stas no han sido acogi das co n
do qu e est á am enazado no só lo po r mú ltiples fo rmas de agra do por el mundo y la filo sof'iu c rist ia na. Ta mp oco lo se r án (' ~ ­
deso rganización , sin o tamhi én po r la destru cc ión de su t as c o nce ptu aliaacion cs u n tant o "cs t ruc tu relis tas".
ambie nte. y nos o tros hoy d la so mos aún in'capaces de Prec isam e nte por desp re nderse de In" hechos mis mo s, e-n
pe nsa r cla ramente so bre las relacio nes e ntr e u n orga nis. es te caso la o bse rvació n de te nid a de los o rga nismos, es qu e se c ae
mo y su ambi ente. ¿Qué cla se d e cosa es est o q ue llama. e n ta n fa n tá stic as dis putas. Y c o mo creo q ue estamos de vuelt a a
mas " organismo m ás am bie nte o e n to rno"? u n pu nto de c omienzo le dejo nueva men te la pal a bra a Ba tcso n :

Hemo nt émenos al e nu nc ia do o riginal de Ko rzybski y del "Ah ora bien, qu isier a q ue dej ára m os la evolución por u n
cual de riva su fam a, la afirm ac ió n de que el mapa no es m o mento para co nsidera r cual es la unidad de la me n te.
el territorio. Este ase rto p rovien e de una gama muy am o Volv amos a est o del mapa y del te rr it o rio y pregun té m o-
plia de pensam iento fil osófico que procede de Gre cia y no s: ¿Q ué es lo q ue h ay en el te rr ito rio que eve nt u al-
qu e vien e serp ente ando a lo largo de t oda la histo ria del mente se rá incluido e n e l mapa? Sa be mos qu e e l t errito-
pensa miento eu rop eo de lo s úl timos 2.0 00 años . En es ta rio no p asa al m apa. Este es e l punto cen tral en 'lIJe to-
hist o ria ha habi do una esp ecie .de áspe ra dic ot om ía y d os esta m os de acu erdo . Si t odo el territ o rio fuera (ab-
co n frecu encia ha ha bi do profundas controversias, S u. solu t amente ) unifo rme, nada de él en tra rí a e n e l mapa,
po ngo q ue to do comie nza con los Pita góric os versu s sus salvo sus lím ite s, q ue son precisa m ente los pu nt os do nd e
antecesores, y su disp u ta to m ó la fonna de : " ¿Tú m e deja de se r u nifo rm e en c o mp ar ació n c o n una matriz
preguntas de qu é están hechas las cosas, d e tie rr a, fuego, ma yo r. l o qu e se incorpora a l mapa, de hecho, es la di-

51
f erp. llc;a, se a esta un a dif er en cia de altura, una diferencia y aqu í llegam os (o nos salta mo s) a un punto que m e
t':1l vegetac i ón. diferencia e n la estru ctura de la po bla- parec e de fundamental impo rt anc ia.
cióu . di fr, n~ n c ia e n la superficie o cualq u ier o tr a difere n-
cia . l. J S l' O ~: I :- que p_t<.an a l mHpa so n las diferen cias, " So ste nd ré ante ustedes, aho ra, tlue la palabra 'idea' , e n
su sentid o mas eleme ntal, es sinó nimo de ' diferencia'.
; !'<:r o qu"~ t'~ 1111;1 d i f, ~ rc ll ci;¡ ·! En la Crítica a la Uu.:ón Pura, Ka nt . si lo he e nte ndido
LllI:l ,life rell c iJ es 11 11 concep to ll1U~· peculiar y oscuro , co rrec tame nte , afirma q uc el act o es t ético m¡Ó ~ efeut cn-
( ", rla ltl('lIll' /lt, t ~ " n i uuu C O"" I ni un suc eso. Esta hoja de tal es la selecc ión de u n he cho . Argu me nta q ue e n u n
p;¡pd rs ,Iifen :nk tIc la mudcra de est e at ril. Ha y mucha s trozo de t iza e xís te u u n ú mero in fini to de hech os po ten-
d i fe rt' lIci:l~ c rilre e llos: de co lo r, el e t extura, form a, etc é- cia les, La DlIIg an sich (la cosa e n s.í), el tr ozo d e tiza, 110
tcru. Pero si cOlO c;nzamos a pregun ta m os po r la localiza . pu ede entrar jam as e n un proceso de com uni cación o
¡;ÍÚ Il (le C." ' I" dife rencias, nos me temos en un lí o. Es ob- me ntal de bido a su in finit ud, Los recep to res senso riale s
vio tllte la difere ncia e ntre el papel y la madera no esta no pueden aceptarla : la filt ra n y la ex clu yen. Lo qu e ha .
cu e l papel ; t ~ S obvio q ue no es tá e n la ma de ra . es o bvio ce n es selec cio na r del tr o zo de tiza c iertos dato s u he -
qu e 110 eslJ t'l1 el espa cie q ue me dia ent re ellos ~ es o b- chos, lo s cu ale s, usan do la t cr mín olog¡a mod ern a, c o ns-
\· ; 0 q w: 110 cs l;¡ e n el t ie mp o qu e media e ntre ell os. (Pre. titu yen info rma ció n" ,
cisam cntc i1qu ~ II i1 !' diferen c ias q Ut ~ ocurre n a lo largo del
tie mpo rs lo tIlle llam am os 'cambio "). "Sugier o q ue la afirma ció n de Kant pued e modific arse
di~iendo qu e exi ste un núme ro infinito de difer>:/Icia" e n
L ila diú- n-ucic . por lo t an to, es a lgo uhst rnc to. to ,"!,o a y den tro d el t roz o de t iza, Ha y d ife ren cias e n tre
En I J ~ c il'nr:i;ls exnc tas.f os efecto - so n ca usados e n ge ne. 1.1 tiza )' el resto del univer so, e ntre la t iza y el sol y la
ral por c(Hltliciol1cs concre tas o su ceso s ba stante conere. lu na. Y de ntr o de! tro zo de tiza, para c ada molécula in -
tus : im pact os. fuerzas, et cé te ra. Pero cua ndo se e nt ra e n divid ua l ha }' u n número infin ito de di feren cias e nt re su
ti mundo n!' la co m unic ación y o rgani zació n, se dej a ub icaci ón real y las ubicac io nes qu e pud o haber te nid o.
at r ás t odo r-sc mundo e n q ue los efec tos so n produc idos De esta infin itud, sel ecci onamos un nú mer o muy re d u-
por fu erzas e imp act o s e inte rca m bios de c nerg¡e. Se en . c ido, que se c onvie rte en información. De hecho lo q ue
Iru e n UII mu ndo en q ue los ' efe c tos' -)' no es to)' seguro llamamos - la unid ad ele m e nt al de in fo rm ac ión- es
de qu e dchie ra segui rse e mple ando este térm ino- so n una dif erencia qu.e hace una difere ncia. ( El ver dadero
produc ido s po r las dif (! rcnáJ.H. Es dec ir, so n pro vocadas se n tido de esta frase es: una difer e ncia que no da lo m is-
I'<" CY cla se de ' cosas ' qu e provin iend o del te r ritorio ,,; m o ; e n inglés 'to make a difere nce ' se puede t rad ucir
e nt ran en el map a. Esto es la dife re ncia.
¡ como, en el t exto, pe ro también com o ' no. d a 10 m ismo '
o ' n o es igual '. r .H.) , y hace u na difere ncia po rqu e las
La d ife re ncia se despl aza desde la m ader a >. el pap el has. i vías nerviosas p or las qu e t ran sita y en las qu e es conti-
ta m i re t ina, Lueg o las ret::oge )' las e labo ra esa lujuriosa ¡ nu amen te t ransf ormada es tá n a su vez provistas de e ner-
maquinaria de co m pu tació n (u orden ación) " q ue ha)' en f g ía. Las ví as es t án prontas pa ra po ner se en actividad. Po-
m i ca beza". dem os de cir qu e la pregun ta ya esta im pl fcit a en ellas" .

52 ,, 53
s
~o hay ta l cosa co mo un a inmaculada percep crou. La pre tend e usarlo fuera de los contextos don de cumple
percep ción está prejuicied e por el que percibe. El trozo de tiza , o cabalmente su funci ón . La úni ca tarea út il que pue de
cualquier tr ozo de realid ad, es di ferente del am bie nte de infinitas llevar a cabo un filósofo es curar a sus colegas de la en-
ma neras. Es qu ien percibe el qu e selecc iona los da to s de ese t rozo ferm eda d pro fesional qu e los aqu eja" .
de realida d, y co n ello co nsti tu ye u n map a o un a rep resentació n
de esa realida d . Al igual que uno jamás ve una nara nja entera (no De modo que t ranquilizados po r esta incursión a t ravés
pueden verse ambos lad os a la vez), tampoco se ve toda la rea lidad, de te rrenos que oficialm ente no s de berían ser ajenos. veamos r.ñ ·
siempre ha b rá man chas. La naranja (entera) esta en el ojo del es- mo podem os construi r u n modelo relat ivamente sencillo . y adrrnt r-
pectador , ú nicam en te. Lo cierto, y creo qu e tod os estaremos de dam ente incompleto , de có mo fun cio na la mente. en especia l CH su
acuerdo , sea cu al fu ere nuest ra creencia filosófi ca, es qu e la naran- relación co n (".1 mundo real o ex terno . Y aqu í ten go que formular
ja no está den tro de n uestro cráneo , O en la mente. Hay 'sólo una u n llamad o a nu estr o sentido común. 1'10 p reten do ser purista en
represen tació n de ella. una aparie ncia de ella. Ent onces, result a ningún senti do. Los pu rismos, creo yo . son la en ferrnr-d ad de
que todo lo qu e perc ibo del mun do no son más q ue rep resentacio - la abstracción ; al cob rar los mapa s mas imp ortan cia que el te-
nes o modelos del mun do, pero no so n el mu~d o. El territorio mis- rritorio . Se pueden ha cer mapas de los qu e ya son mapa:., )' aún
mo no en tra en nuestra ment e , por 10 men os en la men te conside- más mapas de est os. Pero la " realid ad" no es pura hajo ningún
rada co mo todo aqu ello q ue ocurre dentro del cráneo. Hay u na pu nto de vista , y al igual que en la natu raleza no existe una lío
visión m ás ampl ia de mente que n o SP. localiza co m ~ la psique de nea recta exacta, tam p oco son abun dantes las substancias quim i-
las perso nas. Más adelante nos referiremos a esta acepci ón, pero came nte pu ras. Sólo en la ment e humana ex isten la "b elleza pura"
por aho ra circun scribam os a la t radu cción habitu al de mente. Esto y cosas p or el estilo . Ya h ay bastantes muest ras en nuestra histo .
de '? represen tad o y su representación también ha sido ma teria de ria co nte mporánea del resultado de los " pu rismos". La Italia de
la rg ~~ d isputas y co ntroversias, y nu evamente pido discul pas por Mussolini . co n su énfasis en la vida del esp íritu destilado hasta lle-
saltarmelas, ya qu e creo qu e no n os aportaría n nada nuevo. Hab lar gar a una pu reza intoxi cantc, invent ó el fascismo modern o. Hitler
de filosofia no es lo mism o q ue hacer filosofia, al igual q ue hablar con su " purismo ario" generó las consabidas consecu encias. Creo
acerca d e an dar en bicicleta no es lo mismo qu e and ar en bicicleta. ,. qu e todos los " . . . isrnos" so n alt ame n te peligrosos. De modo qu e
Como decía en la introdu cción a este trabajo, mi su posición es qu e .' todo lo que dir é deb e tomarse "c u m granum salte" y no al pie de
to dos tenem os y hacem os filosofí a, aun cuando no la enunciamos. la letra. Es mal que mal u n modelo op eracional e incomp let o.
Talvez nos es difí cil po ner en palabras algun as cosas co mo éstas,
No cabe du da de q ue en las últim as dos d écad as el nor te
po rque precisam ente las palabras son un modo de representar real i.
de California ha sido agraciado por una I értil co nfluencia de ci r.
dados y fenómenos, y no so n la reelíd atl o el fenómeno no so n el cunstancias reales y algu nas mentes muy ilu minadas, como lo fuera
Ding an sich. son sólo u na ap ariencia. En la n ota introdu ctoria al la. Vienna d e fin es del siglo pasa do y Berlín de comienzos de siglo.
libro Palabras y A ccio nes de J .L. Austi n, sus tradu cto res, Ca rr¡ó y Personajes co mo Alan watts. F r ita Perle y Gregory Bateson apare-
Rabossi, ecriben: (J ] )
ce n en los mapas de los comunicadores sociales. El mund o occi-
dental escu ch a un a t radu cció n co mp rensible de las riquezas del
" Los problemas filosó ficos, sin exce pción, son pseu do- Zen y del Bud dismo con Watts. Con Perls apar ece u n psicoa nálisis
p rob lemas. Se o riginan en abusos cometidos en. directo inst antáneo y teatr al; la gente pu ede mejorar sin añ os de div én. y
de tri mento del lenguaje ordinario o n atural, cuando se

54 55
adem ás puede h ace rlo en grupos, lo cual hace la te rapia algo alean- qué hacer y p or qu e, Pero prim ó mi buen se nti r, y de la confusión
sable por t odos. Bat eso n mues tra un mu ndo de 'c reatu rut y no t an 1 pen sé qu e algún día n acerí a la cla rid ad (o lo q ue yo lla mar la clari-
sólo d e ' pler umu ': Lis personas SOIl en relación. Tampoco debe ex- dad). No me bastaba co n man ejar t écn icas y palabras de dudoso
tru ña ruos 4 ue los t res fueran emigrad.... s de Eur opa, dos d e lngla t e- significado: crecimiento, proc esos, aut o upoy o, autorrealización ,
rr a y UIlU de Alem an ia. 'st'ri ;.¡ largo e inop ortuno desc ribi r alsu
e nos et céte ra. Y ahí iba cuando sup e de la existencia de un grupo de
de los llliH: IIt.os ade lan tos q ue provinie re » de In stitu tos como Esa- " chicos malos" cuyos "cepos" -ijohn Gr inder y Ric ha rd Bandle r-
len e u la", do s J éC:HJ ;,,~ ant er io res. 'l'alvez pod rta resumir todo di. estaba n elabo rando un mapa acerca de lo que los terap eutas Iuician,
cie ndo 'jllt.: ~c d c ,~ c llbrió 4ue no era elmundo el culpable de los pa- a dife renc ia de lo q ue deciao: qu~ haci an. Me llam ó po de rosame ntt':
dccimic ruc s y sun-iunc uru., eje las per sun a..;, sino el có mo (as pero la at enc ió n el que declararan expresame nte qu e era u n modelo de
iUlL;JS ec representan su s mundos. El mundo encierra bastante va- las terapias que observaban, )' no una terapia.rO sea, a diferencia
ri ed ad ~' riqueza como pa ra que tod os estem os felices v sa tisfe- de much os, t en ían' "conciencia de enfe rmedad" (que en la jerga
ches, pero 110 Lastante corno para sa tisfacer las episte~ ologías psiqu iátri ca equivale a decir que po r lo meno s un o no está psicó-
[c reeucr us) per:,ollalt-s de cad a U II O. Si sólo pud iéramos ca mbiar tico O loco , ya qu e si dice que est á loco, en realidad es porque no
est as... Y precisame nt e ullá. en esa épo ca, y naturalmen te en ot ros lo está).
lugares tumb i én, se inicia la re vol ució n del yo, Todo se cuestiona , Dijeren que , ya que nuestro contact o con el mundo re a!
todo "l: CIl:,aya , to do H~ to ma cu cuenta, [incluso el cue rpo'. es a través de los se nti dos, estos en la ment e, u rden map as de acu er-
y el cuerp o tie ne to da clase dc capacidades, entre las do al preju icio de cada sen tido. E.I cerebro , en consecue ncia se ría
cu ales cst ú el m overse , el sentir, el estar san o y el esta r en fermo, un cen tr o de mapas o de repr esentacio nes de la realid ad percepti-
Tambi én CH e ,~<1 épocu hab la gente joven mu r alerta a t odo lo q ue Lle act ual, y t ambién del pa sado . y a fu tu ro . Hicieron varias dist in-
dec ían sus gurúcs. Entn- 1:.1 ;; frase s q ue esta ba n a la sazón más en ciones que las enc uent ro mu y úti les y que va)" a desc ribir en algún
boga figura lJ<t esta de q ue " el mapd no es el te rritorio". Y, claro , detalle . Pero , además, a mi juicio, su co ntribució n más important e,
los t erape ut as co mo Per ls, q ue al parecer hacían mil agros con sus fue que incluyeron al len guaje na tu ral tambié n co mo un siste ma de
pac.ic llt t: .~, ca ían vn su pro pia t ramp a y dictab an charlas y semi-
forja r modelos o rep resentacion es, pero en o t ra categoría lógica, El
nanos acerca de có mo hacer lo mism o qu e ello s. Y, cla ro est á, lenguaje natu ral es un modo qu e tenemos d e hacernos m apas h a-
1a mayorí a de los qu e escu cha ban ente ndían algo acerc a de có mo . blados de nuest ras rep resentacio nes, po r lo t anto, es una forma de
hucer lo q ue est aban uprcudiendo a hacer, pero só lo en forma mu y met a- rep rese nt ac i6n , o una rep resen t ació n de lo que ya es una re-
gene ral. La mayor par te de la gente sal ía con algunos pro cedimien- i pres entación, Con el énfasis esclarecedo r en el lengu aje, que sin lu-
! gar a dudas es el me dio que mayor uso tiene en el proceso comuni-
to s efic ace s pa ra p roduci r efec tos, au nq w:: caren tes d e u n ent en- ¡• cacional hum an o , ellos han pu esto el d edo en la llaga. Era hora de
dimi en to integrador ace rca de cómo hacer terap ia. Se repiten rece- .'
que la gent e inte¡esad a en los fenó men os psicológicos Y psiq ui át ri -
tas , lo ti lle I~ S peligro so , si 1\0 dire ctamen te catastró fico. Porq ue un
cos mi rara d et en idamente el ha blar, en su rel ación no ta n só lo con
proced imie nto o una técn ica no tiene se ntido sin el co ntex to para
el co municarse con los demás, sino que como parte d el pensa r y
el CUJ! fue diseña..[u. Personalmente , de bo co nfesar qu e estu ve un
t iempo un tan to pe rdido e u cua nto a una conceptualizaci ón de lo
f de l sen tir. "Ellos ha n lo grado " , escribe Bat escn (JO), "obtener de
la Iin gü tstica u na base teó rica y simu lt áne ame nte u na herramient a
~ ue esta ba pasan do en las terapias. inclu so de lo qu e yo estaba rea-
lizando cu ando optaba por uno U ot ro proced imie nt o. Nada mejor, • ~¡ -,
'; ' -
terap éutica. Est o les permite un doble control sob re el fen ómeno
psiquiát rico , y han hecho algo qu e, co mo lo "ea hoy, nosot ros pa-
-n esos mo men to s, q ue pertenece r a algun a ' iglesia ' q ue nos dice ,

I

57
samas por alto ton tamen te" . Ambos so n, además de psicól ogos , güedad int rínseca del siste ma, co nduce a conduc ta s v.e,rba ll':s i na(l~ .
p rofesiona les en es to de m apas , uno pla sm and o mod elos de siste- c uadas, que afec tan la calidad de la vida, co mo tambié n Ia.sobrev "
mas fí sicos real es < co rno matem ático-, y el otro hacien do map as ve ncia. Est as even t uali dades pueden supe rarse t otal o p arnialrn en tc
o mode los de los siste mas natu rales de le nguaje -c omo lingüis ta - o medi a nte la correcci ó n de las pe rcepcion es/ cognicion es er ró neas
Su enfoque 10 han de nominado Progra mación Neuroli ngü ístic a, con y 'dañin as".
lo cua l cu bren el aspecto organizacio nal entre lo neu rol6gico y lo
lin gü ístico. Su ter minología es precisa y concisa, ha sta el ex trem o
q ue a veces da la impresión de tr a ta rse de un "soft wa re" de la or-
ga nización de los "hu rnanoid es". As í y tod o da un a idea fr esca y
es timulan te para e nte nder alguno s procesos de cam bio. '

Ellos se h abían formado e n una visió n del mu ndo dís tin -


ra de los grandes de la psiqu iatría y la psic olog ía. [\' 0 t en ían ma yo r
inte rés en segurr ha cie ndo me tá fo ras de l proceso de comu nicación,
como si fu era u na máq uin a de vapor. Ya in te grab an al ma pa las
"c a tegorí as lógicas" de Russell y White head , la " te aria de los jue-
ga s" de va n Neumann , ad emás de la teoría ma temá tica de la infor-
ma ción .
y Noam Chom sky ha bía in iciado con su gram ática tr ans-
fo nn acional una revolución en la lingü ística y e n el e nt en dimien t o
del pe nsar. Podr ía decirs e e n to nces q ue,habí a llegad o el m ome nt o.
Per o com o sue.!e ocu rr ir en la historia de l desar rollo
cie n t ifico , es te mism o ti po de pensamiento ya hab ia surgi do e n
o tras men tes, e n forma aislada e independ iente. Elle rbroeck (1),
e n la mism a é poca, usando otro le nguaje, ta lvez más clá sico, y
basado e n pre misas tambi én más clásicas , llegaba a resu mir su t ea.
rí a de la siguie nte fo rma:

" 1.- En su fu ncio na miento el cere bro hu mano prese nt a


pa ra el u so del organismo una t ransform ad a neu ral d e t odas las e n.
tradas (inpu ts ) de los afe re ntes sensitivos y so máticos su mados y

!
an alizados, q ue no es más qu e un a imagen de la realidad.

2.- El fracaso del se r humano par a recon ocer que esta


t
imagen es únicamen t e una imagen mental , u na fant asía qu e corres-
p onde a la realidad e n diversos grad
. os de va lidez debid o a ,la ambí.

58 59
e
5
Un Mapa De Los Mapas ,
y Más Mapa s .

Cuando el concepto de eq uilibrio es tra tad o desd e el


punto de vista de la teo ría de la in form ación, se en tie nde qu e los
concep tos 'D istingu ibte del ambie nte' y ' Fuera de equilibrio ' son
equivalentes. Nuest ra ca pacidad de distingui r algo va a depend er
de que sea distin to del ambiente. Si me paro frente a un pizarrón
bla nco lo sufic iente mente cerca co mo para que no vea el en to r-
no, me daré cuen ta de qu e apar te de pequei\as imperfeccion es
en su colorido o textura , en real idad no veo nada más que blan-
co , y si es pe rfect o e n u n rat o no p odré ver nada en ' él, aparte de
que es blanco. No ha y nad a distin guible po r mis ojos. De (a misma
man era, si mi ú nico eleme nto p ara detect ar dif erencias fuera u n
termómetro y có mcnzará a medir la tempe ratura en tod os los o bje-
tos de esta sala, verí a qu e ha y po cas distincio nes. Casi to do está a
un os 24 0 C: el aire, el piso, la mesa, las paredes. Al men os desde el
pun to de vista térmico no podría distinguirlos, porque está n to dos
en equilibri o, pre sentan la misma temperatu ra. Solamente yo, que
debo d e esta r a u nos 36 .80 e, y'Ia bombilla eléctrica, q ue debe d e
, estar a u nos 700 e, son distin guibles co n el term ómet ro.

61
f,
. Ah ~ ra bien , noso t ros estam os provist os ' o fic ialme nte ' llam a u n kilo de papas es dist into de lo que yo llam o un k ilo de p a-
d ~ C Lrl C~ se ntidos. y cada u no es de algu na manera u n detect or de pa s. El peso se sie nt e e n los músculos, hacien d o la fue rza exac ta
diferencias.
. Esas diferencias son luego tr ansf ormad as e n impuls ~o s
pa ra opo ne rse al efec to de la gravedad so bre las papas. Pe ro , al p a-
nerviosos y en el cere bro son transformados otra vez. Y aq u í nu e- recer , la e xperie nci a de ha ce r la fuerza de u n kilo es algo basta nt e
vam" n te. t enemos que recu rrir a la p rop ia ex perie ncia para validar ' su bjet ivo ' ,y par a no en tr a r en discusiones es qu e recurri mos a u n
lo . que Sigue, ya que no qu iero -n i estoy ca pacitado- d ar u na des- apa ra to que sólo pued e ha cer eso, y e n forma Bas ta n te obje tiva e n
cripció n neurofisio lógica de lo que pasa ense gu ida. Cuand o miro el mejor de los casos. Pero , ¿y si la agujita n o está e xacta me nte en
alg o. es, o b ~ i o q ue no te ngo ese algo de ntro d e mi cabeza, a men os la marca? ..
que ~s l e m.lra ndo con "el oj o de la me nte -'. ' te refiero a mi ra r con De modo q ue si t enernos cinc o se ntidos . debemos ten er
l o ~ oJ~ ~ a biertos. Tod o lo qu(' veo es una repre se ntación de lo q ue en la me nte po r lo mismo cin co sistem as que fah ric an los mapa "
m iS, 01.~s pueden de tec ta r. Deben habe r e n es ta sala o t ro s tipos de propios de las disti nc iones de cada sentido. Es decir, cinco sistemas
r a d ~a c l o n. el ec. l ro m ~ gn é ti c a , pe ro de u na longitu d de o nda q ue no ' representa rlores' d e la realid ad. Una par t icula rid ad nada tr ivial de
c XC l t~ mi rctm a. No son u na diferencia q ue hag an un a d ife re ncia
estos sistemas es qu e puede n genera r represe nt acio nes e n forma in-
en "": 1 ,0 cu a.1 ~o es 10 mismo que deci r: no existen. La ret in a tiene dep end ien t e de los se ntidos. F~~ decir , pu ed en rep resen tamos en la
s cmlhlhd~d um cam ente para longi tudes de o ndas que van del \;0.
con cie ncia cosa s)' sucesos qu e no est án e n la realid ad ex te rior . Po r
Icta al rOJ ~' Ese es nuest ro espec tro visibl e. 'y es un a pro po rción ejemp lo, los sueñ os, aun cu ando sean repeti ciones de situacione~
mu . y re de ducida

de toda la gam a de lon mtu des de o nda" de'- Ias ra dila·
b ' ya vividas. e n el momento e n que esta mo s soñando no sa n ' reales'
crones ~ t ipO elec trom agnetico . Y si no fue ra así , un o vivir ía e n e n el m undo exte rior. y co n los sue ños OC UITC con frecuencia una
otra r~ ahd a d . Basta rí a po r eje mplo co n que tuv iera t an bu e na vista
co nfusión de tipo ló gico ; uno toma co mo real algo qu e no cs
q ue viera . las moléculas de l aire , para no ver nad a excepto ..'" 1ire ,- , ya real, incluso u no se a ngu stia, se r íe, e tc .. ._Esta es una confusión
que es ta en to ~as partes' ( o en todas las pa rtes qu e yo t ransit o). de map a )' te rritorio ; uno toma u n mapa , u na re prese ntación, co-
Lo rmsmo ocu rre con los de más se nt idos. Ca da u no es
mo si fue ra real, co mo u n t erri to rio. Per o incluso no hay qu e ir a
un de te ctor de dife rencias, de ' algu nas' dife rencias, las que ellos
u n esta do t an obvia me nte alterad o de co ncie nci a. Un recuerdo q uc
de t ec ta n y pueden acep ta r. Este ya es un gran preju ici o, pu est o
se teng a, de u na casa e n la playa, po r eje m plo, es u na evoc ació n en-
q ue segurame nte hay ' o tras' d ifere ncias que, como n o las ca pta.
teramente int e rn a. Esta nd o aqu í, ' pie nso' , ' me im agin o". 'm e
mas, no las t o m ~ m o s e n cuen ta y no alt er an los mapas q ue nos ha.
acuerdo' de u na dete rmina da casa e n la cos ta. Yo es to )' e n Santi a-
c.e.mo s de la. r~ ahd a d , Hay ,algu nos qu e sie nten los cam bie s de pre-
go y la casa est á allá, e n la orilla del ma r ; sin e mb argo, algo de ella
ston atmosf érica en sus a rt icu lacio nes, otros sienten los cam bios d
h ay en mi cab eza , una rep resenta ción de ella, Recu erdo o evoco u n
hum e,dad y io.nización del aire e n sus bron qu ios . Por alguna razó;
dete rm inado 'mapa' qu e t racé de ella, la veo con su for m a arqui-
han SIdo provistos de este mo do de detectar diferen cias en el mu n-
tectónica, sus colores, su entorno de ar boles aco stumb rados al
do: En la act u alidad hay cientos de detectores de difer en cias qu e
viento, su ja rdín descu id ad o, Es co mo una fot ografí a qu e guardo
exi st en en el amb iente y que la gran mayoría de los hum an os n o ¡ de ella en mi mente, pero aun más, sie nto el sonido del viento y el
det~ ctam o s , o si lo det ec tamos, no podem os ' cuant ificar ' , es
ru gido lejan o de la rompiente. Inclu so pu edo se ntir el frío del su-
d ecir. co mpa rar ca n un p atrón ' objetivo ' . T od os podem os de.
raza en mi piel y oler la hum edad salo b re y yodada del aire de la
t ect ar el peso de cuatro pap as, pero de todas famas le pedim os al
costa central. Bu en o , ¿es toy loco o no? Evid en teme nte no est o y
verduler o q ue las ' pe se' , pu esto qu e pudiera suceder qu e lo qu e' él

62 63
ahí , pero al ir desc ribie ndo cada una d e las se nsaci o nes las fui sin - no proviene de l mundo ex ter ior en el momen to mismo q ue se da la
tiend o co mo si fuera n reales. y ust ed al icer lo an terio r también, si rep resen t ació n men tal. Esta a S~I vez puede ser recordada O eidéti ca
es que ente ndió las palabras. ( \' ~) , que es la imagen t al como un o la vio en su momen to , o bien
y todav ía más, 1105 podríamos imagi nar una casa en la constru rda (VÜ. Es to es basta nt e import an te de investig ar en 1;:1
playa que no co no cern os, q ue no hemos visto jamás, o q ue incluso pr opia expe riencia. Por ejemplo , muc has veces fren te a recuerdos
no ve h a con s truldn . Y al ir imaginá ndo la u no no s ólo pu ede ' ver- de sit uaciones espec iales, si u no los exa mina de te nidame nte, se
la" , sino <¡IIC pod rta incluso se nti rla, im agina r los sonidos de las percat a que uno está p rese nte en la im agen, y si se es consecue nt e
puerta... y las vent an as, o del viento, instal ar a person es qu eridas en es fácil co mprende r qu e un o no p ued e verse a si mismo en una si-
ella. Y nad a de C.'O es t á en I ~ realid ad exterior, es to do una fabri ca - tua ció n. Un o pued e ver desde lino , puede ver su na riz por los ces-
ción JI : mis sis te ma s n-presen tacio nalcs. Es un error de mapa y te- t ado s y desde at rás y arrib a, y pa rtes de M I vestiment a, pero lI O ve
rr itor io. u m ás bien , I'S u n mapa de ah í do nde no hay u n ter ritorio , la totali d ad ; de mo do qu e si s'e ve a s í mis mo hac iendo el ridiculo .
pero que pue de ser el camino hacia ese t err itorio de ter minado, a es qu e ha ' const ruido ' una imagen de s í mismo . Es posible que al.
fin de que algú n d ía lleguemos a concre tar esa fa ntas ía. Esto de gunas pe rso nas t engan est a prefere nc ia para re presentarse su h isto -
pode r ha cer rep rese ntacion es de cosas que no existen en deterrni- ria. Para ver se desde fuera uno t endrí a qu e ten er los ojo s ah í desde
liado mom c n tu en la realidad sensoria l, es posib le q ue no sea priva. donde está t omad a la escena.
tivo de los humanos. Estoy segu ro de qu e mi perra cua ndo me pid e
Todo lo dic ho con respect o de la vist a, aqu el sentido
que la d ejo ~ salir a la calle, es ta ' viendo' e n su men te el hueso q ue
' median te el cu al detectamos diferencias de co lo r, tr ansparencia.
le \ ' il a regalar el carnicero de la esq uina.
formas , movimiento. con tr aste , distancia, tam año , Iigur as. et cérere,
Est a capa cid ad d e representamo s lo que no está, O no es
' rcnl' en ese momen to, ocurre en todos los sistemas rep resentac¡c - pued e ha cerse ex tensivo a los demá s.
nules. Muchas vece s uno de re pente se enc uen tra escu chando un a Talv ez no est amos ta n conscient es de ello, pero la mayo ·
melod ía, la q ue est é ú nicamen te dentro de mi cráneo, n o está so- ría de n oso tr os t en em os un constante barullo in terno. Esta mos ca-
nando en ningun a partc exte rior a él. O t ras veces u no se sorp rende si siemp re conversándonos. Y, 110 "in razón , las técn icas medit an -
en largas conversacio nes, co nversaciones qu e no ha n oc urrido aun, vas lo .q uc más persigue n es silenc iar el diálogo in terno , ob jetivo
o CO Il per so na s q Ul: so n ya inalcanzables, e tcé te ra. q ue much as veces consiguen precisament e med iante la repetici ón
A est a capa cidad tic hacer Imágenes de co sas y eventos de algú n so nido o co njunto de pa labras que, rei teradas cient os d.e
q U(~ 11 0 est án prescntes o asequibles a mis senti dos en el mo mento , veces, pierde n su sentid o semán tico , per o igual, satu ran la capa ct-
Cc et hc , la llamó -ci detica", y se refiere iI u na idea recordad a de d ad audi tiva in te rna (A l) , conl e cual se termina el diálogo qu e
algo, t al co mo lit vi o la se nt í de sde el punto de vista de la sensa- pudi ere es tar en rranscu rsc . el qu e a su vez pu ed e se r recordado
ción. E.n el caso de l eje mp lo de la casa en la playa , la imagen meno (A 1 ) o constr u ído (A~ ):por eje mplo, la disputa que tu ve en la
t al scrá ' rec ord ada' o ' eidétic a' siemp re q ue esta imagen provenga mañana co n mi . mujer (A } ) o lo q ue le vaya decir cuando nos
de un a casa real; la llam aremos 'co nst ructiva' si es que la image n ,1, en co nt remos ( A~ ) .
correspo nde a u na casa q ue ca rece de e xiste ncia fí sica real. De mo- El sen tid o de la audición cap la un t ipo de difer encias en
do en lance s, que si no s atenemos a un solo tipo de infor mació n, la el ambie nte, de ti po mecán ico . Vib raci ones u o scilaci o nes de pr.e-
visual por ejemp lo, po demos distin guir la informac ió n visu al ex ter- sib n del medio que nos rodea. También es real q ue h ay oscilacio-
na (\,C) de la info rmación visua l interna (V i ), qu e es aquella que I __;- n es de frecuencias q ue no nos impr esio nan , y por lo t anto las des-

64 65
cart amos. Por eje m plo, las mismas oscilacio nes gravitacíónales que te r su est ado e mocional del mom ento por los a nalógicos de su die-
producen las mareas esta n presen tes en z on as apartadas del mar, curso . De modo qu e provenga nuest ra re prese ntaci ón au di t iva del
pero son ta n le ntas qu e no las detec tamos (a unque los ast rólogo s mundo desde el exterior (A e) o proven ga de m is pro pias produ c-
aseveran que de te ctan sus consec ue ncias). Al igual qu e ha y sonido s ciones in tern as ( Ai ) , es muy intere sante el agregar la distin ción de
que sencilla me nte no los escuchamos po r su aJtísim a frecuencia y audi tivo digi ta l (t e xto) o aud itivo a nalógi co. Si me es to y tocando
no por ello dejan de exis tir. Del rango de so nidos escuc h ables hay la "caset te " de la ú ltima disputa, hab rá vo ces co n analógicos y
una incre íble cantidad de info rmació n q ue vale [a pe na siste mati- tam bié n habrá texto , lo cu al será distin to qu e si me es toy pa sand o
zar. Personalm en te soy bastan te fa ná t ico del oído. An te la impro- una melod ía (AÜ . siguiendo la notación ya comenzada. o si me
est oy pa sando un regla ment p del tr ánsit o ( A~). En los cap ítu los
bable pregunta : ¡.Qué prefe ridas, pe rder la vis ta o el o id o?, yo no
siguie n tes nos re ferire mos esp ecialment e al le nguaje : po r ahora si.
vacilo en decir q ue prefie ro pe rder la visla , y por razones rela tiva.
gamos con la s se nsacio nes.
mente difíciles dc expl icar. Mi impresión es que las pe r~ ona s se
co nt act an fundamenta lmente po r el ofdo y el sonido. No h ay co- El olfato es un se ntid o bie n especial. Al¡!;u no s cre en que
sas que ave rgüencen mas a las pe rso nas que los so nidos co rporales. no t ie ne mu cha impo rtancia , aunq ue la prolife ración de de sodo-
po r eje m plo , o el escuchar a u na parej a haciend o el amor . De algu- rant es es taría co nt rariando esta afirmación. Curiosamente . las to s-
na man er a, los son idos no s dice n el estado actu al inst an tá neo de tadas se comen con la mantequil la e ncim a y no por de bajo. lo r¡Uf'
la ot ra per son a. Mal q ue ma l, so n la mú sica delotro, y la música es se rí a lógico p ara que entra ra e n con t acto con la lengua, d onde es t a
u n lengu aje mu y especia l que va di rect am ente a lo afe ctivo . Curio- el 'gu sto' . Pero , resu lta que el sa bor de la com ida , o u n buen vino ,
sa me nte , a mí me cuesta mucho escu char o entende r la letra de es má s una se nsac ió n olfativa q ue gustativa propiam ente tal. El ol-
u na ca nción. Al parecer me vo y más por lo rítmico y mel ódico , fato pu ede ha ce r mu ch ísim as distinciones, todas ellas de tip o 'l u í.
dejand o a u n lado lo propiam ente lingü ístico . Otras p'erson as, e n mico. Tie ne q ue e n tramos ' algo ' e n las fo sas nas ales. Ese ' algo'
cambio, se aprenden la le tra co n muc ha fac ilidad. Esto nos mues- pu ede n se r un as pocas moléculas de e nt re bil lones que entran y
tr a qu e hay una distin ció n bastan te importante en [o auditivo , que constitu yen el air e, Creo qu e se h a investigad o po co, y se toma
ap arte de si es inte rno o ex te rno, rela tiva' a que e n el discur so ha - p oco e n cuenta , al menos ' oficialme nte ', est e se nti do e n pa rticu-
blado se puede se parar el conte nido " lingü ístic o " propiame nte t al la r con respec to a sus repercusiones sicológicas. Por eje mp lo. c reo
- el te xt o - del co nte nid o " a nalógico", todas aquellas disti n ciones haber descubierto un método para qu e mi pe rra no me ex t ra ñe
que no son el te xto : to no de \' 0 1., velocid ad del d iscu rso, infl e xio- cu ando me au se nto . Basta con tira rle una ca miseta co n ol or a m i
nes, volu men, etc éte ra. En una canción con letra, el texto ser ía el e n su cama y se qu eda de lo más t ranqu ila . Est o 10 ha e nsayarlo
conte nido lingü ísti co (o digital , co mo se le conoce en la Je rga co- u na am iga qu e con frecuencia tien e qu e dejar a su hija pe queñ a e n
mun ica eional) y la mela d la, el te mp o, la calid ad de la voz, etc., casa, y . so rprende nteme nte, con dejarl e en su camit a un a prenda
se rían lo anaJógico . No hay duda de qu e ambas son importantes. de ella n o desodoriaade por el lavado , se duerm e de lo má s t ranqu i-
La informació n lingü ística es otra qu e la inform ación analógica, la. Tambié n t odos te nemos la e xpe rie ncia de pasar s úbita me nt e
pero la mayoría de las pe rsonas som os sensibles a ambas. "No es lo por u na parte d on de h ay u n o lor parti cular, y de inmedia t o se nos
qu e me d ice lo quc me du ele, sino el cómo me lo dice" . Mi im pre- vie ne n a la me nt e mapas visu ales y auditivos - incluso kinest ér ic os
sión es que las perso nas se cae n hien o mal en parte por los enaló- . ~' . (se nsaciones corporales)- de un a sit uació n del pasado. Por eje m-
gicos del discu rso, y no tan to po r lo que di cen . Además es bien fá - plo , no es nad a infr ecuente el que al ole r el perfume de una novia
cil comp robar que, con pe rsonas que uno conoce, se puede de tec- del pasado , esto nos evoque su imégen, su voz y las de más se nsa-

