You are on page 1of 7

Nietzsche de Heidegger para entender la metafísica occidental.

TEMA 1 ENTE Y SER

Metafísica intenta discernir la realidad que corresponde a cada una de las realidades
que componen la realidad.

Diferentes tipos de existencia del ser (o tipos de realidad): existencia pensada


(Quijote); existencia deseada (quiero el titulo); existencia real (cuando lo tenga. Aquí hay
un principio volitivo-afectivo: me pongo en marcha para conseguirlo porque lo quiero).
Distintas realidades: imaginadas, una parte (el brazo no sirve sin el cuerpo), facultades
(imaginación o memoria por ejemplo son principios dentro de una realidad más amplia,
más que una parte).

En suma, la realidad es un término abierto que la metafísica investiga.

Confundir los tipos de realidad, hay que evitarlo.

Los coprincipios no terminan de definirse. Cuando se dan uno es superior a otro: lo


más importante no puede hacer nada sin lo menos importante. Son realidades abiertas que
nunca estaban acabadas.

Distinción entre ente y ser son los coprincipios claves. Línea directora para
Heidegger de la metafísica occidental.

Ahora va al saco: distingue entre ambos.

Dificultad porque salvo en alemán el término “ente” ha sido sustituido por ser y esto
es un fallo. No decimos los “entes vivos”, sino los “seres vivos”. Donde debía decirse
“ente” se dice “ser”. Heidegger alarma sobre y ello y se da cuenta de que, salvo en alemán
y castellano, no existe el término en las lenguas occidentales. Se ha recuperado una
distinción forzada, pero no ha entrado en el uso común, se queda en el ámbito filosófico
de aquellas propuestas que estudian la distinción entre ente y ser.

Esencia y ente dan de lado al ser. Según Heidegger nadie se ha preguntado por la
distinción seriamente entre ente y ser y eso es parte del problema. Nadie se pregunta por
el ser (olvido del ser) y por la diferencia entre ente y ser.

Cuando se tematizan las cosas se esencializan: por eso es difícil conocer el ser. Puedo
conocer más sobre el ser, pero nunca conocerlo por completo. La mente humana atrapa
las esencias no el ser (Aristóteles decía algo así: se puede conocer, pero conocerlo todo).

Antes de conocer hay que saber cuáles son las posibilidades de conocimiento, de ahí
la importancia de la teoría del conocimiento en Heidegger.

Antes de saber si se puede conocer el ser hay que saber cómo se constituye el Dasein
(Da-sein. El ser ahí, lo que está arrojado: no es la mejor interpretación según Heidegger.
Tiene corte existencialista. Otra interpretación es el ahí del ser que aquí es donde se
desvela el ser; aquí el ser se hace presente y se puede conocer, pero no perfectamente,
solo esencializado. A la vez que se desvela se oculta).

No se ha respondido a lo que es el ser porque no se ha preguntado adecuadamente y


si se ha hecho, esta pregunta ha decaído.

2 Clase

La inteligencia vuelve sobre su acto, pero la vista no puede conocer que ve, no puede
conocer su acto. Así este conocimiento concomitante es el que consigue conocer si he
conocido o no algo. La metafísica tiene una limitación en su conocimiento, el ser no es
posible conocerlo en su totalidad, y el saber esto es de alguna manera un conocimiento
sobre el ser, pero de manera imperfecta.

La seguridad de que se conoce algo solo está en el proceso por el cual yo intento
discernir si he conocido o no.

Da-sein: la persona humana a la que el ser se le presenta como es, pero a su vez se le
oculta. Hay un conocimiento imperfecto. En el animal no conoce al ser como es, solo en
función de su utilidad, pero el humano conoce más allá de ella. Así pues, solo al ser
humano se le manifiesta lo real como real.

En la filosofía clásica lo real manda y el ser humano responde, intenta conocerla sin
prejuicios (aunque no es posible porque es imposible desembarazarse de ellos). El ser
humano al poder conocer la realidad como es puede responder a ella tal y como es. La
realidad es como es. A partir de Descartes llega el subjetivismo, en el que la realidad es
más un constructo que este ser independiente del que se ha hablado.

La realidad es lo que es en cuanto que yo la desvelo y no en cuanto que yo la


construyo (posición clásica). La realidad es previa e independiente del conocimiento, en
la contemporánea y moderna es a la inversa. Nietzsche y Kierkegaard se dieron cuenta de
eso: uno dijo que a pesar de los peligros de la manipulación de la realidad siguiéramos
adelante y el otro no, que se retrocediera.

Otra idea repetida de que el sistema hegeliano es acorde a la lógica (a la subjetividad),


pero no a la realidad, por ello tiene que vivir en la casa del guarda. La ciencia de la lógica
de Hegel es una metafísica sistemática y su fallo está en que la realidad no es sistemática.

La relación entre el dasein y el ser es de copertenencia recíproca: no hay uno sin en


el otro. No hay realidad sin ser humano ni ser humano sin la realidad.

En metafísica siempre se pierde porque es más grande que nuestra capacidad de


conocimiento.

Solo el ser humano conoce la realidad como tal y por ello solo al ser humano se le
desvela en su totalidad, sin embargo, a pesar de ello, el conocimiento humano es limitado
y la realidad superior por lo que no puedo conocerla en su totalidad, pero la capacidad de
concomitancia de la inteligencia de saber esa imposibilidad habilita a decir que la puedo
conocer en su totalidad.
Dasein es donde el ser se desvela como tal, y, por otro lado, el ente no se entiende
sin el ser, aunque si puede ser a veces a la inversa.

Cualidades del ente son enumerarles, pero el ser no se puede captar como una esencia
porque el ser no es susceptible de ser conceptualizado.

¿Por qué hay realidades que no justifican su propio ser? ¿Por qué son? Esta es la base
de la metafísica.

El ser es constitutivo de cada realidad.

Siempre queda el intento de enfrentarse al ser, aunque no se le conoce nunca.

Aristóteles: hay cosas del ser que no se pueden conocer.

Se conoce o no se conoce, el ente es o no es: no se puede flexibilizar esto, por ello


no se puede conocer el ser. El lenguaje es designativo, siempre dice algo, pero del ser no
puede decir nada solo nombrarlo.

Clase 4

La realidad que corresponde a las distintas realidades que componen la realidad (ejemplo
de un cubo (que está abierto)3 con puntos dentro2 que están unidos entre sí y al cubo
porque son coprincipios.

1 el modo de ser o el tipo de realidad.


2 realidades que componen el mundo (un perro) o principios/coprincipios de una de ella.

La 3 realidad es el conjunto de lo existente, aunque yo no llegue o pueda conocerlo.


Además, este modelo está abierto debido a la hiperconectividad de las realidades 2. El
que se ponga el cubo es una forma de ejemplificar que es todo lo que hay, no quiere decir
que haya límites a las realidades 2. Todo lo que hay 3 es a su vez 2.

Los sentidos del ser intentan responder a 1. ¿Cómo referirse a los grandes grupos de las
realidades 2? Las cosas se dan, pero de una manera concreta.

Conocimiento por deducciones o demostrativamente (primera premisa unida a realidad,


que sea útil a la sociedad [como diría Hume]).
Conocimiento por indicios o espontáneamente.

Se trata de un conocimiento riguroso, sobre todo.

Ens per accident (no tiene que ver con sustancia y accidente) y ens per se (este es en
sentido fuerte). Lo que se sigue de la forma sustancial es per se y lo que no per accident.
La forma sustancial determina la esencia.

El primero es lo que sucede, pero no tendría por qué suceder necesariamente; se da de


facto, pero no tendría por qué.
Per accident es una realidad compuesta en la que la unión entre los componentes no está
exigida como necesaria por la naturaleza de cada uno de ellos. Per accident no es un ente
en sí, es el ente del ente (ejemplo de hombre/músico: si es músico es músico [per se] si
es las dos es per accident porque no todo hombre tiene que ser músico ni todo músico ser
hombre).

Las realidades simples son per se y estas son la que dan un conocimiento fuerte de las
cosas. Lo per accidens no da saber riguroso, no hay ciencia de lo per accidens (lo estudia
para poder adecuar su conocimiento a la realidad como es). Es un saber que está ahí, pero
dado su componente fortuito no hay ciencia de él, tan solo un conocimiento negativo:
debo conocerlo para poder separar lo de per se.

Causa per accidens no se sigue de la naturaleza, sino de manera fortuita también. El decir
no voy a tal sitio a pesar de que debía no está determinado: Libertad=posesión plena de
mi acto. De ahí que lo per accidens no se debe despreciar porque influye en nuestra vida,
una decisión fortuita puede cambiar nuestra vida.

Así podemos decir que el conocimiento por accidente da más color el per se: el metafísico
siempre pierde para llegar la realidad 1 para llegar a la 3.

La unión de dos causas per se son per accidens (ejemplo de la maceta que se cae: yo voy
por donde voy porque tengo que ir por ahí + la maceta se cae cuando se tiene que caer=
que me caiga a mí, eso es per accidens).

Hegel quiere eliminar lo per accidens y hacer su metafísica lógica, pero por eso le quita
la realidad porque lo per accidens está en la realidad también.

Clase 5

(los modos del ser)

Per accident- aquella realidad compuesta que simplemente acaece, no tiene un


fundamento para decir que tiene un sentido propio o una causa propia: no es susceptible
de conocimiento riguroso. Sencillamente sucede, pero no es en sentido propio. Se le
excluye del conocimiento científico, pero se le incluye en el conocimiento a su vez porque
hay que hacer referencia a él para tener un conocimiento exhaustivo de la realidad.