66 67
cienes propias de esos mome ntos. Y si bieu este no es el luga r para el pá nc reas, el h ígad o , por ejemplo , a exce pción de q ue:: sea U I1 ca se
.malizar e n pro fund ida d to do lo q ue pu ede significa rn os en la vida ., . de su ma ur gencia. Pero hay otras que ti enen que esta r en conti nuo
de relación este desconocido se nti do, debernos t oma rlo en cue nta con tac to con no sotros para ma nt e ner nu estro medio in te rn o. El
come Ull poderoso sistema de contacto con el mundo, un sistem a aparat o digestivo t iene sus múltiples señales de défici t: sed , ham-
que HO S in fo rma lid estado q u ímic o de la realida d que n05 ro dea. bre y necesidad de descarga. El aparato res pire to rio ta m bié n t ien e
(Un cole ga a migo me se ñala q ue él pu ed e detec ta r o lor a ezq uizo. sus se ñales q ue fun cio na n para la mayo rt a de nue st ras o pera cion es
frt': nir o). 1.0 que qu il: ro dejar e n claro es q ue las dis tincio nes olfa - habituales , per o no a gra nd es alt ura s (la puna se produce porque la
l iv a ~ p "~ l b k Jll ~ll l e
' i(,llell mucho 1Il ~ ~ ch~ ct n sol. n- nuestros esta- respiraci ón es co nt rolada, la gobie rna el nivel de c Ul Cil la sangre
dos cmucio nule-, de lo Ylle creemo s. El sentido dd ~U5 t O c ~stá ta n y no el nivel d e 02 . de mod o q lJc bajand o éste. po r la altu ra, no
Il1I 'z l ~Lulv t:lHl el dclollnto , qu e uo dt re nada en pa r ticular so bre ~1. ha)' u n inc rem ento correspondien te de la Irec uencia respirat o ria).
El sen tido comú mn.entc llamado el sentido del ' tac t o ', So n sistemas au to.~egu latorios, qul:" nos permiten nuestro dehca-
como -si las ún icas distinciones que pueden hacerse COIl 13 piel r do es t a r " fu e ra de eq uilibrio" co n el a mbie nte .
el cuerpo Fueran las tá cti les, nosot ro s lo vamos a lla mar el se ntid o
kiucs tcsn-o ( K). No me no s im port a ntes so n les- se nsaciones kinestesicas
1.0 dC'nom ino ki ncst ésico porque tiene que ver co n todo que llamamos ' emociones ' (K c ). Estas tambi én tiene n una fun-
lo q ue oc urre e u nues tro pellejo y de ntro Ile {:l (músc ulos, arti c u- ción regulat ori a, y pueden conside ra rse en u n se nt ido po ético co-
lacioues, te ndones, huesos, vísce ras, glá ndulas y con ductos, ctcé - mo scñeles de algo para algo. Por 10 general se sienten cu el tr on o
te ra j. I·:s decir , la co ncep tualizació n qu ~ haremo s de l se nt ido d el ca, en un a región com pre nd ida e n tre la laringe y' el ombl igo. La
taelu , y qu e Hama rcmos kinesté sicn , es mu ch ísimo m ás amplia que angus tia por eje mp lo, casi t od os la se nt imos e n el pecho: )<1 pe lla
ln nucióu lJ C tacto . El nú mer o de d istincion es kin eet ésicas que es te- t a mbié n, aunque puede se nti rse e n los oj os y la ca ta. Lo inter esan
1110 ." cfcrtuuudo "11 1(J{1 .) mom en to ("5 real men te asom broso, v des- te es q ue no todas las pcrso na5 sie nte n las em ocion es de la misma
JI' Illego I\UI' I',.tá ll n.pn-scutad os en nuestro Iabricuute de ma pas. man era ni en las mismas p art es. Incluso puede se r q ue lo que UIlO
l.. Ill CIIIl' . Si l:m¡Jez;UIlOS po r la piel, podernos ve r que es ta pue de llama de un a ma nera, otra lo llam a de ot ra. ¿ y có mo se podr ían
dctcct nr diferencias lle form a, presión , dureza, tem peratu ra, tex - poner de acu e rdo? Es to )'a nos va mostrando que las disti ntas per·
tura, m ovmueu ¡o, r-tc é tc ru, y q ue cad a área del cuerpo tiene d is- sones, posib leme nt e, muestren dife re ncias ba st a nte ap recia bles en
un te IJlu!l:r d iscrimiuutorio . Por ejem plo , si alg uien nos to ca e n un su modo de senti r cu ando son invest igadas e n esta d irección . i'\o
braz o con do s punt as de l ápices sepa rada s 2 cm., lo se ntire mos ~ a be d uda d e que lo e mot ivo es una de las sensaciones q ue mas le
co rno qU(: nos ha ll prcsic nud o co n un so ja objet o ; e n ca mbio, en la interesan a las personas. Casi sie mpre cuando se acude a un paico -
~ e m a de los d edos ). e n lo s labios el u mbral de d iscriminación es te rap euta es porque ha y un a sensa ción em o t iva no placentera de
meno r de I 11Im. Y mas dent ro de la piel está n los músc ulos y sus de presió n, miedo . soled ad, in comu nicación, etcét er a. Usa ndo nues-
anvcl tu ras, y és tos nos pu ed e n d ar señ ales que vamos a llam ar : tra t e rm inol ogía '1 simbolog ía, diríamos q ue acude po r una rep re·
• sentación kínestésica e motiva negativa (K") . Est e no es el lugar
.on tracci ón, relajación, do lor de ' egujítas" , ' molido ', m ach uca - \
lo , ten sió n, t odas se nsaciones qu e no s re presentan lo q ue es tá pa . i -~. . .
. _. ' ' adec uado p ara in t entar siquie ra explayarnos so bre es te tema t an
ando e n ellos. T ambién las artic ula ciones pued en enviarn os seña- t .-- ~" "im po rt an te y "c entra l e n nuestr as exi stencias. Pero di ré q ue, mien-
es que so n representadas. Y añadamos todas las vísceras. Hay algu- 1 ".·t'· t ras cada órgano ti e ne su sistema de comunica ciones, el individuo
como totalidad se m uest ra antes qu e nada e n su es tado e mo cio na l.
las qu e no se comun ican ' concientem ente' con no sotros, el b azo "

.8 69
ración descubre que era n falsas. ¿Có mo es posible q ue
Lo primero qu e uno det ect a e n una perso na es su estad o emo cio. podamos constru ir m ée y aún más alto haséndose en ra.
nal, la voz lo dice, los sonidos co mo la risa, el Hant o, los suspiros lo les cree ncias, sin te mor a un súbito colapso? y aún mas.
d icen (per-sc nne), la expresión de la cara y la postur a co rporal lo está la paradoja de qu e el compromiso em ocion al de a l-
dicen . So n sensaciones muy ex presablcs, a diferencia de un d olo r
gunos cient íficos es ta l, q ue perm anecen convencidos di'
de cabe za que es mas dificil r1e capta r desde afuera. Si las sensacío-
una te orí a largo tiempo despu és que se ha demostrarlo
nes co rporales no emotivas son mecani smos de " ajustes de cuen-
ser falsa. Parafraseando un comentario de vlax Planck :
tas" dentro riel organismo . las emociones seria n mecanismos de
ajustes de cuentas hacia afue ra, en especial hacia los o tros, Paul " Las teorí as impo rta ntes, condenadas ,) muerte po r el
" il cLcan (/3), un pion ero cn los estudios neurofisiológieos de la descubrimiento de eviden cia q ue la contradice, raras H: '
emoción, sostiene qut: hay seis tipos de conductas qu e se pueden ces mueren antes qu e sus autore s".
describir como emocione s, que se caracterizan verbalmente co mo:
deseo , ira, miedo, pena, alegria y afecto. Desde luego qu e dentro Podríamos decir, e ntonces. qu e el 'fanettsrno' yel ' flog·
de cuda una hay palabra s qu e describen diversos grado s de cada es- matismo', si bien no correspo nden a condu elas ohscrn bles en
lado e mocional, y puede incluso coexistir más de un estado a la ot ras especies, son observables y palp ables en la nuestra, y qu e de
vez. 1':1 q ue las emociones gobiern en en alguna form a nue stra vida ello no se escapan ni las mejo res men tes, precisament e, porqu c son
gru p:ll Jo describe con las siguientes palabras : el resultado de n uestra " c c r~ br a c i ó n emoc ional" . Y aho ra q ue lOS-
cribo esto me parece que el trasfondo emocional es constanlt: )' ex
" En mi propia investigaci ón sobre el cereb ro me ha tensivo a tudas las personas. No huy emoción 'cero', co mo tam poco
preocupa do la .pregunta acerca de qu é da cue nta de la hay " mente en bla nco" ; el blanco , po r nlU }' blanco quc sea, es mal
diferencia e ntre la cerebración racional v la cerebración qu e mal ,una repr esentació n visual. Los nombres q ue les asigna mos
emocional. En los términos má s ~encill o;, la ce re braci ón a"las emociones ante riores, Mecl. ean las considera co mo afect os ge-
se refiere a las accio nes ment ales del cere bro. Tanto en nerales porque pert enecen a individuos y a grupo s, e incluso pu('·
lógica como en matemáticas los pasos de la mentación den oc urrir )- perdu rar mas allá de las circu nstancias que la suscita-
pueden ser ta les co mo para conducim os a co nclusiones ro n. Por ejemplo, la conduc ta ob servable qu e se denom ina ' bús-
ind iscutibles. pero ero la cerebración emotiva no ha )' qu eda'. y que correspo nde al est ado emo cional 'deseo', esté pre·
predicción de lo qu e sera el result ado. La c~re bració n sen te a nivel ind ividu al y colectivo a manera de un j rasfondo "cua-
emocional parece ten er la capacidad paradójica de en- si inconsciente".
contrar igual apo yo pa ra aspectos opuestos de cualq uier Creo no exagerar al decir que hay una eno rme industria
asunto. Y es particularmente cu rioso q ue, tanto en el qu e capitaliza esta capacidad em ocional - 13. pub licidad y la pro-
discurso cientí fico como en pol üic a. las em ociones pue· moción- cuyo único obje tivo en la vida es crear 'deseos' - La co-
den ubicarse en cualq uier plataforma. No es raro en con- dicia a que se refiere Gand hi es una patol ogía del deseo. Iras la
trar, po r ejemplo, que gru pos diferentes de prestigiosos cual ha y una indu stria. Se ve algo presentad o de una forma pnr ti-
cientí ficos estén en un altercado por opinion es diem e- cular v com ienza el deseo. Al menos a m í, y en 10 q ue me puedo
tralmente o puestas ace rca de lo que es verdad ero. Y aun- dar cuenta, hay veces que me ocu rre con un determ inado ~rodu c­
que es pocas veces co mentado e igualment e perpl ejizan -
,
1
to que esta present ado de t al forma qu~ du rant e horas o Incluso
te, el mundo de la ciencia puede vivir cómo damente por
t . d ías me ronda la imagen e n la cabez a (VD , pero además me crea o
años, e incluso siglos, co n creencias q u ~ luego o tra gen e- evoca un estado de deseo o necesidad de ese produ cto , qu e se sana

71
70
Mediante las sinestesias pode rnos ente nder un mod elo de
con la I.:Olllp ra. Incluso siendo adolescen te tu ve se nsaciones que lla-
cómo le asigna mos significado a las pa labras. Por eje mp lo, para qu e
maría. de 'enamo rami ent o ' po r u na de te rminada motocicleta (la
u n n iño pequeño que recién comienza a indagar po r el mu ndo Iisi-
cual filialmente adquir¡ .v con la c ual .tuvimos" u na uz re1acton
' o fe" " de
ca realle en cuentre signific ado a 1a palabra "llama" , ser á necesario
c u a l r~ o cinco a ~os ) . Esto m uest ra u na particularidad m uy út il
q ue la esc uc he (Ae), al mismo t iem po qu e la est á mirando ( ve). Y
4 U(: llt~Jj t' el ~ ll al lZ a r as í las distintas repr esent aciones po rque ve-
aú n más, p ara q ue sepa que du ele y es nociva si se ace rca dem asía -
mus que ~fecb\'a llle ll li: , si bie n los s iste m as re presen ta cio nnles pue-
, do habrá q ue además ac ercarl e el ded it o para que pue da se nti r tac o
d,el! considerarse co mo iudcpeudie ntcs en tre s i, no lo son tanto.
tilmcntc U II P 0 I;O de dolor ( K táctil). Só lo mediante la asociació n
('.11 lo (~ c scri.t o n:.ci (~Il , una n-presen tación \ isual susc ita una repr e-
de las t res rep resentaciones o curr idas simultáneamente en su men-
sc n t uc ro u kJlll~st c .-;I(;a e mo tiva (o m o ti va, motivación) . En nu estro
t e, llegará a darle el significado que nosotros queremos qll e le dé a
klL~uajl' llam artamos esto una sinestesi a visual kinest ésica. donde
la pala br a 'llama ' . Asi , cuando ' le di gamos ' llama' . si nos t=stá
ttna rcp n:sclllac iú lI Hamu a otra eu otro sis te ma . POSCl;: la misma
atend iendo y e n tendiendo, le su rgid e n su mente tilia representa
cstrurtu ra ~ u c cu ando ¡¡~ uie n ve una ma ncha de UIJ liquid o roj o
ci ón au ditiva extern a, la pala br a llama ; un a rep rese nt ación visual
VlSI.: O~{J y srcutc rui usens. Esto tambié n ser ia una s inestesia visu al
reco rd ad a d e u na llama )" una H'n53ció n kincstésica tá cti l de lo qu c
kincst ésicu. Y dc:;J e luego que las hay entre todos los siste mas re-
le produjo aquella vez la llama al acc rc:J.r1e el dedi to . Esta es u na
pte s~.nl a c l"ll ~ lc.s , Po r eje mplo, la música que es un tip o de infor-
manera sucint a de comp ren der có mo se le asigna significado a las
IIl ¡W JOIl ~(J distinciones) audit iva llega directam ente a lo emo tivo,
pa lab ras en base a una conj u nció n dc re prese ntaciones sensoriales.
tant o, a;;l q u ~ de algunJ manera es un a espe cie de len guaje de las
CIlIOCJOllc'¡, L.:,t;¡ ha [jp ser [a razó n por la cual e n mú sica clá" .siIC.1 Ios , Aho ra bien , est o lo p od emos e xte nder un t an to y ha cer
Ir . ~ ..
rsnuto s movimientos rie IUl J pieza llevan no mbres tales como más general de acu erdo a lo qu e he mos desc rito an tes. En vista de
'allcgro '. '¡ltL.q~ju · , c tcetera, qu e so n pre cisament e nombres de es. qu e pode mo s su pon er qu e en tod o mom en to est án 'e nce ndid os '
todos lo s sistemas re prescntaci onales, eonc ctados estos a sus res-
t ~du s de ánimo. E mtcrcsau te me nte, el ritmo l lega a lo kinest é-
pccl i\os órgan os se nsoriales. t o da e:«pencncia en el mu nd o ne cesa -
srcc muscular . J an galla s de bailar .
riamen te va a te ner también una re present ación visual. auditi va.
(HrJ furlll ;l ClllJ Ut' se hace paten to '~:;I a rela ción entre los
olfativ a.gust at iva ), kinestésica. Est o no quiere deci r q Ut:: UIIO esté
:; l s k Jll ~I .~ re¡JI'tst.:lIlaclullalcs surge por ej emplo, an te a lgo qlH'. con sí-
'consc iente ' de cada una de est as rep rese ntacIOnes. La co ncie nc ia
d.~ ram os " d io {J hermoso. S se tr ata de un cua dro {un a represe nt a-
es ba stan te limitada en lo que pu ed e percibir en un det erminado
CIO II de Ulla rcp ruscut ccióu de una rc preseru ació n su bjetiva de aleo
,
existente .t' 1l la reali dad O C/1 la mente de! pint or), no son mis ojos
" mom ento . (En un trab ajo pu blicado en 1956, ;\liller (14), dice qu e
1.1 co ncie ncia es capaz de hacer siete disti ncio ncs, más o me nos
I ~s q u:~ d ' c t:~ ' " esto es b ,cllo.':, a unq ue el cuadro 'entra' a m í por
dos, en un deter minado instante . 'No sin razón ti tuló su trabajo :
vra de los oJos. La calificaci ón ' bello', en realid ad , es el nom bre
" Tbe Megic Nu mber 7 plus or minu s 2 " ). De modo qu e con t od a
~, c un e st~ do e mo l.ivo , ~ Ke) q ue es efici tadc por algo visua l ( v e).
probabilidad nos sea di fic il est ar 'co nscientes' de t o das las sensa-
lucho Jl!.1S complejo es mten tar eluc ida r q ué estí mu los o sensacio -
cione s en un determinado mom ent o , lo cu al no implica qu e no es-
les visuale s, }. orde nada s de que maner a, hacen q ue al mirarlo nos
tén. Sólo re fleja qoe mi conc iencia o mi ate nció n no puede acced er
len esa ~ (~ /I 5aci ó n. Y una vez más llegam os a qu e, al pa recer, la be -
p eccesa r todos est os mapas a la vez. Pero si esto)" un día ccntem -
Ieza est a d e alguna manera cn el ojo de l espectador. Pero , lo ún ico
..,. piando un her mo so paisaje, sintie ndo la brisa del atardece r e n la
[ue pue do dec ir al respect o ¿de q ué man era? en est e mo mento es
:"' p iel, escuchando el murmullo de l ti a y oliendo el sua ve aro ma de
l sucint a [r aee de llatcso n . " La pauta (o el pat rón ) que co necta " ,

, 73
los arbusto s, podria definir mi estado de co nciencia en ese instan- en fo rma tal q ue en casi tod o mom en to tenem o s ~ lgu ~a pro duc-
te, usan do la simbología que hem os introducido en esta secci ón, ción o represen tación proveniente de nues tr a expcn encu del pasa.
de [a sigu iente manera : (Ve, Ae , OCe , Ke) , con lo cu al estoy d o o nuestras fantasías deI f utu ro . No es t amos en r. ada momen to
acep tand o qu e en ese mo me nto tod a mi ex periencia p roviene de en igual co n tact o co n el mun d o re al ex t cm o • ni tampoco
. es tamos

afu era. es decir, no me esto y diciendo cosas, ni estoy imaginando ígualmen te su midos en nu est ras propias represen tacio nes en ca~.a
, I . d . entre las nr-
co sas, etc .. . A esto lo llam aremos un estado de experiencia senso. momento. Nuest ra concien cia deambu a, po r a SI eClr, . .' l '
rial ex terna . Es posible que sea también un a de finición del estado versas form as de representarn os la realidad . tanto la realidad tea s
de máxima alerta concebible. El estado del samurai que es t á atento com o las realidades q ue no tienen otr a existen Cia qu e .~I ser ma~a..,
únicamen te a lo qu e pasa a su alrededo r, comp letamente olvidado del pasa d 0 0 d eI fu tu
. ro Y esto creo c-rue es una distin
. ció n muy u n
de tener en cuenta . Sin du da, u no su ele confu ndlT sus mapa s co n
de ot ras repr esentacion es o ma pas. Esto también puede ser un a de.
ñnició n de lo qu e cons tituye d 'sato ri' o los estados de .. ilumi. el terri to rio .
na ción ', O co mo dice Bo rges fJ5 ): " ¿Qué es nu est ro pasado sino
u na serie de sueños? ¿Qué d iferen cia puede haber en tre recorda r
Al ot ro ex tremo estada la situ ación e n que, sum ido en
reflexió n, reco rdan do algún evento de l pasado: estoy evocando la sueñ os y reco rdar el pasa do '. " .
situ ació n con gran ' rea lismo '. Po r ejem plo, si recu erdo el momen-
to del despegue en u n jet desde nu estro aero pue rto in terna cion al:
Imagino estar cóm odam ente sent ado y abroch ado, la yoz del co-
man dante entre el suave zum bido de las tu rbinas qu e dice " tripu-
lación de cabina listos para el despegue" , el o lor a mezcla de desin-
fectante, plástico y aro ma art ificial de la cabina, el progresivo rugir
de las tu rbinas hast a su m áxim a po tencia, la pista empieza a mo-
verse, la presió n con tra el respaldo a ir acelerando , etc. .. To do
esto lo he produ cido a p art ir de mis mapas internos, y po drfa defi-
nirlo de acu erdo co n nuestr a simbología así: (Vi, Ai, oc, Ki), con
lo cual estoy defin iendo mi estado de conc iencia en el mom ento
que imaginaba todo eso como provenient e enterame nte de lo que
en este mome nto so n m ap as in tern os reco rdados. A esto le llama-
rem os una experien cia senso rial in terna. Ta mbién es posible qu e
sea un modo de definir un estado de m ákima producción intern a
y m ínim a exp eriencia sensorial ex terna. Si re almen te logré evocar
to das esas represen tacion es en un momen to dado, dejan do t od o lo
que acontece a mi alred ed or fu era de mi conciencia , entonces en ' 3 · Esto es lo ou e e fecti vamen te veí a el ojo izqu ierdo
F 'g" , d d " Th
ese momen to estu ve en u n estado indistinguible de lo que sería un del dibu ja nte en el moment o . Figura tom a a e e
estad o de tra nce h ipnó tico . Es posible que el ' maya' del 'ten se An aly sis of Sensations" de Ernst Na ch pu blicad o en
refiera tambié ~ a esto . De algu na manera, nuest ras vidas ocu rren 1886,

75
74
6
El Nombre D e La Rosa

Lo dich o hasta acá puede servi rn os para armar un mod e-


lo se ncillo qu'e nos ex pliqu e como funci ona el pro ceso de darle sig-
nificado a las (?alabras. El aspecto semán tico o de signific ado de las
palabras y el lengu aje es un área muy co mpleja . Bien sabemos q ue
hay formas diversas de nombrar una misma cosa, como qu e tamo
bie n hay u na misma palabra que denota, ma rca o d isti ngue cosas
dive rsas. A esto habría qU,e agregarle la variabilid ad del signific ado de
una misma palabra según sea su ubicació n dentro de la frase e in -
c1uso dentro del co nju nto de frases. Talvez fuer an este tipo de co n-
sideracio nes las qu e llevaron a Leo Tsé a decir -v' El que sabe no ha -
bla, el que no habla sabe " . (E n lo que a mi respecta, lo que me ha
llevado a escribir esto es el que no sea 'e specialista ' en ello , es
decir, com o no 'sa bo ', entonces n o hablo). El saber y conocer la
rosa' nada tie ne, qu e ver con poder nombrarla. Perdó n, digo mal,
algo tiene que ver, pero qu ede en claro q ue el nom bre de la rosa no
- -.
.. P ·
' es la rosa . No es ésta, ni aqu ella ni ninguna ro sa, es úni camente un
soni do con significado para los que entie nde n estos sonidos.

77
Según hem os id o viendo a lo largo de est e ensayo, la co- decisivo , al parec er ningu na es pecie ha desarr ollad o una si n ~ax i s ,
sa real en el mu ndo nos impres iona porque consti tu y e u na diferen- que es pre cisam ente lo que enri quece de ~a' form a el ~c n¡;ll aJ": hu -
cia o un co njunt o de distincio nes. Estas impresion es so n señales mano . El lengu aje es algo m ás que u n conjun to de so nid os qu~ de-
senso riales qu e luego en la me nte co nsti tuy en una re presen t ación notan ex perie nc ias, como iremos vien do,
o u n milpa. De ahí ocu rre u n proceso me dian te el cu al nu evamen te T od o esto oued e sona r UII t ant o rcrlund an lf' para la ma -
hacemos IUI mapa, pf'_ro esta vez un mapa son oro de lo q ue ya es yoría de los lecto res: puest o que es posible q ue . . epan muc h isimo
un I"a fla o un mod elo de la cosa . Este map<!. es un a re prese n taci ón m és acerca del lenguaje que yo. Deb e aclara r rpe mi ent usiasmo
so no ra li n ~ is ti c a que \' iClU'. a ser u n me ta - mapa o u n metam odelo por descri bir est o deri va mas quc nad a del hecho tic ~u~~ a P' >"
de lo qu e cn la rr-ah dad la cosa es, pu esto que an tes que la denomt - de ha ber sido h ablante nat ivo de dos len guas d.~srle mi lIHI CZ , y de
na ción estuvo la perce pción. El nomb re qu e le dam os a 1" cosa es haber sido educado como la mayurí a hem os SIdo crlue a d?~. y rle
el so nido que deno ta o desi gna la represen tación de la cosa desig- haberm e recibido de pro fesion al, y de habe r tra bajado durant e
nad a. Y co mo decí a en el cap it ulo ant erior, los mapa s senso riales unos añ o s. jamas tu ve la menor inqu ietud acerca de lo que ha hía
de las cosas en realidad son de ta nto s tip os com o ó rgano s se nso- est ad o ha ciendo todo el t iempo ; habland o)" escuchando lengu aje
riales t enemo s. Por ej. : si )'0 enum cro u na serie de palabras y u stc - ha bla do (o escri biendo y leyen do). ;.E.5 que ten emos t anta famili a-
des tienen la pacien cia nec esa ria podrán percata rse de que al pen- rid ad con el le nguaje q ue procedem os como los peces. que jamás se
sar o evocar la ex periencia n omb rada van a ten er expe rie ncias, si p regu ntan qué es el agua? Cualqu ier person a que t rata con o~ra;:;
no en todos sus sistemas re prescntacioneles al men os en mas de personas tie ne qu e usa r el lenguaje . Los p si c oter3pcu t a ~ en pa rtlc u ·
alguno, y , lo qu e es más, posiblement e la pri mera re prese ntación lar n o usan otra cosa mas que el len gu aje y sin ir más lejos, los a bo -
n o se rá referida directam ente ;1.1 tipo d ~ sensació n nombrada por gado s t ambi én tr aba jan exclusivame nte en e~ l e~guajc, al igt131 qu e
la pa lab ra (o p alabras). Si digo 'chirrido ' , y prestan atención , es los p rofesores. los pa st ores religiosos, los pen ocltst as. los locuto res.
posible que esc uc he n inmediata me nte un son ido agudo y pen etran. etc., etc ... To dos usam os consta ntement e este medio y saLemos
te, pero tam bié n es po sible q ue lo primero que sintieron fue un a po r lo general p oco de él.
moles tia e n los dien tes, o bien algo co mo un escalofrí o en 'Ia es- Desde luego qu e habrá e xp eriencias qu e no . pu ede n ser
pald a. Si digo ' te rremo to ' algu nos podrán se ntir antes qu e nad a represe n tadas por las palabras qu e conoce mos. Por ejo: las e xpe -
algo co mo t err or, o tr os un ru ido e nso rdece do r, o tros se nti rán osci- riencias visu ales in ternas que u n ar tista represen ta en su ~~Ia, n o
lacion es y vibraciones o in mediatame nte evocarán a sus seres qu e· pueden exp resarse de o tr a manera q ue median te .su cre acron ( ¿o
rid os. Les sugiero que en saye n este experi mento en otras person as re-creaci ón?). De ah í que invit ar 3 hablar a un artista acerca de s u
con u na list a de una s diez palab ras, dánd oles tiempo , y po drán obra su ele ser decep cion ant e. Las dist incio nes de colores y fo r mas
cons tatar qu e no t odas las perso nas están organizadas de la misma en la tela n o pued en tra ducirse en pal ab ras. La ob ra de .art e "h ab la
man era, incluso para algo q ue ap aren te ment e son experien cias en po r s í mis m a" . Hacer otro map a de ella, y usand o SOnidos, a pa.r t~
que todos esta mo s de ac ue rdo. En defini tiva, lo que pasa es qu e el de grotesco es realmente limi t ante. Un mú sico no habla de l~ m us a-
nombre de la ro SOl es el nombre de la rep resentación qu e y o ten go ca le basta con h acer mú sica. Igu al cos a le ocurr e a un c o reó gr a fo ,
de la rosa, y n o n ecesariamente es igu al a la que ti en e usted. a un ceram ista, etc ... Pudiera ser qu e cada uno de nosot ros ti en~ o
Esto de darle nombre a las experiencias no es exclusivo ha tenido represen ta ciones internas, sensacionr.~, que. com o n ~ ""
de la esp ecie hu mana ; cla ro está qu e las señales que emitan o tras 'nen no mbre sencillamen te pasan al olvido . Elle nguaje hace distin -
espe ci es co nstituy en u n vocabulari o bas tante reducido, y, lo qu e es cio nes no sobre las reali dades, sino sobre las repr esent acion es o

79
78
rn:lpa~ que nos fo rjam os de la realidad . Me ha llamado much ísim o c om para ble a formas prá cti cas de arte co mo la co cine-
la ¡¡terl<~I{¡ tl saber que Jos esquimales poseen algo así como sesenta rí a, donde e l sa bor de un queque , aunque litera lmente
palabras para describir los diversos ti pos de nieve que ell os detec- in desc riptible, puede StH transm iti do al le ct o r e n la foro
tan, y no ¡;8 que ellos sean más se nsibles que nosotros.y vean cosas m a de un co nju nto de manda tos llama do recet a, La m ú-
que no sotros 111) vcriamos . sólo q ue han tellina que desarro lla r y sica e s una fo rm a de arte sem ejan te . El c ompositor n i
[J0ller ,..l' de aC Ll erdo so bre nombres p,lra cst as distin ciones, ya qu e siq ui er a inte nt a desc ribir el co njun to de soni dos que tie-
(;11 .~ 1I~ Vid a.,; pllcderl .sl'f cuestión de vid a o muerte. El lenguaje de ne e n ,me n te , y mucho menos el co nj unto de se ntim ien-
a!i!:ull,¡ lIlanera no." InUUC(, a hacer disti nci ones, el mayor n úm er o tos oca sionad os me di an te ellos, sino que escr ibe un con-
(j,. diJ ('f{:nclac lo nc.s posibles. Las jergas de los d i vl~rs03 oficios son jun to de ór denes o m andatos , que si son o bedecidos por
1(J" !lombres dados a dive rsas distinciones viables e n ese de te rmina- e l lector podrán resultar en una rep ro d ucció n de la e xpe·
d o állll: ito.. Cualquiera que tenga sus sentid os alertas puede h acer rie nc ia o riginal del co mposito r" ,
l 'l~ t !J Sl lI ICIOIlC S, per o co mo no sab e el vocubular¡« puede q ue n o
entlelldi.l III pi.l Ju te a los que están hubtundo Est o m e ocurrió cua n- Ensegui da se re fiere a ' la proposición No 7 y final del
do elllr\: ¡'II con Lad o con lo s biól ogos moleculares. v otra vez Tra ct atu s Lógic o Philos ophic us de Wíttg e nst e in -rj ó) , que bien ha-
cuumio '-' " ', , l , . " , . " , .. . . rí a el q ue fuera entend ida y me jor aú n difu ndida :
ln",n.5e <1 a psrquratr la, y con la llnglll stlca l~la l c osa. y si
ha )" qu e ~ p ~e n~(T a hacer distincion es, ¿cómo se aprende a no m o
.b ra r las dl s tl nelor~e~ '! Creo que la resp uest a la dimos en el capítul o "D e lo q ue no se puede ha bla r, mejor es callarse" .
•rn te nor 1.: 0 11 el C'Jc lllplo del niño que aprend e el significad o de la
Pero aú n así , to d o el mundo habla, los locos ha blan, los
palabra ll.nua y experimenta e l ef ecto de la llam a sobre su dedito.
poe tas ha blan , los gobernantes hablan, los neuróticos hablan , los
. ¡,Ue mo do entonces qu e só lo la ex pe rienc ia enseña? Yo
dJ.ría q ue sq:!;ú n lo que llamamos enseñar, y su recípro co, apren der. faná ticos h abl an , los niñ os y los grandes hablan, lo s "tonto s" y los
C.lCr talnell k es un modo de aprender y talvez el que da má s cre dí. " inte lige ntes" hablan, todos los pueblos humanos, absolu tamente
b.l1Jd:J d. M subir al jet 110 quedar ía m uy c o nfo rm e si se me anun . todos, tienen un lenguaje habl ad o, Y e l le!1guaje es un a co nducta
erara qUf' nu estro comandante, que no tiene mucha experienc ¡a de de gra n com pl e ji dad y uti lida d , Ba nd le r y Gri nder en su libro La
vu~lo l SU I em bargo acab a de aprobar SLl S cursos de pilotaje Con la Est ru ctura de la Magia (1 2) qu e dic ho sea de paso fue el com ienzo
mejor no ta. Lu experiencia misma e ncierra algo Int ransm isib le , y de m i verdadero in terés por e l estu dio del le nguaje com o co nd uc ta
po r eso hay que "haber hec ho la cosa" para co no cerla o saberla. h uma na, dicen :
Par a conocer la ro sa no Lasta con poder describirla según cuál sea
" Los ser es hu ma no s utiliz am os el le nguaje de d os foro
su enfoque, hay que haberla visto, oli do , escuchado.. ,
m as. En prim er lugar, lo us amos para represe nta r el
mundo, actividad que denomi namos: ra zo na r, pen sar ,
[ll las notas al capí tu lo 2 de 'Laws of Fo rm ' Sp enc er
fa ntasear, ens ay ar (m en talmente, F ,H,), Al e mplear el
Bro wn (1.) dice :
le nguaje c om o sis te m a re pre sentacional esta mos creand o
un m o de lo de nuestra experi enc ia . Est e m o delo qu e
" En es te e t~pa ~uede resultar beneficioso cons ta t ar que · cre arnos del m un d o m ed iante el uso re pre sentacional del
Ja fo rma pnmana de co mu nicació n mat em áti ca no es la Ienguaje , est á ba sad o en las percepciones que tenem os
descripción , sino qu e el m an da t o. En es te respecto es d el mundo... ".
80
81
Aquí a parec e el pensar como u n proceso de la m isma ca- que me fo rmulo yo mism o de com o es toy , mi me nte se. apresu ra a
tego ría q ue el razonar , el fantasea r, el recordar y el antici par, don- respon de r de múlt ipl es maneras, y desde luego qu e ninguna res-
de to dos so n mo do s de represe ntar algo . Lo in ter esan te de lo dic ho pues ta es e nt era mente verdade ra p u ~st o que es t an so lo. un map a
arriba est á e n qu e los autores sostiene n que esos pro cesos son el lingu ístico de un t err it ori o que soy yo. El p roblema esta en que ~
lenguaje. con lo cual est án prest ando apoyo a la id ea de Whorf- veces t omamos po r re al es te chi cha rreo inter no hacie ndo caso orr n-
Sapir quie nes afir ma n qu~ sin len guaje no hay pe nsam iento. Tal- so a la adve rt e ncia de \Vittgenstein
vez pod r ia mos inten tar acl ara r es t o u n poco med ia nte un ejem plo.
No co nte nt os co n nuestras represe nta cio nes del mu ndo
Si mr- po ngo a pe nSl r qu,; e:' In que va )' a hacer m a iían ~ lo más
.y de no so tros mismos tal como son )' so mos, lo -e ducimcs a len -
p robabb- es qu e ten ga u na se rie de imá genes produci das in terna- guaje , con el con sigu iente peligro de que incluso llegue mm, a c reer
me nte, ~ no podr ía decir 'l ile ha)' necesidad de le ngu aje CO IflO tex- que es to qu e nos est amos dioiendo es lo real. o lvid and o qUf' ~~ 1;10
los, para esas im<i l;cncs. y efectivamente est oy pen sand o. Pero si al- sólo una met a-represen t ació n df', 10 rc nl.
guien me pregu nta qu e es toy pensando , yo te ndrí a qu e res pond er-
le median te frases y pa lab ras, au nq ue si tuviera,cie rt a de str eza pa ra Pero ade más elíenguajc tiene o tra funció n , al menos tan
dibujar po dri a ha cer u na serie de croqu is qu e rep resen tar an las im portan te como la ante rior. Bandle r y Grindcr (1 2) agregan :
ima::;c nes q ue tuve e n mi me nte acerca de lo que har é mañana , por
eje m plo si na eso lo q uc est aba pen sand o, Lo in te resan te es qu e ya " En segu ndo lugar, u tilizamos el lenguaje par a com um-
sea qu e ha ble o di buje, a mbos pro ceso s son una represe ntació n de cam as unos a ot rOS nues tras represe ntaciones del mun .
lo q ue ya es u na re presentación , o como di- tamos, am bos p rocesos do. Cuando e mpleamos nuestra le ngua pa ra comun icar-
50n una me ta -representación . La meta re prese nta ción que es el len - nos lo denominamos: hablar, discutir, escribir, confercu-
gua je hablado es común a to dos, no as¡ la' meta -represe nta ció n 'qu e . ciar, e tc. Al usar el le ngu aje para comu nica rnos est am os
es u n dibujo u o tra ma nifesta ción no ve rba l. Po r eso tal vcz , si h a- -present á.n dole a otros nue st ro prop io mod el o" .
blan do pe dimos una respu esta ace rca de lo qu e est amos pe nsan do,
la resp uesta adecu ada t ambi é n te ndrá qu e ser medi ante el lengu aje De modo e ntonces que el lengua je no sól o sa tisface un a
hab lad o. De ah í e ntonces q ue una defi nici ón a mplia del pe nsa- fu nció n 'priva da' , sino qu e tam bié n una fun ción qu ~ pod rí am os
mie nto tendrta que inclui r sdcm és de las representacio nes e n los llamar ' social' . Est o , po r lo demá s. es ba stan te eviden te )' no
siste mas representacio nales, la meta-rep resentación qu e es el modo apo rta nada que no nos sea ya con ocido. El p ro ble ma su rge cua n-
como se ex presan las representa cio nes. Puedo ' pe nsar' sin lengu aje d o se in te nt a elabora r u na teo r ía, )' aú n más mod est amente, una
o sin expresa r med ian te un dibujo lo qu e pie nso, pe ro se rá u n peno descripción del le nguaje h ablado, porqu e nos to~ a m os in evitabl e.
sa mie nto secre to e inco mu nicable. Será lo qu e o rdina riam en te se me nte con q ue el le nguaje es algo más q ue el conj un to de palabras
de nomina una sensación. En el context o de est e ensayo es t o nos con signific ació n para el que h abla y el qu e esc uc h a. Tam bién lo
in te resa de sob re manera po rque u no de los problemas ma yo res que co mpo ne n las pa utas o patron es de o rde na mie nt o. " :'io, t odas las
e nc ontr am os los psicotcr apeu tas es ten er que ent ender la deñni. com bi naci o nes de p alabras so n permitid as por un dete rmm ado le n-
ció n q ue la person a hace de si mism a, y esta de fini ció n vie ne en pa· guaje " . La fr ase qu e aca b o de po ner en t re com il~ as ,está. c om p~es ta
la bras. Hay u na tende ncia e ntre la gente de cier ta so fistic ación psi- p or doce palab ras, y co n estos do ce 'e1cm~ntos , SI los co mbin a ra
co ló gica a preguntarse y defi nirse a si misma : sus di versos es ta dos al azar, podrí a armar cie ntos y miles de conju nt os de p ala.hn ,s,. Per o
in te rn os. De es ta ma ne ra su rge el diálogo in terna. Ante la pregu nta de esos conjun tos sola mente un as diez te nd r ían algú n significado