Per se- lo que no es per accident.

Ser veritativo (lo ente como lo verdadero)-


No ser falsificativo-

Lo ente se dice dos maneras: el ente en la mente (o el ser mental) y el ente en la naturaleza
(o el ser natural). El ser mental es previo a la distinción entre veritativo y falsificativo.
Aristóteles dirá que no los puede estudiar la filosofía primera y sí la lógica, que la filosofía
primera estudia lo que está en la naturaleza y no en la mente, lo que está en la mente es
para la lógica.
Lo per accidens nunca es lo buscado: si cavo para hacer un surco y me encuentro un
tesoro es per accident, en cambio, desde el punto de vista material y no de la intención
sería per se, o sea, si cavo donde hay un tesoro escondido, independientemente de mi
intención, es per se porque lo tengo que encontrar por fuerza.

Conocimiento seguro= ser veritativo.


Conocimiento falso o creencia de conocimiento verdadero cuando no es así= ser
falsificativo.

El ser humano que no intenta hacer se contrahace, se hace mal, porque no será ser
veritativo.

En Aristóteles el no ser no es la nada. La nada es algo mental. La privación es, según


Aristóteles, el modo más fuerte de darse el no ser y no la nada.

Clase 6

El conocimiento humano es el garante del sí mismo: tautológico pero cierto. Yo soy parte
de la realidad, y tan peculiar, que me puedo abrir a toda ella. Así decimos, que la
inteligencia está hipostasiada. Lo que puedo conocer de la realidad lo es en tanto que es
conocida por mí.

Descartes: el hombre no responda a la realidad igual que Aristóteles; la realidad no es la


que es, sino la que el hombre estima y más concretamente, la que cada uno estima. Esto
se retrotrae al voluntarismo de Escoto y Ockham.

Relativsmo y escepticismo= racionalismo frustrado: quiero conocer x y cómo no puedo…

Cogito, ergo sum

Si pienso, sé que soy.

Solipsismo es cuando el sujeto fagocita la realidad porque se solo se queda el “yo”. La


relación del dasein con el ser en Heidegger sería lo contrario, uno no entra en el otro.

Descartes quería decir que yo soy porque pienso.

Si el pensar absorbe al ser, el pensamiento es sustancia.

Para pensar es necesario existir o ser / descartes diría: yo pienso luego existo (son la
interpretación banal. Si esto fuera así Descartes no dijo nada).

San Agustín: “si me equivoco existo”. Para atacar a los escépticos. / me equivoco luego
existo

En san Agustín prima el ser, Descartes el yo.

Para pensar es necesario existir (universal)

Yo Pienso (particular)
Luego, yo existo

NO hay nada previo al cogito; es un principio sin principio

Descartes pone el particular sin atender al universal; ese le da igual, él lo obvia


(entimema). Así da al cogito el punto de partida.

Lo de los fallos de los sentidos (ten cuidado); lo del relativismo (no se puede vivir
relativamente; el relativismo no razona).

Si mi ser reduce a mi pensar, depende de mi pensar.

Para aristotlees todos son sujetos pero para descartes lo uinco activo es el cogito: es el
principio de todo, lo demás es pasivo, por eso el pensar es una sustancia.

No se puede saltar de la sustancia al pensar porque están en lo mismo: no es un ser


pensante, sino que es pensado y esto es incorrecto porque es un pensar que subsume al
ser.

Déficit filosófico de ser y desarrollo tremendo de la técnica como consecuencias del


cogito de Descartes.

Clase 7

El cogito es principio de todo pero el falum latino no, el primero no es escéptico y el


segundo sí.

El pienso se desgaja del ser, no es que yo pienso porque soy, sino que el pensamiento es
anterior al ser: el cogito es inicio radical

Lo útil para el sujeto (lo construido) es el trascendental; ya no es los trascendentales del


ser, sino los del sujeto.

Si todo comienza con el pienso el ser queda excluido, esto es, el yo queda fuera del
existencia porque la única que hay es la del pensamiento. El arjé es el cogito, es un pensar
al margen del ser.

Objetual vs. Objetivo

Mi propio conocimiento lo conozco en cuanto conozco cosas, pero en sentido propio no


puedo conocerlo. Mi conocer no se me da como tema porque hay un elemento en él que
no es objetual.

Lo ente no se da de manera objetual porque el ser no puede ser esencia.

Acto y potencia no se puede entender en sentido cronológico solo, como que el acto es lo
que sustituye la potencia.

Si la forma tiene defecto necesita de la materia ¿?


El ser es lo constitutivo del ente, así como el correr es lo constitutivo del que corre.
Ser= en virtud de lo cual lo ente es, la metafísica debe tratar sobre el ente.

You might also like