82 83
sertau propiamente frases)' de esas únicamen te dos o tres tendrían entramos a un closet d onde guarda mos las frases, co mo si fuera n
el significado q ue yo q uiero o to rgarle a ese conjun to. De tal mane- prendas de vestir, y elegimos tal r cual para e xpresar algo. Lo pe -
ra, que el conoc imiento que te ngo del español hace que de to das demo s hacer , per o la mayoría de las veces inventamos, o genera-
las posibilidades de armar frases con esas palabras, me qu ede e n la mas u na frase ad ho c para la oportu nidad. Un niño que aprende a
realidad con una o dos . El o rganizar una frase en base a u n conjun. hablar imi ta , p'ero t ambién genera frases pro pias, y debido precisa.
lo de palabras el; una im presionan te reducción de la entrop ía, si es mente a las reglas interio rizad as es qu e el niño es capaz de ser crea.
q U l: la (rase Vil a port ur alguna info rmació n. Todos sabemos tam -
tivo y no es tot almente dependiente de información proveniente
bién '-lile las reglas grama ticales nos ayud an a verificar si una frase de afue ra. Las reglas del lengu aje, a di fe rencia de las reglas de et i-
es t á bien o mal constru id a. Pero al hablar de reglas hay que respe· queta, po r ej., que cierran un sistema y lo limita n, son indirect as,
lar algun;ls distinciones. C O fTl O lo indica Campbcll (9) : pu eden ser usad as una y o tra, vez, posibilitand o un un iverso de
frases nuevas. Mientras el vocabulario es un sistema finito - las
"En las teo rías moderna s dellenguaje, el térmi no 'regla' palabr as qu e hay en los diccion arios- las frases posib les permi tí-
tiene que definirse co n precisión. La palabra no se usa das por las r ~glas ' de la gram á.tica, comu nes a todos los lenguajes,
, ~lt el mismo se ntido q ue u na regla de buena educación, so n prácticamen te infin itas. Así es co mo con lenguaje podemc s
una convenció n que sencillamente le proh íbe a las perso- hab lar acerca del lengu aje, con lenguaje po demo s hablar de sensa-
Has hacer Jo qu e de o tra form a se sen tirian libres de ha. ciones, de emoc iones, de abstraccio nes, de cosas del pasado, pre·
ccr. :\\u )" pur el cont rario. Las reglas lingü ísticas tienen -sente y fu turo, podemos' hablar po éucem eme, po demos hablar
el efec to de abrir nue vos ámbitos de actividad. Son in- csq u ieoí r énica me nte, an siosamente, lupccondrfacamente, po de.
mensame n te poderosas en su capacidad de generar fra. rnos hablar literalmen te , metafóricamente , en broma y en serio.
ses. De hech o, son tan poderosas, que tienen qu e ser li- Hablando podemos hipn oti zar pueblos enteros, pode mos hacer
mitadas por condicio nes impues tas so bre ellas, )" esta s terapia, pod emos hacer leyes, constitu cio nes, y darle nombre e
condiciones 5011 parte de la estructu ra de la gramá tica ide ntidad a conti nentes. No ha" dud e en ton ces de qu e el lengua.
un iversal, comú n a todas las lenguas hu mana s" . je es un "espejo de la mente " , 'lo cual implica qu e cualq uier Ptv -
greso qu e se haga en la dirección hacia un mejor ente ndimiento
En 1957, cu n la pu blicación de su libro Syn tactic Strcc- del lenguaje nos aproximará más a u na teoría del co noci miento
tu.re ~ , Choms ky expuso la necesidad de con siderar al inglés, o cual- inconsciente humano y a u n mejo r en tendim ien to de la natu ra-
q Ulcr o tra lengua na tu ral h umana, corno un sistema de estado fini- leza de la mente.
lo. U/l ;l gram átic a de estado finito es demasiad o simple y Iimitant e Ya Wittgen stein (16) -habte capta do la relación entre
pan describir tod a la variabilidad y las alte rnati vas qu e de hech o la organización de los procesos de la mente y el lenguaje, cuan do
permiten [os lenguajes, y posiblemente todos los lingüís tas antes dice en su Tracta cus (4.002) :
de Churnsky se enfrentaro n a este preciso problema. La importan -
cia de su gramática tr ansformacio nal o generacio nal est riba en qu e
¡ ., El hombre posee la capacidad de construi r lengu aje e n
se basa en un siste ma de reglas interiori zadas, que son capaces de ¡ los cuales tod o sentid o puede ser expresad o sin tene r
generar un nú mero infin ito de frases gramati cales. Y creo que es ¡ un a idea de. có mo y qu é significa cada palabra. Lo
muy importante enfatiz ar qu e el lenguaje e,s por lo gen eral gene- I -, mismo qu e uno hab la sin .saber có mo se han pro ducido
rado, y, solamen te a veces, imitado . Nosotros cuan do hablamos no los sonid os singulares.
í
84 85
El len guaje co rrien te es un a part e del organ ismo huma -
no , y no men os com plicada q ue él.

Es hum an amen te imposible captar in mediatame nte la


lógica del lenguaje.

El lenguaje disfra za el pensamiento. Y de tal modo q ue


por 1a forma externa del vestido no es posible co ' nclu
' ir
acerca de la forma del pensamie nto disfr azado ; !;Jo rque
la forma extern a de l vestido esta cons truida c on un fin
completamente d istin to que el de permitir recon ocer la
1
forma del cuerpo.

Los acomodamir.ntos para comprender el lenguaje ca. P o de mo s De ci r Cu a lq u ie r C o sa


rriente son eno rmemente complicados".
Aunqu e A Ve c e s Me jo r Es Ca lla rs e

Es un hecho que este fenómeno humano está al alcance


de prácticamente cua lquier pers on a. No hay q\lr ser ni muy "inte.
ligente" (basta con un C.I. sobre 50 para poder hab lar) ni hay que
ser mu y grande ,ni siquiera adu lto. Un niñ o normal asimila durante
su creci mien to una serie de reglas o leyes que le permiten arreglar -
selas en el espacio físico y sobrevivir, y además los asimila con gran
rapidez y en forma independien te de su inteligencia; no necesita
ningún ap rendizaje especia l. Anda por ahí probando y ensayando.
lo todo , y no h ay que destinar ho ras a su enseñanza en este aspec·
too Y lo qu e es más, lo que sabe y los sistem as de conocimiento
que' asimila se fu ndan en un nú mero ex trem adamen te reducido de
evide ncias externas. Y lo mismo o cu rre con el aprendizaje del siso
tem a de reglas asimilado por un niñ o cuando-aprende a hablar. En
su conjun to, el lenguaje implica un sistema de reglas extremada .
. mente rico , abstracto y distante en su naturaleza de los da tos in.
med iatos de la expe riencia. Esto Ch omsky lo comenta de la si·
guiente manera : (1 7)

86
87
.. Este pro blema no consiste, en absolut o, en expli car có - dale seguir siendo inteligible, aún cuando en la su perf icie aparezca
mo se desa rro llan lo s hábito s so bre la base del apre ndi- deso rden ado. La gramática es 'un d isp ositivo anti-aaa r qu e mantie-
zaje ni tamp oco có mo se asimilan las generalizaciones ne las frases " den tro de la le y" . Pero ha)' miles de gram áticas posi-
so bre la base de la ind ucción : po r el contrario, el pro- bies, y todas distin tas entre si. Los habla n tes de un det erminado
blema se parece mucho más al qu e, en muchos aspect os, id iom a utili zan todos las mismas reglas gra matic ales para ajustar lo
se p lantea a u n ho mbre de cie ncia que es capaz de crear qu e dicen a las normas de bu ena form ación. Es lo qu e ap rendernos
u na reor¡a científico (un rico y complejo sistema de en casa, en las escuelas y en general en la vida soc ial y comun itaria.
reglas) SOJHl: la hase de un a ex periencia fragmen taria y Esta ser ía, en nuestro caso, la gramática castellana, a la cual todos
en desorden. Somos conscient es de q ue no existe ni ngún los hablantes del español te nem os q ue so metern os, quer érnoslo o
medio para lograrlo . Ahora bien, si los niños so n capaces no. Igual cosa ocu rre par a los demás lenguajes natu rales. La distin-
de cOllseguirlo, deben hallarse dotados, como parte de ción propuesta por Cho msky es q ue esto s lenguajes son una ma-
su n:]f ur.a lcza humana, de la capacidad de asimilar n ifestación de la 'superfic ie' , o un a manifestación ex te rio r de
precisamente estos sistemas y no ot ros de tipo dife- lo que pu diera -h aber dentro de la cabeza del hablan te . A estas
rente.:'
Cho msky las denominó estru ctu ras de su perficie ( pos teriormente
se ha referido a elle s como es truc tu ras 'S', de bido a que se ínter-
y más adelante siguo diciendo: preta be como que eran 's upe rfic iales"). Todo lo qu e se dice, se
dice en estructu ras de superficie. Las nor mas a que se aju stan estas
" ".la estructu ra del co no cimien to del lenguaje y la del estruc tu ras so n las de la gra mát ica con vencional y pr opi a del i dio-
conoc imiellto del espacio físico son, prohahlemente, ma pa rticular. Dicho de o tro mod o, esta s estructu ras de superficie
u na p rop iedad del organism o. Esto es, el organismo asi- se ajusta n '3 convenc iones de bu ena form ación gramatic al. t'i o se
mila tan rápidamente estos co mplejos sistemas porque puede n deci r las cosas de cu alquier manera. La gramática actú a co-
ya los co noce. Es deci r, los adq uiere de la misma mane. mo las reglas de buena ed ucación, limita ndo las condu ctas posibles
ra que aprende có mo ac tua r, cómo alimentarse, có mo y dándoles una fo rma quc se ajuste a las co ndici ones qu e señalan
andar, etc. . en realid ad , no ' apre nde' nada. No es algo cuan do u na frase está bien formad a. Pero más "aden tro " h abrian
qu e le haya sido enseña do . simplemente implica qu e po- un as estructu ras llamadas ' pro fundas ' aho ra con ocidas como es-
scc una cap acidad in nat a desarrollada bajo la inte racción tructuras ' O', de deep), que so n más parecidas a la experiencia real
con el medio ambien te " . del hablant e )' a lo qu e realmente q uisiera decir. Estas estructu ras
se ajusta n n o a condiciones gra matica les co nvencionales, sin o q ue a
. El.lenguaje es un sistema alt amen te e ficiente para proce- condicio nes de huena formació n l ógico -sem ánticas. Esta es la es-
sar informa ci ón , porq ue si bien el discurso mismo pu ede ser desor- tr uctu ra a la cual pu eden reducirse todas las demás. La experiencia
denado r equí vo co, bajo su su perficie hay regularidad y orden. La real (' O') )' su equivalent e lingüístico más p róx imo pue de decirse
gra /.n ~ ti c a ~c l ú a co mo un filt ro dejando fue ra los errores y las dis- de mu cha s maneras cn mu chas estructu ras de superficie. La gram á-
POSICiones Incorrect as de palabras , y le muestra al hablante cuáles tica transforritacional de Cho msky trata precisamente de las reglas
formas so n ad misibles y si están conec tadas con otras f rases me- qu e tran sfo rman las estruct uras profun das en estr ucturas de su per-
-r :
dia~te reglas de transform ació n. El lenguaje por lo tanto está pro . ficie. La estructu ra prof und a es la más cercana al verdadero signifi-
regid o del azar en su fuente, dá nd ole gran es tabilidad y permiti én- cado de lo que quiere dec ir el hablante, y la menos afectad a por

88
89
distorsiones y amb igüedad . Es en el trayect o qu e va desde lo pro. los 'ernpiricistes' y 'co nstructivistas' represent ados por la escuela
fundo 11 la superficie don de op eran las reglas de transfo rmación. de Piaget, de innegables e impo rta ntí simos aport es a la psicoli n-
Las reglas de transformación organizan y ord ena n el paso de es- gü ísríce y psico logía cogniscítive. yo no la trataré en este ensayo.
tru ct uras profund as a estru cturas de superficie, pues este proce- Demás está decir qu e el deb ate no ha concluido. Hace exactamente
so no es. care nte de una organización o estruc tura. Estas reglas diez anos, en (a aba d ía de Royau mont se reuniero n por primera
qu e gobiernan ,este proceso el e transfo rmación, son, además , ge- vez Piaget y Cho msky, junto a o tros pensad ores entre los cuales .~ ,..
nerales y perti nentes a todos los idiomas natu rales huma nos, encont raba n Bateso n, Monod , Jacob y Toul min. (Véase ' Teo rías
So ~ , por ~ o tan to. en conjunto , una gramática universal, , del Lenguaje, Teoría s del Aprendizaje', de Choms ky y I'iaget.
pera q ue a di ferencia de las gram átic as convencionales q ue limitan Edil. Críti ca. Barcelo na 8 3).
y Iiscalixan la formación de estructuras de su perficie, actúan como Por ot ra parte. Elterbroe k con su ob ra e...;('i1~:¡ y P()("o di,
a lgoritmo~ programas, posibilitand o la ge nera ci ón de Irases. (Un fund ida tie ne el mérit o. a mi juicio. de hacer un ap orlr' in -le pe n -
algoritmo el' un modo especial lIe manipulación de símbolos, usan. diente y basado fund amen talmente en su prop ia ,~ xr e n r: n ,~i;¡ romo
do por eje,m plo una misma op eración hasica una y o tra vez. Para méd ico pragm ático , interesado en ob tener resulta dos co n sus l'" :
generar ti conj unto de d ígitos 12121::! 12 12 12 12, el algorit mo o cientes. Le mo tiva la depresión y para cllo recurr e a la mrl:íf orn
programu es: escriba 12 siete veces.) Un nume ro reducido de re. del ser humano co mo el más co mplejo de tod os los -o mpccabezns
glas aplicadas una y otra vez a una colección limitada de o bjetos o existentes. Su presuposición, la cual co mparto ple namente. es <lue
palabras puede llevarnos a resultados novedo sos, variados )' sor. pa ra entender cabalmen te algo del ser human o. es necesario enten .
prenden tes. Se pueden desc ribir las reglas, pero no el resultado de der todo acerca del ser huma no. Una tarea imposible si se qu iere,
su apl icación, pero q ue tiene el mérito de recor darnos q ue cu alqu ier enfoqu e es
merame nte un punto de vista, y qu e cualquie r omi sión nos i mpedi-
. .EI habern os detenido en la descripción de algunas de las rá ver el cuad ro to tal. Esta condu cta qu e recib e el nombre de rk ·
c o n t ~~ucl one s de Chomsky. al campo de la psico logía de lo cog. presión, para ser entendida tendrá qu e incluir además de la historia
m ~cl tl\ ~ , se de be a que su Impact o renovado r recién co mienza a y los aspectos fís icos observables, los elemen tos su bjetivos del peno
e :ld e~~lar5C ', y de alguna manera abre una perspe ctiva donde una sar, y el len guaje tanto del observado r como del ob scrvado.
d iscu si ón abie rta y novedosa se torna atracti va y fecunda, a ún para
Como médico y co mo psicoterapeuta me interesa en prl.
aquellos qu e no somo s lingüistas. Fren te a los puntos de vista sus.
mer lugar el ob tener resulta dos, y por ello es que se dice que la rne-
t e n t a. d ~s por los cond uctista s que dominaban prácti cam ente sin
dicina es ant es que nada una discipli na pragmá tica : se sustenta y se
0po slclOn el .c ampo. hasta la década del 60, Chomsky logró cam- legitimiza en la e xp eriencia. Co mo científico me ¡;ustaria poder
biar el paradigma cient ífico al sustentar y demostrar que ademá s
generalizar y pred ecir resultados. y englo bar los procesos e n tco-
de !os ~ a.tos co nduc tua les medibles, había que considerar también
rías tambi én legitim izadas por experiencias. Sin embargo, en las
las 1Il~ ICl on es propias del hablante , presentes y evidenciabIes en su
así llamada s 'ciencias humana s' esto qu e es tan necesario es igual-
e.apacldad de generar lenguaje. Esto implicó cambios revolucio na.
ment e difi cil y riesgoso, a menos qu e se co nsideren las palabras de
nos en la filosofía de la ciencia imperan te, como asimismo en el
Emst Mach : " Las teorías son como las hojas marchitas que se des-
enfoque epistemo lógico de la co nducta, Y, co mo es na tu ral tiene
prenden luego de hab er perm itido q ue el organismo de la ciencia
m ~c h os ~.etrac~or~s qu.e ~Idan. su enfoque de ' racio nalista ', 'y aú n respire u n tiempo". El tener una teoría qu e describe las reglas y ~I
mas,. de mnatista'. (Sin Ir mas lejos, el propio EUerbroek me ha
. proceso de generación del lenguaje es import an te , creo yo, para
mamfe~ta~ o -c art~ IV-8 5- qu e no cree que el cereb ro huma no sea
quie nes usan el lenguaje como medio de comu nicación. Incluso,
una maquina fabricante de gramática). La otra gran vertie nte de

91
90
esq uema habitu al de apro xima clo n, no saben quién es qu ién, y
I.~e d e ser ú til pode r da r cuenta de como se relacion a la pr oduc-
I ~n ve rbal del pacien te co n sus intu icio nes, co n su pensar y sen tir.
tie n en que cen trarse en sensacion~ táctiles y muscul ares. Se 'des-
inclu so como se relacionan estos p rocesos con los mism os de su cub ren ' o tros pará met ros para conocerse . Resu lta que el fulan o
n t e tl o c u t o ~. Igualmente import ante es hacer teo ría so b re proces os • agresivo ' y • hosco ' ti ene en sus manos una calide z y u na sua vi.
an co mp lejos como la psicoterapia, po r difícil qu e sea. En tod o dad h asta entonces no descubierta por los demás. Es casi como si
~o creo qu e un postulado cen tra l a cualq uier for ma de psicot ere- fu era ot ro , o t ra id entidad. y estab a ah í tod o el tiempo, só lo qu e
ua es el supues to qu e el mu ndo real tien e en si suficien tes recu rsos n o hab la sido descubierto , Esto ocurre po rq ue u no ínver ie ble men-
su ric ien1c. varied.3d co.mo para q ue cu alq uie r pers on a pue da en- 'te se relaciona con las persona s a parti r del pr e-juicio , prejuicio la
ontrur en el la satisfacció n de sus deseos y de sus necesid ades. Na. ma yorí a de las veces establecido en base a las formas h ab itu elrnen
urulme
. ntc ljUC est o /lO deja de se r un t anto teór ico e ideal' po , te ' permiti das' por las nor mas sociales : el apretón de manos, la
tccir lo me nos. Sin c,rnuargo, es un buen pun to de par ti da ya qu e oteada de la expresió n, figura, \"e~tim en ta, etc.. . Un cam bio de las
ren te a .nuest ros p:JC IC~l tcs, no es el mundo real el que más nos in. ' reglas, aunque mom entá neo, puede basta r para q ue u no com ien ce
cresa, silla su mundo iut erio riaado. Nos interesa en ten de r su 'ver.
a establecer nu evas disti ncio nes y se le ab ran nuevos u niversos. De
ióll' d.e1 mundo para as í poderen tender de q ue manera es tá em .
tal suerte que las li~ itaciones que tenemos en nu est ro modo de
-o brcc id.. )' l im i t;, d~, Nuest ra acció n está en prime r lugar destina.
.. a o rg " fll"z~ r y enn q ueeer las representaciones que tiene del mu n- concebir e! mu n do ex terior no están dada s ún icam ente po r nu es-
10 , esto deb ido en parte a qu e los map as son mas ' arreglebles' que
tr as capacidades senso riales. Hay reglas o convenciones, propias de
I mun do real de 'allá afuera ' , cada gru po social, que dicen lo qu e se pu ede ver , escu char, oler y
toc ar. Uno podría ex tender esto a o tros tipos de cond uctas y
. Ya h.e m ~s co men tado có mo hacemos nuest ro s mapas a
verí amos q ue en la p ráctica ca si todo lo q ue hacemos est á regla.
.artrr de ex pene ncras sensori ales. Nuevamente me sur ge una fra se
mentad o. No sólo los códi gos explí citos archivados cn las bibliot e-
e Fri tz l'erls que reza así: "El camino a la sanidad está en abrir
cas de nuest ro; abogados nos dice n acerca de có mo comporta m os
'len los ojos. y los o ídos" . COI1 esto se ref er ía a que muchas veces,
en lo civil, en loc omerc ial, en el t ránsito , etc., sino que los códigos
o vem os rLJ escucharnos ·lo que es obvio, prec isamente po rque
n o explícitos no están prescrib iendo có m o co mpo rtarn os en o tra s
uestra men te está muy ocu pada en sus produccion es in ternas, en
situa cion es de índole más pri vado . Pero no po rqu e no estén expli-
IS c.uales l~ s verbaljzaciones tienen U II papel prep on de ran te , Con
citados, es decir, escri tos en pap e! y publicados en diarios oficia les,
abrir los oJo.s y los o ídos" uno se permite hacer distincion es q ue
dejan de ser reales, po r ej. si u na de nuestr as hijas anuncia q ue está
e hecho es t án, pero qu e no las hab la visto an tes. Un mo do en .
, po lolean d o ', un o y a sabe q ue ese términ o imp lica u n co njun to
mees de en riquecer el mundo es estar sensorialmente alerta. El
ru ndo ~e gu i r á siendo el mismo , pe ro mi captación de él será dís- 'de derec h os que ella tien e ahora sobre su pololo y que no ten ía
Ifl ta. Est a e~ la justific ación de todas las técnicas y ejerc icios de ante s, co mo ser que este no se pasee con ot ra polola al mismo
crla sensorial, muy en boga en es tos dí as en los gru pos de teta- tiempo . Esta conducta Uam ada pololear Lleva co nsigo u n conju nto
la y de crecimiento. Hay gente a las q ue se les abre un u niverso . de reglas, q ue abre nu evas posibilida des y rest ringe o t ras. Este con-
ju nt o de reglas, con el pasar del tiemp o, se h ará insuficiente para
ucvo. cu ando en una situac ión con tro lad a co mo estos grupos, el
descu brir las cond uctas mutuas permitidas y exigidas. Llegará un
oo rdi nador cam bia una de las reglas hab it uales de nuestra soc ie-
mo mento en que cam biará el n ombre de la relación , pudien d o se-
ad y dá por ,ej.: la siguien te orden : Ahor a cierren los oj os, no ha.
gú n sea el caso deriv ar en ' novios ' , que de acuerdo a la acep ción
len, y ~e r m tt anse tocarle las ma nos a los de más y que se las too
tr adi cion al significa qu e se preparan para el matr imoni o, estad o
uen EfI ese mo mento las personas ti enen que ab and o nar su

, 93
q ue tambi én co nlleva sus reg lamen tos. o bien pasarán a ser ' com- nu estro alreded or para comp ro bar que ex isten varias institucione s
pañeros' , que es indicat ivo d e que se-ciñen a otras re-glas un po co qu e se dedican a ind icarn os qu é hacer y cuan do ; y desde luego que
menos tr adicio nales. El ser ' aman tes', qu e es un té rmino reserva- al decirno s que hacer, están implicand o al mismo tiem po lo q ue no
do tradicionalmente para situacio nes donde un o o ambo s se saltan 56 debe hacer. Estas institu ciones han de fu ncionar precisamen te
las reglas convencionales, tie nen de co mú n con el anterior, indica porque nosotros los huma nos queremos que fun cionen, no qu ere ·
q lJt~ du crmen juntos (bueno. cj., y si duermen ju ntos quie re decir ma s ni po demos vivir en la perm isividad to tal, q ueremos reglas que
q ue s(' supone y se per mite. cada u no espe ra, que se actúe a la ma- nos imponga n un ord en determinad o, no qu er em o ~ vivir en el eaos.
nera de las person as de sexos opuestos cuando están en, esa situa . Por lo tanto, estas normas y reglas son limitadora... y repr esiva... de
ció n ). De ahí q ue a veces es tan delicado e impo rtante e l nom bre conductas. Las limitaciones son una par te esencial de cualq uier
que uno le confiere a las relaciones, ya que bajo la aparen te senci- pro ceso en donde el orden po sea un valor. Un sistema tcrmodi ná-
llez n,: un nombre va u n co njun to de reglas de conduct a que no mico por ej., no podr á generar nada útil si to das las partes tienen Ia
so n apa ren tes a prime ra vista. Solam ente el transcurso del tiempo libert ad de ubic arse de cualqu ier forma . Para efec tuar trabajo útil.
V3 mostra nd o las es tructu ras pro fu ndas su byacentes al rótu lo de la un sistem a debe reducir su entro p ia, y eso significa limitar el nú-
rolación . Se su pone q u ~ el ot ro sahc c uáles so n las reglas, y mucha s mero de arreglos o disposiciones permitidas a sus par tes. es decir,
veces se su pone mal. " Yo no sab ia q ue al casarme iba a ofi ciar de o rdenarse, Lo mismo ocurre con los grup os hu manos¡ P;lf;l pod er
madre. cocinera, amante , am iga, co nsoladora y cos tu rera a la vez" fun cio nar constru ctiva y prod uctivament r. tienen qu e redu cir r f1: ~ '
Estam os sumidos en u na sue rte de gramáti ca social q,u e nos prescri- trin gir las disposiciones posibles de sus int egra ntes. EII los krlnlllos
hc lo qu e no debernos hacer. además de lo que debemos hacer y en de la gramáti ca tran sformaeion al de Chomsky. las rc slr icd()n('~ de.
que orden (por cj., lo ' correct o ' es qU,e un o debiera pedirle la ma- sempe ñen un rol fundamenta l. Esta es la razón por la cual c on f'n-
no de la hija al sll.egro an tes de con traer matrimonio, y no luego cuen cia asu me la apariencia de ser una teor ía acerca de lo qu e tW
del nacimien to del tercer hijo) . se puede hacer con el lenguaje. Y el lenguaje se ap rende con Iacili-
Tampoco se trata de actu ar en forma no regla ment ada, dad y natu ralidad porque el aprendiz tiene so rprenden temente,
po rqu e aparte de q ue poca gente nos e nte nder ía, rapidamen te se- po ca libertad de elecció n. Igual que los organ ismos en su dcsarr o.
tlamos tildados de no normales, raya dos, locos o ~i c ó l? a tas. Nues- 110 , no se le per mite desarrollarse de cualq uier fo rma que le plazca.
tra sociedad acepta alguna s conductas y otra s no. Nuestro lenguaje Es un hecho que los humanos vamos a desarroll ar u n par de pier-
acepta algunos co njun tos de palabras y otros no. Si n uestro lengua - na s, qu erámoslo o no. No es necesario qu e nos digan "desarrolla
je deja de ceñirse a lo co múnm ente acep ta do. entonces ya no sere- tus piernas" ; estas se habrán desarrollado sin la interven ci ón de
mos en tendidos. Si perdem os nuestr a capacidad de o rdenar (as pa. o tros, sin con sejos ni orientación ex ter na, lo cual Implica u na cicr-
labras de la manera gramatical convenc ional, entramos en un caos t a libertad al no depender de ot ros. Pero por o tra part e est á b ns-
~ e incomunicación e incomp rensió n. Lo mismo ocurre con nue s- tante restri ngido, ya que aun cuando quiera desarrolla r alas. o una
tras cond uct as. De los cientos de miles de con ductas posibles, unas eola, no po drá. Las órdenes o la info rmación de nu estro s p;enes es-
pocas, e in cluso una , es la aceptad a en un determi nado co ntexto. pecifican u n par de piernas. y por eso piem as es J o que vamos a
¿Quién decreta qué es lo aceptable, lo sano, lo adec uado, en un a ob tener. Natu ralmente, habrá ciert as variaciones superficiales, un as
determi nada situación? ¿ Y q uién dec reta, q ue es lo no acep tabl e, serán más agradables al ojo del espectador que o tras, pero las varia-
lo mal edu cado, lo enfermo, lo inadecu ado.d o anormal en o tra? cio nes so n mucho menos importantes q ue la invariancia, porq ue
Este es in dudablemente un tema com plejísimo. Basta con mirar a desde el pu nto de vista biológi co interesan qu e sean pierna s y lo

95
.
..
~

de más es in trascenden te. Lo importante es que se cum pla la reg la de te rminada s circ uns ta nc ias no pode mos sino e nfe rma r, d ado ta mo
" hay qu e te ner dos pierna s". los dem ás atribu tos qu e quisi éramos b ién nuestra na tu raleza. GOZ3IJlOS de lib er tad par a ello , no está
par;) ell as los adqui rimos po r otros medios.
p ro hib ido e nfermar-. Per o ya que es tamos hablando de restriccio-
Lo mismo puede decir se de nuestros sistemas de lengu a. nes y posib ilidades - y he mencionarlo la espin uda palab ra liber t ad -.
jes. Tod os d ifieren entre J> í e n la superficie . pero t odos se ajus tan vea mos qué op in a el m ismo Chomsky (1 7) al respect o :
al mi smo conjunto de reglas e n su paso desde la experiencia ha sta
el modo como se e nu ncia y .:..e po ne e n palabras la experie ncia. Es. " En el caso del le ngu aje, creo q l.le 51.1 característica más
t as H: ;;b ~ especifican cómo se va a dec ir lo qu e se va a decir con sorpre nde nte es lo que e n o casiones se ha denominado
resp ec to a algo con la espe ranza de que las palab ras y el mo do co- su aspe c to c rea tivo, es decir , el hec ho de q ue posea mos
mo se o rde nan corresponda lo más ajusta dame nte po sible a lo q ue se un rí gido siste ma de regl as y de reeuiccic nee a es tas re.
qu ie re repre senta r. El proble ma radica e n que la ma yoría de las re. glas qu e cou stitu ye n la base para la liber t ad de la con -
glae por las c uaje.'; se ciñe un habla nte nat ivo son in con scientes, y d uct a. A menud o se cree equ ivo cadam ente qu e la libero
aún co usut uye u tier ra incógnita incluso para los lin güí st as. La ra- ta d aum en ta c uan do disminu ye n las restr iccion es, cuan-
ZÓn de su dificult ad está e n qu e no so n reglas lógicas, sino psico- to men ores sean las rest ricc ione s. may or será la libe rtad.
l ógicas. Son propias y pec ulia res dc la mente hu mana. Eris te n Pero esto n o puede ser cier to, p ues signif'ic ar ia q ue, si no
esc ncinllllrnte p o rql1l> están en el ojo riel esp ectado r. La tarea del hubie ra rest riccion es, se disfr utaría de una libert ad a bso -
lingü ist u es explic ita rlas y hacerlas p le name nte consc ien tes. Si es. lu ta, lo que no es verda d e n un se ntido muy desint e resa-
to se consib'1.lic ra no s llcvar¡a a un mejor e n te ndi mien to de cómo do de la libert ad. Ente ndem os por libe rt ad la capaci dad
los huma no s adquirimo s formas de conocim ien to t an so fistic ado de realizar actos signific ativos. Y la no ci ón de acto sig-
y complejo , y po r qu e únicamen te es tas formas de conocim ien to v n ificativo - bie n e n el dominio del leng uaje o e n el de la
no o tra s. El mun do }' lo s mundos o univer sos c reado s por los hu. inte racción social, bien e n el ar te o en c ualq uie r otra
man os esta r án mextncabtcmente gobernados po r las reglas q ue re. mat eria- depende de los sist ema s de reglas o normas
gula n }' permi ten las repre sen ta ciones del m undo. y no o t ras. Pero que deter mina n las restricciones den tr o de la s cuales se
esto no di ce que el mund o necesaria me nte sea así. Noso t ros no s lo real iza la plenit u d de sentido. As í, po r ejem plo , es u n es-
re prese nt am os asf. De a h¡ ento nce s que un e nte ndi mien to de es tas ti lo de arte donde U ~ IO puede hacer lo que se le antoje .
reglas, al margen de enriquecer nu est ro universo . nos puede da r al. no ex iste pr opia me nte c reac ión ar t íst ica. En la for ma de
gu na s clav es mu y rele va ntes de co mo limit a mos nuestr a estada e n arte en la qu e existen rest ricci on es obje tivas p reesta ble-
el m undo . Sin e m bargo, y esto lo reit ero, sin lim itaciones nuestra c idas, es posible desarr olla r u na activida d creativa y ple-
soc iedad no podría existir como ahora. Lo qu e me int er esa dilu ci. na de sentido. Po r t an to , hay u na int er rela ción e ntre las
dar e n la medid a e n qu e sea posible es có mo algunas personas pa. restri cciones y la lib ertad c rea tiva, lo que no significa
rece n limitarse más qu e ot ras, al punto de que recurren a o tros qu-e unas se inten sifiq uen e n tanto que la otra men gua.
p ara e nc on trar un a salid a a lo q ue los aflige, y , lo qu e es más fr eo Pues bien, el le nguaje es un ejem plo so r pre ndente de
cu e nte, dem uestran una serie de conduc tas qUl~ conocemos como có mo actu amos c ree tiva mente en nu est ro in ter ca mbio
" e nfe rmeda d", )' us¡ como no podemos felicita rnos por hablar, ya n orm al, expr esando id eas. o ap orta ndo o tras nuevas, o
que al parecer no podríamos ha ber hecho o tr a cosa dada nuest ra induciendo a susc ita r nuevos conce ptos de n t ro de u n
natu raleza, t ampoco pode mos fe licit a m os po r e nfermar. ya que'en ma rco establecido de reglas .y de pri ncipios, lo c ual po·

96 97
1
sibi lita es te pro ceso creati vo. Imagin o que algo pa re-
cido ocu rre al respecto co n- los de más aspectos de la
cond ucta y la inter acció n humana. No creo q ue nadie
posea id('n/ alguno so bre ta l ma te ria, pero de bería mos O . ,Iicho Ik o tro I I1" , j ( >. ;.cÓ lll O , '~ If IW I II)~ iml'n j llllll,'
se r capaef"s de descubrir, en pri ncipio , las le yes de la v d ificu ltam o s el ser fdll'\'~ ':
na tura leza huma na. las leyes q ue go biernan nu estras
accio nes y nuest ro fu ncionamiento en cu an to creat u-
ras sociales : despu és de ha berlas asim ilad o o ap rehen -
d ido . seríamos capaces de investiga r la fo rma- e n q ue
la gen te pued e ac tuar lib re y signi fic ativa mente y,
talvez ma s adelante , podr íamos im aginar las estruc-
turas sociales q ue ser ian más adecuad as a tal obje te ".

Creo qu e los seres humanos tienen u na necesida d esen -


cial dc realia ar, de llevar JI cabo un a obra crea tiva,
produ ctiva. c n unas co ndicion es qu e e llos mismos •
det erm inan y qu e. a me nudo, realiza n en colabo ra-
ción con su s se meja nt es. Ahora bien . cu an do existe
(al colabo raci ón. ésta se halla efec t iva me nte prefi jad a
y bajo el co n(rol de los indi vidu os pa rti cip a ntes e n
I
d icho proceso. Si esto es as í. en tonces cualq uier tipo
de je ra rqu ía auto ritar ia (yn sea fascista, capita list a
o socialista siguie ndo e l modelo soviético). viola pro-
piedades in trínsecas, cara cter íst ica s inhe ren tes a la
na tu ralez a human a" .

¿Có mo e ntonces es que las perso nas se limitan y se im -


piden hacer sus vidas, mediante el ejerci cio de su lib erta d, vidas
significativame nt e crea tivas, lo su ficie nte mente creativas como
par a encont rar sati sfacció n a sus deseos y necesidades, vale decir,
llega r a ser felices ?

. ¿ Cómo es qu e las pe rso nas se coa rt an en el ejercicio de


su legít im a libertad personal, al pu nto de no e nco n t ra r una ade-
cu ada satisfacción a sus deseos o necesid ades? '

98 99
8
Errare Hum a nu m Est.

El 1f3mpo de la lingü ística esta plagado de inte ntos fa-


llid os por englobar el significad o en un a teo ri a única. Po dría agre-
gar qu e lo mism o ocurre en el campo de la filoso fía . Pero co mo
dije al comienzo de este tr abajo. cr eo q ue te nem os nuest ros pro·
p i<;,s criterios pa ra darle significado a las cosas y para dar les validez,
Esto es lo que llamo la filosofía personal de cada cual, a diferencia
de las filoso fí as "oficialmente" rec onocidas como tales. Natural-
men te , )'0 no me escapo de tener una filosofí a, la que he ido de-
jan do tra slucir a lo largo de este tr abaj o . Si cada un o se diera el
t rab ajo de sac ar a luz el significado que tienen para si algunos
concep tos de ap are nte comprensión un ívoca )" universal como :
ético, moral, bu eno, malo, justo, verdadero, falso y o tros tant os
más, veríam os que no hay tal comp rensi ón u n ívoca y universal.
Además esta ríamos obli gand o a cada cual a co nverti rse en filósofo
y a lo grar ciert a independencia in telectu al. De lo co n tra rio, cada
. vez qu e dej amos que o tros piensen po r noso tr os le esta mos dando
paso al autoritarismo. Si algún d la hem os de ponernos de acuerdo
sobre asu ntos que nos interesan a' tod os lo s que habitamos estas

10 1
regiones del mu ndo , lI O se rá por la vía de l mied o ni por la vía de
aplica a es ta combinación la ca tegor ía de cosa y sus
la imp osic ión de la verd ad. n i por la vía de la sumisió n a un a au to-
atri butos y dice: " El az úca r-bla nca es du lce" . Aqu í , sin
rida d , se a esta a uto ridad in telect ual . religiosa o d e la si mp le fuerza
e mbargo , el blanco ap are ce también como un objeto.
bruta. como es (o hab itual. Creo sincera me nte que es el moment o
Dulce es u n at ributo. La sique est á fa miliarizada con la
para inicia r u na revisión profun da y personal de toda s las c reenc ias
se nsac ión de blanco en otros casos donde tambi én apa·
y lo s significados q u ~ su byacen a los hech os y las palab ras. El es ta-
rece como atribu to . Pero la ca tegorí a cos a-a tribu t o es
do d e crisis en q ue vivimos no es única m ent e del mu ndo exterior,
in aplicable si dulce y blan co son atr ib u to s y no "e lla
lo es t am biéll de n uestras fo rma s de pensar y de habla r. EJ signifi-
nin guna o tra se nsació n.
cad o de las palab ras y las co sas es un terreno demasiado com plejo.
rico y evas ivo. sie mpre despa rra mándose a nuevos context os, enre-
Aq uí viene la lengua al rescat e. y denom in ando a tod a la
d ánd ose e n cues tiones de in te rp ret ació n y u so ade más de e xperie n-
percep ción az úcar. no s pe rmite t ra tar u n" se nsació n úni-
cias pe rso nales su bje tivas. Por est o los lingüist as t ran sformaciona les
ca co mo at ribu to... ¿Quién aut ori zó al pe nsamie n to a
deja ro n de lado los aspect os del significado qu e van más allá de la
juzgar que blan co es una co sa y que dUlr. f~ es un a trihu
sin t axis y e! le nguaje mismo como sistema co here nte. Per o noso-
t o? ¿Qué derec ho se tuvo pa ra seguir su po nie ndo qU (;
tr os. co mo co municadores y pensado res, tenemos que ad entram os
am bos eran atr ibu t os para lur.go segui r y ndi ci onarla s
en ese ca mp o po r peligroso que sea, pues to que esta mos p recisa .
mentalme nte a un objet o como su tran spo rtador ? La
men te trat and o de llegar (siemp re) a un pu nt o de com ie nzo.
justi ficación no se en cue n tra ni e n las se nsaciones mis-
Hace do ce años, mien tras t rad ucía u n libro de Perls, too mas ni en aqu ello q ue ahora consi de ra mos rea lid ad . To .
mé co nocim ie nto de u n libro qu e él ci tab a y cuyo tít ulo me inte- do lo qu e Ic es dado a la co nciencia es se nsación. Al
resó. Se t ra tab a de " T he Ph ilosophy of As If " ( La Filoso fí a del agregarle una cosa a la cual las sensaciones deben adhe-
Co mo Si) . de Han s Vaih inge r. Desp ués lo vi cit ado por Bandle r y rirse co mo atri bu to s. el pensamiento co met e un ser io
Gri nd er y e n to nces. inicié su b úsq ue d a. Finalme nte lo ubiqu é e n la e rro r. lIipostati za (cosifica) la sensació n. la cu al e n lllti·
biblioteca ge ne ral del MIT. Su su btítulo es igualment e int e resante : ma instancia no es más que un proceso. co nvirt ié nd ola
" Un sis te ma de las Ficcion es Te óricas. Prácti cas y Religiosas de la en atributo subsiste nte. y asign a este at ributo a u na cosa
Huma nid ad " ( tradu cido del alem án al inglés po r C. K. Ogden. pu- que ex iste únic am en te e n el complejo senso rial. o ha SI'
blicado por Har court , (h ace & Co., 1925. Este tr ad uc to r tiene a do añadido sencillamente po r el pe nsam ie nto a aq u ello
su Vez. u n lib ro con LA. Rich ard s: El signific ado del signifi cad o , . que ha sido experiment ado po r los se nt idos... ;. D ónde
Paidos. Buenos Aires. 1984 ). está lo du lce q ue se le asign a al azúc ar? Existe ún ica.
Vaih inger, au nqu e me no s conocid o, se alin ea en las co- mente en el ac to de la se nsació n... El pensa mien to no
rrie nt es filosófi cas oficiales jun to con Mach , Avenarius y Hume, t an 50 10 cambia la co rrespon die nt e scnsación inmedi ata,
bajo el rótulo de ' positi vist as lógicos' , "fe no me nó logos ', y ' ficc io. sino qu e se re trae má s y más de la realidad , y se enreda
na listes' (lB). El te xto que me inter esa cit ar dic e.ast : cada vez más e n sus propias fo rm as. Medi an te su facu ltad
creativa, por u sar un t érmin o científico, el pensamicn-
"En la percepción de la substancia qu e denominamos to ha inventado una co sa que supuesta me n te posee u n
azúcar-blanca (weissezucke r) el complejo se nsorial dulce- a tri buto. Es ta cosa es un a ficción. el a tribu to co mo tal
blanco ocurr e constan te me nte. Ent once s la sique le es una ñccíón.y tod a la relación es una ficción".

101 103
..
'.'

Aquí viene la lengua al rescate, y de nominan do a toda la en m í ? ¿Es t á e n am bos, o en ningu no ? ¿Es una cu alid ad de la cos a
per cep ción azú car, nos permite trat ar una sensación úni- en s í? ¿ O es Una cu alidad de mis papil as gu st ativas ?
ea como atrib u lo ... ¿Quién auto rizo al pe nsamiento a
juzgar qu e Llan ca es una co sa y que dulce es u n at ribu- Yo diría lo siguien te . Si la cualidad o at ribu to' du lce '
to ? ;,Qué dere ch o se t uvo para seguir suponiendo que es ta n propio de la sub sta nc ia llamada az úcar -blanca co mo es su
ambos eran atribu tos par<l luego segu ir y ad iciona rlas peso , en to nces sie mp re serí a d ulce , co mo q ue: siemp re t iene peso.
me nta lmente a u n ob jet o como su t ranspo rtador ? .La Si la t omo con la mano , o Ct1 un a ba lanza , o me la ponga en cu al-
justificaci ón n o se en cu entra ni en las sensaciones mis.
mas n i en aque üo q ue aho ra consideramos real idad . To-
.: I
q uier pa rte del cue rp o, se nti ré su pe so . Co n lo dulc e te n dría que
pasa r lo mismo " si me la pongo en un ojo , y' ej. . tendría q ue sentir
Jo lo quc le es dado a la concienc ia es sensación. Al el ' d ulzor' o incluso habría u n instrument o que midiera, igual q ue
agregarle una cosa a la cual las sensaciones deben adh e- la balanza. que mide la masa fí sica, la dulzu ra. Pero n o ocurre así.
rirse co mo at ribu tos. el pen samien to co me te u n se rio El azúcar dent ro del azu carero y den tro de mi ojo, no es du lce, pe·
e rro r. llipost atiea (cosifica) la sen sació n, la c ual en últ i- ro si es pesa da, o mejor dicho, tie ne masa. No ha y instrument os
mu ins t anci a no es más que un pr oceso, co nvirti éndo la q ue m idan la 'dulzu ra': aunque hay ref ractó metros, etc., qu e mi-
en a tribu t o subsistente , y asigna es te atr ibu to a un a cosa den la co ncen tración o can tidad de azúcar, lo q ue equ ivale a la

c an tid ad de masa qu e la sustancia Uamada azúcar. ¿ Dónde está
que exist e única me nte en el co mplejo se nso rial, o ha si-
do aña dido sen cillamente po r el pen samiento a aquello I ento nces la' ' dulzu ra ' del azúc ar?
q ue ha sitio experimentado por los sentidos... ¿Dónde
est.¡ lo d ulce que se le asigna al azú car ? Existe ú nicame n-
te en el ac to de la se nsación ,.. Et pe nsamiento no tan so.
~

Existe ún icamente en el acto de la sensació n de l azú car
disu elta en mi boca. La dulzura o la ' dulcid ad" , es el no mb re que
I le asign o a lo que me p asa a m í cuan do ten go azú car en la boca.
lo cumbiu la cor respon die nte se nsació n in med iata, sino
No está , por lo tan to , ni en mí, ni en el azú car. Está en ambos.
q ue se ret rae más y más de la. realidad, y se enre da cada
Dulce vien e a se r el n ombre de la relación entre el azú car )' yo ,
VI:Z ma s en sus propias formas. Medi ante su facultad
cuando ést a en t re en con tacto co n mis papilas gu sta tiva s.
creativa, por usar u n t érm ino cie nt ífico , el pensam ient o
ha inven tado una cosa q ue su puest amente po see u n atri- Y si segui mos al estilo de los met:ilogos de 8at eson ( 19),
Lut o. Esta co sa es una ficción, el atribu to co mo tal es la co nversació n podría h aber adopt ado el sigu iente curso:
u na ficción , y toda la rel ación es una ficción " ,
Hija: "Ento nces, pa pá , ¿ no existe lo d ulce?
Est a cita es bast a nt e clara, y rica . Leyéndola varias veces Papá: "No h ija , no es eso lo qu e he dicho. Existen cosas qu e
le he ido e ncon trando nu evos se ntidos y proyecciones. Lo que a I yo llam o d ulces, y qu e tú llama s d ulces, y q ue te gustan
mi me llama 13 aten ció n es qu e, en efec to, con un poco de cuid ado 1 much ísimo. Lo quc no existe es lo dulce as í so lo," la dul-
y reflexión, si co incidimo s co n lo expresado por Vaihinger, ínev ita-
blem ente llegare mos a un as co nclusio nes dign as de las mejo res h o- I,i 11,
zu ra sin el pas tel. Eso es lo que no ex iste" ,
" Pero ent o nces existe lo dulce, o exist en cosas du lces" .
gu eras inquisicionales. p, " Sí , cla ro , existe n -cosas dulces; o en realid ad no, n o
En realid ad la pr egun ta : ¿Dónde está lo du lce que se le ~, existen co sas que sean dulces. Son .du lces para tí y para
asigna al az úc art , es u na bu ena pr egunt a. ¿Es tá en el azúcar? ¿Está I mí, y para tu s amigu itas , y para mu cho gent e, pero es

104 105
porqu e cu an do me las Pongo en la boca sie ntoesa sensa- p, " La blancu ra del azú car es porque la ilum inam os con luz
ci~n que yo llamo d ulce. y tú lla mas dulces, y tus am i. blan ca. Con lu z roja o verde segú n el caso",
gu l ta~ llam a n dulce . pero nad a más". " Puches, no lo hab ¡a pensado así. i.O sea que lod o esf á
11, " Puches. pa pá, no te en tien do. Todo el mu ndo las en. con dicio nado al color del cristal con que se ilumi ne?"
cue nt-a du lces y t u d ices qu e no son dulces" . "Y al co lor de l cristal con que se mire " .
" Mira h ija, t ú sabes qu e hay gente a la qu e no le gus ta lo " O sea q ue no tengo qUf' decir qUf: el azúc ar es blanca y
du lce, ¿verrla d ?
du lce" .
"Sí, de acu erdo". " No, sigue d ici én dolo no mas, p orquc dr- lo co n t rar¡o
P:
"¿ y có mo s abes tu qu e no [es gusta lo dulce? Lo únic o van a cree r que está s u n poqui to rayada. I': ~lo (~ S (',nl r'e
q ue sa herno s es que cu and o ellos se po nen en la bo ca aro noso t ros, por favor",
go q ue y o y tú lla ma mos d ulce y qu e nos gusta\ a ellos ' H, "0 sea, que cuando hah lf'. con tigo te I c n ( Jn'~ que ll~ r: ir :
no les gusta. Talvea ellos sienten ot ra cosa q ue ese gus ti- Oye p apá. p ésame esa cosa nuc se n : ' corno si' fuera
.t,o q~e noso t ros Ilamamoc; amargo, por ejemplo". . blanca y que cu ando la echo al caf é y me In pongo en la
H, . ¿Como. es eso? ¿ ' fe esta s dicie ndo que hay personas bo ca sien to algo qu e yo llamo dul ce. ; I)uf. qu é lata !".
que no SIente n lo mismo que yo con las Cosas" , p, " No. basta co n qu e me digas p ésame el az úcar. y yo sa.
p,
" Claro, eso es lo que te estoy diciendo. y ta mbién te br é a qué le refieres, po rque se, o mejor dicho , cre o SOl'
estoy dicien d o qu e es mu y difi cil a veces ponerse de ber po r qu e la quieres" .
acu erdo en q ué es lo que se sien te. Incluso , te di ré aleo 11, "¿ y para qu é me e nseñ as lodo es to?".
más. A ti te p arece que el azúc ar es blan ca. ¿verdad? e p, " Para qu e no me llegues con tan do qu e viste uua pel ícu la
H, " Claro que sí" . mala, o qu e escu chast e un grupo de ra ck el C!C!'.C IICVC, y
p,
"¿ y si estu viéramos en una disco tcque Con luces rojas otros epít et os por el estilo".
por todo s lado s? ¿Aún verí as el az úca r blan ca ?" , 11 , "¿ y qu é tiene de ma lo eso?" .
11 , "No, la vería roja, igual qu e tus canas y tu nariz ". p, "Yo lo encuentro ma lo, po rque no hay pel ícul as ' mala,,'
p,
" Muy graciosa, pero igual vale. Yo tambi én vería hasta ni gru pos ' el descu eve'. lIay pelícu las y hay grupos de
tus die ntes roj os, huichi" . ra ck. El que t ú llam e!'. a una mala ~. al ot ro el dcscuovc,
H, "Si, pero es p o rque hay luz roja". n o lo h ace ni mala ni descuev e. Es sólo el nom bre de la
p,
"Precisamen te. ¿qui!': n d ice quc siempre y en to das par. sensac ión que te pr o duce, pero no es mala ni hu ena , ni
te s la luz tien e q ue ser blanca para q ue el az úcar se vea es el descueve n i co mo el ajo. Sencillame nt e es. El co mo
blanca". tú la calificas es asu nto tuyo ".
H, " Nad ie dic e eso, pero es así , y t ú lo sabes. No te hagas el 11 , " Ten is razó n y sab is q ue más, a veces, pero a veces no

.1
vivo " . más, te encuentro qu e eres u n Viejo bien choro".
p,
" No,. no me' est oy hacien do el vivo, te estoy most rando p, " Grac ias, hija, pero te equivocas, no soy un viejo choro.
que incluso algo aparent emen te tan obvio co mo la bl an. Tú me encuentras cha ro , ...y a vece s no más" .
cura del azú car está cond icionado al contexto tot al o al H, " Ya te estai po niendo latero , así es q ue me va ya pegar
am biente " . ' el po llo j chau !".
H, "No me hables e n difíc il, por favor". p, " j Cha u.. . I",
106
107
'le pregun to si esto que conv ersamos ella lo gen eraliz ará al de cir de algo que está así o asa, afirmamo s q ue es un estado mo-
a otros con tex tos. ah í do nde posible mente sea más necesari o para mentáneo y suje to " variació n. El mundo es red ond o. ¿o será más
su vida personal. Si llega a percat arse de que cualquier cosa que la bien que está redondo?
califica o cdjc tiviza ... ella, a un aspect o de ella. o incluso a sus am i.
gas, 110 es más qO(: d no mbre de 1.. sensación q ue le pro du ce , en - Si se sigue reflexio nan d o so bre la cita de vai hinger se
tonces he lo grado parte de m¡ cometido. Por ej.: si se llegara a de- llega a co ncl usiones realmen te .ímp c rtantcs, y que pa ra m í han re-
cir algo co mo: " ()w : horror , so y una est úp ida por preocuparme sul tado sor p rende ntes y co nsoladoras a la vez. Si " tod o lo qu e es
tant o de Ia ~ cosas", creo qUt: tal vez se de cue nta de que está come- d ado a la concien cia cs sensaci ón ", tiene qu e haber un a sensación
tiendo un serio error al decir " soy una estúp ida " , puest o que se qu e llamamos 'estupidez." , una sensación que llamamos ' bello " ,
tr at a del nombre de la sensació n q ue tiene cuand o se con temp la a .
'malo ' . ' feo' , ' bueno", v así sllcesivamen te , recorrien do to do el
cat alogo de calificaciones que con dimen tan nu estras relaciones con
s í misma en ese contex to . No es es tú pida. ni tampoco es no es tú-
pida, n itdjdi\'\} IIU I J\ H : tlc ir co n (' ,1" o ser, porq ue es un a trib ut o o pe rson as y cosas. Digo q \-lc 'c ondimen tan ', porquc en efecto le
una cu alidad . ( ¡ ti !; a ~ IJ \'('Z es el resultado de la in teracción de lu agregan co lo rido, lo cual en cie rt o modo es u n ocult ar lo que hay
ohscn ado y 1'] uJo dd c-spec tudo r. La cosa se complica un p oco en esen cialm en tc. Teniendo present e que la calific aci6n que emitim os
eslo ,Je 1:.¡lifiI.MSL' .. lino mismo . en el scuti dc de qu e cualq uiera es. u na sensac i ón basta -rte person al y sub jetiva, entonces no cae rnos
pued e \ \ ~ r '~ lJ<: se tru rn J¡;1.~t<.l cierto punto de una sit uac ión semejan. en eq uívocos. El problema se cons titu ye cu ando ese atribu to 10
te a la de l per ro qu o: se persigue su propIa co la. Yo, que so y el celi- n om bram os ()' consideramos) como algo co nsus tancial a la cosa.
[icad cr, me calific o a III í mismo, soy el calificad o , en este caso, olvidando quees mi sensación an te la co sa. So ste ner qu e Iulanita
ella, la calificado ra, ~L' califica a sí misma . Es un terren o al tamen te es bella, o es u n bo drio , es u n tipo de e rro! qu e llam aremos de o ro
peligroso y dr- licado q w: t end rcmus q ue ver más adelante. Por aho- den lógico - semantieo. Estamos h aciendo de la sensación q ue Ile.
ra lile interesa q ue 10 mismo que conversamo s con respecto al azú . mamos ' be llo' o ' belleza' un a cosa , ya q ue Ic d am os la catego ría
cur lo apliqu¡' a si misma y adecu e su le nguaje. ~I (' b astaría co n de ser, y por 10 tanto to do el mundo debe ver en ella su 'belleza' .
lue dijera ma s I'I CII alglJ as í: " Que horror , cuan do me preocup o Pero resu lta q ue no es así. Mientra s todos co inc iden en qu e es un a
';llItu de las cosas considero lIue est oy actuando estúp id amen te " . muje r, no todos co incid en en q ue es bell a... " El pensam iento co-
Incluso puede cs tur de acu erd o con ella, pero por razo nes posible. mete u n serio error. Hip ostatiza la sen sación , la cual en últim a ins -
uent e dis tinta s. Puede que en un dcterrnin..do contex to o situ a- tancia no es más que un pro ceso ." " . Con lo cual se ha inventad o la
Ió n , yo conside re q lJe es es t úpido preo cupa rse tan to de las cosas. ' be lleza' , q ue vien e a ser el mismo tipo Je conce pto de 'dulc i.
dad ' . "El pensam ient o no tan só lo cambia Id co rrespondiente sen -
'ero no es ese lo nupo r tantc a mi entender. Lo im por tante está en
es IIIU~ di ~ till lo "estar ac tu ando estú pidam en te " , o su equiva-
I U I.:
, sació n inmediata, sino q lle se retir a más y más de la realidad, y se
-ntc "('~{u r est úpida", a "ser estúpida". Curiosam ente en español enreda cad a vez más en sus pro pias for mas" . O dich o de ot ro mo -
do, la belleza reside ú nica mente en la mente del espec tador. He.
IS verbos ser y estar , a diferencia de ot ros idio mas, so n dist int os y
me s creado u na cosa a partir de una se nsaci ón. ¿Pero, dónde está,
enen co nno ta cio nes dist inta s. Casi siempre en tende mo s qu e algo
cómo se co nsigue, có mo se fabrica, cuá nt o pesa. cuá n to vale, d ón-
; de una determi nada manera cuan do tiene u na cierta connota.
de se compra? ¿Y qué hay con la m ald ad, la bond ad, la pe rfección,
ón de inarnovilid ad o invariabilidad. Se su pone q ue algo q ue es
la verd ad, cte.? A b aen entendedor, po cas palabras...
í no evoluciona, porq uc es par te de su constitución. En ca mbio,

8 109
Hija : "Puches, papá, no pod is ser así" . " Bueno, es q ue a veces me pasa, )' a la may oría ¡le los
Papa : " t. Có mo no puedo ser, h ija?" . adu ltos nos pasa qu e creemos sab er lo que es bue no para
11 , " Así, eso de decirme esas cosas". el o t ro , especialme nte pa ra u na hija como tú" .
p, " Pero . ¿q ue tie nen de malo?" . "Sí , a los grande s fan farro nes les p asa. 'f tod o d tiem po .
11 ,
11 , " .;'\ 0 le hagái el ganso , p a p~ .'. Sabes q ue no te sienta muy Tú h as mejorado últi mam ente. Parece que te con viene
bie n. Esas cesas qu e me dices so n med io tr emendas pasart e escrihiend o est as cosas ".
'caeh ai?". ' " Sí, )' bueno . corno te decía . uno e s un poco pro selitist a
1': "No, no te cacho . o h mm m, lal vez s i te cacho. Vea- y dogmá tico )' cree que CE dueño ni" la verd ad y l orl a ~
mas" . esas cosas, y qu e mejor q ue eru butir sclas a los d t:ln,í". así
11, "Tú me e..st as d icie ndo q ue no ex iste el " mal" ni el con tod o" .
"bien' y tod as esas cosas, o sea qu e todo da lo' mis mo". " ¿y no crees, p apá, que es mejor qU f' una las dcscuhr a
P: "Yo no he dich o qu e t o d o na 10 mismo. A mí no me da por si sola? ¿Para qu é me dice s tod o r. s to '~.
10 .mismo , y su pongo qu e a t i tampoco. )' 0 d ij~ qu e no ( Largo silencio... .)
ex iste una cos a asi pelada q ue sea la "m aldad" , ni un a Ya , no te sin tai. Ya sé que te gusta hablarm e... d e lo
cosa que sea el "bie n". Si m plemen te n o San un a cosa. qu e a ti te int eresa hablarm e , y ocurre qu r. esta ver. a m í
11 , " Pero, ¿.y si n o son una cosa, qué son?". me está interesando esto. as¡ es que puedes con tinua r".
p, " Oye , qu é te pasa, h ija? Creo que te lo exp liqué". " Gracias. Efectivamente pien so que es mejor q lll~ un o las
11 , " ,\1e exp u
rcast e 1o del az úcar q ue es dulc e, o qu e no es descubra por sí solo . Pero es dema siado largo y llen o de
du lce, y todo t:SO, pero esto es distin to. ' • e rrores. A veces uno se basa en criterios y o piniones de
o tras personas ya sea porq uc ha n hecho más COS;I.~ quc
1': "Es im.a ~nsadón di stinta , de acue rdo; pero es igual en uno, es decir, tienen más experienci as. o porque h an he -
el sentido d e que una cosa me 'impresiona como 'buena' cho algo qu e un o no ha he cho aún y uno les cree. O sea.
.. '
o una a ccro n qu e yo lla mo " hacer el bien ", es só lo el con fía en sus op iniones r cri terios . por alguna ruzó n. Si
nomb~e q ue le d oy a la cosa o a la acción: yo se lo doy,
tú vas a ver u na películ a y me dices que es sens acio nal.
y o opino que es buena. Pero la co sa es sencillamen te lo fantástica, volada , supe r, bu en o , yo sé qu c est h h acic n-
q ue es. El q ue yo la llam e bue na o mala dep en de de m i do un comen tari o de ti vie ndo la pel ícula. y te tengo
apreciación de la cosa". ' que confesar qu e no siem pre t us cri terios so n los mismos
" Hu mmm, sí, parece q ue te est oy en ten diend o. Muchas q ue lo s m íos, y t u lo sabes" .
veces me pasa qu e cua ndo yo hago algo que enc ue nt ro
11 , " Claro , porque ere s más viejo, muuuu ch o más vie j o y
qu e es bueno , tú te enojas, gritan do que es un a ton teo
ría ". . todo eso",
p, "Sí, y todo eso . He vivido más ti em po y he vivido otra s
" Por favor. dejemos eso 'off t he recor d ', No me desa cre-
di tes así en pú blico" . cosa s qu e tú , y en un con texto dife rent e. e tc. e tc. ".

11 , " ,' Po r que' no ?. En casa d el herre ro , cuchillo de palo. 11 , " O sea , n o te gusta la pelí cu la por que estas en otra an cl a".
j j u ál. p, "5 1, por suer te".

111
/la
9
"Algo Que La Persona Hace"

En el pun to 10 de la hipót esis de su tra bajo Ellerhr oek


(l) escribe lo siguiente:

" El lenguaje humano, produ cto de los procesos percep-


tivos/cognitivos/afectivos, contiene los errores y las dis-
to rsiones inh erentes. a aq uellos procesos; el lenguaje
aprendido y usado co n sus erro res inh erentes condu ce
a su vez a e rro res perceptueles y conductu ales adicion a.
les" .

Por lo tanto , cualquier esfu erzo destinado a co rregir los


errores inheren tes d el lengua je va a reflejarse en el n ivel priv ad o de
la person a, como asimismo en su mu ndo de relaciones. No pret en -
d o simplificar y redu cir el problema a la ma nera de un terrible
simp lificateur (2 0). Mientra s m~s distincio ne s hemos ido efectu an.
do, hemos apreciado que el asunto se tom a cada vez más complejo
y sería pueril, por no decir francamente inocente y necio, el dar
respuesta a todas' las interrogantes qu e han surgido. Acotábamos

71 5
' stop' en lugar de 'par e' ). Pero los gramá ticos n o eran fil ósofos y damos a una cosa es el nombre ad ecu ad o y co rre cto . A
no se metían en las interface o el b orde qu e se produce entre el sigo pesa r de que en la superfici e esto aparece co mo u na con -
niñeado o nombre y lo no mbr ado. El hab lar co rrec tame nte un ducta rel ativ ament e inofensiva, no lo es, ya que ti cnde a
idioma significa la aceptac ión de t odas las normas po r las cuales se producir un cierre y una conclu sión . Por ejem plo , noso-
rige. Algo parecido a ser miembro de una determinada soc iedad o tras los méd icos te nemo s predil ecció n por usa r sust an ti-
cl ub . Se 'su po ne ' qu e si un o pertenece a, tal o cua l grupo acep ta y vos para denominar diversas e nferm edades co mo por
particip a de las no rmas q ue lo rigen. ejem plo : epile psia, saram pió n , tumores cere brales, y de.
Ahora bien, es posible que a lo largo de la histo ria de un bido a que est as con diciones 'mere cen ' sust an t ivos co mo
de termi nado lenguaje, éste se vea in fluenciado por las creencias fi- nombres, ob viament e para no so t ro s so n cosas. El lector
losó ficas y científic as en boga e incluso p or creencias de tod o tipo. podrá encontrar diverti do un ejerci ci o se mánt ico par a al
ll a! qu e mal, el lengu aje es en ciert o mod o la gran tienda de las terar el con cept o, medi ante el simple cxpedie ruc de
cu ltur as, )' en él está imp líci ta toda la filo so f ía. psico log ía, la me- cambia r aq uella par te del d iscurso . Si us ted toma uno de
dicina, el derech o, la fí sica , e tc.. Po r ejemplo, ahora que la 't eoría est os sus tan tivos -sarampión- y lo eonviertc en UI1 ver-
at óm ica de la ma teria está al alcance de t odos, no tiene n ad a de b o, entonces dirá : " Señora P érea . pa rece qu e su niño cs.
ra ro h ablar de átomos, f uerzas nucleares )' cosas p or el estilo . Seria t á sarampe onando". lo cual le ab re su me nt e y la de ella
en cam bio un t ant o extrañ o ha blar del ' calórico' , co mo antaño , al concep to de e nfe rmedad com o u n p roceso. Si f: onsi ·
cuan do se pensaba qu e el calor era un a forma de materia y n o de deramos a una joven un iversitar ia a punto de da r sus
ene rgía. Tal cual lo indicara con an terioridad, nuestro lenguaje está pru ebas de fin al de año , que acaba de pelear se con su
aún po co preparad o pa ra habl ar e incorp orar otras no cion es de novio V cuya men st rua ción está II n poc o ret ardada y
más reciente elucida ción . como los co nce pto s d e ent rop ía y orden . no¡ a~o~ que esta mon onu cloesa ndo inf ecciosame nte ,
y si esto oc urre a nivel de lo fí sico . lo m ismo de be produc irse en observare mos desd e un nu evo p u n to de vista algo que
o tros niveles y en espec ial e.n el n ivel p sicológico. Las acotacion es su giere fue rt emente u na reacción dep resiva además de
que formu lamos en el capítulo anterior pueden resu lta r ser precio- un viru s" .
sismo s u n t anto triviales par a la mayor ía de 105 paisa nos , y sin em -
b argo, de ser adoptadas en forma general, t endrían u n efecto en Nuevamente estamos an te u n problem a oc tipifi cac ión
nuestra vida de relación y en nuestr a vida personal . Posiblement e lógica. ¿Es lo mismo tener u na herm an a qu e tene r u n sa ram pió n?
ya nu est ro lenguaje se mu eve en esa direcció n, pero con gran iner- . So n c ompara bles est as dos entidades? Buen o, un a es u na persona
cia. Este tr ab ajo po drá con tribuir mín imam ente a e llo, y me daré ~ la otra es un a enfe rmed ad, seria u na resp uesta. r-.luy hien , si yo
por satisfech o si al men os una persona despierta y comie nza a teng o tr es herm anas a la vee , ¿pue do t ene r tr es sa ramp io nes a la
cuestionarse su modo de hablar a los dem ás y, sobre todo, su mo- vez.? Es que una enfermed ad es otra cosa, es o t ro ti po de co sa, o
do de h ablarse a s í misma . mejor dicho , n o es una co sa. ¿Qué es ento nces? Para salir de este
En lo qu e a nuestro t em a se ref iere, EUerbroek (1) hace ap rieto aclaremo s desde ya que la enfermedad es un proceso.. Es al-
u na i mport ante con trib uc ión al plan tear : go qu e tran scurre , que evolu ciona, qu e ocurre po r algo, e Incluso
m e at rever ía a decir qu e ocu rre pa ra algo. Lo qu e vem os desde
" Nosotros co mo se res hu manos, durante mucho tiempo afu era so n cierta s señales o distinciones, que los médicos llamamo s
h emo s t en ido la ten dencia a creer que el nombre qu e le s ín t om as. Y esta s señas, com o otras señas (la ' risa' , la " cara de

I1B 119
,
p reocu pa ción " }, so n pa ra noso t ros c ond uc tas, como lo es portarse cabeza", (Aq uí estoy usando el tér mino "est ruc tu ra prof un da" de
de u na IJ o tra fo rm a. J) I~ uh¡ que al d arle co n el lenguaje la catego- una man era menos rigu rosa que los gramáti co s). En defi nit iva, se
ría de ' cosa' sustan liva ,1 la enfe rme dad, la est amos circu nscribien- t ra ta de asumir los procesos n o com o algo aje no y externo a un o ,
do innecesaria men te . Le esta mos dan do u n co rte u n tant o especial sino que como algo e n qu e uno in terviene en forma conscie nte e
al asuutc . ya q ue corn o 'cosa' tien e sus atributos particu lares r inc onsciente. Un o es, de alguna manera , sus circunstancias. Al no
prop ios, Co mo se d ir ía e n j (~r g J médi ca ; su pr opi a eti ología , su se- asu mir los procesos como propios un o se aliena de u na conducta
mio log ía. su pronóstico, su terapéu tica, su evolución y su epícrisis. imp ortante de sí ~ ism o , puest o q ue 10 m á ~ pr o bab le es que este
I':s evidente q ue es algo m.is que un a C OS <l, o algo dist int o a una co nduc ta 'ind eseada' sea u n tip o de men saje. El qu e es ta co ndu c-
cosa. .'-ii \lIIO Jo 1 ~1l S:1Y il , resul ta bast an te cu rio so y revela dor. Una ta que llamamo s " mononuc leo sar" .seu o no responsabilidad de
fr,lsl' 1;01110 "estoy moqu ean do ' o "estoy cn tnrreand o' lo pon e quien la pr esen ta , del ambiente , de l virus o de l servicio esta tal de
.1 lino Jll ,; ~ '~ II C; 1I11 t¡ll:tO C; 0 1l el proceso en que est á que si dice " es- salu d es harina de ot ro co stal. Por últim o , el mero hecho de usu-
l O)" nJrl un catarro". Frití/; Pcrls pon ía IllI espe cial énfasis en que mil' língü isti cam entc la Ilo~ión de proc eso ~. cond uct a nos da r á 011
'as pl.:rSU ll¡IS a-umivruu la responsabilid ad q ue le correspond ía ante m ejo r abo rdaje al co ntrol de! proceso. ya que somos partícipes de
os t1 i \' \' r" o ~ p ro (;' ~ so s . Cn mo do de dist an ciarse de un pro ceso, y él v no víc timas pasivas e indefe nsas. Personalmente , yo creo qu t'
¡Uf cmh: 'desr cspousa hilizu rse', ya q ue al alejar se tien e men os q ue lo 'q ue má s a~~ud a a senti rn os dep rimidos en este mundo es nue str a
cr (:olllnigo en cu .uuo a qu e es algo que yo he contri buid o a apar ente f alt a de co nt rol de los fen óm en os )" procesos que nos
i acer , es su stan tiv áudolo. El caso de l int egrante del co ro que en atingen. Cuand~ un o se considera co mo parte del conjunto, p arte
.lcuu fu ueio n siente UIl OS fue rtes deseos de or ina r y se dice : " Oja. de la red y parte de la totalidad , cualq uie ra qu e sea, entonces UIlO
;Í q ue mi vej i~;¡ 110 lile mo lestara. Rea lmente es una molest ia", asum e u na responsabilid ad y esta implic a un grado de contro l.
:0 11 eso St' c:-;I,¡ u lviduudo que ~ I es tnu vejiga co mo cu alquie r o tra Resulta muy dist in to decirse : " ten go la colum na jod i.
.an c dI: í~J. AllJ a" "' ..se así ya está aliená nd ose y distanci ándose de da", qu e decir se . " me es to y jo diend o la colu mna" , como también
11 prOl'CSO tllW, cu ddi lut i\" ;I, es de respo nsab ilidad suya, puesto ' resu lta d isti nt o afirmar " rengo un, amigo esquizofrénico", qu e de -
uc í·J ~ s v CJ i~ ,1 tuurbicu U f ). Otro ejemp lo Il US servirá par a aclarar cir . " tengo un amigo que ezqui eofrene a de vez en cuando ". La
lis esta id,·.... EIl n uestro habla r ha hituul uo es nad a de ext raño es- con no tación de: proceso deja el ca mpo abie rto a lluev as desarro-
uehur o ,Jct:iruos frit!;cs CUIIJO " me duele la ca bez a" . 1::1 uso de l aro llo s. y en este sen tido, Perls tuvo la br illant e intuición de ins isti r
culu "1 ;1" Indica q lll: la calJczil es algo apartad o de mi, como ' la e
que en terapia siem pre se in terro gara insistiera en el 'cómo' de
' C;;¡¡ ' . ~ . esto viene a ser Ull do ble mal e n tendido. puest o qu e par a los s íntoma s, y en el 'qué' ; vale de cir, en una de scri pció n sensor ial
muyor ia la calJez;¡ no tan solo cs parte tic uno , sino q ue adem ás . de qué es lo que ocu rre y cómo. Así se llega a la natu raleza p roce·
: al ~lIJl :J ma ner;¡ es co nside rada el ep icen tro de uno . De modo ~a l de l sin toma, 'co n lo cu al tal vez pueda incluso seguir ade lan te y
ue en tod o caso deh ieru decirse " me d uele mi ca beza", y si uno ,, re vela r 5U mensaje.- El pel igro, decía, est á en ~x.p lotar el p orqué.
lera realment e consecue nte e incluyera todos lo s factor es que in- <
Ah í u no irremediable mente cae en la expliea toriedad , que según

rviencn e n esto llegarí a a for mu lar la sit uació n de la siguien te 1 he mos ido viendo, no sería mas 'que un a explica ci ón m etafó rica
anera: " Yo me hago do ler mi cabeza tr abajand o en esta ofici na de acuerd o a las distincio nes de algún modelo sicoterapé uti co.
estada de humo y ru ido , po rque no tengo el coraje de man dar ta -
No hay n¡'nguna duda de qu e una de las cosas mas la-
l a b uena pa rte e irm e a pescar". Esto sería la " estructur a pro-
mentab les de enfermedades cró nicas conv encional me nte coneíde-
nda" d e u na fr ase tan inoc ente e inofensiva co mo " me duele la

121
J
rada s t omo incurables, es precisament e el fata lismo a qu e conduce nes o conductas. Y aqu ellas cosas que son categorí as d e
la total falta de co mu nicació n entre el proceso y la persona. Es acció n no abedecen las reglas del re fuer zo, del modo co-
muy posible que u n ca mino hac ia un a to ma de . contac to con el mo la acción obedece las reglas del re fuerzo " .
p roceso sea p recisame nte el nombra rlo co mo proceso q ue es.
La palabra ' estafa' , por ej.. es e l nomb re que se le da a
Estando Bate son diagnostic ado co mo p ortad or de una muchas accio nes organiz adas de un a dc term inad a fo rma y en u n
" malignidad en el pulmón" inope rab le y habiendo le ído el trabajo con tex to determinad o. Se firman cheq ues. se conversa. se f'lIgaila .
de Ellerbroek, le escribió a éste diciendo entre otra s cosa s: (Feb. se co mpran y venden bienes. se consti t u yen socie dades. e le.. ¡,Cual
78) tn. es fa acción esta fa? La estafa con sti tu ye el modo co mo se organi-
zan las acciones en el contexto adecuad o. En un asesinat o ocurre
.. Parece claro que hay un nu mero de palabras como: otro tan to. Arro llar a un peatón con el au to m óvil no es un asesina.
juego, explo ración , crimen, cond ucta tip o A y otras qu e to. Hay qu e descubri r motivació n, premedi t ació n y e rres co nd icio -
n o denotan it ems de conducta (una distin ción pc nduc. . ncs para qu e se califique de esta manera el co njun to de accion es
tu al mínim a, F. H.), sino qu e fo rmas de o rganizar la qu e term inan en la muerte de un ciudad ano . Y aún en el caso d e
con ducta. Usted no puede decir po r la fo rma corno y o un asesin ato tipo novela policial, ¿cuál es el acto O la acción "nsc.
po ngo esta copa so bre la mesa si es un a acción criminal sinato"? ¿El apret ar el gatillo? ¿El apu n tar el arm a? ;,El esperar
o no , o si es par te de un juego o no, etcétera. Las pala- que la víc tima esté frente a la mira? ¿ El desear o necesita r que al-
bras se refieren a la con dición de la acció n e n u na red de guien deje de existir?
rela cion es muy co mpleja entre el acto r y su medio,
como es vista esa relación por el actor y posib lemente Bate son se ocupó especia lmente de establecer cie rto or -
por o tro s". de~ en los p roceso s percepti vos y desarroll ó un modo de hablar
acerca de ello s q ue implica la noción de tipificació n lógica. El dice
Una enfermedad n o es una acción sim ple, no es ni siguie- que to do proceso perceptu al es un acto de tipi ficación lógica. Cad a
ra u na acción , y po r lo tant o no se ciñe a las reglas clásicas del rep resenta ción que tenemos en la mente es un co mplejo de mapas
ap rendizaje y el refu erzo . Aqu ellas cosa s q ue son categorías o con- y n iveles de diversas categorías. Al represen tarnos algo, los datos
tex to s de acc ión no ebedecen las reglas o ley es del esfu erzo del senso riales se est arian o rganizan do de acuerdo a pautas o patrones
modo com o lo hace la acción. Es un erro r de tip ificació n lógica el preestablecidos. No -todas las distincio nes senso riales alcanzan el
co nfu ndir una cosa con la o tra, lo qu e acarrea con sec uencias graves mismo valor , sino que uno les imp lanta patrones para organizar las
como lo seña la el mismo Bateson: de manera q ue pued an reconocerse las cosas q ue pueden ser de in-
terés. Desde luego qu e esta idea gravita en el tra bajo de los psicóto.
" Y du rante d os mil años los hombres han pensado qu e gas de la Gue stalt o de la forma, como también se les llam a. Ellos
se puede deten er el crimen castigando las acciones con. parten de la base de q ue la psique busca y encuentra totalidades re-
sideradas como crim inales. No se puede deten er el cri- conocibles y co n significado a partir de la infor mación senso rial.
men mediante el castigo. Lo único que se obti ene es un Constantemen te esta ria verificá ndose la disti nció n entre figura y
mejor crimi nal, po rq ue el crimen no es una acción . Es el fon do , y la figura es algo reconocibl e a lo cual le asignamos un va-
nombre que se le da a u n nivel de organiz ación de accio- lor que depe nd e ú nicamente de las circu nsta ncias. Cuando se está

122 123
e
to a observar la figu ra en la págin a siguien te . Verá n ot ra com binació n
apura,do po r salir y no se enc uentran las llaves del coch e. prác tica- de manch as posibl emen te sin nada q ue les llam e la atenció n. y si aho -
m en te 110 se esc uc h a ni se ve o tra cosa más que las mal ditas llaves... ra giran el libr o en 180 0 , pod rán ver una figu ra q ue les llama la
has ta q ue apar ece n. aten ción po r entre las man chas. Est ric tamente hablan do , en el pe-
pel no hay más q ue manchas, to do este libro no es mas que p apel
co n tin ta negra desp arram ad a o dispue sta de u na determ inad a for.
. .Si .ustede s o bservan las manchitas q ue ap arecen en la
~I g '. (dibujo de \ lorgall' Send cll) verán q ue no so n más q u e un
'-1-
ma, claro esta.
con jun to .~ e ma n c h ~" negras con u n fon do que se ye blan co (a un. Para completar la expe riencia h ab r á qu e vol ver o t ra vez
q Ul' tamlJll:n es posihle que UIIO vea el negro co mo ' fo ndo' v unas a o bservar [as manc has de la pág .124. Lo mas pr obable es qu e abo .
manchas IJlam:a!' di~pe rs;l s por ahi}. ' ra detec ten u na imagen reco nocib le en tre I3s manch as. Han dese e
bierto la pa u ta q ue conecta y CO Il ello h an perdido la inocencia , ya
Fig.4a qu e n u nca má s po drán obs e rvar las m an c ha s de ar ri ba sin reco rto -
ce r la figu ra qu e vieron en la pagin a 126. Se ha apren dido una
pauta co mú n en tre las man chas, y este apre ndizaje es di f ícil de 0 1·
vidar. Algo seme jante o cur re cuando vemo s qu e una perso ni.l esta
erguida , co n el brazo y malla de rech a ex tendid a h acia ade lante y
arriba (entre unos .'!-5 0 de la ho rizontal), r el braz o Izq uierd o a un
costad o. Esta desc ripc ión está basad a e n datos se nsoriales o e xpe-
nencia sensorial, co mo la he mo s llamado . Podrí a ser na da m á-, q u<'
eso , pero lo má s p rob ab le es que to dos lo recon ozca n co rno el ca .
racrcn srico saludo del Naciona l Socialismo . Si lo llamamos así, Y::J
estamos clas ifica ndo los elementos de que se co mpon e esta con-
ducta y le adjud icamos el nom bre de salud e nazi. Y, sin embargo .
po dría ser part e de una co reografí a (1 cual q uier otra cosa, per o no ,
so tros r a hemos pe rd ido la inocencia y englobamos todos los datos
sen so riales en u n solo pa quete. Ei que sea el salud o de un a agrupa·
d on muy especial, o parte de una coreograña, requerirá de parte
n uestr a de más da to s. Entrariam os a clasificar el conte xto. No baso
ta con la co ndu cta ob servable para en cont rar el significado q ue
pu ede ence rrar u na acc ió n.

Recuerdo h aber leí do hace muchos año s un a hist or ia


qu e le acont eció a u n viaje ro chino . Este iba 'pasando por u na can-
teta donde habia 'tres homhre s t rabajando. Al primero te pregu ntó :
. Lo má:; p robable es que esto es lo ú nico q ue se "e ; u n ., Decidme, buen h o mb re, ¿q ué es lo qu e hac es? " , y éste le respo n-
co nju n to de manchas Lla nc as ,vtne . as l ' nada 01'-"' . Aho ra, Ies InVI-
: .sr - - dió : "Estoy pican do piedras" ,. ·Al segu nd o pregun t ó : "Decid me.

125
174
no mbres da dos a sus accio nes son de tipo lógico diferent e. (N o se
pue den co nst ru ir catedrales sin piedras y sin ho mb res, y estos n o
pueden subsi sti r sin alime ntación ; los homb res pueden picar pif'; o
d ras p ara ot ro s fines, etc .).
Ahora corre spo nde p regunt arse: ¿Có mo es que se es ta.
blecen est as pautas que co nectan las cosas, en particul ar esta s co -
sas qu e llamamos las percep ciones? ¿Cómo es qu c cu and o obse r.
vamos u n deter minad o objeto le en contr am os ciertas pautas d e
pr op orciones y relaciones qu e n os suscita n la sensación de belleza ?
¿Có mo es qu e a veces el mod o de o rganiza r los da tos sensoriales
desb orda n lo que acep tamos co mo norm a. y le asignamo s a esa
persona el no mb re de paran oico , o esquizofrénico , o sencillamen te
sicó tic o? Si en la h isto ria hubiera intervenido u n cuart o homhrcci.
to y h ubiera respon dido de la siguiente maner a la pregunta del vio-
jera : " Me pre paro para ser el próx imo Cardenal" . ¿Có mo cat aloga-
riam os esa respuesta ?

Fig.4b Stephen To ul min (22), pro fesor de Pensamiento Soci al


y Filo sofía en la Universidad de Chicago , d ice : " lo que h ace tan
significativo el t rab ajo de Grcgory Batcson es que ha hecho las ve-
ces de p rof eta de la cie ncia ' post-mo derna" al recon ocer que el pa·
buen hombre, ¿qué es lo qu e haces?" , )' éste le respon dió : " Ali-
so necesario p ara u na reorien taci ón filosófica de las ciencias h um a-
me n to a mi familia" . y al tercero le preguntó : "D ecidme, buen
n as es un llam ado a una epistemo logía nueva" . y un a lec tura cui -
hombre, ¿qué es lo que haces?" , y éste le respon dió : "Co nst ruy o
cated ralesv.; . d adosa de Bateson indica qu e él consideraba que u n lengu aje y u n
fundament o ad ecuado episte mo lógico para hablar acerca del cam -
Aq u í el lenguaje n os muestra formas diversas de englo- b io personal y social serí a la cibe rnética, que es parte de la ciencia
bar las mismas acciones, pu esto q ue los t res picape dre ros ejecutan general de la organ ización, las pau tas y patro nes. Adop tar un pu no
lo mismo , só lo que lo describen en relación a disti ntos contextos. to de vista cibern ético es entra r a un mu nd o de descripció n radical-
Para nosotr os reviste especial interés consta tar que ac- me nte diferente. Sus in icios, en lo qu e a nuestro tema se refier e.
ciones semejantes pueden nombrarse de modo disti nto . Est o esta- estuviera en el clásico trabajo de Lettvin, Matura na, McCulloch y
rí a dejando trasl u cir que aquí ha y perspectivas distintas p ara enfo- Pit ts (23), pu blicado en 19 59 , titu lado -wh at the F rog's Eyes
car la acción de picar p iedras. Aún cu ando la " realidad " no les Tells the Frog's Brain" (" Lo que le dice el ojo del sapo al cerebro
camb ia porque nombran sus acciones de mod os difere ntes y segui- d el sapo"). (Tal vez valga la pena agregar aq uí que los la bor ato rios:
rán ahí con el repiquetear de sus cince les, hay algo "humanam en- donde se hicieron esos ex perime ntos so n unos edificios bla ncos de
te" muy distinto en los t res hom b res. Ellos conectan sus accion es mad era de tre s piso s, constr uido ~ ,d uran te la segund a guerra rnun-
con to da su existencia en forma peculiar y es claro que los tres d ial. y q ue aún se conservan como part e del School o f Elect rica l

126 127
Enginceríng en el Massachu sset s Insti tute of Te ch nology. y en esas Volviendo a lo nue st ro, ¿que hubier a pasado si, por
mism as salas se realizaron los expe ri ment os que llevaron a la pero ejemplo, nue str o viajero chino se hubiese enco nt rad o con tres
lección el rad ar y utros ava nces uti lizados lueg o en el tristemente hombrecit os q ue en luga r de est ar picand o p iedras en u na cante ra.
céle bre pro yec to Manhatta n ). En ese trabajo , se vio por p rime ra est án hosp it aliza dos en un a un idad de tra tamien to Inte nsivo con
vez CIi forma experime ntu l y con t rol ada qu e " el mosquito esta en sus respect ivo.. ¡corazones infartado s?
el " jo dd supu" al co mpro bar que cuando se le presen taba a la re-
tin:) ,Id 'Jjo del :-;:l p O cier tas form as y movimie ntos cn algo se mc- Al primero le pr egunta "Decid me. bu en ho mbre, ¿qué
es lo que ha ces?" , y éste le responde : " Yo estoy cuida ndo mi co.
j ar:¡'" H lUI mosq ui tu , es te se ex ci ta ba por en cima de lo es perado
razón " .
po r ~i l1l fJ l e percepción visual. O sea, que incluso ya en la ret ina del
Al segundo le pregu nta : "Decídme, buen hom bre, ¿qué
~ : I P () el mund o ex terior no da lo mismo. Ya hay procesamie nt o de
es lo que hac es?" , y est e le responde: " Yo est o y ob ligando a los
pau tas y organización a nive l dc los recep t ores senso riales, y no
demás a q ue to men no ta de mí".
úmcarr n-utu cn el ce reb ro .
Al tercero le pregun t a: " Decid me, bu en hombre, ¿qué
Ih:m :is está deci r qu e de aqu¡ surgiero n impo rta nt es pre- es lo q ue hac es?" y este le responde : " Yo me esto y ob ligan do a
gUllta., y uc ha ll llegad o a revolu cio nar el pensamie nt o acerca de la cambiar v-ida".
org'lIlizat: iim de lo:; seres vivos. Se Ita esta bleci do una lín ea de in.
Y, cn realidad, t o das SO Il buen as respu estas, y a q ue co-
mo le re spo nd e ElIerb roek a Bateson en u na ca rta e n qu e si ntetiza
n :st ig;lf;iiHl trlu y prolC fica en es te se n ti d o . con su correspon die nte
su co nce pci ón de los pro cesos mórbido s:
d\' sarro llo teó rico en epís te m olo gja cibernética )' biológica. Es de
csrwrar 4U t ' de n t r o de poco se m anifiesten en n uestra vida p rác tic a .
.i.Su giero qu e un rótulo mejor que ' enfermedad' es
los d edos de es ta elucidació n b rillan te de los aspecto s rela cion al es
de las o rganizaeiom:s de seres bio lógicos p rovisto s de e uto nom Ia y llamarle ' algo que la persona hace'.
cupucid nd de in terucción .

Nosotr os deja rem os el tem a hasta aquí, (les recom iendo


eso si, la lectu ra del lib ro El A ruol del Conocimiento, Edito rial
Universita ria, 1984 , de Hum berto Matu rana y Franc isco Varela ,
editad o po r R. Behn ckc). ~l e deten go, en parte porque no con ozco
e llenguaje pa ra este enfoque de la real idad , y en p arte porque mi
in terés ha sido a lo largo de este tra bajo establece r un puen te entre
la exp eriencia person al )' algu nos aspectos de las distincio nes q ue
se hacen del mundo de los fenómenos, a parti r de la t ermodi námi-
ca cl ásic a y co nvenciona l, de la t eoría de la info rmac ió n y de la lin-
güí stica . Ese' ha sido mi prejuicio. El arran car ú nicament e de la o b-
se rvació n de lo biológico es o tro pr eju ici o, tal vez más moderno y
no vedoso , tal vez. más co mplejo e inal canz able, prec isamente po r
ser u no U ll e lite biológico .

128 129
10
Na die Es Cu lp able
D e S er C u lpa ble

Un modo de en tender cómo hace mos nue stros mapas de


la real ida d es dintinguiendo e n es te proceso al menos tres operacio-
nes dist inta s: el genera lizar. el el imi nar y el dist orsion ar. Esta no es
una distinci ó n muy rigurosa. pues to qu e con un po co de cuidado
se puede llegar a la conclusión de qu e tan to la gen era liza ció n como
la elimi naci ón so n fo rmas de disto rsió n. Pero para nu estro s fines, y
a mane ra de peder siste ma tizar un tan to las t ransfo rm acion es qu e
ope ran desd e las estructu ras profund as hasta las estr uctu ras l¡n-
gu ística s de superficie , es u n bu en pu nto de partida . Nuevamente
quiero adelan tar qu e no p retendo ser ex haust ivo, ni nada por el es-
tilo. sól o q uiero Uamar la atención a es t os pro cesos y có mo pueden
afectar nuestras vidas. A veces nues tra conc epción del mu ndo no
es lo su ficientem ente comp leja r rica como p ara que encontremos
nuestro c amino, o un camino que nos satisfaga . El problema no es-
tá en q ue el individuo elija mal o equ ivoca dame nte. sino qu e su
modo de representarse el mu ndo no tiene suficie nte s alternativas.
Como dice n Band ler y Grinde r: (1 2).

131
.. La pa radoja más e xte nsiva a la c on dición h um ana q ue almacenadas las ge neralizacio nes?, r en segundo lugar, ¿ de qu é
no sotros vemos es q ue los mismos p rocesos qu e nos ha- m an era las generalizaciones nos pu eden co nstr eñir las o pcion es
hilitan para m anipu lar s ím bolos, es decir , para c rear me- y las alte rnativas ?
deles, y qu e !lOS pe rm ite n sobrevivir, crecer, cam biar y La respuest a a la prim e ra pregu nta no es se nc illa, ya q ue
disfru tar, nos permi te n ta m bié n man te ner un model o si volvemos a las ideas qu e hemos ex pue st o. ac erca de có mo ap re n .
e mp o brecid o riel mundo. De m od o q ue los mismos pro· dem os a est ab lecer una rel ació n en tre u n sonido -la pa la bra "lla-
1:(: 5U " que no s perm ite n realizar las mas ex traordina rias ma "- y u na rea lida d determinada - la lla ma de l fuego- , po de m os
y pec u lia res ac tivida des hum anas so n los qu e bloq uean ca pt ar que est án en tod os lo s sistem as reprc sentacionelee. La se n-
rIUl:"l ro cr ecimie nto a l co me te r el e rro r de confundir el sa ció n de d olor pr o du cida por un a llam a, se ge ne ra liza como sen-
modelo c o n la re alidad ". sac ió n a to das las llamas, v t amb ié n ha de haber un equivale nte
lin gü ístico o u na frase qu e 'se nte nc ia q w:: ' las lla mas quem an '. Tul.
vez en este caso basta co n la sinest esia visual kin est ésica, y sin
M llHa hi eu, todos te n e rnos una idcu de qu é es lo q ue 1Ia.
e mbar go e l proceso de produ cci ón lingü Istic c es t an rápid o y a ula ,
".' ''t
ll ' ' _::;t/lcra liz ¡¡ció n . i\ o podrí a mos vivir sin e llas )'a qu e no s se . má tico q ut la tran sf o rm ac i ón en su equivalente verba l h a sido si-
" " 1)1'1.\ ' Ilifíerl, no por de cir imposible, estar cnda vez sac ando co n.
multánea. Mi pregu nta es si acaso ha)' que co nc ientizar la fras .:
, 1"'I!,r"' ~ llueva s acer ca de las cosas . Por ej. , el con ocimiento acer - 'las lla ma s q uem an ' para a ctua r de mo do que lin o se a leje de una
'11 oj,: 1/11 autom óvil me sir ve pa ra pod er relac io nar me co n todos los llama.
,l. ,,,;; , <l lJ to móviles, es deci r, cada vez q w: veo un bulto brilla nt e de Hay o tras ac titud es exte nsiva s a gru pos y na c iones en -
" " ; " I'1r '.Hl ifi!:ial I:c'rl siml"{ rí a late ral . u nas partes transp aren tes, t eras qu e se dejan no tar en la realida d, pe ro c uyo eq ui va len te [in-
gü ístico no es lan a pare nte. Po r ej., la ten denc ia a m ás cr édito s. má s
""'l. ':""1'; neg ras ~. red ondas (c irculares] en sus esqu inas ha cie ndo ,
co nsu mos, más au tomóviles, m ás población , q ue car a cte riza a elgu-
,j.. " 'I" In l', eh: " hago la gc ne raliz nció n y Sl~ q u e no debo po ne rm e
n os eq ui pos ec o nó m icos, es ta ría indica ndo q ue e nles me ntes de es-
'-' 1 111 , .. Hll illU, qu e es rtl ~ s pesado y d uro q ue yo, y cosas p o r el esti-
t os señore s resuena const antemente u na fr ase co mo ' más es mejo r' ,
1,,- '\ I'HI má s, U II O puede decir cosas ace rca de la ge nte q ue va den. Pero , ¿se ra únicame nte una frase o h abrá algo más? ¿O t ra cosa
r,,, I'u r q " cuando yo e ra chico , si uno veí a un Mer cedes lo mas que fun cion a a o t ro nivel? La cuestió n es : ¿c ó m o se a lma cen an
r'I"I".I,11: era q ue se trat aba de u n diplom áti co , La ge ner alización ge ne ralizaci ones de este tip o ? ¿Será una fra se qu e est á sie mpre
¡'III ' k,¡I.. lnell tc lo s diplom át ico s pueden te ne r Mercedes'. Hoy dte
re tu mb ando en el murmullo de voces de ntro de la me nt e? ¿Se rá
" ~ I "a rll l,io esa ge ne ra lizac ión no es va lida, Hay otra s gen er aliza .
q ue se ha ce a udi ble just am en te e n el mome nto adecu ado? ¿Ose ra
" " JI "S qu e esc ucha ba mien tra s cr cc ¡a y que co n cl tiempo lamen. y
un proceso enteram ente di stinto que busc ar un a metáfora para
lul,k Il W II 1c las h e id o co rro bo rando , Una decía así : "En Chile no
explic arlo es un t anto pu eril? Tiendo a inc linarme po r est a últi ma
",. 1"" '1 1., ser rico sin ro bar" (co n sus co nsabi das consec uenc ias q ue
posib ilidad, sin em b argo , para poder tratar siqu iera c o n el fe nóm e-
11IItI 1I¡ 'II;ulo las pági na s de los d iar ios e n los últ imos años, y dede-
no d e las acti tudes hay q ue da rles nombre y una realidad en fo rma
"1 '''!l<'Tóll :iú n a los c ré d u los qu e tu vier on fe en lo s 's logans' del ac-
de lenguaj e. Y est e es un p roblema nada de trivial en sic oterapia y
tuul "i..lt:m a econ ó m ico e n decade ncia). Lo int e re sa nt e a m i ju icio , siquiatría. ¿CÓfT\O se alma cenan los roles qu e las perso na s desem .
1'" ¡'u klldcr q ue t od os hem os estado d uran te toda una vida ex pues. pe ñan e n su s vid as, en particu la r cuand o se asem ejan a a rq ueti pos
Ins a diversas gene ral izac io nes qu e vienen disfrazadas de mu chas extraídos de la mito logía grieg a, de las f ábulas infantiles o creados
Ill a 1l1'1" IS A I
' '" u e es t o , surge n dos p regu ntas ¿ de qu é m ane ra están a partir de la sico - sexualid ad individu al? ¿ Dó nde es t a grabado el

733
progra ma o lo q ue fuere qu e de termina'que una perso na ande po r ma s co n lo q ue so ña mos. Cada sueño co n tie ne imáge nes
la vida de vícti ma , de t riunfado r, de opti mis ta, de pesimista, de q ue literalmente no c re íamos ser capaces de concebir " .
voraz , de codicio so, et c.? ¿ Lo que se de nom ina la estructu ra de Pero , esta cre ativid ad infin ita de la im aginería o ní rica no
carácter ten dr á u n sustrat o anatómi co , o será más bien el resulta- es, en prin cipio , más milagrosa que 13 y a dem ostrada in -
do de un ap ren dizaje que lleva un co rrelato lingü ísti co susc eptib le finita creati vidad de la expresión verbal. Es a toda s lu ce s
de ser corregido ? ¿Será qu e lo neu rótico es el result ado 'de la ope- imposible de co mp render si pensamos e n el so nan te c o-
ración de reglas "gene radoras" de con duct as, como lo son las re- mo u n manojo de ten den cias disc re tas de h abit o ve rbales
gias transfo rmacion ales en cuan to a su calidad de generadoras de 'j visuales, man ipul ados po r un co njunto disl'rc tn de
le nguaje? ¿ Pod rá entenderse la neurosis (o el ' neuro teer') a partir co nti nge ncia s am bie ntales de refuerzo . Pero, cuand o
del lenguaje ? Si se corrije el lengu aje, ¿ceSd lo q ue de nom ina mo s atribuim o s al sonan te u n sis tema de re glas com binator ias
u na conduc ta n eu r ótic a? o 'compe ten cia grama tical'. la -exprr:sión' on írica hum a-
na se to rna tan co mp rensible como J;J ('_" presión verbal
Desde lu ego que han hab ido y siguen habiendo diversos human a' ,
enfoques al análisis de la producción verb al como medio de llegar
al meollo de la p roblem ática. Desde la asoc iació n libre y la in ter- Con esto, una vez más siento just ificado a bo rd;Jr e l tema
pret ación de los 'lapsus ling uac' hasta métod os de an álisis de con- de las re glas y procesos qu e nos hacen compren sible r.l mu nd o y
tenido muy sofisticados y bien sistematizados (por ej. el' test de que nos posibili ta n el t ransmitirnos unos a otros dicha com p re n-
Cott schalk , actualmente en pr oc eso de calibració n e invest igación sión. Si bien no podemos deci r a c ienc ia cierta cómo se albe rgan
en nuestr o med io (24) , reflejan qu e la producción verba l es pa rte los co nceptos generaliza dores. podemos entender co mo se transm i.
de todo pro ceso . ( Yo me inclino a pe nsar que es ces¡ todo el ten alguna s no cio nes generali zado ras de con ductas. Los refranes y
proceso) . Inclu so accio nes tan " inconscien tes," y univ ersa les co- las máximas pue de n con side rarse co mo gene ralizacio nes, cuy o ob·
mo los sueños, son u na fo rma natural de lengu aje con sus propias jetivo es suma rle al ind ividuo exper iencias q ue no le p er~enec~.Il .
reglas de significació n y co mbinación . David Foulke s. en su libro advi rtiéndole metafóric amente lo que debe h acer en un a su uacio n
C ranuitica de los Sue ños ( 25), escribe : dete rminada. Est o está mu y bien, pero no sie mpre , Po r ej. , el con -
sabido " más vale pájaro en la mano que cien volan do " , pu ede ind u-
.. La esencia de la gramática verb al es el sist~m a, y este cir a u na mujer que se ap roxima a las t reint a que se case con. al-
co ncepto se necesita porque es humanamen te ím proba- guie n q ue, a la p ostr e. se demost rará q ue más val ia qu e se. ~lUblera
bla que un co njunto infini tamen te diverso de expresio- qued ad o 'volando' . El refrán por lo general es una o~ c lo,n ante
nes verbales pueda generarse de otra forma. d iversas al tern ativas, y por lo tant o puede ser muy sabio . No obs-
tante, lo s co ntex tos siem pre varían y su aplicación literal puede ser
En mi opinión, en los sueñ os tenemos pr ácticam en te un a lim it ación en vez de una so luci ón, Creo que un campo mu y
una sit uación paralela. La creativid ad o generatividad de fér til en psicoterapia ' o ficial' y en el t rabaj o p er son~ l :s i n t ~ n tar
las ex pre sion es oní ricas nos asombra pues lle ga asuperar sac ar a luz tod as las gen eralizacion es disfrazadas d e ma xim as, ide a-
las del discurso , En circuns tancias atípicas, los sueños les ref~an es y adagi os que con frecu encia p on en su mano en el ti-
puede n ser repetitivos o uti lizar exp resiones visuales es- m¿n que gobierna nuest ras vidas. Inclu so es posible q.ue.. scgú ~ el
tere otipadas, pe ro la regía genera l es qu e nos so rp rende. esta do emocion al, surjan a la conc iencia fr ases de disti nto ti po.

135
134
Hace poco e n u nos grupos q ue coordiné en España le ped í a los ci ón. También es un tra nce a ut ohip nótico. (Pers on almente ten go
par ticipa ntes qu e esc ribieran en un papel algunas frases qu e 'escu - q ue admiti r qu e e ntr e los q ue se auto-de precian y los q ue se a uto-
chan' o se dice-n in ternamente en su s mo me ntos m alos. He aqu í al- adu lan , prefiero a lo s prim eros).
gu nas de ell as : Pero e n t odo caso ha bría qu e descu brir de dónde provie.
"\0 tengo ninguna salida" : nen frases como las list ad as arriba. ¿Serán gen erada s e ntre las infi.
"Sie mpre cometo los mismos e rro res" ni tas p osibilid ades en form a esp ontá nea? Podría se r e n algu no s e a-
"Todo es u n asco " so s; sin em bargo, me incli no a creer q ue son ' Int ro ye ct os ' frases
..,\1 fina l sie mpre es tás solo/a " asim iladas , esc uc hadas e n una epoca e n que u no tiene u na e piste-
"Tu do es me nti ra" mología perso nal dé bil. ·Dic ho de ot ro modo , un o las cree porqu e
" Todo me sale mu]" las re cibe en un a ép oca e n qu e se es cr édu lo y porque pr ovien en de
" Sie mpre me comport o co mo una to n ta " perso nas a las cuales uno les c ree. Es par te del pro ceso de soc ializ a.
" ,\ u m:a estoy satisfecha con nade/ nadie " cien a q ue. tie ne que se r sometido c ualquie r hu mano desti nado a
"Todos los hom bres son machis tas " ser ciudadan o respe tu oso de las le yes, las costum bres y las creen-
" Tu das las muje res son coquetas " cias religio sas.
" Lo') ho mb res no mues truu sus e moc iones" ¿ y po r qué algu na s person as apre nden la lecció n mejor
"Y ad u: IIlI: qu ie re" que otras? ¡, Por q ué algu nas per so nas c ree n más que o tras'( Fr anca-
" So y UII desastre " me nte , no puede resp on de r tales preguntas. Es el tema q ue no s
" x uuca consigo qu e algU Ien me quie ra de verda d ' p reocu pa desde el co mienzo de es te tra bajo . ¿Có mo es que c reo lo
" Sie mpre fracaso " qu e c reo ? Mi suposición es que tie ne que ver con dist ingos de tip o
" Sie mp re pasa lo mismo " . lógico , qu e ocurre n co nsta ntemente e n la recep ción de com unica -
cio ne s verbales. Por ej., nadie realmente 'c ree' lo q ue dice 13 pro ·
~l l ra d as
fr iamentc est as fra ses son bas ta nte equivoc adas paganda de un produ cto cu an do alardea q ue " est o lo ha rá feliz " .
)' aún meu tiroscs. El pr oblema es qu e cua ndo alguien las dice ac túa Eso uno lo pone e n un marco espe cial qL: e lleva po r t itulo : me n tí-
como SI fueran verdad, e n ese mo me nto sie nte ' com o si' su reali- ra publicit aria . Lo mism o hacem os cu an do an te u n edificio de de-
dad fue ra ésa. Es inc luso posible qu e la fr ase mism a. repeti da sufi- partam entos nu evos aparece un gran cart el. "A qur está su deparo
einntus veces, se a ca paz de su mirnos e n u n est ad o 'c omo si ' fue ra tamento ": hace mos u na distinció n, "eso podría ser as í", pero no
real lo que implica. T ambién el esta do e mocio na l pue de mo tiv a r es lite ral. En t od o mo mento esta mos hacie nd o ese tipo de distin -
que su rja la frase, la que a su vez e m pe ora el est ado y así sucesiva- ci ón con respecto al senti do de la com unicació n. Bat eson (6) cero
men tc , o mejo r. rer- ursiva men te. En ese momen to la ret ro alimen ta - ti fic ó q u e in cluso los monitos del zoo lógic o de San Francisc o Pv-
ción e ntre producción ve rbal in te rna y esta do em ocio nal kin est ési - df anhacer es te tipo de disti ncione s:
co pued e ser de t al magnitu d qu e resu lt a prácti came nte imposible
abo rdar a la pcrson a desde afue ra. Es un tr a nce hipnóti co a utoge- " Lo que enc on tré e n el zoo lógico fue un fenómen o bien
nera do . Por lo d emás esto no tien e nada de n ovedoso. Gran parte conocid o para cua lq uie ra : vi do s monitos juga n do , es
d el así llamado en tre nam iento ' ase rt ivo' consiste e n repetirse in. de cir, entregados a una secue n cia de interacciones, en la
tc rn ament e algun as frases ' posit ivas' , con lo c ual se supone que cual la s accicnea-uníded o señale s era n se mejantes. pero
la perso na entra en un es tado e moc io na! positivo de eut c afirm a- no las mismas a'Ias del com bate. Era evid e nte , aú n pa ra

136 137
¡,
1-
un o bservad or h umano, qu e la secuencia en su conju nto El segundo de los pro cesos gen erales que in tervienen en
no era u n co mbate y era evidente pa ra el observador hu - la form aci ón de mapas de la realid ad es, co mo lo dijimos al ce -
man o qu e para los ma nito s parti cipa ntes eso no era mienzo de este cap ítulo, la elimi nación. Al bosquejar sus mapa s
combate. u no n ece saria ment e deja afuera gra n p arte de la info rmación . Re-
ca rdem os q ue u n mapa o u na rep resent ación de algo es una especie
Ahora bien, este fenómeno, el ju ego , sólo pod ía peod u- de ' abstracción' ( . ¿FU bstr acción ?' ) a parti r de 1<1 cosa . Adem ás
cirse si los organismo s participan tes eran capaces de cier- de ser de otro nivel lógico que la cosa, de o tro nivel de abs tracció n.
to grad o de mctacom uniceci ón, es dec ir, de in tercambiar h ace menos distinciones de las q ue en 1.1 cosa misma. Hay una re- .
señal es q ue tr ansmitieran el mensaje ' Esto es juego'." ducci ón importante del nú mero de dis ti ncion es.
L no no rep rodu ce la rea lidad . Eso sería hace r un a r épli-
Posiblem en te aqu í cs donde 1<1 perce pción de un niñ o
ca o u na ma qu eta, cu ando en rea lidad se pa rece más a una con den .
eq uivoca la frase tom ándol a por cierta y no conside rando qu e por
sacien o reducción , qu e mantiene lo 'r elevante ' (pero no olvidc·
muy enfadad a que esté su ma dre, al grita rle " nu nca te irá bien en
mas q ue ' relevante' es tambi én el no mbre q ut". le darnos a un a
la vida" , po rque lo repro baron en la pru eba de matemáti ca, es par.
. cual ida d q ue noso t ros le asignamo s 3. la cos a, po r lo tan to si al ha.
te tambi én de u n 'ju ego ' llam ado ' educació n' (o " educació n de
cer mis mapas me quedo con lo que a m i me parece ' relevan te", es-
los hijo s" ). '
to y h acien do una opción en base a lo que a m i me parcee o no 're-
Casi tod as las frases " auto - to rt u ran tes" mencio nada s levante ' ). Ahora bien, en nues tras estr uctura s de superficie co m o
arriba, llevan u nos adverbio s qu e cuando apa recen en frases sin in- tantem en te h ay eliminaciones, porq ue no hay ningu na for m a en
dices referen ciales reciben el no mbre de " cuan tificado res u niversa. que yo pued a verb almente exp resar todas las distin cion es qu e de -
les" , precisamente porq ue totalizan una dete rmina da categor ía. tecto e n m i o en el mu ndo exterior. La rea lidad supera cua lqu ier
, Nadie " usado en forma inespeciñ cade, implica nad ie en el mu n- rep resentación q ue yo pued a plasmar de ella, es más rica y com ple-
do, to mado en se ntid o literal, pero las más de las veces es un a bu r- ja q ue cual q uier noción , teoría, desc ripció n, abstra cción , etc ... Por
da y exagerad a generaliza ción . Frases como " Tú nun ca me das se- cj. , ante la pregu nta : "¿ Qué hiciste aye r?", u no resp on de con un
ñales de cariñ o" o " Tu sie mpre llegas tarde" , no tan 5'010 pueden ra ngo de respuestas posibles que van de sde .u n ' na da' (lo cual en
ser eq u Ivoces sino qu e adem ás a u no lo sumen en la imp otencia, sen tido literal es u na rotu nda imposib ilidad ) hast a u na pero rata
interm inable llena de detalles y pormenores , per o qu e po r mu y la-
po rqu e aún cu ando u no dé las requeridas señ ales de cariñ o y llegue
te ra qu e sea jamás incluirá 'todo'. Cuan do h ablamos de histo ria,
a t iem po a la cita, las frasecit as aque llas liq uidan cu alqu ier esfue r-
po r ej., es evide nte que se tra ta de u na serie de distinciones sobre
zo co nductu al por cambiar la apreciación de la o tra person a, La
la realid ad, muy pero mu y seleccion adas por quien es escrib en la
persona se enceguese con sus pro pias verba lizacio nes. De mo do en-
hist ori a. Pero h ablando est rictame nte, la histo ria, el acaecer, lo ha.
to nces qu e las frases co n cu antificadores u niversale s merecen ser
cen to dos, h asta los más humildes, ya qu e participan de la realidad .
desafiadas, puesto q ue llevan en si algunos equ ivocas al ha cer ex-
tensiva u na dete rminada situación a toda u na categoría . Si la es- El qu e se llame histori a al aco n tece r de disti nciones qu e llamamos
tru ctura de su pe rficie se con fron ta con la estructura profu nd a de , pol íticas " com p ro met e necesariame nte nuest ra elección, Puesto
do nde provi no , se encon tra rán salvedade s y exc ep cion es, y se verá qu e la verdadera h istoria en glob a to do, y eso es a todas luces ina.
qu e no ha y ta l 'nadie' ni ta mpoco tal 'sie mpre ' ,etc.•, bor dable, es que permiti mos que otros decid an por noso tr os qu é

139
138
~n ;'l 1.1 releva nte y hará histo ria. Todo (o demás se elimina. A ni- so n as crea tivas y cui da do sas. Todas las form as de sico te ra pia po-
v¡-] personal. esto también ocurre. Por ej., si alguien me dice: "Ten- see n la virtu d de recu per a r partes elimi nadas de las -epeesentac io-
°
I!" uurdo". yo <lCf;I:UO acceso la expe riencia denominada por la nes. El mero hecho de habla r acerca de los pr oblem as y con flictos
p :lla J,r:1 miedo y co nsta to .qu e ex perim e nto mied o ha cia algo de fi- conlleva esta cualidad, pue s o bliga a la pe'rso na a en carar su s es-
11 1<1 " .1- P'" razu nr.s relati vamente precis as, Se dedu ce e nto nces q ue tr uc tu ra s pr ofundas. especialmen te si su in te rlo cu tor es saga z y
cn b (r:l"e o estructura de su pe rficie "tengo m ie do " , falta algo. La e xpe rimen tado.
ff ;l .~ l' misma. si IIIf;n gram aticalmente es c orre cta, ado lece de una ¿Qu é es lo q ue la pe rso n a es ta ex pu lsand o de su ccn-
Ir:II I. (" m u Clon íJllr eliminación. Su estru c tu ra profunda es un a cie ncia para no resolv er su problema p o r s í sola? ¿Qué es lo que la
fr : I "' ~ rotuv : " lI:n l!:rl mied o al pe rro que es ta e n el jardín" . Pero sin obliga a seguir pegada 'y es tancada? De l cú mulo de in fo rmación
ir l ll :í,: ícjo-. e n [a pri mera de las frases autoto r turantes a no t adas que supuestam ente hay en el inconscie nte, h ay a lgo qu e no llegaa
:II'1'iI ' :I. -e pue de ver de in me diato una eliminación im po rt ante, la co nc iencia, algo q ue no puede re cordar , a lgo que está sie ndo eli.
1'111 '.• 10' que la pe r ~ llna q ue ex presa: "No te ngo ningu na sa lida " , no m inado si 'bien e fectiva me nte existe . El a bordaje de Pe rls al t ra bajo
""" "o' ;fll'a a q ue "¡Iuació n o es tado espe ra hallar la sali da. No espe · de los sueños , ta m bién apun ta e n esta direcc ió n, Su técnica con sis te
nfi":' ':1(',: una enc rucij ada afe ctiva , o un problem a con la ley , e tc ... e n qu e la perso n a reviva sico dr amátic:uTlente su SU (' 110 de tal forma
I·:.~ l.u11 1ncn cier to l{1 H: el hablante tie ne qu e sa ber a qué se re fiere q ue asu me q ue c ada el em ento qu e aP.:Jrcce en el tom e e l luga r de
primera perso na, Así se sa lvagua rda el sen tid o e xis te ncial de las co-
P:II .1 :': ,'Iler;¡r una frase así . El problema está e n la co m u nic aci ón
sas y pe rsonas q ue apa recen , den tro de u na t ram a q ue refleja la si.
,' II U 1, ' ': ot ros, y tam b.en c uando este tip o de frases q uedan en el
tuac ión exist e ncial del q u e soñó , El pu n to m ás Int er esa nt e suele
:1Ir1'. l'1'fp t'l u¡j, n d os.~ u n clima e mocional nada de alentador.
se r cu an do se le pide a la pe rsona q ue rep resen te aquello qu e m ~ ~
A mi j uic io, u no de los apo rtes más brillantes de Pe rls fue e vit a. Se t ra taría de un punto f óbico c y su rec o no cim ient o y acep-
1:1 ilT1pk ment aciim de un sico - d ra ma per so nal en qu e se rescatan tació n es u na fu ente de nuevos recursos p ara la pe rsona, Algo eli.
'w ua': ..liminadas de la perso na. El parte de la base de q ue q uien mina do ha sido recuper ado.
p rl' ~I ' u l ;l un s ínto ma pugna por eliminarlo . Su e nfoque consiste en Algunas for mas de sico te rapi a inv ol uc ran est ad os a lte ra.
,'l'III'l"lltra rse en el s ín to ma y es ta blecer otra relación c on él, aparte dos de ca nde nci a baj o e l supuesto de que ca da es t ado da luga r a
11,' 1:1 '1 "(" ya hay . El su pues to básico es q ue e l sínt o ma fo rma part e un determi nad o tipo de re presenta cio nes. Hay técnicas Iisicas q ue
d.. LI lIa50na y su amputació n , si bie n es un ca mino, no es sin óni. llevan a la person a a un est ado fra ncame nte r egresivo de dond e sur-
11\" d.. crecimiento y uutoapoyo. El hab la de partes alie nadas. Lin- ge n situaciones y es tados e mocio na les pe rti nen tes a la época de la
;:iii,:ti" ;ulIcnl e es lo se expresa en e limi nacio nes. El logra r po r ej., vivenc ia. Hay o tras t é cni c as qu e e m p lea n fárma cos sic o-ac tivos pa·
Illlt' 1:. persona h abl e con su parte af ectad a, describiendo come un ra producir estad os alterados, ~1i im presión es que todas son efe ct i-
111111""hlgO toda la sc m io logía del s ín to ma, sue le te ner u n efecto in- vas e n la m edi d a en que libe ra n aspec t os elim inados de la ex peri e n-
11II,.li;¡\(1 y dr amá tic o. Es u na su erte de aceptación , qu e es lo mis- cia, A n adie le puede result ar no civo ha ber~e senti do a~ n a v~~ e n
mo qut' una des - alienación y lo co ntr ario a u na e lim inación. En su vida como una perso na mu y q uerible y dign a de con sidera ció n y
gt·Il t'f~11. todas las cla ses de sico te rapia q ue invo luc ra n c o nd ucta s r-espeto y me in clino a pensa r qu e en el currículum de todas las
d ~) l ltk la perso na ejecu ta algo además de co nversar con el te - personas existe n experie ncias positi vas de t odo s los tipos. El pro-
-. ~ .

r;lll1'1I l;I, posib ilit an el resc at e de áreas elimi nada s del modelo . blem a es que no lo pued e t raer a la concie nci a en ío rma plen a
F.~ 1111 modo de en tend er la efic ac ia del sicod ra m a e n manos de pero c uando re alm e nte la nec esit a. En algu na part e de su s recue rdos y

141
140
e xperi en cias su byace esa. vivencia, só lo qu e la h a eliminado y con. pone. Es p osible q ue la verdader a y a ctualizada co nsecu enc ia de l
cie ntem ente no tiene acceso 2 ellas. ¿Có mo es qu e algunas pe rsa · no cu m p limiento de deter minad a e.x igencía no se a t an te rrib le y
na!' han bo rrad o co mp let a men te su s ex periencias de creatividad , de lino la ha ido arra strando desde o tr os tie m pos y o t ros c o nte x tos
vale ntia , de valo ració n y au roestim a? ha sta la actu alidad d ond e e n rea lid ad no t ie ne mayo r se ntido, a pa ro
t e de servir para au to torturam os. Fritz Perls em ple aba un a manera
Ütrn in st ancia en qu e lo s g ra mátic os tran sfo rmacion ele s simp átic a y mu y e ficaz de ca m bi arle el sig nificado a las e xige ncia s,
nos mu est ren el fun cio namie n to de las e lim inaciones, es en un t ip o ya se a pe rso nales o a las r- o rm as soci o-cu lt ura les. Cu ando alg uien
de frases que ellos denominan " o peradores moda les" , y q ue para sa lí a co n u na decla ración c o mo:
nosotros so n la" freses q ue representa n nue stras ex igencias. Sr. re-
conocen po rq ue comicnza n por : " 1'e I1 :;0 que", "H ay q ue" , " Es " Te ngo q ue ser la mejo r m adr e del planeta". ~I resp o n·
prec iso " . "Es necesario", e tc., y sus equivale ntes: " 1'\0 h ay q ue" , día t ranq uilam ente .
.. No SI' de be", de... f rases del t ipo " Tl'llgO q ue ser un gran profc. "Si claro . ¿}' po d r ias de cir me segú n San Quie n?"
sio nal" n " hay q ue ser respetu oso con 1.15 pe rso nas mayores" qu e Las dist o rsio nes a q ue alude n Randler y r. rind,·r c orn o
so n pc rfe cte mc nte ace pt ables desde el pun to de vista de 1=U 5 cst ru c- uno de los pro cesos o perant es en la form ación do 1!l ,IpaS so n t an
tum s de I'up,.rfir; ic han e xpcrim cntad o un a impo rt an te eliminación ne cesarios y prevelc ntcs co mo las genera lizac ion es y las e bmin ac io-
en el t ra yecto desde lo q ue serían sus es truc tu ras profu ndas. Su e s- nes q ue aca bamos de c om e nta r. Se re fie ren al proceso mcdia n tr: el
truc t ura l ógi c a co mple ta es del siguiente lipa : ' c ual u no mod ifica o c am bia lo q ue 'hay' O ' es' c n ese instant e.
Por e j.. u n inge niero q ue contem p la -un río e im agina la est ru c tu ra
Es necesario qu e h aga X. {J (/('!{J con /rn.áo te ndfá co mo
de un puente "o bre el. La represen ta ción visua l construc tiva ( \'c :).
cu nsecuenc ia Y.
e..t rictamente h abla ndo se rta una di storsión de lo qu e ' re alm en te'
Al no aparece r e n 1<1 es truc t ura de, supe rfic ie, la cense. hay a h í, pu est o q ue no ha y tal pue nte. Igualme nt e. cuando se Ia n-
cuc ncia Y, cua lq uiera q ue es ta sea, desaparec e de la concien cia de tasca co n a lgo q ue perten ece al fu tu ro t am bién se est á ' distorsio-
quien lo dice. Hace po co e n un curso para adu ltos alguien respon . nando' la re alid ad, puesto que e l futuro no es aún . Lo mism o se
die nd o a mi so licitud de q ue escrib ieran algun as exige ncias p ar a apli ca al pasado ; ya ·no es, fue. Y sin embargo, no pod rí am os fun .
luego en con tra r la consecu encia , se lle vó un a gran so rp resa. Habi a cion ar sin est as ' disto rsiones' de lo actu al. No sert a dem asia do
esc rit o , f a l pare cer est o. la est aba mol estando e n ese momento : exage ra do deci r q ue la hu mani dad progresa p recisa me nte da nd o
" Te ngo q ue ir a ver a mi c uñada", y e nsegui da co mp let ó su t are a pasos donde la mo tiv ació n inicial es el deseo o rigina do de u na dis-
de la siguiente f o rma : " po rq ue de lo co ntr ario me iré al infierno". to rsió n 'de la realidad cuando és ta resu lta mas a tractiva qu e la rea -
Bue no , ef ectivam ente su cuñ ada est aba en to nces mu y enfe rm a lid ad act ual. Se 'c rea' e n la fant as ía u n mu nd o mejor y se co rre
pero su c onclusión ace rca de la consecuencia q ue t endría para e Ua e n pos de él El progres o se nutre de la inven t iva, del 'so nar ' con
el no visita rla al termin ar la sesión, con toda seguridad er a u na un a re alid ad más ju sta , más ric a, mas feliz, to d o lo cu al es u na dis-
cree nc ia qu e ella ha b ía ado pt ado en épo cas pret éritas. Al verl o así t orsión de lo q ue es. Si un o no pudiera co ncebir c ambios en la tea-
se dio cue nta de q ue t al vez era un t anto e xager ada la razón de su lid ad an tes de llevarl os a cabo, n ad a nos ha r ía mo ver un dedo .
exigencia. Finalmente, e ntendió qu e e n re alidad quería ver a su Co mo observare m os más a delante este proceso de di sto r-
c uñada, lo qu e es muy distin t o qu e " te ne r que " . Demás está aco tar sió n. p ar te impor tante de nuest ra s ca pa cidades creativas, ta m bié n
q ue es te eje rc ici o se a..-ie ne co n todas las e xigencias q ue u no se im - se re lac io na con el proceso de e nfe rm arse . Pero por a ho ra nos va-

142 143
mu s a detener en algun os aspec tos en qu e interviene este proceso,
lí tica" , "entrega abnegada " , "decisión incla ud icable", etc... Lo in-
imp idiénd onos. o en el mejo r de los casos, d i ficu ltá ndo no~ la re-
teresante de las nom inalizacion es en e] p lano psico lógico es qu e
presentación de un mundo lo sufici entemen te com plejo y rico.
obligan a la persona a emp rende r una búsqu ed a e n su ex perien cia
Una de las d isto rsion es más prevalentes y difundidas en persona l de alguna rep resentación que co rrespon da a ese nom bre.
nuestro lenguaje son aque llas palabr as que nombra n procesos e n Es de cir, se ve comp elida a recu rrir más a ex periencia intern a y es-
tran s cur so , ¡!:t ndole ca tego rí a de cosa. Ya nos referi mos a estas tar menos en ex periencia senso rial. Este es pr ecisament e el modo
b;¡jtl elnom bre de no mmaliz nciones: una p alabra que es u n verbo de obtener un estado de trance hip nótico, cerra ndo la aten ció n ha-
e n la realida d pues to que representa u na acción, llega a ser co nsi- cia la ex periencia ex terna y ab riénd ola ha cia ex perienc ias gen era -
Ik r;,d" ull a cosa. Se cosifica. Co n esto se ngi diz a y se vive co mo d as internamente. Por lo de más, esto esta su ficientemente co rrob o-
¡¡ ! ~u 1' 11 tOll o caso mas estati ro de In que es en la realid ad. rado p or la historia. Much os grandes 'líderes' ha n gozad o del don
Il e'II/: Ilu :go q tW SI se ace p ta q ue la enfer med ad es " al-
d e la pala bra. pero en el sentid o muy espec ial de mesmerizar a los
go que la I' Cf.';II II;. 11;11"\;" vemos q ue en el trat amiento lingü ístico
q ue escu chan. Tal vez es to sea uecesar¡o para co nducir a las masas.
habitu al es conside rada cu mo u n proceso no minalizado ya que es Sin emb argo , creo que na es o cioso prestar aten ción 31 cómo opera
flolllf,rad:1 Illcdi;ul!t.; sus tunuvcs. 1\!i hija hipotéti ca ya empieza a es te tir o de discurso , ya q ue p uede ulcunzar efe ctos devastad ores
i ml ll ldar~ l : ya 'lile cerca dd final de nuestras conversaciones m e
como lo hemos podi do co mprobar con los fan atismos q ue siguen
prqtun1a : " ¿ y acu úl vidu te re fieres?". Es inteligente la chica, cap- su rgiendo en cada rincó n del p laneta . Pud iera pe nsarse que me es-
la 'Iv'' /l O hay tal 'vida', ha}' gente c.¡ue vive y o rganismos vivos y tOY ext ralimitando al ab ordar tales tópicos en este libr o, sin crn-
lo do eso. pero la 'vicia' sus tanti vizada es u na ficció n de nu estras bargo todos pod r íamos ad mit ir que suelen oc urrir' en fermed ades'
mentes. Inclu so cuando u no piensa en la vid a hay qu e represe ntar- a nivel d e gru pos. Lo s suic idios cole ctivos de hace unos años atr ás
seln en t érminos de algo o alguien q ue I'stá viviendo . Igua l cosa en Gu yan a, las persecu ciones' racist as e ide ológicas actuales, son a
oc urre co n el amor . Al mell as a m í me ocu rre que no pue do pe nsar mi j uicio en fermeda des basta nt e graves. Y si las no minalizaciones
siqu iera en el concepto amor sin irm e en mis represen tacio nes in- o reifíc acion es. como tam b i én se lea conoce , o pera n a nivel co lee.
terna s a situaciones donde sie nto afect o, ad hesió n, etc ... Nuestro ti vo , co n may or raz ón lo h ace n 2 nivel privado individ ual. To me-
len guaje hubitu ul nos hace u n flaco fa vor al permi tir y propa lar ex. mos como ejemplo el con cep to de ' perfecc ión'. Hay cosas que
tcus rvament c estos eq u ívoc os. Soy un convencido de qu e las diver- co nsideram os co mo perfectas, a las cu ales ni usted ni yo n i nadie
sas trib ulaciones de índole general po r las que atraviesan las naci ó- podr ía agregar o qu itar algo. Uno de los prelu dios y fugas para ór-
ncs , en especia l de habla hisp ana, se deben en part e a una crisis del gano d e j .S. Bach, u n son eto de Shake speare. un poema de Neru-
len gu aje. Al fullar éste , se cao tizn la comu nicación entre las perso· da, etc ... Las obras de art e aclam adas u niversalm ente, las ob ras de
nas y se cuotiza la comu nicación in traperso nal. Si no se nombran la na tur aleza, el o rden d e 109 astros en el firmamento es perfecto .
las cosas de modo qu e se deje ver lo qu e son, se está partie ndo Pero , ¿cómo puede uno ser perfecto ? ¿A qu é se refiere una persa ·
mu~' mal )' no es de ex trañ ar ento nces qu e las co nsecuencias sean
na cuan do dice , soy perfeccio nista ? ¿Será a que todo le sale bien ,
tambi én desast rosas. Es pedag ógico escuchar , por ej., un discurso que no se equ ivoca jamás, que no dice ni una paJab ra demás ni de
polít ico, o mejor aú n, una "a locución patriótica " y consta tar el me no s, que a todo el mu ndo le cae bien , ere... ? ¿O será más bien
nú mero, la pro fusión y liberalida d co n q ue se utilizan nominaliza- que se ha hipostatizado aquello que llamamos p erfecto? Si tomára-
ciones 'del tipo ' gloria' , ' fu tu ro', ' ho nor', ' no bleza' , ' bero is- mos a un a perso na recién nacida)' la hici éra mos segui r los mismos
IIl O ' . "amo r a la pntr¡a", "un idad Indestructib le, gran íti ca, mo no-
paso s qu e uno de nosot ro s, los mism os padr es, las mismas escuelas,

144 145
lo s mism os amigos, en un a palabra, la misma vida, ¿po dr fa ser dis- cepto 'de una n ariz ' perfecta' en el sentido de q ue la perfección
tin ta de lo qu e es? O incluso, ¿podr ía ser mejor o peor de lo que estaba en la semejanz a co n una nariz qu e la publicida d o lo qu e
es? Y aún más, ¿po dría ser diferente a nosotros? Porque si se pu- fuera había con sagrado co mo 'p erfe c ta ' , llegó a en tender q ue si
d ieran igualar tod as las condiciones el resultado sería un o mismo, ella adqu iría esa nariz perfecta, cuando t u viera a su vez una hija
y na da más. Por lo ta nto cabe afi rmar qu e uno no p~drfa ser ~!s­ ¿cómo explicarle que la nariz ' perfecta ' conseguida as ¡ no es he-
tin to de sí mismo , dado s t odos sus antecedentes gen éticos; Familia- re ditaria ? En definiti va, el probl ema es la prete nsión de adecuar ,<; 11
res, escolares, cultu rales, sociales, eco nó micos. et c... Es decir, uno nariz a un dete rminado modelo de nariz. Y, lamen tablemen te, el
es tal cua l debiera ser, y si tu viera que repetirse el crecimiento de lenguaje se presta para este juego, ya que sob ran mode los de 'pcr .
cada cu al, bajo las mismas condicio nes, uno haTÍa las mismas elec- fecci ón". co nducta perf ec ta , facha perfec ta, familia perfecta. cspo.
ciones y opcio nes, y llegaría a lo mismo, Esto significa qu e un o es Sil. o esp oso perfect o, e tc., hasta una vida ' perfecta '. Y olvidamos

perfcctamente uno o dicho de otro mod o, cada u no es perfecto y que tod o es u na ficción ; un tratar de ser dist into de lo que se cs.
act ú a perfecta mente de acu erdo a sus capa cidades.
Bandler y Grinder han descrito o tras dos instancias de
Hija : " Sí, papá, to do está muy bien, pero no me dirás que disto rsió n q ue merecen ser analizadas. Se tra ta de lo que han Ud '
te ngo un a n ariz perfec ta" . mado 'clarividenci a' o 'adivinación' , y lo q ue llama n la malfor.
Papa : " Bueno , es u n favor qu e te hice, hija, al darte mi ,nariz" . mación sem án tica de " causa - efecto ". En realidad , amba s son
fl , " Manso fevorcit o". ' malform acio nes' semán ticas, lo cual implica que hay un erro r o
p, .. ¿ y qué tiene de malo ?" , , equ ívoco de significado o interpret ació n en las est ructu ras de su.
11 , "No te hagas el leso, papa , sabes bien lo q ue tiene de perñcie. Son muy útiles de conoc er puest o qu e co mo vere mos,
malo" . nu estro lenguaje h abitu al esta plagado de estas malfo rm aciones.
" A mí me gusta" . Eso sí, h ay que ser cau teloso en su aplicac i ón ya que variando el
" Pero a m i no " . con texto también variara n las reglas de buena forma ción sem ánti-
"¡ Qué lastima!" , ca, por ej. una frase como:
" Que lasti ma para ti, po rqu e me la va y a op era r y tu me
vas a ayu dar" . " Yo sé qu e estás enojad a conmi go " , puede o no ser se-
"Eso crees t ú" , . m ánticame nte co rrecta.
" Eso creo y o, y espero no equ ivocarm e",
" Dime un a buena razón para hacerte la cirujía" , El problema consiste en qu e dif ícilment e pu edo te ner
" Para lucir una nariz perfecta" , ce rteza acer ca del estado in terio r de un a person a. Es muy posible
"¡ Ah, qu e bu eno saberlo! ¿ Y me po drías decir qué es qu e a ra í z de mi conocimiento de la otra person a y a mi experic n-
una na riz perfecta?" . cia senso rial en el mo mento (el color de su rostro , su gesticu lación
"Pu ches, ya empez aste con tus preguntas difícil e ~...". y otras señal es) correspo nda a la paut a que denom ino 'en ojo' y al
decirle que está e nojada acierte. Sin embargo es factible equ ivocar-
y así seguimos un largo rato , hasta qu e llegamos a la se y sería m as correcto y aju stado a la realidad decir lo siguiente :
concl usión de qu e su nariz no se ajustaba a un a determinada ~ o r·
ma. Fu e int eresante el diálogo, porque además de disolverse el con - "M e parece que estás enojada conmigo " ,

146 147
\--
()u il..í.....1 p ri ull'r ¡¡ vis ta esto p are¿ca algo trivial y sin gra n
sie n te n in dign ac ió n o cualq ui er o tra se ns ac tcn, y o n o se los ' pro -
im p" rlal ll';¡l. 1' 1'1"0 e-u l;t~ relac iones hu mnnns la co n fusió n suele m e-
h-r 11<1/,,1 , ' ti fo rm a nu - olic i tudu. El co lind ar las responsabilidades
vo qu é' , No lo s h e o bligad o a leer e st o , n i. te ng o form a algu na d e
tlt' lo (lile ",' ... il·lIk I :~ una fo rm a de establ ecer cie rt o orden. luclu . • in d igna r ' a alguien que n o con ozc o y n o veo. El p ro b lema con
" " , ;1 \TI'I'" li ti O q ttil·l'l' I I· III'r la posi bilidad dr- nv traslu cir su esta d o
la palabra ' ca usa ' d ata de siglos atrá s. Ya e n to nc es es ta blec iero n
runnumal, y 1111 ;1 h ,I ~' ~ I: O ltl o la p rime ra ( ' S rná -; invasora de b p riva. d ive rsas di stinciones: " causa form al". " c ausa mate rial " , " c au sa
e fic ie n te", e tc ...
l'ld"d d, 1 ut ro 1111 " b .-,":,: lllu la. Etl lns tt·l;lI:iot w.'" hu mana s /1 0 e xiste
1.1 l i.i'''. d., r;I\I!.~ \ . \ 111 tlI,h "'1' pltl'lil' illl:lgl ll ilr, intuir °
de duci r En la ac tualid ad h abla r de cau sa u p ropósit o de [o s sist e.
"1 1',,1 :1< 1, , illll' tI"1 ,1<- 1,. 'JlrJ flt' r" o ll;l . Pno d if i,'ilu1t'll tl' se puede co - más m ult id im e nsío n ale s y mu lti determinad os que co nsti tu y en las
IllJ\'IT ¡¡ nl"l ll'i,( "11'11;1 . o rgan izac io ne s hu ma nas, es a m i ju ic io un red u ccion ism o in fa n ti l.
1.0 \jIU' 11.Ittl'I II 1II,r1I'orl ll,lI;itlll d,' c'lu ~a - 1·1',,1"1 0 l:;:' un pu - Y, n o o bsta n te es tá impl íci t o en nu estr o le ngu aje y e n n u estro r no -
1'11 IU :.S d,.¡i,',uLr . ...;1' n-Iicn- iI q ll t: lo.• r-slad u-, iun- mo-, o lJl'dc':I' n al do de p ensar . Hast a la p untu aci ón de u na frase refl eja un mo d o d e
OlJlIJ IJII I" 110' 1 1O ' n · q Jt: I"I II' .~ y " 11)" p roCl ' .'o .~ ill lc lllU' .s ulJj«, t i l u ~ d I' o rgan iza r la.realidad. La fr ase : "La ga llin a es elmed¡o media nte e l
ill l"l p n' l;wilHI .r.. lo · ILrI" .'i "" lIso flak.s. , lo q tll' hay ';lfua;!' 11 0 cu al u n huevo as egu ra q ue haya o tro h ue vo " (lOS m ues t ra que se
",; la "'.IIt.;! ' ,1,· 11) ' I'": 1,' ol'l r r W'l I:t 1,,'r"(IIIOI, I' (!..r -r-utid c tiC' q U l' pueden e nfoc ar las cosas d esde o tr o án gu lo y n ad a at estigua g u l'
I·· .~l;l JI(J pll n b n '.I '-'I Olla l" 1' /1 <l l r'l Io rnr.r. Po r ('j .. cua ndo 111¡?:u le n
sea me no s veraz y re al que la c on c epció n co n venc io nal q ue esti ma
" .," ' 1" ''''' ;
q u e " el h u evo e s el mo d o co m o u n a gall in a se asegu ra q ue h a ya
" T íl 111., I' .~"i. l1I a (;wdu ,: 0 11 tu imhfen-ncia ", l' u;r!qu ie r;J otra g allin a " , En las c o m u nic aci on es in terp erson ales ha )" u na pu no
l" H'lk " ,, ¡'-t1 dn qt". "" t r ;I [;r dI' II I1' l 1: ,\;I~t'f;".:iÚll , y lj UI' por muy tu aci ó n q u e d elimita la co n du cta )' subray a la sec u enc ia de t r ansac .
, I tt , ldl"l"lI tl ' . I pl!' " (";1 ;j 1 ~ll¡ l'I l tlU pur-dc t:a ll';';lrk la IllU l'f k ¡I o tro. cienes . Po r lo t an t o el asigna rle a u na co n duc ta de o tra p erson a la
1'...." 11.1\ 'r'I"'·" tIl ; i . . ' 1IIHli.ltw5- ) h a J¡ il u a l ,'~ cumu la ~i )1;U ie tl k ; p ropiedad d e causa de algo qu e o c u rre e n un o, es h acer al o tro re s-
"FII,I 1111 ' IdJII:4:l ;1 ,,1'1" celo so". do nde se 5UPOlll; q u e u na ponsa ble d e lo q ue le o curre a uno , lo q u e eq u iva le a culp abil iearlo .
(J 1;lriOl.~ ;1I:1'1"1ll'~ J I' ella son el motivo UI: u n esta do e n éllla mud o Desde lu ego , este es u n t ó p ico n ad a de tri vial para el
. ...-lv- " Tu d u... -.a 11\'1t1(J ~ ' lile I;¡ s ad i(u lk s qu {' ocusionun celos en an álisis d el lengu aje inte rn o . Las le y es son r:1UY sa bias en ese se n ti-
I.I~ IJl'r"" Jllil' , I:lS l.u dl.' rTl IJS cncon tru ruhi t.I 01I Je quc ra m o~, 1.:1'; más do. Hace n resp onsables a las pe rso na s p o r interven cio nes fí si cas .
lit' Li" \('U'... 1,1 1".!'sol1a I:d ¡u!;¡ 110 h,u:¡; ua da . Ent o no-s s í qw: se La ley n o sancio n a a la mu ch ach a q ue al co nto n earse desp re ocupa.
p l H ' I it' ,k l'l r r-ou pr o p t< ~ I I , 1l 1 que " los cr-íos est á n l:ll el ojo de l cela - d eme n te e n la vereda • h izo ' q u e el fu la no por mi rar la se in cru st a.
d o r" , !'\'t u au n ruund o I ~fc c li\l amc n tt: h llbier;J u na Situ ac ió n mere- ra co n su c oche en la p a rt e d e a trás d e u n b us. T am poco res ponsa .
ec doru de pr l'o Lupaci iJn e n e l c a mpo d l~ b atullu af ec ti vo y p osesivo, b iliza al d esti n atario/de stinataria d e la n o ta d el suicid e.
el q llt ~ ~it' llt¡l ' r elos" 1' 1'0 I:w:s li Í>1l del celado r y no e-s 'causa d o ' por Un entendimiento de es t o e s importantísimo en per ti cu -
..Ua, ) a <pU'. 1,1 p odriu pa s,lr POl a lto la c on duct a de e lla. En defi ní. lar para las p ersonas pre disp u est as a sen tirse cu lp ab les, ya q ue les
til a. 110 ¡;s t~ 'o b li ~;ld o' , co mo se suln-n tieudc ('ti la con ca ten aci ón bri ndará la opción de se n ti rse o no c u lp ab les d e los efectos que
d d t ipu ru us .r, d lTt <J , puesto q u c tien e otras al terna tivas Jc res- producen e n lo s demás. Si segu imos adelante c o n el argu mento p o ·
f!Ul: ~I '1. l.;, Illw ii ltl J I' 1;1 c llJ~ a l id J d en la co mu nic ación e s o tro re- de mo s ver q u e q uie nes se sie n te n co n facilida d cu lpables e n las
.sabiu J..t I't ll~a l1l i "'l l lI 111 11,:11 llIec'lIIic iJla . l .a5 {lI:rso n a.:; in cit arl, ¡11 ' tr ansa cc iones co tidian as, de algull a man e ra es tán in dic ando q u e
¡luce lL ~;, t i ll;t tl. CI' ocatt u l;otllO ll \li'~ r;] ,¡Ul' .'ie les Ibllrl l' , (;icrtos q u ie ren ser re sp on sa bles d e los est ados d e lo s de má s, Les guste o
(' ._ I'lIlu~ "(1 10< l!t' ul;i... pl'lll ttU lo!'- '¡::w sa rr' , ::ii us ln lc>. a l icer est o n o , es t ab lec en re des de resp on sabili d ades qu e no so n más q ue u na

,48
149
seña l de su propia o mnipote ncia. Puesto que senti rse gravitando pende de m í qu e esto no se repit a en el fu tu ro respetand o los ani.
sobre los dem ás es precisame nte ser omnipoten te . No estoy dicien- versari os..
do que un o no tengo efec to sobre los demás, pero el efe cto que Creo que así es com o uno se ocu pa de las reaccione s
tenemo s so bre los dem ás es algo que está tan to en uno co mo en el qu e puede provocar en los demás. Pero esto dista mu cho de se r
otro . No es ni u no ni lo o tro . Es el n om bre de la interacció n. Se un a conc atenació n de tipo causa - efecto . Es una lástima co mpro-
suele entender esto en u n senti do erróneo al asumir qu e equivale a bar en este ofi cio có mo las person as mayores se ap rovec han de lo s
e xpresar: " lo que a ti te pasa, a ro i me es indifere nte " . Una .cosa es men o res al co nvencerlos de q ue su estad o de felicidad o infelicidad
el no sen tirse responsable (teniendo qu e responder ) del estad o que es causad o por su condu cta domésti ca o esco lar. No es raro en ton o
mi acción pr ovoca en el ot ro y ot ra es qu e no me importe . Esta - ces que hayan surgido los consabidos est erotip os de las madres cul-
mos simplemente deli mitand o los campos y deshaciend o cc nfusio- p ógen as. Las más célebres son las " ma dres jud ías" y sus frases
n es. Por ej .. la frase : . co mo : " Está bien que salgas, Isaac (que ya cum plió 19 años), yo
" Lame nto qu e hayas ol vi da do nuestr o aniversario " ; es me quedaré solita esperándote" . Serí a ilust rati vo segui r ca racteri-
co mo un p unt apié directo a las cu lpas, al menos para mí. Esta fra. za ndo pautas de comu nicación cul pógenas qu e for man to dos los
se podría reescribirse para nuestros fines de la siguien te man era : tip os de cha ntaj e emocional imaginables, pero este es un te ma
"El que tú olvides nuestro aniversario, me hace sentir aparte que merece un a seria revisión. A nosotros nos basta co n
triste", que define un poco mejor la in teracción pu esto qu e impli - añadi r que como método de con trol del o t ro es óp timo- aunque es
- a que la causa de $1.1 t risteza es el que yo olvidé el aniversa rio . Yo ~ am b i én un méto do excelente de neut on aar a las personas.
orccu rar ¡a alegar que ella no me lo recordó. A lo cual ella respo n-
olería q ue, si no lo recordé, es porq ue n o me in te resa. En est e mo- [\0 hay duda que nuestra civilización cristiana occ iden-
nen to ya está ofician do de ' clarividente' puesto que ignora sl'me ta l h a ex plotado e ntu siastamente estos aspectos de la co munica -
nt eresa o no . Presupone que no me interesa. Tend rí a qu e consul- ción . Nadie p uede dejar de senti rse culp able en algú n moment o ¡J('.
ármelo . Pudi era ser q ue yo no pongo tan to énfasis en los eniver- su vid a, inclu so por el mero hecho de nacer en el pecad o . Taivez
.arios co mo ella, p or mi propia experiencia person al del pasado con todo lo q ue ya vamos sabiendo acerca de la comu nicación hu -
pro ceso s intern os). T ambién podría oc urrir que en esos días en mana en sus mú ltiples dimen siones, se p od r á ir generan do un co n-
calidad esta ba o cupado d e o tras cosas y simplemente lo olvidé. cep to sano y responsable acerca de la vid a. Responsable en el en-
.lla deja de entrever que si uno .se intere sa por ella, parte del inte- ten dido de que cualq uier acción ante otro ti ene un efecto , pero el
és es aco rd arse de los aniversarios: Esto tam bién forma p arte de efe ct o no es de obligatoriedad. Es sólo el result ado de 10 que el
us pr ocesos int ernos. ya qu e 'a ot ras personas no los entu siasman otro p ercib e, más sus diversos y variados pr o cesos in ternos. Am bos
IS aniversa rios, o dich o de o tra fo rma, celebrar un an iversa rio no son resp on sables, o bien ambos son cu lpa bles, pero est o ú ltimo
s parte de co mo cree n q ue se in teresan en ellos. Cabe seguir más tamp oco es exacto. Talvez lo único que pu eda decirse con pro pie-
Ilá, pu esto q ue si efecti vame nt e me intereso por ella, entonces la dad es que no h ay culpables en esto de las in teraccion es de la co-
m ozco y tendr ía q ue saber qu e el no celebrar nu estro aniversa- m un icaciá n h umana.
o será una situación qu e a ella la ape nará . ¿Es tará pasando algo
ttre n osot ro s que me hizo olvidarme de nuestro eniversa rioj ¿Es O, dicho de otro modo, nadie es culpable de ser culpa ble.
olvido ún icam ent e respo nsabilidad m ía? De modo en to nces
le si bien no soy ' cu lpab le' (o 'causan te' ) de su tri stez a de-

;0 151
11
H orno R eifican s

¿Qué -es eso de ' yo' ? ¿Qut: es eso de la sub jetividad


cua ndo se cuestiona desde fue ra, intentando ob jetiv ar lo que visto
de aden tro es sujeto . y tr at ando,de convertirl o en objeto abo rdable
por la ciencia? La mejo r descripción de esto del 'yo la le¡ en un
diario de Madrid hace pocos meses. Correspo nde a un artí culo
de Alfred o Fierro (26 ), qu e lleva por t it ulo ' ¿Qué es eso de yo?',
Además de atraerme su co ntenido, me llamó la atenció n el que un
diario desarrollara est os tem as. ( Ha de ser uno de 10 5 tan tos e inte -
resantes efectos po st dictad ura milita r). Helo aquí :

"Y o es una circu nscripc ión Y un resor te de exclusión


fren te al mun do, al ento rn o, a lo que circund a, a todo 10
que es na - Ya Y sin 10 cual, empero. yo na podrí a ser o
vivir. Yo es un haz de diferencias, de caracte rísticas más
o men os idiosincrásticas qu e defin en la identidad de u n
, ind ividuo, que permite su reconocimiento, que le singu-
lariza y distingue de otros. Yo es u n principi o de acción ,
u n centro de energía, de mo tivación, de activación {neu-

153
rolbgica. )' de o tra ciase) , de deseo, de inte reses, de ro- tancia que el de las cajas chinas : la últim a de ellas est á
r ecto vital ; y ~m principio hasta ciert o pu nto unit~o vacía, n o aloja nada ".
aunque también en parte diso ciad o y a veces profunda - Esta descripción pare ce plantear qu e, al interrogarnos
~ente esc in~ido: Yo es un ánibito de experiencia subie-
hva de conclen~la. de sensació n, de percepció n, de dolor
sobre el' 'yo ' , en realida d estamos pidie nd o ayuda p ara Iorm u-
lar un a pr egunta , ya que n o sabemos cuáles son las respu estas
y goce, I de sentirse afect ado por el flujo de h ech as que a posibles: son todas y ninguna a la vez. Qu izás no s hallamos u n
un
de o e acont
.d ecen. Yo es u n pa trimoni o de pe .•' e nc nClas,
.
tanto perdid os en la búsqueda de u na defini ción e incluso de una
ser }' e tener, de regist ros de memoria , de huellas del
ú nica de scripción de esto que llam amos el yo .
pasado , un pasad o, por o t ra parte, muy seleciva e in te- Si bien la aparición de un a gran can tidad de tér min o>
r ~ ~ a d a m ente pr eservado al servicio de la auto - glo riñ c
qu e Uevan el p refijo ' auto' (au to apoyo. aut oco nciencia. au toe sti-
CIDn
. Yo. es una es tru ctu ra y una estra te gia de defensa de 3-
me, autosuficien cia, etc.), no s bri nd an la impresión de h abe r ca pt a.
u no mism
. o ' .d e. la pro p:a
' su pervivencia
" e n con dicio nes de do lo qu e podrí a considerarse co mo el epice ntro {le la persona .
una Vid a mrmm . am ente apetecibl Y
e. o es u na trama de opino qu e todo esto no es más qu e una cosi ficación u ob jenviz a
autorefere ncia s autoconocimient o, auto estim a auto-
ci ón de algo qu e se nos escapa, y que tien e qu e escon der se par a
control, eu to rregul eci ón. ' o
que lo podam os c aptar. El escudriñ arse a s i mismo es un fen ó meno

Tod o ,ello, .y algunas cosas más, es yo. To d o ello lo es moderno .


Hace poc o, po r encargo de una revista argentin a tuve la
~~:mdas., bajo el modo de la plu ralidad, de la mu ltip lici~ oportu nidad de en tre vistar a Humberto ]\.la tu rana. Au nque el lema
e focos const ela do s en gravitación recíproca . que me solicit aron versab a sobre el en foqu ~ de la ep istemolog ía
no perfectamen te u nificados o je rarqu izado s al d' m d" bi oló gica a la terap ia famil iar, 110 resist í la tent aci ón de co menza r
de un n ' I d re e or
. u e eo, e u na ese ncia Yo cs en realid ad V 3 • planteándole una interrogan te q u e me está penand o desde h ace
}' o : es un a constelac ión. Yo es muchas eo sas y yo es no
na.s
d ' much o ti emp o . Veam os c orno se desarrolló esta en trevi sta . ( ~'l a rJ.o
a o p o~ o m a ~ 'l ll C nada: un a apariencia, un a irisaci ón 8 5. Casino Facult ad de Cien cias. Universid ad de Chik )
u n espejismo in ev itable. Perso nne, e n fran cés e l '
vez- , persona y n adile. Perscn e, en latín, es la máscar
, s, aa dea " A mí , como psico terapcuta Y psiqu iat ra, me: pret ur a
I~s act~res. Pu~de qu e yo no sea más qu e su' propia esce- aquello que ustedes llaman la ' tau tología co gnisciLiva' ,
n.lficaclOn, un Juego, entre ot ros, de la dramatu rsja de I algo que yo llamo simplemente la " paradoja del au to-
Vida , un f enomeno
. cuyo ser se azota b '
. a con ocimiento". Pienso qu e es mas o menos par ad oja!
. e en pare cer y apare·
ce.r: SI mple presentación y representación so cial de u no qu e u na person a ten ga u na definic ión de sí mism a, ya
mismo, pu ra su perficialidad, lámir¡ta exterio r de con tac- qu e para eso debe desdoblars e. Para definirse tiene que
l ~ Con los otro s. Verdad es que el disposi tiv d mirarse y deb e ser otro pat a pod er mír aree. En tonces. ya
ti ene . l' . o e yo co n- qu e uno no es m ás qu e uno mismo, las no cion es que al-
m ' . vana . s arrunas,. su 'perpues tas capas más ex ' enores
. o
as tnnm as, apr opiad a cana un a para distinta s h d guien tiene de sí mismo h an de ser pu ros ' in troy ectos' ,
de t " on uras
a ~ . oprt'senta:lO.n, de co mu nicación. Pero en esta con- es d ecir, cosas q ue ha escuchado sobre s í mismo . No hay
c e p ~lOn ~ r~matu rgt ca , aun qu<': cada capa envuelva a.otra fo rma de que y o pued a adquirir una noción de m í qu e
el diSPOSl tl VO enter o n o ence rrarí a más misteri o o su; n o provenga desde afu era" .

155
' 54
~Yo . co~cuerd o contigo en esto de q ue el co nocimiento
e S I mismo es e n realidad u n fe nómeno so cial L
, cial, es decir, en esta convivencia recu rsiva, no se pu ede
un o 11. " . . . o que h acer eso. Por ej., un pájaro n o gre gario. Ese animal , di-
d " ama co uoc mue nto de sí mismo " es una expresre "- n go yo , no tiene ninguna p osibilidad de 'a uto - co nciencia'
.e una. con vivenci a, en la c ual el m o d o p' r t leu Iar d e con - o de ' self - aware ness' ; y no porqu e n<? sea capaz de te-
vtvencra
Vd I h
uno lo usa-como una descripci ón de S I. m .ism o, n erla, sino-que porqu e no esta en una dinám ica operati .
• o a ga de hecho e n la con vi ve nci a efec ti va o e I va qu e hace que eso sea pos ible, no es tá e n una din ám ic a
seudo co nviven c ia que es la refl ex ió n po n ~ so cial. Pero al mismo tiemp o n o bas ta con la din ámica
e n el lenguaje... ' rq ue uno est a
soci al, sino que debes tener la posibilidad de una recur o
si ón en esta dinámica social, y para eso debes poseer
f. II. , ";, Podrías exp licarme mejo ,r co. mo es q ue surge ellen- cierta s caract erísticas del si~ tem a nervioso qu e no todos
guaje según tu desarrollo? lo s animales tie nen" .

.. Yo. pi enso qu e el len guaje surge } o pera co mo un modo o sea, estamos ante lo q ue podría re velarse com o o tra
par ticula r recursivo
. . (27) de coa r dirna etcnes
. con du ctu ales revolución co pem icana . Yo no so)' el cen tro ni siquie ra de mis pro-
en .la c onvrvenc ¡a. Una vez qu e u no es capaz d e esa ope• pias lucu braci ones sobre mí mismo . So)' u n fenómeno social. En
racrvu, se puede estar Cilio que podrfam os II,m . cie rta medida soy en relación con los demá s, so y un mod o de co n-
1'1 " ~ ar un so .
1 ug ulO refl ex ivo , es decir. u no está e n el len a' vivencia co n los dem ás, so)' parte de una red de in te raccio nes so -
e n]' realidad
. uno está op erando e~ u na... d,' namica
.. ~ quele, p:ro
tm- ciales y p or eso ante personas y Situ aciones distintas, soy tam bién
i.a teare flex i ón
u fl . ~ a ¡'er operado o un ope rar ca n ot ro. Incl uso en
la re flexi
d isti nto .
di . . , ... ór so bre S I. mrsmc
.
~
es." exp'.eSlDn
.. d e
uuad U1armC3 so cial. Y yo creo q ue tú ..:nen es Tazan . para Pero i Y có mo se las arregla el ho mb re de la caUe pa ra sa-
Po " v~ rsc ). hacer el acto de reflexió n tienes q ue s'alirte ber qu ién es para capt ar su ide nti dad? Co mienza por su nombre.
d ·e ti. m. ism o . Ahora , eso es Io q ue y o diIgo que n oso tro s ¿ Có mo te llamas? Bueno, me llamo fulano de t al y hace mu cho
blO t ogt c ~me n t c no po demos hace r. En el op erar mi. qu e me ll amo así. Yo me llamo así y me llaman así desde que ten-
del serdVIVO I , en la denamica efec ti va del se r VIVO ' , esosrno
no go memo ria. Siemp re que oigo el " fulano de tal" me siento alu dí-
~~ p ue e l.acer. Y eso o cu rre como una especi e de artifi . .do , ac túo , algo me pasa. Es mi nombre y yo soy él. Este soni do ,
C IO
cíé operacio nal, au nque no es un ertiñc ¡o en la m ' terac- que a su vez es una palabra , h ace las veces de hilo conducto r en mi
· ~ n co n.o tro. De mo do q ue es a través de una interac- vida , ta l co mo ho y y en este in stan te so y fu lano de tal, lo fui ayer,
~ lon con o tro que se genera u n espacio en el cual hay un ant eayer, y así. Desde el dí a qu e recib í mi nombre he sido fu lan o
Ju ego co mo d.e sa.lir y u na reflexió n. De hecho todo eso ' de tal, y seguiré siéndolo . Tengo m i hi sto ria, la h istori a de fulan o
oc u rre en el ámbi to social, nu nca o curre en u no de tal, y no la histo ria de menga no . Si me hu biera negado a recib ir
re fl " L ' ,como mi nombre, ¿serí a o n o serí a nadie? Hay algunas 'cosas qu e h a efe c-
e exron", a Au to conclencia ' es un fenóm eno so . I
c

n o es , . . ciar, t uad o este ful ano de tal, de modo q ue cua ndo olvido qui én soy , es
, u n e nomeno
. Individual aislad o. A unque una vez
q ueI uno es SOCia l y esta e n el lenguaje '-751 ecfr, si entr o en esa espiral qu e se llama " crisis de identidad " , en -
o , u n o pue d e estar
en a ~ on t ~ña y hacer la d anza como si estuviese Con ton ces pu edo recurrir a las co sas h echas po r ful ano de tal para co n-
ot ro . I ero SI no se ha tenido la hist o na
. d e esta r en lo 5 0 - templar u na vei más ese espacio minúscul o del mu ndo que oc u po

56 157
° ,

nombre es 'una prescripción ace rca de có mo uno debe cO~Pb°rtar.


co mo fulano de tal , al fin y al ca bo marcado por m í, espacio mío . e mbi ar de n ombre es un quiebre a todo esto , es un qUle re en
Inclu so mi au to - estima no es más qu e la repu tación que este ful a- ~e. h:tori a personal. Tal vez incluso es un m od o de conoc.erse, ya
n o determ inad o tiene an te sí. En sín tesis, " fu lano de tal" , es tod o a ° id d té ca de descubrir la ver-
que al olvidar la p ropia idenri a se es a cer
lo que. hay dentro del pellejo q ue responde a la voz de "fu lan o de
d ade ra identi dad .
tal" , y al igual qu e ha ce las veces de h ilo conductor hacja el pasa·
O mejor dicho ex_ Spencer Bro wn ),
do, sirve de hilo con ductor hacia el fu turo . Segui ré llam ándom e Spencer Bro wn (4), ( .
" fu lano de ta l", y sab ré que p ara n o defraudar a la concurrencia h ace referencia a esto en una de las no ta s de su libro. Es u na cita
de ber é co mport arme como se espe ra que act úe "fu lano de tal" . ue me deja un po co mareado ca da vez qu e la leo po rque lo ~ e te ~
q 1 vo rázi ne de la naturaleza evasiva de la verdad y la identi-
¿ y qué oc u rriría si u n buen día me dijeran a viva voz : u na en a -re - I o ser r e-
dad. Se ca p ta p ero de pr onto tiende a ocu ltarse , para ueg -
" Seño r fulano de tal, usted ya no se lla~a así. De h oy en ade lante
usted es el Seño r Mengano" ? Bonita so rpresa. ¿Sigo siendo el mis- velada l
mo, o desde ah ora soy efectivamen te ot ro? Curiosame nte, conozco
" En este sentid o, y co n respecto de su pr opia inf orme-
t res perso nas que se ha n cambiado el no mbre co mpleto. Uno de
ción, el u niverso tiene qu e ex pandirse para escapar de
ellos es n ada menos qu e G. Spe nce r Brown , cuyo no mb re ac tua tlo
los telesc opios median te los cuales nosot ro s, q ue so mos
desconoz co. Sólo sé qu e tiene alguno s libro s firm ados como I oh n él estamos tra tan do de ca pt ura rlo , qu e so mos nosotros.
Keys y q ue acostumbra a cambiar de nomb re legalmente, cada dos •
o t res anos. Otro t anto hizo hace un os años a tr ás j ohn O. Ste vens. ,_ . I erro persigue su cola.
La serpiente se come a Si misma, e p
qu ien decidió adoptar el apellido de su esposa en lugar de que
ella adoptara el suyo. Ahora se llama St eve Andreas. El o tro es Por lo tanto, cada vez que el mu ndo apa rece com o un
Elias Weka n, quien me ex plicó qu e su nom bre anterior, Ro bert universo (") fí sico, ten drá que tomar ant e n oso tros,s~s
Johnsto n Hl , le oca sionaba serios problem as en' su vida actual de " presen tantes la apariencia de estar jugand o una especie
fabrican te de joyas de pap el y estu dioso del pen samiento oriental, • . . ' mo Lo qu e es
de ju ego de las escondidas con sigo mis . .
pu esto que su familia era muy conocid a en su ciu dad y de alguna revelado , será ocultado, pero lo que es ocul lad~ sera
man era esto le imp ed ía vivir en paz. elado y dado qu e so mos n osotros mismos
atta vez rev . h ' a
Es cautivan te esto. de la ide nti dad soste n id a por nomo uienes lo representamos, esta ocu lt ación se ara ap .
q
br es. Es posible qu e u na de las maneras más rápid as de cam biar sea ren te en nu estras VIid as, en genera1, Y en nuestra s ma te-
sencilla me nte cambiarse de nombr e como lo hacen los espías. El mátiea s, en parti cular .
no mb re no tan sólo me dice a mí quién soy. Me dice a mí có mo
_ . Cu alq uier universo
deb o comportarme siguiendo la tra dición que he establecido, y ( *) Nota: unus = uno , vertere - giro . dar
también pr escrib e có mo los de más deben comporta rse ante mí. Y d ado (o captivedc) es 10 qu e se ve como result ado .de .
co mo so n varios los no mb res que u no lleve, ca da u no a su vez de- ° y por lo tanto es la apariencin de cualqUier pn·
un gua , d todo
l atando grados de pare nt esco qu e identi fican relacion es s~ngu í­ tí ci ón, y tan 5610 u n aspecto menor
mera d 15 n
o
.
e
1
lea s y pr esup osicion es de desempeñ o . Mal que m al, los Menganos ser, apare nte y no apa rente. Su parti ~ulan dad es e pre'
10 son lo mismo qu e los Perenganos. Hay u na tr adición y ha y ex- . cio qu e pagarnos-po r su visibilidad " .
.ecta tivas que los Mengano deben cumplir. De alguna manera el
159
'8
Esto mismo que ocurre con Ias matemáticas ocurre en
red de relacio nes. No es u n ' algo' q ue pueda tratarse como un a
nu est ras. vid as. "le pregu nt o si acaso no es este el mISmo .
~ pro c~so cosa, por mu cho que se haya inteatado su objetivizaci ón.
qu e es ta operan do cua ndo, segú n las tradiciones o rienta les, pa ra
alcanz,ar. u~ estado de ' ilu minación ' hay q ue primero de stru ir el Cad a cual bu sca su identid ad a su manera . Es posible
ego . 't . Sin Ir más lejo s. en nue stra tr adici ón cris ti ana la plen it ud que esta misma búsqueda est é indican do que pasamos po r un a épo-
la ~a.n tl(.Iad ~e alca nzan sólo med ian te una constante n egación d~ ca de ec lipse de la real id enti dad , puesto que ell a se busca en lo ex-
s í mrsrnn ..\ II':/llr 35 menos se es e n un se ntid o . terior. En los galones en el uniform e, en los t itu la s colgados en la
, m as se es en otro
pared. El rico contemp la su flamante auto alemán , su ca sa de c és-
F.:i ,'cmil l.I:-1 ser r. la nada es tan viejo que posib leme n te no t ie n ~
pe,d bien cuidado, sus hijos <le buen parecer y mu sita : " Qué bien
u n a SU IUCHHl scucillu de e n te n de r La lu ch a po r "
, " , . 'J . ser a ligur·e n "v. po¡ so y" . Est e tien e resuelto para sí una parte del problema. El cxte-
u na n cu tll ad, .p ucllc enten derse Co rno UIl breve y efímero ese s e
rior le dice qu ién es . No se ex ime del ámbito de lo s valo res y de tos
a la l;¡rga eternid ad de nuestra nad a ine vit able (en t érm¡ f .. p
al " 1 . tnos rsrcos juicios de valo re Tiene una buena re putación ante sí mismo. Pero
. m ~llus) . SI recemo s que la nada sea eq uivalente a la p erdida de ¿r si mira más adentr o, qu é h ay?
ideuu dnd, podemos comp ren der qu e desde nuesrr . . .
l ' . ' . . ' ,--Su os uuc ros em- , .
m onu nu s.. c.l ,o vulo y el esperad o t iene n que dejar su in dividualj. Un tan to di stinto es el panorama cu ando el pobre se for o
dad par ;,¡ lll l CI :l r s u evolución Para pode r amar h d mu la la p regunta: ¿Quién so y yo ? Tal vez como no tien e muchos
' L dr . , ay qu e po er
¡j an (m arSI: eu el o tro , hay q ue pod er olvidarse de u n o mismo aparatos o mu chos bie nes qu e se lo digan, ento nce s le qu eda únice-
~a ~¡¡ luego ('ll coll l ~¡¡rsc . Es,. de alguna manera, una ex pe riencia m í~ ment e su mundo de relaciones y, por ú ltimo , la n at ura leza toda se
nc a.,dond e se. trasciende la Individualidad. Es tal vez 1a mis . ma f aSCI-
· lo info rma . La búsqu eda externa de la iden tidad produce división,
n.~clO~1 qu e : )crce el parti cipar en u n grupo donde se realiza un a ac- co mpe te ncia y eutoengañ o, nos hace tomar conc ie ncia de nuestr a
~IO~ im po sible de realizar como in dividuo. Formar pa rte de un pert en encia a un mundo q ue se nos esc apa y se nos ocult a. Esta
~ q U lp~,. de un c.oro , de un ele nco, do nde al menos mientras eje rce bú squ eda y deseo de encontra r nuest ras identid ades es un a ex pre·
' u aCClO lI los dIversos' yo ' est án entregados y asimilados a ot ro si ón más de nuestra ten den cia a no mina lizar y co sifica r aquello
cue rpo '. que no es cosa. Incluso las n acion es, inve nto humano de los úl ti.
ma s siglos , pueden verse co mo una instan cia de b úsqu eda de ide n-
Las diversas escuel as psico lógicas también tiene qu e v ér- tidad. Todo est o nos sirve para e nga ñarnos durant e un tiem po res-
selas
, co n lo escu rridizo de est o de la individ ualid ad . po r mu ) . VIr-
. p ecto a nuest ra verdadera filiaci ón y a nuestro de st ino co mún co.
. uoso q ue se sea e n las arte s de la disección , encon tra ndo divisio. mo u na inst ancia de búsq ueda de identi dad. Todo esto IlO S sirve
l es y su bdl\'IS iollcs y o tras tanta s particiones fictici as, finalment e para e ngañamos du rant e un tiem po resp ecto a nuest ra verd adera
od,os se es lrcUan c ~n sus propias falacias. Varias déc adas de peico-. filiación y a nuestr o desti no com ún co mo integrantes de la huma-
~gJ smo no hall mejo rado la situa ción. La cerebracíó n em oc iona l n idad, Pod emos guerream os con ' ellos', que no son 'noso tros".
rguc. oorand
. I
o so bre aq uellos q ue creen en el e ngaño de e on -...e rtiIr Eso se justi fica p orqy e vivim os la tr ampa de las reificacio nes, esta-
n cie ncia
. . a ccncic
. . ncíu . Den tro de la psiqu e. . n o hay
'" diivision
. . es, m.
mos co nverti dos en cosas y co nvirtien do al mundo en cosa .
ndarn J:JJ l:S, tu urriba Il.i abajo, ni adelant e n i atrás. No hay nad a de
s~o, y no se p.uede disecar. Incluso el neuro cirujano sab e qu e la .,,' ... .
.0. A pro pósit o de eso , Mo rtis Berman, en la introducción
srque
. corno asiente de la invidid ualidad y la iden tidad , no es l ..' a su lib ro Tñe R eenchantm ent of the World (El Ree ncan tamie nto
11Ica men te en la masa en ce fálica. Es un fenó meno so cial, es un a del'M und o), ( 28) sostiene :

iO
16 1
realment e parle del mu ndo que m~ ro dea. EI.~u nto fi~~1
" La visión de mundo que predominó e n Occide nte h ast a
l "ógico de es t a vtston
. . . del mundo es una se nsacton de reifi-
d •
la víspe ra de la Revolu ció n Científica fue la de un mu n- cació n total. Tod o es o bjeto . una cosil .· ~l¡en a a. cn IIn
do encan tado. Las ru cas. los árbo les, los rí os y las nubes mun do de ot ras cosas igualmen te insignlflcantes Y cure n
eran co n temp lados como algo ma ravillo so y co n vida, y tid El mu nd o no lo hase vo : al cosmos no le
los seres humanos se se ntían en casa en este ambiente. tes d e se n o. e , ' 1 n he
. rt nada y no me siento pe r te neciente a c . e -
En bre ve. el cos mos era u n lugar de pe rtenencia. de co- Impo o . d 1 t el nlma
eh o. lo qu e siento es un pr ofun o ma es ar en , .
rresponder. Un miembro de este cosmos n o era u n o b-
servador alienad o. sino q ue un pa rticip ante direc to en su
. Que, Slg
ienifi
lll lca.
traducido en tCtminns co. liflia nos. rl este.
drama . .Su desti no personal esta ba ligado a este de stino , ,desen csn tam¡ t o' Signific a out el pais:::tJt" 1110 erno:,(
arruen o. - , _. "' _.
y esta relación daba significa do a su vida. Este t ipo d e id un escenario de " a fl m ll1 l ~ t r a cl on mit~ l -
ha eon veru o en .
co ncie ncia -la qu e llam arem os en este libro " conciencia
va y violen cia descilrada... ...
pa rt icipativa ".; involucra coalición o iden tific ació n con
e l ambiente de uno. y hab la de un a entere za psíqu ica En lo in terior. ese "profun do malesta r en el a~ma " (a
qu e ha ce mu ch o ha desap arecido de la escena. La alqui-
.ckn ess In " t he sou 1). d enun cia ou
, , t la vida s« h a ido r.onvirticntl o
m ia resultó ser la última e xpresió n de la concie nc ia par. si
ro e~i vam en te e n u na ca rre ra po r poseer . .,.• manipu lar ap arat os._
ticips ti va e n Occi dente. pApagr_ ~ tan
ratos qu e nos tra nsp or ta n, ' para tas oue
-r
nos des truyen y nos
, defi enden de la destrucción de otros apa r a t~s. apa rat.ods "" nos
La hist oria de la é poca mo de rna , al menos al nivel de la t b ian l' en ciert o senn o pu;n san
divierten y hasta aparatos que ra aJ .d in-
ment e, es la hist o ria de un con tin uo desencantamiento.
Desde el siglo XV I, en adelan te. la men te ha sido progre-
por nosotro s. Poco a po co, rodeado s de co sas. n ~s h em~s
educto cuc llam amos r.I yo. e ego. ~ .
Sl¡::::0
'
sivamente exonerada del mu ndo fenomé nico. En la teo- ce nando en un r ., h ada excepto con las
lita r! no se asom ra con n. . .' .
ría la men os, los pu ntos de referenci a. de t od a explica. Una .cosa so ttan a que dand o poca capa¡;illarl de asombro an te
ció n cie ntífica so n la ma teria ). el movimiento. aquello cantidades. Inclu so va q uc. . O" oh'ida do ~I enc an to de un
la violencia y la deetru ccron . Hem - . d d rle osibih
qu e Jos historiadores de la cien cia llama n la "Filosofia
mundo d e re laciones. de u n mu ndo ~I eno de vanc a Yuc I~ darnos
mecán ica" . Lo s desarr ollos qu e han puest o en t ela: de
juicio est a visión de l mu ndo - po r ejemplo, la mec énice
dad es y do nde la identidad no es mas que el nom bre
, La JO
¡
' c cente julieta Jva lo sabí a al de cirle a orneo :
( 29)
a 1as cosas.
cuá ntic a y ciertos tip os de investiga ció n ecológica- no
han hech o mella e~ la forma pr edominante de pen sa-
"'Po rque, ¿q ue, pue d e h ahe r d e ntro de un nombre?
mien to . En el mejor de los casos . ese mod o pu ede den o-
Si o tr o titulo le dam os a la rosa
minarse com o de sencantamiento , no par t icip ación, po r-
co n otro n ombre nos dará su aroma.
q ue in siste en la dis tinción rigida ent re observador y
R omeo, aunqu e Romeo n o se ~a m e
obse rvado. La con cie ncia cie ntífica es u na co ncie ncia j' su p erfección ama da mantendría
alienada: no una co alición ectésic a con la natu raleza, ,
sin ese no mbre. Qu itate ese nom bre
más bien hay una to tal separació n y d.istanciamient~ de
y po r t u nombre qu e no es parte tu.~ a
ella. Suje to y objeto siempre son vistos co mo antagóni- t ómame a ro í, Romeo. t oda entera .
co s. Yo no soy mis exp erien cias. y p or lo tant o no soy

, 163
0 0 0 y Por La Boca Mu er e El Pez

Este curioso e in teresa ntísimo ente q ue es el hum ano no


sólo se cree el ce ntro de su universo, sino qu e tamb ién, con el ce-
rrer de los milenios, se ha ido acostumbrando a ejercer un dominio
n ad a de insignificante so bre cosas que acontece n fuera de sí mis-
mo. La aplicación siste mática de principios cie nt íficos, en lo qu e
denominam os ' tecno logía'. ha id o inc reme n tando nuest ra ca pac i-
dad de manip ular y aprovechar la na tu raleza. La realidad es algo
. cada vez menos amenazan te y mas co n tro lable . La co mplejida d de
la vida hu mana co ntemporán ea es señal de su riqueza. Hoy se vive
más. se viaja más, se con oce más, en pro medi o, en comparación a
o tras épocas. Co ntamos con una larga histori a de éxi tos en to do lo
que se refiere a nuestra sobrevivencia en la tierra. Hemos podid o
controlar las fu erzas de la natu raleza ~ n ben eficio de nuestra espe ·
cie, hemos podi do sub yugar a ot ras especias al servicio exclusivo
de la nuestra y nos hemos id o acos tumbran do a una vida bastante
regalada, en comparació n a lo qu e era la vida en la antigü ed ad. He-
< -':~ o s po dido tr an sformar una gran cantidad de variables, ambienta.
les, so bre las cua les no teníatnos co ntr ol. en varia bles so bre las cua-
les po de mos ejerce r control , variables de decisión. Si bien an tes

165
una cascada que int er rumpía el flujo tranquilo de un río era un eso qu e elcon cepto del " aqu í y ahora", p op ularizado como el gri-
impediment o para el tran sporte y las comunicaciones, ho y esta to de batalla de l ex istenci alismo guestál tíco de la décad a del 70 ,
misma cascada pued e servir para sumi ni strar una serie de eltemati- requ iere de mu ch as calificaciones. Talvez podríam os defi nirlo, en
vas par a el t ranspo rte y las comunic aciones. Y sin ir más lejos, el los término s empleados en este libro , co mo un esta do en qu e la
fuego, qu e en una épo ca debió at emorizar y destruir en forma es- perso n a está consci ente únicamente de su experiencia sensorial ge·
pcnténea a nu est ros antepasados, ho y es par te esen cial de nuestras nerad a en ese preciso instante. Vale decir, lo q ue est a viendo con
vid as. Pareciera que to do lo podemos cont rolar. Y sin embargo, sus ojos, escu ch ando con sus o tdos. am én de lo que esta sintiend o
sabe mo s muy bien que n o siemp re es aai. aunque esto últ imo lo 01. e n lo kin est ésicc con todas sus dimensio nes. Es el estado sin diálo-
vidam o s co n demasiad a facilidad. Es posible q ue dada nu est ra ten- go intern o. sin fan ta s ías visuales de nin guna especie y, por lo tan -
den cia generaliza do ra y transfor madora de la realidad en vista de to osin de seos u o tr os estados emotivos sucit ndos por ellas,
los logro s q ue cada cua l puede contabiliza r en su pro pia his to ria,
nos hem os id o pon iendo exigen tes con la realidad. Qu eremos un Es el est ado del momen to actua l. sin co ncie ncia del pa-
mundo en qu e todo ocu rra en for ma controlada r predecible , po r· sado ni del fut ur o . Es un estad o raro pa ra el hombre OCCIdental
q ue tod o lo demás es amenazante y nos ,1 CNc a al caos" Frit z Perls mo dern o , su mido, en sus planes y en sus recuerd os. T al ver- to rl m
sol¡a dccir: " La angust ia es la brecha entr e el ahora y el desp ués. Si lo hemos ex peri mentad o al estar enteram en te eo mpro md idos en
estan en el aho ra no pued e n sentir angustia ". Añad ía q ue la angu s- u na ac tivida d que requiere de tod a nuest ra atención y se nsaci ón.
tia surge de nu est ra tendencia a rep resen tar el fu turo de u na form a Un atleta durant e la carrera debe est ar cons cien te únic ame nte de
" no buena" para u no. Fan tas ías catastr óficas. Y, empe ro , bien sa- su ritm o , de sus fu erzas, de su resp iración , del curso que sigue. Pe-
bemos qu e si n o pen sáramos en el fut u ro inm ediato o lejano, sim - ro inclu so así , en alguna parte de su mente figura el plan qu e se ha
plemen te, no podr iamos fun ciona r en est a sociedad. Tod as las es- tr azado para correr. Por eso tal vez en forma pura. co mo ta ntas
pecies n atura les adopt an 5U S precauciones a fin de sobrevivir. Eje. otras cosas, tamp oco ex iste . Siempre esta el juego dd tiempo . no s
cu ran algo aho ra q ue les va a servir para des pués .. A nosotros tamo adelan tamos a los eventos o los considf': ramos con respecto dI":
bien n os co nviene planificar nuestras vidas, ur dir pro yectos de di. ot ros ya pasad os. Esta es u na cualid ad mu y im po rtante de co nside-
versas en vergadu ras p ara darl e sent id o a nuestra s diversas activid a- rar, porque es la q ue permite que acu ñe mos cie rtas expectat ivas
fren te a la rea lid ad . 1\"0 la ace ptamos tal cual es. Y no es de ex tra-
des. Hay que pensar en ter minas de ' no -aho ra ", co mo tamb ién en
términ os de 'n o -aquí" , para ada ptarse a un a sociedad organ izada co- ñ ar que as i sea , dada la factura de nues t ra me nte y nu estra ex pc-
mo la nuest ra . Inclu so nu estra histo ria personal q ue, est rictamente riencia con el mu ndo, qu e evide n teme nte nosh a brindado satis fac.
i abl ando, no es má s que el conjun to de repr esenta ciones de eventos cie nes en est e senti do. Sin emb argo. hay situ aciones qu e n o so n
)as~ dos . está vigen te en la medida q ue alm acenam os las represen. c on trola b l~ s po r n oso tr os. lI ay cícn tcs. p or no dec ir miles de si tu a
serones. Es y no es, a la vez. Es en la medid a en q ue pu eda afectar cie nes, en las que tenem os algo inverti do, qu e escap3n nuest ro
rues tra conduc ta actu al del mo men to corno u n recuerdo. Es en la co ntr ol y sob re las cu ales nada p od em os hacer , ap arte de recono-
nedid a en q ue ex ist e úni cam ente en la men te, carente de u na rea. ce rlas y acept arlas. Por ej., revisemos al concep to qu e u no ti ene de
idad f ísica actua l. Pero vuelve a ten er relevancia e n la m edi da en sí mismo, qu e desde ya se comprenderá qu e es algo distinto a un o
ue afec ta nuestra actu alida d, y desde luego que nuestro actuar de mismo (es tan sólo un a repre sen tación de u no mismo). Muchas
ay está influ enci ad o po r nuestras accione s y vivencias de ay er, e person as se la mentan po rqu e debieron habe r sido mas alt os o más
rcl usc p or las acciones y vivencias de nu estr os an tepasados. Po r bajos, más flaco s o más gord os, mas ricos o... e tc. También vienen

;6 167
Desde luego que este terna ha sido blanco de diferentes
quejas de que mis padres debieron haber sido más estri ctos, o más pun tos de vista según sea la escuela o crce nc~a a que uno s~ adscr i-
permisivos, y taj a una gama de exigencias q ue indic an una discre- be, puesto q ue en todo el acont ecer socia l esta de por medio lo de.
pancia entre lo que debió ha ber sido y lo que es. (Mi hija mayor liberad o. " Esfuérzate lo suficien te 'f llegaras a ser rico , famoso. po·
solía q uejarse, mitad en broma , mitad en serio, de q ue yo no fue ra deroso o incluso santo ". Por desgracia tom a muchos años y muo
un millonario con au tos con cho fer, rop a Pierre Cardin y cosas por ches desengaños aceptar que la acción delibera da no es garan t ía de
el estilo. No le es fácil acep tar lo qu e, a su juicio, es u n papa semi consezuir tan deseada situ ación. Y, sin embargo , tampoco .se ría
hippy. semi conve ncional y semi inclasificable, según las di stincio- , re alist~ arguir que la acciÓn deliberada carece de r.esultados. :ra.hc:t..
nes qu e cJl;¡ pra ctica) . Frita Perla ( 3 0) describió muy bie n esta sj- habrí a qu e qu edarse con la idea de qu e la potencia o pot encialidad
tuac ión : se está expresando Cll tod o momento y que , q uiéralc O no, \.. pero
se na se \3 3. actu alizar a sí misma en su destino corno integrante
" Co mo sere s bio lógicos llevamos una vid a relacio nada y del grupo humano.
cimen tada en la natu raleza ; como seres socia les llevamos Per'o esta discrepancia ent re la realidad com o uno la cap·
u na ex iste ncia " co mo SI " (Vaih inger. "Filoso fía del ta y lo q ue uno cree qu e debe ser o desea q ue sea, q ue e~ defil1 i.tiva
Como Si" ), en la que hay una confusión con siderable es un a forma de fan tasia de uno con respect o de la realid ad, tiene
entre la realid ad, la fanta s ía y el fin gir. Para el hombr e sus repertusion es en la persona. Ellerbroek ( 1) en el pu nto 6 de
de hoy el asun to se reduc e a la diferencia (y muy a me- su hipó tesis dice al respec to :
nud o la incom pati bilidad) entre la auto - actualización y " Cuando el ser h umano to ma conciencia de que su per-
la actualización del aulo concep to o la auto imagen . cepción de la realid ad' no calz a con su fan tas ía, ento nces
desea , ex ige o espera , generalmente en forma neurótica,
En 19 26 yo era ayudan te del Profesor Kurt Go ldstein irracional e írrealista, que la rea lidad sea inme diatamente
en e! Institut o para Soldados con Lesion es Cereb rales... cambiada o modifi cada, en lugar de alterar su fan tas ía
Goldstein utilizaba el términ o auto ectualiaaci ón, sin
c
para calza r con la realid ad (en este trabajo l~s término.s
llue yo lo com prendiera. Veintic inco afia s desp ués cua n- neurótico irra cional (' írrl!alisla puede n considerarse SI·
d o escuche a Maslo...., utilizar la misma expresión , aú n no n ómmos 'de 'co n trario a la realidad' , y pueden especifi-
la pcd la ca pta r, pero me parecía co mo una cosa buena . carse aún más indicando que so n con duc tas con trarias a
Algo así co mo u n expresarse genu inamente un o mismo, la sob revivencia y al bienesta r a largo plazo). Co mo la
y sin emb argo, al mismo tiempo, algo que no se pu ede realidad pocas veces es tan acomodaticia, ~I ser h~m.a no
hacer deliberadamente. De ser as í resultarí a siendo un ' se frustra, se irrita , se enoja, se torna infeliz , dep rimid o,
programa , un con cepto. Me tomó añ os ente nder la na- o ado pto¡ cualquie r o tro estado del espec tro total de las
tura leza de la au to -actu alización en térm inos de la Ca- emociones desagradables " .
rnosa frase de Cert rude Stein: ' Una rosa en u na rosa es
Acá es Ellerbroek, v no yo, qu ien ha int roducido el t ér-
una ro sa'... Un germen de trigo tiene el potencial de lle-
mino ne~ rótico. En todo cas~, considerarlo eq uivalen te a irracio-
gar a ser u na plant a, y la planta de trigo es su ac tualiza-
..';.:; nal e irrealist a me parece adecu ado en el contexto de ~ste.ensayo.
ción. Ahora bien, aut o - actua lización significa que el
La realid ad, a tod as luces, es infinitamente más compleja, nc a y va-
germen de trigo se. va a actu alizar a sí mismo como una
riable qu e cua lquie r idea, mo delo, o rep resent ación qu e pueda for-
plan ta de trigo )' jamás co mo un a planta d e avena".
169
;8
ja rse d e clla. Oc a h í qw; no aceptarl a es u n t an to irr ac ional ya q ue per o hay re prese nt acio nes qu e no so n lingü ístic as. En to d o ~a;.n ("
una apreci aci ón e fec tivamente rac ional necesa riamen te co nlleva la le ngu aje e s el modo más habitual de re presenta r los pen sa nue u tos.
a cepta ció n de e lla. Puesto q uc si e s as í, as¡ es co mo deb e ser y as í Lo interesante es q ue es t as re accio nes e mocio nales , q u('; c n al:;lllla
cs. Pe ro la cita a n teri or va más allá , a l indica r e l origen de las e mo- é poca de n uest ra evolució n e ran la fue nte de ac~i ones dl;s~in;L{lil~ a
cio nes desagra dables. Desd e la mo desta frust rac ió n hast a una de- asegurar nuest ra so brevivc nci a, ponie ndo cn acci ón mccamsmcs d e
p re sión agu da, t o das so n com pr e nsibles d esd e es te punto de vista . fuga. de lu ch a o de búsqu eda, en la actu alidad t ie nen q ue ser rt'IHI'
La re alida d n o se acama rla a mis deseos. Y uno de mis deseos e s m idas y aca llada s, eje rc ien do su influenc ia lilas que n,nl:J e n r-l ám -
que cu ando sal~a d e c asa c ami no al trabajo no se m e qu eda la bill e- bi to fisio ló gico. Hoy un o n o se li ra a l sudo a llora r de pe na a ntr- el
te ra. Al darme c ue nt a e l1 la mita d del ca m ino de q ue olvidé mi bi. ge re n te de créd ito del hn nco por q lll' k h;1I1 11q~,1(Il) nu !, ~':~Ia tll .. .
Hete ra ) te nd ré q UI: devol ver me. lo má s probable es q ue re accion e Ho y u no se ' traga ' su frust tacióu, ~l' Iing«. ~ enle fisiológico n o
uun algú n e stad o e mo tivo, desd e ú na peq ueña fru stració n no ma ni - prest an ben cñcíos. más lnr-n lodo lo co nt r:lrio . ;;~n stcmp n- .da ili .
festada <1 1 ex terior. ha sta un re corrid o iracu ndo por las ca lles de la nas . Su be la presión, au men tan lo s ácidos gril<'o<, lihn-s . , hs llll n ll ~ ,.
ciu d ad ,1 gr;1I1 velo cid ad . haciend o pe ligrar' la vida de los de más y la velocida d de eic atriz.<lci6 n. aum ent a d eolestcrot . et c... l;;on ar.
de la propia . e n un inten te r!e elimi nar lo q ue )'a está hec ho . Una cíoc es dest inada s a ;;f: rvir un o bjetiv o r-n el mu ndo l'x ln ior \1
reac ción e mo cio na l porq ue: o currió a lgo q ue no dese o q ue ocurra , q ue darse ' a trapadas' e n el lH~ an i smo . e n realidad sc tornan con
~- qu ,~ e n e l ejemp lo t a mbién es o bviame n te co ntraria a la so brevi- tr arias a la sobrev ivencia a largo plazo. ....la s adefante ,:ontilllü :
venera. ;. De q ué puede servir un a rea cció n asi? Pe ro hay o tra s si-
tuac io nes un ta nt o más gra ves. l.a pe rdid a de un se; q uerid o. "En lo do ca so , es tas re ac cio nes e mo ciona lcs ' negativ"" ,
;. Cuá nto del d ol o r sufrido se debe a una no a ceptació n de que ,. por det e rmina da s e spccífi cam e n ll~ po r las p alahrns y 13 ;; cou.
nones comple ta me n te fuera de n uest ro contrcl.esta perso na ha d uct as asociadas , son d añin as al o rgan ismo . De a l~ll na
teja do de ocu par el lugar al q ue est ábam os acos tum brad osj - El m an er a y e n cie rt a me did a, e stas re acc io nes es t én asocia .
'cseo es que siga p resente y sin e mbargo la re alidad no s mu e stra da s o son seguidas po r alte raciones ifl nrcc-~f/ rifl,~ de varios
ue esto /lO es así. En el budismo se 1I, Im 3 su frimie nto a n uestr o ó rganos y siste mas, q ue luego re q uie re n r! 1' co rrec ción
-fuerz o )' empe ño por hacer q ue la rea lida d sea r e pe tible. Y re - m ed iante los meca nismos apro piad os. La sum a de tales
rlt a q uc la re a lid ad no se re pi te. Todo va ca mbiando, na d a se altera cion es, particularm e nt e c uand o e xce de n cie rtos lí o
atie ne. rnit es , pued e ago ta r los rcc ur sos co rrec tivos, con la apa·
rición co nsiguie nte de: los esta dos denomi narlos enfe r m e-
En e l pun to siguien te de su hi pó tesis . Ellerb roek e scri be :
da d .
" Cada emoció n desag radable está a sociada. ya se a a un
En co ntr aposic ió n a es to. los sr nlimient os de ' am or ':
pe nsami e nto verb al o no verbal, o a un a afirma ción
' felicidad' , ' place r', es de cir los ' sr ntim i,'n tos bu en os y
ve rbal q u e es co n traria a la reali d~d pe rcib ida por la agrada bles' surgl:n cua ndo el sr-r hu ma no nota q ue la n-a -
pe rso n a qu e est á e x pe rime nta ndo la e m oc ión " . lidad, tal co mo 1'1 la pe rc ibe te mporalme nte , cal za C O l1
sus fa ntas ías. Fs bie n in c rc tb lc , pero estos estados se
Es dec ir , las emociones no surgen aisladamente sino que
asocian n o tan so lo a la se nsació n su bje tiva de biene star ,
11 apare adas o ac opladas a pensamie ntos, y es tos por lo' genera l
sino tam bién co n un funcio namien to óptimo de los siso
.see n un im po rt an te comp on ent e verbal. Co m o ya lo hem os
t emas co rp o rales, inc luyend o los proceses de re paració n
.... tead o, e s d ifi cil conce bir e l pen sam iento aislado del lenguaje ,
171
bras y los pe nsamie n to s son to das v a~ abl es modificables-
y la resta uración de (a así llamada ' no rmalidad', en el no hay tal cosa com o u na enferm eda d intratable" .
grado que sea posible" . , .

~- Para validar es ta conclusió n, O al menos pa rtes de eUa,
Con es to a mi JU ICIO Ellerbroek está apun tando hacia el podrí amo s hacer u n sencill o ex perimento menta l. Les ~ro pon go
facto r ocu lto ta n largamente buscado de la mayoría de las dolen- qu e la pró xima vez que a ~ is ta n a un cóct el con s~ pa r~la Y vean
cia,s sistémic.as. Desde luego que na da expr esa acerca de la especl- este/esta se está -p-o pasando ' en el tr ago o en el mteres que de-
ficidad dc como algunas determinadas person as, en circu nstancias muestra por otra persona del sexo o pues to. SE repitan interiomente
determiuadas, enferm an de u n tip o de d olencias y no de o tras. Un algo as í: " E:I/ella ' no debiera estar haciénd ome esto a mí " , y con
terreno ¡'asl all(c investigado de medicina psicosom ática ha sido la to da seguridád pod rán co mpro bar como au men ta en usted la sen-
b úsq ued a J ,. tipos de personalidad y actitudes b ásica s que tienen sació n de ira, fru stració n, celos, depresi ón o como qu iera llamar a
su corr elación en U II tipo de patología particular. Lo crucial )' a la su estado emocional de acue rdo a lo pro puesto en n uestro exper i.
vez novedoso de est e enfoque , a mi juic io, es (a inclusión del len- mento, La segu nda par te del expe rime nto es un tant o mas difícil,
guaje votno un constituyente esencial de! pensamie nto y por lo ya que requie re también de u na acció n mental. Se tr at a ahora de
tanto del modo co mo la persona de representa a si misma en la adecua r la realid ad, tal co mo la est á per cibie ndo , a su deseo o Ian-
realidad. C O IIIO ya lo he insinuado an terio rmen te, es muy posib le teste de cómo tendr¡a q ue ser e503 realidad. Esto es u na postu ra
que lo que se llaman " actitud es b éeicas" no est é tanto en las es. bastante. racional, yá q ue lo irracional es ir en cont ra de la realidad.
: ~ ra s p ar ti ~ ~l a,re s del cere bro, sino qu e en el modo co mo se o rga- Una revisión so mera de la sit uaci ón no s in dit a varios pu nto s- de die-
uzan lcngü tsricamente los C\'ClltOS dentr o de la psique. Por eso es , crepa ncia con la realidad, En primcr lugar, hah r ía qu e evaluar bien
i
lue una sdccuacíón del lenguaje, ~Il conjun to COII o tros tipos de
ratam lento de tipo conduc tual me parece a mí una vía talvez
l;ís expedita }' cñcez hacia la co rrección de actitudes nocivas. Sin
¡,
,
esto de qu e su pareja se esta -propasandc" . :'\lal que mal, es el
no mb re q ue usted le dá a lo q ue est a o curriendo, y pudiera ser q ue
le esté aplicando,un mal nom bre. En segundo lugar, lo q ue está ha-
mbargo, aprend er nu evas formas de hablar )' de hablarse en como ciendo no se lo está haciendo a usted, aun cuando es a usted a
orender un idio llW ente ramente II U C \' O , sum ido en un medio do n. qu ien le esta pasando algo a raíz de lo quc su p are~a, h ace: Pero e,s
~ s~ hab la n uestra lengua ma terna, No todos lo pueden hacer. y ni pro blema su yo el qu e le afecte así ; ya sea po r su ~g¡de2., lIlsegu n ­
l u1c,ra t o ~ os lo q uieren hacer. Pero , de todos modos, pienso que dad . o co mo quiera llamar el proceso in terno median te el cua l no
mejo r deja r q ue Ellcrbroek concluya su trabajo diciendo : acepta lo que está percibiend o. y el'! tercer lugar, esta n ~ acepta-
ción de lo q ue está ocu rriendo indica q ue se gu ~a ~e n ~t tiene ~ n a
"M i pro pia idea es q ue una enfermedad está determ ina. idea acerca de có mo debieran se r las cosas, es decir, co mo deb ier a
da por lo dus los eventos especí ficos sicolingüísticos y compo rta rse su par éje en ese de ltrmi,nado momento, en e,sa cir.
cond uc tuulcs en la historia de vida de un paciente, inclu- cu nstancia y en CSt: lugar. Y como su irlea o deseo 110 se esta cum-
yendo su in teracción tota l co n este campo, por den tro y pliend o y ya qu e usted, q ue cs- u na u~idad sicoso mát,ica (cerebro,
por fue ra. lIabrá aquellos qu e d irán qu e tal explicación
I ment e y cue rpo) responde d,e un mo do ~Iobal , adem ás de h~c e~l ~
no explica nada. Sin cmbar go, a In í me parece como la sentirse mal le hace mal. Ahora, i magine lo qu e le pue den signiñ -
ú nica explicación rac io nal de la conducta hu mana, inclu-
T
, -.car estos emb ates con la realidad a dia rio, por meses e incluso
yend o [a 'enfermedad ' y qu c - deb ido a qu e tanto las años.. ( No sin razón Osear Wilde dijo algu na vez.: " Pensar es la co-
postu ras (ac titudes), las voces, las conduc tas, las pala- sa más malsana que hay el. el mun d o, y la gente se muere de ello al

173
igual que de cu alquier ot ra en fermedad"). La otra par te del ex peri- Hipótesis 2: No debiera pregu ntar se si una hip ótesis es
co rre cta o no lo es, int eresa ún ica mente ~1
men to consisti rá en un cambio en lo que se dirá 'int erio rmen te q ue sea útil o n o en un mom ent o determt-
cua nd o esté co n su pareja en un cóc tel, y aun cua nd o interp rete na do.
su conducta co mo un 'e xceso' y esté empezando a sen tirse mal,
in te n te algo ast: "Co nside rando lod os los fac tores de los q ue me Los cientí ficos de primera lí nea entiende n esto perfcc t~·
do y cuen ta, más la infinida d de factores de los cuales no tengo nin - mente bien son los de menor categoría los que se trenzan en re~ f:l .
gún co noci mien to, y d ad o el hecho de qu e r.1 /e lla se pro pasó (y no nas y batalias sobre la ' veracidad' o la ' falsedad' de sus dc termm ¡a'
L ' b t . , -st é e mpare n tar a
es ta ni en ferma/o no herid a/o por d io). ap arece como muy razona- d as teori as, hi pótesis ). escu e¡as. a ea co a e f.
ble qu e él/ella se hub ier a pro pasado esta noche". Con esto usted se con el fanatismo y podria conside rarse una form a de ceguera. .5
per catar a de q uc la realidad como usted la perc ibe, es po r lo gene· vide nte que ha y much as ma nera s de observar y con tem pla~ u na
e , Hdad Y es e\; dente también qu e solamente los gran eles
ral ex ac tamente como es, ni más n i men os, Lo más pro bable es que misma rea , ¡ , . edian te la
con esta frase comenza ra a desapa recer su malestar, y se hab rá he- h om bre s tien en el cor aje de llevar esto a a pr~c tl c a , ro '
acepta ción de puntos de vista disiden tes, el perdon y el respeto por
ellO un bien usted )' un bien a su re l a c ¡ ó r ~ de pareja .
las o piniones de los dem ás,
Este experimen to . un ta nto especia l si se quiere, tiene la
virtu d de esta r escrito al estilo de Ellerbr ock. Es te au tor, digo yo ,
Hipótesis 9 : S,' su fantasía de la realidad como u sted la
tiene además el merito de sint e tizar sin amb igüedades y en poca s percibe )' su fan tasia de la rea.lid ad <:~mo
palabr as aspect os difíciles de abordar. Cu mple plen amente co n m i debi era ser no coinciden . e x pc n me n t ~ r a u n
in ten ción 'c uasi' matem áti ca de este ensayo: decir menos y men os estado emocional negativO que p o'~~an de-
ace rca de más y m~s_ En u n trab ajo mas recient e (3 1) el mismo n ominarse : dep resión , ira. Im stracron. ano
au tor ahora abocad o a Jos aspectos psicoli ngü ísti cos de la 'depre- .1
sieda d. infelicidad, etr:élr:rll.
sión plan tea una serie de hip ótesis, algunas de las cuales me recen
ser Incluidas por t rat arse de enunci ados sencillos y direc tos perti . Aun que los psicot er ape utas co n frecuen~i.a de.t ec ta ~os
ncn tes a lo dicho sea. u na relación muy próxima en tre la rabia y la dep resió n , sIgue sien -
do un tem a de cont roversias )" co njetur ~s. .. _ ' fan tasía
Hipót esis J : Cada palabra es u na hipótesis ace rca de la Al respecto nu estro autor dic e: Depresión: rru . .
naturaleza de la realid ad. ' de la realidad no co incide con mis fantasías de co mo de?~er,t se: ,
O h a nad a qu e yo pueda ha cer acerca de ello; Ira ; m,l an tas ta
Estoy hay que med itarlo con calma y pacien cia. Signifi- ~enla re~tidad no coincide co n mi fan tasía de co mo deb lcrda se.r' y
ca, ni más ni meno s, q ue cada frase, cada párrafo, cada cap ítu lo, I ed o hacer acerca e L Uo .
sin embargo pienso que h aya go oq~: PqUue la ira y la dep resió n no
cada libro (incluso este) , et c étera, nos presenta una conje tu ra o Así en to nce s, aparece c ..
suposición acerca de lo que ' realmente' está oc urriendo. Si nos , están ta n alejad as, y son estados e m ocio~a~es de for~ ulaelOn seme-
agra da una h ipót esis la deno mina mos una teorí a ; si se está 'seguro ',
'c onvencido ', ' en lo cierto ' , y otr as denom inacio nes de lirantes con
,, jan tes a excepción de su aspecto potenclahmpo tcn cla .

I UC no mbram os a nue stras convicciones; en tonces pasa a sr- r un Hipót esis J2: El perclibiIr un even t o co mo aleo asr ad ablc

1
D . D, .

' hecho ' , y tam bién una 've rdad', u n 'dat o'. Por el contrario si no . o desagradable es materia de elecc lO~ por
l OS agrada un a hip ótesis. o quien la fo rmuló en to nces pasa a cons- part e del in dividu o, y a ~e~r de rel~elO na r­

¡
itu ir un a conjetu ra 'a nti -cicn t tfica '. o ' poc o seria', 'estu pidez' y se al even to n o está c.ondlclona do a este ,
.tras cosas por el estilo.
175
74
~!"r iOl red unUilllte insist ir s ob re esto y a que a Jo largo de
1'5ft' tr ebejo hem os cslildo · revisa ndo este aspec to desde di verso s
p uuto, de vista. l.a d ificul tad en aceptar es ta hipótesis estriba e n
J¡¡ filusoJú q ue scstien- nu estr o mod o de hablar , de co ncebir la
rt' ,¡Ji u<I{! y (Ito p e ll ~a r. En forma s usctm a, si nos oc urre algo qu e n os
;l [cda "Ofllo 'IJc.s.:.tgr,ut lLIt" podemos ab o rda rlo desde nuestr o di á.
lego illh' rior de una J~' las siguit'u tcs maneras.

l. ·' I· :~lu lIu ¡ld lier J /ta!Jer ucu rr ido " . ( Este lipa de pensa.
I ' ~ UII;I II cgi.tl:ió/l de 1.. rt'alidad. por lo tan to es un
/Il1t"1l 1o
f11le nto irr;teiol lOl I, y se fuudamcntn en un" co nfusió n de los 'de bie.
rn', U[ "I \'(' l se cOllfulldc 1m ll1¡¡pa d e la real..id ad, ron la re alidad ;
grJ \ (' J'al ta de distin ciúll ).
p en sa.

13
2. . Ocu rrió' Q "Est o o cu rrió " . ( Es to es ta un poco mejor,
si bicll JÚU no es un paso en direcci ón a evita r el desa grado o afee.
to IIcgati\O). Una Re a lidad A parte Y P ró x im a
3.. " Considerando fad os los faelores de Jos q ue me doy
cuen te. .v Id ¡rr finid a,l de fac tores d e los q ue no me p ercat o, y dad o
qu e esto ocurrió , es Jo qu e de hin ha ber o currid o" . (Un a frase así es
b,¡stiJ/l!c efect iva pura eOlltro lar, evitar y eo rregir los estados eme- "
CIOII... /¡-", r w!!al i ~ (h. En tie mpo real a los prin cipi antes les toma ai re. El mundo ha ca mbia do , n o hay ~~a. ~a~~:;-o~: ~r:n~
dcd c r de ."(' is segu ndos. , lo qu e es muy importan k , no deb e Con. c1uí la lectu ra de la au tobi.ografia de Brt::;e h o~~~· entr e las cua.
ftllldrr,.,: e COI! 'e o llfo rrllismo' IJU ..sto q ue n... J ic dice que dcha 'agra. muchas las cosas que me I.m pactaro~mpelaeable hon esti dad , incluso
I I Is me ha servtd o es su I . I
dOlr/I" o d¡>!Ja dar su "prohación ... lo suce did o Ade más, sigue e stan. es a q ue ma id y las preocu paciones que e
do t' 1l ~u s 1lI 00flO,!; el ot:uparsc en alte rar la reali dad fu tura de acuer. cu~do habl: i:;o si~:I~i:e~ nq;:~a~~ en que se refiere a I~s
pensa-
do d sus UI'!'t'os, COIl lo cual inm('dia ta men tc surgirán en su ment e o~aslonan. Q I o de una visita qu e hicie ra a su hijo J oh n ,
,o lucio llcs po sibles C Il respuesta al desafío. No ha brá n se ntimien.' mie ntas qu e tu vo veto oe
su nuera Susan y sus dos metas en ayo
M de 1950. Es u na co nfe-
tos de ir" o de depresión que lo to rne n ciego y torpe, y q ue ayu .
den a que Ocu rra a ira vez lo mis mo ). sión ante los h ijos de este siglo , de un ho mbre ~ on est o .

Aun cuand o no soy mu y partidario de las 'recetas' me


te permitid o tran scr ibir ést a, ya qu e ap un ta hacia algo que talvez a
"Ta mbién sufro al ad en trarme en las vidas de I o hn
S Ellos nacieron des pué s de 191 4-, y son por en e
l
odas nos dcbe in tere sar y p reocupar, y es qu e posiblemen te aún .Incapaces
usan. de ser feli ces. Sus tr es hijos son .ad orab les:'das
yo
uen do nueslros sen timien tos de ira y dep resión sean mu y justiñ- " os a
I os qu iero
• y euos
U a mi
mr. Pero los p adres viven
dill sus dVI
iJ. ÚOS y adecuados a las circuns tancias, son , sin embargo, Jo más
arad as en prisiones se paradas de pesa as y 7ses.
cligr oso qu e /lO S po dem os hace r a n oso tr os mismos. sep . ,' 'N o en la su perfic ie; en la superficie son felices,
peraclOn. I d d II d
Pero bajo la su perfiice [ oh n vive en una so e a ena:
h ' de creer que se pued a co nfiar en ar.
;~~~ )~sS~~c:Pea; llevada más allá de su capaci dad de
76

777
,.
,
aguantar po r agudas punzadas de agon ía sú bita al con.
te mplar este mundo espan toso .
Ella busca alivio escribiendo poesía , pero no sien te ali-
vio. Veo que i=;U matrim onio fracasará, y que ninguno
jamás encontrará la paz y la 'felicidad. Po r mom ent os
pue do alejar este co noci mien to intuitivo aterrador, pero
los amo a am bos demas iado par a seguir pensan do en
ellos a niv e l del mundano sentido común. Si no tu viera
el ho rrib le do n de Cassandra de predeci r las tra gedias,
podría es ta r feliz aqu í, en la su perfic ie. Pero co mo veo
las cosas, sufro . Y el mal que h ay en ellos esta presente
co n todos los jóvenes del mu nd o. ~1i coraz ón se sobre.
coge de d olor p or la generación perdida - perdi da por la
estu pidez y la codicia d e la generación a la que per te nea-
co" .

Luego de transcribir este p érrefo , me impac ta u na vez


más su trágica elocuencia . He q uerid o referir me a este hombre ex-
t rao rdin ario al finalizar este t ra bajo porq ue es qu ien mejor repre-
se nta a tod os aquellos qu e int ent an demostrar que el curso des.
tru cti-,.. o no lo modificarán n i la h umildad n i las plegarias, sfno la
co mpre nsión y el respe to por las leyes q ue gobiernan los procesos "5 ro par el carácte r de éstes se1vas, t odo est . e. mundo
natu rales. Inclu so me atre ver ía a aseverar q ue fue Russcl prácti ca. nu:st ro tod avía fo nnándos e,ríos que de impro v lS~ transo
ment e a solas qu ien inic ió e imp ulsó mediante sus encarce lamien- n su sen tid o o desciend en sus agU4s. o las a zan en
toma h Tu de bes habe r vist o: SI am nrra.1 tu: cti-
tos, ex pulsio nes de uni versidades, libros censurados, etc., lo que u na pocas oras . . . s · uiente la en cono
ho y ha llegado a ser el Mo vimien to Pacifista Mundial. Las con fe- no a sin sacarla del agua, al amanecer rg 1 io te
rencias de Desarm e y los tratad os de No Pro liferación Nuclear Irarás colgada de l aire, si es q ue la encuen f r~s'dY e 'n""
. . d a ya en pie ro ca ... -
pro vienen de accio nes concertadas por pensa dores como este. Los mirará desde ab aJO, ya pura pie r , d 1 ev és.
nan iac os de la geopolí tica y al arm ame ntismo segu irán invent ando fida el agua de su vispe ra. Otra vez pue e pa~ r a r .
salvacio nes' para justificar su co dicia y explo ta r la est up idez de . habrá ido amarrada a las co me ntes que
t u piragua se . . ro nada Todavía está ha-
us co ngéneres. Pienso que éstos se desvanec en cada vez que al- crecen sin aviso m tlempo pa " d"n do
d fia d o su ugar acom o ..
uien sale de su bu rbu ja personal oscura ntista y comienza a hacer- . cién?ose es_te m~n o, p~r e ~ los barranc~s, los árboles
e p regu nt as impo rtan les ace rca de: mundo )f la realidad. El mu n. 'a qu l su mas allá, ca~e n O las islas qu e hoy duermen
o le pert enece a ca da u no, el mun do está en ca da uI!0 de n oso- gigan tescos , als ~man ~ enma ñana d espiertan lejos , lejos
'os, y el mun do lo hace cada un o de n osotro s. Los man íacos del aqu í, como e rancco, y . ueb lan de /an tos,
oder se ad ueñan d el mun do cada vez qu e nos dejamo s estar. en unos instantes nu evam ente se p P b
Yde personas. d e amma . 1es. P,ara ver y ente..nd er y nom mr
Los lenguajes no los in ventan los lingüistas, las filosofías ' U ·d · Itl
) las ha cen los filóso fos, los grup os y las socie dades humanas no un mun do ...asi " que rimo s hablar t am blen asl . nllO

'8 179
que decrezca o ascienda sin anun ciar, boscajes de pala:
bras que hoy dÚl están aq ui y mañana de spiertan lejos. y
en ese instan te, dentro de la misma boca, se p ueblan de
otros signo s. de nu evas resonan cias. En outeliano será
dificil en tenderlo. El castellan o es com o un rio quieto:
cuan d o di ce algo, ún icamente dice algo. únicame n te dice
lo que ese algo dice... "
"Nuest ras palabras son igual que pozos, en esos pozos BIB LlOGRAFIA y NOTAS
caben la.! aguas má.! diversas: cala ra ku . llo viznas de
o tros tiempos, océanos q ue fu eron y serán de ceniza,
remolino s de ríos y d e human os y d e lágrimas tam bién.
Son lo mism a q ue gente nuestras palabras y a veces mu - l. . W. Eller b ree k , Pusp o Biol. & ,\h d ., 16 /2 ' 1 97 3 ., ye nca ~ \ e ll a n o , C u ' l r o
cño más, 110 simple.! p ortadores de un significado. de u n. Vien to s l . Cu a tro Vient o s: Stgo ., 1 9 82 .

signific ado que siempre es un signifi cado solamen te, , ' i do com o es de supo n er . po r med io de lect u ra<
2· Est os ' en cu e n tros lu r¡ _' • . i ble sa ber a c ien cia cierta quie n es
(lO son esas vasijas que se aburren con la misma agua E 1 demás p ric ucamente , mp o s, _
• po r o. . sar de n o haberl o s ci tad o . qu ier o m e n c,ona t ..
guardad a lIasta que sus p ersonas, sus lenguas , las olvidan, han ,nnuld o en ~n o . AS:~n lkc . Lola Hoff man , SI CH An d reas , J o ac o
se rom pen o se cansan, tumba das, m enos que muertas. ~:r::. ¿~::e ~:'. iS::: Mu. Le te he r q ue s í me h In en sdl ado a lgo .
No. En n uestras vasijm caben r ío s en te ros, y si ccesc se
quieú ran, S I acaso se raja la en coltura de las palabras. el 3 .. r" e O%jo rd Dicl ;ona.ry o/ QUllfa.lion., second ed . O xlo rd . Lon d n n .

agu.a sigue all i, vivida, inta cta, corriendo y ren ovándose 19 5 3 .

mi parar. S on seres vitos que andan por su cue n ta, las ,. G. S pe n c er Bro wn ,
. T'
e
L
" "' . o
f F orm. All en & Un win : Lo ndon . 191J9_
palabras, a/uma/es que nunca S I! repiten , que nu nca se .. F - Scco n d ed \'r' ile y : Londo n , 198 1.( Esfe
resignan a una m ¡jma p iel. a u.na misma temperatura, a s., S. S eer . n,e B"ún o{ I e ,rm . ; eió n d e I U uabaJo co n un
uno s mi smo s pasos. Y se ju nta n lo m ism o qu e panguanas lib to tie ne un a seec té n ~ edlc a d a ;.;:1
~~~~e~Po s en la época d e l Pre side n -
eq ui p O d e m atemá tIcos) eeo.nom ." , y ,omputarizar la adminiura eion
)' tien en descendencia... c o n el f lr' de rac iona l 1
le AIIen e ,
- ,
. ' 1 . Ad em Í5 e s un denp ulo n a o
. bl' ' la a c ti.id ad pr o du e h" a c paLs. • • .
"De la palaú ra 'tigre ' y la palabra 'baile ' pueden nacer p u 'CI Y '1' b t ...dor in ul igen le durant e un a e poca e t l-
tclalo d e la Cita a e u n <) se
orquid eas o acaso naz ca 'veneno -de-totü'. De la no che uee . Re_ c lado r y rChClClntC).
p reñada po r un 'tib e ', esa casi gavio ta de los r íos nues- . .. I . d la. Menl e. Lohlé : Buen os Ai ru,
G. Bate son . Pa.fO. ffa.ela. un a. coc o o" a. e
6 .·
tros, nace la palabra relámpago que es m elliza de la pala- 19 76 .
bra que en amawaka dice 'silencio--despu es-de-la.lluvia : L . g ol ta m a n n. Th eo relical Phy,;e, a.. d pr, i/o . o p h iea l p' o&l, m ,. Brian
Porqu e en ama waka n o hay un solo silencio, asi, como 7..
Ma eG u inn u l . cd ., 1 97 4 .
en tu idioma. en general; caUado, qu e nada dice, sino
mu chos silencios distint os, lo m ¡jmo q ue en la selva, lo s. M. T ri b ul y E . McI... lne . Sci~n l;.fie A m ~ /l.C lln . V O 1. 22 4 , Sep t. 1970 .
mismo q ue en nue stro m undo visible, y también tant os . I Ma.n S im o n & Se hu ste r : Ne w Yo rk.
9.· J.. Campbel1. rr.. e . amma.f'''a. .
silencios como ex isten en los m undos que n o se ven con 1982.
-~ -.-
los ojos del Cuerpo material... ..
10 .· G a . te 50 n . Fo.m, S ub flo n c<! o nd Di/ fu en ee . Gen e ra l Sc m.ntics Bulle·
l i ~ NO 3 7. 19 70. ( Ver IIm b i ~ n uf. 6 ).
Dic. 85

180
J }81
1 r.. J , A u.ti n . P,,14 /t,,,, y ,oC c do .. u, r . idos : B u ~ nol Air es , 1'17 1. 2 6 .- A Fre n e . Diorio El Po i'. (2 0 Ne v.). Ma drid . 1 9 8 4.

. • lit ac ió n d e u n. m ism . o PHilCio n. • 1..


12.. R, B~ n d lu y ] . G rindu. Lo E",uc , u , o de lo Mog ,,, , C u ~ lro Vie n to . : 2 7 .. L. re eUrSlÓn ( n e olo gis mo) ~~ la LP !r o alim en ta ció o eS la ap lie ació n de
S tgo., 19 82 .
¡;o nscc ue nciu d e 1. ope ra elO.O. el Te ción . t i rec ur sió n e s el p.oce ·
Ja co n secu en c ia d e il op u.e lón a . o per.
13.. P. "'h c Lea n . Th" T' ''' 'l'' Br"i", Emo ' ;o" "" d S cie .. tifi¡; Bio,. Th " ,o .0 m edi. d o p o r un a¡go nl m o ,.
. .
,v " " ,ou;;" ..e es, S" co"d S ludy P,o, ' " m. M. I.T . : C. mb ridg e • 19 7 0 .
t 28 .·
" ¡.'odd. Co rn el1: \tll. ea . 19 8 1 .
M . S u m . n _ Th e Ru ncho,, ¡men l o f l e
14 .. G. Mill e r. Th . Ma, ieo/ N u m b", Se"e ". PI.., o' M¡" u, T Ul o, Psych . R e . ,.l
~;eu w , Vol. 83 .195 7.
W . Sh.k u pu.e . Ro m .o y l u l' el4 . or a , . oc ~ . i"\ erLl,h . col "'loh y D ir.k
29 .·
Pe hu é n : SIgo .. 198 4 .
1 5.- J. L , flo rgc s. Bo rg" 0'01. Eme c é: fluenos Ai, u . 19 79 .
Cu ai ro Vi.ol o. S li O
30.- f . Pe rl •. De" t'o y. fu e'" d e I Tarta de 1.. Ba,"'''.
16 .- L.W i l! gc n~ l ti n. Tra c'o l" . Lnc'co.l'hilo",ph ,'e" •. Ahanu : M. d rid . 1 9 7 3 . 19 75 .
Enc rg, ~l r.d . l . f r.b .1CJOO.
1 7 .. N. Cho msky . R "'uo l" c ió .. e" lo L''' 6ii ú rico . Sa l ~ .t : S u cclon l , 197 3 . al.' W.C. Etlerb re ek . De;>'''''''' n 'IJ Reh..v'a,. J

& U n won: Ln orln o . I Q(,9 .


1 8 ,_ E sta ul lima d en o m in a c ió n que n o CC>J10cíil, me la ense ñó en e O Jl ~ ers~ . 32.' B . RLlsse ll . ,oC "to b ioJl'."p h y. All e n
ti on re ti e nl e m i .m igo Enriqu e [luk lm an , ...d arc t id o edue r y fUn d ~ . Iqu iIOS.1 9 R1 .
dor de P,,,'d o,. y adcmas me c on fc~ó ,pos"cr u n cj c mp lu del l, b ro de ) 3 .' C . C~ lvo . L.., T' e , Mi la d e, d e l .. o ., f o :ro . Pro ceso
V , ih inge •.

19 .· Un mel~ logo eS L1nl eo n~ er ution s o b re ~l gú n le m ~ pro bl"múico L ~


c o n ve rsa ció n lie ne que se r 1. 1, q u e no só lo lo , pHtic jp' " le s d iscut l n
crcct i~ 'm e n le e l problem~ ,i n o quc h u tru C(u r. d e la co n ~ e rutión en
Su totalid .d su también perlinenle .1 mis mo l e m ~ . De m ~ n era csp e ei~ l,
I ~ histo ria de 1. leo d . evolutivo e S in evitablemente u n metálo g o e n lr e d
ho m b rc y la " ~ I Llra l e u , en e l q u e la c rea ci ó n e in lc ru cio n d e !t s idus
I,e n e qu e ejemplifica r ne e e.. nl m e n le un proceso e v o l u t i ~ o. ' { T o m . d a
d e POlO' H" e M .. .." Eeolo,ia de ¡" Me'Ole , ver nola 6 ).

20 .• O fcese d e a q u el qu e no Ve un p ro b le m • • hi dond e h ~y un pr oblem •. Su


~ n lipod~ I'ilo s ófico seri. el ' u tó pie o' q uie n ve un. so lución .h e d on d e
n o I ~ h .y. (V ~ " e el libro Cam bio, Fo .m a ció " y Sol"ció n de lo , P . o &le .
m ,,. H" "' "" ol. W a ll l~ ..ie k, Wu k lilnd y f iseh . Her d er : Barc elona, 1 9 7 6 ). 1
2 1..

22 .-
1'. Pe rle . El En/oq ue C uel ltiltic o & Te " ,m o niO$ d e Te, op io. Cu .' ro
Vie nlos: St gc ., 1 9 7 8 .

S. T oulmin ctu e e p o r B f . Ke e n ey en Á Ulh .tie l o/C h o" , e_ G Ll ilford :


.'l/ e .. Yor k . 1 9 8 3 .
I
I
1,
23.· J. Y. Le ll~ i n.
H . M~ l u ra n •. y W. MileC u ll o eh y W. Pilts e n Proe"ed i" l ' o/ ·0
rh e/R E , 47,1 9 5 9.

2 4._ L . A . Go tl lCh a lk . C. Wil'lge l, G. Glese r y f . Lotu. Análil i, de 14 Co n d uc .


lo Ver bol. Un ive r5illf i. : S Igo .• 1 98 4 .

25 ,- O . Fou lkes. C '" mático d. /01 S udo l . Paid o s: 8s. Aire s , 1 9 8 2

182 183

You might also like